Está en la página 1de 30

2015

ANÁLISIS ECOLÓGICO DE
COOLECHERA

Carlos Arrierta, Iris Bustamante, Angie


Castillo, María Pájaro, María Taboada.
FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTE
1-1-2015
PRELIMINAR ANÁLISIS ECOLÓGICO DE UNA EMPRESA
ARRIETA CARLOS (a), BUSTAMANTE IRIS (a), CASTILLO
ANGIE (a), PÁJARO MARÍA (a), TABOADA MARÍA (a), TEJEDA
LESLY PhD (b)
a: Estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Química.
b: Docente de Fundamentos de ecología y medio ambiente del programa de Ingeniería
Química.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

COOLECHERA LTDA

Hoy día la empresa COOLECHERA LTDA, es muy conocida en la región del Caribe
colombiano, en donde ha aunado todo su esfuerzo para mantenerse en ese mercado y
soportar las estrategias de la competencia y reaccionar a ello. De tal región sus
departamentitos más fuertes son Atlántico, Bolívar y Sucre, de la cual, COOLECHERA
Cartagena es la encargada del despacho de
del departamento de Bolívar
específicamente en Cartagena. En dicha
planta se produce: Leche clásica (entera)
marca Codegan, Yogurt marca Codegan y
Coolechera, bebida a base de Yogurt,
Quesos (especial, costeño y campesino)
tanto de la marca Codegan como
Coolechera, gelatinas Codegan, Suero
combi-crema Codegan, Leche en polvo,
Yogurt con cereal marca Míster Mix y
Figura 1. COOLECHERA LTDA en Cartagena.
Mantequilla presentación en libra y
presentación en kilo, del resto de la
demanda 30 El área metropolitana de Bolívar incluye a Cartagena como su ciudad
principal, Clemencia, Mahates, María La Baja, San Estanislao, Santa Catalina, Santa Rosa,
Villanueva , Turbaco, Turbaná y Arjona. A grandes rasgos, COOLECHERA Cartagena se
caracteriza por que no es una empresa muy innovadora en cuanto a los procesos que realiza,
pues es evidente que la tecnología que utiliza en general es relativamente obsoleta; por otra
parte, emplea a más de 100 personas en todas sus áreas y cuenta con más de 100
proveedores para todas sus materias primas. En la ciudad de Cartagena sus competidores
más destacados son Alpina S.A. Colanta S.A., Parmalat S.A. y Ciledco LTDA.
 Tipo de investigación

Cooperativa de Productores de Leche de la Costa Atlántica LTDA es un organismo


cooperativo sin ánimo de lucro, constituida hace 80 años por un grupo de ganaderos del
Departamento del Atlántico. El origen de COOLECHERA se remonta al 16 de abril de
1933, cuando se suscribió el Acta de los fundadores, conformado por la asociación de
ganaderos y productores de leche de la Costa Atlántica. El enfoque hacia la ampliación del
mercado para sus productos en la región Atlántica, logró la adquisición de la mayoría de las
acciones de la empresa del sector lácteo “Hato Blanco” en el año 2003 y dándole
continuidad a esta política, logró la integración de la Cooperativa de Ganaderos de
Cartagena (CODEGAN LTDA). En el año 2007 con la adhesión de 178 socios ganaderos,
pone en marcha estrategias de comercialización y penetración de mercados a partir de las
características propias de cada producto, en el ámbito regional que maneja cada marca. Con
el ánimo de seguir contribuyendo con el desarrollo de la Región Caribe y responder a las
nuevas tendencias del mercado, COOLECHERA inauguró en noviembre de 2006 su Planta
para Leche Larga Vida, con maquinaria de empaque Tetra Brik Aseptic29 en su sede
principal en la Ciudad de Barranquilla.

Como evidencia del cumplimiento y mejora de los estándares nacionales e internacionales,


COOLECHERA LTDA cuenta con la certificación ISO 9001:2008 otorgada por ICONTEC
en:

 Leche Pasteurizada.
 Leche en Polvo.
 Leche UHT (Planta Funza) y Queso Blanco.
 Certificación Quesos Hilados (Calidad).
 Certificación Leche UHT (Calidad).
 Certificación Leche en Polvo (HACCP).
 Certificación Pasteurizada (HACCP).

