Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

RESUMEN

DERERCHO INTERNACIONAL PRIVADO I

JOSÉ DANIEL GONZÁLEZ


C.I. V- 13180067

PUERTO CABELLO, OCTUBRE 2023

1
Índices

Introducción………………………………………………………………….…..…3

El estado civil y la capacidad como fuentes de conflictos de leyes…………..…..5

La disyuntiva nacionalidad-domicilio en la fundamentación de la ley


personal……………………………………………………..………………….…...5

Derecho venezolano y derecho comparado……………………………………….7

El derecho de familia y los conflictos de leyes…………………………………....8

Matrimonio………………………………………………………………………….9

Divorcio………………………………………………………………………….....11

Separación de cuerpos………………………………………………………….....12

Filiación…………………………………………………………………….……....12

Adopción…………………………………………………………………..……….13

Derecho venezolano y derecho comparado………………………………….…..13

Conclusión…………………………………………………………………………15

Bibliografía………………………………………………………………………...17

2
Introducción

El estado civil y la capacidad como fuentes de conflictos de leyes, el


Derecho Internacional Privado mediante toda su historia y adaptaciones ha tratado
de engranar mediante normas que puedan interactuar con las diferentes normas
nacionales. Es importante conocer los conflictos que se generen entre ellas y como
poder abordarlos, siempre enmarcados en la Ley. Recientemente, una resolución del
idi en su sesión del el Cairo, en 1987 sobre la dualidad de los principios de
nacionalidad y domicilio en Derecho Internacional Privado, señala el carácter
relativo de las ventajas y de los inconvenientes de cada uno de estos criterios y la
inoportunidad de preconizar la adopción de una regla de conflicto fundada
exclusivamente sobre uno de los dos. Asimismo, considera útil formular los
principios que permitan suscitar una cierta armonización de las reglas de conflicto
en vigor en los diferentes estados. Es necesario señalar, que el mundo actual está
dividido en dos sistemas: según el respectivo Derecho Internacional Privado se basa
en el principio “domiciliario” o “nacional”. En consecuencia, hasta los comienzos
del siglo XIX no se habla de tal división, prevaleciendo la tesis territorialista del
Derecho. De esta manera, la situación histérico-política de los Estados europeos, la
Revolución Francesa y la aparición de la escuela manciniana, con sus tendencias
unificadoras, determinan el gran desarrollo del concepto de la nacionalidad que
responde el ambiente, político en boga. A fines del siglo XIX la controversia se
resuelve a su favor y con respectó a los bienes en el siglo XVI en el reino de Prusia,
el Derecho General para los Estados Prusianos de 1794 contenía la regla según la
cual los bienes muebles seguían a la persona o como en el siglo XVII, el
estadounidense Joseph Story sostenía en sus comentarios, publicados por primera
vez en 1834, que los bienes debían regirse por el ordenamiento jurídico del
domicilio, lex domicilii del propietario. Por otra parte, el derecho de familia y los
conflictos de leyes, la Familia se presenta, prácticamente en todos los foros, como
base primordial para el desarrollo del ser humano y de manera paralela se plantea la
evidente crisis de la institución familiar que cae irremediablemente en la figura del

3
matrimonio en el que concurren, en la actualidad, muchas y diversas situaciones
como son los matrimonios tardíos, matrimonios de muy poca duración, proliferación
de hijos extramatrimoniales, entre otros. En efecto, resultan ser focos que marcan
una llamada de atención en donde la política familiar pasa a ser una prioridad social
y pública que debe apoyar la unidad y/o estabilidad familiar para un buen desarrollo
del ser humano y todo lo que de ello deriva. De manera paralela tenemos otras
circunstancias, que implica asimismo a la materia familiar, como es el trasiego
transfronterizo, no sólo en los aspectos comerciales y/o económicos sino en los
aspectos personales, que ha propiciado reformas de trascendencia que implican una
redimensión, o mejor una neodimensión, reconceptualización en la aplicación del
derecho cuando nos situamos ante una familia multicultural y multidiversa, una
cuestión de máximo interés y no menos complejidad. En materia internacional ha
sido de gran avance el reconocimiento a la familia, brindándole protección que se
extiende en el ámbito jurídico, al respeto se tiene que la declaración de los Derechos
Humanos en su artículo16 reconoce a la familia como el elemento fundamental de la
sociedad. De conformidad con los artículos 75 CRBV y articulo 21 de la Ley
Derecho Internacional Privado.

