SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA REGULAR
2022
1
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
ÉTICA Y MORAL
2
PRIMERA Primera Sesión
SEMANA • Introducción a la asignatura.
(04 horas) • Prueba de Entrada (Evaluación Inicial).
06DIC2022 • Normas académicas a las que se sujetará la asignatura (Evaluación
Sumativa).
Segunda Sesión
• Evolución histórica de la ética
• Concepciones filosóficas
II UNIDAD
VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS
QUINTA Supervisión Académica.
SEMANA
(04Horas) • Primera Sesión
03ENE2022 Los valores. Génesis, Noción y caracterización de los
valores. Clasificación. Los valores y virtudes del PNP.
• Segunda Sesión:
Fundamentos de valor.-Valores en la PNP. Relación valor,
acto y hábito.
SEXTA
SEMANA • Primera Sesión:
(04 horas) Principios éticos. Importancia de los principios éticos. Las
10ENE2022 necesidades.
• Segunda Sesión:
El bien y el mal.- El policía del bien, el buen policía.
SÉPTIMA
SEMANA • Primera Sesión
(04 horas) REPASO
17ENE2022 • Segunda Sesión
PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL
3
OCTAVA • Primera Sesión:
SEMANA El Deber.-El valor de la lealtad, la responsabilidad.-Relación
(04 horas) entre: valor, lealtad y responsabilidad.
24ENE2022 • Segunda Sesión
Diversos enfoques sobre el cumplimiento del deber como idea
valorativa en la función policial.
III UNIDAD
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
NOVENA
• Primera Sesión:
SEMANA
Actos que contravienen el Deber, el Valor, la Lealtad y la
(04 horas)
responsabilidad en la función policial.
31ENE2022
• Segunda Sesión:
Consecuencias de los comportamientos no éticos.
DÉCIMA
SEMANA • Primera Sesión:
(04 horas) La Deontología. Concepciones etimológicas, doctrinarias.- La
07FEB2022 Deontología Policial.
Segunda Sesión:
Principios universales de la deontología.- La Vocación.-
Vocación por la carrera policial.
IV UNIDAD
PROBLEMAS ETICOS
• Primera Sesión:
DÉCIMO
El bien y el deber.
CUARTA
SEMANA • Segunda Sesión:
(04 horas) Respeto y dignidad de la vida humana.
07MAR2022
4
DÉCIMO Entrega de Trabajos aplicativo (TAG) a la U. Académica
QUINTA • Primera Sesión:
SEMANA La Libertad, la responsabilidad y la sanción
(04 horas) • Segunda Sesión:
14MAR2022 La solidaridad y la justicia.
• Primera Sesión:
DÉCIMO
SEXTA EXAMEN FIANAL
SEMANA
(04 horas)
21MAR2022
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
5
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorara en su forma,
contenido y exposición
Promedio General:
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO DESARROLLADO DE
LA UNIDAD DIDÁCTICA
6
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
El honor, moral y ética policial son cualidades que reflejan la rectitud en el obrar y en el
cumplimiento de los deberes y obligaciones por parte del personal policial. Su ejercicio
genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la institución
El primer ámbito ético es la familia. La filosofía viene después. Ella está llamada a
establecer el principio fundamental desde donde se edificará tanto el carácter como la
costumbre.
La asignatura tiene por finalidad hacer conocer, comprender, analizar a la ética, la moral,
a los principios, valores, hábitos y virtudes de la profesión policial, que se encuentran en
las diversas normas de la PNP, como el Código de Conducta para Funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, el Código de Ética profesional de la PNP, la Ley del
Régimen Disciplinario PNP, entre otros.
Una policía ética y moralmente bien preparada cumple con sus funciones y con sus
propósito histórico de velar por la seguridad de la sociedad y de cultivar su espíritu de
lealtad, profesionalismo, entrega, honradez y sacrificio.
Es un hecho fundamental que ninguna capacitación podrá ser eficiente sino existe una
sólida formación en el que prevalezcan los principios y valores morales y la observancia
de una conducta intachable que asegure y garantice un servicio policial de excelente
calidad y eficacia.
I UNIDAD
ÉTICA Y MORAL
7
PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
• Introducción a la asignatura.
• Prueba de Entrada (Evaluación Inicial).
• Normas académicas a las que se sujetará la asignatura.
SEGUNDA SESIÓN
La Ética es tan antigua como la historia del hombre, el más primitivo tenía idea de lo
bueno, lo justo, El deber justo, la virtud, Justificar acciones
LA SOCIEDAD PRE-ÉTICA
En esta época cada persona tenía una virtud que se llamaba (arete) según su posición
social ejemplo: el guerrero o soldado era valiente, la mujer fiel, el gobernante prudente.
Si cada uno cumplía con su rol (virtud) tenían un comportamiento ético, entendido como
el bien común.
En esta época predomina el mito como una expresión prefilosófica, mítica o religiosa, la
cual se desarrolla con poetas clásicos de la antigua Grecia: Homero (siglo IX a.c) y
Hesiodo (siglo VIII a.c.) autores como M. Federico Sciacca advierten en esta etapa
religiosa una filosofía primitiva una ciencia fantástica. Juan Bautista V (1668-1744) habla
de la importancia de los mitos en formación de una ciencia nueva, a partir de sus
expresiones poéticas; de tal manera que la filosofía sólo constituye un desarrollo de los
más antiguos mitos religiosos que ya encontramos en la primitiva sociedad griega.
8
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido
necesaria para el bienestar colectivo.
1. SÓCRATES PLATÓN
Sócrates y después Platón, reflexionaron sobre la posibilidad de encontrar un
criterio racional con el que distinguir la verdadera virtud (arete) u oficio, de su
mera apariencia
El intelectualismo moral al que llegaron por distintos caminos estos dos filósofos
griegos afirmaba que solo conociendo que es el bien y que es la virtud se
podría llegar a serlo en la vida práctica. Solo el ignorante puede obrar mal
La Ética “Es la ciencia práctica del bien que es lo que todos desean, ya que nadie
actúa pretendiendo el mal. El bien propio del hombre es la Inteligencia y por lo
tanto, el hombre a de vivir según la razón”. Introdujo la denominación de la ética.
El bien radica en el logro de algún propósito. Los fines de los individuos son
incontables y poseen diverso rango. Asimismo la teoría del justo medio, la virtud
ocupa una posición intermedia entre el exceso y por defecto.
a. Ética de la Felicidad
Todo su concepto moral se basa en la felicidad. Toda la ética del hombre
consiste en organizar su vida para conseguir la felicidad, la felicidad es el bien
supremo. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos
9
menos deseables. El valiente por ejemplo es el punto medio entre el cobarde
y el impetuoso irreflexivo.
b. Ética de la virtud.
La felicidad se obtiene mediante la práctica de la virtud, que consiste en el
ejercicio firme constante de la virtud, Una golondrina no hace verano y de
igual un solo acto bueno no vuelve virtuoso al hombre, existiendo virtudes
principales: justicia, sabiduría, fortaleza, templanza.
c. Dimensión Política
Para Aristóteles la ética, es una dimensión política en tanto se ocupa de la
ciudad civil, debido a que la ética supone la tranquilidad del hombre libre, es
decir, es una moral para tiempos de calma y no se adapta a contradicciones.
6. PROTÁGORAS DE ABDERA
Cuya doctrina recibe el nombre de Relativismo, plantea que la verdad es relativa,
pues depende de la opinión personal siempre cambiante y relativa, pues
depende de la opinión personal siempre cambiante y circunstancial, enunciando
su célebre frase “NADA ES VERDAD NI NADA ES MENTIRA, TODO ES
SEGÚN EL CRISTAL CON QUE SE MIRA”, con esto nos plantea
escépticamente que no hay valores válidos.
B. ÉTICA MODERNA
ÉTICA DE KANT
El objetivo de Kant es fundar una moral universal a priori, esto significaba que el
fundamento de la ética debe reposar en la mera razón (no en Dios ni tampoco en
10
supuestos valores absolutos universales). No obstante, se trata de una razón a priori,
es decir de una razón no vinculada en la experiencia pues es por tanto, la moralidad
de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino sólo por su
motivación ética. La ley moral debe ser cualquier principio subjetivo que uno quiera
que se convierta en una acción universal.
Como principio moral último Kant nos dice OBRA COMO SI TÚ ACCIÓN PUDIERA
SER EREGIDA EN LEY UNIVERSAL, esta regla es denominada imperativo
categórico, porque es general y a la vez encierra un mandato. Sólo en la intención
radica lo bueno ya que es la que hace que una persona obre desde la obligación, que
está basada en un principio general que es el bien mismo (moral de las intenciones)
la única forma de que dicha ética valga universalmente. El único móvil de la buena
voluntad, es el cumplimiento de su deber, todo lo que intente obedece a la intención
de cumplir con su deber. Un hombre puede hacer lo que en realidad, es su deber,
respondiendo a móviles muy distintos.
Por ejemplo, un comerciante que entrega el cambio correcto puede ser honesto, no
a causa de que es su deber, ser honesto, sino porque la honestidad trae buenos
resultados al atraer la clientela y aumenta la ganancia.
C. ÉTICA CONTEMPORÁNEA
La ÉTICA contemporánea, en su fase reciente, no solo conoce un nuevo sistema
social, como el socialismo, sino también un proceso de revalorización de conductas
y principios.
1. CARLOS MARX
El hombre gira en torno a los conceptos de:
El Hombre nuevo vive en un mundo sin explotación, sin propiedad privada, sin la
división entre la burguesía y el proletario, mundo en el que se ha superado toda
alineación.
2. FEDERICO NIETZCHE
11
La bondad tiene su origen en los hombres superiores (por situación o elevación
del alma). La meta del hombre, es el superhombre que se determina por la
voluntad del poder
Todo aquel que este de algún modo familiarizado con la obra de Hume habrá de
recordar que, para este, son los hábitos más que la razón, los que en todas
las cosas constituyen el principio que impera sobre la humanidad.
Si, como Hume establece en los principios generales de la moral, la meta de toda
especulación acerca de la moral es averiguar cuáles son nuestros deberes, a
esa finalidad va a aparejada otra de no menos importancia: engendrar en
nosotros, mediante representaciones adecuadas de la fealdad del vicio y de la
belleza de la virtud, los hábitos correspondientes que nos lleven a rechazar el
uno y abrazar la otra. Más sería erróneo asumir que tal cosa podrá jamás
lograrse apoyándonos exclusivamente en inferencias y conclusiones de carácter
racional. Aun siendo verdad reconocerá Hume que la razón tiene un papel
considerable a la hora de establecer distinciones y comparaciones, el mayor
énfasis habrá que ponerlo en la función desempañada por el sentimiento del
mecanismo de nuestras representaciones y violaciones morales. Dicho por vía
negativa:
12
ÉTICA Y RELIGIÓN
D. ÉTICA BUDISTA
E. ÉTICA CONFUCIANA
F. ÉTICA CRISTIANA
REGLAS DE ORO
13
• CONFUCIO : “No hagas a los demás lo que no te gustaría que te
hicieran a ti.
• KANT : “Hacer el bien y evitar el mal”
SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
LA ÉTICA
De manera que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden
vivir sin normas ni valores, por eso es que se ha caracterizado al hombre como un animal
ético. Solo el hombre puede dirigirse hacia el futuro, solo él puede formarse una idea de
un estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlos a
la realidad.
El hombre puede protestar, manifestarse con una visión de un estado de cosas que
“debieran ser”. Los demás animales solo pueden morder, arañar, golpear o huir, Si se
prescinde del estudio y comprensión de este aspecto de la experiencia humana que es
la moral, se tendrá una imagen bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su
cultura.
LA ÉTICA
1.- El sentido más antiguo de término de ética proviene de la palabra griega ETHOS
que originariamente significaba morada o lugar donde se vive o habita; luego
referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial
prestigio la definición utilizada por Heidegger: “Es el pensar que afirma la morada
del hombre”, es decir su referencia original, construida al interior de la íntima
complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino
del lugar que el hombre porta a sí mismo. “El ethos es el suelo firme, el fundamento
de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
El vocablo “ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se
da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su
carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o forma de vida” en el
sentido profundo de su significado.
Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido “del modo
adquirido por hábito”. Ethos deriva de ethos lo que significa que el carácter se logra
mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen “por repetición de
actos iguales”, en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.
14
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos
genera “actos y hábitos “y determinan además las “actitudes”. El hombre de este
modo viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra
del hombre, es su tarea moral, es el cómo “resultará” su carácter moral para toda
su vida.
El carácter o personalidad moral como resultado de actos que uno a uno el hombre
ha elegido, es lo que el hombre a hecho por si mismo o por los demás. “El hombre
en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como
negativamente”.
La Ética (de origen griego Ethos) como muy bien dice Vidal es la “realidad y el saber
que se relaciona con el comportamiento responsable donde entre en juego el
concepto del bien o del mal del hombre”.
La Ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o mal
(correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el
acto afecta a un tercero.
La Moral (de origen Latín “MOS” significa lo mismo que ética ya que traduce el
significado de ethos (costumbre) y ethos (carácter - talante), dejando atrás su
primera aproximación en que el término mos solo se refería a “costumbre”.
15
2.- En su origen la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética
social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como
inmediatamente incardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte
de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de
la polis (interpretando en lo que en realidad pretendía decir que lo sustenta, el bien
particular, es el bien común) y determinada por ella, incluso eleva la polis a la
calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son
idénticos. La felicidad que como “bien autosuficiente” no es un bien más entre otros,
ni componente de algún estado de cosas LA FELICIDAD ES LA SUPREMA
JUSTIFICACIÓN DE LA VIDA DEL HOMBRE.
El objeto material de la ética son los actos humanos (desde el punto de vista del bien),
libres y deliberados, debido a que determinan el carácter (modo de ser adquirido por
hábito y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos actos me refiero a los
actus hominis y humanis, pero no a los primo primi, ya que al ser provocados por causas
naturales son ajenos a la ética.
Santo Tomás distingue los actos de voluntad respecto al fin - que tienden al fin en cuanto
tal - y los respecto al medio - aquellos que son por decisión de los medios, o de consejo
o deliberación, complacencia o deleite o por razón o voluntad. Estos actos, sin embargo
serán válidos cuando la voluntad proceda reflexivamente.
16
DOMINIO CONCEPTUAL DE LA ÉTICA
a. ETIMOLOGÍA
b. CONCEPTO DE ÉTICA
Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto de
procedencia exterior como interior que conforman el esquema moral, que trata de
ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la cual forma parte
como en su relación con la sociedad.
ÉTICA POLICIAL.
17
Características de la ética:
d. ELEMENTOS DE LA ÉTICA
Como elementos de la ética se considera a los actos humanos en cuanto que son
“correctos” o “incorrectos”, considera los actos que son libres y conscientes o
los actos humanos en cuanto que son “justos” o “injustos” es decir considera si
los actos son ”correcto” o “incorrecto, que es justo” o “injusto”.
En sentido general la Ética busca la perfección de las personas, debido a que
estudia que actos son “correctos”, “justos” o “injustos”, “buenos” o “malos”.
La ética pretende la perfección y la realización de las personas a través de los
valores (Joaquín CLOTET).
"El objeto de estudio de la ética, no es todo tipo de conducta, sino sólo aquellas
que rigen por normas morales. Ejemplos:
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA
La ÉTICA como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
la sociedad, nos invita a reflexionar, analizar, problematizar y criticar racionalmente los
fundamentos, alcances, sentidos de la moral o conducta de la moral sobre los
VALORES MORALES, sobre nuestros actos, orientándonos hacia lo que tenemos que
hacer en el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones. La ética se fundamenta
en los valores de la libertad y la responsabilidad.
18
Es la libre decisión de la voluntad que tiene el hombre para decidir una acción sin ser
obligado por la fuerza, ni influencia extraña a su voluntad, en última instancia la libertad,
es el autocontrol de la conducta individual o colectiva de los hombres, es decir, la libertad
consiste en obrar libremente sin obstáculo y sin violencia, el hombre entra en la sociedad
con ciertos derechos inherentes a su naturaleza humana, que son los mismos en todos
los hombres como: El derecho a la vida, el respeto a su dignidad, el derecho a casarse
y tener familia, el derecho de trasmitir bienes a sus hijos, adorar a Dios según su
conciencia, el hombre que está en el goce de todos estos bienes sin restricción es libre.
Es un medio necesario para actuar del mejor modo posible, si pierdo mi libertad no podré
lograr todas las posibilidades de desarrollo personal.
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA
19
3. ÉTICA CONSECUENCIAL: el valor moral del acto se determina en función de sus
consecuencias.
4. ÉTICA DE AUTOREALIZACIÓN: el fin de la actividad moral estriba en que cada
individuo realice su yo interior, considerando único e irrepetible.
5. ÉTICA DE LA TEOLOGÍA CÓSMICA: la moral es comprendida desde el punto de
vista de un desarrollo evolutivo del universo basado en una cierta finalidad universal.
6. ÉTICA EVOLUCIONISTA: La conducta moral del hombre a de ser función del medio
natural circundante y estar adaptada al mismo (el criterio de moralidad reside en el
proceso de desarrollo ( evolución) que abarca a todo el mundo vivo.
7. ÉTICA HUMANÍSTICA: Niega que en la moral tengan significación unos principios
generales extendidos por igual a todos. Cada individuo debe ser juez de sus actos.
