Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


CARRERA DE DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHO HUMANOS

DOCENTE: Israel Hugo Centellas Vargas


TEMA: Incorporación del derecho internacional de los derechos humanos en el
ámbito
KIMBERLY ABRIL MARAÑON RODRIGUEZ RU.1749407 CI.10915688
TERESA PATRICIA LINO VASQUEZ RU.1765061 C.I.8295950
JHON ALVARO CUSSI PAREDES RU.1765013 C.I.8447557
ALISON MUÑOS CAMPOS RU.1749629 C.I.10070464
LIBERTAD ISABEL QUIÑONES ARUQUIPA RU.1765318 C.I.14069420
ESTUDIANTES:
INTRODUCCION.-
El derecho internacional se ve reflejado con el Estado en los tratados
internacionales se han diseminado de una forma cada vez más urgida, debido a la
estrechez de que gozan los Estados respecto a los convenios y Tratados
internacionales. La Jerarquía del derecho internacional y los Tratados
Internacionales es un tema controversial en la actualidad ya que muchos
tratadistas de la Norma Internacional han desarrollado la teoría monista que
defienden la supremacía internacional y por otra los constitucionalistas que
desarrollaron la teoría dualista quienes defienden la supremacía Constitucional. Al
respecto la Corte Internacional de Justicia de la Haya establece que un Estado
que ha contraído válidamente obligaciones internacionales está obligado a
introducir en su legislación las modificaciones necesarias para asegurar la
ejecución de los compromisos asumidos, reconociendo la supremacía del Derecho
Internacional. Asimismo la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
de 1969 dispone que los Estados tienen la obligación de modificar su legislación
interna a objeto de que se adecue a la norma internacional, lo cual implica
supremacía delDerecho Internacional sobre el Derecho Interno y por el principio
Pacta Sunt Servanda” deben ser cumplidos de Buena Fe. En lo referente, Bolivia
reconoce a través de la Constitución Política del Estado la supremacía de los
Tratados internacionales en materia de Derechos Humanos sobre la Constitución,
por otro lado, la constitución sigue siendo la norma suprema del ordenamiento
jurídico. Asimismo, existen casos donde se reconocen la supremacía de los
Tratados Internacionales en materia de Derechos humanos.

DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS.-


Son aquellos derechos cuyos titulares son los sujetos que tenga la calidad de
personas humanas o de la especie humana impuesta a los Estados en las
declaraciones y tratados en materia de Derechos Humanos.

TAPIA PINTO, hace refiere al autor HÜBNER, señalando que los Derechos
Humanos son “Un conjunto de atributos inherentes al hombre por su condición de
tal, concernientes al resguardo y perfeccionamiento de su vida y al ejercicio de
ciertas prerrogativas y libertades básicas, que la autoridad pública debe respetar y
amparar. Estos atributos se fundan en la naturaleza misma de la persona humana,
entendida en un sentido universal, sin distinción de raza, nacionalidad, sexo,
estado civil, situación social o económica, ect.”. 1

1. INCORPORACION DE LAS DIVERSAS FUENTES DEL DERECHO


INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO
BOLIVIANO.-

1
TAPIA PINTO, Iván Sandro, “Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Bolivia”, Editorial Latinas,
Primera Edición, Junio 2008, (p.61).
LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN EL ORDENAMIENTO NACIONAL.

Importancia de las Normas Internacionales.-

El tema de las consideraciones de aspectos internacionales referentes a su


aplicación sobre la normativa interna de los Estados, permite un análisis en tres
vertientes, una en razón de los procedimientos de vinculación, la segunda que
atiende a la forma de recepción de dichas normas y una tercera relativa a la
jerarquía.2

Las relaciones del derecho internacional con el derecho interno se encuentran


sometidas a una fuerte revisión, lo que en forma similar se refleja en el derecho
constitucional, específicamente por las tendencias actuales de reducir la soberanía
estatal a sus justos límites. Además, frente al fenómeno de la evolución constante
del derecho internacional, se observa la necesidad de adaptar el derecho interno a
las nuevas exigencias que plantean las relaciones internacionales.

Hoy ya no cabe sostener, como antiguamente, el problema de las relaciones entre


el derecho interno y el internacional sea esencialmente teórico. Por una parte, los
textos constitucionales han ido abriéndose a la enumeración, definición y amparo
de los derechos y libertades individuales y colectivas, subrayando su carácter
normativo y la aplicabilidad directa de los preceptos.

Cuáles son las respuestas que el derecho interno ha dado a problemas tan
novedosos, en algunos casos, la falta de regulación o lagunas en las
Constituciones antiguas han provocado una reforma constitucional, una nueva
Constitución o un ajuste vía precedentes judiciales. Otra respuesta ha sido el
reconocimiento de la existencia de cambios en muchas de las estructuras
jurídicas. Las normas formalmente son las mismas, los repartos de competencia
no han sido alterados, pero el derecho material del Estado si ha sufrido un cambio.
La tercera respuesta, parte del reconocimiento de la falta de posibilidad de control
sobre la base de la aplicación de nuevas soluciones jurídicas ante el caso de que
2
Lo fundamental del derecho internacional público es de unificar las relaciones entre los Estados y organismos
internacionales para su mayor eficacia ya que las normas derivan de la costumbre internacional y de los tratados.
éstas fueran confrontadas y pudieran impugnarse por ser contradictorias o
incompatibles con el orden jurídico.3

Para Santiago Benadava, “El Derecho Internacional es, pues, el orden jurídico de
la comunidad y convivencia de Estados”.