4
El estado civil y la capacidad como fuentes de conflictos de leyes: El
estado civil se presenta como un atributo de las personas naturales, de esta forma los
atributos de las personas se conciben como aquellas cualidades que posee todo
sujeto de derecho y que permiten su individualización y diferenciación a nivel
jurídico.

El estado civil es un atributo de la persona humana, en este sentido, en la


doctrina nacional acertadamente Marín Echeverría indica que el estado civil,
conjuntamente con el nombre y el domicilio, es un atributo de la personalidad. Vale
recordar al respecto la definición de atributos que ofrece Santos Cifuentes: “las
cualidades o propiedades del ser jurídico, por medio de las cuales el sujeto-persona
puede individualizarse y formar parte de una relación de derecho”. Asimismo, el
autor hace referencia a cinco atributos, a saber: el nombre, la sede jurídica, el estado
civil, la capacidad de derecho y el patrimonio.

Por nuestra parte, consideramos que los tres primeros configuran


propiamente los atributos de las personas, porque tienen como nota característica
lograr la individualización, precisión o diferenciación de los sujetos en una relación
jurídica. Los dos últimos que ubica el autor (capacidad jurídica y patrimonio) si bien
coinciden con los atributos en tenerlos todo sujeto de derecho no se les observa en
una situación jurídica particular una función eminentemente individualizadora.

El derecho internacional privado es una rama jurídica perteneciente al


derecho civil, al ser de ámbito privado. Su regulación aborda las relaciones y las
actuaciones entre personas, ya sean físicas o morales, cuando estas generan
conflictividad a nivel internacional, sin que exista ningún tipo de interés público.

La disyuntiva nacionalidad-domicilio en la fundamentación de la ley


personal: Establece el artículo 11 de la Ley de Derecho Internacional Privado
Venezolano, a través de una calificación autónoma, que el domicilio debe
entenderse como la residencia habitual.

5
La residencia habitual, ciertamente el concepto, aunque para algunos autores
es más fáctico que jurídico BARRIOS y está signado por la habitualidad, debe
considerarse también el Animus Manendi, es decir, el ánimo de permanecer en un
lugar determinado y establecerse en él. Para algunos autores es importante el Factor
Tiempo, sostienen que debe transcurrir cierto tiempo (1 año) para considerar un
lugar como el domicilio de la persona, sin embargo, existe otra norma el cual
estipula 10 años. En efecto, podríamos añadir la posibilidad de exigir tanto tiempo
como animus.

Es necesario resaltar, que de acuerdo a la historia podemos dividir el


domicilio en esta fase la cual defiende la Domicilio De Origen y los del Domicilio
Efectivo. Asimismo, esta primera época, caracterizada y dominada por el concepto
de domicilio, sucede desde los primeros años del siglo XIX una segunda etapa,
marcada por el auge del criterio de la Nacionalidad.

La conexión nacional se impone claramente en la doctrina, defendida por


autores tan destacados como Mancini O Von Bar. Por tanto, triunfa también en
plano del Derecho positivo, tanto a nivel estatal como internacional; de esta forma
los principales Códigos estatales a lo largo del siglo XIX se inclinaron a favor de la
aplicación de la ley nacional de la persona.

Dentro de este marco, se encuentra la perspectiva funcional, siendo la


concreción del principio de la personalidad a través de las conexiones representadas
por la nacionalidad o el domicilio se han fundamentado por la doctrina en una serie
de razones tanto políticas como jurídicas. A favor de la Conexión Nacional se
invoca la acción configuradora de la nación y el interés del Estado en regir a sus
nacionales, así como razones de carácter patriótico y solidario, al lado de otras que
son de política demográfica, por cuanto el criterio de la nacionalidad es el que mejor
conviene a los Estados que tienen un elevado número de emigrantes; junto a esas
razones de pronunciado perfil político se utilizan otras más acusadamente técnico-

6
jurídicas, como el carácter fijo, estable, previsible y fácilmente determinable de la
conexión nacional.

Derecho venezolano y derecho comparado: El Derecho venezolano es el


conjunto de normas y principios deducidas por la razón humana, anteriores y
superiores a las normas del derecho positivo. Este sistema de normas principios e
instituciones que congregan los valores permanentes, inmutables y eternos
inspirados en la naturaleza humana. Por su parte, el Derecho Comparado es una
disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los diversos sistemas
jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y mejorar el sistema
jurídico de un determinado país.

