Está en la página 1de 77

PREGUNTAS

DE OTROS AÑOS POR TEMAS



SEMINARIOS
Niño de 5 años y 22 kg, que traen sus padres por un súbito deterioro del nivel de conciencia, alternando
periodos de agitación con somnolencia. Niegan antecedente traumático, ni otros personales ni familiares de
interés. En el TAC craneal se objetiva la siguiente imagen. ¿Cuál de las siguientes considera usted la actitud
más oportuna?
1. Indicar su ingreso en Unidad de Cuidados intensivos pediatricos
2. Dar parte al Juzgado de Guardia por sospecha de maltrato
3. Iniciar tratamiento con corticoides para disminuir el componente edematoso, y comenzar terapia
con colchicina + metronidazol
4. Recomendar realización inmediata de Angio-TAC

Le consultan por un lactante de 12 meses, que presenta fiebre de 39,5 ºC desde hace 12 horas
aproximadamente, con buen estado general. No se ha vacunado por decisión de sus padres. La exploración
física no arroja información sobre el origen de la fiebre. El sistemático de orina es normal. ¿Qué debe hacer
ahora?
Seleccione una:
1. Solicitar hemograma, reactantes de fase aguda y hemocultivo
2. Repetir nuevo sistemático de orina por sondaje
3. Comprobar que tiene buen estado general y dar de alta a domicilio con tratamiento antitérmico y pautas
claras de cuidados domiciliarios y cuándo volver a consultar
4. Solicitar radiografía de tórax

La dosis de paracetamol es de 60 mg/kg/día. Usted quiere prescribirle a un niño de 10 kg, que se lo tome
cada 6 horas. Teniendo en cuenta que la presentación es la de la imagen, ¿Cuál será su prescripción?
1. 1 ml/6 horas
2. 0,15 ml/6 horas
3. 15 ml/6 horas
4. 1,5 ml/6 horas

Le consultan por un niño de 6 años a quienes sus padres le notan que le cuesta respirar, porque está
respirando muy aceleradamente. A la exploración, a usted le llama la atención que presenta signos físicos
evidentes de deshidratación y está hipotenso. Solicita una gasometría capilar que viene con el siguiente
resultado. Indique cuál de las siguientes opciones sería más adecuada para su fluidoterapia:
1. Suero glucosado al 5% con iones a 20 ml/kg/h asociado en "Y" a una perfusión de insulina
2. Suero glucosalino 4/5-1/5 a 20 ml/kg/h
3. Suero salino fisiológico a 40 ml/kg/h
4. Bicarbonato sódico 1/6 Molar a 20 ml/kg/h

UrgLe consultan unos abuelos muy angustiados, porque estaban al cuidado de su nieto el fin de semana, y
refieren que el bote de la madicina que se muestra en la imagen, estaba lleno, y ahora está por la mitad, y
sospechan que se lo haya tomado accidentalmente. Esto ocurrio hace unas 3 horas. El niño pesa 18 kg y no
tiene antecedentes personales de interés. Usted puede comprobar que el bote está casi por la mitad.
Indique la actitud correcta:
1. Administrar carbón activado por sonda nasogástrica
2. Hacer un lavado gástrico y administrar jarabe de ipecacuana
3. Esperar una hora y extraer niveles de salicilatos en sangre
4. Tranquilizar a los abuelos, no es posible que haya sobrepasado la dosis tóxic

UrgNiña de 7 años, traída a urgencias por una disminución brusca del nivel de conciencia tras quejarse de
cefalea. No responde a estímulos verbales aunque sí a estímulos dolorosos, en retirada. En el TAC craneal
que se realiza en presencia de intensivista y neurocirujano, se observan los siguientes hallazgos. Indique cuál
de las siguientes es VERDADERA: (Junio 2020)
1. Se evidencia sangrado parenquimatoso, a nivel de la fosa posterior
2. Se evidencia una desviación de la línea media que justifica el estado comatoso de la paciente
3. Se evidencia una hemorragia subdural que precisará drenaje neuroquirúrgico inmediato
4. Se evidencia una masa, con signos de edema perilesional, lo que sugiere etiología infecciosa

UrgUnos padres muy asustados, le traen a un niño de 6 meses que se les ha caído del cambiador (aprox 1.5
metros de altura), golpeándose en la cabeza contra el suelo. Lloró inmediatramente, vomitó una vez (parece
que por el llanto), y ahora está muy tranquilo en brazos de la madre. La exploración neurológica es normal.
El TAC se muestra en la siguiente imagen. ¿Cuál de las siguietes es CORRECTA? (Junio 2020)

Seleccione una:

1. Los hallazgos son todos normales en un niño de esa edad, por lo que debe tranquilizar a los padres
explicando que la historia y la imagen son de bajo riesgo de complicaciones

2. Al visualizar tres fracutras, debe sospechar maltrato y ponerlo en conocimiento de las autoridades judiciales

3. La presencia de una fractura lineal extensa visible a nivel frontal y occipital, junto con la mala calidad del
hueso deben hacernos sospechar un raquitismo

4. Habrá que vigilarlo muy de cerca en las próximas horas porque tiene una fractura en territorio de la arteria
cerebral media

R:4
UrgLe consultan por una niña de 9 días, que consulta porque la madre nota que está irritable y no toma
bien. En consulta se constata temperatura de 38.5ºC rectal. Comente cuál de las siguientes NO sería
correcta: (Junio 2020)

1. Extraer muestra para hemocultivo

2. Solicitar hemograma y reactantes de fase aguda

3. Realizar punción lumbar antes de iniciar antibioterapia

4. Comprobar si cumple los criterios modificados de Rochester, y si es así, dar de alta con medidas sintomáticas

EXANTEMATICASVarón de dos años que consulta por fiebre de dos días de evolución, ojos rojos, la cara
"hinchada", y la aparición de u
nas lesiones como las de la imagen, sin afectación mucosa. Refieren además que cuando lo tocan para
cogerlo o cambiarlo, se queja intensamente. No refiere ingesta medicamentosa los días anteriores, ni otros
antecedentes personales de interés. ¿Cuál de las siguientes pruebas le ayudaría mejor a llegar a un
diagnóstico? (Junio 2020)

Seleccione una:
1. Serología para virus de Epstein-Barr
2. Niveles de ProBNP
3. No se precisan más pruebas
4. Cultivo del exudado de las lesiones
RCPVd se encuentra en la sala de partos a un recién nacido en apnea y cianótico, la vía aérea está permeable
y usted la estimula. A los 30 segundos ante la falta de respuesta usted comienza ventilación con presión
positiva. A los 30 seg la frecuencia cardiaca del bebé es de 80 latidos/minuto. ¿Cuál sería el siguiente paso a
seguir con este recién nacido? (feb 2018):
1) Continuar la ventilación con presión positiva e iniciar compresiones torácicas
2) Iniciar compresiones torácicas
3) Intubar y administrar adrenalina intratraqueal
4) Continuar la ventilación con presión positiva

rcpUna niña de 7 años recién dada de alta por una cirugía cardíaca presenta parada cardiorrespiratoria en el
supermercado. Un empleado ya ha llamado al 112, otras dos personas han iniciado la maniobra de RCP y
otra persona trae un desfibrilador semiautomático de adultos que no tiene palas pediátricas. Al colocar los
parches se detecta que es un ritmo desfibrilable: (Junio 2018)
a) No realizará RCP porque viene una unidad de emergencias de camino
b) No realizaría RCP por tener una esternotomía reciente
c) No iniciaría descarga sabiendo que la dosis es de adultos, porque además la parada más frecuente en
pediatría es de causa respiratoria
d) Administraría una descarga aún sabiendo que la dosis es de adultos

rcpUn lactante de 3 meses es encontrado en su cuna inconsciente, sin signos de vida ni respiración, 2
reanimadores sanitarios inician maniobras de RCP. Cuál de las siguientes es más correcta en relación
compresión-ventilación (Junio 2018):
a) 15/2 asegurando unas 60 compresiones/minuto
b) 30/2 asegurando unas 100-120 compresiones/minuto
c) 15/1 asegurando 60 compresiones/minuto
d) 15/2 asegurando 100-120 compresiones/minuto

rcpNiño de 12 años que estaba jugando al fútbol presenta una parada cardiorrespiratoria. Vd que es la
entrenadora que lo ha presenciado y en ese momento está SOLO como posible reanimador. Seleccione la
secuencia de actuación más correcta (Junio 2018):
a) Alertar al sistema de emergencia y permanecer junto al niño mientras llegue
b) Alertar rápidamente al sistema de emergencia (un desfibrilador puede ser clave en este caso) e
inmediatamente después iniciar maniobras de RCP
c) Realizar inmediatamente RCP hasta que transcurran al menos 30 minutos o esté exhausto
d) Realizar maniobra de RCP durante 5 minutos luego, llamar al servicio de emergencias

Las necesidades basales hídricas de un lactante de 14 meses de edad y 12 kilos de peso son: (Sept 2014)
a) 1050 ml/día
b) 1040 ml/día
c) 1100 ml/día
d) 1400 ml/día
e) 1200 ml/día
Le traen a un niño de 4 años y 18 kg de peso por un cuadro de diarrea sin vómitos. A la exploración, usted lo
encuentra con signos de deshidratación leve. ¿Cuál de las siguientes sería la más adecuada en cuanto a su
actitud terapéutica?(Septiembre 2018)
a) No se puede saber sin conocer la gasometría y la osmolaridad oral natremia al menos.
b) Indicar suero oral hiposódico o similar, por vía oral en una cantidad diaria de al menos 2 litros al día.
c) Indicar un suero isotónico por vía venosa, a 60 ml/hora.
d) Cambiar a una fórmula elemental mientras dure el proceso, para facilitar la absorción de todos los
principios inmediatos.
A un paciente de 2 años y 12 kg que traen a urgencias letárgico, con el pulso muy acelerado, débil,
hipotenso, mucosas muy secas y piel fría y moteada que lleva 4 días con deposiciones cuantiosas líquidas y
vómitos repetidos desde hace unas horas, ¿Cómo estaría indicado rehidratarle? (Febrero 2018)
a) Administrando 480 ml de suero salino fisiológico en una hora, vía iv o intraósea en caso de no
encontrar vía
b) Administramos ondansetrón primero, y esperamos media hora antes de volver a probar la
rehidratación oral, y si vuelve a vomitar se colocará una sonda nasogástrica para la administración de
la solución de rehidratación
c) Con suero glucosalino 1/5 a 96 ml/hora por vía intravenosa las primeras 24 horas
d) Administrando 120 ml de suero salino fisiológico en una hora, mientras esperamos los resultados de
la analítica, para comprobar si hemos de cambiar el tipo de solución

CE
TOSISConsultan por una niña de 8 años y 30 kg de peso, que se queja desde ayer de dolor abdominal y ha
tenido varios vómitos. No ha presentado diarrea ni fiebre alta. En el momento de la exploración tiene una
afectación moderada del estado general, no tiene fiebre ni exantema, pero tiene cierta taquipnea coma y las
mucosas secas y mucha sed. De hecho, refiere la madre que está bebiendo mucha agua. La diuresis está
conservada, y el pulso es palpable, aunque está acelerado y débil. La tensión arterial es normal. ¿Qué
estrategia de entre las siguientes consideraría más oportunas? (Febrero 2018)
a) Canalizar vía venosa periférica extracción de analítica y comenzar la administración de suero
fisiológico a 300 ml/hora la primera hora mientras espera los resultados.
b) Administrar ondansetrón, extraer analítica y administrar suero glucosalino 1/3 a 71 ml/hora hasta
conocer la natremia por si hubiera que bajar el ritmo a la mitad.
c) Solicitaría una radiografía y lateral de tórax, pues el cuadro sugiere una neumonía de base.
d) Puesto que tiene una afectación del estado general, la ingresaría para comenzar antibioterapia
empírica con amoxicilina a dosis altas.
e) Suero bicarbonatado un sexto molar, pues la respiración me indica la probabilidad de que el paciente
esté en acidosis.

Recibe un paciente de 4 años y 20 kg de peso que consulta por llevar 4 días con 2-3 vómitos por día y siete u
ocho deposiciones líquidas cuantiosas. En los últimos días está además muy decaído y no quiere más que
dormir. La diuresis está disminuida, presenta mal estado general, escasa respuesta a estímulos, con relleno
capilar enlentecido y signo del pliegue positivo. Presenta una tensión arterial de 78/35 con frecuencia
cardíaca de 120 latidos por minuto. El resto de la exploración no muestra datos de relevancia. El sodio
plasmático es de 138 mEq/L y el pH de 7,25. Señale la fluidoterapia correcta en este momento: (Junio 2016)
a) 400 ml de suero salino fisiológico en una hora.
b) 200 ml de seroalbúmina al 5%.
c) suero glucosalino 1/3 a 63 ml por hora durante 24 horas.
d) Suero glucosalino 1/5 a 120 ml por hora durante 24 horas

Un niño de 5 años con una deshidratación isonatrémica, ha estado tomando bebidas de tipo ``isotónica´´
para deportistas tipo ``aquarius´´ o ``gatorade´´, como única bebida para rehidratar. De todas las siguientes
complicaciones, ¿Cuál es la menos probable inicialmente? (Enero 2020)
a) La acidosis hiperclorémica
b) El aumento de sodio en sangre
c) La prolongación temporal de la diarrea
d) Edema intracelular

Ante la necesidad de comenzar un tratamiento con citostáticos en una madre lactante, lo que obliga a
suspender la lactancia materna, ¿Cuál de las siguientes sería CORRECTA a propósito de los consejos para
preparar un biberón que le daremos, teniendo en cuenta que el lactante tiene ahora 3 meses? (Enero 2020)
a) Emplear agua embotellada rica en minerales y hervirla antes como medida de precaución
b) Pasar de la leche materna a una fórmula de continuación
c) Sustituir la leche por yogures, que al llevar lactosa predigerida por los fermentos lácteos, son mejor
tolerados
d) Añadir 1 cacito de polvo (5g), por cada 30 mL de agua, echando primero el agua y luego la leche
liofilizada

Ante una niña de 7 años, que nos traen por llevar 3 días con vómitos y diarreas abundantes, y que a la
exploración presenta la mucosa oral seca, taquicardia leve, escasa diuresis y se marea cuando pasa de
posición decúbito a una bipedestación, usted diagnosticaría una deshidratación del: (Enero 2020)
a) 5%
b) 2%
c) 12%
d) 8%

¿Cuáles son las necesidades basales de líquidos de un niño de 4 años y 22kg de peso? (Enero 2020)
a) 1540 mL/día
b) 1500 + 20 mL/kg/día
c) 1540 mL + 20% por pérdidas insensibles/día
d) 20 mL/kg/día

Sepsis neonatal Avisan de quirófano de Obstetricia por cesárea urgente debida a desprendimiento De
placenta. Se trata de la tercera gestación (un aborto electivo previo y una cesárea por presentación de
nalgas) que cursa sin incidencias y con serologías y frotis de estreptococo grupo B negativo. Nace recién
nacido varón en apnea y bradicardia. Se coloca en cuna radiante de reanimación y se aspira orofaringe y
fosas nasales, se seca y estimula, permaneciendo con frecuencia cardiaca menor de 50 latidos por minuto.
Se intuba e inicia ventilación con presión positiva con FiO2 21% t masaje cardiaco. Al mantener frecuencia
cardiaca menor de 50 por minuto se administra una dosis de adrenalina a través de vena umbilical. Apgar
1/2/4/7 a los 1’, 5’, 10’, 15’. Se traslada a UCI neonatal y se realiza gasometría de arteria umbilical: pH 6,7;
pCO2 127 mmHg; pO2 10 mmHg; déficit de base -19 mEq/L. Temperatura rectal al ingreso 35ºC ¿Cuál de las
siguientes actuaciones deberíamos evitar? (Enero 2020)
a) Apagar incubadora o cuna radiante
b) Administrar bicarbonato intravenosa
c) Administrar ATB empírica
d) Iniciar perfusión con dobutamina

Se encuentra en la sala de partos a un RN en apnea y cianótico, la vía aérea está permeable y Vd. le
estimula. A los 30’’ ante la falta de respuesta, Vd. comienza ventilación con presión positiva. A los 30’’, la
frecuencia cardíaca del RN es de 70 lpm ¿Cuál sería el siguiente paso a seguir con este RN? (Enero 2020)
a) Continuar la ventilación con presión positiva
b) Iniciar compresiones torácicas
c) Administrar adrenalina
d) Continuar la ventilación con presión positiva e iniciar compresiones torácicas

Atiende a un niño de 3 años y 15 Kg de peso, que lleva desde hace unas ocho horas con deposiciones
líquidas y fiebre que no pasa de 38,5. Al comienzo del cuadro tuvo un vómito, pero después ha estado
bebiendo bien. Mientras le exploramos, el niño pide agua a su madre insistentemente, pero no hay ningún
otro signo de deshidratación. Antes este cuadro usted recomendaría (feb 2018):
1. Asegurar la ingesta de un litro y cuarto de una solución de rehidratación oral con 90 mEq/L de sodio y
unos 2-3g de azúcar
2. Solicitaría una analítica para ver si se trata de una deshidratación hipotónica, isotónica o hipertónica,
y en función de ello, plantear la estrategia terapéutica.
3. Asegurar la ingesta de algo más de un litro y medio de una solución de rehidratación oral con un
aporte de unos 60 mEq/L de sodio
4. Administraría ondansetrón para evitar vómito y comenzaría rehidratación oral con suero fisiológico.

Se encuentra en la sala de partos a un RN en apnea y cianótico, la vía aérea está permeable y Vd. le
estimula. A los 30’’ ante la falta de respuesta, Vd. comienza ventilación con presión positiva. A los 30’’, la
frecuencia cardíaca del RN es de 80 latidos/minuto¿Cuál sería el siguiente paso a seguir con este RN? (feb
2018)
1. Continuar la ventilación con presión positiva e iniciar compresiones torácicas
2. Iniciar compresiones torácicas
3. Intubar y administrar adrenalina intratraqueal
4. Continuar la ventilación con presión positiva.

Acude al servicio de urgencias un niño de dos años de edad que, según los padres lleva vomitando y con
diarrea desde hace 48 horas. Los padres han aumentado la rehidratación vía oral de forma infructuosa y al
explorarlo usted percibe que el niño está pálido, con los ojos hundidos, con un signo del pliegue levemente
positivo y con un relleno capilar a los 3’’. ¿Cuál sería su actitud terapéutica inicial? (Feb 2017)
a) Canalizar una vía venosa y administrar un bolo rápido de suero fisiológico a 20ml/Kg
b) Reiniciar rehidratación oral con suero hiposódico
c) Administrar una perfusión rápida de suero glucosado al 10% en 1 hora, para evitar hipoglucemia
d) Calcular sus necesidades basales y el porcentaje de deshidratación para corregirlos en 48 horas.

Si un lactante de 10kg presenta una deshidratación del 5%, la cual queremos corregir en 48 horas, ¿Qué
cantidad de líquidos tiene que recibir cada día teniendo en cuenta sus necesidades basales y el déficit?
(Febrero 2017)
a) 750 mL cada 24 horas
b) 1250 mL cada 24 horas
c) 1000 mL cada 24 horas
d) 1500 mL cada 24 horas

Recién nacido a término cuyo peso al nacer fue de 1800 g nace con cianosis en dedos de manos y pies,
movimientos respiratorios eficaces y frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto. ¿Cuál sería la primera
actuación requerida? (Febrero 2017)
a) Administrar oxígeno
b) Secar con toallas o paños precalentados
c) Administración de adrenalina
d) Ventilación con bolsa y mascarilla

Le avisan para acudir a paritorio para asistir a un parto cuyo expulsivo está siendo prolongado y el registro
cardiotocográfico del paciente muestra un estado fetal poco tranquilizador. Al nacer el bebé está
hipotónico, sin esfuerzo respiratorio y con una frecuencia cardíaca < 100 lpm. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones respecto a la reanimación inmediata de este paciente es cierta? (Febrero 2017)
a) Precisa intubación como primera medida de RCP ya que la frecuencia cardiaca es menor de 100 lpm
b) Dado que es posible que el paciente sea candidato a hipotermia debo iniciar reanimación con 100%
de oxígeno e ir bajando si la saturación del paciente es adecuada
c) La hiperoxia puede ser perjudicial y debemos evitarla
d) La administración precoz de adrenalina es la medida más eficaz en esta reanimación
Atiende usted HOY a en el centro de salud a un RN el 16 de diciembre de 2016 para el control del niño sano
¿De cuál de las siguientes NO debe Vd preocuparse en este momento? (Febrero 2017)
a) Medidas, peso, longitud, perímetro cefálico y registrarlo en tablas percentiladas
b) Registro de los resultados del screening de metabolopatías
c) Consejos sobre alimentación complementaria
d) Comprobación del estado vacunal

Atiende a un paciente de 4 años y 24 kg de peso que acude por un cuadro de vómitos y diarrea, en el
contexto familiar de una toxiinfección alimentaria. En la última hora ha vomitado 4 veces a pesar de
administrarle antieméticos y haber probado tolerancia en dos ocasiones. A la exploración presenta mucosas
moderadamente secas, pulsos rápidos y fuertes, mantiene tensiones normales si bien el pliegue cutáneo se
recupera lentamente y se encuentra inquieto. En la analítica tiene un sodio plasmático de 138 mEq/L y un
sodio urinario < 10. ¿Cuál de las siguientes sería su estrategia de rehidratación? (Febrero 2017)
a) Canalizar vía periférica y administrar suero glucosalino con una concentración de 50-60 mEq/L de Na a
116 mL/h
b) Insistir en la rehidratación enteral pues el nivel de sodio es normal de forma que no hay
contraindicación para ésta
c) Canalizar vía venosa central y administrar suero glucosalino al 50% (al ½), 90 mL/h durante 48 horas
d) Canalizar vía venosa central y administrar suero fisiológico a 20 mL/hora

Las necesidades basales de un lactante de 14 kilos de peso serían: (Febrero 2017)


a) 140 mL/h
b) 700 mL/día
c) 1400 mL/día
d) 1200 mL/día

Atiende a un niño de 3 años y 16kg de peso que presenta signos de deshidratación grave con tensión arterial
baja para su edad y taquicardia con pulsos débiles. En cuanto al equilibrio hidroelectrolítico, ¿Cuál de las
siguientes soluciones utilizaría de INICIO mientras espera los resultados de la analítica? (Febrero 2017)
a) Seroalbúmina al 5% a 40mL/hora
b) Suero glucosado al 10% con iones (sodio, potasio, y calcio) a necesidades basales
c) Suero glucosado al 5% a 54 mL/hora
d) Suero salino fisiológico a 20 mL/kg/hora

¿Cuál de las siguientes sería más RECOMENDABLE como merienda para un niño de 11 meses que ya tenga
dentición caduca desarrollada? (Febrero 2017)
a) Yogur a base de fórmula de leche de continuación, acompañado de una o dos galletas con poca
azúcar y pocas grasas saturadas de origen animal
b) Una papilla de frutas, plátano,fresa, melocotón
c) Un biberón de zumo de naranja para evitar estreñimiento y favorecer absorción de hierro
d) Un biberón de 210 mL con leche entera y una cucharada de cacao soluble bajo en azúcar

Distres resporatorioLe avisan de la Unidad de Neonatología porque un recién nacido de 37 semanas de


gestación nacido hace 39 minutos, con diagnóstico de hernia diafragmática izquierda, intubado y en
ventilación mecánica ha sufrido un deterioro progresivo en los 30 minutos anteriores requiriendo FiO2 que
va progresivamente en aumento (90%) y mostrando la siguiente gasometría: pH 7,15; pO2 24mmHg; pCO2
84mmHg; BC 19; EB -5. ¿Cuál sería la actitud terapéutica prioritaria dadas la patología de base? (Febrero
2017)
a) Seguir incrementando la FiO2 del 90% al 100% y esperar la evolución
b) Cambiar la pauta antibiótica iniciada al nacer por otra más dirigida a la infección nosocomial
c) Avisar a los cirujanos para que lo intervengan a la mayor brevedad
d) Añadir óxido nítrico a la ventilación mecánica

Nace recién nacido varón hipotónico, cianótico, sin esfuerzo respiratorio y frecuencia cardiaca de 30 lpm.
Líquido amniótico claro. Tras aspirar secreciones se procede a intubación y ventilación con bolsa
manteniendo FC 40 lpm. Se inician compresiones torácicas. La relación de compresiones
torácicas-ventilación debe ser: (Junio 2017)
a) 15:2
b) 3:1
c) 30:1
d) 3:2

¿Cuál de las siguientes soluciones estaría CONTRAINDICADA en la fase de emergencia del tratamiento de un
paciente con anuria secundaria a una deshidratación grave? (Junio 2017)
a) Ringer lactato
b) Suero salino fisiológico
c) Cloruro potásico
d) Seroalbúmina
Un paciente de 5 años, y 24 kg de peso, que presenta un cuadro de deshidratación moderada secundaria a
un cuadro de vómitos incoercibles a pesar del tratamiento antiemético, tiene un sodio plasmático de 155
mEq/L ¿Con cuál de las siguientes soluciones realizará usted la rehidratación? (Junio 2017)
a) Con seroalbúmina
b) Con un glucosalino con 30-40 mEq/L de sodio IV
c) Con un suero hiposódico para la rehidratación vía oral
d) Con Suero salino fisiológico hasta reponer el déficit de volemia

● En el paciente anterior, ¿qué examen complementario utilizaría como apoyo al diagnóstico? -preg
de digestivo-
a) Haría una RNM de médula espinal
b) No solicitaría nada porque es zurdo y no precisa más estudios
c) Solicitaría una Resonancia Nuclear Magnética craneal
d) Solicitaría estudio electroneurográfico (ENG) del plexo braquial

Señale la respuesta incorrecta respecto a la lactancia materna: (Junio 2016)


a) No es una mala práctica intercalar la lactancia materna con leche de inicio en las primeras 12 horas de
vida para prevenir una hipoglucemia
b) Se recomienda la administración de vitamina D (400UI) como complemento de la lactancia materna
exclusiva
c) La primera toma de lactancia materna debe ofrecerse tan pronto como sea posible, mejor si sucede
en la primera hora
d) No es relevante que la madre desinfecte bien el pezón antes de cada toma

Su
cuñada, que tiene un lactante de 2 meses, está muy preocupada porque no sabe si está dando suficiente
alimento a su hijo. Le alimenta exclusivamente al pecho y en el último mes ha ganado 320 gramos 80 a la
semana, está frecuentemente irritable y llora calmándose solo cuando lo ponen al pecho, si bien pronto lo
suelta y sigue llorando. Las deposiciones son de consistencia normal para su edad y le cambian el pañal 34
veces al día junto con estos datos lo correcto sería: (Junio 2016)
a) Como la ganancia ponderal no es suficiente recomendaría alternar tomas de pecho con tomas de
biberón.
b) Recomendaría emplear un extractor de leche materna para añadirle cereales sin gluten y introducir
los cereales con la propia leche materna, pues la ganancia de peso no está haciendo óptima.
c) Tranquilizar a su cuñada y a su hermano explicando que es muy normal que los niños lloren con
frecuencia por los cólicos y que se calmen al pecho, pero que no deben acostumbrarse a ello para no
fomentar la obesidad.
d) Informar que la ganancia ponderal no está haciendo adecuada y buscar la causa.
Us
ted se encuentra en la sala de partos a un recién nacido en apnea y cianótico, la vía aérea está permeable y
usted la estimula. A los 30 segundos, ante la falta de respuesta, usted comienza ventilación con presión
positiva. A los 30 segundos, la frecuencia cardíaca del bebé es de 80 latido/minuto. ¿cuál sería el siguiente
paso a seguir con este recién nacido?: (febrero 2018)
a) Continuar la ventilación con presión positiva e iniciar compresiones torácicas.
b) Iniciar compresiones torácicas.
c) Intubar y administrar adrenalina intratraqueal.
d) Continuar la ventilación con presión positiva.

