Está en la página 1de 7

Tema 4- Conocimiento, verdad y lenguaje

La razón teórica
Para acceder al conocimiento, buscamos el saber, para tener un dominio de la realidad.
El conocimiento 2 tipo de racionalidad:
- La racionalidad teórica: Buscamos el conocimiento como algo valioso en sí mismo y
no como medio para alcanzar un beneficio.
- La racionalidad práctica: Busca el “saber hacer”, orientada a la acción o a la
producción.
Hay una sola capacidad racional humana susceptible de dos usos distintos.
La teoría del conocimiento estudia la naturaleza, el alcance y los límites del conocimiento
humano.

La naturaleza del conocimiento


La característica del conocimiento

- Inmanencia: Capacidad del ser vivo de realizar operaciones por sí mismo y de sí


mismo. Existen diversos grados de inmanencia. La más perfecta es la cognoscitiva:
El sujeto conoce y lo conocido queda dentro de él.
- Inmaterialidad: El sujeto siente o conoce de forma no material o física, por lo que la
posesión cognoscitiva es instantánea y no está sujeta ni al tiempo.
- Intencionalidad: Lo propio de la actividad cognoscitiva es salir de sí y referirse a la
realidad.

Características específicas del conocimiento humano

- Universalidad: Capacidad de desvincularse de la experiencia o situación concreta,


conocer la realidad en sí misma y generalizar
- Apertura: No está abierto a un ámbito particular de la realidad, sino a todas las
cosas.
- Infinitud: Su alcance no se reduce a un número limitado de seres, sino que puede
contener innumerables seres y objetos.
- Alteridad: Conocemos la realidad en sí misma, como algo independiente de nuestros
conocimientos.

La estructura del conocimiento humano


El punto de partida de todo lo que sabemos es nuestro conocimiento de la realidad sensible:

La sensibilidad:

Los sentidos externos: Informan tanto de lo que pasa en el exterior como lo que ocurre en el
interior.
Comienza con la estimulación, al ser afectados nuestros sentidos por un estímulo físico
(luz,ondas, sonido…)
Los cincos sentidos o exteroceptores son capaces de captar estímulos del exterior.
Los interceptores captan estímulos procedente del propio organismo
- Visceroceptores: Informan estados como la sed, el cansancio o el hambre
- Propioceptores: Situados en los músculos, las articulaciones y el oído interno. Nos
informa sobre las posiciones y movimientos de las partes del cuerpo

La sensibilidad interna: Se organiza y elabora toda la información sensible, el resultado la


puede captar objetos y la percepción de aquel.

- La organización primaria de la percepción:


El sensorio común realiza la integración del objeto, unificando la información de cada
sentido posible de la percepción o aprehensión del todo.
Per-cepción significa “captación completa”. En psicología llamada síntesis sensorial.
- La capacidad retentiva de la mente humana:
La función de retener la síntesis sensorial la realiza la imaginación, es poder volver a
hacerse presente un objeto aunque no lo esté físicamente.
La memoria archiva y reproduce mientras que la imaginación conserva.
La estimativa esta facultad compara el objeto percibido con el propio organismo.
En los animales superiores, la sensibilidad está vinculada a las emociones y controlada por
el instinto. En el ser humano la sensibilidad está abierta a la acción de la inteligencia

La inteligencia
La inteligencia penetra en su unidad y en sus propiedades esenciales.
Lleva 3 operaciones:
- La simple aprehensión: La operación cognoscitiva que abstrae el concepto universal
a partir del conocimiento de los individuos particulares. En el conocimiento se
prescinde de las características individuales mediante el conocimiento sensible.
- El juicio: Acto mental por el cual uno o separar dos conceptos afirmando o negando
algo de otra cosa. En los juicios se da la verdad, cuando une lo que en la realidad
está unido o cuando la realidad está separado, o se da la falsedad.
- El razonamiento: Consiste en pasar de una verdad conocida a otras verdades no
conocidas y que están implícitas en la primera.

La integración del conocimiento humano

El ser humano el conocimiento sensible y el conocimiento racional siempre están presentes,


y son aspectos inseparables en cada acto humano de conocimiento.
Todo entra en contacto con el mundo real a través de mis sentidos, percibiendo un mundo
ordenado que mi inteligencia descubre lleno de sentido y racionalidad.

Conocimiento y lenguaje
Mediante el juicio unimos o separamos conceptos, de manera que afirmamos o negamos
una propiedad a un individuo. El juicio, acto mental, se expresa en un enunciado lingüístico
o proposicional: a un sujeto se le atribuye un predicado mediante un verbo.
Las operaciones de la mente y su expresión lingüística

Las operaciones de la mente y su expresión lingüística

Operación mental Operación lingüística Ejemplos

Aprehensión del concepto Término Árbol, ser vivo, vegetal, animal, mortal, persona.

Juicio Proposición Un árbol es un ser vivo.

Razonamiento Argumentación Los árboles son seres vivos; un pino es un árbol. Por lo
tanto,un pino es un ser vivo.