8. ÉTICA NORMATIVA: se refiere a que los problemas de la vida se regulan mediante
normas para realizar actos buenos.
9. ÉTICA TEOLÓGICA: tiene que ver con las doctrinas religiosas fundamentales:
el cristianismo, el Islam y el budismo. La fuente moral es Dios
SEGUNDA SESIÓN
LA CRISIS DE VALORES
GENERALIDADES
Valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y actos
humanos.
CRISIS DE VALORES:
También se comprende como crisis de valores a la falta de valores, no tener valores que
den sentido a la vida, cuando existe perplejidad (confusión) frustración,
despersonalización, cuando hay crisis interior, conflictividad interior.
20
La civilización se rige por los valores materiales y parece no interesante los Valores
Humanos.
Así los profundos cambios de la sociedad actual ha sufrido, traen consigo una CRISIS
DE VALORES HUMANOS. Como expresión de la crisis de Valores está la
ENAJENACIÓN donde la persona se siente a sí misma como extraño. Otra es el
CONSUMISMO y como consecuencia la pasión por el dinero, con el fin de tener cosas
por el puro afán de poseer.
Así las Crisis de Valores plantea el problema de promover cambios alternativos para un
mejor desarrollo moral, verdaderamente humano, de los hombres y mujeres.
La ÉTICA, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a cobrar conciencia y a pugnar
por un mundo mejor.
“La crisis de valores no consiste en una ausencia de éstos sino en una falta de
orientación frente a cuál rumbo seguir en nuestra vida y qué valores usar para
lograrlo. Koichiro Matsuura, UNESCO.
Causas:
La desintegración y los conflictos familiares, Los divorcios, La situación económica,
Deserción escolar, Desobediencia, Drogadicción.
Consecuencias:
Surgimiento de bandas, Prostitución, Embarazos prematuros y no deseados, Robos.
Transculturación, Abortos en jóvenes a temprana edad, Relaciones sexuales
promiscuas.
Frente a este tema sale a relucir dos aspectos esenciales para nuestro desarrollo
que la crisis de valores se supera mediante la educación y la familia.
ANOMIA:
21
La “anomia” que significa falta de normas o incapacidad de la estructura social de
proveer a ciertos individuos lo que les sería necesario para lograr las metas de la
sociedad, ha ejercido una gran influencia sobre la teoría sociológica contemporánea.
TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
A. LA MORAL
¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre
ellas? Hay mucha confusión acerca de esto. Tratemos de aclararlo. En el lenguaje
corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimos. Así decimos: "aquí hay un
problema ético" o "un problema moral". Con eso emitimos un juicio de valor sobre
alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa.
Una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética
(obedece a principios).
Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas.
Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares
para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios y
valores) si han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas) en casa.
B. CONCEPTO DE MORAL:
22
Moral es un conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones
entre otros de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una
determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta
socialmente aceptada y establecida.
En cuanto a la definición de la moral muchos son los conceptos que se han formulado
acerca de ella y a parte de los que se han dado tenemos los siguientes:
23
3. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL. Los puntos en los
que confluyen son los siguientes:
F. NIVELES DE DISTINCIÓN.
1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y
tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
PLANOS DE LA MORAL
24
EL PLANO PRÁCTICO O FÁCTICO
La moral existe para ser realizada. No tendría sentido prescribir una norma. Si no fuera
posible llevarla a cabo. Cuando se habla de realización de la moral, se refiere uno al
plano práctico o fáctico, al plano de los hechos, que está formado por los actos concretos
que se realicen conforme a las normas establecidas (plano normativo) un ejemplo del
plano fáctico de la moral es el siguiente: el hecho de que teniendo en cuenta la norma
“debes acatar la voluntad del Estado” Sócrates no haya aceptado fugarse de la cárcel
cuando su amigo Criptón le facilitaba todos los medios para ello, pero también podría
haber sucedido que Sócrates violara esta norma. De todas maneras ambos tipos de
comportamiento pertenecen al plano fáctico de la moral (uno es positivo y el otro
negativo).
MORALIDAD:
Moralidad son los actos realizados conforme a la moral imperante, es la moral hecha
realidad (moral efectiva) es decir, la serie de actos efectivos, tal como se realizan
cotidianamente, la moral vivida, es la que se manifiesta en la experiencia, en la historia
en la religión etc.
Los actos humanos moralmente considerados son ejecutados consciente y libremente,
es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte humana del hombre, en sus
facultades específicas (inteligencia y voluntad). Son el objeto material de la Ética y
pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.
AMORAL: Aquella persona que piensa o actúa de manera diferente a lo que el grupo
social acepta como adecuado o correcto. Aquello que carece de moral. Aquello que está
más allá del bien y del mal. No es inmoral. Ej. Los niños, los orates, las plantas, los actos
de los científicos cuando sobrepasa lo no previsto Ej. La explosión de la planta
termonuclear de Chernovil – Rusia con la consecuencia de pérdida de vidas humanas,
daños materiales, deformaciones e irradiación a nivel mundo.
INMORAL: Es aquella persona que va en contra de las normas o leyes, es decir que no
hace lo correcto, hace cosas malas sabiendo que son malas.
MORAL SOCIAL
En las normas de la convivencia social, las obras de las personas y los fenómenos
sociales pueden constituir un bien moral o un mal, puede ser objeto de aprobación o
desaprobación. Para regular el comportamiento de los hombres hacia la práctica del
bien surge los valores morales.
Los valores morales, son principios, ideales y estimaciones que la sociedad ha creado
con la finalidad de orientar y regular la conducta de las personas sin necesidad de
recurrir a las leyes que dicta el Estado, sino guiado por propio criterio de conciencia del
hombre.
25
ÉTICA SOCIAL
Es la parte de la ética que reflexiona sobre las normas justas o injustas de la vida en
comunidad su objeto consiste en establecer las pautas sociales de conducta que
garantice la existencia de la moralidad en la vida pública de los distintos grupos sociales.
Los actos humanos deben ser cooperativos, que nuestra conducta debe constituirse en
una actividad concurrente al bienestar social.
ejm. ayuda mutua - buena fe - justicia para todos - solidaridad
Compara las acciones de un ladrón de joyas y una urraca (un pájaro de la familia de
los cuervos que tiene la costumbre de llevar a su nido todos los objetos brillantes que
encuentra). ¿Podemos valorarlas de la misma manera?.
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no,
y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido
previamente.
ACTO MORAL:
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no,
y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido
previamente
Elementos del acto moral: son
26
SEGUNDA SESIÓN
LA CONCIENCIA MORAL
Entendimiento
conocer lo que
conviene hacer
La conciencia Es necesario
moral no nace se educarnos en
hace doble vertiente
Voluntad estar
decidido hacerlo
CONCIENCIA MORAL.
Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra
propia experiencia.
Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal
irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos
morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la conciencia moral es una
función de la persona humana".
La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta
moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia moral
no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta
moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para
captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo y
de la perfección de la personalidad de cada hombre.
27
Los sentimientos morales después del acto. El deber cumplido produce en el hombre
alegría. Al no cumplir con su deber, el hombre suele llenarse de tristeza y, a veces,
de vergüenza o remordimiento por el mal causado.
La conciencia moral es el instrumento ético que señala el rumbo del bien o del mal. Es
el pedagogo que acompaña al alumno señalando lo que es bueno.
La conciencia es la inteligencia que juzga la moralidad de nuestros actos. Es
simplemente la razón que juzga la bondad o maldad de nuestros actos.
Tenemos que tomar conciencia de lo que es nuestra sociedad para confrontarla con lo
que debe ser. Pero la conciencia moral no nace se hace, para ello tenemos que educar
nuestra conciencia para determinar qué es lo que conviene hacer en cada momento.
Urge educar el entendimiento para que sea capaz de investigar y descubrir lo que nos
conviene hacer en cada caso a lo largo de nuestra vida. No debemos quedar en el
simple saber, hay necesidad de trasuntar al hacer a través de nuestra fuerza de
voluntad. Es necesario educar a nuestra voluntad para conseguir esa fuerza o firme
decisión de hacer lo que nuestro entendimiento nos diga que es lo más conveniente y
no lo que nos proponga nuestra sensibilidad como más apetitosa.
Nuestro entendimiento funciona como los faros de un carro que ilumina la carretera en
la oscuridad y en nuestra voluntad como el motor que hace rodar el coche por ella.
Cuanto más ilumine nuestros faros mejor veremos porque camino debemos ir y cuando
más potencia tenga el motor más segura y rápida será la circulación. Quien tiene los
faros sucios y débiles no sabrá donde se halla. Será como los que apenas han
desarrollado el entendimiento para saber lo que les conviene en la vida. Y quien tiene
un motor lleno de averías no podrá ir con la más mínima seguridad por la carretera. Será
como el que no tiene la suficiente fuerza de voluntad para hacer lo que debe hacer.
Cuando una conciencia es sana, no anda con rodeos: al pan, pan y al vino, vino;
reconoce y llama bien al bien y mal al mal, sin confundirlos. Pero, por diversos motivos,
nuestra conciencia puede desajustarse, como ocurre con las básculas que no señalan
el peso correcto. Tal vez la mayor parte de nosotros no se inquietaría demasiado al subir
a una báscula que marca menos de lo que debería. Sin embargo, quien desea conocer
la verdad sabe que no puede engañarse utilizando básculas defectuosas.
28
1. La conciencia bien formada que se manifiesta en juicios de valor moral, que poseen
asertividad en cuanto a sus conclusiones. Esta se manifiesta sobre la base de
intuiciones sobre los valores cuando se trata de una persona pre-reflexiva o principios
morales objetivos en aquellos en que se trata de personas reflexivas.
2. La conciencia deformada, la cual se presenta en situaciones donde por diferentes
razones la persona asume juicios errados que nublan la calidad moral de sus
decisiones, estas se pueden deber a diferentes causas, por ello se las ha tratado de
clasificar en las denominadas “deformaciones de conciencia” que son mencionados
por Schmidt:
29
valores de forma que afecta la calidad de los juicios, estas personas no son
responsables por la calidad de estos juicios, por lo general responde a convicciones
sociales que han ido modificando los valores más allá de los significados universales
que poseen.
6. Conciencia enfermiza.- Este tipo de conciencia hace que la persona juzgue los
actos humanos, cargados de una fuerte dosis de obsesión hacia lo bueno o hacia lo
malo.
7. Conciencia errónea.- Este tipo de conciencia hace que la persona juzgue en
desacuerdo con la verdad objetiva de las cosas. Se dice también que las
valorizaciones que aplica no están de acuerdo con las normas éticas de la conducta.
Otra concepción de éste tipo de conducta aclara que es la que, bajo la influencia de
ciertos sofismas, toma el mal por el bien y viceversa, como hacen los fanáticos (en
cambio la conciencia ignorante es aquella que hace el mal por no conocer el bien)
CUARTA SEMANA
PRIMERA SESION
Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho
valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero
la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve
una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización. Se
trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo,
pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Por lo tanto
la obligación moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío por ejemplo,
ayudar a una persona que está enferma en la calle, dar de comer al hambriento, de
beber al sediento, respetar a nuestros mayores, educar a los niños (aunque no sean
los nuestros), mantener limpia la naturaleza, cuidar el medio ambiente, no explotar a
los demás, no apropiarse de lo ajeno, no matar, no humillar, etc. y muchas más, todas
las que se nos ocurran, con una condición, que contribuyan a que el ser humano se
desarrolle y mejore las condiciones de vida de sus semejantes, de los animales y del
medio ambiente que nos rodea.
Son normas de conducta que suelen interiorizar como valores y que sirven de guía.
Es un conglomerado de normas que la mayoría de veces aplicamos en la vida y que
usamos para entender los problemas de las relaciones humanas en términos de
ética.
30
- Buena Fe y confianza: Las personas deben evitar hacer daño a otras personas.
- Ayuda reciproca: Reconocer que uno depende de otros, dentro del espíritu de
cooperación y solidaridad que debe de existir en una sociedad globalizada.
El Policía por lo tanto no se le debe apreciar distante ni arrogante que crea tener la
respuesta para todo sin escuchar ni pedir opiniones. Debe ser sensible, humano,
comprensible en todos los actos de la vida profesional.
- Respeto por las personas y sus opiniones: Tratar a las personas de acuerdo con
sus preceptos y opiniones. Hay que tomar en cuenta que existen personas que no
aceptan ni prestan atención a las críticas, niegan errores y fallas, justifican sus
errores y culpan a otros de sus problemas.
a. El Acto Moral, Este entraña todo un proceso en el que se interrelacionan una serie
de elementos o pasos, podríamos definirlo diciendo que es el proceso mediante
el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo
un sentido moral (bueno o malo).
En relación a los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral cabe
mencionar la libertad y conciencia del sujeto. Un acto adquiere el calificativo de
moral cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta manera la
Libertad es una condición fundamental y necesaria del Acto Moral: pues por
ejemplo, el acto de un individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna y
externa no cae en la esfera de lo moral. Lo mismo podemos decir de los actos
inconscientes. Frecuentemente se dice: Las acciones de los niños (seres sin plena
conciencia moral), los sicóticos o “locos” no tienen calidad moral pues ellos no
saben lo que hacen.
31
Ética Policial con mayor reflexión y preocupación por constituir la base de la
personalidad ética y el accionar de cada miembro de la PNP.
4. El Grado de Libertad.- Con que una persona actúa. Es decir ¿Hasta qué
punto lo hace libremente?
De este enfoque, podemos apreciar con claridad la importancia que tiene el estudio de
la ética profesional, porque estos conocimientos ayudan a los actuales y futuros policías
profesionales a formar su conciencia moral para la difícil tarea de ejercer la función
policial y la de integrar principios y valores morales en la toma de decisiones.
SEGUNDA SESIÓN
LA CONDUCTA MORAL
1. La Conducta Humana.
32
En esta fase intervienen circunstancias muy diversas como son las inclinaciones, los
hechos externos etc.
En la medida en que consideremos humano al hombre primordialmente como un ser
que se conduce, “que tiene conducta” y que esa conducta se compone de actos o
acciones observables, toda teoría - psicología “es fundamental”.
Es recomendable que todos los escalones de nuestra policía inicien una cruzada para
enarbolar la bandera de los principios y valores morales para que sean observados
permanentemente con justicia, libertad, honestidad y sentido de responsabilidad.
Para alcanzar esta meta consideramos, que es la formación y capacitación
profesional, la que ha de contribuir al anhelo de todos los policías que se esfuerzan
por cumplir su deber con vocación y mística institucional.
NORMAS
Las normas como productos sociales, cualquiera que sea su naturaleza, son siempre
un producto social, un resultado del desarrollo material de la sociedad.
LAS NORMAS MORALES: Tienen por finalidad el orientar al hombre hacia el bien,
hacia la pureza, invitándolo a practicar el bien y a evitar el mal. Estas normas las
encontramos en el trato moral.
Las normas éticas y normas morales no son inconmensurables, sino actos que se
manifiestan diariamente en el quehacer de las personas.
33
Es la manifestación de la conducta humana dentro de la sociedad plenamente
establecida y no desde la concepción que cada quien quiera darle. Así por ejemplo, para
un terrorista el concepto de moral será pues tener que eliminar a las autoridades
encargadas de hacer cumplir las leyes (policías), por considerar que éstos son
inmorales, al defender la política de seguridad establecida por el Estado, concepto que
a sano juicio, está completamente equivocado, porque nadie puede sustraerse de lo que
establecen las leyes.
La religión es la abanderada de los principios morales, ya que está basada bajo estos
preceptos y el grupo de personas que conforman la iglesia, son los que de una u otra
manera refuerzan los principios morales aprendidos en el seno familiar.
Una norma, no por ser moral, es buena para un grupo social distinto de que se guíe por
ella.
NORMAS ÉTICAS
Normas éticas: son las que prescriben aquellos caminos o vías para que el valor y los
principios se concreten en una determinada situación. Ejemplo: toda persona merece
ser respetada en su libertad.
Las normas éticas, son reglas aceptadas y compartidas por un grupo de personas
que aspiran guiar su conducta en el marco de pertenencia a la profesión y a seguir
el cumplimiento de los fines institucionales.
La ética también es una norma de conducta personal, que tiene como origen el seno
familiar y que traspasa sus fronteras a la sociedad, mediante manifestaciones de
respeto, honestidad, fidelidad y otros hacia los demás.
El mal ético por excelencia es el asesinato y otros así como la tortura, la traición, la
hipocresía, la falta de generosidad, los antivalores etc.
La labor policial es una actividad que marcha paralelamente al curso de las virtudes
éticas.
34
La norma moral, es la norma del deber ser para establecer como debe ser la conducta
humana. Las normas morales son a priori y descansan en la libertad de elegir el bien o
el mal dentro de la sociedad en que se vive.
Las normas del Derecho son heterónomas, mientras que las de la moral son autónomas.
La violación de la norma jurídica trae como consecuencia el castigo penal (multa,
encarcelamiento, pena de muerte, etc.). El Derecho es una expresión social
acompañada de sanciones legales. En cambio, la violación de una norma moral acarrea
lo que se llama remordimiento moral.
