Está en la página 1de 111

Hacia la razonabilidad moral

https://twitter.com/AlertaNews24/status/1445097711779340292?s=20
El juicio ético
¿Qué es un juicio ético?

Es la evaluación que harías de la aplicación de


una norma o de la legitimidad de un
comportamiento.
¿Qué es un juicio ético?

Una evaluación correcta depende de que sus


elementos sean claros, ordenados y coherentes.
Elementos del juicio ético
Elementos del juicio ético

Manuel G. Velásquez señala dos cuestiones que


debemos tener claras para saber si un juicio
ético ha sido correctamente formulado.
Elementos del juicio ético

1) El juicio debe estar fundamentado en


información pertinente al problema
evaluado.
¿Qué es “información pertinente”?

1) La que responde las preguntas: ¿Qué


sucede? ¿A quién le sucede? ¿Quién es el
responsable?
Elementos del juicio ético

2) El juicio debe dejar bien claro su estándar o


criterio ético: las razones propiamente éticas
que usamos (los argumentos prescriptivos a los
que apelamos).
El “caso Novartis”
Información pertinente

1) Necesitamos acceso a sus documentos e


información sobre sus acciones
2) Necesitamos constatar que sus acciones
efectivamente causan daño a las personas o
vulneran estándares éticos
Criterio ético

1) Debemos afirmar que las personas


afectadas son sujetos de un derecho
inalienable a la salud (derechos humanos)
2) Debemos afirmar que la salvaguarda de ese
derecho se antepone al derecho a la
propiedad o a las ganancias privadas
Repaso
Juicio ético

Es la evaluación de la legitimidad de la
aplicación de una norma o de un
comportamiento.
Información pertinente

Datos comprobables sobre lo que sucede, a


quién le sucede y quién es responsable.
Criterio ético

Razones propiamente éticas (argumentos


prescriptivos) a las que apelamos.
Bibliografía

● Velásquez, M. G., Ética en los negocios.


Conceptos y casos, México, Pearson, 2006,
capítulo 1.
Responsabilidad Social Empresarial
¿Tiene algún valor el juicio ético para las
organizaciones empresariales?
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Se ha vuelto frecuente que las empresas


utilicen expresiones que son típicas del
lenguaje moral.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Por ejemplo, se habla mucho de “garantizar


resultados positivos” (beneficios) en las
personas y comunidades que se ven
afectadas por las actividades realizadas por
las empresas.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Se hace énfasis en el bienestar (buen vivir)


entendido como “el compromiso con la
generación de condiciones de vida más
deseables, humanas y respetuosas de los
implicados”.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Es decir, se explicita la conexión entre los


fines de la empresa y su responsabilidad
con la sociedad.
¿Qué significa “responsabilidad”?
Responsabilidad

(1) Compromiso moral con ciertas personas,


organizaciones o proyectos.
Responsabilidad

(2) Responder por los daños, procesos o


efectos de una acción o decisión.
Responsabilidad

Ambas definiciones coinciden en que una


responsabilidad supone una obligación
(prescripción fuerte). La presencia o ausencia
de un instrumento legal es irrelevante.
Responsabilidad ≠ Caridad

La “filantropía” o “caridad” se diferencian de la


RSE porque no son obligatorias. Son
acciones “buenas”, pero que no
necesariamente deberíamos hacer.
La clave está en los stakeholders
Los stakeholders

Stakeholders se refiere a los grupos de


interés, los cuales adoptan una postura
específica ante las prácticas empresariales.
Los stakeholders

Los stakeholders están constituidos por (1) los


afectados por dichas prácticas (consumidores,
comunidades, el “medio ambiente”, etc.).
Los stakeholders

Los stakeholders están constituidos por (2) los


que intervienen de manera activa
(trabajadores, clientes, proveedores, etc.).
Los stakeholders

Los stakeholders están constituidos por (3)


quienes tienen algún interés en la práctica
empresarial, aunque no les afecte
directamente (gobiernos, ciudadanos,
activistas, ecosistemas, etc.).
Los stakeholders

La gestión centrada en los stakeholders se


parece más a las responsabilidades con los
hijos que a los deseos de ayudar a un
mendigo.
Los stakeholders y la RSE