Los principales destinatarios o “sujetos” de las normas del Derecho Internacional


son los Estados; el Derecho Internacional es básicamente un derecho entre
Estados. Existen, sin embargo otros sujetos de derecho internacional, son las
comunidades internacionales, que también son destinatarios de normas jurídicas
internacionales”.4

Las constituciones que expresamente hacen pronunciamientos sobre la recepción


de los instrumentos internacionales, le conceden diferente rango o jerarquía en el
orden jurídico nacional. En ese tenor, pueden identificarse cuatro posturas, éstas
son:

 La jerarquía supraconstitucional: Los tratados internacionales gozan de


preeminencia en relación a la Constitución.

 La jerarquía constitucional: Los tratados internacionales presentan la misma


jerarquía que la norma constitucional.

 La jerarquía infraconstitucional o supralegal: Los tratados internacionales


prevalecen con relación al derecho interno.

 La jerarquía legal: La jerarquía de los tratados internacionales es


equivalente a la legislación interna.

Los derechos humanos son esfuerzo coincidente y convergente en el Derecho


Internacional de los Derechos Humanos como norma imperativa de Ius Cogens,
innegociable e inderogable en cualquier parte del mundo y en cualquier tiempo.
Esta nueva perspectiva universal del Derecho Internacional de los Derechos

3
VILLAZON, Heliodoro. MEMORIA DEL Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto presentada al congreso de 1903, La
Paz, 1903.
4
BENADAVA, Santiago. Derecho Internacional Público. Editorial de Chile. Santiago Chile. 1989.
Humanos se cristaliza en Constituciones nacionales modernas y en tratados o
convenios.

SOBERANÍA NACIONAL.-

Según Incola Mateucci, en sentido amplio, “el concepto político-jurídico de


soberanía sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una
sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de las otras
asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo,
exclusivo y no derivado. Por lo tanto tal concepto está estrechamente vinculado al
del poder político: en efecto la soberanía pretende ser una expresión jurídica del
poder, en el sentido de transformar la fuerza en poder legítimo y el poder de hecho
en poder de derecho”.5

La política exterior boliviana es la manifestación soberana, coherente, dinámica y


posible del Estado boliviano hacia el exterior de su territorio, orientada a la
consecución de sus intereses y a la preservación de su soberanía y seguridad
dentro de la comunidad internacional, aceptando como única limitación para tales
fines las normas y los principios generales que informan el derecho internacional
contemporáneo.

Para la comunidad internacional la soberanía nacional es un elemento político


dominante del derecho y de la sociedad internacional, ya que los Tratados se
constituyen en la voluntad del Estado. 6; para otros la soberanía es el poder de
administrar, la no sumisión a la fuerza de decisión de poder externo, otra postura
es de la aceptación de poder configurar sus relaciones con otros Estados ya que
los Estados soberanos son los sujetos del Derecho Internacional.

Para los países miembros de un acuerdo de integración donde deben adoptar


decisiones conjuntas, tendrán que llegar a ampliar los márgenes de autonomía
dentro la comunidad internacional. Según…”Martin Kriele cuando afirma que

5
SALINAS, José María. Moderno Tratado de Derecho Internacional. Editorial, Santiago-Chile.
6
FRIEDMANN, Wolfgang. La Nueva Estructura del Derecho Internacional (p. 114)
soberanía en el derecho internacional significa, pues, en última instancia, renuncia
a hacer uso de la soberanía. Si definimos la soberanía, en un ámbito referente a
los demás países, como independencia e igualdad de los Estados, entonces el
concepto se ha alejado tanto de su raíz histórica, como de su contenido propio y
se ha hecho independiente. Más aun ha rendido frente a su propia imposibilidad,
al absorber en si el concepto contrario”. La independencia e igualdad de los países
es una contrariedad para el concepto de la soberanía absoluta”. 7

LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO FRENTE A LOS TRATADOS


INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.-

La jurisprudencia de la Corte IDH, ha interpretado y construido sistemáticamente


dichas obligaciones del Estado.

El Pacto de San José Art. 1, numeral 1, señala: “los Estados Partes en esta
Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en
ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna.

Asimismo, el numeral 2, señala “para los efectos de esta convención, persona es


todo ser humano”.

El Estado está obligado a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y


a organizar el poder público para garantizar a las personas bajo su jurisdicción
libre y pleno ejercicio de sus Derechos Humanos, es decir, el Estado tiene la
obligación de respetar a través de no infringir atributos inherentes a la persona
limitando el ejercicio de poder estatal y garantizar los Derechos Humanos
adoptando las medidas necesarias para el pleno goce y efectivo de los Derechos
Humanos. Por otra parte, también tiene la obligación de prevenir razonablemente
las violaciones de Derechos Humanos sancionado a los responsables y de
asegurar a la víctima una adecuada reparación.