Este carácter no coercible de las normas morales a hecho pensar en una especie de
supremacía de la moral sobre el Derecho. Así, José Vasconcelos, en su Ética, dice por
ejemplo: “El Derecho depende del criterio social, convencional, ocasional del legislador,
no siempre de los dictados de una moral trascendente. La moral puede llegar a ser
estética y, hecha virtud, alcanza a Dios. El Derecho apenas puede garantizarnos la
equidad de las relaciones individuales, las libertades públicas, el orden en el caos de los
apetitos; su misma culminación puede ser Ética, nunca estética”. Según Vasconcelos,
lo estético significa una instancia superior a otras formas de vida.
Expliquemos algunas diferencias entre normas morales y normas jurídicas a través
del siguiente cuadro sinóptico:
35
El tipo de obligación que entrañan estas reglas de convivencia social no es, en manera
alguna, una imposición coercitiva inherente al Derecho; tampoco hay, en este tipo de
reglas, una convicción y adhesión íntima como las que acompañan a las normas
morales. El incumplimiento de una norma social, por ejemplo, saludar con corrección,
no implica una multa o algo parecido sino sólo la reprobación o el ridículo. En general
todas estas reglas de cortesía son cumplidas por el sujeto de manera impersonal y hasta
hipócrita. Una forma de saludar y felicitar es casi siempre una especie de cliché, de
forma convencional.
Las diferencias y especificidad de las normas morales frente a otro tipo de normas o
reglas pueden ser resumidas esquemáticamente en la siguiente forma:
Tipo de sanciones
• Las reglas morales son: Normas que nacen de valores y principios. Los valores son
conductas que ves en tus padres, familiares, amigos, y todos los seres humanos,
pero especialmente que ayudan a la convivencia pacífica de las personas,
convivencia de respeto a los demás. Los valores se tornan en normas y también en
principios de vida. Los principios son máximas de vida.
Algún ejemplo: Cuando veías que tus padres saludaban a las personas aprendiste el
valor del saludo y respeto. Esto te produce un principio el cual lo emites así: "Mis
padres me enseñaron a saludar a todas las personas por RESPETO" esto ya es un
principio de vida y un valor dentro del principio.
• Así que todas las normas morales son creadas por la sociedad, para vivir mejor y
especialmente en una convivencia pacífica.
36
• Las reglas morales son, el buen comportamiento de las personas, para con la
sociedad, por ejemplo; no faltarles el respeto a los vecinos, si eres policía, o cualquier
otro tipo de servicio público, se debe de atender con amabilidad a las personas, sin
importar la raza o religión de las mismas, si todos llevaremos las reglas de urbanidad
al pie de la regla.
• No están marcadas por ninguna Ley, pero que pese a ello respetamos en aras de
una mejor convivencia social. haciendo a un lado los intereses propios, haríamos un
mundo mejor.
II UNIDAD
QUINTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
“Cualquier ser humano, para serlo plenamente, debería ser libre y aspirar a la igualdad
entre los hombres, ser solidario y respetar activamente su propia persona y las demás
personas, trabajar por la paz y por el desarrollo de los pueblos, conservar el medio
ambiente y entregarlo a las generaciones futuras no pero de lo que lo hemos recibido,
hacerse responsable de aquellos que le han sido encomendados y estar dispuesto a
resolver mediante el diálogo los problemas que puedan surgir con aquellos que
comparten con él, el mundo y la vida”.
LOS VALORES
CONCEPTO.- Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas,
personas y actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones
humanas, reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias, costumbres y
comportamientos que se dan entre los individuos considerados aceptables. Son
estudiados por la axiología.
Los valores morales, son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el
principio de moderación y han de ser flexibles, tienen carácter orientador y regulador.
Los valores sirven de fundamento a las normas éticas.
Los valores éticos son aspiraciones ideales que el ser humano busca con su conducta
moral. Todo sistema de pensamiento moral tiene un valor ético supremo o último, que
hace de regla para juzgar a los demás valores de menor importancia. Ejemplo de valor
ético máximo: todo ser humano vale de forma absoluta.
Son como especies de faros guías que orientan a la vida humana y posibilitan las
convivencias. La disciplina filosófica que se encarga del estudio de los valores es la
axiología.
37
El fundamento de la realidad donde actuamos desde el punto de vista ético es a partir
del diagnóstico que pretendemos visualizar la complejidad del problema de la moralidad
y de la ética en toda su dimensión y realismo.
Es evidente que gran parte de las sociedades del mundo actual están atravesando
momentos difíciles, pues no sólo se encuentran sumergidos en una profunda crisis
socio-económica, sino también se hallan en un desequilibrio de principios y valores
morales erosionados por la corrupción; frente a esta problemática se trata de encontrar
soluciones que sean compatibles con la normal y por consiguiente lograr en forma
reflexiva y razonable una efectiva y eficiente capacidad para integrar principios y valores
en la toma de decisiones, sin embargo desde el punto de vista ético no podemos
soslayar nuestra preocupación e inquietud para orientar la conducta moral de las
personas sobre la base del estudio de una nueva ética más consciente y razonable a fin
de actuar y distinguiendo lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto en forma justa
y honesta, bajo el principio de decir siempre la verdad y nada más que la verdad.
El tesoro de los valores no está formado por dinero, sino por un conjunto de potencias
que todo ser humano debe desarrollar y que constituyen su verdadera riqueza. Nos
referimos a la honestidad, la tolerancia, la libertad, el agradecimiento, la perseverancia,
la solidaridad, la bondad, la justicia, la amistad, la responsabilidad, la lealtad, el respeto,
la dignidad, la fortaleza, la generosidad, la laboriosidad, la humildad, la prudencia y la
paz. Estos son los indicadores de nuestra condición humana.
De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros
mismos y con los demás, una vida que valga la pena vivirla y en la que podamos
desarrollamos plenamente como personas.
-Valores económicos. Nos proporcionan todo lo que nos resulta útil; son valores de
uso y de cambio.
38
-Valores morales. Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la
honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la
lealtad, la amistad y la paz, entre otros
De la anterior tabla de valores, los más importantes son sin duda los morales, ya que
son éstos los que les dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena
salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos
bellos si no se es justo, bueno, tolerante u honesto, si se es una mala persona, un
elemento dañino para la sociedad, con quien la convivencia es muy difícil. La falta de
valores morales en los seres humanos es un asunto lamentable y triste precisamente
por eso, porque los hace menos humanos.
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos decidimos
cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Tienen que ver
principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos sobre las otras personas, sobre
la sociedad o sobre nuestro medio ambiente en general. De manera que, si deseamos
vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que
facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de
nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para damos.
Son, pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural
es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos donde estén en peligro o
inculcarlos donde no existan. En este punto es donde intervienen la moral y la ética.
Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres) y ética (del griego
ethos, morada, lugar donde se vive) son muy parecidos en la práctica. Ambas
expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que hacen de
nosotros mejores personas, más humanas. Si bien la moral describe los
comportamientos que nos conducen hacia lo bueno y deseable, y la ética es la rama
filosófica que reflexiona sobre dichos comportamientos, tanto una como otra nos
impulsan a vivir de acuerdo con una elevada escala de valores morales.
Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o
antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición,
el egoísmo, la irresponsabilidad y la indiferencia son ejemplos de estos antivalores que
rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquélla que se
coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es
lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno
social.
39
El mundo de los valores es amplio, complejo y está en permanente transformación. En
cada época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre. Todos
somos libres además de escoger nuestros valores y darles el orden y la importancia que
consideremos correctos de acuerdo a nuestra manera de ser y de pensar. Sin embargo,
hay valores que no cambian, que se conservan de generación en generación, siempre
y en todas partes. Valores universales, que exigiríamos a cualquier persona. A ellos
pertenece la selección que hemos hecho para la presente colección.
Proverbios
• “En la medida en que el niño pueda verse como un ser lleno de valores crecerá
seguro y fortalecerá las posibilidades de ser un adulto feliz”. (Tomado de el buen
trato en la familia y en la escuela. Convenio del buen trato; Fundación Restrepo
Barco).
• “No hables mucho acerca de la clase de persona que un buen hombre debiera
ser, hay que serlo”. (Marco Aurelio)
• “Cualquier ser humano, para serlo plenamente, debería ser libre y aspirar a la
igualdad entre los hombres, ser solidario y respetar activamente su propia
persona y las demás personas, trabajar por la paz y por el desarrollo de los
pueblos, conservar el medio ambiente y entregarlo a las generaciones futuras no
peor de lo que lo hemos recibido, hacerse responsable de aquéllos que le han
sido encomendados y estar dispuesto a resolver mediante el diálogo los
problemas que puedan surgir con aquéllos que comparten con él el mundo y la
vida”.
SEGUNDA SESIÓN
40
El objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el
valor lo sea.
Es decir, el valor existe independientemente de la valoración.
La comida chatarra, al ser preferida por muchos (sujetos) ¿Tiene valor?
Argumentos objetivistas: Frente al argumento de las Discrepancias de los
subjetivistas, dicen: La discrepancia no se refiere a los valores, sino a los bienes. Ej.
◼ La discrepancia sobre la belleza de un cuadro, es sobre el bien (cuadro), no
sobre la belleza que es un valor independiente del bien.
◼ A diferencia de los valores, los bienes son imperfectos.
◼ Los valores son absolutos, existen en sí y no para mí.
◼ Los valores son supra temporales; valen aquí y allá; ayer, hoy y siempre.
◼ Existe una independencia de valores respecto de los bienes en que éstos se
plasman.
El valor está en función del objeto, nosotros captamos por experiencia un objeto y
luego lo valoramos, ya sea positivamente cuando decimos de él algo bueno o
negativamente cuando decimos algo malo. De tal manera que, cuando nosotros
valoramos el objeto estamos manifestando lo que el objeto se merece y nada tiene
que ver nuestras impresiones subjetivas (de agrado desagrado) sucede muchas
veces que se tiene antipatía por una persona (impresión subjetiva) pero no obstante
nosotros reconocemos que dicha persona es buena, inteligente, caritativa, con lo
cual se comprende que el valor está en función del objeto y nada tiene que ver con
lo subjetivo.
Se señalan tres:
1. Materia: Es lo que diferencia un valor de otro por razón de naturaleza (la lealtad no
se puede confundir con la belleza).
2. Calidad: Los valores se presentan como positivos o negativos (la belleza se opone
a la fealdad, y la lealtad a la deslealtad).
3. Rango: Situación que ocupa un valor con relación a los demás (hay unos que valen
más que otros).
VIRTUDES INDIVIDUALES:
1. ABNEGACIÓN. 9. MORAL PROFESIONAL.
2. DECENCIA. 10. OBEDIENCIA.
3. DECORO. 11. PRUDENCIA.
4. DILIGENCIA. 12. PUNTUALIDAD.
5. DISCIPLINA. 13. RESPONSABILIDAD.
6. DISCRECIÓN. 14. SUPERACIÓN.
7. ENTEREZA. 15. TINO.
8. HONESTIDAD. 16.TRABAJO
41
.
VIRTUDES SOCIALES:
1. AMISTAD. 8. JUSTICIA.
2. BONDAD. 9. LEALTAD.
3. CAMARADERIA. 10. PERSUACIÓN.
4. CORTESÍA. 11. SINCERIDAD.
5. DIGNIDAD. 12. SOLIDARIDAD.
6. FORTALEZA. 13. TEMPLANZA.
7. HONRADEZ. 14. VERACIDAD.
Valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y actos humanos.
VIRTUD: es un hábito bueno que predispone al cumplimiento del bien. Es poner en práctica
los valores morales. En consecuencia, el acto se relaciona con el hábito poniendo en práctica
los valores buenos resultando la persona virtuosa. Los actos malos se llaman vicios, la pereza,
fumar, consumir drogas, hacerse el vivo, dormir en clase
El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales y estimativos
Los valores se demuestran con hechos. Ej.: Un profesor se ofrece desinteresadamente en
ayudar a un alumno, lo hace continuamente, por lo tanto desarrolla el hábito convirtiéndose
en algo normal lo que refuerza su conducta que le hace más fácil actuar posteriormente con
los demás.
Los actos proceden de la libre voluntad de las personas que a sabiendas de lo que se
proponen hacer bien o mal puede ser normalmente.
Valores ¿Para Qué?: El ser humano continuamente tiene que enfrentarse a situaciones en
las que tiene que elegir, encontrar la solución o la respuesta más adecuada entre todas las
posibles. Pero no todas las situaciones a las que los hombres se enfrentan son de la misma
naturaleza. Pongamos un ejemplo: I.- Lee atentamente la narración siguiente:
El Dilema de Heinz
En Europa radica una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay
un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio que un
farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico
está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. El pago $1000.00 por el radio, y
está cobrando $5.000.00 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer
enferma, el señor Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero,
pero solo puede reunir $2500.00, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice el farmacéutico
que su esposa está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje
pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo la descubrí y voy a sacar dinero de él". Heinz
está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su mujer.
(Lawrence Kohlberg, en Martínez y puig. La educación moral, Barcelona, Grecia, 1994).
Reflexiona y responde:
42
1.- ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?
2.- Si Heinz no quiere a su esposa, ¿Debe robar de todas formas la droga para ella? ¿Por
qué?.
3.- Suponiendo que la persona que está por morir no es su esposa, sino una extraña, crees
tú que Heinz debe robar la medicina. ¿Por qué?.
4.- Como robar es un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el
medicamento?.
5.- ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Está defendiendo sus derechos?
6.- Si la enferma fuera tu mamá ¿Qué harías tú en el lugar de Heinz?
7.- ¿Qué valores se enfrentan en este dilema?
SEXTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
PRINCIPIOS ÉTICOS
Principios son afirmaciones que expresan como se puede defender al Valor ético último y
hacen de fundamento a las normas Ejemplo Toda persona merece ser respetada en su
libertad.
Los principios éticos son importantes en la vida de los seres humanos debido a que regulan
su comportamiento en sociedad, orientando su conducta para realizar el bien y evitar el mal y
funcionan como direcciones del valor, es decir trazan el camino de la vida.
Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha
gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su aplicación inteligente y
mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a la hora de tomar decisiones.
La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los seres vivientes
que pueblan en la tierra, pero tienen un carácter exclusivo, que consiste en estar orientada
por la luz de la razón y ejercida por la libre elección de la voluntad y en estos dos niveles echa
sus raíces el comportamiento ético, que solo tiene sentido en el hombre.
En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos, de un modo
permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que está en juego la apetencia
del poder, la codicia del dinero, la obtención de bienes materiales, la codicia del dinero, la
obtención de bienes materiales, las ansias del placer sensible, el orgullo de la propia estima,
la soberbia, o el egoísmo exagerado en sus mil variedades de formas.
Estos conflictos se deben a que todos los contendientes o algunos de ellos carecen de los
principios éticos. Por consiguiente, los principios principales son la Moralidad y los valores.
43
ayudar a cada persona para que alcance su máximo potencial son esenciales para
proporcionar un servicio policial de calidad.
• Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la democracia y los derechos
humanos.
Art. 1ro. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley cumplirán en todo momento
los deberes que les impone la Ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por su profesión.
Art. 2do. En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la
Ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos
humanos de todas las personas.
Art. 3ro. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley podrán usar la fuerza solo
cuando sea estrictamente necesaria y en la medida que lo requiera el desempeño de sus
tareas.
44
Art. 4to. Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los
funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley se mantendrán en secreto, a menos que
el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
Art. 5to. Ningún funcionario que debe hacer cumplir la Ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar
la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de
guerra, amenaza a seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra
emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos penas crueles,
inhumanos o degradantes.
Art. 6to. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena
protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas
inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.
Art. 7mo. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto
de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.
Art. 8vo. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el
presente Código. También harán cuando esté a su alcance por impedir toda violación de
ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se
ha producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión
a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado
que tenga atribuciones de control o correctivas.
Artículo 3: La Policía es una profesión de servicio social y quien ingresa a sus filas, debe
estar convencido de que asume la obligación de comportarse moralmente, ya que carece
de tacha moral alguna.
Artículo 8: Los actos del Policía, deben ajustarse no solo a la ley, sino a las normas de la
dignidad humana.
Artículo 9: Los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta de los policías
no se diferencian, sustantivamente, de los que rigen el comportamiento de los otros
45
integrantes de la Sociedad. Sin embargo se distinguen por la naturaleza y consecuencia
sociales de su función profesional.
Artículo 10: El Policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la
institución y el papel que la institución cumple en la Sociedad, obligándolo a observar una
permanente conducta moral.
TÍTULO II
Artículo 12: La estructura de la personalidad ética del policía tiene sus bases sólidas en las
cualidades y virtudes morales, que fundamentan sus normas de conducta con un criterio
estable y firme de moralidad.
Artículo 13: La personalidad ética del Policía, se sustenta en las cualidades morales y se
consolida con el ejercicio habitual de las virtudes. Esta personalidad ética irradia prestigio y
ejemplo en sus actos privados y públicos.
TÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO II
1. Ética policial
La ética policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que regulan el
comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su observancia genera
confianza y respeto de las personas, la sociedad, la patria y la institución.
2. La Disciplina policial
La Disciplina policial es la condición esencial de la Policía Nacional del Perú. Se entiende
como el acatamiento consciente y voluntario de las órdenes que se dictan con arreglo a ley,
que permiten asegurar la unidad de acción y el cumplimiento de la finalidad fundamental,
misión y funciones institucionales.
