Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

En el tema de Derecho internacional público, varios autores definen a este como


una de las ramas del derecho que se encarga de establecer normas para regular la
acción de los Estados y organismos internacionales con el propósito de favorecer la
negociación y cooperación como garantías para la paz. El Estado es la organización
política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un
determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por
consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera
que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

A través del tiempo el Estado ha ido evolucionando constantemente, desde su


concepto, hasta su forma de organización, evolución y su historia misma, el saber
de la evolución, o mejor dicho del nacimiento del Estado, es muy antiguo, desde la
polis griega, el imperio romano hasta el Estado Moderno. El Estado surge como
respuesta a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo
particular de organización política que surge en la Edad Media.

Durante la Edad Media los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al
poder feudal, lucharon siempre, en forma más o menos visible, por su libertad.
Aquellos que lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias
ciudades que, paradójicamente, eran consideradas "comunidades de hombres
libres", a pesar de estar sometidas al dominio del rey. Fue produciéndose una
centralización progresiva.

Por otra parte, también tocaremos el tema sobre la sucesión de Estados, son
muchas las formas de sucesión de Estados que se han dado en el tiempo: absorción
total o parcial del territorio de un Estado por otro, desintegración de imperios,
descolonización, fusiones y, más recientemente, disolución de federaciones.

Ahora, refiriéndonos a la otra división del derecho internacional, el Derecho


Internacional Privado es mejor definido como “el conjunto de reglas que sirven para
dirimir los conflictos de leyes”, definición sencilla y muy precisa que da el autor
Andrés Bello. Aquí entran los conflictos jurídicos concernientes a la nacionalidad y
condición jurídica de los extranjeros.
LAS FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El hombre necesita de un íntimo y permanente contacto con el núcleo social en que


habita. Existe una realidad incuestionable: la naturaleza sociable del hombre.

De no existir la naturaleza sociable del individuo, los mismos bienes, vale decir, el
patrimonio, tampoco tendrían el valor y la importancia moderna que tienen.

La familia, por ejemplo, también entra en el ámbito social del hombre. Todos estos
mismos actos, particularmente relacionados a él mismo, también se pueden realizar
en el plano internacional. El progreso y el desarrollo del hombre están
condicionados también a la vida internacional.

De este modo se concluye que la naturaleza sociable, y también cosmopolita del


hombre, es el primer fundamento del Derecho Internacional Privado.

DIVERSIDAD LEGISLATIVA

De todo lo explicado anteriormente, debe nacer también una legislación. Cada


Estado dicta su propia legislación teniendo en cuenta las peculiaridades
geográficas, históricas, económicas, étnicas, éticas, etc.

El hecho de la sociabilidad del hombre y la circunstancia de la variedad legislativa,


traen como consecuencia los grandes problemas del Derecho Internacional Privado.

DEFINICIONES

Existen diversas definiciones del Derecho Internacional Privado:

1) Andrés Bello: “El Derecho Internacional Privado es el conjunto de reglas


que sirven para dirimir los conflictos de leyes”.
2) Asser: “El conjunto de principios que determinan la ley aplicable ora a las
relaciones entre individuos, ora a los actos ejecutados en país extranjero, ora
en fin a todos aquellos casos en que se trata de aplicar la legislación de un
Estado en el territorio de otro”.
3) Jitta: “Es un aspecto o modalidad del Derecho Privado que tiene como fin
someter las relaciones sociales entre los individuos a reglas jurídicas que
convienen a su naturaleza”.
4) Niboyet: “Es la rama del Derecho Público que tiene por objeto fijar la
nacionalidad de los individuos, determinar los derechos de que gozan los
extranjeros, resolver los conflictos de leyes referentes al nacimiento o a la
extinción de los derechos y asegurar por último el respeto de esos derechos”.
5) Sánchez de Bustamante y S.: “El conjunto de principios que determinan
los límites en el espacio de la competencia legislativa de los Estados, cuando
ha de aplicarse a relaciones jurídicas que pueden estar sometidas a más de
una legislación”.