MISCELÁNEA/INCLASIFICADAS
Un niño presenta desarrollo neurológico normal y comprensión también normal. El problema que presenta
al hablar consiste en una dificultad para pronunciar ciertos sonidos por la forma en que se disponen sus
dientes. ¿Cómo denominaríamos a este trastorno del lenguaje?

1. Retraso simple del lenguaje


2. Disglosia
3. Dislalia
4. Trastorno específico del lenguaje

El 3 de Enero, acude una familia entera (tres niños de distintas edades la madre y el padre), porque al llegar
el padre al domicilio desde su trabajo, todos los demás se quejan de cefalea persistente de unas horas de
evolución. La familia se encontraba reunida en la salita, viendo la televisión, cuando han comenzado a
sentirse mal. No tienen otro síntoma más que cefalea, ni han comido nada especial. ¿Cuál es a su parecer la
etiología más probable del cuadro?
Seleccione una:
1. Meningitis vírica
2. Migraña sin aura
3. Migraña basilar
4. Intoxicación aguda

Niña de 3 años que consultan por haberse despertado como muestra la imagen. No le había pasado nunca
antes. No hay antecedentes personales ni familiares de interés. No tiene fiebre, ni parece molestarle, ni
tiene edemas ni ningun otro síntoma ni signo a ningún otro nivel. ¿Cuál de las siguientes cree usted que es
más probable? (Junio 2020)
1. Reacción urticarial localizada
2. Enfermedad paucisintomática por citomegalovirus
3. Síndrome nefrótico
4. Angioedema por picadura de insecto/artrópodo

¿Cuál de los siguientes hallazgos ha de preocuparle más en un varón recién nacido? (Sept 2017)
a) Exantema toxoalérgico cutáneo
b) La falta de descenso de un testículo junto con fimosis
c) La presencia de un angioma plano en párpado superior y frontal derecho
d) 3500 leucocitos en sangre periférica

Dados estos valores gasométricos: pH 7,48, pCO2 26mmHg, PO2 52mmHg, HCO3 20, exceso de bases -1,
indique a qué situación metabólica se corresponde en un recién nacido recibiendo ventilación convencional:
( febrero 2018)
a) Alcalosis metabólica.
b) Acidosis metabólica.
c) Acidosis respiratoria.
d) Alcalosis respiratoria.
Varón de 7 años de edad que acude a su consulta de pediatría del centro de salud por presentar cuadro de 3
días de evolución consistente en fiebre elevada de 39 40 grados, odinofagia y la presencia de una masa
laterocervical derecha de 1,5 cm de diámetro, no adherida a planos profundos. En la exploración faringea
usted detecta un eritema intenso en la misma con un enantema petequial ipsilateral significativo punto cuál
sería su actuación diagnóstica y terapéutica: (Junio 2016)
a) Derivar a cirugía pediátrica para hacer una biopsia de la masa.
b) Administrar un antibiótico y citar en 7 días para revisión.
c) Derivar urgente al hospital para hacer un hemograma y ecografía urgentes.
d) Derivar urgente al hospital para hacer hemograma urgente.

Recién nacido a término varón que presenta implantación baja de las orejas, pliegues epicánticos de los
ojos, nariz ancha Y plana, receso de mentón y defectos en miembros superiores. Tras su nacimiento
presenta distrés respiratorio precoz que precisa intubación Y conexión a ventilación mecánica. Pese a la
optimización del soporte respiratorio con parámetros ventilatorios muy agresivos el paciente fallece. ¿la
causa más probable de su cuadro es? (Junio 2017)
a) Polihidramnios
b) Agenesia renal
c) Deficiencia de ácido fólico
d) Diabetes materna
¿En cuál de los siguientes casos es precisa una evaluación más detenida y/o exámenes complementarios?
(Enero 2020)
a) RN varón a término con 4200 g de peso que presenta acabalgamiento de parietales y hemangioma
capilar en región occipital.
b) RN a término, mujer de 4 días de edad que pesó 3000 g al nacimiento y que en la exploración actual
se constata peso de 2800 g y sangrado vaginal escaso.
c) RN varón, nacido a término con 3400 g de peso, longitud de 49 cm y perímetro cefálico de 35 cm, que
a la hora de nacer presenta frecuencia cardíaca de 145 lpm, respiratoria de 40 rpm y cianosis de
manos y pies.
d) RN a término, mujer de 3 días de edad, que pesó 3250 g al nacimiento y que en la exploración
presenta máculas eritematosas microvesiculosas en el tronco, lesión dérmica azulada de bordes mal
definidos en región sacrococcígea e ingurgitación mamaria con emisión por pezón de una gota de
líquido blanquecino.

Recién nacido exprematuro de 24+3 semanas, que actualmente tiene 30 días de vida presenta episodio de
distensión abdominal, vómitos de contenido bilioso y dificultad respiratoria. Como antecedentes de interés
vemos que tuvo un episodio de enterocolitis necrotizante que se trató de forma conservadora y evolucionó
de manera favorable. La PCR está discretamente elevada y el número de plaquetas es de 180.000/mm3. La
Rx de abdomen no muestra aire en el peritoneo, pero sí asas intestinales distendidas. ¿Cuál de estos
diagnósticos le parece más probable? (Junio 2018)
a) Fístula traqueo-esofágica
b) Estenosis intestinal secundaria
c) Intolerancia alimentaria
d) Sepsis neonatal nosocomial

Niño de 18 meses que es la 4ª vez que acude a urgencias en los últimos 4 meses. Ha sido tratado de dos
cuadros de candidiasis oral y dos de lesiones herpéticas. Historiando, nos comenta la madre que ha
presentado desde las 3 meses un episodio mensual de gastroenteritis. Ha perdido 500 g en los últimos 2
meses. Se encuentra inapetente, decaido y con regular estado general. Su madre está muy preocupada
porque se le murió una hija a los 3 meses que también tenía gastroenteritis. A la exploración presenta
hepatoesplenomegalia y adenopatías laterocervicales e inguinales múltiples. ¿Cuál sería la actitud a seguir?
(Junio 2018):
a) Ingresaría para estudio de inmunodeficiencia.
b) Realizaría analítica y según resultado decidiría ingreso.
c) Ingresaría para estudio de LLA.
d) Tranquilizaría a la madre porque son enfermedades propias de la edad.

-¿ALERGOLOGÍA? Se encuentra usted de guardia en urgencias la noche de nochevieja. A las 4:00h de la


mañana entra un padre con su hijo de 3 años en brazos. Refiere que mientras volvían a casa de la cena
familiar el pequeño había comenzado con una erupción eritematosa peribucal que se ha ido extendiendo
progresivamente por todo el cuerpo. Además, en los últimos 15-20 minutos ha comenzado con dificultad
respiratoria y tos, encontrándolo más adormilado. Refiere que el paciente no presentaba alergias conocidas
previas. No saben qué le ha podido ocurrir. No antecedentes personales de interés. Ante esto, usted: (Junio
2018)
a) Descartando alergias previas, pensaría en que se trata en un primer episodio de bronquitis.
b) El cuadro clínico sugiere una anafilaxia, aunque no se conocieran alergias previas.
c) Siendo el debut nocturno el cuadro más probable es una laringitis, que suele debutar en horas
nocturnas
d) Pensaría inicialmente en el debut de una sepsis generalizada
R:b
Niño de 4 años que acude a urgencias por presentar febrícula desde hace tres semanas. Se encuentra
inapetente y decaído. Su madre lo nota muy cansado. Estuvo la semana pasa en Eurodisney y aunque le
encanta Disney no quiso montarse en las atracciones y pedía estar todo el día en brazos. A la exploración
destaca regular estado general, palidez mucocutanea, con coloración pajiza de la piel. Se palpan adenopatías
laterocervicales y hepatoesplenomegalia ¿Cuál sería su actitud a seguir? (Junio 2018)
a) Tranquilizaría a la mdre porque la clínica y la exploración coincide con una mononucleosis infecciosa
b) Realizaría analítica con hemograma, iones, LDH, función renal y hepática
c) Pensaría en una viriasis. Pautaría SRO y vería evolución
d) Pensaría en una viriasis. Remitiría para control evolutivo por su pediatra

¿En cuáles de las siguientes sería útil la aplicación de un doppler transcraneal? (Feb 2017)
a) Todas las respuestas son ciertas
b) Encefalitis hipóxico-isquémica
c) Meningitis
d) Traumatismo craneoencefálico

Niña de 2 semanas de vida que acude a urgencias por presentar desde hace 6 horas vómitos de color
verdoso. Sus padres dicen que hasta entonces tomaba el pecho bien y hacía varias deposiciones amarillentas
a lo largo del día. A la exploración se aprecia un abdomen no distendido, pero la niña llora cuando se le
palpa y es difícil de consolar. El estudio radiológico con mayor rendimiento en este caso es: (Febrero 2017)
a) Radiografía simple de abdomen
b) RMN abdominal
c) Ecografía abdominal
d) Estudio con contraste del tracto gastrointestinal superior

Le traen a un niño de 6 años por un cuadro de fiebre de 5 días de evolución. La fiebre es 38’5º-39º y no le
baja a pesar de los antitérmicos que le suministran, y presenta edemas de manos y pies, hiperemia
conjuntival y lesiones peribucales con lengua aframbuesada, así como adenopatías cervicales y axilares.
Presentó hace dos días un exantema que afectaba principalmente al tronco pero que ya no es muy
aparente. Presenta, además, unos niveles muy elevados de ProBNP ¿Cuál de las siguientes pruebas NO
puede dejar de hacer este a paciente? (Junio 2016)
a) Titulación de anticuerpos anti estreptolisina
b) RMN craneal para descartar aumento del tamaño ventricular y/o sangrado activo en la región
hipotalámica
c) Ecocardiografías seriadas para descartar aneurismas de las coronarias
d) Biopsia renal para descartar glomerulonefritis segmentaria y focal

¿Cuál de las siguientes es una vacuna que conjuga un polisacárido con una proteína? (Junio 2017)
a) Antipoliomielítica
b) Difteria
c) Varicela
d) Meningococo C
· NEONATOLOGÍA ·
TEMA 0 - INTRODUCCIÓN
¿Cuántos factores de riesgo de Síndrome de muerte súbita del lactante aprecia en esta imagen? (Junio 2020)

Seleccione una:
1. Siete
2. Uno
3. Cuatro
4. Ninguno

¿Cuáles de los siguientes NO es factor de riesgo de muerte súbita del lactante? (Febrero 2017)
a) Madre fumadora
b) Edad inferior a un mes
c) Posición en decúbito prono para evitar gases y cólicos
d) Compartir la cama con los progenitores

¿Cuál de los siguientes es FALSA con respecto al uso del chupete?: (Septiembre 2017)
a) Su uso en el periodo neonatal aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante
b) Aumenta el riesgo de maloclusión dental
c) Ponerlo tras empaparlo en miel o zumos favorece la aparición de caries
d) Debe evitarse su uso más allá de los 2 años

El cribado de hipoacusia al nacer se realiza mediante: (Junio 2017)


a) Impedanciometría
b) Otoemisiones acústicas

Va usted conduciendo por el nuevo puente de la Constitución de 1812, en pleno mes de diciembre, y una
persona le para con el fin de atender a una parturienta, que en ese preciso momento está dando a luz a su
quinto hijo en su coche. Cuando usted se acerca al coche le entregan al bebé en los brazos, con el cordón
umbilical pinchado con un cordón de zapato, mientras la mujer alumbra la placenta. ¿cuál sería su actitud
inmediata con el recién nacido, que ha nacido llorando y sonrosado?: (Junio 2017)
a) Dejar al bebé desnudo y bien expuesto para poder vigilar su color y respiración hasta que llegue el
equipo médico.
b) Envolverlo en una toalla o similar y ponerlo sobre el pecho de la madre.
c) Llevar al bebé urgentemente al Hospital Puerta del Mar por el riesgo de infección del cordón umbilical
al usar un cordón de zapato no esterilizado.
d) Decirle a los padres que se pueden ir los tres tranquilamente a su casa.
R:b
TEMA 1 - RECIÉN NACIDO NORMAL
Estando de guardia en la unidad de neonatología nos avisan de maternidad porque un recién nacido de 48
horas de vida presenta un rash en la espalda y cara anterior del tórax. Dicho rash es extenso, macular y
eritematoso, con lesiones maculopustulosas. Parece respetar palmas y plantas. Los padres están muy
preocupados y nos muestran su inquietud. ¿Cuál sería su actitud? (Junio 2018)
a) No hacer nada y tranquilizar a la familia
b) Administrar corticoide tópico de baja potencia durante 3-5 días
c) Tomar un cultivo de las lesiones pustulosas e iniciar tratamiento antibiótico empírico
d) Enviar una interconsulta a dermatología para valoración urgente

Solicita usted un hemograma a un RN con riesgo infeccioso, y encuentra una hemoglobina de 15 g/dL con un
hematocrito del 52% con un VCM de 100fL. y 18000 leucocitos con predominio linfocítico. Estos resultados a
Vd. le indican (Feb 2017):
a) Que no hay ninguna alteración en los datos que justifiquen una acción inmediata
b) Poliglobulia con alta probabilidad de precisar sangría para evitar una ictericia neonatal
c) Infección aguda de probable origen bacteriano
d) Anemia megaloblástica, por lo que se debe administrar vitamina B12

Al primer minuto de nacimiento, en la sala de partos una RN a término en decúbito supino presenta una
ligera flexión de brazos y piernas, una frecuencia cardíaca de 90 lpm, unos movimientos respiratorios
irregulares, el tronco y la cabeza rosadas con manos y pies azules, y al estimular la espina dorsal de la recién
nacida, esta pone una mueca de dolor, sin llegar al llanto. La TA es de 76/44. ¿Cuál sería el valor del APAR en
este momento? (Febrero 2017)
a) 10
b) 5
c) 3
d) 8

A la hora de dar de alta a un recién nacido sano de maternidad, la familia le consulta por cuál es la posición
idónea para poner a dormir al recién nacido. Usted le indica: (Junio 2017)
a) Decúbito prono, con las piernas flexionadas sobre el abdomen, que es como menos cólicos tienen
b) En Trendelemburg
c) Decúbito supino
d) Decúbito lateral izquierdo

Un recién nacido a término, presenta al minuto del parto, una frecuencia cardiaca de 120 lpm, no tiene
esfuerzo respiratorio, presenta hipotonía generalizada en postura de "gladiador vencido" responde con una
mueca a los estímulos coloración rosada del tronco pero con cianosis acra, TA de 65/32. ¿Qué puntuación
obtendría en el test de APGAR? (Junio 2017)
a) 6
b) 4
c) 2
d) No se puede calcular pues faltan datos

¿Cuál de los siguientes NO es cierto con respecto a los cuidados inmediatos del recién nacido? (Junio 2017)
a) La profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido se hace con la administración de
vitamina K, que puede ser IM u oral
b) Se comprobará la historia obstétrica para verificar si hubiera riesgo infeccioso
c) Se debe de acercar al recién nacido al pecho de la madre nada más nacer si el parto ha sido eutócico
d) Se deben lavar con agua tibia y jabón antes de las 6 horas, para eliminar restos de sangre y vermix
caseoso, para disminuir así el riesgo de onfalitis

TEMA 2 - RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO

Recién nacido varón que nace a las 26 semanas de gestación con un peso de 1480g (>centil90). Se trata de
un recién nacido: (Enero 2020)
a) Pretérmino, pequeño para edad gestacional
b) Pretérmino, macrosoma, grande para edad gestacional
c) Pretérmino, bajo peso, adecuado para edad gestacional
d) Pretérmino, muy bajo peso, grande para edad gestacional

Cómo definiría a un recién nacido de 38 semanas de gestación y cuyo peso al nacer es de 2100 gramos (feb
2018):
1. Pretérmino con peso adecuado para su edad gestacional
2. Pretérmino con peso bajo para su edad gestacional
3. A término con peso adecuado para su edad gestacional
4. A término con peso bajo para su edad gestacional

La enfermera al cuidado de un recién nacido prematuro (30 semanas de gestación) a las 48 horas de vida, le
indica que el bebé no tiene ningún reflejo de succión. Ante la preocupación generada, que además ha
trasladado a sus padres usted se plantea… (Junio 2016)
a) Restarle importancia ya que el reflejo de succión no aparece hasta la semana 38 de corregida
b) Darle cafeína para estimular la succión
c) Estimular la succión con una tetina al menos 5 veces al día
d) Ninguna de las anteriores es cierta

TEMA 3 - PATOLOGÍA MÁS PREVALENTE EN EL PREMATURO

Un recién nacido prematuro de 25 semanas de gestación y 10 días de vida, ingresado en la UCI neonatal sufre
un deterioro súbito, con afectación del estado general. La presión arterial media es de 22 y tiene que ser
intubado por acidosis mixta. La primera determinación de PCR aporta un valor de 35 mg/L. En la exploración,
el recién nacido muestra un relleno capilar enlentecido. No se han apreciado restos gástricos en
la alimentación. ¿Cuál sería su sospecha inicial? (Febrero 2018)
a) Enterocolitis necrotizante
b) Síndrome de distrés respiratorio por falta de surfactante
c) Sepsis neonatal
d) Neumotórax
Lactante de 3 meses de vida que desde hace un mes presenta episodios intermitentes de distensión
abdominal, dolores de tipo cólico y algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes
personales hay que destacar que fue prematuro, peso 900 gramos al nacimiento y tuvo dificultad
respiratoria importante que preciso ventilación asistida durante 15 días. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable de su cuadro clínico? (Febrero 2018)
a) Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía crónica.
b) Estenosis colónica secundaria a enterocolitis necrotizante.
c) Megacolon congénito.
d) Vólvulo intestinal intermitente.

La enfermera encargada de un recién nacido prematuro de 29 semanas de gestación de 2 semanas de vida le


avisa porque las últimas 3 horas ha sufrido un deterioro significativo. Usted ha tenido que reiniciarlo y
ventilar lo de nuevo, ya que la gasometría muestra una acidosis respiratoria significativa. En la radiografía de
tórax usted advierte que hay un incremento bilateral de la trama pulmonar. El abdomen no está distendido.
La analítica muestra los siguientes valores: leucocitos 9000/mm3, PCR 10 mg/l, sodio 130 mg litro. ¿Cuál sería
su diagnóstico inicial?: (Junio 2016)
a) Sepsis neonatal.
b) Displasia broncopulmonar.
c) Neumotórax.
d) Enfermedad de la membrana hialina.

Neonato de 10 días de edad, prematuro de 29+3 semanas postmenstruales, que presenta mal estado
general, distensión abdominal, vómitos y deposiciones hemorrágicas. Respecto a la patología que sospecha
señale la respuesta correcta: (Enero 2020)
a) Se deben administrar antibióticos
b) Si presenta neumatosis intestinal en la radiografía se debe realizar tratamiento quirúrgico
c) La prueba de imagen de elección es la ecografía abdominal
d) Se debe administrar lactancia materna

Un prematuro de muy bajo peso que nació con 26 semanas de gestación ahora tiene 10 semanas. Tras
haber pasado las primeras semanas en UCI neonatal, el paciente está ahora estable, con temperatura de
36.5ºC en cuna, tolera la alimentación oral (tetina o pecho materno) y presenta ganancia ponderal
adecuada, con peso actual de 1800 gramos. Los padres le preguntan cuándo se podrá ir a casa aunque les
preocupa que queda un mes aún para la fecha prevista del parto si el niño hubiera sido a término. Usted les
comenta: (Enero 2020)
a) Que según su edad corregida, necesitamos esperar dos semanas más para considerar que su hijo
tenga la madurez adecuada para coordinar succión, deglución y respiración.
b) Que por su prematuridad extrema es mejor esperar hasta que tenga la edad corregida de término, es
decir cuando la madre tuviera la fecha de probable parto se podrá ir a casa.
c) Que la termoregulación y la capacidad de alimentarse son más determinantes que la edad corregida y
el peso. El paciente puede ser dado de alta en los próximos días si cumple con el resto de criterios de
alta.
d) Que depende del peso del paciente, en los próximos días, una vez alcance los 2 kg de peso y siempre
que sea capaz de mantener la temperatura corporal en cuna podremos darle de alta.

¿Cuál de los siguientes alimentos recomendaría usted introducir más TARDE en la alimentación
complementaria del lactante? (Enero 2019)
a) Maíz
b) Patata
c) Plátano
d) Espinacas

¿Cuál de las siguientes no es un factor etiológico relacionado con el desarrollo de la enterocolitis


necrotizante? (Febrero 2017)
a) Ductus arterioso persistente
b) Uso materno de cocaína
c) Asfixia perinatal
d) Alimentación con leche materna de donante
Ingresa en ®Neonatología un recién nacido pretérmino de 3 semanas de gestación y peso adecuado para su
edad gestacional. La madre al nacer tuvo un desprendimiento de placenta y el RN nació urgentemente por
cesárea. No recibió pues esteroides prenatales. A los 30 minutos de vida el bebé comenzó con una dificultad
respiratoria significativa que requirió el uso de soporte respiratorio (CPAP) y Fi02% 65%, para mantener una
saturación de oxígeno correcta. La gasometría capilar mostró los siguientes valores: pH 7,19; pO2 37 mmHg;
pC02 67 mmHg; EB -5; Bicarbonato 18. La radiografía mostró un patrón bilateral en vidrio esmerilado, con
broncograma aéreo. ¿Cuál sería su actitud terapéutica inmediata? (Junio 2017)
a) Intubar y administrar surfactante exógeno
b) Intubar al recién nacido, pero no administrar surfactante exógeno
c) Intubar al recién nacido, y comenzar a ventilar en modalidad de alta frecuencia
d) Mantener la CPAP, incrementando la presión, y administrando antibióticos

Cuál de las siguientes no es una complicación del recién nacido prematuro extremo en la primera semana de
vida: (Junio 2016)
a) Persistencia del ductus arterioso.
b) Displasia broncopulmonar.
c) Hipotensión.
d) Hipoglucemia.