La empresa responsable buscará la manera


de escuchar a los stakeholders y estará atenta
a lo que exigen y proponen en especial si
son temas incómodos para la “ética
funcional”.
Contrapunto: la filosofía de Milton Friedman
Milton Friedman
(1912-2006). Economista
ganador del Premio Nobel.
Uno de los economistas
más influyentes del siglo
XX. Uno de los máximos
representantes del
“neoliberalismo”.
El neoliberalismo

Milton señaló desde los sesenta que “lo único


que los directivos de una empresa deben
hacer es lograr que los dueños obtengan
ganancias”.
El neoliberalismo

Milton sostenía que esto no quiere decir que


el directivo o la empresa no tengan
responsabilidad “social”. Su propuesta es que
maximizar ganancias es la única
responsabilidad de las empresas.
Las empresas y el lenguaje de la moral
Ética organizacional

Hay que apelar a los criterios éticos, para


saber cuáles y de qué manera actúan en los
accionistas, directivos y empleados, pero
también en sus críticos, columnistas y
profesores de administración de empresas.
Ética organizacional

Un análisis del lenguaje moral (o de la ética)


proporcionará herramientas para cualquier
discusión sobre lo que los discursos y
acciones de las empresas quieren decir
realmente.
A la búsqueda de unos
principios éticos
El dilema del ferry
El dilema del ferry

¿Cuál alternativa es la correcta?


1) Detonar el segundo ferry
2) No hacer nada y esperar
Dos estrategias de argumentación moral
Derechos humanos, respetos de las personas

1) La lógica es: la vida humana debe ser


respetada cueste lo que cueste.
2) Derecho en el sentido de inmunidad
Cálculo de consecuencias

1) La lógica es: incluso la vida de la gente puede


ponerse en la balanza y subordinarse al
cálculo de las consecuencias globales de una
decisión
Principios y criterios
“Una persona de principios”

Usualmente, la expresión se refiere a alguien


que guarda fidelidad a unas reglas determinadas
o a alguien que no acostumbra poner en duda
dichas reglas.
“Una persona de principios”

Según esa definición, la estrategia


consecuencialista “carecería de principios” o
sería “inescrupulosa”, mientras que a quien sigue
la primera estrategia fácilmente la
reconoceríamos como “una persona de
principios”.
“Principio” = Criterio

En lo que sigue, “principio” significará: una idea,


valor o máxima que funcionen como criterio, es
decir que permite tratar diversas situaciones
desde una categoría común que las abarca y las
explica.
“Criterio” ≠ Arbitrario

El criterio no es sinónimo de opinión


personal. Es una guía para formular
prescripciones morales, fundamentándolas
racionalmente.
“Criterio” ≠ Arbitrario

¿Cómo sabemos si superamos el mero arbitrio?


Si el criterio desde el que formulamos nuestras
prescripciones morales pueden ser
comprendidas, reproducidas y/o refutadas por
cualquier otra persona interesada.
El respeto a las personas y la máxima
universal
El respeto a las personas

Cuando respondemos al dilema del ferry “No


debo hacerlo, porque estaría irrespetando su
condición de personas” recurrimos a una fórmula
parecida a la filosofía de Immanuel Kant.
Para Immanuel Kant (1724-1804)
el respeto a las personas implica
que debemos tratar a la
humanidad nunca simplemente
como un medio, sino siempre y al
mismo tiempo como un fin.
El respeto a las personas

Al tratar a otros como medios no solo les impides


alcanzar lo que quieren, sino que los pones en
una situación frente a la cual no pueden actuar
como agentes libres.
El respeto a las personas

Así, para Kant la moral es libertad, pero no en


el sentido de YHLQMDLG, sino que eres
voluntad libre que sólo puede querer hacer
aquello que puedan querer todas las demás
personas, en circunstancias semejantes.
El respeto a las personas

Según esto, el comportamiento ético debe


guiarse siempre por máximas universales, es
decir, por razones para la acción que nos obligan
a todos de la misma forma.
Derechos inalienables
Derechos inalienables

Para el caso del dilema del ferry, partiríamos del


supuesto de que todos los pasajeros son
personas morales y que todas las personas
tienen el mismo valor moral.
Derechos inalienables