Es un método o técnica de investigación que permite su empleo en


prácticamente todas las áreas del derecho, ya sea para identificar legislación
extranjera o alcanzar una solución a problemas nacionales.

Los objetivos primordiales son: Resolver los antiguos problemas del sistema
Venezolano del Derecho Internacional Privado, caracterizado por sus
contradicciones entre los artículos contenidos en el Título Preliminar del Código
Civil (8, 9, 10, 11 y 26), por su carácter estatutario, por la dispersión de sus
disposiciones en los códigos y en leyes especiales y por el inadecuado factor de
conexión personal.

Ajustar la legislación venezolana de Derecho Internacional Privado a la


realidad social del país; adaptar las soluciones internas a los avances consagrados
en la codificación convencional, especialmente las convenciones de La Haya y las
convenciones interamericanas sobre Derecho Internacional Privado.

Adaptar las soluciones venezolanas al desarrollo universal de la materia y a


las legislaciones más recientes, que se han convertido en instrumentos válidos para
el armónico desarrollo de las relaciones jurídicas entre los particulares.

7
Después de una norma general relativa a las fuentes (artículo 1), que recoge
los principios actualmente vigentes (artículo 1 de la Convención Interamericana
sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, artículo 8 del Código de
Procedimiento Civil y artículo 4 del Código Civil) y agrega como fuentes primarias
las normas de Derecho Internacional Público, se han contemplado los grandes temas
que constituyen la teoría general del Derecho Internacional Privado y que son,
tratamiento del Derecho extranjero, reenvío, derechos adquiridos, cuestiones
previas, adaptación, orden público, institución desconocida y normas de aplicación
necesaria.

Sin entrar en un análisis detallado de los preceptos correspondientes, es útil


hacer una breve referencia a ellos; en la aplicación del derecho extranjero de
conformidad con el artículo 2 de la Ley de Derecho Internacional Privado, se admite
la tesis "jurídica", lo cual es particularmente importante porque la legislación
venezolana interna nunca ha tenido disposición sobre el particular, limitándose a lo
previsto en los tratados ratificados por Venezuela, en concordancia con el Código
Bustamante y la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
Internacional Privado.

El derecho de familia y los conflictos de leyes: El derecho familia regula


normativamente los matrimonios y las separaciones, además, se encarga de la
preservación de los derechos de los menores de edad y presta especial atención a los
casos de disolución del núcleo familiar. Por su parte, los conflictos de leyes es la
coincidencia de dos o más normas jurídicas en el tiempo y/o en el espacio cuyo
cumplimiento simultáneo es imposible, es un concepto que acostumbra a
manifestarse en el ámbito del derecho internacional privado.

En efecto, la familia en materia internacional ha sido de gran avance el


reconocimiento a la familia, brindándole protección que se extiende en el ámbito
jurídico, al respecto se tiene que la declaración de los Derechos Humanos en su

8
artículo 16 reconoce a la familia como el elemento fundamental de la sociedad, en
concordancia con los artículos 75 de la CBRV y 21de la LDIPr.

Matrimonio: Desde el punto de vista jurídico es la institución social que por


su contexto jurídico tiene las exigencias de forma y fondo del contrato y por lo tanto,
genera obligaciones y derechos como todo contrato.

Es importante señalar, que el Matrimonio es la unión de dos personas que


cumplen una serie de requisitos legales, el matrimonio es considerado una
institución jurídica de importancia relevante en las sociedades actuales, que
posibilita el desarrollo de las familias, con plenos derechos y obligaciones,
mediante un acto jurídico.

Elementos Integrantes del Matrimonio:

Intrínseco: Es decir considerado constitutivo que versa sobre el fondo de la


misma institución como son el consentimiento y la capacidad, de conformidad con
los artículos 21 y 27 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

Extrínseco: Versa sobre la forma es decir los requisitos de forma y


demás solemnidades necesarias para la celebración del matrimonio. Art. 21, 27
LDIP y el principio tradicional. Locus Regit Actum.

