Está en la página 1de 83

Desarrollo

de los
Sistemas Perceptuales
¿Cuántas cosas somos
capaces de percibir?
¿Cómo lo logramos?
Gracias a nuestros:
RECEPTORES SENSORIALES
• Los vertebrados se adaptan a su medio ambiente a través
de un constante procesamiento de información que es
detectada y analizada por los sistemas sensoriales para
generar la conducta adecuada.

• Es requisito que esta información pase a través de


unidades periféricas (los receptores) que son interfases
entre el sistema nervioso y el medio ambiente.
(Meza Ruiz, 1995)
¿ Qué son los receptores sensoriales ?
• Pueden ser parte de una neurona o una célula de
origen nervioso, cuya excitabilidad es específica
para una determinada forma de energía
proveniente del medio ambiente.
En los receptores sensoriales se
identifican 4 atributos:
• A) Modalidad: vista, oído, tacto, gusto y olfato.

• B) Intensidad: estímulo umbral.

• C) Duración: relación entre intensidad del estímulo y la


percepción del mismo. Adaptación / Tónicos (-) /
Fásicos (+)

• D) Localización: habilidad para ubicar al sitio de origen


del estímulo.
CLASIFICACIÓN DE LOS
RECEPTORES SENSORIALES
1.) POR EL SITIO DEL ESTÍMULO:

exteroceptores

interoceptores

propioceptores
2.) POR EL TIPO DE ENERGÍA RECIBIDA:

Mecanorreceptores

Quimiorreceptores

Fotorreceptores

Termorreceptores

Electrorreceptores
SENTIDOS
mecanorreceptores
SOMÁTICOS termorreceptores
dolor
SENTIDOS
vista
oido
ESPECIALES olfato

gusto
tacto
Antes de continuar, aclaremos dos
puntos importantes:
Recepción sensorial

Percepción sensorial
Sensación:
Es el efecto producido cuando la información llega a
los receptores sensitivos del organismo; situados en:
ojos, nariz, piel, lengua y oídos.
Proceso de información
sensorial:
Conclusión:
Las sensaciones aportan un material bruto que el
pensamiento debe organizar con el fin de que se
obtenga su significación, la cual se logra gracias a los
procesos perceptivos.
Fases de la sensación
• Estimulación y excitación: el estímulo llega al receptor
sensorial y excita a las distintas células: la luz a la retina, el
sonido al órgano de Corti, etc.
• Transmisión: la excitación es conducida por las vías
sensitivas (nervio óptico, auditivo, olfativo...) hasta las
zonas correspondientes de la corteza cerebral.
• Proyección y elaboración: la excitación llega a las
zonas primarias y secundarias de los distintos lóbulos
cerebrales y allí es donde realmente se transforma en
sensación y percepción. La información visual llega a
la zona occipital, la auditiva , al temporal y el resto, a
los parietales. Así: vemos, oímos, olemos, gustamos,
etc., con el cerebro.
Percepción:
• Es la interpretación de lo que se siente.

• “Es un proceso activo de búsqueda de la


correspondiente información, distinción de las
características entre sí, creación de una hipótesis
apropiada y, después, comparación de esta
hipótesis con los datos originales” (Vygotsky, 1960).
Los factores que determinan el proceso perceptivo
son:

• Estímulo o situación ambiental: precisa de una


intensidad que supere el umbral mínimo.

• Recursos físicos del sujeto: desarrollo de los distintos


sistemas sensoriales de acuerdo con la maduración.

• Condiciones psicológicas del sujeto: memoria, atención,


motivación, etc.
Ejemplo:
Los animales criados en ambientes ricos en estímulos
tienen cortezas cerebrales hasta 1/3 más gruesas y
con muchas más conexiones sinápticas que los
criados en ambientes poco estimulados.
Características del desarrollo perceptivo

 Evolucionamos de una capacidad perceptiva general o


abstracta a otra más específica.

 De una indiferenciación de estímulos hacia una


organización cada vez mayor.

 El estímulo más significativo es la mirada, voz y figura de


la madre.

 Se requiere ejercitación y estimulación para su


adecuado desarrollo.
 Existe una coordinación intersensorial.

 Nos permite dar significado a los estímulos y tomar


conciencia de los sucesos exteriores.