3. Servicio policial
El Servicio policial es el conjunto de actividades que ejecuta el personal de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad para el cumplimiento de la misión y funciones
institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Perú, las leyes y los
reglamentos.
46
4. Imagen institucional
La Imagen institucional es la representación ante la opinión pública del accionar del personal
de la Policía Nacional del Perú. Constituye la base principal de la relación de confianza y
legitimidad que debe inspirar entre la institución, su personal, la sociedad en general,
constituida sobre una sólida disciplina y un servicio eficiente y oportuno.
CAPÍTULO III
NORMAS DE CONDUCTA
Los principios éticos son importantes en la vida de los seres humanos debido a que regulan
su comportamiento en sociedad, orientando su conducta a realizar el bien y evitar el mal y
funcionan como direcciones del valor, es decir trazan el camino de la vida.
Los principios éticos orientan y dirigen la conducta del sujeto y se manifiesta en una realidad
concreta, identificando la presencia de un valor “AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO”,
es decir lo que quieras para ti hazlo a los demás. Tienen un contenido de PERMANENTE,
VERDADERO Y OBJETIVO, que norman y orientan la conducta moral del hombre en todo
momento.
Esta Normas de conducta moral también se extiende a toda persona y no solo es el policía.
Cuando se produce una coima son dos entes que participan el acto doloso y no uno.
NECESIDADES
CONCEPTO
Es la carencia o falta de algo “Estados Carenciales”, cuando esto sucede, el hombre reacciona
y actúa.
La conducta humana está invariablemente dirigida hacia ciertos fines y objetivos íntimamente
relacionados con la satisfacción de sus necesidades.
El policía como todo ser humano no es ajeno a los estados carenciales, cuando le falta algo
reacciona y actúa, puesto que está inmerso dentro de esta realidad necesariamente
experimentará esas fuerzas motivas.
47
TIPOS DE NECESIDADES
1. NECESIDADES FISIOLÓGICAS:
El organismo humano tiende a mantener en equilibrio las condiciones fisiológicas
internas, pero si este equilibrio se rompe se ponen en marcha los mecanismos
homeostáticos (descargo de hormonas al torrente circulatorio que actúa como pulsiones
que empujan al individuo a realizar algún tipo de conducta, actuando como un mecanismo
regulador, orientado a restablecer el equilibrio (sed, hambre, cansancio, sueño, sexo,
etc.).
5. LOGRO Y AUTORREALIZACIÓN
Los distintos motivos, aprendidos e innatos, impulsos primarios y sociales, pueden ordenarse
en una jerarquía tal como lo sugirió Abraham Maslow.
Así tenemos:
LOGRO Y
AUTOREALIZACIÓN
NECESIDAD DE
RECONOCIMIENTO
AUTOESTIMA
NECESIDAD DE AFECTO Y
PERTENENCIA -
SOCIALES
NECESIDAD DE SEGURIDAD
NECESIDAD FISIOLÓGICA
48
SEGUNDA SESIÓN
LA VERDAD
Ese camino entre los hechos y su conocimiento sufre bloqueos, manipulaciones, desvíos,
ocultamientos, acomodos y camuflajes, con miras a que lo que se conoce no coincida con lo
que sucedió. Algunas de esas trampas son:
▪ Se oculta o cambia la identidad de los victimarios, ya sea utilizando para perpetrar los
crímenes lugares secretos, solitarios o privados, las noches o los días no laborables, o el
camuflaje bajo capuchas, vendas, vehículos sin placas o “robados”, órdenes verbales y no
escritas.
▪ Se transforma el escenario del crimen, ya con objetos o elementos que falsifiquen los
hechos; ya retirando rápidamente a los agentes oficiales que controlaron la seguridad de
los victimarios mientras actuaban; ya controlando el recaudo de las pruebas inmediatas,
impidiendo que las que podrían ayudar a identificar a los victimarios pasen al expediente,
o introduciendo otras que desvíen la investigación hacia falsos escenarios o móviles
(mediante falsos testigos o falsas acusaciones contra las víctimas).
Por otra parte, si la verdad moral es la concordancia entre lo que se sabe y lo que se dice,
también el camino que lleva de la conciencia al testimonio se ve bloqueado, manipulado,
desviado, asaltado o copado por el terror:
▪ El testimonio de los civiles, sobre todo cuando provienen del entorno de las víctimas, se
ha visto atrapado entre la amenaza y el soborno, debiendo ponerse muchas veces en
dilema con el instinto de conservación, pues cada vez con mayor frecuencia, decir lo que
se sabe equivale a firmar su propia sentencia de muerte.
▪ El trabajo de los agentes del poder judicial ha buscado “legitimarse” apartándose de toda
opción ética, ideológica, religiosa o política, y refugiándose en una pretendida ‘neutralidad’,
así como en una pretendida ‘ciencia jurídica pura’ que no reconoce más imperativos éticos
que la aplicación mecánica de normas procesales. De esta manera, los funcionarios
judiciales logran aplacar su conciencia y eliminar de ella todo escrúpulo, cuando los fallos
o sentencias que emiten se contradicen crudamente con los contenidos de su conciencia.
Se tranquilizan tratando de convencerse a sí mismos de que la única “verdad” que deben
49
respetar es la que se construye durante el proceso (la “verdad procesal”), que es el
producto de todas las violencias, sobornos, amenazas, terrores y actos de corrupción que
se activan durante el proceso para confeccionar ese producto. Se tranquilizan tratando de
convencerse a sí mismos de que la “Justicia” es un conjunto de reglas de juego (emanadas
de una “Ciencia Pura”), que en nada tienen que ver con la ética personal del mismo
funcionario, ni con su capacidad de análisis de los contextos, ni con sus opciones frente a
un futuro, ni con sus tomas de posición frente a la acción histórica de los humanos. Gracias
a esa pretendida “neutralidad” o “imparcialidad” que bloquea el ser mismo de la conciencia
ética, se desactivan los resortes de la VERDAD MORAL en el proceso judicial.
Así, pues, los victimarios han logrado anular la verdad, ya sea bloqueando o destruyendo, por
una parte, el camino que lleva a identificar los hechos sucedidos con los hechos conocidos
(verdad objetiva), y por otra, el que lleva a identificar lo que se sabe con lo que se testimonia
(verdad moral). Esta acción destructiva de la verdad se dirige principalmente hacia dos
ámbitos: el de los medios de información y el de la administración de justicia.
Pero toda esta acción destructiva de la verdad tiene una clara intencionalidad: eliminar o
aminorar las estigmatizaciones sociales o las sanciones judiciales contra los victimarios, para
que éstos queden con las manos libres y puedan continuar llevando a cabo sus propósitos y
proyectos, e impulsando y afianzando el modelo de sociedad injusto y violento al cual sirven.
Bien: o fenómeno que satisface determinada necesidad humana, responde a los intereses o
anhelos de las personas, posee, en general, un sentido positivo para la sociedad, para una
clase, para el individuo. Si un objeto dado es un bien, posee un valor positivo para el hombre.
Lo contrapuesto al bien es el mal, o sea, todo cuanto posee un sentido social negativo. Se
distinguen bienes materiales y espirituales. El bien material satisface necesidades
materiales del ser humano - de alimentación, vestido, vivienda, También quedan circunscritos
en la esfera de los bienes materiales los medios de producción: máquinas, edificios,
materiales, Pertenecen a los bienes espirituales los conocimientos, los resultados de la
cultura espiritual de la humanidad, la bondad moral comprendida en los actos de las
personas, &c. El bien supremo es el hombre mismo, creador de todos los valores materiales
y espirituales. Muchos bienes tienen un carácter de clase.
50
EL BIEN
El hombre por ser libre, tiene la facultad de elegir, y de elegir el bien, por eso necesitamos
una brújula que nos oriente en la vida, esa brújula es la ética, a través de la conciencia que
funciona como instrumento ético que se encarga de señalar el rumbo, de distinguir el bien y
el mal. La conciencia es la misma inteligencia que juzga sobre la moralidad de nuestros actos,
por tanto no se trata de una voz misteriosa ni de un oráculo profético: es, simplemente la razón
que juzga la bondad o maldad de nuestras acciones. Al modo como la razón teórica juzga
sobre la verdad o el error, la razón práctica juzga sobre el bien y el mal morales.
La regla de oro de la Ética, es “Hacer el bien y evitar el mal” formulada por KANT
Según Kant en 1,800 presentó esta regla como un compendio de todas las normas morales,
referidas a la definición de lo moralmente bueno o malo, en resúmenes de todos los
dictámenes que nos dicta la conciencia moral.
El bien emana los valores positivos como la justicia, la verdad, el conocimiento, la belleza, con
objetivos que valen siempre, sin importar quien los valore.
La Regla de Confucio aparare en el siglo VI A.C. que dice “No hagas a los demás lo que
no te gusta que te hicieran a ti”.
EL MAL
Del mal emanan los antivalores o valores negativos, es sinónimo de desorden y degradación
de la conducta humana. Las inmoralidades son males tan obvios como el asesinato, la mentira
y el robo etc. Existen otros males que por la confusión y la ambigüedad valorativa no aparecen
tan evidentes.
Las múltiples formas de injusticia, perfidia, infidelidad, traición, hipocresía, perversión,
crueldad, cobardía, infamia y todas las variedades de vicios entendidos como la repetición de
actos malos que forman hábitos.
51
trasgresión por parte del hombre de las exigencias esenciales de la naturaleza que constituyen
el orden al último fin. Se puede dar en las criaturas espirituales.
TALLER:
EL BUEN HOMBRE
EL BUEN POLICÍA
• Es la descripción de los atributos, cualidades personales y profesionales diseñados
mediante el perfil de la persona de parte de profesionales en la materia como
psicólogos, sociólogos o policías de amplia experiencia.
• Es el calificativo que recibe el policía, entorno laboral, familiar y amical o de parte del
público.
• La persona obedece las órdenes y cumple las normas, por obligación y temor o lo
pueda acarrear a causa de sus acciones u omisiones por su conducta o
comportamiento disfuncional.
EL POLICÍA DE BIEN
52
✓ Es místico, en especial desarrolla la dimensión espiritual, ama a Dios, sus familiares,
amigos, su Nación, su institución, etc.
✓ Se desenvuelve en el temor a Dios, que es el principio de la sabiduría, el apartarse del
mal y de la prosperidad; es decir cumple con los preceptos bíblicos y cristiano.
✓ Tiene objetivos y metas nobles basadas en su autoestima.
SÉPTIMA SEMANA
OCTAVA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
DEFINICIÓN DE DEBER
El deber supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un derecho. El
deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al ámbito con el cual esté
relacionado: moral, jurídico, tributario, financiero, social, por citar sólo algunos de ellos. En la
mayoría de los casos, el incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o castigo para
la persona que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no cumplido, será
la magnitud de esas consecuencias.
EL DEBER MORAL
Es aquel que está ligado a los comportamientos o actitudes humanas respecto de la escala
de valores y antivalores. Es una especie de presión que la razón ejerce por sobre
la voluntad. “Por más que yo quiera hacer esto, DEBO hacer esto otro, porque la obligación
moral me lo exige”. La obligación moral representa la acción basada en valores positivos y
correctos por sobre la acción humana basada en anti valores, esencialmente negativos e
incorrectos.
EL DEBER JURÍDICO
Vincula de manera legal (o jurídica) a dos partes, una denominada “acreedora” y otra, que se
denomina “deudora”. De esta manera, la parte deudora está obligada a cumplir con la parte
acreedora la prestación que es objeto del vínculo de deber jurídico.
EL DEBER TRIBUTARIO
53
denominados BODEN por el cual el Estado se comprometa a cambiar dichos bonos por
moneda legal circulante dentro de un lapso determinado de tiempo.
DEBER SOCIAL
Estrechamente ligada a los valores, supone un compromiso que poseen todos los miembros
de una sociedad en particular, y que éstos lo tienen para el beneficio de dicha sociedad como
conjunto. Respetar las normas de tránsito, el respeto hacia símbolos patrios, hacia las
autoridades policiales, pueden ser algunos ejemplos de este tipo de obligaciones. El Deber es
la exigencia de realizar una acción, exigencia que nuestra conciencia siente imperiosamente
y esta exigencia no es otra que la de una ley objetiva de la conducta
LA ÉTICA KANTIANA
Es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel Kant. desarrollada
como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la única cosa
intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto, una acción solo puede ser buena
si su máxima obedece a la ley moral. Central a la construcción kantiana de la ley moral es
el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o
deseos.
Kant lo formuló de varias maneras. Su principio de universalidad requiere que, para que una
acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar
contradictoria. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los
humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino también un fin
en sí mismos. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están
obligados a la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino
de los fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones
establecieran una ley para un reino hipotético.
Desglosando el concepto de deber, Kant hace una diferenciación entre dos tipos de
imperativos que rigen nuestros actos, el hipotético y el categórico.
El imperativo hipotético es el que obliga a obrar con un fin determinado, para conseguir algo.
Por ejemplo, "estudia para aprobar", este imperativo manda condicionalmente y no de forma
absoluta. Según Kant, el imperativo hipotético es legal porque cumple la ley pero no es moral
porque cumple esta ley bajo una condición, por ejemplo, "no mato porque temo ser
condenado" esta acción es legal pero no moral.
La fórmula de este imperativo es: "Haz A si quieres B" o "si quieres B haz A".
Un imperativo categórico nos obliga a pesar de nuestros deseos: todo el mundo tiene el deber
de no mentir, independientemente de las circunstancias e incluso si hacerlo nos beneficia.
Estos imperativos son moralmente vinculantes ya que se basan en la razón, en lugar de
hechos contingentes sobre un agente.
54
El imperativo categórico es el que obliga a realizar algo de forma universal e incondicional,
por un mandato de la conciencia. Por ejemplo, "debes ser leal", "debes ser honesto". No caben
dudas.
La fórmula general de este imperativo es: "debes hacer A".
El imperativo de la moral no podría ser hipotético, porque siendo así carecería de fuerza para
imponerse, su valor dependería del objeto al que está subordinado; por lo tanto deberá ser
categórico, sustentando la moral del deber por el deber.
De manera que, una acción es moral si deduce de si misma un imperativo categórico y a partir
del mismo podría construirse una ley para la voluntad.
Pero para construirla, para que sea una ley racional, es preciso que el imperativo categórico
tenga carácter de necesidad y de universalidad, y eso se logra si además es puramente
formal.
KANT reconoce en los actos dos partes diferenciadas. La materia, que es el objeto del acto,
y la forma, que es cómo aparece al espíritu (intención). Es decir, una acción (materia) puede
ser llevada a cabo por múltiples razones (formas).
El deber es una forma pura y el valor moral dependerá de ella, pues es la intención con que
se realiza el acto. Recordemos que Kant sostenía que "un acto no es moral más que cuando
se hace por deber" o "no basta con hacer nuestro deber, debemos hacerlo por deber para que
tenga valor moral".
Por tanto, el deber es un imperativo categórico de forma pura.
Las funciones y los deberes de los organismos encargados de hacer cumplir la ley están
relacionados con el mantenimiento del orden público, la prevención y detección del delito, y la
ayuda y la asistencia en situaciones de excepción, dentro del estado de derecho que rige a la
sociedad, teniendo en consideración los principios, valores, normas y derechos humanos
Para posibilitar el desempeño efectivo de sus funciones y deberes, se confiere una amplia
gama de poderes y facultades a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley FEHCL.
Los poderes y las facultades para la aplicación de la ley se refieren al arresto, a la detención,
al empleo de la fuerza y las armas de fuego, así como a otros ámbitos concretos específicos
(por ejemplo, la prevención y detección del delito, incluye poderes de entrada, registro y
aprehensión).
Las cuestiones clave para el empleo correcto del poder y de la autoridad son la legalidad, la
necesidad y la proporcionalidad. Las acciones policiales han de basarse en el derecho interno.
Además, han de ser necesarias en las circunstancias específicas, y proporcionadas a la
gravedad del delito y al objetivo legítimo perseguido.
ARTÍCULO 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes
que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra
actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
55
ARTÍCULO 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento
del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
ARTÍCULO 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción.
También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.
ARTÍCULO 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código.
También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan
motivos para creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código
informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.
El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone alterar las relaciones
entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda de soluciones a los problemas
de la comunidad que originan la actividad criminal y sobre cómo mejorar la calidad de vida.
56
SEGUNDA SESIÓN
EL VALOR
Es la cualidad mental que mueve a cometer arriesgadas empresas, resistir y hacer frente, sin
dar muestras de cobardía, a la adversidad y a los peligros. El valor es sinónimo de arrojo,
intrepidez, atrevimiento, heroísmo, proeza e importancia. Valor Moral y Valor Física.
LA LEALTAD
Es la cualidad mediante la cual se guarda fidelidad con la patria, los principios, la moral, la
familia, la institución, los superiores, los compañeros y subalternos. La lealtad debe ser
siempre bastión irreductible de la cohesión institucional. La lealtad es el sentimiento de sincera
identificación recíproca que debe existir entre los superiores, subordinados y compañeros,
expresado en una conducta que debe ser consecuente con los principios de fidelidad y
compromiso con las personas, instituciones, causas o ideales. Ser leal es cumplir cabalmente
con todo aquello que reconocemos merecedor de nuestra fidelidad, adhesión y sinceridad.
