Está en la página 1de 4

CONOCIMIENTO SENSIBLE y CONOCIMIENTO INTELIGIBLE

Cuestiones previas ¿Qué es el conocimiento?• El conocimiento* es la relación que se establece entre un sujeto* y un objeto*
mediante la cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto.• El proceso de conocimiento así entendido
constituye el objeto de estudio de la gnoseología*. (Lo que llamamos conocimiento verdadero posee la característica fundamental de
ser objetivo, o por lo menos pretende serlo).
Introducción• Desde antiguo, los filósofos se dieron cuenta de que percibir el mundo y pensarlo son dos cosas muy diferentes, pero
también complementarias, pues ambas conforman nuestra capacidad de conocer.• Esto les llevó a plantear la cuestión del siguiente
modo: Nuestro conocimiento es de dos tipos:
1. Conocimiento sensible*: es el que nos proporcionan directamente los sentidos. La facultad de poder recibir datos de los
sentidos se llama sensibilidad*.
2. Conocimiento inteligible*: es el que trasciende (va más allá de) los datos de los sentidos. La facultad de poder tener
pensamientos abstractos se llama razón*.

EL CONOCIMIENTO SENSIBLE (la percepción)• Los sentidos nos ponen en contacto directo con la realidad empírica* (nosotros
mismos y el mundo que nos rodea), es decir, con todo aquello que puede ser captado por ellos. El conjunto de todo lo que los seres
humanos podemos percibir recibe el nombre de ámbito de la experiencia*
• Poseemos sentidos externos e internos:
-los sentidos externos nos informan sobre la realidad exterior;
-los sentidos internos nos informan sobre el estado de nuestro cuerpo. El conocimiento sensible constituye los que llamamos
percepción*. SENTIDOS EXTERNOS
SENTIDOS INTERNOS
• SENTIDO CENESTÉSICO: nos informa del
estado general de salud o enfermedad, bienestar y
malestar.
• SENTIDO CINESTÉSICO: nos avisa del
movimiento de los músculos y articulaciones.
• SENTIDO DEL EQUILIBRIO: nos advierte de
la posición del cuerpo con respecto a su centro de
gravedad.

Características de las sensaciones


1.Son cualitativas: cada sentido reacciona
siempre de la misma forma, sea cual sea la
naturaleza de los estímulos que lo impresionen
(ley de Muller). Características de las sensaciones
2. Son selectivas: de todos los estímulos que nos rodean, sólo aquellos que caen dentro de nuestros umbrales perceptivos pueden
producir sensación.
3. No son una copia exacta de los estímulos: las peculiaridades perceptivas de cada persona, su ambiente, su cultura y sus
expectativas son elementos que influyen en las sensaciones.
4. No son el primer nivel del conocimiento: no percibimos primero cualidades de objetos y después objetos, sino que en un primer
momento percibimos objetos como totalidades más o menos definidas y, posteriormente, reparamos en sus cualidades.
La percepción• Tradicionalmente se interpretó la percepción como la suma de las sensaciones, lo cual significa que percibimos
primero las cualidades de los objetos y después nuestra mente las configura conformando tales objetos. Es decir, las sensaciones por
sí solas son fuente de conocimiento. Teoría asociacionista*.
• Pero a partir de 1912 y gracias a la Psicología de la Gestalt*, se sabe que las sensaciones por sí solas no son fuente de
conocimiento y que la percepción es un todo integrado por sensaciones y otros elementos subjetivos como la cultura, las emociones,
las expectativas, la experiencia, las motivaciones, etc. del sujeto que percibe. Ejemplos• Además la percepción está sujeta a ciertas
leyes.
Leyes de la percepción1. Ley de la primacía: los todos son primarios y se perciben con prioridad a sus partes.2. Ley de la buena
forma: las figuras tienden a articularse de la forma más completa, simétrica y sencilla posible.3. Ley de la constancia: dentro de
ciertos límites, la percepción de un objeto se mantiene constante a su tamaño, independientemente de la proximidad o alejamiento del
sujeto.
4. Ley del contraste: un mismo elemento puede percibirse con mayor o menor tamaño según sea su relación con las demás partes del
conjunto.5. Relación figura-fondo: lo que percibimos visualmente es siempre una figura que se recorta sobre un fondo.
6. Leyes de agrupación de los estímulos: 1. Ley de proximidad: ante estímulos semejantes, aquellos que se hallan más próximos
entre sí tienden a percibirse agrupados. 2. Ley de la continuidad: los estímulos que aparecen en una sucesión de continuidad tienden a
ser integrados en una misma figura. 3. Ley de la semejanza: los estímulos que poseen semejanzas entre sí tienden a percibirse como
formando parte de un conjunto. 4. Ley de clausura o cierre: nuestra percepción tiende a completar figuras no cerradas, añadiendo las
partes de las que carecen.
Una vez visto esto es lógico preguntar…• ¿Podemos estar seguros de que nuestros sentidos son fiables?
¿Podemos estar seguros de que nuestros sentidos son fiables?•¿Cuál es la validez del conocimiento sensible?•¿Podemos obtener
verdadero conocimiento sólo con los datos de los sentidos?
La respuesta• Queda claro que no.• Nuestro conocimiento de la realidad va mucho más allá de los datos que nos proporcionan los
sentidos, aunque son ellos los que nos ponen en contacto con el mundo.
¿Cómo es el conocimiento que nos proporcionan los sentidos? Es un conocimiento: • de las propiedades cambiantes* de las cosas. •
de las características accidentales* de las cosas. • de lo particular*; de objetos concretos. • de lo contingente*.
¿Cómo podemos entonces explicar, por ejemplo, la verdad del conocimiento científico?• El verdadero conocimiento es un
conocimiento esencial*, universal* y causal*.• ¿Cómo lo obtenemos?• Por medio de nuestra capacidad racional: el pensamiento
abstracto*.• Pero de eso trataremos en el siguiente tema.