 A los 6 años priorizan el conocimiento sobre las


información sensorial recibida aunque sea
contradictoria.
Principios de organización
perceptiva:Leyes de la Gestalt
• Reglas que explican el origen de las percepciones a
partir de los estímulos. Fueron establecidas por el
psicólogo Max Wertheimer y sus partidarios.
La teoría de la Gestalt postula que percibimos los
objetos como "todos" bien organizados, más que
como partes separadas y asiladas. No vemos
pequeños fragmentos desarreglados al abrir nuestros
ojos para ver el mundo. Vemos grandes regiones con
formas y patrones bien definidos. El "todo" que
vemos es algo más estructurado y coherente que un
grupo de fragmentos aislados; la forma es más que la
simple unión de los fragmentos –se asume como el
principio de la sinergia en la Teoría General de los
Sistemas, que postula que el "todo" es mayor que la
suma de sus partes y que las partes individualmente
no explican la conducta del "todo" o sistema.
No obstante ciertas limitaciones en la teoría, sus
planteamientos siguen teniendo vigencia en la
explicación de la percepción de las formas.
• Las leyes de la Gestalt se apoyan en el principio de que
el todo es mayor que la suma de sus partes.

• La mente configura, a través de ciertas leyes, los


elementos que llegan a través de los canales sensoriales
(percepción), o de la memoria.

• Los principios se pueden aplicar a diferentes áreas


perceptivas, aunque se hayan experimentado
especialmente en la percepción visual.
Leyes:
• Ley de la pregnancia o de la buena forma
• Ley de la proximidad
• Ley de la semejanza
• Ley de cierre
• Ley de continuidad
• Ley de figura-fondo
• Ley de Constancia perceptiva
LEY DE LA PREGNANCIA o de la buena forma (o
ley de la buena figura o de la simplicidad):

La organización perceptiva humana tiende a percibir


una figura, un objeto, una cara, una estructura de la
manera más sencilla, equilibrada, estable y regular
posible.

Esta ley rige todas las demás leyes.


LEY DE LA PROXIMIDAD:

Los elementos que están más próximos en el espacio o


el tiempo tienden a verse como una unidad y a
aislarse de otros. Se tiende a agrupar elementos que
se encuentran cerca.
LEY DE LA SEMEJANZA:
Se tiende a agrupar elementos parecidos como si
formasen parte de una misma estructura.
LEY DE CIERRE:
Se perciben figuras completas cuando en
realidad no lo son.
LEY DE CONTINUIDAD:
• Se tiende a percibir como si formasen parte de una
misma figura los estímulos que guardan entre sí
una continuidad.
LEY DE FIGURA-FONDO:
• La figura es el objeto sobre el que se focaliza la
atención, el fondo es la parte de atrás o lo que
rodea a la figura en todo contorno. Si la relación
figura-fondo es ambigua. Las percepciones de la
figura y fondo se alternan y no se pueden
contemplar ambas imágenes a la vez.
LEY DE CONSTANCIA
PERCEPTIVA:
• Dado que la imagen disminuye dependiendo de la
distancia, deberíamos ver los objetos que están
más alejados más pequeños, pero no sucede así,
sobre todo si la distancia es relativamente pequeña.
LEY DE PREDISPOSICIÓN
PERCEPTIVA:
• Muchas veces se ve, se siente, o se huele aquello
que se espera ver, sentir u oler. Lo que encaja con
las propias ideas preconcebidas. Las expectativas
influyen en la manera de percibir los estímulos.
Diferencia entre sensación y
percepción
Actualmente se considera a ambos conceptos como
pasos del mismo proceso de extracción de
información, que conducirán al desarrollo cognitivo.
DESARROLLO SENSORIAL
EN EL NIÑO. EVOLUCIÓN
• Desde que nace el niño, debe adaptarse biológicamente para poder
sobrevivir (respiración, , circulación, digestión...). Pero también se
inicia su activación sensorial y su reactividad motriz, procesos que se
desarrollan paralelamente y que se apoyan mutuamente.

• Inicialmente el niño sólo puede percibir un estímulo a la vez y requiere


un tiempo largo de exposición a él. Su organización conjunta exige
que los estímulos estén muy próximos en el espacio y en el tiempo.