LA MORAL
LA JUSTICIA
Es la virtud que nos inclina a dar a cada uno lo que corresponde, es el atributo por el cual se
procede según la razón, el derecho y la equidad. La justicia es el equilibrio entre la moral y el
derecho. Respetar la justicia es un deber del hombre digno, aunque para ello tenga que
elevarse sobre las imperfecciones de la ley. El hombre justo se inclina respetuoso ante los
valores reales; los admira y reconoce en otros y aspira a poseerlos él mismo. La justicia es
uno de los valores éticos fundamentales, moralmente se la concibe como la virtud que inclina
a reconocer y dar a cada cual lo que le corresponde.
LA SOLIDARIDAD
Es el vínculo que debe unir a todos los que se encuentran empeñados en una tarea común,
que comprende a unos y otros para complementar sus esfuerzos; exige un mismo ideal que
los guie y conduzca para lograr los mismos fines mediante la comprensión mutua, ayuda y
cooperación. La solidaridad suma convivencia, disciplina y jerarquía, otorgándole un carácter
fijo y estable.
SUPERACIÓN
57
LA RESPONSABILIDAD
El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder el trabajo, para
el marido que quiso pasarse un buen rato puede ser la separación definitiva de su esposa,
para el gobernante que usó mal los recursos públicos puede ser la cárcel.
La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una
manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo
que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho
más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral.
58
termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico que a pesar de sus múltiples promesas
sigue obteniendo malas notas en la escuela, el marido que ha prometido no volver a
emborracharse, el novio que sigue coqueteando con otras chicas o el amigo que suele
dejarnos plantados. Todas esta conductas terminarán, tarde o temprano y dependiendo de
nuestra propia tolerancia hacia la irresponsabilidad, con la relación.
Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es
un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad
vale, porque es difícil de alcanzar.
El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una
consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos.
El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a
nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos, entonces no hay
responsabilidad.
El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables. La
actitud más sencilla es dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero y conseguir otro, hacer
yo mismo el trabajo de plomería, despedir al empleado, romper la relación afectiva. Pero este
camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros mismos
estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero. ¿Qué bien le hemos hecho al
carpintero al despedirlo? ¿Realmente romper con la relación era la mejor solución? Incluso
podría parecer que es "lo justo" y que estamos haciendo "lo correcto". Sin embargo, hacer eso
es caer en la irresponsabilidad de no cumplir nuestro deber y ser iguales al carpintero, al
gobernante que hizo mal las cosas o al marido infiel. ¿Y cuál es ese deber? La responsabilidad
de corregir.
El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable. ¿No vino
el carpintero? Entonces, a ir por él y hacer lo que sea necesario para asegurarnos de que
cumplirá el trabajo. ¿Y el plomero? Hacer que repare sin costo el desperfecto que no arregló
desde la primera vez. ¿Y con la pareja infiel? Hacerle ver la importancia de lo que ha hecho,
y todo lo que depende de la relación. ¿Y con el gobernante que no hizo lo que debía? Utilizar
los medios de protesta que confiera la ley para que esa persona responda por sus actos.
NOVENA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
59
LA CORRUPCIÓN
Definición de corrupción
Se puede entender a la corrupción como los comportamientos llevados acabo por una
persona o por un grupo de personas, que se consideran como transgresores de las normas
sociales. El hecho de que exista variabilidad dentro de las normas sociales hace que la
calificación de un concepto como corrupto dependa y esté ligada al momento histórico y social
como al sistema valórico vigente.
Características de la corrupción:
60
3. Acciones educativas: Fomentar una cultura de principios éticos y valores morales que
fortalezca el cumplimiento de las normas y revalorice la función pública, y que
sustenten la institucionalidad democrática.
4. Acciones represivas cuando se constate hechos de esta naturaleza aplicando las
normas del Código Penal, para desalentar comportamientos inadecuados en esta
materia
SEGUNDA SESIÓN
La falta de ética nos vuelve realmente más inferiores, indiferentes, insensibles y sin emociones
sociales.
El policía que no tenga un alto grado de valor moral y no practique los principales valores
humanos en su función cotidiana, con seguridad realizará actitudes contrarias al bien; como
por ejemplo vemos y escuchamos en los medios de comunicación la penosa noticia “caen
policías vinculados a banda de delincuentes, están comprometidos en conductas de riesgo
tales como: consumo de sustancias psicoactivas, drogas, alcohol, tabaco, asistencia a lugares
de dudosa reputación, participación en sobornos que muchas veces observamos que estas
inconductas también se extienden a toda persona y no solo es el policía.- Cuando se produce
una coima son dos entes que participan en el acto doloso y no uno, lo cual estimulan las
múltiples formas de inmoralidad (la mentira, injusticia, infidelidad).
La carencia de valores morales, éticos y espirituales genera un ambiente de odio, rechazo,
violencia, inseguridad que repercute en la imagen personal y de la institución ya sea pública
o privada.
Estas actitudes contribuyen al desprestigio de la PNP, del país y del mundo, por eso vemos
tantas muertes, robos y guerras que destruyen los lazos de comunicación y unidad entre los
pueblos. Las familias deben tomar los valores como su principal tema de conversación para
hacer frente a la problemática social.
La ética profesional no es distinta a la ética personal, la ética es una sola, está presente
en todos los terrenos de nuestras vidas.
¿Será cierto que todo ser humano tiene un precio? En un artículo decía que para ser bueno,
uno debe dejar de ser honrado”. ¿Se puede imaginar que clase de conducta moral puede
tener quien lo pensó y luego los escribió?. Aquí entran en juego las normas éticas que se
aprendieron desde la infancia. Si siempre mostró una imagen de persona honrada y justa,
habrá sembrado entre quienes lo rodean una excelente reputación; y cuidar su reputación es
lo más importante. Recuerde a aquellos que ostentaron el poder y hoy están juzgados, en
cárceles o prófugos de la justicia.
61
COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN EL TRABAJO Y EN LA
POBLACIÓN.
Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida es tener
una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en diferentes aspectos.
Se debe respetar las reglas, normas y pautas al interior de los trabajos o empresas, “evitando
la viveza criolla” siendo una persona digna en todos sus actos, comprometiéndose con la
palabra.
La ética es un requerimiento de la vida social tan indispensable para la salud de ésta como
el agua para la vida humana y esto seguirá siendo así aunque ahora ocurra como el agua en
los tiempos de sequía y la ética escasea cuando más se necesita.
El primer ámbito es la familia. Ella está llamada a establecer el principio fundamental desde
donde se edificara tanto el carácter como el desarrollo de los valores éticos y morales; siendo
el resultado del entrenamiento y enseñanza que han recibido en la primera etapa de sus vidas
considerando las actitudes positivas y maneras de pensar que el joven tiene con su prójimo y
las situaciones que enfrenta en su vida diaria.
La esencia del hombre es fundamental, para ello debemos estar seguros que el desarrollo de
nuestra autoestima es un proceso de constricción que se da en el mundo interior de cada uno
de nosotros; significa que somos valiosos dignos de amor, implica respetarse a sí mismo y a
los demás.
Debemos poner en práctica los valores éticos fundamentales como: El valor de la vida, la
dignidad personal, la justicia, la solidaridad, la utilidad y la honradez.
El entendimiento y la comprensión de los demás y el ser capaces de ver las cosas desde
su punto de vista nos conduce a la perfección madurativa humana, la entrega a los
demás.
2. ALEGRÍA DE VIVIR.- Es la reacción emocional que más anhelamos llevar en la vida es:
la alegría.
3. AMABILIDAD. Es la actitud suave en el trato, es la calidad que posee una persona para
dirigirse, amar, tratar, convivir con otras personas.
62
La amabilidad es una cualidad que debe cultivarse en toda sociedad, es algo así como
una necesidad biológica del espíritu, un claro exponente de madurez y de grandeza de
espíritu.
Un amigo es la persona que nos ayuda a sobrellevar y superar los avatares de la vida. La
amistad fortalece y ensancha el corazón del hombre.
Para una total realización como seres vivos es importante querer y confiar en los demás
y en nosotros mismos, para poder sobrepasar todo cuanto obstáculo se nos presente.
7. AUTOCONTROL. Dentro de los valores del ser humano es muy importante el desarrollo
del autocontrol, es el haber alcanzado la armonía psicofísica tratada en el punto anterior.
63
Es el concepto que tenemos de nuestra vida personal y de nuestra capacidad. Es el
espejo del alma.
La autoestima está dada desde las primeras etapas de la vida de la persona, desde la
niñez y/o adolescencia acumulamos acciones, actitudes, sentimientos, valores, que nos
van formando nuestra autoestima.
Es importante sentir que somos muy importantes, que valemos, que nos necesitan, que
somos necesarios e importantes, esos conceptos ayudan a una persona a ponderarse en
la debida medida.
La persona que quiera realizare en cualquier campo de su vida debe tener una elevada
autoestima.
10. BONDAD.- Es la bondad un valor que refleja la verdadera grandeza del alma y del
carácter.
La bondad es la inclinación natural (innata) a hacer el bien. Es gratificante saber que día
a día este valor va adquiriendo más adherentes, que son las muchas personas que han
visto renacer su generosidad, que han experimentado el gozo indescriptible de dar y
compartir, de disfrutar de las cosas sencillas de la vida.
11. COMPRENSIÓN.- Es un valor humano clave, ya que sirve de soporte a otros valores; se
refleja en la voluntad expresa de acercamiento y ayuda, es la actitud comprensiva y
tolerante hacia otra persona con la finalidad de ayudarle en la resolución de sus
problemas, interrogantes y/o conflictos.
Comprender es amar a cada uno adaptándonos a sus particularidades.
A primera vista pareciera que las actuaciones anti-éticas afectan sólo a las víctimas que las
sufren. Desde luego, éstas son las primeras perjudicadas. Pero no son las únicas. Ellas
disminuyen la honra y la autoestima de quienes las cometen; dañan notoriamente el prestigio
de la respectiva profesión, cuya defensa constituye el primer objetivo de los colegios
profesionales; pero sobre todo hieren a la comunidad de dos maneras: erosionan la confianza
pública que es el cimiento necesario para el ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza
de un correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar esos
profesionales a costa del sacrificio colectivo.
No debemos olvidar que toda profesión no es solo un modo de ganarse la vida y realizarse
personalmente. Esta es solo su dimensión individual. También las profesiones tienen un fin
social y este consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad
debe satisfacer para posibilitar el bien común. Así, las necesidades de educación, de salud.
De justicia, de comunicaciones, de obras de ingeniería y arquitectura y tantas otras,
encuentran cobertura en el correcto ejercicio de las respectivas profesiones.
64
De esta manera, las actuaciones contrarias a la ética no solo dañan a quienes las sufren sino
principalmente a la comunidad humana en que acontecen. Por eso resulta absurdo – así sea
un discutible régimen de colegiación voluntaria- que se pretenda someter al centro ético de
los colegios profesionales solo a sus colegiados. Estos, desde luego, se encuentran
sometidos a la disciplina y a los patrones morales de su profesión.
DÉCIMA SEMANA
III UNIDAD
PRIMERA SESION
LA ÉTICA APLICADA: La Ética Aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar las
acciones morales realizadas por el hombre, influenciado por el medio que lo rodea, ya sean
estas concretas o controversiales. Cabe destacar que la ética de una persona está dada por
su inteligencia y la voluntad que le ponga a cada una de sus actuaciones, las cuales serán el
resultado de su carácter moral en toda su vida, y también a los valores aprendidos o
inculcados que le permitan llevar un comportamiento correcto y tomar decisiones teniendo en
cuenta lo bueno y lo malo de ellas, evitando perjudicarse a él mismo y a los demás.
La ética aplicada tiende aportar una regulación para aquellas conductas humanas no
consideradas por la ética tradicional, regulación de hombre con la naturaleza, de las relaciones
entre los extraños morales que conviven en esas sociedades pluralistas y de las relaciones
entre las generaciones presentes y las futuras.
Dicha ética se caracteriza como una vocación procedimental, no en busca de fundamentos,
sino de procedimientos para la solución de los conflictos morales surgidos a partir de
los dos procesos antes mencionados y en las condiciones de posibilidad de la aplicación de
dichos procedimientos a situaciones concretas.
La ética aplica debido a esta vocación se trata de una ética DEL DEBER con la pretensión
universal.
La ética aplicada remedia el desfase entre la reflexión ética, la normativa moral y la capacidad
de prever, por un lado y por otro, los alcances de la acción humana profundamente
modificados como consecuencia del poder que el desarrollo científico técnico ha puesto en
manos del hombre
La ética aplicada no reemplaza a la ética heredada de la tradición, por el contrario reconoce
en ella sus fundamentos y sus propuestas se ofrecerían como un complemento para la
solución de problemas inéditos que debido a esa condición misma no pudieran incluirse en la
reflexión anterior.
LA DEONTOLOGÍA.
CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA:
65
Es el tratado de los DEBERES determinados por la Ética que, en definitiva, fija íntimamente
nuestras obligaciones en relación con la bondad o malicia de las acciones libremente
ejecutadas.
Para una mejor comprensión de la moralidad del ejercicio profesional, la ética profesional
señala los valores fundamentales de la profesión, la conciencia y la responsabilidad del
profesional así como los principios que debieran inspirar su comportamiento
Es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta, y es bueno que así sea,
porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Es el fundamento
de la Deontología tal como hoy le entendemos.
Si crees que tu conducta puede ser elevada la norma general de comportamiento, considera
que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti por lo que haces tu, sino
lo que seguirá conteniéndote cuando lo hagan los demás, lo que equivale a decir que lo que
conviene, es aquello que es obligado hacer.
LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Todavía se garantiza más directamente el recto ejercicio profesional al prever normas penales
propias de los profesionales y que no afectarán a los demás ciudadanos para que se pueda
perder responsabilidad por actuaciones profesionales, se precisa dos requisitos: La
independencia y La libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de tomar
decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.
66
La ley General de Educación No.28044 del 28Jul2003 es la que norma a la educación en
sus diversos niveles a nivel nacional.
La Ley 28193 que modifica la undécima disposición complementaria de la Ley No.28044, Ley
General de Educación, establece el régimen académico y el tipo de gobierno especializado,
su autonomía académica, económica, administrativa etc. Como es el caso de la Policía
Nacional del Perú y se acreditan como Instituciones de Educación Superior de acuerdo
a los requisitos que establezca la ley de la materia y se rigen por la presente ley y sus leyes
de creación del 23 julio del 2004
En consecuencia la profesión de Policía en la PNP se rige de acuerdo a su ley PNP. y demás
disposiciones legales que existen sobre el particular.
Entre los fines generales de cada Colegio Profesional por lo ordinario es ejercer la
representación oficial y defensa de la profesión.
Son atribuciones de cada colegio profesional, entre otras, dictar y difundir el Código de
Ética y deontología, vigilar su cumplimiento y perseguir de oficio o a solicitud de parte, los
actos violatorios de las disposiciones del citado código.
El hecho de tener un código moral, un ideal de vida, no siempre basta para vivirlo. La debilidad
humana es una realidad que, aunque no puede ser excusa para la irresponsabilidad, necesita
una delimitación y la ética nos da esa pauta.
EL DEBATE DEONTOLÓGICO.
SEGUNDA SESIÓN
La Deontología se inspira en principios generales que permiten identificar sus líneas de acción
y brindar cohesión al conjunto, y estos principios son:
67
valor orgánico, sino que nos interesa identificarla en dos de sus aspectos que consideramos
más relevantes; la justicia como virtud y como resultado
Como virtud la justicia es un principio operativo que nos dirige a ser justos en todos
nuestros actos en forma permanentemente .La justicia es virtud social, pues cada uno de
nosotros llevamos, en forma consciente o latente, una idea primera de lo que es justo, “todo
lo simple que se quiera, pero natural, incorruptible, aunque pueda estar soterrada bajo
vicios, pasiones e intereses, y aunque muchas veces no se la quiera escuchar. Y el policía
es –debe ser – el sacerdote de esa idea, que hace posible la convivencia y la cooperación
social en un ambiente de orden fecundo”. En todo esto es interesante reconocer que el
talento no es cualidad suficiente en una profesión que se relaciona tan de cerca con la
justicia. En este sentido, la independencia y el desinterés constituyen las virtudes
esenciales y especialmente meritorias del policía.
La idea de justicia lleva implícita una noción de reparto. El dar a cada uno lo suyo implica
un conocimiento previo de lo que es propio de cada cual, y una atribución a título personal
de lo que hemos individualizado como de su pertenencia.
Esta perspectiva de la justicia desde el ámbito de la proporcionalidad, tiene dos visiones
diferentes, según hablemos de la justicia conmutativa y justicia distributiva.
Respecto a la justicia conmutativa tenemos que la proporcionalidad adquiere un perfil de
igualdad aritmética, “pues aplicándose a las relaciones interpersonales, hay una
equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe: en una compraventa, si prevalece la
justicia, habrá una equivalencia entra la cosa y el precio.
En el caso de la justicia distributiva la proporcionalidad tiene su razón en los méritos y
circunstancias personales de aquéllos que participan en la distribución. Por ello, “el centro
de gravedad de la operación se desplaza de la igualdad aritmética de las cosas que se dan
y reciben (justicia conmutativa) a la desigualdad personal de los partícipes, cuya proporción
ha de respetarse (justicia distributiva)”.