7
DIEZ DE MEDINA, Pablo. Diplomacia y Política exterior. Editorial juventud, La Paz-Bolivia, 1979.
LA SUPREMACÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO.-

El país sigue un modo formal que necesariamente debe cumplir con ciertos
requisitos parar suscribir un tratado, acuerdo, convenio, etc.

De un modo general, descansa en el Órgano Ejecutivo, y de una forma más


concreta en La Presidenta o el Presidente del Estado, cuyo atributo es una
responsabilidad del Estado para firmar tratados, constitucionalmente es quien va
dirigir la política exterior, suscribir Tratados Internacionales; nombrar servidores
públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios
extranjeros en general.

Según Clive Parry manifiesta que la atribución clásica de…jus representationis


omnimodae del jefe de Estado es aun reconocida, hasta tal punto que concurre
personalmente para negociar o firmar un tratado, no se le exige que justifique en
forma alguna su capacidad en cuanto a plenos poderes 8.

Es por estos aspectos que el (la) Presidente por la diversidad de funciones que
cumple, de hacer uso constante de su capacidad de representar al Estado en la
comunidad internacional y por ende es el órgano central encargado de estudiar,
planificar y desarrollar la política exterior.

Artículo 259 de la Constitución Política del Estado Parágrafo I. Cualquier tratado


internacional requerirá de aprobación mediante referendo popular cuando así lo
solicite el cinco por ciento de los ciudadanos registrados en el padrón electoral, o
el treinta y cinco por ciento de los representantes de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Estas iniciativas podrán utilizarse también para solicitar al Órgano
Ejecutivo la suscripción de un tratado.

De esta manera en nuestro país, la Constitución establece como mecanismo de


ratificación de un Tratado el referendo popular, cuando se trata de cuestiones
limítrofes, integración monetaria, integración económica estructural, cesión de
competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales, en

8
SALAZAR PAREDES, Fernando. En el libro citado, Política Exterior. Editorial Cerid. La Paz – Bolivia. 1991.
el marco de procesos de integración, o finalmente cuando así lo soliciten el cinco
por ciento de ciudadanos registrados en el padrón electoral o el treinta y cinco por
ciento de los miembros de la Asamblea Legislativa.

Finalmente, es importante remarcar que el Artículo 258 de la Constitución Política


del Estado prevé la aprobación de una Ley que regulará el proceso de celebración
de Tratados Internacionales, debiendo ser ésta una de las más importantes tareas
a ser encarada con la mayor responsabilidad por parte de los Legisladores,
quienes deberán tomar en consideración la normativa internacional como así
también la vasta experiencia consuetudinaria que rige actualmente en el Derecho
Internacional Público.

El derecho internacional no impone a los Estados una forma o modalidad


especifica de recepción del tratado; solo les exige el cumplimiento obligatorio del
tratado, dejando que cada Estado adopte las medidas internas correspondientes y
necesarias o útiles para su estricto cumplimiento.

Asimismo el Artículo 257, parágrafo I de la Constitución establece que “Los


tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno
con rango de ley. De acuerdo a la redacción del presente artículo, los tratados
tendrían una jerarquía legal.

Dentro de nuestra legislación, un tratado internacional sigue un procedimiento


legislativo que es similar para aprobar y sancionar una ley nacional, una vez que el
Presidente del Estado ha suscrito un tratado internacional. Éste debe pasar por un
control previo de constitucionalidad conforme lo establece al numeral 9 del artículo
202 de la CPE, para que posteriormente el Órgano Legislativo pueda ratificarlo
conforme la atribución conferida por el numeral 14 del artículo 158 de CPE.

Sin embargo, los tratados internacionales cuentan todos con una cláusula que
indica cuando entran en vigencia, puede ser inmediatamente hayan sido suscritos,
después de determinado número de depósitos, o en un plazo determinado. De
esta forma, los Tratados o Convenios internacionales, al no ser parte de la
actividad legislativa del Congreso no tienen por qué ser publicadas en la Gaceta
Oficial de Bolivia. De ser así, se generaría una confusión por parte de los
ciudadanos y operadores de justicia sobre el carácter y naturaleza de la norma.
Simplemente se publica la actividad de la cual el Congreso ha sido parte, es decir,
la aprobación.

La publicación de la aprobación de los Tratados a través de la Gaceta Oficial de


Bolivia, se constituye en un acto de recepción en la legislación interna de la norma
internacional, por lo que se puede calificar a nuestro sistema como dualista y
moderado. Dualista porque exige un acto de recepción. Moderado porque tal
recepción se hace por la simple publicación de la aprobación de un Tratado y no
por una orden de ejecución del mismo mediante una Ley.