• Cuando hay gran cantidad de estímulos rápidos el bebé no podrá


responder adecuadamente. (Ej.: una aglomeración de ruidos y
personas le incomoda).
• Todo proceso perceptivo, aún el más simple y
elemental (ver un objeto, saborear el biberón,
reconocer el rostro de la madre), es de una enorme
complejidad y sufrirá una lenta elaboración durante los
años infantiles.

• A partir de la interpretación de los datos sensoriales


que el niño reciba, llegará a conocer el mundo y su
realidad.

• La acumulación de experiencias cristaliza en la


manifestación de una capacidad nueva (distinta a la
sensación, pero relacionada con ella), la percepción.
¿Qué provocan los estímulos
ambientales?
• Los estímulos ambientales producen efectos en la
conducta. Pero a veces la conducta puede cambiar
simplemente con la repetición de la estimulación.
• Es la forma más sencilla de aprendizaje.

Día 35
Día 1
¿Cuáles son los efectos de la
estimulación repetida?

Habituación vs. Sensibilización


La respuesta aumenta debido a la estimulación
repetida.
Por ejemplo: La primera vez que escuché una ópera
no había distinguido el sonido de los clarinetes,
ahora que ya la he oído muchas veces puedo
diferenciar ese sonido claramente.
La respuesta desciende debido a la estimulación
repetida.
Por ejemplo: Acostumbrarse a vivir cerca de un
aeropuerto, cuando los primeros días es una tortura
(por el ruido).
• Es específica de la respuesta. Se reduce una
respuesta en concreto, pero otras respuestas
pueden ser ejecutadas normalmente.

• Es específica del estímulo. Si presentamos otro


estímulo diferente al habituado, la respuesta
reaparece.
¿Porqué son importantes la
habituación y la sensibilización?
• Habituación y sensibilización son útiles y necesarias
porque ayudan a hacer caso a ciertos estímulos
relevantes y a ignorar los estímulos irrelevantes. De
lo contrario, nos moveríamos en un maremágnum
estimular poco informativo.
Importante:
La Habituación produce un descenso en la respuesta.
Pero hay otros tipos de efectos que también
producen una disminución de la respuesta:
Adaptación sensorial, y
Fatiga

Es importante aprender a distinguirlos de la


habituación.
Adaptación Sensorial:
Es la pérdida de sensibilidad de los órganos
sensoriales. Por ejemplo: deslumbrarse por una luz
muy fuerte.
¿Cómo distinguir la Adaptación
Sensorial de la Habituación?
1. No se debe a una estimulación repetida (como la
habituación), sino a una estimulación demasiado
potente.

2. No sucede en el sistema nervioso central, como la


habituación, sino en los órganos sensoriales. No es
por tanto una forma de aprendizaje.
3. No es específica de la respuesta. Si los órganos
sensoriales están afectados, todas las respuestas
disminuirán porque los estímulos no son bien
captados por los sentidos. Por el contrario, en la
habituación, sólo desciende una respuesta, otras
respuestas diferentes pueden ser ejecutadas con
normalidad.

4. Es un tipo de efecto muy transitorio.


¿Qué es la fatiga?
• Reducción de la respuesta producida por el
cansancio de los músculos involucrados en ella.
¿En qué se parece y en qué se
distingue de la Habituación?
1. La fatiga sí puede ser consecuencia de una
estimulación repetida (como la habituación). Ejecutar
una misma respuesta continuadamente produce
fatiga.

2. Sin embargo, la fatiga no sucede en el sistema


nervioso (no es aprendizaje), sino en los músculos
que ejecutarían la respuesta.
• Un brazo cansado no puede ejecutar la respuesta.
3. La fatiga no es específica del estímulo, como sí lo
es la habituación. En el caso de la habituación, un
cambio en el estímulo devuelve la respuesta normal.
Sin embargo, un músculo fatigado no puede volver a
ejecutar la respuesta por haber cambiado el estímulo
presentado.
4. Igualmente es un cambio muy transitorio: sólo
hace falta descansar un rato.
Teoría del proceso dual
• Trata de explicar el como se producen la habituación y la
sensibilización.

• La teoría, presupone que la tendencia a responder


(incrementándose o disminuyendo) depende de
procesos neurales o neurofisiológicos diferentes, que
normalmente están activos al mismo tiempo.