Un compañero de la UCI neonatal le avisa y solicita Consejo porque un recién nacido prematuro de 29
semanas de gestación, de media hora de vida, presenta una temperatura corporal de 36 grados centígrados
y una acidosis metabólica leve, asociada a una glucemia capilar de 35 mg/dl. ¿Cuál sería su primera
recomendación terapéutica?: (febrero 2018)
a) Administrar un bolo oral de leche para prematuros (10-20 ml/kg).
b) Inducir el calentamiento del recién nacido y administrar una perfusión intravenosa de suero
glucosado al 10%.
c) Administrar un bolo de leche para prematuros a través de una sonda nasogástrica.
d) Corregir la acidosis con bicarbonato intravenoso, y dejar que la glucemia se vaya corrigiendo de forma
espontánea.

TEMA 4 - ORIENTACIÓN DEL DISTRÉS NEONATAL

Avisan para que valores a un paciente en la UCI neonatal. Es un pretérmino de 32 semanas de gestación con
48 horas de vida. Al llegar el paciente está bien pero alguien del equipo de enfermería le ha hecho las
siguientes fotos al monitor durante el episodio por el que te han llamado: (Junio 2020)
1. Por lo que se observa se trata de una respiración periódica del recién nacido prematuro ya que ha
pasado de 11 respiraciones por minuto a 12 según muestra el monitor.

2. Seguramente se trata de una apnea del prematuro ya que se puede apreciar una bradicardia en el
monitor asociada a cese del esfuerzo respiratorio.

3. Por lo que se ve en la segunda foto es muy probable que haya sido una convulsión, por eso hay
bradicardia y desaturación asociada

4. Seguramente ha sido una falsa alarma ya que lo que se muestra en las imágenes es la variablidad
normal de las constantes vitales en el recién nacido prematuro.

Nace varón a las 42 semanas de gestación. Líquido meconial. Apgar 3/6/8. Ingresa en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales donde precisa intubación orotraqueal por distrés respiratorio y hipoxemia. En la
radiografía de tórax se aprecian los hallazgos que observan. Una de las complicaciones más frecuentes y
graves que puede presentar es: (Junio 2020)

Seleccione una:
1. Displasia broncopulmnar
2. Bronconeumonía
3. Enfermedad de membrana hialina
4. Hipertensión pulmonar persistente

¿Cuál de los siguientes datos no es propio de la patogenia de la displasia broncopulmonar del prematuro?
(Febrero 2018):
a) Edema pulmonar.
b) Hipertrofia de la capa muscular.
c) Fibrosis intersticial.
d) Mayor distensibilidad pulmonar.

Un recién nacido de 37 semanas de gestación ingresa en su unidad a los 45 minutos de vida, tras un parto
mediante cesárea electiva, por un distress respiratorio consistente en taquipnea (60 rpm), quejido leve y
tiraje intercostal mínimo la radiografía de tórax muestra un infiltrado intersticial e hiperinsuflación
generalizada leve la gasometría muestra los siguientes valores: pH 7,30, pCO2 45 con bicarbonato 21, con
exceso de bases -3. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: (febrero 2018)
a) Síndrome de aspiración de meconio.
b) Taquipnea transitoria del recién nacido.
c) Síndrome de distrés respiratorio por déficit de surfactante.
d) Hipertensión pulmonar.
Neonato de 36 semanas de edad gestacional, que presenta desde pocas horas después de su nacimiento
taquipnea, aleteo nasal, retracciones inter y subcostales y, ligera cianosis. En la radiografía de tórax aparece
un pulmón hiperinsuflado, con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar y líquido en cisuras. Tiene ahora 24
horas de vida posnatal. ¿Cuál sería la actitud más adecuada? (Enero 2020)
a) Estabilización hemodinámica y estudio cardiológico
b) Administrar una dosis de surfactante endotraqueal e iniciar antibioterapia intravenosa empírica con
ampicilina y gentamicina
c) Ventilación con presión positiva intermitente
d) Oxigenoterapia, extracción de analítica y hemocultivo, y observación

Señale de las siguientes opciones sobre patología respiratoria neonatal, la que considere incorrecta: (Enero
2020)
a) El ductus arterioso se localiza entre la aorta y la arteria pulmonar
b) La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido produce clínica en los primeros minutos de
vida
c) El principal tratamiento es la persistencia de la circulación fetal es el oxígeno
d) Al nacimiento descienden las resistencias vasculares pulmonares

Tema 3Un paciente pretérmino de 32 semanas de gestación presenta desde las primeras 24 horas de vida
episodios de cese de la respiración de 4 segundos. Estos episodios se suceden hasta en tres ocasiones sin
bradicardia ni desaturación.No tienen relación con la alimentación. El paciente está estable y bien
perfundido. Usted decide: (Enero 2019)
a) Mantener actitud expectante
b) Intubo al paciente e inicio ventilación mecánica por ser tres pausas en sucesión. Posiblemente esté
séptico
c) Asegurar la correcta posición de vía aérea, iniciar soporte respiratorio (CPAP nasal) e iniciar
antibioterapia empírica tras extracción de hemocultivo
d) Iniciar tratamiento con cafeína ante las pausas respiratorias que presenta el paciente

Un recién nacido de 33 semanas de gestación y 4 horas de vida, está siendo ventilado de forma no invasiva
con CPAP a 6 cm H2O (FiO2=47%). La gasometría muestra acidosis respiratoria. La Rx muestra patron difuso
granular bilateral. ¿Cuál sería la actitud terapéutica más adecuada? (Junio 2018)
a) Intubación, administración de surfactante y extubación para continuar con ventilación no invasiva.
b) Mantener ventilación no invasiva.
c) Mantener ventilación no invasiva e iniciar antibioterapia con ceftazidima y vancomicina.
d) Intubación y ventilación convencional aumentando la FR y el tiempo espiratorio.
Le
avisan de un parto distócico del que además le advierten que el líquido amniótico presenta un meconio
espeso negativo. En el momento del nacimiento el bebé nace muy deprimido y precisa intubación traqueal y
ventilación mecánica. A las 4 horas de vida le avisan porque el bebé precisa una FiO2 al 100%, altas
presiones inspiratorias y frecuencia elevada respiratoria en el ventilador, así como hipotensión manifiesta
¿Cuál es la complicación más probable que esté sufriendo este bebé? (Febrero 2017)
a) Hipertensión pulmonar
b) Déficit de surfactante
c) Ductus arterioso persistente
d) Sepsis neonatal
Le avisan porque un recién nacido de 34 semanas de gestación y un peso de 2300 g ha comenzado en las
primeras horas de vida con taquipnea, quejido y tiraje intercostal, requiriendo una FiO2 del 45%. En la rx
usted observa una imagen fina de opacidad granular difusa. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo no
considera como adyuvante de la enfermedad que padece este RN? (Febrero 2017)
a) Clampaje al minuto de vida del cordón umbilical
b) Asfixia perinatal
c) Diabetes materna
d) Infección neonatal

Un recién nacido de 34 semanas de gestación, cuya madre ha recibido una dosis urgente de betametasona
90 minutos antes del parto, comienza la hora de vida con signos de distrés respiratorio (FR 80 rpm, tiraje
intercostal, quejido). En la radiografía muestra una opacificación granular difusa bilateral la PCR es de 8
mg/L y la gasometría capilar muestra los siguientes valores: pH 7,2; pCO2 67 mmHg; pO2 30mmHg,
bicarbonato 19;exceso de bases -2. Esta gasometría la ha obtenido usted después de ventilar al recién
nacido mediante CPAP con una FiO2 del 45% ¿Cuál sería su actitud terapéutica más probable?: (febrero
2018)
a) Intubar al recién nacido y administrar ampicilina y gentamicina.
b) Probar con BiPAP durante otra hora y repetir la gasometría.
c) Mantener la cepa y hacer otra gasometría en 4 horas.
d) Intubar al recién nacido y administrar surfactante.

TEMA 5 - ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO

Neonato de 12 días que consulta por coloración amarillenta de las conjuntivas. La madre refiere que le daba
el pecho pero que desde hace 4 días le da leche de fórmula y que las deposiciones son más claras. A la
exploración se aprecia ictericia de conjuntivas, cara y tronco. Realizamos determinación de la bilirrubina
sérica con los siguientes resultados: Bilirrubina total 11 mg/dl, bilirrubina directa 3 mg/dl. ¿Cuál sería la
actitud más adecuada? (Febrero 2018)
a) Tranquilizar a la madre porque lo más probable es que sea una ictericia fisiológica
b) Alta e indicarle a la madre que le dé el sol
c) Ingreso para fototerapia
d) Ingreso hospitalario para estudio etiológico

Evalúa a un RN a término, a las 36 horas del nacimiento, que presenta ictericia. Usted debe: (Enero 2020)
a) Dada la edad del paciente, es muy probable que sea ictericia fisiológica. No es necesario determinar la
bilirrubinemia. Reevalúo a las 48h
b) Realizar una determinación de bilirrubina total, indirecta y directa de sangre periférica. Estudiar el
grupo y Rh materno y del RN y hacer test de Coombs indirecto
c) Dada la edad del paciente, seguramente se trata de ictericia por deshidratación, debemos retirar la
lactancia, administrar fórmula y advertirle a la madre que puede prolongarse más de dos meses.
d) Estudiar la distribución de la ictericia según las zonas de Kraner, si no alcanza la porción proximal de
extremidades seguramente la cifra de bilirrubina indirecta no alcance umbral de tratamiento.
Reevalúo a las 48 horas

Mientras valora a un RN con ictericia, recuerda que la isoinmunización más frecuente es: (Enero 2020)
a) La incompatibilidad ABO (sobre todo isoinmunización antiD)
b) La incompatibilidad ABO (sobretodo isoinmunización antiA)
c) La incompatibilidad ABO (mediada por el Rh+del feto si la madre muere es Rh-)
d) La isoinmunización Rh (por Rh+ del feto si la madre es Rh-)
Está trabajando usted en el servicio de urgencias pediátricas y le traen un RN con ictericia ¿Cuál de los
siguientes NO es un factor de riesgo para el desarrollo de hiperbilirrubinemia que requiera intervención
médica? (Febrero 2017)
a) Ictericia en las primeras 24 horas de vida
b) Incompatibilidad grupo sanguíneo
c) Lactancia materna exclusiva
d) Alimentación mediante fórmula artificial

El nivel de bilirrubina en un RN que valora usted por ictericia de 17’6 mg/dL. ¿Qué factores determinan la
indicación de tratamiento para un determinado nivel de bilirrubina? Señale la respuesta falsa: (Febrero
2017)
a) Edad del neonato en horas
b) Test de Apgar
c) Edad gestacional
d) Factores de riesgo (por ejemplo: evidencia de enfermedad hemofílica, letargia)

¿En cuál de los siguientes escenarios de un recién nacido con ictericia estarías menos preocupado sobre la
patología de base? (Junio 2017)
a) Un recién nacido con ictericia en las primeras 24 horas
b) Un recién nacido con ictericia en el tercer dia de vida
c) Un recién nacido con ictericia con 16 dias de vida
d) Un recién nacido con ictericia con 28 dias de vida

Mientras valoras a un recién nacido con ictericia recuerdas que la hiperbilirrubinemia grave es causa de
daño neurológico con secuelas a largo plazo. ¿Cuál sería un signo o síntoma de encefalopatía crónica por
bilirrubina? (Junio 2017)
a) Parálisis cerebral atetoide
b) Rechazo de las tomas
c) Letargia
d) Irritabilidad y llanto agudo

¿En cuál de los siguientes casos está indicada la administracion profilactica de gammaglobulina anti RH en el
postparto? (feb 2018)
a) Padre RH+; madre R-;, feto RH+ y test de Coombs directo positivo
b) Padre RH-, madre RH+, feto RH+ y test de Coombs directo negativo.
c) Padre RH+, madre RH-, feto RH+ y test de Coombs directo negativo.
d) Padre RH+, madre RH+ feto RH+ y test de Coombs directo negativo.

TEMA 6 - DESARROLLO PSICOMOTOR

¿Cuál de los siguientes casos le resultaría a usted MENOS alarmante? (Sept 2014)
a) Niño de tres años que repite continuamente la misma frase compuesta de cuatro palabras aunque no
tenga realmente un significado
b) Lactante de 10 meses con reflejo de Moro positivo
c) Lactante de 2 meses que no muestra reacción significativa ante la voz materna
d) Niño de dos años y medio que no señala partes de la cara
e) Niño de 18 meses que comprende órdenes sencillas y señala lo que quiere pero no habla más que
bisílabos
R:d
Acude por primera vez a su consulta una madre con su bebé de 6 meses. No tiene antecedentes de interés y
la madre no parece estar preocupada por su desarrollo. Comenta en el interrogatorio dirigido, que el bebé
es capaz de fijar y perseguir con la mirada y presenta sonrisa social sin embargo, tras valorar al paciente,
¿Cuál de los siguientes debería causarle alarma por alteración del desarrollo psicomotor? (Enero 2020)
a) Que no realice la pinza superior
b) Que el paciente no presente presión voluntaria
c) Que el paciente no sea capaz de realizar la sedestación sin apoyo
d) Que no reconozca las partes del cuerpo

¿A partir de que edad se recomienda genéricamente iniciar las medidas para lograr el control diurno de
esfínteres del niño? (feb 2018)
1. A partir de los 12 meses
2. A partir de los 6 meses
3. A partir de los 2 años
4. A partir de los 3 años
Un lactante de 16 meses aún no pronuncia bisílabos. Usted constata en la anamnesis que a los 3-4 meses era
capaz de balbucear y que a los 6 meses aproximadamente se reía con el sonido de su voz, por lo que se
pasaba ratos enteros ‘charlando’ pero dejó de hacerlo a los 8 meses aproximadamente. Señala lo que quiere
y muestra sus juguetes y todo aquello que encuentran a sus padres. Con estos datos, usted debe: (Febrero
2017)
a) Recomendar acudir al logopeda, pues con esa edad debería tener un vocabulario de 15-20 palabras y
hacer frases cortas
b) Comenzar la batería diagnóstica para descartar un trastorno generalizado del desarrollo
c) Solicitar una RMN craneal para descartar alteraciones en los núcleos de la base
d) Tranquilizar a la familia, pues lo más probable es que se trate de un retraso simple del habla

En la consulta del control del niño sano, acuden con un lactante de 6 meses. ¿Cuál de los siguientes hallazgos
debería hacerle sospechar a usted la posibilidad de un problema en el desarrollo psicomotor? (Junio 2017)
a) Emisión de balbuceos y "gorgoritos”
b) Que precise apoyo para mantener la sedestación
c) Presencia de reflejo de Moro, simétrico, en brazos y piernas
d) Ausencia de desplazamiento autónomo (gateo, o sus variantes

Un niño de dos años y medio rechaza la socialización con los demás, y muestra preferencia por jugar solo,
alineando sus juguetes en fila, en lugar de simular el uso real que tienen dichos objetos u otros similares.
Usted: (febrero 2018)
a) La principal causa de lo que usted sospecha que le pasa al paciente, es la falta de oxígeno en el
periodo neonatal.
b) Debe valorar seriamente la posibilidad de encontrarse frente a un niño con un trastorno generalizado
del desarrollo o trastorno del espectro autista.
c) Debe preguntar por la edad gestacional a la que nació el niño, pues de tratarse de un prematuro
moderado, esta sería una conducta normal en él.
d) Tranquiliza la familia, pues el desarrollo de las relaciones interpersonales se realiza en etapas más
tardías y a los dos años los niños aún no tienen porqué socializar.

TEMA 7 - ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA


El paciente de la imagen está sometido a hipotermia como estrategia neuroprotectora tras constatarse
encefalopatía hipóxico-isquémica moderada tras el nacimiento. Lo más probable es que su pH en sangre de
cordón fuera:

1. pH = 7.10 Paco2 = 90 mm Hg, HCO3 = 30 mEq/L, exceso de bases= 10 mEq/L


2. pH = 7.01 Paco2 = 40 mm Hg, HCO3 = 15 mEq/L, exceso de bases= –16 mEq/L
3. pH = 7.30 Paco2 = 40 mm Hg, HCO3 = 10 mEq/L, exceso de bases= –3 mEq/L
4. pH = 7.25 Paco2 = 70 mm Hg, HCO3 = 25 mEq/L, exceso de bases= 0 mEq/L

Acude a una cesárea urgente por desprendimiento de placenta. Tras reanimar al RN en quirófano lo traslada
a la UCI neonatal. Ha precisado maniobras de RCP avanzadas (ventilación presión positiva intermitente e
intubación) por presentar tras el nacimiento frecuencia cardíaca <100 lpm, ausencia de esfuerzo
respiratorio e hipotonía. Apgar 3 / 4 / 7 a los 1’, 5’, 10’ del nacimiento. El pH de la sangre del cordón (arteria)
es 6.99 ¿Cuál es su actitud al ingreso en UCIN? (Enero 2020)
a) Sólo si el paciente tuviera encefalopatía grado II según la escala de Sarnat cumpliría con el criterio de
inicio de hipotermia como estrategia neuroprotectora
b) La hipotermia de este paciente estaría contraindicada por estar intubado, por lo que conecto a
ventilación mecánico y monitorizo constantes, manteniendo normotermia
c) Con los datos que tenemos del estado perinatal el paciente cumple criterios par la indicación de
hipotermia como estrategia neuroprotectora
d) Realizo exploración neurológica completa para valorar la presencia de encefalopatía, para valorar si es
candidato a hipotermia

Tras valorar a un RN con encefalopatía grave atribuible a asfixia perinatal, decide someterlo a hipotermia
como estrategia neuroprotectora, señala la FALSA: (Enero 2020)
a) Debemos administrar bicarbonato intravenoso de manera precoz para corregir la acidosis metabólica
grave que se da en estos pacientes
b) Debemos iniciarla en las primeras 6h de vida
c) Una vez alcanzada la temperatura diana debemos mantenerla 72 horas
d) El objetivo de la temperatura central en hipotermia corporal total es 33-34ºC

Señale la falsa respecto a la hipotermia como estrategia neuroprotectora en la hipoxemia del RN con
encefalopatía hipóxico-isquémica: (Junio 2017)
a) La indicación actual incluye EHI moderada y grave
b) La duración de la hipotermia es de 72 horas con una fase de recalentamiento lento posterior
c) Debe iniciarse en las primeras 24 horas
d) La temperatura central diana es de 33,5ºC

R:c
TEMA 8 - TRAUMATISMOS NEONATALES

Acudes a valorar un recién nacido a planta de maternidad, tiene 24 horas de vida, los padres están
preocupados por la forma de la cabeza, a la palpación esperas encontrar: (Junio 2020)

1. Las tumoraciones que se observan no respetan suturas pueden extenderse y el paciente está en
riesgo de shock por lo que es necesario ingresar al recién nacido.
2. Las tumoraciones observadas son debidas a edema de piel y tejido celular subcutáneo que no
respeta sutura y que desaparecerá en las próximas 48-72 horas.
3. Se trata de una plagiocefalia secundaria al parto instrumental y las tumoraciones observadas son
craneales.
4. Las tumoraciones observadas son firmes, respetan suturas, aunque pueden aumentar algo de
tamaño en los próximos días no pondrán en riesgo la vida del paciente y desaparecerán
paulatinamente

Tras una distocia de hombro en una RN a término grande para la edad gestacional, se plantea el diagnóstico
de parálisis de plexo braquial superior o de Duchènne-Erb si el paciente presenta un miembro superior:
(Enero 2020)
a) Flácido asociado a ptosis palpebral, miosis y enoftalmos
b) Inmóvil y flácido aunque con reflejo de Moro simétrico
c) En rotación interna, extensión de codo y pronación del antebrazo
d) En extensión, con flexión y supinación del antebrazo y ausencia del reflejo de presión

Valora a una RN mujer de 48 horas de vida en planta de maternidad. Al realizar el examen craneal aprecia
una masa blanda, fluctuante, que no deja fóvea, no delimitada por suturas y que ha progresado desde las
primeras horas de vida, extendiéndose a cuello y frente. Comprueba el perímetro cefálico y éste ha
aumentado desde el nacimiento. El padre está preocupado. Le informa Vd. que: (Enero 2020)
a) Puede estar tranquilo. Es un acúmulo de sangre subperióstico muy frecuente tras los partos y que se
resolverá espontáneamente en 1-2 meses
b) Su preocupación está bien infundada Su hija debe ingresar en la UCI neonatal, ser monitorizada y
vigilada porque este tipo de sangrado llega a ser grave en ocasiones
c) Puede estar tranquilo. Se trata de un caput succedaneum, entidad muy frecuente, que resolverá en
2-3 días
d) Su preocupación está bien infundada. En el 80% de los casos este sangrado asocia fractura craneal
subyacente por lo que necesita evacuación de dicho sangrado
R:b
TEMA 9 - RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO

Se encuentra usted ante un recién nacido, de 4 horas de vida, hijo de una madre con una gestación mal
controlada, que presenta al nacer un cuadro de irritabilidad, sudoración, taquicardia, hipertonía y temblor
generalizado. ¿cuál sería su primera presunción diagnóstica?: (febrero 2018)
a) Hipertensión materna mal controlada.
b) Síndrome de abstinencia neonatal.
c) Hiponatremia.
d) Hijo de madre diabética.

Le avisan que acuda a paritorio donde le informan que se trata de una madre diabética (Clase A de White)
que va a dar a luz a un feto a término. Ud debe estar prevenido para tratar un recién nacido con alguna de
las siguientes condiciones, EXCEPTO: (Enero 2020)
a) Malformación cardíaca
b) Hipocalcemia
c) Hipomagnesemia
d) Distrés respiratorio

Niña de una semana de edad nacida a término en su domicilio que presenta convulsiones clónicas de mano
izquierda a las 36h del nacimiento. En la RM cerebral se observa imagen compatible con infarto arterial
isquémico en el territorio de la arteria cerebral media derecha (porción M3) ¿Sobre el consumo materno de
qué tóxico se debe investigar? (Enero 2020)
a) Cocaína
b) Metadona
c) Heroína
d) Alcohol

En nuestra consulta atendemos a un niño de 7 años cuya madre está preocupada porque en el colegio es
muy inquieto, se mueve mucho y la profesora le ha indicado que tiene que repetir porque no es capaz de
asimilar los contenidos de su curso. La madre nos dice que nació a término pero que estuvo ingresado en
neonatología por bajo peso. A la exploración se ausculta un soplo cardiaco de característica orgánicas y se
aprecia epicanto, labio superior fino, nariz corta, surco nasolabial liso y un perímetro cefálico en el centil. La
causa más probable de su cuadro es: (Junio 2018)
a) Infección congénita por CMV
b) Microelección cromosoma 15
c) Causa desconocida
d) Ingesta de alcohol en el embarazo

Una mujer de 26 años, consumidora habitual de cocaína y marihuana los fines de semana, quiere dar
lactancia materna a su hijo recién nacido. Niega haber consumido desde que supo del embarazo. ¿Cuál de
las siguientes sería la actitud a seguir? (Febrero 2017)
a) Tratar de convencerla de que en este caso lo mejor es instaurar la lactancia artificial y administrar
fármacos para evitar la galactorrea.
b) Advertir que el consumo de las mismas contraindica la lactancia materna por lo que deberá continuar
sin consumirlas mientras dure la lactancia
c) Informarle de que no será problema, pues los metabolitos de la marihuana y la cocaína no pasan a la
leche, si bien no debe consumir en la misma estancia donde se encuentre el recién nacido
d) Ponerlo en conocimiento del juez de guardia para que la tutela del RN pase a disposición de los
servicios sociales

Le avisan de la planta de maternidad porque un bebé con 5 horas de vida, de una madre con un embarazo
escasamente controlado ha comenzado a presentar temblores, irritabilidad, llanto agudo y rinorrea
abundante. Ante esta situación, ¿Cuál es su secuencia diagnóstica? (Febrero 2017)
a) Realizar unos niveles de glucosa, calcio y magnesio, así como tomar una muestra de orina de tóxicos
b) Le daría 10-20 mL/kg de leche de inicio por si acaso tiene una hipoglucemia y mantendría actitud
expectante
c) Le daría una dosis de gluconato cálcico iv en la planta, ya que probablemente tiene una hipocalcemia
leve por el mal control metabólico de la madre durante el embarazo y lo llevaría a la unidad de
Neonatología

¿Cuál es el límite de glucemia sérica que define el diagnóstico de hipoglucemia en el período neonatal?
(Junio 2017)
a) 40 mg/dL
b) 30 mg/dL
c) 100 mg/dL
d) 60 mg/dL

Le avisan desde la planta de maternidad porque un RN a término hijo de madre diabética presenta a las 4
horas de vida una glucemia capilar de 23mg/dL. Clínicamente está hipotónico, con fallo en la succión y con
un llanto débil. ¿Cuál es su actitud terapéutica? (Junio 2016)
a) Administrar vía intravenosa suero glucosado al 15% por una vía periférica
b) Tener una actitud expectante, procurando forzar la succión de la leche de inicio y tranquilizando a la
madre
c) Administrar vía intravenosa suero glucosado al 10% por una vía periférica
d) Tener una actitud expectante, procurando forzar la succión de la leche materna y tranquilizando a la
madre

Le avisan desde la planta de maternidad porque un recién nacido de 4 horas de vida presenta una glucemia
capilar de 38 mg/dl. Entre los factores de riesgo usted advierte que la madre estuvo afectada de una
diabetes gestacional que ha controlado factorialmente con dieta. El bebé es capaz de succionar
suficientemente. ¿cuál sería la actitud más correcta?: (Febrero 2018)
a) Insertar una vía venosa urgente y administrar suero glucosado al 5%.
b) Insertar una vía venosa umbilical urgente y administrar suero glucosado al 10%.
c) No es necesario hacer nada especial ya que el nivel de glucemia es razonable para la edad del recién
nacido.
d) Indicarle a la matrona que le ofrezca al bebé 10-20 ml/kg de leche materna o de inicio, y tomar otra
glucemia capilar pasados unos minutos.