Es importante que se comprenda la real dimensión que se debe dar al hecho de


que un Tratado sea considerado en un rango de Ley. Actualmente, no existe una
posición clara respecto de la jerarquía de las normas internacionales en Bolivia,
sin embargo, la mayoría de los autores e inclusive en diferentes sentencias (de
primera y segunda Instancia) se ha señalado que los Tratados y Convenios tienen
jerarquía legal, y se encuentran por debajo de la Constitución, no obstante, esta
jerarquía no tienen los márgenes claros y no encuentra un fundamento uniforme
doctrinal, mucho menos jurisprudencial. Claramente se ve por el hecho de que en
el Artículo 256, parágrafo I, indica que “Los tratados e instrumentos
internacionales en materia de Derechos Humanos que hayan sido firmados,
ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicaran de manera preferente
sobre ésta”, esto nos da una referencia de que en nuestra norma interna acepta la
supremacía de los tratados internacionales al mencionar su aplicación de manera
preferente sobre la constitución.

De acuerdo al Artículo 257 parágrafo I los tratados tendrían una jerarquía legal, y
por tanto estarían por debajo de la Constitución, entonces entendiéndolo de esa
manera, cualquier tratado internacional incluido los de derechos humanos y de
derecho comunitario, estaría en peligro de ser declarados inconstitucionales, y por
ende, eliminado del ordenamiento jurídico.

Como se puede advertir, en el caso boliviano el problema es muy complejo


también en el de aquellos países que no contemplan dentro de su Constitución de
forma expresa, la jerarquía de los Tratados o la delegación de competencias o
soberanía a entes supranacionales o de integración.

De acuerdo al análisis realizado, el Tribunal Constitucional carecería de


competencia para realizar un control de constitucionalidad ex post a la ratificación
de los Tratados y Acuerdos Internacionales, ya que sólo tiene competencia para
realizar un control sobre las normas que vulneren la Constitución y no así sobre
las normas que formen parte de la Constitución, sean parte del bloque de
constitucionalidad.

Sin embargo, en el supuesto de tener el derecho interno un carácter más


exhaustivo, garantista y protector, se debe aplicar éste en virtud de la cualidad de
progresividad que se reconoce a la regulación de los derechos humanos, que
permite inferir que debe aplicarse la norma en que se hallen mejor regulados.

A decir de todo esto, nuestra constitución reconoce la supremacía de los tratados


internacionales en tema de Derechos Humanos y la supremacía constitucional,
equilibrando a ambas, esto con el fin de no afectar la soberanía del Estado.

PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.-


Podemos mencionar cuatro principios generales, básicos y capitales, que no
pueden ser ignorados ni anulados, pues, de hacerlo el objetivo primordial del
compromiso internacional en él establecido se perdería. Estos principios son:

Pacta Sunt Servanda.-

Que afirma la obligatoriedad de los estados parte que celebran un tratado para
darle cumplimiento.

La fuerza obligatoria de los Tratados entre las partes contratantes ha sido y sigue
siendo materia de ardua controversia internacional. Unos autores afirman que los
tratados son obligatorios en virtud del derecho internacional natural. Esa
obligatoriedad se basa en consideraciones de índole moral o religiosa y estiman,
en consecuencia, que los tratados son sacrosantos, intangibles.

La fuerza obligatoria de los tratados deriva de la antigua regla consuetudinaria del


derecho internacional pacta sunt servanda: los tratados son obligatorios y deben
ser observados rigurosamente. "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe".

La regla pacta sunt servanda, considerada como la norma fundamental el derecho


de los tratados, fue axioma del derecho internacional clásico, en especial cuando
las potencias imponían los tratados a los Estados débiles o a los vencidos, el
actual derecho internacional no acepta esa regla como un axioma, sino que su
interpretación y aplicación están sujetas a la condición de que el tratado haya sido
celebrado en pie de igualdad por la partes y no contenga ningún vicio de nulidad, o
sea los vicios del consentimiento. Todo tratado celebrado en circunstancias
desiguales de ser considerado nulo ab nitio. Los tratados celebrados en pie de
igualdad y con todos los requisitos de Derecho Internacional han de ser
observados rigurosamente.

Res Inter Alios Acta.-


El cual expresa que los tratados sólo crean obligación entre los estados parte,
reafirmando así que la voluntad de éstos en comprometerse mediante un tratado
es una manifestación básica en el Derecho Internacional.

Ex Consensu Advenit Vinculum.-

Que señala la importancia del consentimiento de los estados parte como la base
de la obligación jurídica.

Jus Cogens.-

Que considera nulo todo tratado que en el momento de su celebración esté en


oposición con una norma imperativa de Derecho Internacional, entendida, esta
última, como una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
los estados en su conjunto que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede
ser modificada por una norma posterior de ese Derecho.