• Los efectos en la conducta dependerán del proceso que


esté más activo (o más fuerte) en un determinado
momento.
Ejemplo:
Si alguien en un determinado momento nos toca en el hombro,
normalmente se producirá en nosotros una respuesta de orientación
para observar quién o qué nos toca en el hombro. Que nos toquen en el
hombro es el estímulo que desencadena el proceso primario, que es el
mecanismo que pone en marcha la respuesta de orientación. Los
cambios que se producen en nuestro cuerpo cuando nos tocan activarían
lo que la teoría denomina sistema E-R produciéndose unos efectos en la
conducta observable (respuesta de orientación). Por otro lado, el nivel de
respuesta que manifestemos dependerá de nuestro sistema de estado,
es decir, de la activación general de nuestro organismo en ese momento.
Si estamos en una situación tranquila, nuestro sistema de estado estará
bajo y, en consecuencia, la respuesta que manifestamos será débil. Sin
embargo, si estamos viendo una película de terror, nuestro nivel de
activación general será alta (sistema de estado fuerte) y nuestra
respuesta estará aumentada (efecto de sensibilización).
Características de la
sensibilización y habituación
1.) CURSO TEMPORAL:

Por lo general, duran poco tiempo (lo suficiente para


ser considerados formas de aprendizaje), y este
tiempo es variable. Depende de la intensidad de los
estímulos.

En la habituación, se distingue entre H a corto plazo y


H a largo plazo.
2.) Especificidad del estímulo:

Habituación: Muy específica del estímulo


(cambiamos el estímulo y la respuesta se recupera).

Sensibilización: No específica del estímulo. Cuando el


animal se sensibiliza (por estados de alerta, miedo,
ingestión de drogas), está hipersensible para casi
cualquier estímulo que vaya a presentarse
3.) Efecto de un estímulo externo intenso:

Un estímulo intenso puede producir en el animal un


estado de sensibilización que recupera las respuestas
anteriormente habituadas: Deshabituación.
Habituación, sensibilización y emociones
• Emociones: También son conductas, y como tales
se les aplica lo que sabemos sobre Habituación y
Sensibilización.
• A veces se presentan en 2 fases

Reacciones Reacciones
emocionales emocionales
“positivas”: “negativas”:
Euforia, Irritabilidad,
Relajación. agresividad.

Pasado el tiempo …
Teoría del proceso oponente
Reacción emocional

Emoción primaria Post-efecto (de signo opuesto)

• Tolerancia a las drogas: habituación a la emoción


primaria que producen.

• La teoría del PO asume que hay que mantener un


equilibrio (homeostasis) emocional. Toda emoción
primaria activa un proceso oponente de signo contrario
para compensarla.
Estímulo

Proceso Primario A
Proceso Oponente B
(Ej: felicidad)
(Ej: tristeza)
Emoción resultante
(suma de las dos)

• El proceso oponente empieza siendo más débil que el


proceso primario (en el ejemplo, al principio gana la
felicidad), pero también aumenta de fuerza más rápido
que el proceso primario. Por lo tanto, con la estimulación
repetida, el proceso oponente se va haciendo más fuerte
que el proceso primario (en nuestro ejemplo, la tristeza
gana a la felicidad). Esto sería Habituación.
Proceso Primario A
(Ej: felicidad)

Proceso Oponente B
(Ej: tristeza)

NOTA: El proceso oponente


empieza siendo más débil
que el proceso primario.
El estímulo
se retira

NOTA: El proceso oponente


permanece más tiempo
que el proceso primario
una vez retirado el estímulo
inicial.
Presentación
repetida

NOTA:
Habituación: Con las
presentaciones repetidas, el
proceso oponente se hace fuerte
más rápido que el proceso
primario.
Adicción a las drogas y proceso
oponente
• Las drogas (en general, toda sustancia psicoactiva)
activan un proceso primario positivo (euforia), y
también un proceso oponente negativo (“bajón”,
resaca) que le sigue después.
• Con la estimulación repetida, se va haciendo más
fuerte el proceso oponente (habituación =
tolerancia a la droga). El usuario de la droga que ha
desarrollado tolerancia siente los efectos positivos
cada vez menos, y los efectos negativos cada vez
más.
• A veces, el bajón (proceso oponente) puede durar
mucho tiempo y ser inaguantable. Una manera de
reducir su duración es volver a tomar la droga para
reiniciar el proceso primario.
• Así se explica la adicción. El adicto no acude a la
droga por sus efectos positivos, sino para detener
los efectos negativos ... por un tiempo.
DESARROLLO DE LOS
SISTEMAS PERCEPTUALES
• El desafío que representa hoy para los seres humanos
adaptarse al cambio es tanto o más serio que cualquier
otro de los que haya tenido ante sí la especie humana a
lo largo de la historia.