Existen una serie de prácticas que se consideran contrarias a la Justicia y que dirigen a
pensar en la injusticia. Lamentablemente, en algunas de estas prácticas participa el policía,
como artífice de conductas inapropiadas e indecorosas, las cuales justifica, sin razón
alguna, en el ánimo de favorecer a determinadas personas, no ser discriminado.
El principio deontológico que ahora nos ocupa, el cual tiene un alcance universal, se refiere
al “obrar según ciencia y conciencia”.
Este principio arroja dos conceptos que requieren una precisión inmediata para
desentrañar el contenido del mismo; hablamos de la ciencia y la conciencia.
a) Ciencia
68
todos los saberes y todos ellos, como todo los humano conciernen al policía, aunque
no con la misma intensidad y profundidad en todos los casos”.
b) Conciencia
Este último “debe actuar no sólo con rigurosa atención a las normas técnicas, sino
también con conocimiento de todas las consecuencias que derivan de su aplicación,
incluso hasta más allá de los límites de la relación profesional, teniendo en cuenta el
interés individual del cliente y el general de la colectividad en relación a la función
social desarrollada por la profesión”.
Existe una clara vinculación del concepto conciencia con la moral, propiamente, una
moral usual vinculada al marco del ordenamiento de la profesión del policía y del
ordenamiento jurídico en general y la ciencia y la técnica. Esta cercanía entre
conciencia y moral se evidencia, debido a que el policía en su práctica profesional debe
emplear, además de los aspectos técnicos de su ciencia, ideas propias de justicia.
La conciencia no es una simple opinión subjetiva sobre la moralidad del acto, como
tampoco la conciencia profesional se limita al aspecto voluntarista.
Entre la ciencia y conciencia existe un innegable nexo, a pesar que los términos de
valoración de una y otra son diferentes, no es posible objetarse que entre ambas se
cuenta con el conocimiento que el profesional debe tener de los valores esenciales de
su profesión, tanto en el aspecto técnico, como social y humano
.
3. PROBIDAD PROFESIONAL
La probidad es la honradez. Una profesional debe ser, sin lugar a dudas, una persona
honesta, donde sea su pauta de conducta en su vida profesional y, además, privada.
La probidad es un concepto que tiene carácter universal y, una inmediata relación con la
deontología, por lo que se aplica a todas la profesiones, incluida la abogacía.
69
Cumplir con la función sin esperar nada a cambio, o alguna recompensa. La satisfacción
del deber cumplido.
Mostrarse diligente en todos los casos que intervengan sin perseguir algún provecho
personal.
8. PRINCIPIO DE EQUIDAD: Viene del latín Aequitas que significa igual, tiene una
connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la
individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud
dentro de un contexto similar.
VOCACIÓN PROFESIONAL
Es la inspiración para ejercer una profesión, por ideales que se van formando desde los
primeros años de la vida, así como por disposición de las potencialidades requeridas en su
autorrealización que pueden ser natas e innatas.
Cuando un individuo se inclina por cierta profesión, cuenta con toda una serie de
motivaciones, aspiraciones y decisiones culturales, sociales, económica y sobre todo
psicológicas, que delinean sus aptitudes para el desempeño de la misma, pues su estudio y
ejercicio se facilitan, y así como el médico tiene “ojo clínico”, el investigador policial tiene “vista
larga”; el abogado criterio jurídico, y el policía una percepción intuitiva”, etc.
VOCACIÓN POLICIAL
PRIMERA SESIÓN
MÍSTICA INSTITUCIONAL
MÍSTICA
Mística viene de misterio. Misterio no es el límite del conocimiento, es lo ilimitado del
conocimiento. Conocer más y más, entrar en comunión cada vez más profunda con la realidad
que nos envuelve, ir más allá de cualquier horizonte. Todo misterio: las cosas, cada persona,
su corazón, el universo.
70
Mística significa la capacidad de conmoverse ante el misterio de todas las cosas. No es pensar
las cosas, sino sentir las cosas tan profundamente que llegamos a percibir el misterio
fascinante que las habita.
Mística es parte de la teología que trata de la unión del hombre con la divinidad, de los grados
de esta unión y de la vida contemplativa y espiritual en Dios. Parte de la teología que trata de
la vida espiritual. Parte esencial de una ideología.
Cuando este hombre, ajeno a su quehacer contraviene las reglas de la moral, la importarle el
mundo y se convierte en un ser ajeno a la Mística.
Cuando este hombre se perfecciona en el conocimiento de dios, cuando su alma dejando todo
y olvidándose de sí mismo, se une a las luces de la gloria divina, se dice que está inmerso en
el misticismo.
Hablar de Mística, en términos genéricos, es relacionar tres valores: dios, hombre y religión;
dios por constituir la fuente; el hombre, por ser un receptáculo; y la religión, el vínculo. practicar
el misticismo, es practicar las enseñanzas del hacedor y a estas se llega no por razonamiento
lógico, sino por la gracia divina, por una iniciación que ningún maestro puede enseñar; por el
ejercicio espiritual de la bondad y el bien para servir a la humanidad.
Cabría preguntarnos: ¿el accionar social del hombre, es tan perfecto como perfecta la esencia
de dios? ¿de este estado espiritual, participa el ser social en su generalidad?,
incuestionablemente la respuesta es de que en el accionar social, la perfección del hombre
no es cercana a la semejanza de dios, por consiguiente podríamos formular una especie de
separación entre el hombre-razón y el hombre-místico, es decir entre el hombre que adopta
la observación y el razonamiento para interpretar el mundo y el otro, que vive en el sentimiento
y la intuición.
Corresponde al hombre como ser social, poseer las características tan propias del hombre
místico, para proyectarle a sus semejantes, haciendo recaer sobre ellos, la gracia divina de
que es portador, gracia divina que concurre toda hacia la bondad y la justicia.
Debemos dejar de ser una institución formada tan solo por individuos o por individualidades
para llegar a constituir una homogeneidad de hombres inteligentes y pensantes, comprender
que debemos hacer y sentir que somos una sola conciencia institucional con comunidad de
ideas y de recuerdos, con voluntad de propósitos comunes y aspiraciones colectivas que nos
impulse a vivir con más exigencias y más entrega a la sociedad.
Comprender, que debemos tener mentalidad de grupo con una verdadera e idéntica
mentalidad ideal, con cohesión racional.
71
MÍSTICA POLICIAL
Son los valores generados en el más profundo sentimiento del policía que gobiernan su
conducta, generan iniciativa, perfeccionan el conocimiento y dirigen el espíritu con el afán de
cumplir la misión
Es una misteriosa fuerza en el interior de la persona que inspira a trabajar más que los demás
y a compartir con sus compañeros y la sociedad. Es una unidad moral que plantea ciertos
valores que guían.
Debemos hacer y sentir que somos una sola conciencia institucional con comunidad de ideas
y de recuerdos, con voluntad de propósitos comunes y aspiraciones colectivas que nos
impulse a vivir con más exigencias y más entrega a la sociedad.
El Policía imbuido de una profunda mística institucional sin renunciar a las obligaciones de su
vida privada, es aquel que tiene un profundo amor y respeto por el prójimo, por su
organización, su hogar y el servicio hacia la sociedad y el Estado.
La mística es una unidad moral que plantea ciertos valores ideales que guían. Se trata de los
valores generados en el más profundo sentimiento del profesional que gobiernan la conducta,
generan la iniciativa, perfeccionan el conocimiento y dirigen el espíritu con el afán único de
cumplir la misión.
Por otro lado, las características distintivas de una profesión son: Maestría,
responsabilidad y espíritu de unidad (corporativismo).
De esta forma la mística adquiere un carácter profesional ya que florece con la experiencia y
genera un comportamiento gobernado por una compleja red de regulaciones, costumbres y
tradiciones con carácter profesional; se trata de un conjunto de normas no escritas codificadas
en cánones de ética profesional.
Ahora puede comprenderse el carácter profesional de nuestra mística, esa misteriosa fuerza
en el interior que inspira a trabajar más que los demás sin horario definido; a compartir más
72
tiempo con los colegas. La mística impone dar el ejemplo, superar la norma y a hacer las
cosas: no como se han hecho siempre, sino como se deben hacer.
Por último la mística afecta inevitablemente la condición de caballero del policía. Su carácter
austero y a la vez educado, su vocabulario fluido y refinado le da distinción y señorío en los
lugares que concurre. El militar es un hombre de sólida cultura y espíritu batallador, un
idealista.
La mística produce:
- Orgullo de pertenecer a una unidad, a la policía.
- Desarrolla la confianza en sí mismo
- Produce capacidad de autodeterminación y habilidad para guiar
- Produce eficiencia, táctica, técnica y moral
- Capacita al policía para administrar la violencia social mediante las habilidades
intelectuales
Para ser ético en su trabajo. Cualquier profesional debe tener mística. Si ha desarrollado un
Código de Conducta personal, le será más fácil hacer respetar sus opiniones en éste campo
SEGUNDA SESIÓN
1. El Decálogo del Policía Nacional del Perú, extracta los preceptos éticos que
necesariamente deben observar sus integrantes en su desempeño cotidiano.
El Decálogo deberá exhibirse obligatoriamente en todas las dependencias de la Policía
Nacional, en un lugar preferente y de fácil visibilidad.
El Decálogo de la Policía Nacional es el siguiente:
73
1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS: Respeta y ampara sus derechos, sin discriminación,
ni perjuicios.
2. HONRA A TU PROFESION: Desempéñate con probidad, eficiencia y abnegación.
3. AMA A TU INSTITUCION: Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos de la
Policía Nacional.
4. SE JUSTO: Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad y la institución con
firmeza, constancia y fidelidad.
5. SE LEAL: Cumple tus deberes para con la Patria, la sociedad y la institución, con
firmeza, constancia y fidelidad.
6. TEN VALOR: Afronta el peligro y asume tus responsabilidades de ser necesario hasta
el sacrificio personal.
7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD: Fomenta la consideración y apoyo mutuo, fortaleciendo
el espíritu de cuerpo.
8. SUPERATE: Estudia y desarrolla tus potenciales para servir mejor a la sociedad.
9. TEN FE Y OPTIMISMO: Cree en la nobleza de tu causa y persevera con ahinco para
alcanzar el éxito.
10. REALIZATE: Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber cumplido.
PRIMERA SESIÓN
EL CÓDIGO DE ÉTICA
Asimismo, funciona como una guía para desarrollar gestiones de trabajo, estrategias y toma
decisiones coherentes siguiendo una serie de lineamientos en los que se consideran los
intereses internos y externos de la empresa.
Surgen de procesos intensivos de diagnóstico, realizados en cada país sobre la normativa
existente en materia de corrupción. Se inspiran en un concepto de ética, generalmente
aplicados a la Gestión Pública. Los Códigos de Ética buscan trasladar a las normas los valores
preciados de la sociedad. Se trata de dotar a las normas de los contenidos éticos que carecen.
A continuación, se presentan las principales características que conforman un código de ética
y que deben cubrir todos los aspectos fundamentales de una organización o empresa.
• Es elaborado por los directores, gerentes principales o altos cargos de una organización
o empresa.
74
• Establecer el tratamiento de las relaciones corporativas nacionales e internacionales y
demás grupos de interés.
• Determinar el impacto de las actividades profesionales y laborales en la sociedad y en el
medio ambiente.
• Destacar la importancia de conocer y fundamentar los valores profesionales y laborales
que han de ser respetados y cumplidos.
• Imponer un comportamiento ético, profesional y respetuoso entre todos los trabajadores,
incluso, con los agentes externos como clientes, proveedores, contratistas, entre otros.
• Hacer del conocimiento de todos los trabajadores la importancia y la obligación de cumplir
y respetar el código de ética establecido.
• Estipular y tomar en cuenta la responsabilidad social que tiene la empresa o corporación
en la comunidad o espacio donde se encuentre.
• Evitar los actos de soborno y corrupción.
• Establecer que todas las personas que forman parte de la organización o empresa tienen
los mismos deberes y derechos, por tanto no se permiten los actos discriminativos de
ningún tipo, ni de raza, religión o cultura.
• Prohibir la divulgación de contenidos o informaciones importantes y propias de la
organización o empresa.
• Resaltar la importancia de realizar un trabajo de calidad y el cumplimiento de los
reglamentos de seguridad y calidad de producción.
• Establecer los mecanismos de seguridad de los trabajadores.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El Código de Hammurabi
Código de Hammurabi.
Al Rey Hammurabi (1728 aC – 1686 aC según la cronología breve o 1792-1750 a.C. según
la cronología media) le pareció que el cuerpo de leyes de su territorio se tenía que escribir
para complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y contemporáneos,
no se consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se llama "el favorito
de los dioses".
75
El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de diorita de unos 2,50 m de altura y
colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron varios otros ejemplares a lo largo
y ancho del reino. El objeto de esta ley era homogeneizar el reino de Hammurabi. De este
modo, dando a todas las partes del reino una cultura común, se podía controlar el todo con
mayor facilidad.
Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado hacia el 1200 adC a
la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Jusistán (Irán). En esta ciudad fue
descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue
llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al
francés. Posteriormente, el código se puso en exhibición en el Museo del Louvre, en París,
donde se encuentra hasta la fecha.
El Código de Hammurabi se presenta como una gran estela de diorita de 2,25 metros de alto.
En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol de
Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios,
leyes que rigen la vida cotidiana. Y están numeradas del 1 al 282, aunque faltan los
números 13, 66-99 y 110-111, están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas
de la vida cotidiana.
El código de Hammurabi, en el siglo XVII a.c, regula por primera vez la conocida Ley del
Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir que a cada
agresión, se correspondería un castigo equivalente. El planteo puede parecer bárbaro a los
parámetros actuales, pero fue sin lugar a dudas un hito notable en la historia del derecho
puesto que conformó un recurso eficaz para contener venganzas sin límite.
Norman particularmente:
• La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los
"muskenu" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos.
• Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre Los
salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
• La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se
desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena
de muerte.
• El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al
rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
• Las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes
cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.
Algunas partes de la Ley Mosaica son similares a ciertas leyes del Código de Hammurabi,
por lo que algunos estudiosos han afirmado que los hebreos derivaron su derecho del
babilonio. Otros especialistas difieren, como Thomas (1958), que escribe:
No hay bases para suponer préstamo directo alguno de los babilonios a los hebreos. Aunque
ambos conjuntos de leyes difieran poco en la letra, difieren mucho en el espíritu.
76
Se presentan a continuación algunos ejemplos de las diferencias:
Código de Hammurabi Ley Mosaica
Pena de muerte por hurto de propiedad de la Iglesia Se castiga al ladrón resarciendo a la
y el Estado o por recibir bienes robados. (Ley 6) víctima. (Éx. 22.1-9)
Muerte por ayudar a un esclavo a escapar o por "No entregarás a su señor el siervo
refugiar a un esclavo fugitivo. (Ley 15, 16) que huye de él y acude a ti." (Deut.
23.15)
Si una casa mal hecha causa la muerte de un hijo del "Los padres no morirán por los hijos
dueño de la casa, la falta se paga con la muerte del ni los hijos por los padres." (Deut.
hijo del constructor. (Ley 230) 24.16)
Mero exilio por incesto: "Si un señor [hombre de alto Pena de muerte por incesto. (Lev.
rango] se ayuntare con su hija, harán salir a tal señor 18.6, 29)
de la ciudad." (Ley 154)
Distinciones de clases: penas duras para quien No cometerás injusticia en los
lesione al miembro de una casta superior. Penas juicios, ni favoreciendo al pobre ni
leves para quien lesione a miembros de una casta complaciendo al grande. (Lev.
inferior. (Ley 196–205) 19.15)
1. Los Mandamientos de la Ley de Dios, tienen este nombre, porque el mismo Dios los ha
impreso en el alma de todo hombre, los promulgó en la antigua Ley sobre el monte Sinaí,
grabados en dos tablas de piedra, y Jesucristo los ha confirmado en la nueva Ley.
Los mandamientos de la primera tabla son los tres primeros, que miran derechamente a
Dios y a los deberes que con Él tenemos.
Los mandamientos de la segunda tabla son los siete últimos, que miran al prójimo y a los
deberes que tenemos con él.
2. Llamamos Ley de Moisés, o Ley Mosaica, al conjunto de preceptos que incluyen la ley
moral, la ley ceremonial y la ley civil, dadas con todo detalle a Moisés por Dios mismo, unos
1400 años a. C. La dispensación de la Ley de Moisés, abarca desde el Sinaí hasta el
Calvario. Su propósito fue convencer a la humanidad de pecado, y exponer la magnitud de
éste, al comparar sus vidas torcidas con las altas demandas de Dios.
Además, la Ley debía educar al pueblo de Israel para ser un modelo entre las naciones,
instruir a través de él al resto del mundo, y, por medio de sus muchos tipos, ceremonias y
alegorías, anunciar proféticamente el evangelio de salvación por gracia en Cristo
77
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.
SEGUNDA SESIÓN
PRINCIPIOS ÉTICOS
La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los seres vivientes
que pueblan en la tierra, pero tiene un carácter exclusivo, que consiste en estar orientada por
la luz de la razón y ejercida por la libre elección de la voluntad. Y en estos dos niveles echa
raíces el comportamiento ético, que sólo tiene sentido en el hombre.