EL CONOCIMIENTO INTELIGIBLE
• La razón* es la capacidad de crear símbolos abstractos, comprenderlos y establecer relaciones entre ellos para representar la
realidad y así conocerla.
• Esto significa que gracias a nuestra capacidad racional podemos trascender (ir más allá de) los datos que nos proporcionan los
sentidos y alcanzar la verdad.
• Nuestro pensamiento trabaja con conceptos*, juicios* y razonamientos*.
• Los conceptos* son representaciones mentales que formamos a partir de la abstracción* de la información que nos proporcionan los
sentidos.• Por tanto, con los conceptos aprehendemos* lo esencial* de aquello que conocemos, prescindiendo de las características
accidentales* (particularidades).
Características de los conceptos• Los conceptos poseen dos características fundamentales:
1. Son universales*; se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos que pertenecen a una misma clase.
2. Son abstractos*; son representaciones mentales que prescinden de las características individuales y de los datos sensibles.
• Asimismo, los conceptos están constituidos por dos elementos:
1. Comprensión*.- La comprensión de un concepto es el conjunto de características representadas en él.
2. Extensión*.- La extensión de un concepto es el conjunto de los elementos a los que se pueden aplicar las características recogidas
en la comprensión.• La comprensión y la extensión están siempre en proporción inversa (a mayor comprensión, menor extensión y
viceversa).
Función de los conceptos• ¿Cuál es la utilidad de los conceptos y qué función cumplen en el conocimiento?• Con los conceptos
clasificamos la realidad y sus propiedades.
 • Los juicios• Un juicio* es un segmento lingüístico con sentido completo que puede ser afirmado con verdad o falsedad.
• Con los juicios realizamos operaciones mentales en las que afirmamos o negamos algo de un sujeto. Todo juicio consta de tres
elementos: SUJETO + VERBO + PREDICADO• Por tanto, los juicios indican relaciones de conveniencia o no conveniencia entre
conceptos.
CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS: • Los juicios se pueden clasificar de muchas maneras, sobre todo si nos atenemos a criterios
lógicos, pero nosotros vamos a utilizar una clasificación básica:1. Si nos atenemos a lo que se enuncia en ellos, los juicios pueden ser
verdaderos* o falsos*.2. Si nos atenemos al tipo de contenido, pueden ser analíticos* o sintéticos*.
• Juicios verdaderos. Un juicio es verdadero cuando lo enunciado se corresponde con la realidad de los hechos, es decir, cuando el
predicado conviene al sujeto. (Ejemplos: “Madrid es la capital de España”, “Los caballos no son reptiles”)
.• Juicios falsos. Un juicio es falso cuando lo enunciado no se corresponde con la realidad de los hechos, es decir, cuando el predicado
no conviene al sujeto. (Ejemplos: “El río Tajo desemboca en el Mediterráneo”, “Las águilas no son aves rapaces”).
• Juicios analíticos. Un juicios es analítico si la verdad o la falsedad de su contenido se puede determinar sin tener que recurrir a la
experiencia. Son juicios a priori*. Si el predicado se deriva necesariamente del sujeto, el juicio es verdadero. Si el predicado está en
contradicción con el sujeto, el juicio es falso. Los juicios analíticos son universales y necesarios, porque se limitan a explicitar en el
predicado lo que está implícito en el sujeto. (Ejemplo: “El triángulo tiene tres ángulos”).
• Juicios sintéticos. Un juicio es sintético si expresa contenidos propios del ámbito de la experiencia*. Su verdad o falsedad se
determina al comprobar empíricamente si lo que dice el juicio sucede o no en la realidad. Son juicios a posteriori*. La relación entre
sujeto y predicado no es una relación de necesidad, sino una relación de contingencia. Para saber si el juicio es verdadero o falso hay
que comprobarlo empíricamente. (Ejemplo: “Los habitantes de España son peninsulares”).
FUNCIÓN DE LOS JUICIOS• ¿Cuál es la utilidad de los conceptos y qué función cumplen en el conocimiento?• Con los juicios
establecemos relaciones entre conceptos.
 Los razonamientos• Los razonamientos* son procesos mentales en los que se parte de juicios conocidos para concluir otro juicio que
se deriva de los anteriores.• Si nos atenemos al tipo de proceso empleado, los razonamientos pueden ser de dos tipos: deductivos* e
inductivos*.
Tipos de razonamientos: • Razonamientos deductivos (deducciones* o inferencias*). Consisten en deducir o inferir un juicio
denominado conclusión a partir de otros, denominados premisas, de los que se deriva necesariamente. La deducción sigue las leyes de
la lógica, que son principios racionales, y la conclusión se sigue rigurosa y necesariamente de las premisas. Los razonamientos
deductivos van siempre de lo general a lo particular
.• Ejemplo: “Los seres humanos son mortales” ---------- (premisa 1)
“Antonia es un ser humano” ----------- (premisa 2)
“Luego Antonia es mortal” ----------- (conclusión)
• Razonamientos inductivos (inducciones*). Consisten en llegar a una explicación general sobre algo partiendo del análisis de casos
particulares de ese algo. Es una generalización a partir de la observación de casos particulares. Entre los casos particulares y su
generalización no existe una relación de necesidad*, sino
de contingencia*.• Ejemplo: “Observamos que en
Cáceres el agua de un puchero hierve a 100 Cº; lo
mismo que ocurre en Sevilla, en Buenos Aires, Pekín,
Moscú y Nueva York. Luego concluimos que en todas
partes el agua hierve a 100 Cº”

También podría gustarte