 Control de calidad COOLECHERA LTDA

 Procesar y comercializar productos lácteos que satisfagan las necesidades de


nuestros clientes.
 Cumplir los lineamientos legales relacionados con la inocuidad de los productos.
 Desarrollo de una cultura de calidad

Actualmente COOLECHERA cuenta con un total de 1.028 socios, entre los cuales se
encuentran 6 Cooperativas de diferentes sectores de la región, que asocian
aproximadamente 1.000 ganaderos más, colocando a la empresa como la Cooperativa
Láctea más representativa de los ganaderos en la Costa Atlántica.

 ¿Qué se hace?

Materia prima:

 Análisis calidad higiénica y fisicoquímica de leche cruda: UFC, grasa, proteína, células
somáticas, MUN, adulterantes, inhibidores, acidez, temperatura entre las más
importantes.
 Verificación de los requisitos exigidos a materias primas e insumos para liberación al
proceso en cada una de nuestras líneas.
 Productos en Proceso:
 Análisis composicional
 Control microbiológico al ambiente, personal manipulador y equipos.
 Producto Terminado:
 Análisis y liberación del producto.
 Seguimiento del producto al vencimiento.
 Control del material de empaque.
 Calibración de equipos de medición.
 Control de productos de maquilas.
 Asesoría a clientes internos y externos.
 Capacitación a conductores y personal interno en manipulación de alimentos.
 Análisis especiales.
 Apoyo a nuestro departamento de Investigación y Desarrollo.

 Misión

“Somos una cooperativa captadora, productora y comercializadora de lácteos, soluciones


alimenticias y productos afines al sector agropecuario. Trabajamos con altos estándares de
calidad, soportados con tecnología de punta y con un talento humano idóneo y
comprometido, para ofrecer un portafolio de productos atractivo y creciente a nuestros
consumidores nacionales e internacionales. Fundamentados en los principios cooperativos,
trabajamos dentro de un marco ético y compromiso empresarial y ambiental, para lograr el
bienestar y la sostenibilidad de la organización, siendo competitiva, creando valor y
servicios para nuestros cooperados, trabajadores y comunidad en general.”

 Visión
“Ser en el 2014 reconocidos y posicionados como la empresa líder en el mercado de
lácteos, soluciones alimenticias y productos afines al sector agropecuario en el Caribe
colombiano, entregando productos acordes a las necesidades del cliente y ampliando su
portafolio de mercado, de tal manera que contribuya al desarrollo de la industria nacional y
logre la sostenibilidad de la organización.”

 Metodología

Para llevar a cabo la investigación se hará primeramente una evaluación y diagnóstico de la


de los tratamientos que la empresa en cuestión utiliza, a través de un análisis de los
procesos que se realizan en el lugar. Al analizar estos factores se hará el diagnostico
exhaustivo y se evaluará la información histórica procedente principalmente de fuentes
primarias para una comparación con otras empresas que manejen el mismo fin, para ello se
definirán indicadores referentes al tratamiento de los todos los tipos de recursos y de las
leyes que los rigen.
Figura 2. Productos de COOLECHERA LTDA.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Analizar el tratamiento de residuos que
se ejecuta en COOLECHERA LDTA
para el establecimiento de mejoras del
mismo basado en propuestas ecológicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diagnosticar y evaluar el sistema actual
de tratamiento de residuos determinados
en la empresa COOLECHERA LTDA.
 Definir indicadores del proceso de reciclaje que se ejecuta en la empresa que
permitan el desarrollo sostenible en COOLECHERA LTDA.
 Optimizar el modelo actual de tratamiento s de la empresa COOLECHERA LTDA
con posibles mejoras que no perjudiquen al medio ambiente.

PRODUCTOS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA


La Cooperativa de Productores de Leche de la Costa Atlántica COOLECHERA LTDA.,
actualmente se encarga de la manufactura de productos lácteos, tales como:
 Leche entera, descremada, deslactosada.
 Yogurt.
 Suero.
 Mantequilla.
PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA LECHE VACUNA
La leche cruda sin tratar no es apta para el consumo, esta debe pasar por determinados
estándares que le aseguran al comprador calidad en el producto. La calidad de la materia
prima influye directamente en la calidad del producto final, por lo que es imprescindible
que la leche cruda posea la máxima calidad higiénico-sanitaria y que sea controlada hasta la
planta elaboradora.
La leche recibe controles de calidad para asegurar su rentabilidad, garantizando además la
calidad e idoneidad del producto a fin de proteger la salud de los consumidores y favorecer
su comercialización. El concepto de calidad de leche cruda involucra los requisitos que ella
debe cumplir para ser aceptable a los propósitos de su utilización y consumo humano y está
determinado por las propiedades nutritivas, tecnológicas, higiénicas y sanitarias de la
misma:
Los criterios que generalmente se aplican para evaluar lo anterior, es decir la calidad de la
leche cruda son:
o Ausencia de sustancias extrañas (inhibidoras, antisépticas, hormonales,
conservadoras, tóxicas).
o Bajo contenido de microorganismos (BMA).
o Ausencia de microorganismos tecnológicamente indeseables.
o Bajo contenido de células somáticas (CCS).
o Color, olor, sabor, pH y composición propios de la leche.