TEMA 10 - ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO

Varón primogénito de 25 días que es traido a consultas por presentar vómitos proyectivos, que han ido en
aumento desde hace 2 días. No es un niño regurgitador, ni tiene fiebre ni ninguna otra sintomatología ni
antecedente de interés. ¿Qué es CORRECTO de la entidad que más posiblemente tenga este paciente?
1. Va a precisar sondaje rectal intermitente (nursing) en domicilio una vez tratado
2. Es probable que presente inicialmente alcalosis metabólica que evolucione a acidosis si no se corrige a
tiempo
3. Generalmente se acompaña de distensión y timpanización abdominal
4. La técnica diagnóstica de elección es el TAC abdominal

Qué tipo de herencia tiene el déficit de ornitina transcarbilasa: (Sept 2018)


a) Autosómica dominante
b) Recesiva ligada al cromosoma X
c) Dominante ligada al cromosoma X
d) Autosómica recesiva

Recién nacido que acude a las 72h del nacimiento por letargia y rechazo de tomas. Embarazo y parto sin
incidencias con serologías maternas negativas y screening SGB negativo. A la exploración presenta mal
estado general, con escasa respuesta a estímulos y con incapacidad para alcanzar estado de vigilia. Está
taquipneico. Le ingresa en UCI neonatal, monitoriza, extrae analítica completa e inicia antibioterapia
empírica. Presenta un pH sanguíneo de 7,55. Señale la actitud correcta: (Enero 2020)
a) Ante este cuadro y el pH, debe pedir amonio ante la sospecha de error innato del metabolismo
b) Este EAB confirma la sospecha diagnóstica de sepsis neonatal, inicio de expansión con volumen y
perfusión con bicarbonato
c) Repite EAB, sospechando un error técnico, ya que no es posible presentar alcalosis con el cuadro
descrito
d) El paciente está letárgico por lo que mi siguiente actuación será realizar una punción lumbar para
descartar meningitis

Dados estos valores gasométricos: Ph 7,48 ; pCO2 26 mmHg; pO2 52 mmHg; BC 20; exceso de bases -1.
Indique a qué situación metabólica se corresponde en un recién nacido recibiendo ventilación convencional
(feb 2018):
1) Alcalosis metabólica
2) Acidosis metabólica
3) Acidosis respiratoria
4) Alcalosis respiratoria

El cuadro clínico del coma hiperamoniemico neonatal principalmente simula: (Febrero 2017)
a) Insuficiencia cardíaca
b) Síndrome de distrés respiratorio
c) Insuficiencia hepática
d) Sepsis

TEMA 11 - MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Recién nacido varón de 24 horas cuya mano se aprecia en la fotografía y al que se ha realizado la radiografía
de abdomen que observan en las imágenes. El diagnóstico más probable es:
1. Atresia de duodeno
2. Estenosis hipertrófica de píloro
3. Enterocolitis necrotizante
4. Atresia yeyuno-ileal

Al recién nacido cuyas imágenes les muestro es imperativo monitorizarle:

1. Saturación de oxígeno
2. Diuresis
3. Glucemia
4. Tensión arterial

Respecto al recién nacido con defectos congénitos y cuyas radiografías observan. Podemos afirmar que lo
más probable es que se trate de:

1. Una asociación
2. Un síndrome
3. Una secuencia
4. Un polimalformado
Un paciente de 6 años con síndrome de Down, acude a urgencias por dificultad respiratoria de comienzo
brusco. No refiere antecedentes de asma, ni de cardiopatía conocida. Presenta sibilancias y disminución del
murmullo, más marcado en hemitórax derecho, satura al 94%. La radiografía es la de abajo. Señale cuál sería
su principal sospecha diagnóstica. (Junio 2020)

Seleccione una:
1. Cuerpo extraño intrabronquial
2. Desestabilización de insuficiencia cardiaca preexistente, no diagnosticada, presumiblemente un Fallot
3. Neumotórax a tensión del lado izquierdo
4. Fibrosis quística, por la conjunción de bronquiectasia, atelectasia y condensación neumónica visible en
pulmón derecho

Recién nacido varón que nace a las 34 semanas fruto de una gestación que cursó con polihidramnios y
diagnóstico prenatal de trisomía del 21. A las 24 horas de nacer, presenta vómitos biliosos y en la
exploración no se evidencia distensión abdominal. Se solicita radiografía de abdomen en la que se aprecia
una doble cámara de aire (signo de la doble burbuja) con escaso aire en el resto del abdomen. Lo más
probable es que se trate de: (Enero 2020)
a) Tapón meconial
b) Atresia yeyunal
c) Páncreas anular
d) Atresia pilórica

En su consulta atiende a una paciente de 10 años, previamente diagnosticada de Sd. Turner. Su madre
refiere que de forma incidental al tomarle la tensión arterial al azar, ha detectado cifras de tensión arterial
de 150/90 mmHg en el brazo derecho, que Ud. comprueba ¿Cuál de las siguientes sería la actitud más
correcta a seguir? (Enero 2020)
a) Hay que descartar una coartación de aorta
b) Esas cifras de tensión arterial pueden ser normales para su edad, sobre todo si se encuentra nerviosa.
No le daría mayor importancia y tranquilizaría a los padres. Recomendaría controles de tensión
arterial anuales.
c) Declarar una emergencia hipertensiva, iniciando tratamiento de inmediato y contactando con el
intensivista de guardia
d) Pautar tratamiento médico para la HTA esencial

Ingresa en la Unidad de Neonatología, procedente de un hospital comarcal, un varón nacido a término, con
un peso de 4800g. Antecedentes gestacionales sin interés. (Test O’Sullivan negativo). A la exploración física
se observa: Defecto en la pared abdominal anterior, localizado centralmente debajo del anillo umbilical y de
5cm de diámetro, cubierto por un saco que contiene asas intestinales; nevus flammeus en región glabelar;
surcos en lóbulos de las orejas; macroglosia; occipucio prominente y micrognatia. En este paciente se debe
monitorizar estrechamente durante su ingreso: (Enero 2020)
a) Glucemia
b) Hematocrito
c) Bilirrubina directa
d) Bilirrubina indirecta

Usted explora a una RN mujer a las 2h de nacer. Ha sido fruto de una gestación a término sin control
obstétrico. Parto eutócico. Apgar 7 / 8. Longitud 45cm, peso 2500g. A la exploración se ausculta soplo
cardíaco sistólico en foco aórtico y se aprecia boca de pez con labio superior fino e inferior ancho y evertido,
ligera microrretrognatia, pabellones auriculares grandes y de implantación baja, cuello corto con pterigium
colli, tórax ancho en coraza con mamilas pequeñas y separadas, cubitus valgus y linfedema en dorso de
manos y pies. Esta recién nacida tendrá un mayor riesgo de presentar a lo largo de su vida las siguientes
patologías EXCEPTO: (Enero 2020)
a) Celiaquía
b) Ca de mama
c) Osteoporosis
d) Ca de endometrio

En cuanto a las causas conocidas de discapacidad cognitiva: (Junio 2018)


a) Dentro de las cromosomopatías el Sd Down es la segunda causa de discapacidad cognitiva
b) El Sd de X frágil se caracteriza por una alteración del gen FMR1 localizado en el cromosoma X que da
lugar a rasgos autistas y estereotipias de aleteo y pérdida del uso funcional de la manos en niñas
c) El CI guarda relación inversa con la edad gestacional y el peso al nacimiento y de forma proporcional
al nivel educativo y status socioeconómico de la madre
d) La mayoría de casos de retraso cognitivo profundo se deben a alteraciones monogénicas y trastornos
prenatales

Varón nacido a las 35 semanas de gestación que presenta a las 24 horas vómitos biliosos. A la exploración no
se observa distensión abdominal. El embarazo cursó con polihidramnios. Se realiza una ecografía de
abdomen en la que se aprecia una imagen de doble burbuja. ¿Cuál es la condición más probable que asocia
este niño? (Febrero 2017)
a) Síndrome de Turner
b) Síndrome de Down
c) Trisomía 18
d) Alteraciones vertebrales
Recién nacido a término fruto de una gestación que cursa con oligoamnios grave. Inmediatamente tras
nacer presenta distrés respiratorio que precisa de intubación y conexión a ventilación mecánica. A la
exploración se aprecia implantación baja de las orejas, pliegues epicánticos de los ojos, nariz ancha, y plana,
receso de mentón y defectos en miembros superiores. A pesar de soporte ventilatorio agresivo, fallece a las
24 horas de vida. Lo más probable es que el cuadro se trate de: (Febrero 2017)
a) Una secuencia
b) Una asociación
c) Un síndrome
d) Un complejo

Recién nacido mujer en el que a la exploración se aprecia labio leporino con fisura palatina, pabellones
auriculares malformados con baja implantación, polidactilia y pies en mecedora. Se trata de: (Junio 2017)
a) Una disrupción
b) Una secuencia
c) Una asociación
d) Un síndrome

TEMA 12 - PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN


Le avisan porque un RN a término de 4 horas de vida sufre en la maternidad un episodio de atragantamiento
aparente, con abundante salivación, justo durante el intento de ofrecer la primera toma de leche materna.
Usted indica pasar una sonda nasogástrica 10 Fr, advirtiendo que hay un stop en su avance. ¿Qué
malformación asociada piensa usted que con más probabilidad puede tener este paciente dada la patología
de base que padece? (Febrero 2017)
a) Neutropenia idiopática
b) Displasia esplénica
c) Ano imperforado
d) Anemia hemolítica

Estando usted de guardia en el servicio de neonatología, acude a un parto con gestación no controlada de
una madre inmigrante. El bebé al nacer, que aparenta ser pequeño para su edad gestacional presenta una
apertura de la pared abdominal con una masa de asas intestinales evisceradas, adheridas algunas entre sí, y
aspecto edematoso. El cordón umbilical es normal. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?: (Junio 2017)
a) Extrofia vesical
b) Onfalocele
c) Gastrosquisis
d) Eventración congénita

Respecto a la patología del recién nacido cuya imagen se muestra, es cierto que: (Junio 2020)

1. La mortalidad es muy elevada


2. Casi siempre se observa en recién nacidos postérmino
3. Es frecuente la asociación con cardiopatías congénitas
4. Es más probable en hijos de madres cocainómanas

TEMA 13 - INFECCIONES CONGÉNITAS Y SEPSIS NEONATAL


Traslado de hospital comarcal, ingresa para su estudio un RN varón nacido a las 35 semanas de gestación
con un peso de 1800 g. A la exploración presenta perímetro cefálico de 40 cm. Se realiza ecografía
transfontanelar en la que se aprecia hidrocefalia y calcificaciones intracerebrales ¿Cuál de las siguientes
debe solicitar en primer lugar? (Enero 2020)
a) Examen de fondo de ojo
b) Resonancia magnética
c) Ecocardiografía
d) Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral

¿Cuál sería la actitud ante un RN de 39 semanas de edad gestacional y 2540 g de peso al nacimiento, cuya
madre es portadora de EGB (en cultivo vaginal y rectal de la semana 35), y que nace mediante cesárea por
riesgo de pérdida de bienestar fetal con bolsa íntegra? (Enero 2020)
a) Cuidados habituales junto a su madre
b) Ingreso, extracción de hemograma, proteína C reactiva y hemocultivo y ATB intravenosa con
ampicilina y gentamicina
c) Ingreso, extracción de hemograma, proteína C reactiva y hemocultivo, ATB intravenosa con ampicilina
y cefotaxima
d) Observación y extracción de hemograma, proteína C reactiva y hemocultivo al nacer y a las 6-12
horas

RN varón que nace fruto de una primera gestación en parto eutócico. La madre, que inició cuidados
prenatales en el primer trimestre, tuvo sífilis hace dos años, siendo tratada con ‘inyecciones’. Su test RPR de
cribaje para la sífilis fue positivo a 1:4 durante el embarazo. Es adicta a la heroína y epiléptica, sigue
tratamiento con fenitoína. Apgar 8 y 9 a los 5’. La mejor forma de valorar una sífilis activa (Junio 2018)-(en
2020 no dió este contenido):
a) Repetir el test RPR
b) Cultivo de secreciones vaginales
c) IgG EIA
d) FTA-Abs en suero

RN a término fruto de segunda gestación. Madre portadora de estreptococo agalactiae. Amniorrexis 10


horas previas al parto. Se administra a la madre una dosis de penicilina dos horas antes del parto. A las dos
horas del nacimiento presenta taquipnea y quejido espiratorio. ¿Cuál es la actitud inmediata más
recomendable? (Febrero 2017)
a) Oxigenoterapia y observación
b) Radiografía de tórax
c) Extracción de hemograma y proteína C reactiva y administración de penicilina y gentamicina
d) Extracción de hemograma y proteína C reactiva

Neonato 15 horas de vida, trasladado desde un hospital comarcal sin cuidados intensivos. Embarazo con
diabetes gestacional. Parto espontáneo, cefálico, amniorrexis 11 horas antes con líquido claro. La edad
gestac,onal es de 36 semanas. En la exploración física se observa estado general, color terroso de la piel,
cianosis acra, taquipnea, aleteo nasal, retracciones intercostales, quejido. FC: 150 1pm. FR: 80 rpm. Buena
ventilación bilateral. Se palpa hígado a 1 cm, llanto agudo, hipotonía generalizada. TA: 47/31 mm Hg. ¿Cuál
sería la sospecha clínica? (Junio 2017)
a) Hemorragia cerebral
b) Sepsis
c) Hipoglucemia en hijo de madre diabética
d) Enfermedad de membrana hialina

Recién nacida, a término con un peso de 1800 g. Presenta opacidad corneal, microcefalia,
hepatoesplenomegalia y soplo cardíaco de características orgánicas. Ecografía cerebral normal. Se realizan
potenciales evocados auditivos de tronco cerebral y se diagnóstica de hipoacusia severa punto cuál es la
causa más probable del soplo cardíaco:
a) Canal atrioventricular común.
b) Ductus arterioso persistente.
c) Comunicación interventricular.
d) Estenosis aórtica.

¿Cuál sería la actitud ante un recién nacido de 40 semanas de edad gestacional y 3510 gramos de peso al
nacimiento cuya madre es portadora de de EGB (en cultivo vaginal y rectal de la semana 35), que ha recibido
dos dosis de penicilina desde 8 horas antes del parto y nace mediante parto eutócico tras 10 horas de
amniorrexis? (Feb 2018)
a) Extraer hemocultivos y observación clínica durante 24/48 horas.
b) Administrar 50.000 UI de penicilina G intramuscular la primera hora del nacimiento y realizar
hemograma y PCR a las 12 horas de vida.
c) Observación clínica 24-48 horas.
d) Realizar hemograma y PCR a las 12 horas de vida.

Acude a urgencias una niña de 12 días de vida que presenta fiebre y taquicardia. Refiere la madre que desde
los 5 días de vida come mal, tiene las conjuntivas amarillas y presenta 4-5 vómitos al día. A su ingreso
glucemia de 20 mg/dl tras ingresar la se procede a su estabilización, extracción de hemocultivo, realización
de punción lumbar e inicio de antibioterapia con ampicilina y gentamicina. A las 48 horas se detecta
aislamiento de E coli en el cultivo. La actitud más recomendable a continuación sería: (febrero 2018)
a) Recogida de orina para urocultivo
b) Iniciar nutrición parenteral con elevado aporte de hidratos de carbono
c) Realizar ecografía cerebral
d) Determinar sustancias reductoras en orina

Ante un neonato que presenta cardiopatía, sordera y cataratas. La infección congénita más probable es:
(Sept 2018)
a) Citomegalovirus
b) Rubéola
c) Toxoplasmosis
d) Herpes virus

· ENDOCRINOLOGÍA ·

TEMA 1 - CRECIMIENTO Y PUBERTAD NORMALES


Le solicitan que haga un pronóstico de talla de una niña de 5 años, que tiene una talla centil 3. Si papá mide
165 cm y mamá mide 175 cm, Vd. diría que la niña tiene un pronóstico talla de: (Enero 2020)
a) 165 cm, como su pare
b) 163,5 cm
c) No debo hacer un pronóstico talla con tan solo estos datos
d) 175 cm, como su madre

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la valoración del crecimiento longitudinal? (Febrero
2017)
a) Cuando los percentiles de las tallas parentales son muy diferentes, la talla genéticamente
determinada carece de fiabilidad
b) Las niñas suelen comenzar a presentar los primeros signos del estirón puberal a partir de los 9 años
c) A los pacientes con problemas de salud específicos se les debe evaluar en sus gráficas de crecimiento
específico si las hay
d) Son frecuentes los cambios fisiológicos de carril de crecimiento entre los 3 y 9 años

¿Cuál de las siguientes NO es característica de la atención al adolescente? (Febrero 2017)


a) Es probable que traten de ocultar la verdad en cierta medida
b) La anamnesis y la exploración deben hacerse SIEMPRE en presencia de un tercero
c) Debemos poner en evidencia cuando no dicen la verdad para que sean sinceros
d) Tienen mayor riesgo de mala adherencia al tratamiento

¿Cual de las siguientes es falsa con respecto al crecimiento humano? (Junio 2016)
a) El estirón puberal depende de los estrógenos en la mujer y de los andrógenos en el varón.
b) Es habitual que uno de que un niño que ha nacido con restricción de crecimiento intrauterino, realice
un crecimiento acelerado en los dos primeros años de vida para incorporarse al carril de crecimiento
que le corresponde por su potencial genético.
c) Los niños con déficit de hormona del crecimiento generalmente presentan una de quad o peso y
longitud al nacer para su edad gestacional.
d) La insulina y los factores nutricionales tienen una gran responsabilidad en el crecimiento prenatal.

TEMA 2 - PATOLOGÍA DEL CRECIMIENTO


Le consultan a propósito de una niña de 11 años por "ser la más bajita de su clase". Su talla está en -2,13
desviaciones estándar, y el desarrollo puberal corresponde a Tanner III. Antecedentes familiares
desconocidos, por ser adoptada. La radiografía de la mano y muñeca izquierda es la que sigue. ¿Cuál de las
siguientes pruebas sería la de mayor rendimiento diagnóstico?

1. Test de secreción de hormona de crecimiento


2. Marcadores serológicos de enfermedad celiaca
3. No precisa ninguna prueba diagnóstica adicional, según la radiografía, aún le queda para dar el estirón
4. Estudio molecular del gen SHOX
Está valorando a un varón de 6 años por talla baja. Como antecedentes, fue pequeño para su edad
gestacional al nacer, y tiene una estenosis pulmonar congénita que de momento no origina afectación
hemodinámica. A la exploración destaca un excavatum, y un cuello alado que recuerda al del síndrome de
Turner punto de recordar: (febrero 2018)
a) Que la talla baja se debe probablemente a la cardiopatía, pues el gasto calórico extraordinario al que
le somete está limitando su potencial crecimiento.
b) Que probablemente tenga un estirón puberal tardío, por el hipogonadismo característicamente
hipergonadotropo que suelen presentar.
c) Que el crecimiento de este tipo de pacientes suele verse gravemente afectado por la nefropatía
crónica que presentan con frecuencia.
d) Que la valoración del crecimiento de este paciente no la debe hacer usando las gráficas de
crecimiento del estudio transversal español.

¿Cuándo se hará evidente un retraso del crecimiento en un paciente con un déficit de hormona del
crecimiento aislado e idiopático? (Enero 2020)
a) Ya en el desarrollo intrauterino, se verá un crecimiento enlentecido
b) A partir de los dos años fundamentalmente
c) No será evidente hasta el estirón puberal
d) Depende de la talla diana

Le consultan por una niña de 7 años que, según la familia, es la más bajita de la clase. No hay antecedentes
personales de interés, y hallazgos en la anamnesis y exploración, sugestivos de ninguna patología
subyacente. El padre tiene una talla en +2 desviaciones estándar y tuvo un desarrollo puberal tardío, y la
madre una talla en menos 2 desviaciones estándar, y la menarquia a los 12. Cuál es falsa: (febrero 2018)
a) Lo más probable es que la niña alcance una talla en la media, pues sería la media entre la del padre y
la madre.
b) El desarrollo puberal de la madre fue bastante normal en cuanto a la cronología.
c) El antecedente de retraso puberal del padre, podría influir en que la niña tenga un desarrollo más
tardío.
d) Que su talla Diana se calcularía según la fórmula, aunque en este caso ofrece una información
limitada.

TEMA 3 - ALTERACIONES DEL DESARROLLO PUBERAL

Le consultan por una niña de 6 años, por la preocupación de haber comenzado ya la pubertad. En la
exploración física, destacan los signos mostrados en la imagen. ¿Cuál de las siguientes es la etiología más
probable de estos hallazgos?

1. Pubertad precoz central verdadera


2. Hiperplasia suprarrenal congénita
3. Síndrome de Peutz-Jeghers
4. Quiste ovárico autónomo
Con respecto al tratamiento de la paciente con pubertad precoz central idiopática, usted debe tener en
cuenta que:
a) Su sabor desagradable hace que muchos pacientes incumplan el tratamiento o incluso la abandonen
por completo.
b) Debe monitorizar la maduración ósea y el desarrollo de los genitales internos.
c) Se promulga mantenerlo cuanto más tiempo mejor, para lograr así incrementar la talla adulta, pues el
desarrollo más tardío da más tiempo a los cartílagos de crecimiento para crecer.
d) En caso de que no aparezca haber frenación efectiva unos meses tras el inicio del tratamiento, deberá
aumentar la dosis como primera opción.

¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección para frenar la pubertad precoz central en una niña de 6
años? (Enero 2020)
a) Análogos de GnRH de acción prolongada
b) Flutamida
c) Acetato de ciproterona
d) Testolactona

Ante una niña de 3 años que consulta por presentar desarrollo mamario desde unos meses antes, y más
llamativamente, un episodio de sangrado vaginal, que a la madre le parece una menstruación, usted solicita
un perfil gonadal que presenta gonadotrofinas normales para su edad, con niveles elevados de estradiol.
Ante este cuadro, usted sospecha: (febrero 2018)
a) Puerta precoz central.
b) Adrenarquia prematura.
c) Hiperplasia suprarrenal congénita.
d) Pubertad precoz periférica.