DENOMINACIONES

Muchos autores y tratadistas han dado muchos nombres a la materia:

En el Derecho Romano: Philimor propuso “Jus Gentium”. Foelix propuso “Jus


Gentium Privatum”.

En el Período Estatuario: Voet denomina a la materia “Concurso de los Estatutos”.


Burgundus lo llama “Conflicto de Leyes”.

En relación a su Objeto: el alemán Luis de Bar propone “Condición Jurídica


Internacional de las Personas”. El doctor Estanislao S. Zeballos, propone “Derecho
Privado Humano”.

En relación a su Contenido: Se han dado muchos nombres: “Derecho Civil


Internacional”, “Derecho Penal Internacional”, “Derecho Social Internacional” o
“Derecho Procesal Internacional”.

CONTENIDO

El Derecho Internacional Privado se relaciona íntimamente con muchas otras ramas


del Derecho, por ejemplo, el Derecho Civil, el Derecho Comercial, el Derecho Penal,
el Derecho Marítimo, el Derecho Aéreo, etc.
La Doctrina francesa divide el Derecho Internacional Privado en los siguientes
puntos específicos:

1. La Nacionalidad.
2. Condición jurídica de los extranjeros.
3. Conflictos legislativos: Derecho Civil Internacional, Derecho Comercial
Internacional, Derecho Penal Internacional, Derecho Procesal Internacional,
etc.
4. Conflictos jurisdiccionales:
a) Nacionales, desde el punto de vista del Estado juzgador.
Por ejemplo: en Bolivia se celebra un contrato entre dos bolivianos
domiciliados en el país, sobre bienes situados en él; la relación jurídica
llevada ante un juez competente boliviano es enteramente nacional y se
regulará en su totalidad por la Ley boliviana;
b) Relativamente internacionales, siempre desde el punto de vista del
Estado que ha de conocer del asunto. La misma relación jurídica antes
mencionada, totalmente nacional en su origen, puede convertirse en
relativamente internacional si es llevada por cualquier circunstancia ante
un juez extranjero que deba pronunciarse sobre la validez o nulidad de
dicho contrato;
c) Absolutamente internacionales, o sea que la relación jurídica es
internacional desde su iniciación.
Por ejemplo: un juez boliviano es llamado a pronunciarse sobre la validez
de un testamento otorgado en el Paraguay a favor de asignatarios
cubanos y con respecto a bienes situados en Perú. En este caso, la
relación jurídica es absolutamente internacional.
OBJETO: Se ha dicho que “el hombre está sometido a la autoridad de la
Ley por razón de su persona, sus bienes de sus actos”. Pero, en razón de
los fundamentos ya conocidos, la actividad del hombre no se concreta
sólo a la esfera nacional y, es posible que, lo que pueda realizar en el
país, lo realice en el extranjero. Cabe entonces la pregunta:
“¿Qué Ley regirá cada relación jurídica?”

El objeto del Derecho Internacional Privado es, precisamente, determinar la Ley


aplicable o la jurisdicción competente a la relación que se trata. Ahí termina su
misión, éste es también su fin.

CARACTERES

El cubano Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven, principal autor del Código de


Derecho Internacional Privado, vigente en varios países de América, señala lo
siguiente:

1. El Derecho Internacional Privado es un derecho positivo, o sea, un derecho


legislativo.
2. El Derecho Internacional Privado se refiere a relaciones privadas, a intereses
particulares.
3. El Derecho Internacional Privado es un derecho para el derecho, es decir, se
limita a señalar la legislación aplicable o la jurisdicción competente en caso
de concurrencia de unas u otras.

CLASIFICACIÓN

Se considera que la discusión sobre la clasificación sobre el Derecho Internacional


Privado no tiene ciertamente fundamento esencial, pues lo evidente es que el
Derecho Internacional Privado participa tanto en el campo del Derecho Público
como en el caso del Derecho Privado. Actúa en donde esté le hombre, es universal.

De ahí que podemos clasificarlo como un derecho sui géneris.