Los valores de los anteriores estándares son fijados por instituciones de normalización y
son diferentes en distintos países.
La leche posee la temperatura corporal de la vaca, alrededor de 37° C, temperatura a la cual
la multiplicación de bacterias se realiza con extrema facilidad, razón por la cual, para
mantener su pureza, es indispensable enfriarla. El motivo por el cual se lleva a cabo el
almacenamiento de la leche cruda, es mantener la pureza e higiene sin conservantes,
utilizando solamente el frío. Para lograr una leche de alta calidad, es necesario enfriar la
leche en forma muy rápida a menos de los 4°C en tanques especialmente diseñados, donde
queda almacenada hasta que es retirada por el termo de recolección.
PROCESOS TÉRMICOS PREVIOS
Debido a que la leche cruda es un producto con una gran cantidad de sustancias nutritivas,
también es propenso para el desarrollo de microorganismos, por lo que es indispensable
someterla a un proceso térmico previo a su utilización a fin de asegurar su total pureza y
calidad. Se intenta mantener las propiedades nutritivas de la leche, por lo que en este
proceso no debe alterar la composición química de esta en lo posible. La temperatura y el
tiempo a la cual será sometida la leche, se controlan según la necesidad, ya que a mayor
temperatura y/o tiempo, mayores serán los cambios que presentará.
EL DESCREMADO
Para lograr un descremado parcial de la leche se la procesa en
un separador centrífugo. Este consta de discos cónicos con
agujeros de distribución, los cuales están alineados
verticalmente. La leche se introduce a través de los agujeros
y, gracias a la fuerza centrífuga, la grasa se separa. Los
glóbulos grasos, al ser menos densos que la leche
descremada, se desplazan hacia el interior, mientras que la
leche descremada se mueve hacia el exterior y luego hacia el
recipiente. El tenor graso de la leche varía dependiendo de si
esta se vende como descremada o parcialmente descremada o
entera. Los valores de tenor grasos se especifican
posteriormente en el envase.
LA HOMOGENEIZACIÓN
Este proceso consiste en la dispersión del glóbulo graso de la leche, con el fin de no
permitir su separación tras un extenso período de reposo, este proceso consiste en
pulverizar la leche entera haciéndola pasar a presión a través de pequeñas boquillas. De esta
manera, los glóbulos grasos se desintegran y se dispersan por toda la leche dándole una
estructura homogénea.
Existen tres procesos térmicos que preceden al envasado
cada uno con diferentes funciones y se aplican
paralelamente dependiendo del tipo de envasado y la
duración que se quiera lograr.
LA PASTEURIZACIÓN
Se define como el procesamiento de la leche que asegura
la destrucción de las bacterias patógenas y la reducción
de la flora banal, sin afectar de manera significativa sus
propiedades físico-químicas. En este proceso se aplica
calor por medio del calentamiento a aproximadamente
75°C y enfriamiento rápido de las paredes de
compartimientos del pasteurizador de placas. La
pasteurización controla el número de microorganismos
presentes en el producto y con base en ese número se
aplica el calor y el tiempo necesario dependiente de
estos aplicándolos como variables en la fórmula de la
dinámica de la pasteurización.
LA ULTRA-PASTEURIZACIÓN
Este proceso térmico consiste en calentar la leche a altas temperaturas unos segundos, y
luego enfriarla a menos de 5°C, para ser colocada en envases estériles y herméticamente
cerrados. La ultra-pasteurización se lleva a cabo a temperaturas más altas que el proceso de
pasteurización, de manera tal que se logra la eliminación total de los gérmenes patógenos y
la casi totalidad de la flora láctica. Además, otro beneficio de este procedimiento es que
permite conservar la leche por más tiempo, alrededor de 25 días en envase cerrado y
refrigerado. El tipo de envase dentro del cual se encuentra la leche, es un factor clave para
la determinación del tiempo de conservación.
LA ESTERILIZACIÓN
Este proceso térmico consiste en calentar la leche por encima de los 146ºC durante 3 o 4
segundos, con el objetivo de evitar la presencia de gérmenes patógenos y microorganismos
capaces de proliferar en ella.
De forma inmediata, al terminar este proceso, la leche es envasada asépticamente en
envases esterilizados y herméticamente cerrados. Gracias a esto, se logra lo que llamamos
"leche larga vida", la cual se conserva intacta durante un prolongado período (alrededor de
6 meses) sin necesidad de ser refrigerada hasta antes de su apertura.
ELABORACIÓN DE LA MANTEQUILLA