En la exploración de un niño de 5 años con fiebre, detecta usted que presenta un pene y un vello pubiano en
estadío 4 de Tanner, con unos testes de 3 mL. Presenta además aspecto hercúleo, acné facial y olor
apocrino. ¿Cuál de las siguientes acciones sospecha más adecuada? (Febrero 2017)
a) Sospechar pubertad precoz central y solicitar RNM craneal
b) Sospechar pubertad precoz central y solicitar test liberador de gonadotropinas
c) Sospechar pubertad precoz periférica y solicitar niveles de andrógenos suprarrenales
d) Sospechar pubertad precoz idiopática y tranquilizar a la familia, pues la mayoría son variantes
fisiológicas de la normalidad
Le
consultan por una niña de 5 años cuya madre le da miedo que se vaya a desarrollar. Tiene un aumento del
olor apocrino, ha comenzado a crecer rápidamente y con algunas lesiones de acné aunque leves y presenta
una pubarquia grado 3. A la exploración la tensión arterial es de 110/54 y la axilarquia es de grado 3, si bien
aún no hay botón mamario. Ante este cuadro, cuál de las siguientes pruebas tiene mayor probabilidad
diagnóstica: (Junio 2016)
a) Resonancia magnética nuclear craneal con contraste, con especial atención a la región hipotálamo
hipofisaria
b) Cortisol libre urinario en orina de 24 horas.
c) Niveles basales y tras estímulo de 17 OH progesterona y edad ósea
d) Niveles FSH, LH y estradiol basales y tras estímulo
TEMA 4 - ALTERACIONES DIFERENCIACIÓN SEXUAL
Ante un varón de 16 años que aún presenta un pene con características infantiles, aunque con vello sexual y
olor apocrino, y en cuya analítica encuentra usted una elevación de gonadotropinas, usted debe sospechar
en primer lugar: (Enero 2020)
a) Síndrome de Prader Willi
b) Un déficit de 5 alfa reductasa
c) Síndrome de Kallman, se acompañe o no de anosmia
d) Una insensibilidad completa a los andrógenos (Sd. Morris)

Atiende una niña de 13 años con síndrome de Turner que le origina un hipogonadismo hipergonadotropo.
Indique lo correcto en cuanto el comienzo del tto hormonal sustitutivo de su función gonadal (feb 2018):
1) Los progestágenos no son necesarios pues al ser infértiles carecen de utilidad en este tipo de
pacientes.
2) Se comienza a los 12-13 años de edad ósea únicamente con estrógenos a dosis lentamente
ascendentes.
3) Cuanto más tarde se inicie mejor talla adulta y mineralización ósea lograremos
4) Se realiza con anticonceptivos orales con estrógenos y con progestágenos

Le avisan de Neonatología pues en la exploración de un RN han encontrado unos genitales que podrían
clasificarse como estadio IV de Prader. Es decir, formación peneana muy poco desarrollada, con fusión
completa de los rodetes genitales y un orificio único en la base del pene. Solicita usted la detección del SRY y
un sodio urinario que resultan ambos normales. Ante estos hallazgos usted debe sospechar: (Febrero 2017)
a) Virilización de una niña por hiperplasia suprarrenal congénita
b) Déficit de 5 alfa reductasa
c) Hermafroditismo verdadero
d) Hipoplasia de células de Sertoli con insuficiencia de hormona antimülleriana

Atiende a una niña de 13 años con síndrome de Turner que le origina un hipogonadismo hipogonadotropo.
Indique lo correcto en cuanto al comienzo del tratamiento hormonal sustitutivo de su función gonadal:
(Febrero 2018)
a) Se comienza a los 12-13 años de edad o sea, únicamente con estrógenos, a dosis lentamente
ascendentes.
b) Los progestágenos no son necesarios pues al ser infértiles carecen de utilidad en este tipo de
pacientes.
c) Se realizan con anticonceptivos orales con estrógenos y progestágenos.
d) Cuanto más tarde se inicie mejor talla adulta y mineralización ósea lograremos.

Una adolescente de 16 años le consulta preocupada pues aún no ha tenido la menarquia, y es la única de su
clase que no la ha tenido. Usted constata que ha tenido consultas en urgencias por dolores abdominales de
localización pélvica que han mejorado algo con tratamiento analgésico, pero que aún así duraban varios
días. A la exploración presenta un estadío V de Tanner de mamas, y una talla adecuada a su potencial
genético. La ecografía muestra ovarios de características normales, un útero bicorne, con una colección a
nivel de cérvix y una vagina muy hipoplásica. Ante estos hallazgos usted: (Febrero 2017)
a) Sospecha una quimera (hermafroditismo verdadero) y solicita biopsia de los ovarios por si hubiera
presencia de tejido testicular
b) Sospecha un síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos y solicita un cariotipo
c) Sospecha un síndrome de Rokitansky y busca anomalías renales, esqueléticas y auditivas y remite a
cirugía para tratamiento
d) Sospecha un déficit de 5 alfa reductasa y solicita niveles de testosterona y dihidrotestosterona para
confirmarlo

Le avisan de la sala de partos, por un recién nacido que presenta un pene bien desarrollado con prepucio
circunferencial completo y orificio urogenital en la extremidad del pene, con un escroto aplanado y vacío.
Sin embargo, el cariotipo realizado durante la gestación en biopsia corial era 46 XX. ¿Cuál de las siguientes
sería una actitud correcta? (Junio 2017)
a) Sospechar un síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos, de los que depende el descenso
testicular en su segunda fase
b) Solicitar niveles de sodio en orina, y de 17 hidroxiprogesterona en plasma, y mantener ingresada en
neonatología bajo vigilancia estrecha hasta obtener los resultados
c) Pensar como primera opción en un error del laboratorio de citogenética, y solicitar un test de HCG,
pues los testes no están palpables
d) Hablar con la familia, explicando que se trata de un caso de transexualidad verdadero, y que habrá
que esperar con el tiempo a ver el género con el que se identifica más adelante

¿Cuál de los siguientes síndromes está asociado al tumor de gónadas? (Junio 2016)
a) Turner
b) Beckwith-Wiedemann
c) Denys-Drash
d) Aniridia

TEMA 5 - HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO


Le avisan desde el centro de detección precoz de metabolopatías por un resultado de TSH mayor de 30
mUI/L (elevada). La ECO visualiza una glándula ortotópica y de tamaño y ecogenicidad normales, y la
gammagrafía arroja el resultado de la imagen. ¿Cuál de los siguientes NO sospecharía usted? (Junio 2020)

Seleccione una:
1. Defecto de captación-transporte de yodo
2. Insensibilidad a la TSH
3. Empleo de antiséptico yodado sobre la madre y/o el recién nacido
4. Hipotiroidismo neonatal por mutación inactivadora del gen PAX8

Le avisan del centro de cribado de metabolopatías por un recién nacido de 5 días con una TSH de 250
microU/mL. Le dicen, además que ya han localizado a su familia y que acudirán a consulta a lo largo de la
mañana. A la exploración, usted encuentra una formación redondeada en el suelo de la boca, siendo el resto
de la exploración normal. ¿Cuál es la actitud correcta? (Febrero 2017)
a) Solicita una ecografía para confirmar su sospecha de tiroides sublingual pues si fuera así no sería
preciso el tratamiento hasta el momento de la intervención quirúrgica.
b) Comienza el tratamiento con levotiroxina inmediatamente, y lo mantiene hasta los 3 años, momento
en que deberá suspender para reevaluar.
c) Solicita TSH, T4L, ecografía y gammagrafía tiroideas y esperar a los resultados para saber bien qué va
a tratar antes de hacerlo.
d) Comenzar el tratamiento con levotiroxina a dosis de 10-15 mcg/kg/día a la vez que solicitamos unos
nuevos niveles de TSH y T4L en sangre venosa para confirmar.

¿Cuál de los siguientes hipotiroidismos congénito no se detectaría por el screening neonatal? (Junio 2016)
a) El hipotiroidismo congénito secundario.
b) El hipotiroidismo por agenesia total de la glándula tiroidea.
c) En realidad todos los hipotiroidismo congénitos se detectan por el screening neonatal si no hay
problemas técnicos.
d) El hipotiroidismo por defecto la organización del yodo.

TEMA 6 - RAQUITISMOS
Consultan por un niño de dos años, al que sus padres notan las piernas arqueadas. La radiografía se muestra
en la imagen. En orina está aumentada la excreción de fósforo, y en sangre, los niveles de 1,25 Vit D y de
fósforo están bajos, los de FGF23 están elevados, y la PTH es normal. Indique su sospecha diagnóstica de
entre las siguientes:
1. Raquitismo hipofosfatémico ligado al X
2. Raquitismo carencial de fósforo
3. Fisiológico; hasta los dos años es normal cierta deformidad en varo de las rodillas
4. Raquitismo por mutación en el receptor de la vitamina D

TEMA 7 - DIABETES MELLITUS

Un compañero de la UCI neonatal le avisa y solicita consejo porque un recién nacido prematuro de 29
semanas de gestación, de media hora de vida, presenta una temperatura corporal de 36 grados centígrados
y una acidosis metabólica leve, asociada a una glucemia capilar de 35mg/dl ¿Cuál sería su primera
recomendación terapéutica? (feb 2018):
1. Administrar un bolo oral de leche para prematuros (10-20 ml/kg)
2. Inducir el calentamiento del recién nacido y administrar una perfusión iv de suero glucosado al 10 %
3. Administrar un bolo de leche para prematuros a través de sonda nasogástrica.
4. Corregir la acidosis con bicarbonato iv y dejar que la glucemia se vaya corrigiendo de forma
espontánea

Niña de 12 años con DM1 desde hace 6 y aceptable control metabólico (HbA1c entorno a 7-7’5% en últimas
revisiones). Acude a urgencias porque desde anoche está con dolor abdominal y vómitos y no tolera nada de
lo que se da por la boca. Está en tratamiento con insulina de dosis múltiples con una insulina lenta al día y 4
dosis de ultrarrápida. Está afebril y presenta una glucemia venosa de 589 mg/dL, con un pH de 7.22 y
bicarbonato de 12 mEq/L. ¿Qué debe usted hacer? (Febrero 2017)
a) Canalizar vía venosa y administrar suero salino fisiológico a 10 ml/kg/hora e investigar las causas de la
situación
b) Solicitar hemocultivo, urocultivo y radiografía de tórax, buscando un foco infeccioso que haya podido
desencadenar la situación actual
c) Preguntar si ha podido haber algún olvido en la toma de insulina los días atras y administrar dosis
subcutáneas que hayan podido olvidarse según la paciente
d) Derivar lo antes posible a la unidad de cuidados intensivos pediátricos por tratarse de una
cetoacidosis grave

Niño de dos años y medio que lo traen a consulta porque en las últimas semanas lo encuentran diferente a
como es él en verdad. Normalmente es muy inquieto y alegre y últimamente está muy serio y no quiere
comer, si bien bebe mucho y bien. Sigue con enuresis primaria, si bien últimamente los pañales pesan más.
La glucemia capilar es de 381 mg/dL. ¿Cuál debe ser su actitud? (Febrero 2017)
a) Diagnosticar diabetes mellitus y comenzar tratamiento con insulina subcutánea a dosis de
0.5UI/kg/día
b) Canalizar vía venosa y mantenerla con suero glucosalino ⅕ hasta comprobar la glucemia venosa
c) Analizar detalladamente los antecedentes familiares por si pueda tratarse de una diabetes tipo MODY
2
d) Solicitar hemograma, bioquímica y gasometría urgentes dejando la vía venosa canalizada por si fuera
necesaria la administración de suero fisiológico

Le consultan por una niña de ascendencia colombiana, con un índice de masa corporal en + 5,6 DE para su
edad y sexo, hábitos sedentarios y alimentación poco saludable, rica en bebidas azucaradas, farináceos y
otros hidratos de carbono procesados. Está asintomática por lo demás. En la exploración encuentra
acantosis nigricans marcada en cuello y axilas, y en la analítica presenta una glucemia venosa basal de 117
mg/dl con una insulina y un iHOMA elevados para su edad. Ante este cuadro, usted: (Junio 2017)
a) Diagnostica glucosa alterada en ayunas, y solicita test de sobrecarga oral de glucosa
b) Repite la glucemia venosa en tres días, para confirmar, antes de saltar las alarmas
c) Informa de la presencia de un estado prediabético y comienza tratamiento con metformina
d) Sospecha una diabetes monogénica, y tranquiliza a la familia pues son un tipo de diabetes que no
tienen complicaciones a largo plazo

Un varón de 13 años y medio, que tiene diabetes tipo 1 desde hace seis, acude a urgencias por encontrarse
mareado. Le realiza usted una glucemia capilar y obtiene una lectura de 550 mg/dl. ¿qué debe hacer a
continuación? (Feb 2018)
a) Tumbarle y elevarle las piernas, administrarle oxígeno y mantenerlo a dieta absoluta hasta que se
vaya bajando la glucemia y desapareciendo a la sintomatología.
b) Preguntar por sus dosis habituales de insulina, y administrar en este momento una dosis de insulina
rápida del 150 % de lo que normalmente le correspondería a esta hora.
c) Administrar una dosis de insulina lenta correspondiente a la mitad de lo que se le pone
habitualmente, junto con una dosis de insulina rápida que le corresponda por su sensibilidad a la
insulina.
d) Solicitar extracción de analítica con hemograma bioquímica y gasometría venosa, y canalizar una vía
venosa periférica por la que administrar suero salino hasta tener los resultados.

Le consultan por dos hermanos de 5 y 7 años, a los que en un examen rutinario de salud, presentan unas
glucemias basales de 130 y 142 mg dl respectivamente. Refieren beber mucho y orinar mucho desde
siempre. El padre ha sido recientemente diagnosticado de diabetes tipo 2 y está en tratamiento con
sulfonilureas que tolera muy mal. El abuelo paterno también tuvo diabetes que controlo perfectamente con
dieta y ejercicio. ¿Que no debe hacer?: (febrero 2018)
a) Recomendar editar comidas y bebidas con alto contenido en hidratos de carbono simples de
absorción rápida.
b) Recomendar al padre que deje de tomar la medicación que le han prescrito erróneamente o al menos
que solicite una segunda opinión al respecto.
c) Solicitar una sobrecarga oral de glucosa a los niños, pues tienen cifra de glucemia alterada en ayunas.
d) Solicitar estudio molecular del gen de la glucoquinasa a los niños y a su padre.

Le consultan por un niño de 6 años a quienes sus padres le notan que le cuesta respirar, porque está
respirando muy aceleradamente. A la exploración, a usted le llama la atención que presenta signos físicos
evidentes de deshidratación. Solicita una gasometría capilar que viene con el siguiente resultado. Indique
cuál de los siguientes indica más correctamente el diagnóstico. (Junio 2020)

Seleccione una:
1. Acidosis láctica con anion GAP reducido
2. Acidosis metabólica secundaria a deshidratación grave
3. Cetoacidosis diabética grave
4. Intoxicación aguda por salicilatos

TEMA 8 - NUTRICIÓN POR EXCESO Y POR DEFECTO

Paciente de 11 años que consulta por fiebre. A la exploración usted detecta una talla en percentil 3, con un
peso en percentil 95 y un IMC en +3.61 desviaciones estándar. La TA es 145/93. ¿Cuál de las siguientes
actitudes es más adecuada? (Febrero 2017)
a) Puesto que el peso no es mayor del percentil 97, no debemos hablar de obesidad, pero lo citaremos
periódicamente para vigilar su evolución
b) Claramente se trata de una obesidad exógena, por lo que debemos fomentar hábitos saludables
c) Solicitar niveles de leptina, visfatin, resistina, TNF alfa para descartar síndrome metabólico
d) Pensar en una causa orgánica por el exceso de peso y solicitar pruebas complementarias

Cuál de las siguientes es verdadera con respecto al síndrome metabólico en pediatría: (Junio 2016)
a) Se acompaña de unos niveles elevados de colesterol HDL.
b) Censo estricto no puede diagnosticarse antes de los 6 años.
c) Se acompaña de una marcada disminución de los niveles de fibrinógeno y del factor inhibidor del
activador del plasminógeno 1.
d) La indicación del tratamiento médico con orlistat.

Le consultan a propósito de un niño de 3 años que presenta un índice de masa corporal de más 4
desviaciones estándar, y que según la familia, empezó a ganar peso excesivo desde que tenía 15 meses
aproximadamente. Tiene dificultades para caminar, cayéndose con frecuencia, si bien a la familia no le
parece que tenga una ingesta excesiva (dicen que su hermano mayor comía lo mismo cuando tenía su edad)
punto que sería lo correcto en este caso: (febrero 2018)
a) Sospechar una obesidad monogénica o sindrómica y enfocar hacia el diagnóstico la actitud inicial.
b) Dado la extrema gravedad del caso, debería tener un enfoque multidisciplinar con cirugía pediátrica
para colocación de un balón intragástrico con el objetivo de lograr una rápida pérdida ponderal inicial.
c) Iniciar la realización de una sobrecarga oral de glucosa para poder diagnosticar un síndrome
metabólico, lo que permitiría comenzar tratamiento con orlistat.
d) Realizar unas indicaciones generales de alimentación y ejercicio, y volver a revisarlo trimestralmente
concienciando a la familia de lo importante de una buena alimentación.

· RESPIRATORIO ·
TEMA 1 - PATOLOGÍA RESPIRATORIA: RINOFARINGITIS, TOS FERINA, BRONQUIOLITIS, NEUMONÍA,
LARINGITIS, EPIGLOTITIS.
Ante un lactante de 18 meses que en enero comienza con tiraje subcostal, taquipnea y espiración
alargada tras llevar dos días con catarro de vías altas. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos le
haría sospechar una bronquiolitis? (Sept 2018)
a) Presencia de crepitantes diseminados en ambos hemitórax
b) No hay ningún signo respiratorio específico
c) Roncus espiratorios en bases pulmonares
d) La presencia de bradicardia paradójica con taquipnea

Una amiga suya acaba de quedarse embarazada. Su matrona le ha recomendado que se vacune de
la tosferina en el último trimestre del embarazo, pero ella tiene sus reservas, no le vaya a pasar
algo al feto... además de pensar que eso de las vacunas en un negocio sin sentido. ¿Cuál de las
siguientes indicaciones seria más correcta?: (Sept 2018)
a) Que se vacune, pues protege al recién nacido en los primeros días que es cuando más
susceptibles son de padecer una forma grave de la enfermedad
b) Que se vacune, puesto que inmunizarla tanto a la madre como al feto, frente a la tosferina y
a los síndromes pertusoides
c) Que en realidad no es necesario si ella está correctamente vacunada, pues la inmunización
es de por vida
d) Que esa recomendación sólo es válida para aquellas madres que no piensan vacunar al niño
según el calendario vacunal, pues si lo sigue, estará vacunado a los dos meses
R:b
Niño de 2 años normovacunado con síntomas catarrales y fiebre (máximo 38o) de 12 horas de
evolución. Esta noche ha empeorado con tos ronca, disfonía y estridor inspiratorio con tiraje
subcostal. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha más probable?: (Septiembre 2017)
a) Epiglotitis
b) Laringitis estridulosa o crup espasmódico
c) Traqueítis bacteriana o crup bacteriano
d) Laringitis aguda o crup viral

Un lactante de 4 meses presenta un cuadro de mucosidad tos y congestión ocular de 2 días de


duración. La tos empeora por la noche. No tiene fiebre ni afectación del apetito, ni dificultad
respiratoria. ¿Cuál de las siguientes es falsa con respecto al plan terapéutico de este paciente?
(Febrero 2018)
a) Las sinusitis no se dan a esta edad, por lo que no debemos tener en cuenta esa posibilidad a
la hora de planificar el tratamiento.
b) La administración de un antihistamínico antes de dormir, sería una opción terapéutica para
alivio de los síntomas y descanso del niño y la familia.
c) Se debe avisar que deben vigilar la aparición de fiebre alta, rechazo del alimento
somnolencia excesiva o dificultad respiratoria.
d) Si acude a guardería, lo óptimo sería que dejase de hacerlo hasta la desaparición de los
síntomas.

Consultan por un lactante de un mes, fruto de una primera gestación sin control media que presenta cuadro
de tos en accesos disneizantes que se resuelven con un gallo inspiratorio, y frecuentemente se acompaña de
vómito mucoso. Tiene micropetequias solo en la cara y la auscultación es normal. ¿Cuál de las siguientes es
correcta apropósito de éste cuadro? (Enero 2020)
a) Su incidencia está disminuyendo desde la vacunación universal frente al haemophilus
b) En este caso estaría indicado el oseltamivir
c) Se beneficia del tratamiento con suero hipertónico al 3% y adrenalina nebulizada
d) Se podría haber evitado si la madre se hubiera vacunado en el último trimestre

Señale la asociación errónea: (feb 2018)


a) Neumonía atípica y patrón radiológico con infiltrado heterogéneo parahiliar
b) Neumonía típica y patrón radiológico con infiltrado lobar
c) Neumonía vírica y patrón radiológico con infiltrado heterogéneo difuso
d) Neumonía típica y patrón radiológico lobar

Con respecto al cuadro clínico de la tos ferina señale la falsa (feb 2018)
1) Es característica de una marcada leucocitosis, aunque si se acompaña de mal estado general se debe
sospechar una tos ferina maligna
2) Se encuentran con relativa frecuencia petequias faciales y hemorragias conjuntivales en los niños con
un cuadro clínico florido
3) Cuando se da en niños vacunados la clínica no suele ser la típica
4) Cuanto menos es el lactante más típica la aparición de tos paroxística con gallo inspiratorio posterior.

Ante una niña de 15 meses en tratamiento con lavados nasales y paracetamol desde hace 4 días, cuando la
diagnosticó usted de rinofaringitis aguda, y que consulta por persistencia de la fiebre (>38ºC desde hace 5
días), marcado decaimiento y llanto e irritabilidad de predominio nocturno, y que presenta hiperemia y
abombamiento de ambos tímpanos, usted recomendaría: (Enero 2020)
a) Comenzar con salbutamol inhalado, empleando cámara espaciadora y mascarilla
b) Iniciar ATB (amoxicilina) manteniendo el resto del tratamiento
c) Añadir dextrometorfano al tratamiento
d) Hacer una prueba terapéutica con adrenalina nebulizada en suero salino hipertónico

Niño de 3 años que acude la madrugada de urgencias por cuadro brusco de tos perruna, irritabilidad,
estridor moderado, tiraje moderado y disminución de la ventilación. Se diagnostica laringitis moderada
aguda (Taussig 7) así que el tratamiento correcto sería:
a) Budesonida nebulizada + corticoide oral (dexametasona)
b) Adrenalina nebulizada
c) Budesonida y adrenalina nebulizadas
d) Adrenalina nebulizada + corticoide oral (dexametasona)

Un paciente de 2 años y medio sin antecedentes de interés, con clínica típica de neumonía en la comunidad
(comienzo brusco, fiebre alta, tos, etc) y que clínicamente resulta bien tolerada, debería: (Junio 2017)
a) Recibir tratamiento domiciliario con amoxicilina a dosis alta de forma empírica
b) Ser vigilado estrechamente en domicilio, con tratamiento únicamente de soporte, pues la etiología
más frecuente en esta edad son los virus
c) Ser ingresada con tratamiento empírico, hasta tener el resultado del hemocultivo y el antibiograma
d) Recibir tratamiento con amoxicilina + macrólidos, hasta tener el resultado del antibiograma

Le traen a urgencias a las 2 de la madrugada a un niño de 3 años, que estando previamente bien, se ha
despertado súbitamente con una tos horrorosa que no le deja respirar punto está afebril y la tos suena muy
ronca, como la de un perro y el niño está afónico, con retracción costal marcada, aleteo nasal, eI inspiratorio
y espiratorio. En la auscultación la entrada de aire está muy disminuida y comienza con sus cianosis
alrededor de la boca y en la punta de los dedos. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud más correcta en este
momento? (Junio 2017)
a) Trasladarlo a la UCIP sin manipularlo ni agitarlo mucho, y administrar una cefalosporina de tercera
generación por vía endovenosa. A
b) Administrar oxígeno monitorizar la pulsioximetría, solicitar serología de Bordetella y administrar
eritromicina oral 3 veces al día.
c) Realizar laringoscopia para localizar extraer el cuerpo extraño que probablemente esté causando el
cuadro.
d) Administrar oxígeno, con adrenalina nebulizada, corticoides sistémicos y mantener ingresado unas
horas aunque responda positivamente.

Señale la correcta con respecto a la profilaxis de la bronquiolitis: (Febrero 2018)


a) Es una vacuna cuya composición cambia todos los años en función de las cepas más prevalentes del
periodo epidémico anterior.
b) La única forma es evitar el contacto con personas enfermas y un correcto lavado de manos.
c) Está indicada en todos los menores de 2 años con cardiopatías congénitas en insuficiencia cardíaca.
d) Se incluye en el calendario vacunal a los 2, 4 y 11 meses.