En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos de un modo
permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que está en juego la apetencia
del poder, la codicia del dinero, la obtención de bienes materiales, las ansias del placer
sensible, el orgullo de la propia estima, la soberbia o el egoísmo exagerado en sus mil
variedades de formas.
Estos conflictos se deben a que todos los contendientes o algunos de ellos, carecen de los
principios éticos, por consiguiente; los principales principios son: la moralidad y los valores.
78
• Compromisos con la profesión: el personal de la policía debe:
• Justificar la confianza del público y mejorar la estima de la profesión ofreciendo un servicio
de calidad a toda la población.
• Asegurar que se mantengan los conocimientos profesionales y la actualización y
perfeccionamiento para servir a la sociedad.
• Declarar toda información importante relativa a la competencia y a las calificaciones.
• Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la democracia y los derechos
humanos.
Tiene por finalidad asegurar la moralidad de sus integrantes como base fundamental de la
PNP, teniendo como base el Código de Ética de la PNP aprobado por Resolución Suprema
Nro.0140-89-IN/OM del 30 de junio de 1989.
Análisis del Código de Ética Profesional de la PNP (Ver Anexo 01 Del Silabus)
V. PROBLEMAS ÉTICOS
PRIMERA SESIÓN
EL BIEN Y EL DEBER
Si OBRAR, significa realizar alguna acción. Hacer una cosa. Ejecutar o practicar una cosa o
algo no material. Actuar, comportarse de un modo determinado, y DEBER, es aquello a que
79
está obligado el hombre por los preceptos religiosos, la moral o por las leyes naturales o
positivas.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA.
La ética es la parte de la Filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones. Este
obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para Aristóteles,
existían tres niveles en el obrar:
- El obrar del individuo
- El obrar de la familia; y
- El obrar de la sociedad
La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo
que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas, las que regulan las prohibiciones,
castigando el incumplimiento de las mismas. También en ella se realiza por una parte la crítica
y el análisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales que van
a primar sobre otros.
La discusión ética se realiza en el plano del “debe ser” y no meramente “del ser”. Cada
uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o malos, pero
en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligación.
La palabra deber en el lenguaje moral significa la exigencia de realizar una acción, exigencia
que nuestra conciencia siente imperiosamente. Y esta exigencia no es otra que la ley objetiva
de la conducta.
El deber es la exigencia moral que se difunde entre todas las personas (norma moral)
Adopta la forma de deber, cuando se transforma en una auténtica tarea de determinado
individuo aplicada a su situación personal y a cualquier otra concreta.
La personalidad del sujeto se hace presente aquí, como sujeto activo de la moral, que toma
conciencia por sí mismo y que con dicha actitud realiza las exigencias morales.
Cuando la persona percibe la acción que debe hacer, es como si oyera una voz interior que
le dice cuál es la acción correcta y que lo empuja a realizarla. Esta fuerza que emana de dicha
acción es la exigencia moral, tiene el carácter de una ley objetiva que nada ni nadie puede
cambiar. Por eso Kant ha caracterizado al deber como un imperativo categórico o
incondicionado
Se puede afirmar que las leyes positivas surgen de la ley moral, del sentirse obligado a obrar
bien, el problema es determinar ese bien.
Dentro de la filosofía se reconocen dos grandes grupos: Uno en el que los filósofos no
admiten más fundamento de la moralidad que la propia conciencia. Y otro que sin
contradecir ni desautorizar a los primeros considera que las exigencias imperativas del
hombre conducen al individuo a alcanzar la plena realización, el bien natural en todas sus
posibilidades.
Dentro del primer grupo se destacan filósofos como Kant, Levy-Bruhl, Durkheim y Sastre.
80
KANT afirmaba que obrar por razones exteriores a la propia conciencia del deber o sea obrar
por placer, por poder, por fama, etc., supone obrar con segundas intenciones; es decir, un
obrar que es más que inmoral, es amoral, impropio de la persona humana.
El obrar recto, propiamente moral es el que se realiza exclusivamente por respeto a la ley
misma, siendo el respeto el único sentimiento moral. Mientras la ley moral como hecho de
razón no necesita fundamento que la justifique, nos demuestra que la libertad es no solo
posible, sino real en los seres que reconocen la ley misma como obligatoria, (tú debes, luego
tu puedes). La moral auténticamente digna es una moral autónoma, en ella lo que cuenta no
es lo que se hace sino como se hace, lo que cuenta es la intención de obrar bien. Kant
afirmaba que ene. Mundo nada hay de bueno o malo más que la buena o mala voluntad y
resume todas las máximas morales es ésta.
LEVY - BRUHL y DURKHEIM sostienen que las leyes morales son meras convenciones
establecidas por cada sociedad, no existe una moral única, universal e inmutable, porque
según ellos no existe una naturaleza humana idéntica en todos los hombres.
Para ellos carece de sentido la crítica de cualquier moral, porque todas pueden ser
relativamente verdaderas en la medida que sirven en la vida del grupo social en el que rigen;
la reducen a una ciencia de las costumbres en la que no hay que buscar ningún fundamento
metafísico.
SARTRE afirmaba que Dios no existe, y elabora la única moral que a su juicio es coherente
con el ateísmo.
El hombre es lanzado al mundo sin ninguna esencia o naturaleza que lo caracterice desde el
principio, con la pesada carga de hacerse libremente sin tener una ayuda orientadora. Cada
cual debe trazar su camino estableciendo para ello unas normas válidas solo para él y
comprometiéndose a seguirlas responsablemente. El tratar de imponer nuestro criterio como
el único acertado o bueno es según Sastre una actitud ridícula e hipócrita.
Dentro del segundo grupo encontramos múltiples morales que dependen de las diferentes
concepciones antropológicas en que descansan, según sea la idea que los filósofos se forjen
de la realidad humana (naturaleza, esencia o condición), así será la normativa moral que
defenderán consecuentemente.
Admite en el hombre tendencias superiores a las del resto de los animales y pone el bien o fin
supremo natural del hombre en el ser autosuficiente, omniperfecto que goza auto
contemplándose. Para él la culminación de las virtudes morales estaba en el orden que debe
existir en esas tendencias naturales tanto en el plano individual como en el social.
Para SANTO TOMÁS DE AQUINO la concepción Aristotélica del bien supremo se identifica
con el Dios cristiano.
Obrar bien es seguir la propia conciencia cierta, que en último término siendo ésta creada por
Dios, debe obedecer la ley eterna o plan concebido por él.
Para BENTHAM identificar el bien moral con el placer es algo superficial, porque el bienestar
exige muchas veces sacrificios y para él la norma ética suprema será conseguir la máxima
felicidad para el mayor número de personas.
81
revolucionaria cuyo objetivo sea la abolición de situaciones degradantes y la desaparición de
las luchas sociales.
Todos los sistemas éticos tratados en este caso han estado sujetos a la crítica en distintas
épocas, pero en todos ellos se reconoce un punto positivo idéntico y es que nuestro obrar
parte de una norma y un fundamento que es nuestra conciencia personal. El hombre por
naturaleza aspira a obrar bien, y entre los valores morales que deben defenderse se destacan
los derechos individuales, el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad privada, derechos
que a su vez tienen fijados sus límites en los derechos de los demás.
El carácter social de la obligación moral, viene dado por las siguientes razones: en primer
lugar, existe obligatoriedad moral para un individuo cuando sus decisiones y sus actos afectan
a los demás, o a la sociedad entera; en segundo lugar, lo obligatorio de un acto no es algo
que el individuo establece, sino que lo encuentra ya establecido, en una sociedad dada u en
tercer lugar, las normas morales, no son modificadas por cada individuo, sino que cambian de
una sociedad a otra; por tanto el individuo decide y actúa en el marco de una obligatoriedad
dada socialmente.
EL DEBER MORAL
El deber es obligación moral que la afecta a cada persona y que se fundamenta en obrar
según los principios de la moral, la justicia o su propia conciencia. En ética, el deber es
comúnmente asociado con conciencia, razón, rectitud, ley moral y virtud.
Quienes fundamentan los deberes en la ley natural suelen dividirlos en deberes negativos o
prohibitivos, que impiden las acciones malas y deberes positivos o afirmativos, que mandan
la realización del bien. Los deberes negativos de la ley natural se imponen absolutamente en
todas las circunstancias; los positivos son susceptibles de apreciaciones interpretativas según
su objeto.
Las diferentes clases del deber son productos del sistema de las relaciones sociales, por el
hecho de entrar en determinadas relaciones, el hombre toma sobre sí obligaciones. En la
sociedad dividida en clases antagónicas, el deber se encuentra estrechamente vinculado a
los intereses de clases; por lo tanto, existirán deberes que defienden los intereses de la clase
dominante y deberes que defienden los intereses de la clase explotada.
De acuerdo a la moral general pueden haber las siguientes clases de deber: deberes del
individuo para con la nación, deberes militares, deberes del trabajador o empleado, deberes
familiares, deberes humanos, etc.
82
De acuerdo a la moral especial pueden considerarse los siguientes: deberes para con Dios,
los deberes del hombre para consigo mismo y los deberes para con el prójimo.
Un deber es una obligación o precepto de necesario cumplimiento, que ha sido impuesto bien
por algún poder externo al propio individuo (las leyes, por ejemplo), bien por la conciencia
interna del sujeto (el deber moral), atendiendo a la racionalidad de dichas obligaciones. El
incumplimiento del deber da lugar a castigos y sanciones, que también pueden ser de dos
órdenes distintos: físicos, o morales y psicológicos.
El deber es uno de los objetos de estudio de la Ética, la cual lo analiza para definir en qué
consiste, cuál es su naturaleza, de dónde proviene la justicia o la bondad del deber, cómo se
expresa (en imperativos, en preceptos morales, etc.) y en qué normas concretas deben
plasmarse los deberes morales.
SEGUNDA SESIÓN
Por respeto humano se entiende consideración excesiva hacia la opinión ajena, antepuesta a
los dictados de la moral estricta o cuando se opone a la estricta moral.
Toda persona es digna de respeto y consideración, por ser persona humana, no sólo por sus
títulos o posesión de fama y bienes; por eso, toda persona es digna de respeto, porque este
es un deber y una obligación cívica y social. Quien no sabe respetar los valores y la dignidad
de los demás, no es persona digna de vivir en sociedad, porque esto exige hacerse consciente
de sus deberes y responsabilidades frente a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.
Para hacer digno el hombre, tiene que ser responsable frente así mismo lo cual implica
valorizarse y personalizarse. Personalizarse quiere decir, que se toma como persona
consciente y responsable; que está en capacidad de cumplir los deberes que le exige su
propia vida y la sociedad; que tiene una voluntad capaz de controlar y dirigir sus instintos para
no perjudicar a nadie con ellos, en sí, que es una persona capaz de valorar y dirigir su
actuación en forma responsable.
El hombre frente a los demás, también tiene deberes y responsabilidades, lo cual consiste en
valorar y respetar a los demás como así mismo, reconociendo que hay que respetar su
libertad, sus bienes y sus costumbres. Para tener este comportamiento con los demás, es
necesario valorarse como persona humana, y ser persona humana consiste en ser justo, tanto
consigo mismo, como con los demás, pero, claro está, cuando la persona se valora bien a sí
misma también sabe valorar a los demás. Esto es lo que significa socializarse. Y socializarse
es adaptarse a la comunidad en que vive, contribuyendo a su proceso y desarrollo, es hacerse
consciente de la comunitariedad.
83
Una tercera condición se refiere al hombre contra el mundo, esto es, frente a su medio
circundante. Este medio también exige del individuo, adaptación y responsabilidades, lo cual
impone los siguientes deberes en cumplir:
- Responsabilidad en su trabajo y estudio
- Responsabilidad ante la Patria y sus leyes
PRIMERA SESIÓN
LA LIBERTAD
La libertad: (en latín: libertas, -ātis), en sentido amplio es la capacidad de la conciencia para
pensar y obrar según la propia voluntad de la persona. El fundamento metafísico de
la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica.
¿Qué es la ética de la libertad?
Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios,
razón y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un
individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene
otra persona.
La libertad es el carácter fundamental de la persona moral. No basta que la conciencia de
dicha persona se dirija a los valores, los capte y los realice. Si esos valores tuvieran la fuerza
de obligar al hombre a realizarlos entonces no podría hablarse de la persona moral ni podría
decirse que el hombre es el creador.
Los actos son libres cuando son realizados por la voluntad personal. La voluntad es concebida
así como el factor determinante, de orden interno, del que se derivan necesariamente aquellos
actos que podemos llamar nuestros con toda certeza. El papel esencial que el deber
desempeña en la vida humana exige el reconocimiento de la libertad moral.
84
Uno se hace libre al decidir. Pero solo puede decidir cuando está bien informado. Y está bien
informado para decidir quién tiene un completo conocimiento de las distintas opciones
posibles, de modo que al decidir por una y rechazar las otras, lo hace con pleno conocimiento.
Ese conocimiento, en lo que concierne a los asuntos públicos (escoger un candidato, un
partido, un programa político, etc.) lo da la información, que es sólida y creíble si es obtenida
y difundida en libertad. Y este es el papel de la prensa: dar conocimiento que permita decidir
y, al decidir, el ciudadano construye su libertad.
LA RESPONSABILIDAD
85
Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La
confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o amistosa) es
fundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo porque la otra
persona cumple.
El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder el trabajo, para
el marido que quiso pasarse un buen rato puede ser la separación definitiva de su esposa,
para el gobernante que usó mal los recursos públicos puede ser la cárcel.
Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es
un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad
vale, porque es difícil de alcanzar.
El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una
consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos.
El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a
nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos, entonces no hay
responsabilidad.
El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables. La
actitud más sencilla es dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero y conseguir otro, hacer
yo mismo el trabajo de plomería, despedir al empleado, romper la relación afectiva. Pero este
camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros mismos
estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero. ¿Qué bien le hemos hecho al
carpintero al despedirlo? ¿Realmente romper con la relación era la mejor solución? Incluso
podría parecer que es "lo justo" y que estamos haciendo "lo correcto". Sin embargo, hacer eso
es caer en la irresponsabilidad de no cumplir nuestro deber y ser iguales al carpintero, al
gobernante que hizo mal las cosas o al marido infiel. ¿Y cuál es ese deber? La responsabilidad
de corregir.
El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable. ¿No vino
el carpintero? Entonces, a ir por él y hacer lo que sea necesario para asegurarnos de que
cumplirá el trabajo. ¿Y el plomero? Hacer que repare sin costo el desperfecto que no arregló
desde la primera vez. ¿Y con la pareja infiel? Hacerle ver la importancia de lo que ha hecho,
y todo lo que depende de la relación. ¿Y con el gobernante que no hizo lo que debía? Utilizar
los medios de protesta que confiera la ley para que esa persona responda por sus actos.
86
Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un irresponsable.
Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos convivir armónicamente
y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.
¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la
responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes.
Sí, es difícil, pero vale la pena.
LA SANCIÓN
Para ser feliz el hombre ha de hacer siempre lo que le conviene, aunque a veces no le
apetezca lo que realmente le conviene, y que no le guste nada lo que no le conviene
SEGUNDA SESIÓN
LA SOLIDARIDAD Y LA JUSTICIA
¿Qué es la solidaridad?
La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un
otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos
términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel
sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se
vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
La solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano
mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta
fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será
necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o
desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres
queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o
compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.
87
No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros
valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el caso
de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas
en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social
normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al hombre sentir que pertenece
a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar sentimientos como los de
pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos
por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.
La solidaridad se puede entender desde una perspectiva individual y colectiva y, por otro lado,
como un fenómeno sociológico relacionado con la dimensión moral del ser humano.
El plano individual
Si alguien toma la decisión de ayudar a otra persona o a un colectivo necesitado está
realizando una acción altruista y generosa, ya que renuncia a una parte de su dinero o de su
tiempo para destinarlo a quien más lo necesita. Hay muchas formas de ejercer este tipo de
acciones: a través de una simple limosna, ejerciendo como voluntario en una entidad social,
enviando una cantidad de dinero a una ONG o haciendo una donación económica significativa
como la que la realizan algunos filántropos.
El plano sociológico
El sociólogo francés Emil Durkheim hizo una distinción entre la solidaridad mecánica y la
orgánica. La primera se refiere a la colaboración propia de los clanes primitivos, en la que los
individuos establecen lazos comunitarios y sentimientos colectivos que propician la ayuda
mutua. La solidaridad mecánica, en cambio, es propia de las sociedades complejas y se lleva
a término entre individuos que no son semejantes sino que tienen diferencias significativas.
88
La solidaridad es uno de los valores éticos, se define como la capacidad del ser humano para
sentir empatía por otra persona y ayudarla en los momentos difíciles, es un sentimiento de
unidad en el que se buscan metas e intereses comunes.
La solidaridad permite el desarrollo de las familias modernas o núcleos de población, al
generar un sentimiento de superación grupal, por efecto de este valor ético, las personas
luchan por una meta en común, permitiendo superarse de manera personal así como de
manera comunitaria.
En las sociedades modernas, cada persona se desarrolla de manera personal, pero para
sobrevivir en sociedad se necesita de otras personas, y es ahí donde la solidaridad hace su
trabajo, permitiendo que el colectivo una fuerzas en pro de una bien común.
La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un
otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos
términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel
sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se
vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este
término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes de
sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a
aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.
Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser
humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que
resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo
será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o
desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres
queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o
compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.