Al proceso de elaboración de la mantequilla, además de los procedimientos anteriormente


descritos, se suman los siguientes:
DESGASIFICACIÓN
A veces las natas pueden contener sustancias aromáticas indeseables. En estos casos se
efectúa una Desaireación al vacío, que consiste en calentar la nata a 78 °C y a continuación
aplicarle un vacío, que provoca la evaporación de las sustancias aromáticas.
INOCULACIÓN
Se utiliza para inocular la mezcla entre 2-3% de
cultivo formado por partes iguales de Lactobacillus
bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Se debe
mezclar muy bien al agregar el cultivo y procurando extremar las medidas higiénicas con el
fin de evitar una contaminación.
BATIDO DE LA NATA
Por agitación, o por centrifugación, para separar los componentes de la emulsión que
forman la nata. Agua como fase continua y grasa como fase dispersa. El agua suele
contener: lactosa, caseína y otros sólidos de la leche disueltos en ella.
El batido se suele realizar a 10°C durante 40 minutos. Después se deja escurrir para que se
elimine el suero sobrante.
En la etapa de batido, la nata se agita con el objetivo de romper los glóbulos de grasa y
provocar la coalescencia de la grasa y la formación de grumos de mantequilla.
MADURACIÓN
Los objetivos de la maduración son:
Acidificar la grasa, proporcionarle aroma y sabor, cristalizarla en una estructura
conveniente.
- Se realiza en recipientes de acero inoxidable con camisas por donde circulan los fluidos
de calentamiento y enfriamiento.
- Con programas de tiempo y temperatura que dependerán del índice de yodo de la nata. La
maduración dura aproximadamente de 12 a 15 horas.
- Índice de yodo. Es la cantidad de ácidos grasos insaturados de bajo punto de fusión
presentes en la nata.
SALADO Y AMASADO
Una vez exprimida la mantequilla pasa a la amasadora. Con el amasado se pretende obtener
una mantequilla con una fase de grasa continua. El amasado en continuo se compone de
tres secciones y cada una de ellas tiene su propio motor, de forma que pueden funcionar a
diferentes velocidades.
En la primera sección, la mantequilla es apelmazada por la acción de un tornillo sin fin. Al
final de esta etapa, si se va a elaborar mantequilla salada, se añade la sal en forma de
salmuera a través de un inyector de alta presión situado en la cámara de inyección.
En la segunda sección, la mantequilla es amasada al vacío, donde se pretende reducir el
contenido de aire y gases de la mantequilla.
La última etapa de amasado está dividida en cuatro secciones separadas por placas
perforadas. Cada sección tiene una pala de amasado con diferentes formas para dar un
tratamiento óptimo a la mantequilla.
El amasado afecta al aroma, sabor, conservación de la calidad, apariencia y color de la
mantequilla.
YOGURT
Es el producto obtenido a partir de la leche higienizada y fermentada por acción de cultivos
lácticos mezclado con mermeladas liquidas de frutas.
La adición de sabores y frutas se efectúa al terminar la incubación; se rompe el gel
mediante una agitación suave, se baja la temperatura a 20°C y se le adiciona la mermelada
de frutas, azúcar, colorantes, esencias, saborizantes y conservantes.
SUERO
Producto fermentado obtenido a partir de leche entera de vaca, con adición de cultivos
lácticos y otros ingredientes permitidos, para darle las características propias del producto.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Residuos orgánicos: Son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos
que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,
transformándose en otro tipo de materia orgánica.
Ejemplo: restos de comida, frutas y verduras, sus cascaras, carne, huevos
Residuos no orgánicos: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento solido
resultante del consumo o uso de un bien en actividades institucionales, industriales,
comerciales, domésticas, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega para
disposición final, porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad
que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
Residuos aprovechables: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento solido que no
tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genera, pero es susceptible de
incorporación a un proceso productivo.
Residuos no aprovechables: Es todo material o sustancia sólida o semi-sólida de origen
orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades industriales, que no
ofrecen ninguna posibilidad de reutilización o reincorporación al ciclo productivo, son
residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial , requieren tratamiento y disposición
final y por lo tanto generan costos.
Reutilización: Es la prolongación y
adecuación de la vida útil de los residuos
sólidos recuperados y que mediante
procesos devuelven a los materiales su
posibilidad de utilización
Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se
generan para su posterior recuperación
 CONTENIDO DEL PROGRAMA
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
ÁREAS PLANTA RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS
LECHE LIQUIDA SÓLIDOS INORGÁNICOS SÓLIDO
ORGÁNICOS PELIGROSO
ALMACEN DE - Polietileno
INSUMOS ( bolsas,
empaques)
Papel kraft
- Papel de oficina