TEMA 2 - ASMA INFANTIL

Niño de 9 años remitido por tos y disnea de esfuerzo se le realiza una prueba de esfuerzo con carrera en
tapiz rodante. Tras correr durante 7 minutos presenta el siguiente resultado en las espirometrías sucesivas
1. Al paciente se le debería hacer una prueba de metacolina para comprobar si tiene asma
2. El paciente posiblemente tenga una disfunción laríngea inducida por el ejercicio
3. El paciente posiblemente tenga mala forma física
4. El paciente posiblemente tenga asma

Niño de 9 años remitido por sospecha de asma por tos nocturna y disnea de esfuerzo. Se le realiza una
espirometría con el siguiente resultado (Junio 2020)

1. El paciente no tiene asma porque tiene un FEV1, una CVF y un FEV1/CVF normal
2. El paciente no tiene asma porque tiene un FEV1 y una CVF normal
3. Se debería hacer una prueba broncodilatadora
4. El paciente no tiene asma porque tiene un FEV.1 normal

Niño de 3 años con asma y alergia a los ácaros del polvo. Recibe tratamiento con budesonida 200 mcg cada
12 horas. Persiste con crisis frecuentes y síntomas con el esfuerzo y por la noche. ¿Cuál sería la actitud
terapéutica en este paciente?: (Febrero 2018)
a) Subir la budesonida a 800 mg cada 12 horas.
b) Añadir montelukast.
c) Añadir salmeterol.
d) Subir la budesonida 400 mg cada 12 horas y añadir salmeterol.

Niño de 12 años que consulta por tos durante el esfuerzo. Se realiza espirometría con una FEV1 85%, CVF
88%, FEV1/CVF 0,75. ¿Cuál de las siguientes no es sugestiva de que el paciente tenga asma? (Junio 2018)
a) Variabilidad del pico de flujo más del 30% en 3 días por semana
b) Óxido nítrico exhalado (FENO) de 15 ppb
c) Prueba de ejercicio con caída del FEV1 del 17%
d) Aumento del FEV1 un 15% con la prueba de broncodilatación

Niño de 8 años que ha presentado 6 episodios de asma en el último año. Tiene síntomas con el ejercicio
moderado y síntomas nocturnos que precisan uso de salbutamol una vez por semana. Tiene una
espirometría de un FEV1 del 75%. CVF 72% y FEV1/CVF 0,75 y una prueba de broncodilatación con un
aumento del 15% de FEV1. Nunca ha recibido tratamiento de mantenimiento, ¿Cuál sería el adecuado para
este paciente? (Junio 2018)
a) Glucocorticoides inhalados a dosis medias más leucotrienos
b) Glucocorticoides inhalados a dosis medias más salmeterol
c) Glucocorticoides inhalados a dosis medias más omalizumab
d) Glucocorticoides inhalados a dosis medias

Niña de 12 años y 40kg, asmática bien controlada y sin tratamiento de fondo, que acude a urgencias con una
crisis asmática que no ha mejorado tras tratamiento en domicilio con salbutamol sin cámara (4
inhalaciones). Tras la valoración inicial catalogamos el cuadro de asma leve (escala pulmonar 3). De las
siguientes acciones, ¿Cuál le parece la más CORRECTA? (Junio 2018)
a) Insistir en la necesidad de aplicar siempre salbutamol con cámara espaciadora
b) Salbutamol nebulizado + corticoide oral
c) Administrar salbutamol nebulizado
d) Administrar salbutamol inhalado con cámara

Un paciente de 5 años de su cupo, acude tras haber visitado el servicio de urgencias de pediatría, donde le
atendieron por una crisis asmática. Según sus registros, es la tercera que tiene en un año. Las crisis le duran
poco, ceden con facilidad, y entre episodios se encuentra asintomático. Tampoco tiene síntomas nocturnos,
ni sibilancias inducidas por ejercicio. Con estos datos, usted puede catalogar el asma de: (Junio 2017)
a) Asma episódica frecuente
b) Sibilancias persistentes atópicas
c) Sibilancias persistentes no atópicas
d) Asma episódica ocasional

A un niño de 3 años que precisa medicación broncodilatadora para el control de su asma bronquial
persistente moderado, cuál de los siguientes dispositivos recomendaría usted de entrada para el
tratamiento domiciliario? (Junio 2016)
a) DPI (dispositivo de polvo inhalado) que facilita la inspiración provocando menos accesos de tos.
b) MDI (dosis inhaladas medidas) con cámara espaciadora y mascarilla.
c) Broncodilatador en presentación de jarabe para su administración oral.
d) Humidificador ambiental.

Un paciente de 5 años diagnosticado de asma bronquial en tratamiento de fondo con montelukast y


corticoides inhalados a dosis bajas acude con taquipnea de 50 rrpm, sibilancias en toda la expiración y
intensa actividad de la musculatura respiratoria. Presenta una saturación de 89 % por pulsioximetría. Cuál
de las siguientes no estaría indicada: (Junio 2017)
a) Sulfato de magnesio intravenoso a 40 mg/kg.
b) Administración de zona sistémica por vía oral.
c) Aplicación de oxígeno con mascarilla de alto flujo mientras preparamos la medicación
broncodilatadora.
d) Salbutamol nebulizado de forma continua.
Consultan en urgencias por un niño de tres años, asmático conocido, por una crisis con la que lleva 2 días, sin
notarle mejoría a pesar de tratamiento con salbutamol. En la actualidad el pulmonary Score es de 3 y satura
al 95%. No tiene fiebre, ni refiere antecedente de ingesta de cuerpo extraño. Los padres le muestran cómo le
administran su medicación con el dispositivo de la imagen siguiente. Indique cuál considera la opción
correcta. (Junio 2020)

Seleccione una:
1. Debe realizarse una radiografía de tórax para excluir que se trate de una neumonía atípica
2. Sería recomendable iniciar el soporte con oxígeno suplementario, inicialmente con "gafas" nasales, a 2 litros
por minuto
3. Se trata de una crisis que no evoluciona favorablemente por un error en la técnica de administración de la
medicación
4. Se trata de un estado asmático, por lo que precisa vigilancia intensiva y tratamiento agresivo

TEMA 3 - FIBROSIS QUÍSTICA

Niño español de 14 años con fibrosis quística con mutación F508del homocigota. Presenta una enfermedad
pulmonar evolucionada con un FEV1 basal del 60% y el TC que se adjunta (Junio 2020)

Seleccione una:
1. Se le debe ofrecer tratamiento con terapia génica
2. Se le debe ofrecer tratamiento con tezacaftor e ivacaftor
3. El paciente posiblemente tenga respuesta a Ataluren
4. Se le debe ofrecer tratamiento con ivacaftor

Le avisan de la sala de maternidad por un recién nacido que presenta un prolapso rectal punto a la
exploración, está adormilado y cuando se le despierta, llora quejoso. Presenta una masa a la palpación en el
hemiabdomen izquierdo de consistencia blanda que la ecografía impresiona de íleo meconial punto de la
sospecha de fibrosis quística, qué prueba tendría mayor rentabilidad diagnóstica en este momento? (Junio
2016)
a) Medir el FEF 25 mediante espirometría.
b) Estudio genético.
c) Test del sudor.
d) Test del hidrógeno espirado.

Niño de 7 años con fibrosis quística junto al verlo en la consulta de seguimiento refiere dolor abdominal. No
ha realizado ninguna deposición en las últimas 48 horas. En la exploración se aprecia una masa fecal en
cuadrante inferior derecho. Señale la respuesta falsa: (febrero 2018)
a) El genotipo más frecuente es el c.1521_1523delCTT (p.Phe508del).
b) El diagnóstico más probable es de invaginación intestinal.
c) Como tratamiento se utilizan el polietilenglicoles, la lactulosa, el gastrografín, y la N-acetilcisteina.
d) El paciente posiblemente sea insuficiente pancreático.

Niño de 10 años con fibrosis quística en el que se aísla Pseudomona Aeruginosa en 4 de los 7 cultivos
realizados en el último año. Señale la opción INCORRECTA: (Junio 2018)
a) La rotación de ATB nebulizados es buena opción terapéutica
b) Dentro de su plan de tratamiento se puede utilizar azitromicina tres veces por semana
c) Será calificado como ‘infección intermitente’ de pseudomona aeruginosa
d) El tratamiento de elección serían los ATB nebulizados de forma mantenida

¿Cuál de los siguientes tratamientos no se utiliza para mejorar el aclaramiento mucociliar en niños con
fibrosis quística? (Junio 2017)
a) Suero hipertónico nebulizado al 7%
b) Acetilcisteina nebulizada
c) Corticoides inhalados
d) DNasa recombinante nebulizada

¿Cuál de los siguientes no es habitual de una exarcebación respiratoria en un paciente con fibrosis quística?
(Febrero 2018)
a) Fiebre alta y consolidación en la radiografía de tórax
b) Cambios en la coloración o consistencia del esputo
c) Aparación de tos húmeda
d) Caída de un 10% del FEV

Niño de 3 años con fibrosis quística asintomático en el que se aísla por primera vez una Pseudomona
aeruginosa en una muestra de frotis faríngeo. Señale la respuesta correcta: (febrero 2018)
a) Uno de los tratamientos de elección es la colistina nebulizada durante 36 meses asociado con
ciprofloxacino por vía oral.
b) La Pseudomona probablemente tendrá un morfotipo mucoide.
c) Si el paciente está asintomático no se debe tratar. Debe repetirse la muestra si comienza con
síntomas o en tres meses.
d) La muestra de frotis faríngeo no es significativa. Habrá que realizar un lavado broncoalveolar para
comprobar si el germen está en la vía respiratoria inferior.

Niño de 12 años con fibrosis quística que presenta tos húmeda y aumento de la expectoración. Buen estado
general y afebril. En urgencias le han realizado una radiografía de tórax el día anterior que ha sido informada
como normal. Cultivos de esputo previos normales, y ultimo cultivo la semana previa con crecimiento de
pseudomonas aeruginosa. TC hace 3 meses que se adjunta.
1. Se debería dar tratamiento con augmentine oral e intensificar la fisioterapia respiratoria
2. Se debería iniciar ciclo de ciprofloxacina oral y tobramicina inhalada
3. Se debería ingresar para tratamiento intravenoso con la combinación Cefotaxima y Ampicilina
4. Se debería dar tratamiento sintomático y seguir control evolutivo

TEMA 4 - TUBERCULOSIS

Niño de 1 año de origen español que presenta fiebre persistente. Tuberculina de 7 mm. Padre con
tuberculosis activa, con baciloscopia y cultivos positivos y estudio de sensibilidad pendiente. Se toman
muestras de jugo gátrico al niño teniendo tinción directa y cultivo negativos. La radiografía de tórax es la
siguiente:

1. El niño debería comenzar con la combinación isoniacida-rifampicina- pirazinamida


2. El niño debería recibir 6 meses de isoniacida
3. El niño debería comenzar tratamiento con isoniacida y repetir la tuberculina en 3 meses
4. El niño debería comenzar con la combinación isoniacida-rifampicina- pirazinamida y etambutol

Niña de 3 años 3 meses, de peso adecuado a su edad, que consulta por fiebre de tres semenas de evolución.
No todos los días supera los 38 ºC, pero persiste. Tose ocasionalmente, lo que atribuyen a un proceso
alérgico, pues su padre lo hace también en los últimos meses. ¿Cuál es en su opinión el diagnóstico más
probable a la vista de la radiografía? (Junio 2020)
1. Fibrosis quística
2. Hipertensión pulmonar con insuficiencia cardiaca secundaria
3. Tuberculosis pulmonar
4. Broncopatía alérgica

Señale la respuesta correcta sobre el diagnóstico microbiológico de la enfermedad tuberculosa en la


infancia: (Sept 2018)
a) La tinción directa positiva se considera como confirmación dIagnóstica de tuberculosis
b) Las muestras de esputo inducido son una alternativa al jugo gástrico
c) La confirmación mediante cultivo se consigue mayor parte de los casos
d) Debe realizarse un estudio de sensibilidad a fármacos sólo en casos de riesgo de resistencias
Acude al Servicio de Urgencias un lactante de 40 días de vida con un cuadro de fiebre de 39 grados desde
hace 8 horas, rechazo de las tomas, algún vómito aislado irritabilidad. En la exploración usted detecta una
fontanela discretamente abombada y pulsátil, y un leve eritema faríngeo. Los padres piensan que es una
simple faringitis, le quitan importancia al cuadro, y quieren el alta voluntaria sin hacer más pruebas al bebé.
¿Cuál sería su actitud?: (Junio 2017)
a) Le haría un análisis de sangre lo más completo posible y lo enviaría a su domicilio.
b) Le haría un screening de infección que incluyera un análisis del líquido cefalorraquídeo y lo ingresaría
con antibióticos intravenosos.
c) Dado que los padres están tranquilos y les haría caso y comenzaría con amoxicilina clavulánico a dosis
de 60 mg/kg/día indicando revisiones previas en la consulta de atención primaria.
d) Ingresaría con antibióticos orales con el fin de vigilarle al menos durante unas horas.

Niños de 6 años que consulta por fiebre de dos semanas de evolución. Es español y ha vivido siempre en
España. En la radiografía de tórax presenta una adenopatía parahiliar derecha. Se realiza una tuberculosis a
que tiene una anulación de 11 milímetros. ¿Cual de las siguientes opciones es incorrecta?: (Febrero 2018)
a) Se debe iniciar inmediatamente el tratamiento con isoniazida, rifampicina y pirazinamida.
b) Debe realizarse un estudio de sus familiares para intentar identificar a la fuente de contagio.
c) El las muestras clínica se debe hacer al menos tinción directa, cultivo y si este es positivo,
antibiograma.
d) Se deben recoger muestras clínicas (esputo o jugo gástrico).

Niño de 3 años a cuyo padre acaba de ser diagnosticado de tuberculosis bacilifera la tuberculina que se
realiza en el niño tiene una induración de 10 mm. No presenta ningún síntoma y la radiografía de tórax es
normal. Cuál es la actitud de recomendada en este niño: (febrero 2018)
a) aislamiento del niño al menos durante las primeras dos tres semanas de tratamiento.
b) Tratamiento con isoniazida durante 6 meses.
c) No iniciar tratamiento hasta repetir la radiografía en 3 semanas, y actuar en función de su resultado.
d) Iniciar tratamiento con isoniazida rifampicina pirazinamida.
R:b
Niño de 6 años que consulta por fiebre de 2 semanas de evolución. Es español y ha vivido siempre en
España. En la radiografía de tórax presenta una adenopatía hiliar derecha. Se realiza una tuberculina que
tiene una induración de 11 mm. ¿cuál de las siguientes opciones es incorrecta?(febrero 2018)
a) En las muestras clínicas se debe hacer al menos tinción directa, cultivo y si este es positivo,
antibiograma.
b) Se debe iniciar inmediatamente el tratamiento con isoniazida, rifampicina y pirazinamida.
c) Se deben recoger muestras clínicas (esputo o jugo gástrico).
d) Debe realizarse un estudio de sus familiares para intentar identificar la fuente de contagio.

· CARDIOLOGÍA ·
TEMA - CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS (TAMBIÉN CRONOLOGÍA Y SCREENING)

Le avisan por un recién nacido que presenta coloración cianótica de partes acras. No tiene antecedentes de
interés. La saturación de oxígeno es del 82% por pulsioximetría, y se ausculta un soplo sistólico rudo III/VI,
multifocal. La radiografía es la que sigue. Indique la CORRECTA: (Junio 2020)

1. Presenta hipertrofia del ventrículo derecho


2. El ensanchamiento mediastínico refleja una dilatación aórtica
3. Lo más seguro es que presente una comunicación interauricular
4. El aumento de la vascularización pulmonar indica un probable retorno venosos anómalo

Ud. se encuentra de guardia en una UCI Neonatal. Atiende a un recién nacido pretérmino de 27 semanas de
edad gestacional y 750 gramos de peso. Tiene actualmente 3 días Recibe soporte con CPAP nasal y ha
comenzado a presentar apneas, que impiden el destete. A la auscultación llama la atención que presenta un
soplo continuo en foco pulmonar, con pulsos femorales fuertes, sin otros hallazgos significativos. ¿Cuál de
las siguientes es correcta? (Enero 2020)
a) Descartaría en primer lugar una coartación de aorta
b) Ese soplo es muy característico de comunicación interventricular, lo empezaría a tratar como tal hasta
que pueda ser valorado por cardiólogos
c) El diagnóstico más probable sería una estenosis pulmonar, frecuente en los grandes prematuros
d) Sospecharía una persistencia del conducto arterioso

¿Cuál de las siguientes cardiopatías se considera que tiene cortocircuito izquierda-derecha? (Enero 2020)
a) Comunicación interventricular
b) Canal AV completo
c) Ductus arterioso persistente
d) Todas son correctas
Le avisan por un RN que presenta cianosis desde el nacimiento, junto con taquipnea, irritabilidad y
saturación del oxígeno del 67% por pulsioximetría. En su centro, usted no dispone de medios para
diagnosticar ni tratar una cardiopatía congénita, que es su primera sospecha. Por lo tanto, durante el
traslado a otro centro, usted deberá asegurar que el paciente recibe tratamiento con ¿Cuál de los
siguientes? (Enero 2020)
a) Prostaglandina E1
b) Metoxamina
c) Cafeína
d) Dopamina

¿Las arterias umbilicales se originan de cuál de los siguientes vasos? (feb 2018)
1) Aorta descendente
2) Ductus arterioso
3) Arterias mesentérica
4) Arterias ilíacas

Acude a urgencias un recién nacido de 5 días de vida. Sus padres lo encuentran decaído, refieren que ha
estado decaído todo el día, afebril, sin reclamar las tomas. No refieren antecedentes gestacionales o
perinatales de interés. A la exploración presenta mediano estado general, con palidez generalizada, mayor
en miembros inferiores, bien hidratado pero con mala perfusión periférica y escasa respuesta a estímulos. A
la auscultación, dudoso soplo en la espalda, con buena ventilación bilateral sin ruidos patológicos. El
abdomen es normal, no se palpan pulsos femorales. No otros hallazgos de interés. Ante estos datos: (Junio
2018)
a) Probablemente por la edad sea una deshidratación severa debida a una hipogalactia materna.
Iniciaría sueroterapia IV y suplementar alimentación con leche de fórmula.
b) Descartaría una sepsis neonatal precoz. Si la analítica apoya este diagnóstico, iniciaría antibioterapia
oral y control por su pediatra en 12-24h.
c) El diagnóstico más probable es hipertensión severa del RN. Iniciaría ventilación mecánica y valorar
óxido nítrico inhalado.
d) Probablemente se trate de una cardiopatía congénita ductus dependiente, tipo coartación de aorta.
Valoración urgente con ecocardiografía. Si se confirma, iniciar prostaglandinas IV e intentar
estabilización.

Lactante de 1 mes a quien, en el control del niño sano, Vd detecta un soplo sistólico grado III/IV en BEI que
se irradia hacia la derecha. Los pulsos son normales. La madre refiere que el bebé tarda en completar las
tomas, teniendo que hacer 1-2 pausas para completarlas, con sudoración. Vd. pensaría en: (Junio 2018)
a) Tetralogía de Fallot
b) Comunicación interauricular
c) Coartación de aorta
d) Comunicación interventricular perimembranosa

RN de 2 horas de edad vida, a término de 38 semanas de gestación y 3200g de peso. Embarazo cursa sin
incidencias. Parto eutócico. Apgar 7 / 8 / 8. Líquido amniótico claro. Ingresa en neonatología por cianosis
mantenida con SatO2 86% a pesar de oxigenoterapia con FiO2 al 100% sin cambios significativos. En la
exploración no presenta hallazgos significativos. A la auscultación no presenta soplos, los pulsos son
simétricos. Tras test de hiperoxia no hay cambios significativos. La Rx de tórax no presenta alteraciones
significativas salvo un pedículo estrecho, sin cardiomegalia y campos pulmonares normales. No hay
cardiólogo pediátrico en el hospital. Su actitud sería: (Junio 2018)
a) Con toda probabilidad estamos ante una taquipnea transitoria del RN. Tranquilizaría a los padres.
Observación en neonatología y administración de oxígeno hasta su recuperación.
b) Habría que descartar un neumotórax espontáneo del RN. A veces no es visible en la primera
radiografía. Repetiría radiografía e iniciaría ventilación mecánica.
c) El diagnóstico más probable es transposición de grandes arterias. Iniciaría perfusión IV de
prostaglandinas y derivaría a hospital de referencia para valoración.
d) La sospecha sería una sepsis neonatal precoz. Estudio analítico con extracción de cultivos.
Antibioterapia empírica con ampicilina y gentamicina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta respecto al ductus arterioso persistente? (Febrero 2017)
a) Puede acompañarse de hemorragia pulmonar
b) Provoca un pulso saltón, por ejemplo braquial
c) El tratamiento es siempre quirúrgico
d) Ocurre con frecuencia en recién nacidos prematuros

Atiende usted a un RN AT de 1 hora de vida, por mala coloración. El RN está activo y reactivo, con buena
movilidad, y cianosis generalizada, buena perfusión y relleno capilar normal. A la auscultación cardiaca no
presenta soplos, con tonos rítmicos a 140 lpm, buena ventilación bilateral, y sin distrés respiratorio. Pulsos
palpables y simétricos. Abdomen normal. Gestación y parto normales. Apgar 8/9/9. La Sat. de 02 es del 83%
en mano derecha y 85% en pie derecho. Se administra oxigenoterapia en carpa a Fi02 alta, sin obtener
respuesta en cuanto a mejora de la Saturación de oxígeno ni la coloración. Le realiza una radiografía de
tórax, donde se observa una silueta cardíaca de tamaño normal/ligeramente aumentada, con pedículo
estrecho y campos pulmonares normales, sin condensaciones ni escapes aéreos. Entre las alternativas
terapéuticas siguientes, ¿Cuál sería la más correcta en base a su diagnóstico de presunción?: (Junio 2017)
a) Intubación, ventilación mecánica, drenaje torácico, administración de inotrópicos y administración de
antibióticos de amplio espectro
b) Optimización respiratoria, oxígeno, antibioterapia empírica
c) Intubación, administración de surfactante intratraqueal, ventilación mecánica
d) Optimización respiratoria, oxígeno, perfusión de prostaglandinas endovenosa

Atiende usted a un RN AT de una hora de vida por mala coloración. El RN está activo y reactivo, con buena
movilidad, y cianosis generalizada, buena perfusión y relleno capilar normal. A la auscultación cardiaca no
presenta soplos, con tonos rítmicos a 140 1pm, buena ventilación bilateral, y sin distrés respiratorio. Pulsos
palpables y simétricos. Abdomen normal. Gestación y parto normales. Apgar 8/9/9 Sat. de 02 es del 83% en
mano derecha y 85% en pie derecho. Se administra oxigenoterapia en carpa a FiO2 alta sin obtener
respuesta en cuanto a mejora de la saturación de oxígeno ni coloración. Le realiza una rx de tórax donde se
observa una silueta cardíaca normal/ligeramente aumentada con pedículo estrecho y campos pulmonares
normales sin condensaciones ni escapes aéreos. Su sospecha diagnóstica sería: (Junio 2017)
a) Sepsis neonatal precoz
b) Transposición de grandes arterias
c) Enfermedad hialina grave
d) Coartación de aorta severa

Le avisan de la planta de maternidad con carácter urgente para informarle de que un RN normal de tres
horas de vida, sin antecedentes perinatales de interés, ha sufrido un cólico agudo y se encuentra cianótico
con distrés respiratorio y una saturación arterial del 65% que no mejora mucho con la administración de
oxígeno. Una vez lo traslada a la unidad de cuidados intensivo, intubado, observa en la gasometría un
ascenso del ácido láctico muy significativo, la PCR es normal y en la rx de tórax no observa ninguna
condensación pulmonar. ¿Cuál sería su actitud terapéutica? (Junio 2016)
a) Administrar prostaglandina iv (PGE1)
b) Administrar oxígeno a altas concentraciones
c) Administrar una infusión de bicarbonato.
d) Interconsulta con la cardióloga

Con respecto a la circulación fetal indique la afirmación que NO es correcta. (Junio 2016)
a) La interrupción de la circulación placentaria en el periodo postnatal inmediato incrementa de forma
inmediata la presión en la circulación pulmonar facilitando la oxigenación.
b) El ductus arterioso conecta la aorta fetal con la arteria pulmonar izquierda
c) La falta de cierre del ductus arterioso en el prematuro puede tratarse con ibuprofeno.
d) El contenido de oxígeno de la sangre que circula a través de la arteria umbilical es menor que el que
circula a través de la vena umbilical

Las arterias umbilicales se originan de cuál de los siguientes vasos: (febrero 2018)
a) Aorta descendente.
b) Ductus arteriosus.
c) Arteria mesentérica.
d) Arterias ilíacas.