Desde el Punto de Vista Internacional, Se han establecidos ciertos sistemas


jurídicos atendiendo a la existencia de determinados factores de conexión
vinculados al matrimonio, el domicilio, la nacionalidad y el lugar de la celebración,
en cuanto a la capacidad esta puede apreciarse en dos sistemas Jurídicos:

a) Sistema de Ley Personal: La capacidad para contraer matrimonio


debe ser determinada por la Ley de Domicilio, quedando comprendida dentro
de los elementos de fondo, regida por la Ley del lugar de la celebración,
independizando completamente el contexto jurídico de los contratos, así la opinión
de Savigny, en lo que se requiere a los requisitos de fondo es la ley del domicilio del

9
marido al tiempo del mismo, en concordancia con los Arts. 33 y 27 Código Civil.
Concatenado en la Convención interamericana sobre domicilio de la persona Física
(Montevideo, 1979) art.4.

b) Sistema de Ley Territorial: De acuerdo a Storys, la validez o


invalidez de un matrimonio celebrados entre personas sui juris, debe ser juzgado
por ley del lugar donde se ha celebrado, y comporta tres excepciones:

a) Cuando se efectúa en fraude a la Ley; b) Cuando un Estado exige


expresamente la observancia de sus propias formas del matrimonio en el extranjero;
c) En el caso de matrimonio celebrados antes funcionarios diplomáticos o
consulares.

El criterio legal en Venezuela: Tiene su basamento en el principio de Ley


Personal, las leyes concernientes al estado y capacidad obligan a los venezolanos,
así residan o tengan su domicilio en país extranjero, por lo tanto, no es competente
para regir el matrimonio la ley del domicilio sino de la nacionalidad. De
conformidad con el Art. 9 CCV.

Requisitos de Ley en El Código Civil Venezolano Vigente:

a) Ante de celebrar el Matrimonio en Venezuela se tiene que


comprobar Fehacientemente de que es soltero, viudo o divorciado.

b) Hábil para contraer matrimonio según la ley Art. 108, uno de los
medios de pruebas es levantando un acta en Notaria o un Tribunal Venezolano.

El régimen legal del matrimonio en el exterior se puede analizar en tres


casos:

1) Caso del Venezolano en El Exterior: El venezolano está obligado acatar


el principio de nacionalidad consagrado en el artículo 9 del Código Civil
Venezolano.

10
2) Caso del Matrimonio del Extranjero: Celebrado en Venezuela, se
regirá, en lo que se refiere al estado y capacidad del extranjero, no por la ley
venezolana, sino por su ley personal.

3) Caso del Matrimonio del Extranjero en El Exterior: Es válido en


Venezuela en atención del principio lucus regit actum, contenido en el artículo 11
del Código Civil Venezolano, porque la ley competente para calificar de válido
el matrimonio en cuanto a sus requisitos intrínsecos como lo extrínseco es la ley
local en donde se celebró y no la venezolana.

Cabe acotar, que si ese matrimonio extranjero se domiciliase en Venezuela


tiene como obligación presentar dentro del primer año de su venida al país, a la
primera Autoridad de la Parroquia o Municipio respectivo, copia legalizada del
acta de su matrimonio correspondiente a la inserción en los libros.

Divorcio: Es una decisión judicial que disuelve el vínculo matrimonial y


que implica pérdida de los derechos sucesorios entre los cónyuges, la pérdida de la
pensión de viudedad, así como de las obligaciones derivadas directamente del
matrimonio.

En esta Institución se plantea dos Sistemas Sistema de La nacionalidad y el


Domicilio Artículo 185 del Código Civil Venezolano y el Artículo 23 LDIP. El
Sistema jurídico aplicable, está referido al hecho de las distintas concepciones
legislativas que existen en relación al divorcio: Sistema de Nacionalidad, conflicto
de Jurisdicción y efecto de Territorialidad.

De Nacionalidad: Para determinar la ley aplicable al divorcio de la


nacionalidad de los cónyuges: Se invoca al mismo país de origen, el divorcio se
pronunciará sin ninguna dificultad (derecho material), para determinar la
nacionalidad aplicable cuando ambos posean diferentes nacionalidades: En este caso
la ley que rige la ley nacional.

11
Conflicto de Jurisdicción: Es competente para conocer de la Jurisdicción
el Tribunal de la Nacionalidad de los Cónyuge. En Venezuela establece el artículo
754 CPC. El juez competente para conocer de los juicios de divorcio es aquél que
ejerce la plena jurisdicción ordinaria en Primera Instancia en lo civil del lugar del
domicilio conyugal. Por su parte, el Código Bustamante acogió el principio de
domicilio Conyugal para regular todo lo relativo a la separación de cuerpos o
divorcio Artículo 52 y este domicilio conyugal lo establecía el marido Artículo 24.

Efecto Extraterritorial: La Institución de divorcio, en la mayoría de las


legislaciones de los estados, es de orden público, por lo tanto, todo divorcio
realizado en el extranjero y cuyos efectos se pretenda reclamar en el territorio de un
Estado, deberá someterse a las exigencias de regulación internacional para el pase de
sentencia extranjera, conforme al artículo 53 LDIP.