ENVASE DE LECHE - Tubos de cartón


LIQUIDA (ejes de rollos)
- Polietileno
(bolsas,
empaques, etc.)
- Papel de oficina
UHT - Cartón
- Polietileno
( bolsas,
empaques)
Papel de oficina
OFERTAS Cereal - Cartón
- Polietileno
( bolsas,
empaques)
- Vasos de
poliestireno
- Papel de oficina
PUREBACK - Cajas de cartón
- Cartón
plastificado( cajas
Pureback)
- Papel de oficina

BRASHOLANDA - Cartón
- Vasos de
poliestireno
- Papel de oficina
TETRAPAK - Cartón
- Cajas tetrapack
- Bolsas plásticas
(Polietileno)

GELATINA - Bolsas de papel


kraft
- Bolsas
plásticas(polietile
no)
- Papel de oficina
LABORATORIO Restos de - Vidrios (material
FÍSICO-QUÍMICO leche en polvo de laboratorio)
- Polietileno
(Bolsas,
empaques)
- Papel kraft
- Papel higiénico
- Papel de oficina
LABORATORIO - Vidrio ( cajas de - Residuos
MICROBIOLÓGICO petry, tubos de biológicos
ensayo, pipetas, (medios de
etc) cultivo
- Plástico, microbiolog
polietileno ico)
(bolsas,
empaques)
- Papel de oficina
EQUIPO TRES - Bolsas de papel
PROCESOS kraft
- Bolsas plásticas
(polietileno)
- Cajas de cartón
- Papel de oficina
SUERO-AREQUIPE - Cajas cartón
- Vasos plásticos
(poliestireno)
- Bolsas plásticas
(Polietileno)
- Hojas laminares
de aluminio
(tapas de arequipe
y suero)
- Papel de oficina
MANTEQUILLA Restos de - Cartón (Cajas de
mantequilla empaque)
- Bolsas plásticas
(polietileno)
- Foil (empaque)
- Papel de oficina

OFICINAS Restos de - Papel, cartón y


ADMINISTRATIVAS comida similares
- Plástico
- Icopor, papel
plastificado
- Metales como
clips
BAÑOS - Papel oficina - Papel
- Plástico higiénico
- Cartón - Toallas
sanitarias
MANTENIMIENTO - Metales
- Papel de oficina
TALLER SERVICIOS - Metales
GENERALES - Papel de oficina
- Pvc
VENTA AL PÚBLICO - Vasos plásticos
(poliestireno)
- Papel
plastificado(cajas
purepack)
- Cartón
- Plástico
(polietileno)
- Papel de oficina

PORTERÍA - Papel de oficina


- Plástico
PATIO Y ZONAS Hojas - Arenilla
EXTERNAS - Papel
- Polietileno
(bolsas, vasos,
pitillos)
ZARANDIA Leche en polvo - Papel kraft
- Hilo (cocer las
bolsa)
BODEGA DE - Papel de oficina
PRODUCTO - Papel kraft
TERMINADO
OFIINAS Restos de - Papel de oficina
ADMINISTRATIVAS comida - Plástico
- Cartón
- Papel plastificado
- Clips, grapas
BAÑOS - Papel de oficina
- Plástico
- Cartón
MANTENIMIENTO - Metales - Papel
- Papel de oficina higiénico
- Toallas
sanitarias
PATIO Y ZONAS Hojas - Arenilla
EXTERNAS - Papel
- Polietileno
(bolsas, vasos,
pitillos)
COMEDOR Restos de - Servilletas
comida - Polietileno
(pitillos)

 CÓDIGO DE COLORES PARA CANECAS


Eligiendo como referencia la guía técnica GTC 24 de agosto de colores para las canecas de
residuos sólidos es el siguiente:
COLOR RESIDUOS
AZUL Plásticos (polietileno), vasos desechables (poliestireno).
GRIS Papel y cartón. Papel de oficina, periódico, revistas, bolsas, sobres de papel y cajas de
empaques.
ROJO Biológicos. Medios de cultivos bacteriano, papel higiénico, material de vidrio, etc.
VERDE No reciclable. Servilletas, icopor y papeles (de fax, de carbón, laminado, parafinado).
Residuos de alimentos, hojas, plantas, cajas tetra pack y pure pack).
CAFÉ Metales.