RELACIONES CON LAS DEMÁS DISCIPLINAS JURÍDICAS

Esta materia tiene amplias vinculaciones y relaciones con las demás disciplinas
jurídicas:

1) Con el Derecho Civil Internacional: dentro de este campo los conflictos


legislativos son variados, con relación a los bienes, a las sucesiones, a los
testamentos, etc.
Todos estos conflictos se elevan al ámbito internacional, relacionándose,
obviamente, con el Derecho Internacional Privado.
2) Con el Derecho Penal Internacional: el Derecho Penal se relaciona
íntimamente en el ámbito internacional, ya que los delitos se
internacionalizan más y más. Existen determinados hechos delictivos como
el comercio de drogas y la trata de blancas, que interesan a toda la
humanidad; y hay procedimientos como los de extradición y asilo que ponen
en contacto dos o más legislaciones.
3) Con el Derecho Internacional Público: entre el Derecho Internacional
Privado y el Derecho Internacional Público no existen más vinculaciones de
importancia que las relacionadas a la comunidad jurídica internacional como
fundamento, y el antecedente de las Convenciones y Tratados
Internacionales, como sus principales fuentes.
4) Con el Derecho Internacional Privado del Trabajo: estas dos ramas del
Derecho se interrelacionan en problemas como el de, por ejemplo, el éxodo
de trabajadores bolivianos al norte de Argentina, durante las épocas de
cosecha.
5) Con el Derecho Internacional Privado Fiscal: aquí entra el pago de
impuestos. Con respecto a esto, aparece la “doble imposición”, es decir, el
hecho de que los mismos bienes o rentas quedan gravados con impuestos
en varios países.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Un planteamiento gráfico, completo y aceptado igualmente en la Doctrina establece


que son fuentes del Derecho Internacional Privado:

1) La Ley: todos los países incorporan dentro de su legislación interna


disposiciones acerca de la materia. En nuestro Código Civil, en el artículo
1143, se habla acerca de la situación jurídica de los testamentos celebrados
por extranjeros o celebrados en país extranjero.
En la Constitución Política del Estado, por ejemplo, el artículo 18, habla de la Acción
de Libertad, en favor de “toda persona”. El artículo 24 también habla de la sumisión
extranjera de empresas y súbditos a las leyes bolivianas.

2) Los Tratados Internacionales: en nuestra materia, los tratados


internacionales, aunque en el fondo son instrumentos legales una vez
ratificados, adquieren sin embargo especial carácter, se fisonomizan de
modo particular y son igualmente fuente importante del Derecho
Internacional Privado. Tenemos como ejemplo, los Tratados de Derecho
Internacional Privado suscritos en Lima en 1878, los Tratados de Montevideo
de 1888-89 o la Convención Bolivariana de 1911.

3) Los Tratados en Bolivia: la Constitución, en su artículo 96, atribuye al


Presidente: “Negociar y concluir Tratados con naciones extranjeras;
canjearlos, previa ratificación del Congreso”. Luego, las negociaciones, por
medio del Ministerio las Relaciones Exteriores, que sean concluidas con
potencias extranjeras, están sujetas a la ratificación por el Congreso
Nacional.

El art. 59 establece que el Poder Legislativo tiene como atribuciones: “Aprobar o


rechazar los tratados y convenciones internacionales”, para lo cual, las Cámaras
deben reunirse en el Congreso.

Consiguientemente, la primera fase relacionada al perfeccionamiento de los


tratados internacionales consiste en la suscripción del instrumento humano, hecho
que tiene lugar por intermedio de los Agentes o Plenipotenciarios designados al
efecto por las altas partes contratantes; si el documento ha de suscribirse en el
propio país, es el Ministro de Relaciones Exteriores quien debe intervenir en el acto.

Una vez suscrito así el tratado por el representante de Bolivia, el Poder Ejecutivo,
por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores debe someter el mismo, con
Mensaje Especial, al estudio, consideración y aprobación del Congreso Nacional.
Obviamente este procedimiento “sigue los mismos trámites de una Ley”.
Consiguientemente, es mediante la sanción de una ley que el Congreso Nacional
aprueba los tratados o convenciones internacionales, debiendo dicha Ley ser
promulgada por el Poder Ejecutivo.