El lenguaje nos permite materializar nuestro pensamiento y comunicarlo a otros. Existe una
relación entre pensamiento y lenguaje. El lenguaje manifiesta externamente el pensamiento
y el lenguaje condiciona nuestra manera de pensar y conocer la realidad.

El lenguaje, exteriorización del pensamiento

La filosofía del lenguaje estudia los medios mediante los que se transmite una información
(actos de comunicación). Todo esto necesita un significante (algo que percibimos) y un
significado (idea que transmite). Ambos forman el signo.

El lenguaje humano es convencional ya que la conexión entre significado y significante se


basa en un acuerdo.
El lenguaje humano es signo convencional del pensamiento en el sentido de que no hay
una correspondencia necesaria entre un concepto dado y un término que lo expresa en una
lengua determinada. Las palabras son signos de las cosas nombradas a través del
pensamiento, que ejerce de mediador entre las unas y las otras.

Esto se puede apreciar en los términos de uso común. (ej: pico hace referencia a una
herramienta, pero también puede significar el extremo de una montaña o a la boca de los
pájaros)

Por su relación con el significado, las palabras o términos se dividen en:

- Unívocos: único significado.


- equívocos: se escriben y suenan igual, pero pueden referirse a realidades diferentes,
que no guardan relación entre sí.
- análogos: varios significados distintos, pero relacionados.

El significado de las palabras y las expresiones depende del contexto en el que se usan.

El lenguaje, mediación del conocimiento.


A través del lenguaje que aprendemos en los primeros años de vida nos permite catalogar
nuestras experiencias, así el mundo se va llenando de orden y de sentido.

No nos es posible hallar en nuestra experiencia un pensamiento puro, que no esté mediado
por palabras; pensamos con palabras.

El pensamiento no es un efecto de las palabras. Pensamiento y lenguaje no se solapan


perfectamente: lo que decimos no siempre basta para expresar lo que sentimos.

El lenguaje, el pensamiento y la realidad.

Aristoteles pensaba que la realidad se refleja en el conocimiento, y que el conocimiento


se refleja en el lenguaje.

Los distintos tipos de predicados que al hablar podemos atribuir a un sujeto, corresponden a
las diversas modalidades en que existen realmente las cosas. A estas maneras de pensar y
expresar las cosas, que al mismo tiempo son el modo de ser de las cosas, las llamo
categorías.

Siempre que pensamos o hablamos de algo, lo concebimos como un sujeto individual


(sustancia) o como un aspecto que pertenece y caracteriza a un sujeto (accidentes).

Conocimiento y verdad
La verdad es un término análogo y tiene 3 sentidos:

La verdad como adecuación del entendimiento con la cosa.


- La cosa se hace realmente presente ante la inteligencia, sin intermediarios. No se
dibuja una especie de copia o foto de la cosa.
- La mente posee el objeto conocido de manera intencional e inmaterial. La mente
sale al encuentro del objeto y se hace una misma cosa con él. En ese hacer una
misma cosa reside la verdad. Y por eso decimos que la mente es todas las cosas

La verdad lógica.

La verdad reside fundamentalmente en la mente. Las operaciones de la mente son 3.


Contener la verdad o la falsedad del conocimiento es lo propio del juicio. Juzgar es afirmar
que una cosa es esto o aquello; el juicio es verdadero si lo afirmado corresponde con la
realidad y es falso si no lo hace. Esta verdad de los juicios es la verdad lógica.

La verdad ontológica

También hay una verdad que se refiere al ser de las cosas independientemente de que las
conozcamos o no, estas son como son y es mi mente la que se adecua a la realidad. Por
eso se afirma que la realidad es el fundamento de la verdad.
La verdad se encuentra de modo principal en la mente, más que en las cosas, pero de
estas se dice también que son verdaderas en la medida en que causan la verdad de la
mente.

Otras teorías de la verdad.

Hay otras concepciones de la verdad, como la teoría pragmática de William James, según
la cual es verdadero lo que funciona con éxito, lo que tiene consecuencias prácticas
positivas. También hay una concepción consensual de la verdad: es aquello que todos
están de acuerdo en aceptar como verdadero. Sin embargo, tanto las consecuencias
prácticas como el consenso son criterios derivados de que algo es verdadero.

Estados de la mente ante la verdad.

Lo verdadero o lo falso es afirma o se niega de las cosas, nuestro juicio acerca de ellas. En
el juicio nos cabe distinguir dos aspectos: el contenido proposicional (lo que se dice o juzga)
y el asentimiento (la fuerza con la mente se adhiere a aquello que se dice) Los estados de
la mente se clasifican según el grado de asentimiento a lo dicho en el juicio:

- La certeza es el estado de la mente en el que se asiente con la máxima fuerza a una


proposición verdadera. Su fundamento es la evidencia.

- La duda, estado en el que la mente vacila entre afirmar una cosa u otra, sin
inclinarse hacia ninguna.

- La opinión, estado propio del que juzga sin que su mente se adhiere a lo juzgado,
sin descartar estar equivocándose.