 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Los residuos sólidos que se generan en cada área, se depositan en canecas con tapas dotadas
de bolsas plásticas para facilitar su evacuación posterior hacia la zona de transición de
residuos sólidos y luego a los contenedores de recepción de residuos sólidos ubicados en la
parte posterior de las instalaciones de Coolechera.
La ubicación de estas canecas está ubicada en los “PLANOS Y RUTAS DE
EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PLANTA DE LECHE LÍQUIDA Y LECHE
EN POLVO” respectivamente.
La evacuación de los residuos sólidos generados por área se realiza durante el día o al
finalizar cada turno todos los días. Los operarios de cada área son responsables de trasladar
los residuos hasta las zonas de transición de residuos sólidos; aquí el comprador de los
residuos aprovechados, los clasifica, separa y luego deposita en el contenedor de recepción
de residuos sólidos, siguiendo una ruta de evacuación que son detalladas en los “PLANOS
Y RUTAS DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PLANTA DE LECHE
LÍQUIDA Y LECHE EN POLVO” respectivamente.
Residuos sólidos aprovechables
Coolechera un tipo de residuo sólido aprovechable, constituidos por los restos de derrames
de leche en polvo generados en el proceso de empaque y en la limpieza de las zonas de
empaque. Este residuo se empaca y se entrega al área de logística como leche de consumo
animal para luego ser comercializado.
Residuos sólidos para reciclaje y reutilización
Los residuos sólidos utilizados para reciclaje son:
 Chatarra
 Cobre
 Papel Kraft
 Papel de oficina (Picado)
 Conos de cartón
 Cajas de cartón
 Plástico seco sucio
 Plástico húmedo sucio
 Papel de archivo
Los residuos sólidos utilizados para reutilización son:
 Papel de oficina en buen estado

Estas actividades se registran diariamente en el formato REGISTRO DE CANTIDAD DE


RESIDUOS SÓLIDOS RECUPERADOS y verificados por el área de servicios generales.

 ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


Para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos se cuenta con dos contenedores de
recepción de residuos sólidos, ubicados en el patio de la planta de leche líquida y en el
parqueadero para los residuos generados en la planta de leche en polvo.
Diariamente se inspecciona el volumen de residuos sólidos almacenados en los
contenedores para evitar acumulación excesiva y determinar su recolección inmediata si es
el caso, estas actividades se registran diariamente en el formato CONTROL DE
VOLUMEN EN CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS a cargo de servicios
generales.
El contendor ubicado en planta de leche líquida y sus alrededores se limpia después de la
recolección que realiza la empresa de prestación del servicio público de aseo, con el fin de
evitar la generación de malos olores, el refugio y/o alimento de animales o plagas con base
en el PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CONTENEDORES; el
contenedor ubicado en el parqueadero es removible; cada vez que realizan la recolección
dejan otro.

Centro de aprovechamiento
En el parqueadero está ubicado el centro de aprovechamiento de residuos sólidos, donde se
almacenan temporalmente los residuos para reciclaje y posteriormente comercializados con
un tiempo de antelación.