Separación de cuerpos: Puede darse por mutuo consentimiento de los


esposos, el cual deberá ser manifestado ante un juez de familia o notario público, o
invocando ante la autoridad judicial cualquiera de las causales contempladas en el
artículo 154 del Código Civil.

Filiación: Es el vínculo, biológico o jurídico, la relación de parentesco entre


padres e hijos que produce una serie de obligaciones y derechos. Derechos y
obligaciones que se enmarcan entre los principios de protección a la familia.

De acuerdo al Artículo 24 de la LDIP. El Establecimiento de la Filiación, así


como las relaciones entre padres e hijos, se rige por el Derecho del Domicilio del
hijo.

Adopción: Es un proceso legal mediante el cual una persona llega a ser un


miembro legal de una familia diferente a aquella en que nació. Un acto por el cual
una persona o familia acoge como hijo al que biológicamente es hijo de otros
padres.

12
En Venezuela la adopción se regirá por el artículo 1º de la Ley de
Derecho Internacional Privado, vigente desde el 06 de febrero de 1999, de la
siguiente manera:

a) En primer lugar, deben revisarse las normas de Derecho Internacional


Público sobre la materia, en particular.

b) Las establecidas en los tratados internacionales vigentes en Venezuela;


en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado venezolano;
y finalmente, en aquellos casos en que no existan tratados ni normas de derecho
interno que regulen la materia, se aplicarán las fuentes supletorias, vale decir, la
analogía y los principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

c) Su aplicación es Distributiva del derecho competente, responde a la


Convención Interamericana en conflictos de leyes en materia de Adopción (1984) no
ratificada por Venezuela.

d) Aunado a esto se considerará el art. 25 LDIP, para efectos de los


requisitos de fondo. De acuerdo al artículo. 24 de la LDIP. El Establecimiento de la
Filiación, así como las relaciones entre padres e hijos, se rige por el Derecho del
Domicilio del hijo.

Derecho venezolano y derecho comparado: Una vez conocidos los hechos


del caso, amerita determinarse la naturaleza de la situación jurídica objeto de debate.
Es decir, se hace necesario saber de qué tipo de asunto jurídico se trata, conocer qué
tipo de pretensiones hacen valer las partes en el caso particular. Para ello, muy
frecuentemente, se parte de las nociones materiales del derecho venezolano.
Consiste esto en definir jurídicamente y de conformidad con el derecho venezolano
el tipo de caso ante el que nos enfrentamos.

Para esos fines, bien se puede comenzar por determinar la naturaleza jurídica
de dichas pretensiones de manera global o general, por ejemplo, señalando que se

13
trata de un asunto o pretensión de carácter familiar, o un tema matrimonial, de
filiación, de adopción, de divorcio o disolución del vínculo matrimonial, entre
otros.

Mientras más específico mejor, corresponde ubicar la respectiva norma de


Derecho Internacional Privado aplicable al asunto en cuestión. Para tales propósitos
deberán examinarse las fuentes del Derecho Internacional Privado siguiendo el
esquema de análisis antes expuesto para los temas procesales.

Es decir, el artículo1de la LDIP cumplirá idéntica función y las categorías


de las fuentes deberán ser examinadas en el mismo orden que allí se listan. La
norma de Derecho Internacional Privado aplicable, en la forma de manifestación en
que se exteriorice, será aquella que se corresponda al supuesto de hecho identificado
según la naturaleza jurídica del caso planteado.

Se trata aquí de que la situación jurídica que se ha aislado en base al examen


antes mencionado pueda ser subsumida en el correspondiente supuesto de hecho de
la norma de Derecho Internacional Privado de que se trate.

En este proceso, llamado teóricamente como el problema de la calificación o


de las calificaciones, lo relevante es tomar en cuenta los objetivos perseguidos por
las normas venezolanas de conflicto artículo 2 de la LDIP. Es decir, al determinar la
norma venezolana de Derecho Internacional Privado aplicable nos separamos de los
criterios puramente materiales del derecho nacional y buscamos en los intereses
tutelados en las normas venezolanas de conflicto.