2. INCORPORACION DE LOS TRATADOS, NORMAS, JERARQUIA.-


2.1. Constitución Política del Estado

Según (Procudaruria General del Estado, s.f.)La Constitución Política del Estado
boliviano estableció una serie de estipulaciones, dando relevancia al cumplimiento
de los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Particularmente,
entre estas disposiciones destacan, por un lado, la aplicación preferente de los
tratados internacionales en materia de derechos humanos sobre la propia
Constitución Política del Estado y, por otro lado, su incorporación al bloque de
constitucionalidad. Las disposiciones constitucionales, al respecto, son las
siguientes:

El Artículo 13, numeral IV señala que: “Los tratados y convenios internacionales


ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos
humanos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en
el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se
interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia”.

El Artículo 256, señala en sus diferentes numerales que: I. Los tratados e


instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido
firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta.

II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a


los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas
más favorables.

El Artículo 410, numeral II señala que: “La Constitución es la norma suprema del
ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra
disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los
Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las
normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país” (Bolivia, Constitucion
Politica del Estado, 2009).
2.2. Instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos

2.2.1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la


Convención Americana sobre Derechos Humanos

La Ley Nº 1430, 11 de febrero de 1993, en su Artículo primero señala que: “De


conformidad con el Artículo 59°, atribución 12º, de la Constitución Política del
Estado, se aprueba y ratifica la Convención americana sobre Derechos Humanos,
“Pacto de San José de Costa rica”, suscrita en San José, Costa rica, el 22 de
noviembre de 1969” (Bolivia, Lexivox, portal jurídico libre, 1993).

2.2.2. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

La Ley Nº 3454, 27 de julio de 2006, en su Artículo único señala que: “De


conformidad con el Artículo 59, atribución 12' de la Constitución Política del
Estado, se aprueba la “Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura”, suscrita por Bolivia el 12 de septiembre de 1985. De conformidad con su
Artículo 22, la presente Convención entrara en vigor, para Bolivia, el trigésimo día
a partir de la fecha en que se haya depositado el instrumento de Ratificación”
(Bolivia, Lexivox, portal jurídico libre, 2006).

2.2.3. "Protocolo de San Salvador" - Protocolo Adicional a la Convención


Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

La Ley Nº 3293, 12 de diciembre de 2005, en su Artículo único, establece: “De


conformidad con el Artículo 59º, atribución 12º de la Constitución Política del
Estado, se aprueba la ratificación del “Protocolo Adicional de San Salvador”,
suscrito en San Salvador, Brasil, el 17 de noviembre de 1988.

Conforme a lo estipulado en el Artículo 21 del Protocolo, éste entrará en vigencia


tan pronto como once Estados Parte de la convención Americana sobre Derechos
Humanos, hayan depositado sus respectivos instrumentos de ratificación o de
adhesión” (Bolivia, Lexivox, portal jurídico libre, 2005).

2.2.4. Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos


relativo a la Abolición de la Pena de Muerte
La Ley Nº 1011, 27 de diciembre de 2017, en su Artículo único, establece: “De
conformidad con el numeral 14 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución
Política del Estado, y los Artículos 33 y 37 de la Ley Nº 401 de 18 de septiembre
de 2013, de Celebración de Tratados, se ratifica el “Protocolo a la Convención
Americana de Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte”,
adoptado el 8 de junio de 1990, en el Vigésimo Periodo Ordinario de Sesiones de
la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrado
en Nuestra Señora Santa María de la Asunción, República del Paraguay” (Bolivia,
Lexivox, portal jurídico libre, 2017).

2.2.5. "Convención De Belém Do Pará" - Convención Interamericana para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer

La Ley Nº 1601, 18 de agosto de 1994 en su Artículo único, establece que: “De


conformidad al artículo 59, atribución 12º de la Constitución Política del Estado, se
aprueba y ratifica la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra la Mujer “Convención de Belém Dó Pará” adoptada el
9 de junio de 1994, en Belém Dó Pará, Brasil, en el Vigésimo Cuarto Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la organización de los Estados
Americanos y firmada por Bolivia el 14 de septiembre de 1994” (Bolivia, Lexivox,
portal jurídico libre, 1994).

2.2.6. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

Ley Nº 1695, 12 de julio de 1996, en su Artículo único, establece que: “De


conformidad al artículo 59°, atribución 12º de la Constitución Política del Estado,
se aprueba y ratifica la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas”, adoptada el 9 de junio de 1994, en Belen Do Pará, Brasil, en el
Vigésimo Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos y firmada por Bolivia el 14 de septiembre de
1994” (Bolivia, Lexivox, portal jurídico libre, 1996).

2.2.7. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Contra las Personas con Discapacidad
La Ley Nº 2344, 26 de abril de 2002, en su Artículo único, establece que: “De
conformidad con la atribución conferida por el Artículo 59º, numeral 12), de la
Constitución Política del Estado, se aprueba la “CONVENCION
INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, suscrita
por Bolivia el 7 de junio de 1999, en ocasión del Vigésimo Noveno Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos” (Bolivia, Lexivox, portal jurídico libre, 2002).