• Para hacer frente a los cambios que se producen a escala


global tenemos que contar con poblaciones
competentes, saludables y dotadas de valiosas aptitudes
en todas las regiones del mundo.
• Deberán realizarse inversiones sustanciales en
desarrollo de la primera infancia (DPI) para
establecer poblaciones competentes dotadas de
aptitudes valiosas que permitan construir y crear
comunidades democráticas prósperas y pluralistas
sostenibles.
¿Cómo lograr una equidad razonable
en cuanto a competencia, aptitudes para
hacer frente a las
dificultades y salud?
Se deberán aplicarse los nuevos
conocimientos sobre el hecho que:

• En los primeros años del desarrollo infantil –en


especial del desarrollo cerebral se definen
trayectorias que afectan a la salud (física y mental),
al aprendizaje y al comportamiento a lo largo del
ciclo vital.
• El desarrollo del cerebro basado en la experiencia,
en los primeros años de vida (entre la concepción y
el sexto año) define vías del desarrollo cerebral que
afectan al aprendizaje, la salud y el
comportamiento a lo largo de todo el ciclo vital.
• El reconocimiento de los efectos del desarrollo
cerebral en la competencia, la salud y el bienestar
de la población nos brinda la oportunidad de
mejorar las aptitudes de la población e intensificar
nuestros intentos de establecer sociedad es
prósperas, saludables, tolerantes, pluralistas y
democráticas, con mucha menor violencia.
• A menos que hallemos estrategias que permitan
mejorar el DPI en todas las sociedades, muchas
sociedades correrán el riesgo de deslizarse hacia el
caos, lo que irá en detrimento de nuestras
iniciativas en el contexto de la globalización.
Durante los dos primeros años de vida
del niño ¿cuál es la forma principal de
interacción con el ambiente?
Es a través de los sentidos.
El estudio de la percepción en los bebés y niños pre-
escolares se relaciona con la Teoría Innatismo-
Empirismo:

Esta teoría postulaba la necesidad de saber si los


humanos nacen con los sistemas desarrollados para
afrontar las experiencias (posición innatista) o si
nuestros métodos de análisis y habilidades se
desarrollan como resultado de la experiencia
(posición Empírica).
ASPECTOS GENERALES DEL
DESARROLLO PERCEPTUAL Y
COGNITIVO.
Ya desde los primeros instantes de vida, el recién
nacido tiene la capacidad de convertirse en un ser
humano receptivo, participativo e interactivo que
puede gozar de una relación recíprocamente
satisfactoria con su medio ambiente inmediato y, en
último término, de una participación que le realice
como persona en un mundo de constante
ampliación.
Un notable grupo de investigadores indica
que incluso los bebés de pocos días de edad
disponen de sofisticadas capacidades:

Sacar la lengua en imitación (Friedrich, 1983);

Distinguir el olor del pecho de su madre frente al de


otras mujeres (Macfarlane, 1975).
Pueden seguir con sus ojos un objeto en
movimiento, girar la cabeza hacia la fuente de
sonido, soportar su propio cuerpo y seleccionar
entre distintos estímulos (Brazelton, 1973);

Responder selectivamente a los gustos dulces y


salados (Crook, 1978; Friedrich, 1983; Hart, 1980;
Pick, 1961)
Las experiencias con la vista, el sonido, el tacto, el
sabor y el olor que rodean a todo bebé, estimulan
sus sentidos. Desde éstos, los mensajes son enviados
por los nervios sensoriales hasta el cerebro, donde
reciben un significado. Se inicia así el proceso
perceptivo en cuya fase final todas las percepciones
sensoriales comienzan a agruparse, son asimiladas y
acomodadas al repertorio de conocimiento y de
acción, son procesadas en patrones que pueden
recordarse, y posteriormente son aplicadas a nuevas
situaciones.

También podría gustarte