- La fe implica un asentimiento firme y seguro a lo juzgado, la voluntad es la que


mueve a la inteligencia a asentir, movida por la autoridad de otra persona.

- La ignorancia es la falta de conocimiento acerca de algo.

El error consiste en afirmar algo falso como verdadero. El error implica ignorancia, pero se
puede ser ignorante sin errar.

Los criterios de certeza

La certeza se trata de un estado del sujeto en el que este se siente con fuerza que se
encuentra en la verdad. En ocasiones hemos podido hacer afirmaciones que luego
resultaron ser falsas.

La certeza en sentido propio solo tiene un fundamento: la evidencia.


También el conocimiento sensible nos proporciona evidencia de verdades de hecho,
como el hecho de existir o la existencia de las cosas que nos rodean. Lo contrario de estas
verdades es posible y pensable. Son aquello que es pero podría no ser.

Panorama histórico
Entre los siglos XV y XVII, la revolución científica cambió el modelo que había dominado
desde Aristóteles. La ciencia moderna surgió y se desarrolló gracias a un nuevo método en
el que se complementaban 2 aspectos: la experimentación, enfatiza en la función de los
sentidos, y la matematización, que traduce las relaciones entre las magnitudes que
intervienen en los hechos observados a expresiones y fórmulas matemáticas, obra de la
razón.

El empirismo

Representantes: John Locke, George Berkeley y David Hume. Que fueron influenciados
por las ciencias experimentales y de la física newtoniana. Esta teoría defiende que la
experiencia es la única fuente de conocimiento. Niegan las ideas innatas.

Las ideas son como la huella de las impresiones que quedan en nuestra mente, una que se
va difuminando poco a poco. Las ideas son copias débiles de las impresiones sensibles. No
es posible un conocimiento de validez universal.

El racionalismo

Representante: René Descartes. Defiende que la razón puede conocer la verdad, siempre
que siga el método adecuado.

La experiencia sensible no posee valor para esta teoría. Ya que los sentidos, a menudo, nos
confunden por lo que no es conveniente fiarnos de ellos. La razón puede llegar a conocer la
realidad. Solo es necesario imitar el rigor y la exactitud del método matemático, para deducir
de esas ideas innatas todo el sistema del saber.

El idealismo

Representante: Immanuel Kant. Propuso un intermedio entre el empirismo y el


racionalismo, llamado idealismo trascendental. El contenido del conocimiento procede de
las impresiones que recibimos del exterior.

Sin embargo, sobre ese contenido opera la actividad espontánea del sujeto mediante unos
principios que están en el ya antes de recibir las sensaciones. Estos principios organizan y
dan sentido a la experiencia (espacio, tiempo y categorías del entendimiento).

Kant sostiene que en la mente hay conocimientos innatos. No conocemos la realidad tal y
como es, sino como se nos manifiesta, filtrada a través de los principios innatos del sujeto.
El positivismo

Representante: Auguste Comte.Defiende que solo pueden aceptarse aquellos enunciados


con una base empírica y que son resultado de los métodos rigurosos de la ciencia
positiva. Los saberes que pretenden ir más allá de la experiencia sensible son falsos
saberes.

Esta corriente ha quedado muy desacreditada por las críticas de la filosofía de la ciencia.

La escuela fenomenológica

Representante: Edmund Husserl. Afirma que percibimos objetos reales, pues las cosas se
manifiestan tal y como son. Para lograr un conocimiento objetivo de la realidad, es
necesario despojarse de los prejuicios e interpretaciones subjetivas.

La razón es capaz de descubrir lo que las cosas son esencialmente, obviando los
condicionamientos sociales, culturales, psicológicos...del sujeto. Su lema es ir a las cosas
mismas; a partir de la observación, sin prejuicios, conocer lo que las cosas son en su pura y
simple presentación a la conciencia.

La hermenéutica

Representante: Hans-Georg Gadamer. Considera las interpretaciones subjetivas y los


prejuicios inevitables, y que es preciso tenerlos en cuenta para saber cómo funciona el
conocimiento humano y como se elaboran las ciencias naturales y humanas.

La conciencia humana nunca está aislada, sino que esta en medio del devenir histórico,
medio social y el universo lingüístico del que forma parte. Una gran parte del sentido que el
humano encuentra u otorga a lo que observa o le sucede, depende de la educación
recibida, intereses, etc.

El realismo metafísico

El realismo afirma que podemos conocer la realidad. El acto de conocer no produce un


efecto externo en el sujeto, sino que queda dentro de este, enriqueciendo. Aun así es
posible conocer las cosas que existen fuera de la mente.

Conocemos la realidad de acuerdo con nuestras facultades e influidos por las circunstancias
en que vivimos. Pero, gracias a nuestra capacidad de reflexionar críticamente sobre estas
limitaciones y circunstancias, podemos superarlas y, así, dialogar con quienes no las
comparten, alcanzando un conocimiento más amplio.

También podría gustarte