Todas las personas tienen el mismo valor moral


porque ese valor es inherente a su condición
de personas ya que los reconocemos como
sujetos con voluntad libre y autónoma.
Derechos inalienables

En conclusión, no será correcto, bajo ninguna


circunstancia, terminar con la vida de ninguno
de los pasajeros (a no ser que alguno
manifestara su consentimiento).
Derechos humanos = derechos inalienables
No todos los derechos son iguales

Muchas personas se equivocan al confundir los


derechos humanos con derechos
condicionales. Los DDHH, en tanto que derecho
moral inalienable no puede ser retirado de su
portador.
No todos los derechos son iguales

Esto abarca tanto a los presidiarios del otro ferry


como, en general, a los niños, pandilleros,
migrantes, refugiados, etc. No estamos
autorizados a retirar los derechos morales de
ninguno de ellos, por muchas maldades que
cometan.
Repaso
Respeto a las personas

Debemos tratar a la humanidad nunca


simplemente como un medio, sino siempre y al
mismo tiempo como un fin.
Máximas universales

Razones para la acción que nos obligan a todos


de la misma forma.
Derechos humanos

Son derechos morales inalienables que portan


todos los sujetos con voluntad libre y autónoma
(todas las personas humanas).
¿Cumplir con la regla o causar el bien?
Deontología

Para la filosofía ética del respeto a los DDHH


hay cosas demasiado sagradas como para que
las hagamos depender de circunstancias o
consecuencias.
Deontología

A esta formulación negativa de lo que debemos


hacer para actuar correctamente la llamaremos
deontología (del griego deon = deber).
Deontología

Las reglas deontológicas deben ser cumplidas


estrictamente. Hay profesiones que cuentan con
sus propios códigos deontológicos (como los
colegios médicos o jurídicos, los gremios
periodísticos, los funcionarios públicos, etc.).
¿Es la deontología suficiente?

Pero, ¿qué pasa si al cumplir una regla


causamos más mal que bien? ¿Qué sucede
cuando hacer lo correcto puede ocasionar un
sufrimiento enorme o una gran injusticia?
Consecuencialismo

A la posición que trata de superar estas


limitantes y que piensa que una acción correcta
es aquella que causa siempre el mayor bien
posible, aun si no cumplimos estrictamente las
reglas, la llamaremos consecuencialismo.
¿Es válido el consecuencialismo como teoría
moral?

Andar haciendo cálculos todo el tiempo, ¿no


invalidaría la moralidad de las acciones al
restarle precisamente su “valor moral”, el cual no
reconoce “medidas”?
¿Es válido el consecuencialismo como teoría
moral?

Para un deontólogo, la manera correcta de


proceder con un valor es respetándolo. Esta
postura tiene la ventaja de resultar muy intuitiva
y parece ser la correcta.
¿Respeto o fomento de un valor?
En defensa del consecuencialismo

¿Qué es lo que afirma exactamente el


consecuencialista? Que la acción correcta no es
la que cumple la regla, sino la que elige la mejor
opción sobre la base del mejor pronóstico.
En defensa del consecuencialismo

Esta propuesta parte del reconocimiento de


aquellas situaciones en las que debemos
irrespetar un valor precisamente para
fomentarlo.
Deontología vs Consecuencialismo

Piensa en cómo se diferencian los abordajes


deontológico y consecuencialista en torno al
tema de la libertad política.
El consecuencialismo es válido

Aunque choca con nuestras costumbres, tampoco es


desatinado pensar en la ética como algo que debe
propiciar el mejor de los resultados. ¿No es
poderosa la idea de que las mejores decisiones son
las que garantizan un mejor estado general de
cosas, para mí y para los demás?
Las virtudes
No “lo que haces”, sino “cómo eres”
Los límites de la ética de los principios
¿Qué hay del carácter?