14
Conclusión

El estado civil se presenta como un atributo de las personas naturales, de esta


forma los atributos de las personas se conciben como aquellas cualidades que posee
todo sujeto de derecho y que permiten su individualización y diferenciación a nivel
jurídico. Es importante señalar, que el estado civil es un atributo de la persona
humana, en este sentido, en la doctrina nacional acertadamente Marín Echeverría
indica que el estado civil, conjuntamente con el nombre y el domicilio, es un
atributo de la personalidad. Vale recordar al respecto la definición de atributos que
ofrece Santos Cifuentes las cualidades o propiedades del ser jurídico, por medio de
las cuales el sujeto-persona puede individualizarse y formar parte de una relación de
derecho. Asimismo, el autor hace referencia a cinco atributos, a saber: el nombre, la
sede jurídica, el estado civil, la capacidad de derecho y el patrimonio. Por otra parte,
se considera que los tres primeros configuran propiamente los atributos de las
personas, porque tienen como nota característica lograr la individualización,
precisión o diferenciación de los sujetos en una relación jurídica. Los dos últimos
que ubica el autor, capacidad jurídica y patrimonio, si bien coinciden con los
atributos en tenerlos todo sujeto de derecho no se les observa en una situación
jurídica particular una función eminentemente individualizadora. Establece el
artículo 11 de la Ley de Derecho Internacional Privado Venezolano, a través de una
calificación autónoma, que el domicilio debe entenderse como la residencia habitual.
Es necesario resaltar, que de acuerdo a la historia podemos dividir el domicilio en
esta fase la cual defiende la Domicilio De Origen y los del Domicilio Efectivo.
Asimismo, esta primera época, caracterizada y dominada por el concepto de
domicilio, sucede desde los primeros años del siglo XIX una segunda etapa,
marcada por el auge del criterio de la Nacionalidad. En este mismo contexto, el
Derecho venezolano y derecho comparado, el Derecho venezolano es el conjunto de
normas y principios deducidas por la razón humana, anteriores y superiores a las
normas del derecho positivo. En consecuencia, este sistema de normas principios e
instituciones que congregan los valores permanentes, inmutables y eternos

15
inspirados en la naturaleza humana. Por su parte, el Derecho Comparado es una
disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los diversos sistemas
jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y mejorar el sistema
jurídico de un determinado país. En cuanto, al derecho familia regula
normativamente los matrimonios y las separaciones, además, se encarga de la
preservación de los derechos de los menores de edad y presta especial atención a los
casos de disolución del núcleo familiar. Por su parte, los conflictos de leyes es la
coincidencia de dos o más normas jurídicas en el tiempo y/o en el espacio cuyo
cumplimiento simultáneo es imposible, es un concepto que acostumbra a
manifestarse en el ámbito del derecho internacional privado. En efecto, la familia en
materia internacional ha sido de gran avance el reconocimiento a la familia,
brindándole protección que se extiende en el ámbito jurídico, al respecto se tiene que
la declaración de los Derechos Humanos en su artículo 16 reconoce a la familia
como el elemento fundamental de la sociedad, en concordancia con los artículos 75
de la CBRV y 21de la LDIPr. Ya para finalizar, los supuestos de hecho relacionados
con los ordenamientos jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de
Derecho Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los
tratados internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las
normas de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará
la analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional
Privado generalmente aceptados. La calificación, en especial la calificación
autónoma y la funcional; la institución desconocida que tradicionalmente se ha
calificado como negativa, porque conducía a rechazar la aplicación del Derecho
extranjero, ahora obliga a revisar el Derecho del juez a través del análisis de la
función social o económica que está llamada a cumplir; la cuestión incidental, le
confiere al juez la posibilidad de escoger entre la solución lex fori o autónoma y la
solución lex causae o jerarquizada; la adaptación cuyo funcionamiento traslada al
juez facultades para desatender y modificar las normas en juego; la contribución al
desarrollo del Derecho Internacional Privado de la doctrina de las situaciones
válidamente creadas, cuando se acepta que un derecho pueda ser adquirido

16
válidamente conforme a un Derecho distinto del normalmente aplicable. Todas ellas
contribuyen en la actualidad a la consecución de una solución equitativa

Bibliografía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453

Extraordinario del 24 marzo de 2000.

Ley de Derecho Internacional Privado, publicado en gaceta oficial de la


República de Venezuela Nº 36.511 de 6 de agosto de 1998. El congreso de la
república de Venezuela.

https://derechointernacionalprivado2012-2013.blogspot.com

http://derechointernacionalprivado2012-2013.blogspot.com/2009/11/tema-4-el-
domicilio.html

17

También podría gustarte