Concluidos dichos trámites relacionados al perfeccionamiento de los tratados


internacionales, el Poder Ejecutivo se halla habilitado para proceder al Canje de
Ratificaciones, procedimiento que varía si se trata de un tratado bilateral o
multilateral.

4) La Costumbre Internacional: a través de la costumbre internacional, se han


consagrado principios jurídicos como el de la regla “locus regit actum”, el de
la “lex rei sitae”, el de la “autonomía de loa voluntad”, el de la “lex fori” y otros,
los mismos que, posteriormente, se incorporaron en todas las legislaciones,
incluida la nuestra.
Esta costumbre internacional fue muy importante entre los siglos XVIII y XIII,
al no existir un derecho escrito.

5) La Jurisprudencia: son decisiones uniformes y reiteradas de los más altos


tribunales de justicia de un país. Es esta materia, la jurisprudencia no es
abundante, pero, la que existe, es muy importante. En los diferentes Códigos
y leyes de un país existen disposiciones de Derecho Internacional Privado
que ha tocado a los tribunales interpretar y aplicar. De ese modo, se viene
formando la jurisprudencia.

6) La Doctrina: la opinión de los cultores y tratadistas de nuestra ciencia


constituye la Doctrina. Como fuente del Derecho Internacional Privado, tiene
también definitiva importancia, pues desde mucho antes, tales opiniones no
sólo han servido para la solución de los conflictos mismos, como sucedió sin
duda en el período estatuario, sino que, después, como fuente de consulta
en la época de las grandes codificaciones.
Como doctrina influyente, no podemos dejar de citar las obras de Mancini, Asser,
Savigny, Story, Foelix, Pillet, Weiss, Bustamante y Sirvén,; y otros autores que, en
diferentes épocas han tenido influencia real en el desarrollo de la materia.

En Bolivia, hemos tenido también autores de gran importancia como don Santiago
Vaca Guzmán y don Agustín Aspiazu, jurisconsultos que, en su época, tuvieron
preponderante actuación en el desarrollo de nuestro Derecho.

En nuestros días, podemos citar las obras de don Macedonio Urquidi y don José
María Salinas.
CONCLUSIÓN
En cuanto a lo referido a las fuentes y fundamentos del Derecho Internacional
Privado, podemos concluir que el principal fundamento de la materia es la
naturaleza cosmopolita y sociable del ser humano, la cual se interrelaciona no
solamente a un nivel familiar o nacional, sino mucho más a un nivel internacional,
por lo cual surgen discrepancias legislativas y cuestiones jurídicas a resolver, que
el Derecho Internacional Privado busca solucionar.

En consecuencia, a lo dicho anteriormente, el Derecho Internacional Privado es


mejor definido como “el conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos de
leyes”, definición sencilla y muy precisa que da el autor Andrés Bello. Aquí entran
los conflictos jurídicos concernientes a la nacionalidad y condición jurídica de los
extranjeros.

Es por esto, que, necesariamente, el Derecho Internacional Privado tiene que ser
un derecho, primeramente, positivo; y luego, un derecho estrictamente referido a los
intereses particulares o relaciones privadas.

Además, esta materia trabaja con muchas otras ramas del Derecho como el
Derecho Civil Internacional o el Derecho Penal Internacional.

Como fuentes principales tenemos, primeramente, la Ley y por supuesto, los


Tratados Internacionales; luego se encuentran la Jurisprudencia y la Doctrina, otras
dos fuentes esenciales para el estudio del Derecho Internacional Privado.

Como hemos visto, esta materia es un objeto de estudio que merece mayor estudio
e indagación, puesto que sus efectos en la vida cotidiana del ser humano son
trascendentales y de gran importancia.

Por otra parte, al referirnos al tema de los Estados, podemos concluir diciendo que
reconoce sin discusión, que el estado goza o tiene la facultad de decidir su política
exterior de la forma autónoma sin estar sometido a la voluntad de terceros Estados,
esto con apego a las normas del derecho internacional Público. Por ello, los Estados
deberán tener órganos de representación hacia el exterior, los cuales dirigirán las
relaciones con las otras entidades del derecho internacional.

También podría gustarte