2.2.8. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Protocolo


Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

La Ley Nº 3423, 12 de junio de 2006, en su Artículo único establece que: “De


conformidad con el Artículo 59, atribución 12a de la Constitución Política del
Estado, se aprueba y ratifica la adhesión al “Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en diciembre de 1989. Conforme a lo estipulado en el
segundo párrafo del Artículo 8 del referido Protocolo, este entrara en vigor, para
nuestro país, transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya sido
depositado el instrumento de adhesión, en la organización de las Naciones Unidas
(ONU)” (Bolivia, Lexivox, portal jurídico libre, 2006).

3. AUTO EJECUTAVILIDAD DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


DERECHOS HUMANOS.-
COMPLETAR

4. JURISPRUDENCIA NACIONAL.-
Podemos observar de manera coherente y correlativa que con respecto a los
derechos humanos en el ámbito nacional tenemos como pilar fundamental a la
Constitución Política del Estado como la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano, con respecto a los tratados y derechos internacionales hacemos alusión
a que dentro de la misma disposición normativa tenemos incorporados tratados y
convenios internacionales en materia de derechos humanos.

Según el Art.410 de la Constitución Política del Estado en su parágrafo II nos


menciona de manera literal lo siguiente: “la constitución es la norma suprema del
ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra
disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los
tratados y convenios internacionales en, materia de derechos humanos ya las
normas de derecho comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las
normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las
competencias de las entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado.


2. Los tratados internacionales”. (CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO -
2009)

Así mismo en el Art 256 de la Constitución Política del Estado menciona que:

Los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos que


hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que
declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se
aplicaran de manera preferente sobre esta.

Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados acuerdo a los


tratados internacionales de derechos humanos cuando estos prevean normas más
favorables.

Mencionando también el art. 15 de la Constitución Política del Estado que en su


capítulo segundo nos menciona los derechos fundamentales, que toda persona
tiene derecho a la vida y la integridad física, psicología y sexual. Nadie será
torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, denigrantes o humillantes. No existe
la pena de muerte.

El estado garantiza el derecho a la alimentación, a la salud, acceso universal y


equitativo de servicios básicos de agua potable etc.

Los Derechos Humanos son interdependientes porque configuran un todo donde


su efectiva vigencia se la alcanza considerando a todos con integralidad dado que
no existe una jerarquía entre los mismos sino que encuentran una base común a
partir de la cual se proyectan.