TEMA 2 - PROBLEMAS CARDIOLÓGICOS: SOPLOS, SÍNCOPE DOLOR TORÁCICO

A su consulta acude un niño de 8 años para una revisión rutinaria. En la auscultación cardíaca, se detecta un
soplo sistólico grado II/VI, no rudo, en foco pulmonar con desdoblamiento fijo del segundo tono. El resto de
la exploración normal. En el ECG objetiva una desviación derecha con un bloqueo completo de rama
derecha, sin otros hallazgos. ¿Cuál piensa que sería el diagnóstico más probable entre los siguientes? (Sept
2017)
a) Soplo inocente
b) CIA
c) Estenosis aórtica
d) Coartación de aorta

Atendiendo a un paciente de dos años de edad por fiebre de 4 horas de evolución detecta usted un soplo
cardíaco. Es sistólico, de intensidad II/VI, y no asocia ruidos ni desdoblamiento de tonos. No hay en la
historia antecedentes personales ni familiares de interés. Tres semanas antes usted le vió en el control del
niño sano y anotó que la exploración cardiológica era normal. Ante esto usted debe sospechar. (Sept 2014)
a) CIV
b) Murmullo venoso de Potain
c) Soplo funcional
d) Estenosis de ramas pulmonares periféricas
e) Endocarditis bacteriana o fúngica

Niña de 12 años que consulta tras haber presentado 2 episodios sincopales en el último mes, ambos
mientras su madre le cepillaba el pelo. No sabe especificar síntomas prodrómicos, la madre la encuentra
pálida y sudorosa. En ambos casos presenta recuperación completa tras caída al suelo, sin poscrítico.
Posteriormente ha estado asintomática. La actitud más adecuada sería (Junio 2018):
a) Impresión de síncopes por crisis de ansiedad. Tranquilizaría a los padres y a la paciente. Indicaría
medidas anti-estrés. Si evolución no favorable, valoración en psiquiatría.
b) El cuadro es muy sugestivo de canalopatía Q-T largo. Valoraría derivación, realización de ECG, Holter y
ergometría.
c) Tranquilizar a la paciente y a la familia, impresiona un síncope situacional que no requiere más
estudios. Evitar factores desencadenantes. Valorar evolución.
d) El cuadro es compatible con una lesión obstructiva izquierda como primera posibilidad. Derivaría al
hospital para ingreso y estudio urgente.

TEMA 3 - ECG

Se le realiza un electrocardiograma a un niño de 3 años. La frecuencia cardíaca sería:

1. Aproximadamente 90 lpm, bradicárdico para su edad


2. Aproximadamente 110 lpm, normal para la edad
3. Aproximadamente 130 lpm, taquicárdico para su edad
4. Aproximadamente 75 lpm, normal para su edad

Atiende a un varón de 4 años a los que sus padres encontraron "muy quieto", y al tratar de averiguar qué le
ocurría le notaron el corazón "muy acelerado". Clínicamente está estable y bien, y la frecuencia cardiaca en
pulsos periféricos es de unas 210 lpm. Usted monitoriza el ECG y administra adenosina seguida de un bolo
de fisiológico y obtiene la respuesta de la imagen. Indique cuál de las siguientes es CORRECTA:

1. Es muy probable que se deba a un hipertiroidismo subyacente


2. Debería continuarse con cardioversión eléctrica
3. Es indicativa la existencia de una vía accesoria con reentrada
4. Se observa la respuesta compatible con una intoxicación por difenhidramina

Niña de 12 años que acude a su consulta porque tras haberse realizado un corte en un dedo, con leve
sangrado, ha presentado en episodio consistente en decaimiento, palidez generalizada, sudoración profusa,
seguido de caída al suelo, con pérdida de conciencia de un minuto de duración aproximadamente, con
recuperación completa posterior aunque aún se encontraba ligeramente decaída durante unos 5-10
minutos. La madre le refiere que había desayunado bien una hora antes.
Cuando acude a su consulta ya se encuentra asintomática.
No refiere antecedentes familiares o personales de interés.
Cuando usted la explora, presenta constantes normales, con glucemia capilar en 87 mg/dl. Presenta buen
estado general, y buen estado de hidratación y perfusión.
A la auscultación, presenta un dudoso soplo sistólico en borde esternal izquierdo alto, difícilmente audible,
con desdoblamiento fijo del segundo tono. El resto de la exploración física es normal.
Usted decide realizarle un electrocardiograma para ayudarse en el diagnóstico, que mostramos aquí abajo.
Teniendo en cuenta la historia, la exploración y el ECG, lo más decuado sería (Junio 2020)

1. La anamnesis es compatible con un síncope vasovagal. La exploración y el electrocardiograma son normales


para su edad. Tranquilizaría a la familia y recomendaría medidas de evitación.
2. Dado que la historia clínica y el ECG sugieren en síncope de origen cardíaco claro, derivaría para ingreso y
estudio cardiológico urgente.
3. Recomendaría evitar ayunos prolongados y adecuada hidratación diarias para evitar episodios similares.
4. Aunque el cuadro clínico actual sea sugerente de benignidad, por la exploración y el electrocardiograma
derivaría a Cardiología Pediátrica para completar estudio.

Niña de 9 años, asintomática, a la que en un estudio por un soplo sistólico grado 1/6 se realiza ECO cardio
que es normal, y ECG, obteniendo la siguiente imagen.
Usted debe infomar que:
1. El ECG es normal y la ECO también, por lo que el soplo no tiene importancia
2. Se debe repetir el ECG en días sucesivos, por haber hallazgos de alto riesgo de muerte súbita
3. Es muy probable que haya ingerido accidentalmente digoxina
4. El ECG muestra un bloqueo de rama derecha parcial, que generalemtne no tiene ninguna importancia en
pediatría

· GASTROENTEROLOGÍA ·
TEMA 1 - DIARREAS AGUDAS Y CRÓNICAS
Consultan por una niña de 2 años y medio sin antecedentes familiares ni personales de interés que
comienza en verano con un cuadro de diarrea aguda, con sangre abundante mezclada con las
heces, y que se prolonga ya 8 días. Presentó fiebre los primeros días, y si bien ha cedido, el
paciente impresiona de enfermedad, si bien, no de gravedad. Le avisa el microbiólogo porque está
creciendo en el coprocultivo un campylobacter. ¿Cuál sería la actitud más CORRECTA?: (Sept 2017)
a) Cambiar la leche a una fórmula sin lactosa y con proteínas hidrolizadas para favorecer la
recuperación de la mucosa intestinal que el campylobacter daña con frecuencia
b) Comenzar tratamiento con macrólidos
c) Mantener el tratamiento de soporte, y vigilancia estrecha sin ninguna otra 8
d) Mantener tratamiento de soporte, comenzar tratamiento con metronidazol, retirar la
lactosa hasta la recuperación de la mucosa intestinal, y repetir el cultivo al cabo de 15 días
R:b
Ante un niño con enfermedad celíaca decide usted realizar un estudio familiar ampliado. Un hermano de 7
años resulta que tiene un HLA compatible aunque por el momento está asintomático y está creciendo bien y
sin sintomatología sistémica. El estudio serológico es negativo para marcadores de celiaquía ¿Qué sería lo
indicado para el hermano? (Junio 2018)
a) No iniciar ningún tratamiento por el momento y monitorizar el crecimiento, la ganancia ponderal y la
presentación de sintomatología
b) Tranquilizar a la familia pues los marcadores serológicos son negativos, con lo que no deben
preocuparse más, ya que el celíaco “nace, no se hace”
c) Iniciar exclusión del gluten de por vida para evitar la progresión de la enfermedad de forma latente
d) Informar acerca del diagnóstico de enfermedad silente y recomendar serologías seriadas de forma
anual

¿Cuál de los siguientes cereales NO puede tomar un niño con enfermedad celíaca? (Junio 2016)
a) Espelta
b) Mijo
c) Quinoa
d) Maíz

Consulta un paciente de 8 años, por presentar cuadro de 3 días de evolución, consistente en deposiciones
diarreicas con contenido sanguinolento. Tuvo vómitos al principio pero cedieron y hasta ahora ha estado
tomando suero oral y antitérmicos por una cierta febrícula si bien no ha tenido fiebre alta. Presenta sangre
en todas las deposiciones. Las cifras de orosomucoide son normales. ¿Cuál de las siguientes piensa usted
que es la causa más probable del cuadro? (Junio 2016)
a) Divertículo de Meckel
b) Enfermedad celíaca
c) Infección por Campylobacter
d) Infestación por Giardia

En el control analítico anual de un niño al que sigue por diabetes mellitus desde hace 5 años, se encuentra
una elevación clara de anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio conniveles de IgA total normales.
El paciente, sin embargo, no presenta síntomas ninguno. ¿Cuál de las siguientes es VERDADERA? (Junio
2020)
1. Es muy probable que se trate de un falso positivo de la serología, por lo que debe solicitar anticuerpos
antigliadina para confirmar serológicamente
2. Debe recomendarle continuar tomado gluten con normalidad, hasta la realización de la biopsia
3. Debe realizarse estudio de HLA,que podría evitar la biopsia según el resultado
4. Cumple criterios de enfermedad celiaca sin necesidad de biopsia

TEMA 2 - VÓMITOS EN PEDIATRÍA.


Varón de 2 semanas de vida que acude a urgencias por presentar desde 12 horas antes
irritabilidad, rechazo del alimento, vómitos biliosos y distensión abdominal. No deposiciones en
últimas 24 horas, pero anteriormente tránsito normal. El diagnóstico más probable es: (Sept 2017)
a) Enfermedad Hirschsprung
b) Vólvulo intestinal
c) Estenosis hipertrófica de píloro
d) Alergia a las proteínas de leche de vaca
En la valoración de un lactante de 3 meses con lactancia materna exclusiva, que según la madre
vomita tras las tomas casi desde que nació, usted llega a precisar que la emisión del alimento no
es con esfuerzo y nunca es color verdoso. Para cuantificar la gravedad del problema, ¿Cuál de los
siguientes NO es útil? (Sept 2018)
a) Cuantificar el volumen de alimento expulsado en relación con el ingerido, para lo que debe
extraerse la leche materna y dársela en biberón y conocer así el volumen que toma
b) Preguntar si la emisión del alimento se acompaña de signos de molestia o dolor, como
encogimiento de piernas, llanto intenso, etc
c) Investigar cómo es la técnica de la lactancia, con especial atención a los momentos
inmediatamente posteriores a las tomas
d) Realizar una valoración auxológica del lactante (peso y talla, en relación con medidas
anteriores)

Un recién nacido de 15 días de vida acude a su consulta porque desde el alta del hospital presenta episodios
de vómitos posprandiales inmediatamente después de las tomas. Los vómitos son voluminosos sin
contenido bilioso. Desde el nacimiento ha aumentado su peso 30g (3400 gramos al nacer). Tras las tomas, el
bebé presenta cierto disconfort e inquietud manifiesta acompañado de llanto inconsolable. Las heces son
normales, sin restos de sangre. (Junio 2018)
a) Ranitidina y continuar con lactancia materna
b) Fórmula antirreflujo y omeprazol
c) Fórmula hidrolizada
d) Ofrecer una fórmula de inicio con un suplemento calórico para que gane peso

Niñ
o de 14 meses y 9 kilos de peso acude a urgencias con un cuadro de diarrea de tres días de evolución con
10-12 deposiciones líquidas abundantes sin restos patológicos. TA normal y 95 lpm. La temperatura máxima
que ha tenido ha sido 37’5ºC. Las mucosas y la piel están claramente secas. La madre ha intentado darle
Aquarius en distintas ocasiones pero lo vomita. Ante esto, usted: (junio 2018)
a) Explicaría a la madre que esa estrategia es equivocada y volvería a intentar hidratar con suero oral
sódico.
b) Indicaría rehidratación iv tras canalización de vía y extracción de analítica.
c) Iniciaría rehidratación venosa y ATBterapia empírica para salmonella.
d) Canalizaría una vía venosa central e iniciaría tratamiento para shock con suero fisiológico 10mL/kg en
la primera hora.

TEMA 3 - DOLOR ABDOMINAL.


Un varón de 12 años y 30 kgs de peso consulta por dolor abdominal. No tiene fiebre, y el dolor se
exacerba tras la ingesta. Entre los antecedentes, es un niño con hipertrigliceridemia primaria, para
la que no tiene tratamiento excepto dieta pobre en grasas. En la analítica, se encuentra
aumentada la amilasa y la lipasa. ¿Cuáles de las siguientes NO sería correcta en la actitud
diagnóstico-terapéutica de éste paciente? (Sept 2018)
a) Canalizar vía venosa, dieta absoluta, administrar analgesia
b) Introducir sonda nasogástrica abierta para vaciamiento gástrico y cirugía en cuanto las
condiciones hemodinámicas del paciente lo permitan
c) Solicitar ecografía abdominal para descartar litiasis obstructiva de vía biliar distal
d) Monitorizar los niveles de amilasa, lipasa y de dolor
R:a
Niño de 12 años con dolor abdominal, anorexia, distermia y signo de blumberg positivo. En la ECO se
visualiza la siguiente imagen, con apéndice engrosado, no compresible y con absceso en el extremo. Los
reactantes de fase aguda están claramente elevados. ¿Cuál de las siguientes NO sería correcta ahora? (Junio
2020)

Seleccione una:
1. Iniciar antibioterapia de amplioespectro, que cubra también aniomaerobios
2. Consultar con cirujano de guardia
3. Iniciar tratamiento antiinflamatorio esteroideo intravenoso
4. Comenzar analgesia intravenosa

TEMA 4 - HEPATITIS VIRALES.


Tras unas lluvias torrenciales como las del pasado mes de abril, con desbordamiento del
Guadalquivir a su paso por varias localidades, le traen a un niño de 3 años cuya madre está
embarazada del segundo. El niño presenta una ligera astenia y cierta coloración ictérica de las
conjuntivas. El hígado es palpable a un centímetro del borde costal y las transaminasas están muy
elevadas. Por lo demás está contento y bien. Ante esta situación usted: (Junio 2017)
a) Comenzaría tratamiento espacio con inmunoglobulinas específicas tanto al niño como a la
madre.
b) Tranquilizaría a todo el mundo tras mirar la cartilla vacunal del paciente y comprobar que
está vacunado de la hepatitis B desde el mes de vida.
c) Indicaría una serología de virus de la hepatitis tanto al niño como a la madre y recomendaría
a la madre que dejaste al niño con los abuelos hasta al menos tener el resultado.
d) Vacunar y al niño de la hepatitis A que no está en el calendario vacunal de Andalucía.

TEMA 5 -PARASITOSIS INTESTINALES.


TEMA 6 -ESTREÑIMIENTO.
Acude a urgencias de pediatría, un niño de 9 años con sobrepeso, por dolor abdominal intenso
características cólicas, que le dificulta la marcha normal e incluso la bipedestación. No tiene fiebre.
Destaca en la palpación abundante contenido fecal en fosa maca izquierda que sigue en dirección
ascendente. No tiene signos de irritación peritoneal, y el resto de la exploración es normal.
Refieren sus familiares que es de hábito estreñido pero que nunca le había pasado esto antes.
¿Cuál de las siguientes NO sería correcta? (Sept 2017)
a) Recomendar aumentar la ingesta de agua alimentos ricos en fibra y dar de alta para control
por su pediatra
b) Solicitar radiografía simple de abdomen
c) Indicar tratamiento con polietilenglicol oral
d) Prescribir un enema de limpieza

Le traen a urgencias a un recién nacido de 3? porque en palabras de la madre “no hace caca”. Según ella,
refiere haberle cambiado el pañal con deposiciones sólo una vez desde el nacimiento. El niño pesa 3050 g y
está ligeramente ictérico y con sequedad de piel y mucosas. Está irritable y no tiene distermia. ¿Cuál de los
siguientes diagnósticos le parece más probable? (Junio 2018)
a) No puedo saberlo sin tener más datos de la historia
b) Estreñimiento funcional
c) Fibrosis quística
d) Sepsis neonatal

Le traen a un niño de 2 años porque lleva unos días manchando de caca continuamente el pañal, que por
cierto, están intentando quitarle ya, aprovechando que es verano refiere que las deposiciones son líquidas y
descansa cantidad, pero que las emite con mucha frecuencia y lleva así casi dos semanas, y lo curioso es que
hasta ahora siempre había sido un niño más bien estreñido. ¿Qué debe hacer usted? (Junio 2017)
a) Comenzar el estudio de diarrea crónica, pues aunque no haya llegado aún a las 12 mañanas desde el
verbo se está prolongando en el tiempo.
b) Sospecharía un intestino irritable pues ha habido un cambio en el hábito intestinal de estreñimiento a
diarrea.
c) Sospechar una encopresis y comenzar tratamiento de limpieza rectal.
d) Solicitar niveles de IgE total para descartar que se trate de una proctocolitis alergica.

· NEUROLOGÍA ·

TEMA 1 - NIÑO HIPOTÓNICO. ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES. DEBILIDAD E HIPOTONÍA.

Le traen a un niño de 4 años porque se cae con mucha frecuencia mientras camina o corre, y para levantarse
"monta siempre el mismo espectáculo". Las imágenes muestran la secuencia que el paciente hace para
levantarse. Con su sospecha diagnóstica, ¿cuál de las siguientes es VERDADERA?

1. Debe ser valorado por un ortopeda por un genu valgo


2. Las infecciones renales limitan el pronóstico de estos pacientes
3. La terapia génica no sería de utilidad en este problema clínico
4. Los corticoides forman parte de la primera línea de tratamiento
En las enfermedades neuromusculares: (Sept 2018)
a) Unas de las enfermedades más frecuentes y conocidas que afectan a la placa motora es el
Charcot-Marie-Tooth
b) La miastenia gravis se caracteriza por fatigabilidad, con un aumento de la debilidad muscular a lo
largo del día, y una mejora de la sintomatología por la noche
c) La enfermedad de la segunda motoneurona se caracteriza por debilidad muscular,
hiporreflexia/arreflexia, y atrofia muscular en última instancia
d) En el botulismo infantil, la paraparesia espástica sucede de forma distal hacia proximal (desde las
extremidades inferiores hasta las extremidades superiores)

En caso de sospecha de enfermedad neuromuscular, ¿Qué examen de laboratorio le parece más pertinente
como primer paso en el estudio? (Junio 2017)
a) Cultivo de mioblastos
b) RMN con estudio de difusión
c) CPK, GOT, GPT, LDH, aldolasa
d) Urea, creatinina, glucosa, colesterol, y triglicéridos.

Paciente mujer de 7 meses, cuyos padres consultan porque siempre usa la mano izquierda para coger
objetos. No tiene antecedentes gestacionales, perinatales ni postnatales de interés. A la exploración
presenta leve hipotonía axial con aumento de los reflejos musculares (ROT) en miembro superior e inferior
derecho. Presenta clonus aquíleo derecho y disminución de la retracción dorsal del pie derecho. Su
impresión diagnóstica sería: (Junio 2017)
a) Es zurda como su padre y su abuelo
b) Puede tener una alteración motriz de origen cerebral
c) Es una variante de la normalidad
d) Tiene una parálisis braquial derecha

Paciente mujer de 7 meses, cuyos padres consultan porque siempre usa la mano izquierda para coger
objetos. No tiene antecedentes gestacionales, perinatales ni postnatales de interés. A la exploración
presenta leve hipotonía axial con aumento de los reflejos musculares (ROT) en miembro superior e inferior
derecho. Presenta clonus aquíleo derecho y disminución de la retracción dorsal del pie derecho. ¿Qué
opción terapéutica elegiría? (Sept 2018)
a) No precisa tratamiento, es zurda y no se obliga a usar la mano derecha
b) No indicarla tratamiento porque no existe
c) Solicitaría atención temprana y tratamiento rehabilitador
d) Solicitaría tratamiento quirúrgico del plexo braquial

TEMA 2 - TRASTORNOS DEL LENGUAJE. TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO. TICS


En cuanto a la discapacidad cognitiva, señale la respuesta correcta: (Sept 2018)
a) Se utilizan para evaluar distintos test psicométricos, como el WISC-V, WISC-R, Brunet Lezine
independientemente de la edad del niño
b) Discapacidad de inicio clínico posterior a los 18 años y representa una limitación significativa en el
funcionamiento intelectual y en las habilidades adaptativas
c) El retraso mental es de origen multifactorial (causas pre, peri y postnatales)
d) El CI medio es de 100, se considera retraso cognitivo profundo o grave cuando no tiene capacidad de
abstracción pero han alcanzado la lectoescritura y el lenguaje
Si un paciente con discapacidad intelectual de causa no explicada y antecedentes familiares de
casos similares tiene un cariotipo normal. ¿Qué examen complementario solicitaría?: (Sept 2017)
a) Array-CHG
b) Examen de sialotransferrinas deficientes de carbohidratos en LCR
c) lmpedanciometría
d) Espectrometría

Un niño de 2 años dice perfectamente papá, mamá y agua. Además llora intensamente cuando se le quita
algo con lo que está jugando, si bien no lo señala ni se hace entender para conseguirlo. ¿Qué piensa usted
del desarrollo del lenguaje de este niño?: (Junio 2016)
a) Que es normal, pues dice un número de palabras adecuado para su edad.
b) Que lo más probable es que tenga un retraso simple del habla, pues el lenguaje protoimperativo está
bien desarrollado, pero aún es capaz de decir pocas palabras.
c) Que probablemente para descarga un grado de sordera.
d) Que tiene un escaso desarrollo del lenguaje protodemostrativo, lo que podría estar en relación con un
trastorno generalizado del desarrollo.

De entre los siguientes enunciados, ¿cuál NO es un signo de alarma inmediato de trastorno de espectro
autista?

1. Pérdida de lenguaje o habilidades sociales adquiridas


2. No dice palabras sencillas a los 18 meses
3. No balbucea, no hace gestos como señalar con un año de edad
4. No dice una palabra a los 8 meses

TEMA 3 - PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL


Mientras está esperando en el parque infantil a que su hijo termine de tirarse por el tobogán, observa en un
carrito a un lactante de 3 meses, mientras hace unos movimientos repetidos de los brazos hacia dentro,
como si estuviera dando un abrazo. Le interesa usted a la madre, quien le dice que lo hace muchas veces al
día y que le han dicho que es un reflejo normal del RN. En esta situación, usted: (Junio 2016)
a) Le hablaría de lo bien que le vendría un jarabe de melatonina que debe tomarse una vez al día justo
antes del descanso nocturno
b) Afirmaría que tiene razón quien le ha dicho eso, y que aunque resulte curioso, puede estar tranquila
c) Le diría que puede ser señal de convulsiones febriles y le recomendaría diazepam como profiláctico
d) Le recomendaría que al niño le hiciera un electroencefalograma cuanto antes, incluso de urgencia si
fuera posible

¿Qué tratamiento indicarla para un paciente de 6 años con parálisis cerebral infantil de tipo paraparesia
espástica, con buen nivel cognitivo, marcha en equino y espasticidad focal reductible
que no ha respondido a tratamiento médico?: (Sept 2017)
a) Toxina botulínica es estructura gemelar y sóleo de ambos miembros inferiores
b) Estimulador vagal
c) Cirugía ortopédica: tenotomía
d) Bomba intratecal de Baclofen

TEMA 4 - ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA DE LAS CONVULSIONES EN EL NIÑO.


El siguiente trazado electroencefalográfico se corresponde con ¿cuál de los siguientes diagnósticos?