Los teóricos de la virtud creen que la deontología


y el consecuencialismo ignoran los rasgos
centrales de la vida moral común relativas al
carácter.
Susan R. Wolf(1952- ), afirmó en
Moral Saints (1982) que el
consecuencialismo y la deontología
presuponen un carácter al que no
sería bueno ni racional aspirar (pues
conducen a vidas aburridas y
unidimensionales).
“Aunque el utilitarismo tiene importantes
respuestas a cuestiones, por ejemplo, como la
salud pública o la elección de médico, no explica
los “datos” de la vida del carácter y las
cuestiones relativas al valor, la compasión, la
lealtad personal y el vicio.”
Tres sentidos de “virtud”
Primer sentido de virtud

Las virtudes son rasgos que valoramos en


ciertas personas. Sabemos que valoramos un
rasgo cuando aspiramos a imitarlo.
Segundo sentido de virtud

Las virtudes son excelencias en la forma de


pensar, hablar, trabajar y vivir, (pero puede
incluir cualquier ámbito humano: la manera de
vestir o en la manera en de pasar los “ratos
libres”).
Tercer sentido de virtud

Las virtudes son claves para que determinemos


quién es una buena persona y quién no lo es.
Pero… ¿Cuáles virtudes?
Como señala Alasdair MacIntyre
(1929- ), las sociedades modernas
no han heredado del pasado una
única tradición ética, sino
fragmentos en conflicto. No es de
extrañar que las personas se
sientan confusas.
“Solo puedo responder a la pregunta ¿Qué debo
hacer? si puedo responder a la cuestión previa
¿De cuáles historias me siento partícipe?”

-Alasdair MacIntyre
Para MacIntyre, el sentido de la vida
surge cuando una persona pertenece
a una tradición moral que permite un
orden narrativo de una vida individual
y cuya existencia depende de normas
de excelencia en determinadas
prácticas.
Narrativa y ética

Este orden narrativo de la vida permite mirar


hacia atrás (y hacia delante) y ver cómo tu vida
ha sido (o es) relevante. Las pautas del pasado y
la meta que quieres alcanzar, a su vez,
establecen lo que debes hacer.
No todas las ocupaciones son iguales

MacIntyre reconoce que las virtudes sólo


pueden prosperar en determinados tipos de
sociedades, al igual que en determinados
tipos de ocupaciones (como la medicina, la
abogacía, la pedagogía, el deporte, etc.).
Aún así...
El enfoque de las virtudes nos recuerda que la
elección de nuestra ocupación (pero también
nuestro estado civil o el tipo de comunidad que
integramos) está más conectada con el tipo de
persona que queremos ser que con el tipo de
cosas que debemos hacer.
Personas especiales, modelos a imitar
Piensa: ¿sería posible
entender todas las
implicaciones de un valor o
una norma si no tuviéramos
modelos a imitar, sin
ejemplos a seguir?
Los modelos éticos

No tuvimos nuestro primer contacto con la moral y la ética


leyendo. Experimentamos las prohibiciones y los castigos, pero
también los modelos de vida en las personas que admiramos
y cuyos patrones de conducta queremos imitar.
Sería muy difícil desear ser de
alguna manera concreta si no
pensamos en ser como
alguien. De esta manera las
personas virtuosas se
convierten en modelos éticos.
Las personas moralmente especiales

Cuando le reconocemos una “estatura moral” superior a


una persona, modificamos la responsabilidad que
tenemos con ella e incluso el valor que pueden adquirir
dentro de nuestras sociedades.
Caso de estudio: Harvey Dent
Dent es la persona que
carga sobre sus hombros el
destino de la colectividad (es
el líder). Reconocer esto
desploma las alusiones a
la igualdad moral.
Las virtudes aplicada a las organizaciones
El liderazgo

Esta lógica del “personaje ejemplar” es importante en las


organizaciones, porque ayuda a construir una explicación
moral de la racionalidad detrás del liderazgo. El liderazgo
correctamente entendido supone que proteger al líder nos
beneficia a todos.
¿De la RSE a la RSD?

Así, los directivos de las empresas son las personas sobre las
que deberían focalizarse los esfuerzos para transformar la
organización. Por eso se propone pasar de la RSE a la
Responsabilidad Social del Directivo (RSD).
¿Democratizamos la organización?

Por otro lado, se propone abandonar la lógica del liderazgo y


sustituirla por la democratización de los espacios de trabajo.

Claro que esto conlleva el riesgo de que no nos gusten los resultados
de las votaciones, que no queramos cargar con la responsabilidad
de sus consecuencias o que no tengamos el coraje de “apretar el
detonador”.

También podría gustarte