PLAN ACTUAL DE MANEJO DE RESIDUOS

El programa como tal de manejo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos está gestionado
como parte de la gestión de calidad debido a que además es un requisito al cual por
normativa está supeditado la empresa. Si bien los residuos peligrosos pueden ser tanto
sólidos como líquidos es fundamental diferenciarlos de éstos para llevar a cabo su manejo.
En la compañía a nivel local el procedimiento está establecido porque es el mismo de la
sucursal en Barranquilla. Pero aquí apenas se está estableciendo este procedimiento y en
general, el manejo de residuos es muy rudimentario y precario. Esto se ha identificado
como una de las falencias y el ingeniero encargado está en labor de implementar el
programa de manejo de residuos que ya está establecido.
Las áreas de procesos liberan residuos tales
como cartón, plástico y papel. El papel es
mayoritariamente reutilizado en las áreas de
oficinas para hacer memos. Al cartón es al único
al que se le hace un tratamiento, el cual es
reciclado y vendido a una empresa externa para
su manejo. La disposición temporal de esos
residuos se realiza en un área asignada para esto
a falta de un centro de acopio. Lo que es
reciclado se apila en ésta área y cuando se tiene
disponible cierta cantidad se llama a la empresa
contratista para que lo recoja. En cuanto al plástico se dificultad más el tratamiento debido
a que en su mayoría son envases de polietileno, bolsas plásticas que sirven de empaques
para el queso, el yogurt y los productos en general de la empresa; es decir, los residuos que
vienen contaminados con residuos orgánicos. Y al estar contaminado con este tipo de
material se imposibilita tratarlo y lo que se hace es simplemente desecharlo como un
desecho orgánico. De las canecas se traslada a los contenedores y cada dos días la empresa
de aseo distrital dispone de ellos. De la misma manera se hace con las devoluciones, se
hace el tratamiento de residuos ordinarios orgánicos: se pica, se destruye y se deposita en
los contenedores.
Los residuos peligrosos se obtienen del mantenimiento que se les realiza a los equipos de
producción. Envases de lubricantes, aceites, ACPM, gasolinas, etc. Para éstos también se
cuenta con empresas externas encargadas de recoger y disponer de estos residuos. Estas
empresas deben estar acreditadas por diferentes entes de salud. Además, este tipo de
residuo también se obtiene del laboratorio, estos se esterilizan antes de ser dispuestos en
una especia de fosa séptica y luego de cierto tiempo también se llama a una empresa
externa para que se encargue de ello.
Por último, se tienen las aguas residuales que es el desecho del que mayor cantidad se tiene
ya que durante todo el proceso de producción se hace uso del agua y en grandes cantidades.
Todo lo que sale de los drenajes del área de producción debe pasar primero por una planta
de aguas residuales. Se le hace un tratamiento previo para después poderle liberar al
alcantarillado, debido a que éste líquido debe cumplir con ciertas especificaciones. El
INVIMA exige que se haga una caracterización del agua que está saliendo.

PLAN DE MEJORA

Fundamentalmente el plan de mejora está enfocado a una mejor disposición de los residuos
dentro de la empresa mientras se espera que las empresas externas que se encargan de
recogerlos lleguen, debido a que actualmente sólo se apilan en un lugar determinado y no se
cuenta con un lugar especializado para que estos residuos se encuentren allí.
Es necesario la adecuación de centro de acopio temporal donde se haga una correcta
separación y clasificación de todos los tipos de residuos para que así las empresas externas
encargadas de recoger estos residuos realicen un mayor aprovechamiento de los mismos.

NORMATIVA AMBIENTAL

La empresa Coolechera Codegan, acoge como normativa ambiental el decreto 3930 de


2010 del la Presidencia de la República, el cual define las disposiciones en cuanto a usos
del agua y residuos líquidos. La empresa ha comenzado a comenzar actualizar su
tratamiento de aguas residuales con el fin de cumplir con la resolución 0631 de 2015 del
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, el cual fija los parámetros y valores para
verter en un cuerpo de agua o el alcantarillado.
A continuación se mostrara un breve resumen de los artículos que la empresa Coolechera,
Codegan debe tener en cuenta para cumplir con el decreto 3930 de 2010 y la resolución 0631 de
2015.

DECRETO 3930 DE 2010


(Octubre 25)
CAPÍTULO VI

De los vertimientos

Artículo 37. Registro de actividades de mantenimiento. 

Artículo 38. Obligación de los suscriptores y/o usuarios del prestador del servicio público
domiciliario de alcantarillado.  Los suscriptores y/o usuarios del servicio público
domiciliario de alcantarillado, deberán presentar al prestador del servicio, la caracterización
de sus vertimientos, de acuerdo con la frecuencia que se determine en el Protocolo para el
Monitoreo de los Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas, el cual expedirá el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

CAPÍTULO VII

De la obtención de los permisos de vertimiento y planes de cumplimiento

Artículo 41. Requerimiento de permiso de vertimiento. 

Artículo 42. Requisitos del permiso de vertimientos.

Artículo 43. Evaluación ambiental del vertimiento. Para efectos de lo dispuesto en el


numeral 19 del artículo 42 del presente decreto, la evaluación ambiental del vertimiento
solo deberá ser presentada por los generadores de vertimientos a cuerpos de agua o al suelo
que desarrollen actividades industriales, comerciales y de servicio.

Artículo 44. Plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos. 