- Declaración Universal de Derechos Humanos: aprobada y proclamada por


la Asamblea General de la organización de las naciones unidas. Resolución
17 A (II), de 10 de diciembre de 1948.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: adoptado por la
asamblea General de la Organización de las naciones unidas en su
resolución 2200 A(XXI), DEL 16 de diciembre de 1966. Entra en vigor: 23
de margo 1976 de conformidad con el artículo 49. Adhesión de Bolivia
mediante decreto supremos N°18950 de 17 de mayo de 1982; ratificada
mediante Ley N° 2119 de 11 de septiembre del 2000.
- Segundo protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y
políticos destinados a abolir la pena de muerte: aprobado y proclamado por
la asamblea general de la organización de las naciones unidas en su
resolución 44/128 de 15 diciembre de 1989. Entra en vigor: conforme a lo
estipulado en el artículo 8, segundo párrafo, transcurrido tres meses a
partir de la fecha de que haya sido depositado el instrumento de adhesión
en la ONU. Aprobación y ratificación de la adhesión de Bolivia mediante
N°3423 de 12 de junio de 2006.
- Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales:
adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
general de la organización de las naciones unidas en su resolución 2200 A
(XXI) de 16 de diciembre de 1966. entra en vigor: 3 de enero de 1976 de
conformidad con el artículo 27. Adhesión de Bolivia mediante el decreto
supremo N° 18950 de 17 de mayo de 1982. Ratificación mediante ley N°
2119 de 11 de septiembre de 2000.
- Convención contra la tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes:
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas en su resolución 39/46,
de 10 de diciembre de 1984. 56 Entrada en vigor: 26 de junio de 1987, de
conformidad con el artículo 27 (1). Firmada por Bolivia el 4 de febrero de
1985. Aprobada y ratificada por Bolivia mediante Ley Nº 1939 de 10 de
febrero de 1999.
- Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos y
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Adoptada y abierta a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas en su resolución 77/199, de 18 de diciembre de 2002
Entada en vigor: 22 de junio de 2006. Se aprueba la ratificación el 12 de
diciembre del 2005 mediante Ley Nº 3298.
- Carta de las Naciones Unidas. Adoptada el 26 de junio de 1945, San
Francisco, Estados Unidos de América. Entrada en vigor: 24 de octubre de
1945. Aprobada por Bolivia mediante Ley de 9 de octubre del 1945.
- Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial Proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 (resolución 1904 (XVIII)
- Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su
resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Entrada en vigor: 4 de
enero de 1969, de conformidad con el artículo 19. Firmada por Bolivia el 7
de junio de 1966 y aprobada y ratificada mediante Decreto Supremo
Nº.9345 de 13 de agosto de 1970 y Ley Nº 1978 de 14 de mayo de 1999.
- Convención internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de
Apartheid Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas en su resolución 3068
(XXVIII), de 30 de noviembre de 1973. Entrada en vigor: 18 de julio de
1976, de conformidad con el artículo XV. Adhesión de Bolivia mediante
Decreto Supremo Nº 19777 de 13 de septiembre de 1983; aprobado y
ratificado por Ley Nº 2116 de 11 de septiembre de 2000.
- Convención internacional contra el Apartheid en los Deportes Adoptada y
abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas en su resolución 40/64 G1 de 10 de diciembre de
1985. Entrada en vigor: 3 de abril de 1988, de conformidad con el artículo
18 (1). Suscrito por Bolivia el 16 de mayo de 1986 y ratificado mediante Ley
Nº 970 de 25 de febrero de 1988.
- Convención de la UNESCO, relativo a la lucha contra la discriminación en la
esfera de la enseñanza París, 14 de diciembre de 1960. Entrada en vigor:
22 de mayo de 1962. Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 6193 de 31
de agosto de 1962 (con cargo a aprobación Legislativa); y, ratificado por
Ley Nº 212 de 28 de noviembre de 1962.
- Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías
nacionales o étnicas, religiosas o lingüísticas Aprobada por la Asamblea
General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992.
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por
la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su
resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigor: 3 de
septiembre de 1981 de conformidad con el artículo 27 (1). Suscrita por
Bolivia el 30 de mayo de 1980, aprobado y ratificado por el Decreto
Supremo Nº 18777 de 5 de enero de 1982 Ley Nº 1100 de 15 de
septiembre de 1989.
- Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas la
formas de discriminación contra la mujer Adoptado por la Asamblea
General en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999 en la
quincuagésima sesión de la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas. Entrada en vigor: 22 de diciembre de 2000, de
conformidad con el artículo 16 (1). Firmado por Bolivia el 10 de diciembre
de 1999 y aprobado y ratificado mediante Ley Nº 2103 de 20 de junio de
2000.
- Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer
Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2263 (XXII), de 7 de
noviembre de 1967.
- Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Proclamada
por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su
resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993.
- Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer Abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas en su resolución 640 (VII) 1, de 20 de diciembre de 1952. Entrada
en vigor 7 de julio de 1954, de conformidad al artículo VI. Suscrito por
Bolivia el 9 de abril de 1953, y se adhirió y ratificó mediante Decreto
Supremo Nº 9385 de 10 de septiembre de 1970, Decreto Supremo Nº
19777 de 13 de septiembre de 1983 y Ley Nº 2117 de 11 de septiembre de
2000.
- Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima
para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios Abierto a la firma
y ratificación por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas en su resolución 1763 A (XVII), de 7 de noviembre de 1962. Entrada
en vigor el 9 de diciembre de 1964, de conformidad con el artículo 6.
Ratificada por Bolivia mediante Ley Nº 2013 de 17 de septiembre de 1999.
- Declaración de los Derechos del Niño Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, resolución 1386 (XIV) (1959).
- Convención sobre los Derechos del Niño Adoptada y abierta para firma y
ratificación en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada
en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.
Ratificada por Bolivia mediante Ley Nº 1152 de 14 de mayo de 1990.
- Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño, relativo
a la participación de niños en los conflictos armados Adoptada y abierta a la
firma y ratificación por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas en su resolución A/RES/54/263 de 25 de mayo del 2000.
Entrada en vigor: 12 de febrero de 2002, de conformidad con el artículo 10
(1). Ratificada por Bolivia mediante Ley Nº 2827 de 3 de septiembre de
2004.
- Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de
emergencia o de conflicto armado Proclamada por la Asamblea General en
su resolución 3318 (XXIX), de 14 de diciembre de 1974 La Asamblea
General, Habiendo examinado la recomendación del Consejo Económico y
Social contenida en su resolución 1861 (LVI) de 16 de mayo de 1974.
- Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados
de libertad Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de
14 de diciembre de 1990.
- Convención sobre la Esclavitud Firmada en Ginebra el 25 de septiembre de
1926 Adhesión mediante Decreto Supremo Nº 1977 de 13 de septiembre
de 1983, Entrada en vigor: 9 de marzo de 1927, de conformidad con el
artículo 12. La Convención fue modificada por el Protocolo aprobado en la
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York el 7 de diciembre de 1953, y
así modificada entró en vigor el 7 de julio de 1955, fecha en la que las
modificaciones enunciadas en el anexo al Protocolo del 7 de diciembre de
1953 entraron en vigor de conformidad con el artículo III del Protocolo.
Adhesión de Bolivia mediante Decreto Supremo Nº 19777 de 13 de
septiembre de 1983 ratificado mediante Ley Nº 2116 de 11 de septiembre
de 2000.
- Protocolo para modificar la Convención sobre la Esclavitud firmada en
Ginebra el 25 de septiembre de 1926 Adoptado por la Asamblea General en
su resolución 794 (VIII), de 23 de octubre de 1953 Entrada en vigor: 7 de
diciembre de 1953 de conformidad con el artículo III. 268 Adhesión de
Bolivia mediante Decreto Supremo Nº 19777 de 13 de septiembre de 1983
ratificado mediante Ley Nº 2116 de 11 de septiembre de 2000.
- Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de
esclavos y las instituciones y prácticas a la esclavitud Adoptada por una
Conferencia de Plenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y
Social en su resolución 608 (XXI), de 30 de abril de 1956. Hecha en
Ginebra el 7 de septiembre de 1956 Entrada en vigor: 30 de abril de 1957,
de conformidad con el artículo 13. Adhesión de Bolivia mediante Decreto
Supremo Nº 19777 de 13 de septiembre de 1983 ratificado mediante Ley Nº
2116 de 11 de septiembre de 2000.
- Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la
prostitución ajena Adoptado por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas en su resolución 317 (IV), de 2 de diciembre de 1949
Entrada en vigor: 25 de julio de 1951, de conformidad con el artículo 24
Adhesión de Bolivia mediante Decreto Supremo Nº 19777 de 13 de
septiembre de 1983 ratificado mediante Ley Nº 2116 de 11 de septiembre
de 2000.
Los derechos humanos en materia de administración de justicia en nuestra
legislación Boliviana y ordenamiento jurídico tuvieron un gran impacto con
las siguientes normas:
- Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura, Adoptado
por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán del 26 de agosto
al 6 de septiembre de 1985, confirmados por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas en sus resoluciones 40/32 de 29 de
noviembre de 1985 y 40/146 de 13 de diciembre de 1985).
- Principios básicos para el tratamiento de los reclusos Adoptados y
proclamados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas en su resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990.
- Conjunto de principios para la protección de todas las personas a cualquier
forma de detención o prisión Adoptado por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas en su resolución 43/173, de 9 de
diciembre de 1988.
- Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud,
especialmente los médicos en la protección de personas presas y detenidas
contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Adoptados por la Asamblea General de la organización de las Naciones
Unidas en su resolución 37/194, de 18 de diciembre de 1982.
- Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por
los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley Adoptados por el
Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de
agosto al 7 de septiembre de 1990.
- Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas
de delitos y del abuso de poder, A.G. res. 40/34, anexo, 40 U.N. GAOR
Sup. (No. 53) p. 214, ONU Doc. A/40/53 (1985).
- Declaración sobre la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas Aprobada por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas en su resolución 47/133 de 18 de
diciembre de 1992.