1. Epilepsia parcial benigna de la infancia


2. Ausencias típicas o Petit Mal
3. Síndrome de Lennox-Gastaut
4. Síndrome de West

La madre de un varón de 8 años refiere que con frecuencia, cuando "se pone muy nervioso" y respirando
agitadamente con la videoconsola, presenta episodios de óculoversión, y falta de respuesta a estímulos de
unos segundos de duración. No pierde el tono muscular ni relaja esfínteres. El EEG durante con
hiperventilación presenta el siguiente patrón. ¿Cuál sería su diagnóstico? (Junio 2020)

1. Reflejo inhibitorio vasovagal

2. Crisis de ansiedad

3. Vasoespasmo en el territorio de la arteria cerebral media

4. Ausencias típicas

Durante el examen final de Pediatría, a la Sra. delegada del grupo de Jerez, se le cae la
conexión al campus virtual. Su reacción es la de ponerse de pié, y salir de la habitación,
hiperventilando mientras grita "ay que me da, ay que me da"... Al cabo de unos
segundos en este estado, se queda quieta, callada, y presenta óculoversión (ver
imagen), con aleteo de los párpados, aunque sin caerse ni relajar esfínteres. Permanece
así unos 5 segundos, y luego no recuerda lo sucedido. ¿Cuál de las siguientes es FALSA
con respecto a este episodio? (Junio 2020)
1. Este tipo de crisis se subyugan con diacepam rectal lo antes posible, que evita su recurrencia

2. Son más frecuentes en niñas que en niños

3. Son infrecuentes en personas mayores de 14 años

4. Es una crisis generalizada

Niño de 8 años con convulsión tónico-clónica generalizada al que se le administran dos dosis de 10 mg de
diazepam rectal. Tras acceso venoso persiste la crisis por lo que se administra diazepam iv a 0,3 mg/kg.
Aparentemente deja de convulsionar, pero observamos cianosis perioral, apnea, desaturación de oxígeno en
la pulsioximetría. ¿Cuál sería su actitud? (Sept 2018 y 2017)
a) Administrar bolo de fenitoína + mascarilla con reservorio de O2
b) Ventilar con AMBU-mascarilla y oxígeno. Si no revierte, intubación orotraqueal
c) Administrar flumazenilo + mascarilla con reservorio de O2
d) Administrar bolo de ácido valproico + mascarilla con reservorio de O2

Paciente varón de 1 O meses que presenta espasmos infantiles y detención del desarrollo psicomotor. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones le parece la correcta? (Sept 2017)
a) El lactante por su edad no puede presentar espasmos infantiles
b) Solicitarla un EEG para comprobar si tiene hipsarritmia por sospecha de Síndrome de West
c) Lo trataría con fenitoína ya que se trata de un Síndrome de Lennox-Gastaut
d) El trazado EEG esperado para este tipo de crisis sería la punta -onda generalizada sincrónica a 3 Hz

En cuanto a la epilepsia y síndromes epilépticos (Febrero 2018):


a) En las crisis parciales con generalización secundaria, en el trazado del EEG existe una descarga inicial
hipersíncrona de paroxismos epileptiformes (en todas las derivaciones a la vez)
b) Las ausencias típicas en ocasiones pasan desapercibidas hasta llegar a su diagnóstico y llevar a un
bajo rendimiento escolar
c) Después de un síncope vasovagal, dado que no se trata de una crisis convulsiva de origen cerebral, no
puede llegar a convulsionar
d) En el diagnóstico diferencial de las crisis convulsivas en el lactante la más característica y frecuente es
el síncope vasovagal y en el niño el Sd de Sandifer

En cuanto a la epilepsia y síndromes epiléptico (Junio 2018):


a) Las ausencias se consideran crisis parciales al no existir una pérdida del tono, ni movimientos de
extremidades asociados
b) Las crisis parciales con generalización secundaria suelen iniciarse con una pérdida de conciencia
seguida de movimientos de extremidades
c) Las epilepsias idiopáticas causadas por alteración genética, suelen tener buen pronóstico y respuesta
al tratamiento en contraposición con las secundarias que suelen ser más refractarias
d) La causa conocida más frecuente en los RN a término de convulsiones secundarias suele ser por
infecciones agudas del SNC

Niño de 4 años que tras caída desde un tobogán con golpe en la cabeza presenta llanto instantáneo, tras
varias horas asintomático aparecen vómItos incoercibles y pérdida del conocimiento con convulsión focal de
5 minutos de duración por lo que acude al Servicio Urgencias de Pediatría. A la exploración destaca
somnolencia postcrisis, Glasgow 9 y anisocoria ¿Qué no harías? (Junio 2017)
a) Solicitar TAC urgente
b) Asegurar vía aérea con intubación endotraqueal e hiperventilar
c) Elevación cabecera 30º
d) Una vez cogida vía periférica administrar suero salino ⅔ ⅓

Le llega a consulta una niña de 3 años con episodios de cese de actividad de segundos o escasos minutos de
duración, en numerosas ocasiones a lo largo del día sin manifestaciones motoras. No presenta episodios
sugestivos de crisis epilépticas. La exploración somática y neurológica es normal. Su diagnóstico de sospecha
más probable sería: (Junio 2017)
a) Síndrome de West
b) Epilepsia occipital de la infancia tipo Gastaut
c) Síndrome de Landau Kleffner
d) Epilepsia ausencia infantil

Varón de 5 años que acude porque se ha caído hace 3 horas y se ha golpeado en la cabeza. Mientras corría
se ha golpeado en la región frontal. Lloró tras el golpe y vomitó dos veces, está medio dormido (Son las 2
a.m). A destacar en la exploración física y neurológica: Abre los ojos a la respuesta verbal y luego los vuelve
a cerrar (dice que tiene sueño y que le deje dormir), te habla coherente y obedece a las órdenes cuando lo
despiertas, aunque luego se vuelve a dormir. ¿Qué harías con este niño? (Junio 2018)
a) Alta y observación domiciliaria
b) Observación hospitalaria
c) Solicitar TAC craneal
d) Canalizar vía venosa y fluidoterapia iv hasta controlar los vómitos. Después continuar con observación
domiciliaria

TEMA 5 - TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS.

TEMA 6 - CEFALEA
Varón, 12 años. Acude a urgencias por cefalea de 3 horas de evolución. Localización fronto-temporal
derecha, pulsátil. Cede parcialmente con paracetamol. Se encuentra nauseoso y con ganas de encerrarse en
su dormitorio, le molesta el ruido. Últimamente ha estado agobiado por los exámenes. Estos episodios le
habían sucedido en años anteriores. Nunca le dura días, habitualmente horas ¿Qué tipo de cefalea se ajusta
más a su sintomatología?
1. Migraña sin aura
2. Cefalea tensional
3. Cefalea en racimos
4. Migraña basilar

Paula tiene 7 años y presenta una cefalea aguda recurrente de características migrañosas, por la que
mantiene tratamiento con flunarizina. De entre los siguientes signos y síntomas, ¿cuál haría necesario
estudio mediante prueba de imagen?
1. Sonofobia
2. Presencia de varios familiares de primer grado con cefalea aguda recurrente
3. Los episodios de dolor a veces duran hasta 12 horas
4. Edema de papila
· URGENCIAS ·
TEMA 1 - EL SHOCK EN PEDIATRÍA

Usted ve en una popular hamburguesería como un niño de 8 años que estaba consumiendo ese ‘poco
saludable’ alimento se lleva las dos manos al cuello y empieza a toser. En pocos minutos la tos es débil y el
niño se empieza a poner cianótico. Indique la secuencia de acción más correcta (Junio 2018):
a) 15 compresiones torácicas / 2 insuflaciones
b) 5 golpes espalda / 5 compresiones torácicas
c) 5 golpes espalda / 5 compresiones abdominales
d) Animar a toser

RcpUn niño de 9 años es encontrado inmóvil y flotando en una piscina. Usted y un amigo, ambos sanitarios,
se acercan a socorrer a la víctima. ¿Cuál de las siguientes secuencias de actuación le parecen más correcta?
(Junio 2018)
a) Abrir la vía aerea - 5 ventilaciones - ¿Signos vitales? - 30 compresiones/2 ventilaciones
b) No responde? - Pedir ayuda - ¿No respira? - 15 compresiones/2 ventilaciones
c) ¿No responde? - 15 compresiones/2 ventilaciones
d) ¿No respira? - 5 ventilaciones - ¿No signos vitales? 30 compresiones/2 ventilaciones

Le trasladan a un paciente de 6 años, porque tras unas horas de fiebre alta, los padres lo encuentran muy
mal, y le han comenzado a salir lesiones cutáneas como las de la imagen. Está taquicárdico, taquipneico e
hipotenso. Usted realiza el ABCD, y tras la administración de expansores a 60 ml/kg/h, sigue sin respuesta.
¿Cuál de las siguientes sería la mejor opción en este momento?

1. Isoprotenerol
2. Dopamina
3. Milrinona
4. Terlipresina
R:2

TEMA 2 - ANAFILAXIA

Le llama por teléfono su hermana, porque su sobrino, de 3 años, que es alérgico a las proteínas de leche de
vaca, ha comenzado con unas lesiones cutáneas como las de la imagen, pruriginosas, junto con sensación de
dificultad respiratoria y dolor abdominal. No resulta posible saber si ha estado expuesto a proteinas de la
leche de vaca, porque ha estado en una fiesta de cumpleaños, al haber pasado a la fase 3 de
desconfinamiento. Indique cuál de las siguientes sería la MEJOR actitud para empezar:
1. Iniciar tratamientos con antihistamínicos, anti H1 y anti H2 antes de nada
2. Llevarlo sin perder tiempo, al hosptial más cercano, que queda a unos 30 minutos en coche
3. Comenzar tratamiento con prednisona oral y consultar si no mejora en media hora
4. Administrar adrenalina IM con el autoinyector

Se encuentra Vd. de guardia en Urgencias la noche de nochevieja. A las 4:00h de la mañana entra un padre
con su hijo de 3 años en brazos. Refieren que mientras volvían a casa de la cena, el pequeño había
comenzado con una erupción eritematosa al inicio en zona peribucal, y que se ha ido extendiendo
progresivamente por todo el cuerpo. Además, en los últimos 15-20 minutos ha comenzado con depresión
respiratoria y tos, encontrándolo adormilado. No alergias conocidas hasta la fecha, ni AP de interés. Tras la
valoración inicial que apoya su diagnóstico de sospecha, usted: (Sept 2018)
a) Protocolo analítico completo y rx de tórax. Antibioterapia empírica según resultados
b) Monitorizar, oxigenoterapia, adrenalina IM, canalización y fluidoterapia IV
c) Monitorizar, oxigenoterapia, salbutamol y rx de tórax
d) Monitorizar, oxígeno, adrenalina nebulizada, dexametasona oral
TEMA 3 - SÍNDROME FEBRIL

TEMA 4 - INTRODUCCIÓN A LAS URGENCIAS PEDIÁTRICAS


TEMA 5 - URGENCIAS NEUROLÓGICAS
Niña de 7 años, traída a urgencias por una disminución brusca del nivel de conciencia tras quejarse de
cefalea. No responde a estímulos verbales aunque sí a estímulos dolorosos, en retirada. En el TAC craneal
que se realiza en presencia de intensivista y neurocirujano, se observan los siguientes hallazgos. Indique cuál
de las siguientes opciones de fluidoterapia es más adecuada ahora:
1. Suero salino hipertónico al 3%
2. Suero fisiológico a 20 ml/kg
3. Suero glucosado al 5% con iones
4. Plasma fresco congelado

Lactante mujer de 9 meses acude a urgencias porque se acaba de caer y golpear en la cabeza. Se ha caído
mientras la madre la intentaba poner de pie. Se ha golpeado la región frontoparietal derecha. Lloró justo
después, no ha vomitado. La exploración física y neurológica: no se aprecia lesión extracraneal visible.
Conecta con el medio, coge cosas. Reflejos normales, buen tono muscular, pares craneales normales,
fontanela normotensa. ¿Qué harías con ésta lactante? (Sept 2018)
a) Observación hospitalaria en urgencias
b) Solicitaría un TAC craneal
c) Daría el alta con normas escritas para la observación domiciliaria
d) Ingreso para observación más prolongada, pues es menor de un año

TEMA 6 - URGENCIAS RESPIRATORIAS


TEMA 7 - MISCELÁNEA DE URGENCIAS

· HEMATOLOGÍA, ONCOLOGÍA E INMUNOLOGÍA · (Este año no hay onco)

TEMA 1 - ANEMIAS
En la UCIN se encuentra ingresado un recién nacido prematuro nacido a las 25 semanas de gestación y que
actualmente tiene 30 días de vida. Se encuentra ventilado en alta frecuencia oscilatoria con una Fi02% del
55%, debido a una neumonía bilateral que está siendo de difícil manejo. Está siendo alimentado mediante
nutrición parenteral total. En el hemograma de rutina usted encuentra que la hemoglobina es de 7,5 g/dl,
con un VCM normal. La RDW es del 14%. ¿Cuál será su actitud terapéutica inicial?: (Sept 2017)
a) Administrar una transfusión de concentrado de hematíes (15 ml/kg)
b) Administrar EPO y hierro oral
c) Administrar EPO, hierro y ácido fólico orales
d) Administrar hierro oral a la dosis más alta permitida
TEMA 2 - HEMATOLOGÍA
Le trasladan a un paciente con el informe que lee usted en la imagen. ¿Cuál de las siguientes le parece
MENOS adecuada a continuación?

1. Diagnosticar anemia Ferropénica y tratar de averiguar si es que no se está tomado el tratamiento, o


no lo está absorbiendo en el intestino
2. Indicar estudio en régimen de ingreso con aislamiento por tener afectación de más de una línea
celular
3. Solicitar frotis de médula ósea
4. Solicitar frotis de sangre periférica

Varón de una semana de edad que acude a urgencias por rinorrea sanguinolenta. A la exploración se palpan
adenopatías cervicales y axilares, hepatomegalia. Se realiza un hemograma en el que se aprecia anemia.
¿Qué examen complementario es más probable que resulte anormal en este paciente? (Febrero 2017)
a) Electroencefalograma
b) Radiografía huesos largos
c) Ecografía cerebral
d) Ecocardiografía

¿Cuáles de los siguientes marca el pronóstico de la púrpura de Schönlein-Henoch?


a) Cefalea
b) Dolor abdominal
c) Renales
d) Invaginación

Niña de 10 años. Acude a urgencias remitida de su hospital de origen tras evidenciarse en una Rx de tórax
una gran masa mediastínica coincidiendo con un episodio de gran dificultad respiratoria. ¿Qué haría Vd
ahora? (Junio 2018)
a) Pensando en un linfoma comenzaría sin demora el tratamiento
b) Esperaría antes de tomar ninguna medida a la realización del TAC que me confirme el diagnóstico
c) Realizaría analítica con hemograma, sodio, potasio, fósforo, calcio, función renal, LDH y ácido úrico
para descartar síndrome de lisis tumoral
d) Consultaría con un hematológo

Niño de 6 años. Acude a urgencias por presentar tos y dificultad respiratoria de 24 horas de evolución. A la
exploración se encuentra taquipneico, aumenta la dificultad respiratoria al tumbarse. A la auscultación no se
oyen sibilancias ni crepitantes, con murmullo vesicular conservado. Se palpan adenopatías cervicales
bilaterales y supraclavicular izquierda y se conserva ingurgitación yugular. Nos comenta su madre que no ha
presentado episodios de dificultad respiratoria con anterioridad. ¿Cuál sería su actitud a seguir? (Junio 2018)
a) Realizaría analítica pensando en respiración de Kussmaul por cetoacidosis diabética
b) Pensaría en un episodio de broncoespasmo y pautaría salbutamol nebulizado. No realizaría Rx de
tórax
c) Todas las respuestas son ciertas
d) Realizaría una Rx de tórax por la posibilidad de linfoma mediastínico y síndrome de vena cava superior

Entra usted a trabajar en un centro de salud en Chiclana y el primer día acude a su consulta una madre muy
ansiosa porque su hija Raquel, de seis años de edad, sufre desde "siempre" muchas infecciones. La madre
piensa que Raquel tiene las "defensas bajas" y que ese es el problema. Dichas infecciones suelen ser otitis
medias, faringitis, sinusitis, e incluso 2 neumonías, una de las cuales requirió un ingreso hospitalario. El
padre de Raquel tiene una inmunoglobulina E >1100 Ul/L, similar a la de su hija. En los antecedentes
personales de Raquel figuran numerosas bronquitis de repetición que ha requerido el uso de budesonida y
salbutamol. ¿Cuál sería su actitud diagnóstico-terapéutica inicial? (Junio 2017)
a) Derivaría con carácter preferente a Raquel al inmunólogo
b) Tranquilizar a la madre, administrar Cetirizina diaria y esperar evolución
c) Administrar un estimulante de las defensas homeopático, el cual le ha recomendado su compañero
que tiene mucha experiencia
d) Realizar una analítica muy completa que incluya todas las inmunoglobulinas, Ac frente a antígenos
comunes, niveles de complemento, estudio de adhesión leucocitaria, niveles de isohemaglutininas,
etc.

¿Cuál es tu diagnóstico ante un paciente de 6 años con dolor abdominal y púrpura por todo el cuerpo? (Junio
2017)
a) Púrpura trombocitopénica idiopática
b) Púrpura de Schönlein-Henoch
c) Necesito una analítica para su diagnóstico
d) Sepsis

· NEFROURINARIO ·
TEMA 1 - HEMATURIAS
TEMA 2 - EDEMAS
¿Cuál de los siguientes cuadros debe usted orientar como una glomerulonefritis en pediatría?: (Sept 2017)
a) Niña de 15 años con fiebre alta, dolor lumbar que se irradia hacia la zona perineal, que presenta 150
hematíes por campo, nitritos positivos, y 500 leucocitos por campo, con una cruz de proteinuria.
b) Varón de 13 años que tras entrenamiento intenso de atletismo presenta 50 - 100 hematíes por
campo, sin ninguna otra sintomatología
c) Niña de 4 años con sangre rojo brillante en la orina, con algunos coágulos, que presenta además
tenesmo y dolor a la micción
d) Varón de 8 años con edema periorbitario y orinas color pardo, sin dolor a la micción, cifras de tensión
arterial por encima de los valores normales para su edad

Acaba usted de diagnosticar a un paciente de 3 años de un síndrome nefrótico por cambio mínimos. Los
padres le consultan por las complicaciones que se pueden esperar de esta enfermedad. ¿Cuál de las
siguientes NO tendría usted que mencionar?: (Sept 2017)
a) Asociación con otras enfermedades autoinmunes
b) Complicaciones derivadas o asociadas a la corticoterapia
c) Infecciones por neumococo
d) Dislipemia

TEMA 3 - ITUs
Niño de 8 años, sin AP de interés, que acude por cuadro febril agudo junto con dolor abdominal. Presenta
sistemático de orina patológico, por lo que se inicia tratamiento antibiótico empírico con gentamicina IV,
pues presentaba mal estado general. Se solicita CUMS una vez resuelta la infección de orina, esperando a
obtener urocultivo negativo, siendo la siguiente imagen el resultado. Indique la respuesta:

1. Con los hallazgos en la CUMS no precisa de más estudios para tomar una decisión terapéutica a
largo plazo
2. Se debería haber realizado antes esta prueba, pues el haber esperado a negativizar el urocultivo ha
podido suponer un retraso diagnóstico inaceptable
3. El paciente tiene muchas posibilidades de desarrollar una nefropatía por reflujo
4. El resultado de la exploración es normal, pues dibuja la anatomía de la vía urinaria a la perfección

Ante una niña de dos años, con fiebre alta sin foco evidente, ni signos meníngeos ni aspecto séptico a la que
en el sistemático de orina se le detecta leucocituria con nitritos positivos, usted debe: (Junio 2018)
a) Solicitaría ECO abdominal y estudio de la función renal con gammagrafía antes de decidir la dosis de
antibioterapia por si hubiera que ajustarla
b) Recoger muestras para urocultivo por sondaje vesical en condiciones de asepsia y comenzar
tratamiento empírico con Cefixima oral
c) Iniciar tratamiento empírico con cotrimoxazol y repetir sistemático de orina en una semana para
comprobar evolución
d) Canalizar vía venosa para comenzar tratamiento iv con gentamicina tras recogida de urocultivo por la
técnica del chorro del medio

Lactante de 9 meses y 8 kgs de peso, con fiebre y 48 horas de evolución (máximo 39ºC) sin otra
sintomatología. Vacunado según calendario, incluido tres dosis de vacuna antineumocócica. Exploración
normal. Escala de Yale 6. No se encuentra foco infeccioso ¿Qué harías? (Junio 2018)
a) Hemograma, bioquímica, proteína C reactiva y Rx de tórax. Si son normales, antitérmicos y
observación domiciliaria
b) Sistemático de orina urgente y si es normal, antitérmicos y observación domiciliaria
c) Antitérmico y observación domiciliaria
d) Amoxicilina, antitérmico y observación domiciliaria
A
una niña de 8 años cuya hermana mayor precisó seguimiento por reflujo vesicoureteral grado II, presenta
por segunda vez en 4 meses clínica y sistemático de orina compatible con infección de vías altas ¿Cuál de las
siguientes NO sería correcta? (Junio 2018)
a) Indicar de inmediato estudio cistouretrografía miccional retrógrada cuyo resultado condicionaría el
tratamiento
b) Valorar la posibilidad de solicitar estudio gammagráfico en función del resultado de la
cistouretrografía
c) Comenzar tratamiento empírico tras recogida de muestras para urocultivo
d) Solicitar ECO abdominal y pélvica

Le
consultan a propósito de un niño de 5 años que presenta las orinas algo oscuras. No tiene fiebre ahora, si
bien tuvo un episodio de 2 días con dolor de garganta hace una semana, para el que tomo amoxicilina y no
refieren los padres que al niño le aparezca dolor o malestar con la micción, ni refieren traumatismo previo ni
antecedentes familiares de interés. Solicita usted una tira de orina con la que encuentra presencia de
hematíes y de proteínas claramente ante esto, ¿Cuál sería la actitud más correcta? (Junio 2017)
a) Recomendaría reposo absoluto durante una semana y relativo durante al menos 2 +, manteniendo en
todo momento una buena hidratación con oferta libre de líquidos por vía oral.
b) Solicitar un urocultivo y mientras esperamos al resultado comenzar tratamiento con cefalosporinas de
segunda generación.
c) Solicitaría un TAC abdominal para descartar la presencia de masas con calcificaciones en la región
renal o suprarrenal.
d) Remitirlo al hospital para realizar un análisis de la orina fresca no centrifugada, monitorizar tensión
arterial y la función renal y restringir líquidos.

Ante un varón con infecciones de orina de repetición, cuando solicitaría usted un estudio gammagráfico
DMSA: (Junio 2016)
a) Para valorar la función renal, ante la sospecha de nefropatía por reflujo.
b) Una semana después de haberse curado del último cuadro infeccioso, asegurándonos que los
urocultivos sean negativizado.
c) Para descartar la presencia de dilatación del sistema pielocalicial.
d) Cuando sospeche la presencia de litiasis de ácido úrico.

TEMA 4 - PATOLOGÍA DEL CANAL INGUINAL

En la exploración de un niño en el control del niños sano, detecta usted a la palpación escrotal una
formación redondeada, de consistencia dura, lisa y bien definida, a nivel escrotal derecho, por encima del
testículo. La palpación testicular es normal y su tamaño también. Al paciente no parece molestarle cuando
se palpa. La piel subyacente es normal. ¿Cual de las siguientes es CORRECTA? (Junio 2018)
a) Clínicamente parece una torsión de hidátide de Morgagni y su tratamiento es quirúrgico aunque no
sea urgente
b) Trataría de reducir la masa empujándola con dos dedos en dirección ascendente por el canal inguinal,
pues probablemente se trate de una hernia
c) Solicitaría ECO inguino-escrotal urgente pues clínicamente sugiere una torsión testicular que necesita
tratamiento quirúrgico urgente
d) Lo más probable es que se trate de un quiste del cordón espermático y no necesita tratamiento
urgente

En la exploración de un niño de 12 meses, usted nota que el testículo derecho se palpa en el periné. El
izquierdo está eutópico. ¿Qué debe hacer? (Junio 2017)
a) Indicar tratamiento quirúrgico de forma preferente y comentar el caso a los cirujanos
b) Tranquilizar a la familia pues aún pueden descender r antes de los dos años y librarse así de la cirugía
c) Solictar test beta HCG y niveles de gonadotropinas
d) Prescribir una angio RNM para localizar con precisión el teste y analizar su vascularización
R:a
En la revisión de salud que usted hace en la planta de maternidad de un recién nacido varón aprecia que el
tejido mamario está indurado bilateralmente. Asimismo presenta una hidrocele izquierdo y una fimosis
significativa. ¿Cuál sería su actitud diagnóstica? (Junio 2016)
a) Solicitar una prolactina basal.
b) Dar un AINE unos días antes hasta que mejore.
c) Hacer una ecografía cerebral para poder visualizar un posible tumor de línea media.
d) Tranquilizar a los padres.

Le consulta su vecino porque su hijo de 15 meses parece no tener los testículos en su sitio. Ustedes explora
niño y comprueba que el izquierdo se palpa en posición escrotal alta y se desciende con facilidad, mientras
el derecho no se encuentra en ningún punto del canal inguinal ni lo encuentras en ninguna otra localización.
Ante esto, usted: (Junio 2016)
a) Solicitaría un cariotipo por si se tratase de algún tipo de mosaicismo antes de continuar con el
protocolo diagnóstico terapéutico.
b) Indicaría un test de beta HCG para comprobar la funcionalidad de los testículos y favorecer el
descenso espontáneo.
c) Solicitaría una evaluación quirúrgica como medida diagnóstica y terapéutica.
d) Tranquilizaría la familia, pues lo más normal es que desciendan espontáneamente a lo largo de la
infancia, y si no en la adolescencia.

TEMA 5 - MANEJO DEL FRACASO RENAL AGUDO

· ENFERMEDADES INFECCIOSAS ·

Varón de 2 años, en tratamiento crónico con corticoides, que ha estado ingresado desde diciembre 2019
hasta final de febrero de 2020 en un hospital de Madrid para un trasplante intestinal. Ya en Cádiz, es
trasladado, a principios de Marzo, por fiebre alta y dificultad respiratoria. Durante el traslado se hace
necesaria la intubación por caida de la saturación. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece mas probable
como diagnóstico?
1. Neumonía grave por COVID19
2. Tromboembolismo pulmonar
3. Pulmón de sepsis
4. Exacerbación de Fibrosis quística

También podría gustarte