Artículo 46. De la visita técnica. En el estudio de la solicitud del permiso de vertimiento,


la autoridad ambiental competente practicará las visitas técnicas necesarias sobre el área y
por intermedio de profesionales con experiencia en la material verificará, analizará y
evaluará cuando menos, los siguientes aspectos:

1. La información suministrada en la solicitud del permiso de vertimiento,

2. Clasificación de las aguas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 205 del Decreto
1541 de 1978.

3. Lo dispuesto en los artículos 24 y 25 del presente decreto.

4. Si el cuerpo de agua está sujeto a un Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico o si se


han fijado objetivos de calidad.

5. Si se trata de un cuerpo de agua reglamentado en cuanto a sus usos o los vertimientos.


6. Plan de Manejo o condiciones de vulnerabilidad del acuífero asociado a la zona en donde
se realizará la infiltración.

7. Los impactos del vertimiento al cuerpo de agua o al suelo,

8. El plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento y plan de contingencia para
el manejo de derrames hidrocarburos o sustancias nocivas.

Del estudio de la solicitud y de la práctica de las visitas técnicas se deberá elaborar un


informe técnico.

CAPÍTULO IX

Reglamentación de vertimientos

Artículo 72. De la aprobación de los sistemas de tratamiento en los procesos de


reglamentación de vertimientos. 

Artículo 73. Revisión de la reglamentación de vertimientos. 

CAPÍTULO X

Registro de los permisos de vertimientos

Artículo 74. Registro de los permisos de vertimiento. De conformidad con lo dispuesto en


el Artículo 64 del Decreto 2811 de 1974).

CAPÍTULO XI

Disposiciones finales

Artículo 76. Régimen de transición.  En ejercicio de las competencias de que dispone


según la Ley 99 de 1993, continuarán transitoriamente vigentes los artículos 37 a 48,
artículos 72 a 79 y artículos 155, 156, 158, 160, 161 del Decreto 1594 de 1984.

Artículo 77. Régimen de transición para la aplicación de las normas de


vertimiento. Modificado por el art. 7, Decreto Nacional 4728 de 2010.

Artículo 78. Ajuste de los Planes de Cumplimiento. Modificado por el art. 8, Decreto


Nacional 4728 de 2010.

Artículo 79. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de la fecha de su


publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial los artículos 193,
213 a 217 y 231 del Decreto 1541 de 1978 y el Decreto 1594 de 1984, salvo los artículos 20
y 21.
RESOLUCIÓN 0631 DE 2015
(Marzo 07)

CAPÍTULO II

Disposiciones aplicables a los vertimientos puntuales de aguas residuales.

ARTÍCULO 5. Del parámetro de temperatura y de la zona de mezcla térmica. Para todas


las actividades industriales, comerciales o de servicios que realicen vertimientos puntuales
de aguas residuales a un cuerpo de agua superficial o a los sistemas de alcantarillado
público, tendrán en el parámetro de temperatura como valor límite máximo permisible el de
40,00 °C, con una diferencia de térmica con el agua a mezclar menor de 5°C.

CAPÍTULO VI

Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en los


vertimientos puntuales de aguas residuales no domesticas – ARnD a cuerpos de aguas
superficiales.

SECTOR: ACTIVIDADES DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS


ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

ARTÍCULO 12. Parámetros fisicoquímicos a monitorear y sus valores límites máximos


permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas — ARnD a
cuerpos de aguas superficiales de actividades asociadas con elaboración de productos
alimenticios y bebidas. Los parámetros fisicoquímicos que se deberán monitorear y sus
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no
domésticas — ARnD de las actividades de elaboración de productos alimenticios y bebidas
a cumplir. Serán los siguientes:

ALIMENTOS Y BEBIDAS
ANEXOS
Figura 3. Punto ecológico de COOLECHERA LTDA. Figura 4. Depósitos de residuos sólidos en
COOLECHERA LTDA.

Figura 4. Reciclaje de cartón. Figura 3. Aguas residuales COOLECHERA LTDA.


Figura 5. Equipos de la planta. Figura 6.Instalaciones de COOLECHERA LTDA,

Figura 7.Instalaciones de COOLECHERA LTDA, Figura 8.Instalaciones de COOLECHERA LTDA,


BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo. (03 de 2015). Portal Virtual ANDI. Obtenido de


http://www.andi.com.co/ambiental/siteassets/res631vertimientos.pdf

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (25 de 10 de 2012). Bogota Judirica
Digital. Obtenido de Alcaldia Mayor De Bogota:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620#0

También podría gustarte