Así se da un breve detalle de aquellos tratados y convenciones que, en materia


de derechos humanos los cuales fueron ratificados por Bolivia.

Las situaciones planteadas ante la jurisdicción constitucional, en esta materia,


se han referido, prioritariamente, a la vulneración de la libertad de las personas
o de sus derechos fundamentales reconocidos por nuestra Constitución.

Que nuestra Constitución consagra en sus normas, especialmente en lo que


concierne a los derechos fundamentales, permitiéndole apoyarse en normas y
principios del derecho internacional y de los tratados y convenciones en la
materia, según hemos visto en los casos concretos que ha resuelto, en el
entendido de que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es un
compromiso ineludible de los Estados para hacerlo efectivo internamente.
CONCLUSIONES.-
BIBLIOGRAFÍA.-

 TAPIA PINTO, Iván Sandro, “Curso de Derecho Internacional de los


Derechos Humanos en Bolivia”, Editorial Latinas, Primera Edición, Junio
2008.
 VILLAZON, Heliodoro. MEMORIA DEL Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto presentada al congreso de 1903, La Paz, 1903.

 DIEZ DE MEDINA, Pablo. Diplomacia y Política exterior. Editorial juventud,


La Paz-Bolivia, 1979.

 SALAZAR PAREDES, Fernando. En el libro citado, Política Exterior.


Editorial Cerid. La Paz – Bolivia. 1991.

 BENADAVA, Santiago. Derecho Internacional Público. Editorial de Chile.


Santiago Chile. 1989.
 Bolivia, E. P. (11 de Febrero de 1993). Lexivox, portal jurídico libre.
Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1430.xhtml
 Bolivia, E. P. (18 de Agosto de 1994). Lexivox, portal jurídico libre. Obtenido
de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1601.xhtml
 Bolivia, E. P. (12 de julio de 1996). Lexivox, portal jurídico libre. Obtenido de
https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1695.xhtml
 Bolivia, E. P. (22 de Abril de 2002). Lexivox, portal jurídico libre. Obtenido
de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-2344.xhtml
 Bolivia, E. P. (12 de Diciembre de 2005). Lexivox, portal jurídico libre.
Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-3293.xhtml
 Bolivia, E. P. (27 de julio de 2006). Lexivox, portal jurídico libre. Obtenido de
https://www.lexivox.org/norms/BO-L-3454.xhtml
 Bolivia, E. P. (12 de Junio de 2006). Lexivox, portal jurídico libre. Obtenido
de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-3423.xhtml
 Bolivia, E. P. (2009). Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta
Oficial del Estado.
 Bolivia, E. P. (27 de Diciembre de 2017). Lexivox, portal jurídico libre.
Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N1011.xhtml
 Procuraduría General del Estado. (s.f.). Obtenido de
https://www.procuraduria.gob.bo/paginacontenido/555

También podría gustarte