LA JUSTICIA
La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Es
un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre
sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para
las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones
específicas en la interacción de individuos e instituciones.
89
respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus
relaciones.
Resolución Suprema
No.0140-89-IN/DM Lima, 30 de junio de 1989.
CONSIDERANDO:
Que, siendo la Policía Nacional una institución policial destinada a cumplir nobles y leales
fines, como son proteger a las personas y mantener el Orden Interno, no podría cumplir su
cometido si la personalidad ética de sus miembros no reposa en una sólida moral, cuya
observancia permanente garantiza una conducta honorable que es necesario orientar y
regular;
Que, el citado proyecto contiene los principios y preceptos éticos que fundamentan y procuran
el ejercicio digno de la función policial.
Estando a lo propuesto por la Dirección General de la Policía Nacional; y
De acuerdo con el informe de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio del Interior;
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE:
Artículo 1: Aprobar el Código de Ética Profesional de la Policía Nacional, que consta de seis
(06) Títulos, Ochenta y tres (83) Artículos y Dos (02) anexos.
Artículo 2: La Dirección de Instrucción de la Policía Nacional lo incluirá en el Plan General
Educativo para su dictado regular en las escuelas y cursos, así mismo, será considerado en
los exámenes de ascenso y de ingreso a los Cursos obligatorios.
Artículo 3: La Dirección del Instituto de Altos Estudios Policiales, queda encargada de su
impresión y difusión.
Regístrese, comuníquese y archívese.
Fdo.
Máximo A. Mantilla Campos
Ministro del Interior
90
Policías, cumplid vuestros deberes con firmeza, constancia y lealtad, fieles de mantener
incólumes el honor institucional, y los símbolos sagrados de la Patria; inspirados
permanentemente en la conducta ejemplar de vuestros héroes y mártires que ofrendaron sus
vidas, en aras del orden constitucional y la democracia.
Fdo.
MÁXIMO A. MANTILLA CAMPOS
Ministro del Interior
SECCIÓN PRIMERA
GENERALIDADES
TITULO I
CAPÍTULO I
OBJETO Y FINALIDAD
CAPÍTULO II
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Artículo 3: La Policía es una profesión de servicio social y quien ingresa a sus filas, debe estar
convencido de que asume la obligación de comportarse moralmente, ya que carece de tacha
moral alguna.
Artículo 4: El objeto de la función policial es el respeto a la vida y la regulación del ejercicio de
las libertades de la persona humana; su fin es vigilar el orden y la paz social.
Artículo 5: La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. El Policía tienen
la obligación de respetarla y protegerla sin establecer diferencias por razones de sexo, raza,
religión, opinión, idioma, condición económica o de otra índole.
Artículo 6: Los servicios profesionales policiales tienen igual importancia, en consecuencia,
deben ser atendidos con el mismo interés y eficiencia, sin discriminación de ninguna clase.
Artículo 7: El Policía debe ser consciente de que en toda circunstancia se encuentra de
servicio y que su prestigio constituye el arma más eficaz para el cumplimiento de sus deberes.
Artículo 8: Los actos del Policía, deben ajustarse no solo a la ley, sino a las normas de la
dignidad humana.
Artículo 9: Los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta de los policías no se
diferencian, sustantivamente, de los que rigen el comportamiento de los otros integrantes de
la Sociedad. Sin embargo se distinguen por la naturaleza y consecuencia sociales de su
función profesional.
Artículo 10: El Policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la institución
y el papel que la institución cumple en la Sociedad, obligándolo a observar una permanente
conducta moral.
91
TÍTULO II
PERSONALIDAD ÉTICA
Artículo 12: La estructura de la personalidad ética del policía tiene sus bases sólidas en las
cualidades y virtudes morales, que fundamentan sus normas de conducta con un criterio
estable y firme de moralidad.
Artículo 13: La personalidad ética del Policía, se sustenta en las cualidades morales y se
consolida con el ejercicio habitual de las virtudes. Esta personalidad ética irradia prestigio y
ejemplo en sus actos privados y públicos.
Artículo 14: Las cualidades morales del policía son: el conocimiento de la profesión, la
vocación el secreto profesional, el carácter, la voluntad, el prestigio, el honor, la iniciativa y el
liderazgo.
Artículo 15: Las virtudes individuales del policía son: la moral profesional, el trabajo, la
obediencia, la prudencia, la abnegación, la decencia, la diligencia, la disciplina, la discreción,
la entereza, la honestidad, la puntualidad, la responsabilidad, la superación y el tino.
Artículo 16: Las virtudes sociales del policía son: la justicia, la fortaleza, la templanza, la
veracidad, la sinceridad, la amistad, la camaradería, la bondad, la cortesía, la dignidad, la
honradez, la lealtad, la persuasión y la solidaridad.
SECCIÓN SEGUNDA
TÍTULO III
CAPÍTULO I
Artículo 17: Respetar y proteger a la persona humana, sin distinción de clase social, raza,
religión, lengua, nacionalidad, creencia o de cualquier otra naturaleza.
Artículo 18: Tratar con diligencia y ponderación a las personas, inclusive a los infractores de
la Ley.
Artículo 19: Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana, dentro
de las limitaciones que establece la ley.
Artículo 20: Asistir a los integrantes de la comunidad que por razones personales, sociales o
de cualquier otra índole, requieran de ayuda.
Artículo 21: Proteger en forma preferente al niño, al joven y al anciano.
Artículo 22: Tomar decisiones sin la influencia de sus creencias, prejuicios o intereses
personales.
Artículo 23: Respetar y proteger el honor, la buena reputación y la intimidad personal y familiar.
Artículo 24: Tratar a las personas con prudencia sin debilidad, con firmeza sin violencia y con
cortesía sin bajeza.
CAPÍTULO II
92
Artículo 29: Promover, practicar y apoyar las acciones y aspiraciones de la comunidad que
permitan su desarrollo socio - económico.
Artículo 30: Promover en la comunidad, sentimientos de solidaridad y cohesión, para fortalecer
el espíritu comunitario.
Artículo 31: Contribuir a la educación y recreación de la comunidad particularmente de los
niños y jóvenes, velando por su formación integral.
Artículo32: Identificarse con la comunidad, constituyéndose en líder de las acciones de orden
y desarrollo, irradiando confianza y entusiasmo.
CAPÍTULO III
Artículo 33: Respetar y hacer respetar el honor, símbolos, valores, costumbres y tradiciones
nacionales.
Artículo 34: Honrar y fomentar el culto a nuestros héroes, mártires y personalidades
destacadas que han dignificado a nuestra patria.
Artículo 35: Desarrollar actitudes y actividades que contribuyan a consolidar el orden moral y
paz social.
Artículo 36: Internalizar y lograr sentimientos y actitudes de participación en el desarrollo
socio-económico del país.
Artículo 37: Actuar con la convicción de estar contribuyendo a mantener el orden y ambiente
necesario para el desarrollo de la patria.
Artículo 38: Promover, incentivar y fortalecer el amor y orgullo por el acervo cultural nacional.
CAPÍTULO IV
Artículo 39: Respetar y hacer respetar el honor, tradiciones y prestigio de la Policía Nacional.
Artículo 40: Tener como constante inspiración el culto al deber, la satisfacción de haberlo
cumplido su mejor recompensa y la dignificación institucional como consigna permanente.
Artículo 41: Defender el prestigio y finalidad institucionales con fidelidad y entereza.
Artículo 42: Mantener incólumes los símbolos, lema y tradiciones institucionales.
Artículo 43: Elevar la imagen institucional, practicando hábitos, de conducta moral en su vida
personal y profesional.
Artículo 44: Fomentar el espíritu de cuerpo, fortaleciendo los lazos de camaradería y
solidaridad.
Artículo 45: Identificarse plenamente con las necesidades, aspiraciones y objetivos
institucionales.
Artículo 46: Contribuir al progreso de la Institución, mediante la constante superación
profesional e individual.
Artículo 47: Compartir y difundir los conocimientos y experiencias adquiridos , para optimizar
el rendimiento individual y colectivo
Artículo 48: Honrar permanentemente la memoria de los héroes y mártires institucionales.
CAPÍTULO V
Artículo 49: Ser consiente que la función policial es eminentemente de servicio y que su
desempeño exige la fiel observancia de los preceptos éticos profesionales.
Artículo 50: Superarse en el convencimiento de que el conocimiento y las virtudes
profesionales son pilares básicos para el desempeño de la función policial y la plena
realización personal.
93
Artículo 51: Guardar el secreto de las informaciones confidenciales que conozca, reafirmando
la confianza que se deposite en la Institución.
Artículo 52: Actuar con la convicción permanente de que el desempeño profesional obliga al
cumplimiento ejemplar de la ley y de los preceptos éticos.
Artículo 53: Demostrar en todos sus actos un profundo amor profesional, contribuyendo a
enaltecer el prestigio y reconocimiento de la función policial.
Artículo 54: Ejercer sus funciones con absoluta honradez e integridad, para mantener
incólume el decoro profesional.
Artículo 55: Desempeñarse con fe y certeza, convencido de la nobleza de su causa para
vencer las adversidades, incomprensiones y flaquezas.
Artículo 56: Preservar su imparcialidad y objetividad, omitiendo dedicarse a otra profesión o
actividad incompatible con la función policial.
TÍTULO IV
JURAMENTO
Artículo 57: El personal de la Policía Nacional al egresar de los Centros de Formación, en acto
solemne juramentará observar los preceptos éticos contenidos en el presente Código.
Artículo 58: La juramentación se efectuará en forma individual ante el Director de la Escuela,
en cuyo acto quien presta el juramento dará lectura, en alta voz, a la fórmula que previamente
ha redactado a manuscrito y firmado.
Artículo 59: El texto de la fórmula del juramento es el siguiente:
JURO SOLEMNEMENTE:
Artículo 60: La citada fórmula del JURAMENTO manuscrita y firmada individualmente, deberá
obrar en el Legajo Personal de cada uno de los integrantes de la Policía Nacional.
94
TÍTULO V
Artículo 61: El Decálogo de la Policía Nacional extracta los preceptos éticos que
necesariamente deben observar sus integrantes en su desempeño cotidiano.
Artículo 62: El decálogo deberá exhibirse obligatoriamente en todas las dependencias de la
Policía Nacional, en lugar preferente y de fácil visibilidad.
Artículo 63: El texto del Decálogo de la Policía Nacional es el siguiente:
95
ANEXO 01
GLOSARIO
CUALIDADES MORALES
96
que concentra en su esencia los factores morales, los sentimientos del alma y las reflexiones
de la mente. La vocación puede nacer como expresión exclusiva del propio sentimiento, como
también puede ser fruto de influencias tradicionales de familia.
9. VOLUNTAD.- Fortaleza interior para decidirse por le bien y para resistir el mal. Potencia o
facultad del alma que lleva a obrar o abstenerse. Energía síquica capaz de mantener o
imponer el criterio y la resolución adoptada frente a la posición y los obstáculos.
97
VIRTUDES INDIVIDUALES
98
13. RESPONSABILIDAD.- Es la obligación que tiene el que ejecuta un acto, de aceptar las
consecuencias que de él se derivan. Los grados de responsabilidad provienen del
conocimiento más o menos perfecto que tuvo la persona al obrar y de la libertad que tuvo,
también, al ejecutar la acción. Cuantos mayores sean el conocimiento y la libertad, mayor será
el grado de responsabilidad. La responsabilidad está en relación directa con el grado de
autoridad.
14. SUPERACIÓN.- Actividad frecuente, mediante la cual se puede alcanzar el máximo grado
de capacitación y perfeccionamiento, hasta la calificación profesional. Virtud mediante la cual
se trata de llegar al dominio de un conocimiento, habilidad y/o destreza profesional. Se basa
en la dedicación, el estudio, la reflexión y la meditación permanente.
15. TINO.- Juicio y cordura para el gobierno y dirección de un cargo. Habilidad y destreza para
acertar o dar en el blanco en la acción u objeto a que están dirigidos. Habilidad en decir y/o
hacer lo correcto en el momento oportuno, sensatez en la dirección de los asuntos públicos,
en el ejercicio de atribuciones o mando.
16. TRABAJO.- Actividad destinada a producir algún provecho, puede ser físico o intelectual
y dinámico o estático. Es un deber personal y es un deber social de todos los hombres. En el
sentido personal es una necesidad, un imperativo hipotético, es necesario a la humanidad si
esta quiere seguir viviendo. Es un deber social de cuantos viven en común, porque todos
somos deudores del trabajo ajeno. Fortalece la voluntad, porque exige dominio de sí mismo,
abnegación, perseverancia.
99
VIRTUDES SOCIALES
1. AMISTAD.- Relación que une a dos o más personas que se caracteriza por el afecto y la
frecuencia; encuentran su base en la comunidad de trabajo, ya por los vínculos profesionales,
de iguales intereses o de compenetración libre de los sentimientos. Es ayuda oportuna en la
necesidad, es reconocer al mérito para proclamarlo, es compartir la alegría y la pena, es el
consuelo sincero en la desgracia. Virtud que tiene por objeto portarse de modo conveniente a
la dignidad del hombre; ésta convivencia reside en el respeto mutuo y en la consideración de
vida a cada cual según su propia condición y el puesto que ocupa en la Sociedad.
2. BONDAD.- Natural inclinación a hacer el bien. Calidad del que hace el bien. Condición de
bueno. Animo natural de quien carece de malicia o de maldad. Proceder consciente y
voluntario del que se abstiene del mal en las relaciones sociales. La bondad no es norma, si
no acción. Un acto bueno es moralidad viva.
3. CAMARADERÍA.- Facultad natural del hombre, situada entre la amistad y el mutuo
conocimiento. Cordialidad, afecto recíproco que se profesan los miembros de una misma
Institución. Entre los de graduación igual la camaradería encuentra cause en la ayuda
recíproca, en la confianza y en la familiaridad; mientras que en las relaciones de la jerarquía
dispar se orienta hacia la consideración respetuosa, dentro del afecto, la lealtad y el apoyo
moral. La camaradería, que torna llevadera las convivencias prolongadas, gesta el espíritu de
cuerpo.
4. CORTESÍA.- Demostración o acto con que se manifiesta la atención respeto o afecto que
tiene una persona a otra. Tratamiento, título que se da a una persona. Demostración de
urbanidad.
5. DIGNIDAD.- Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse, excelencia,
realce, va unida íntimamente, a todos los actos que realiza el hombre en su actuación
profesional y en su vida social, pública o privada, donde debe cuidar esmeradamente su
reputación y su estima.
6. FORTALEZA.- Virtud cardinal que enardece la voluntad para que no desista de conseguir
el bien, ni siquiera por el máximo peligro de la vida corporal. Disposición y fuerza para abrazar
los sufrimientos, y aún la muerte, cuando así lo exija una causa justa. Consiste en vencer el
temor y huir de la temeridad. Dos son los actos propios de la fortaleza: el acometer y el resistir.
7. HONRADEZ.- Proceder recto, propio del hombre probo. En la probidad reposa la confianza
pública y en ésta confianza reside la fuerza del prestigio, integridad y rectitud en el obrar.
8. JUSTICIA.- Una de las cuatro virtudes cardinales, supremo ideal que consiste en la
voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo y lo que debe hacerse por razón o
derecho. Conocimiento y observación de las leyes que gobiernen las relaciones entre los
hombres. Equilibrio entre la moral y el derecho, tiene un valor superior al de la ley, lo justo es
siempre moral. Pone orden en todas las cosas y por consiguiente trae la paz y el bienestar de
todos y que la paz no es otra cosa que la tranquilidad del orden. De absoluta necesidad tanto
en el orden individual como en el social.
9. LEALTAD.- Cumplimiento de lo que exigen las normas de la fidelidad, honor y hombría de
bien. Debe de ser consecuente con aquellos con quienes nos liga una relación; supone la
existencia de un vínculo de respetar. Impone al hombre el deber de no faltar la fe ni a la
confianza en él depositadas; supone honorabilidad y nobleza de alma en el hombre.
Sentimiento de sincera identificación, expresada en una conducta personal basado en
principios de fidelidad y de honor.
10. PERSUACIÓN.- Hacer que otro haga, sin emplear la fuerza, lo que no quería o no pensaba
hacer o realizar; ganar el ánimo o la razón de otro. Integra uno de los dotes de mando o
efectos del prestigio por influjo psicológico sobre los subordinados. La prevención requiere,
fundamentalmente de la persuación. Convencer, inducir.
11. SINCERIDAD.- Declaración espontanea de la verdad. Leal exposición de la realidad. Es
sincera la persona que da testimonio de la verdad.
12. SOLIDARIDAD.- Es armonía que emerge de la justicia, es simpatía actuante y da fuerza
a los que persiguen un mismo objetivo. Hay solidaridad en una comunión de hombres cuando
la dicha del mejor enorgullece a todos y la miseria del más triste llena a todos la vergüenza.
Identificación personal con alguien o con una causa, ya sea por compartir sus aspiraciones o
100
por lamentar como propia la adversidad ajena o colectiva. Alude a la fraternidad profesional
mediante el ánimo predispuesto a la colaboración y ayuda mediante el ánimo predispuesto a
la colaboración y ayuda a los compañeros de trabajo. Manifestar que se ayuda al perseguido
o la víctima de una desgracia o delito y, efectivamente, colaborar en su amparo o defensa.
13. TEMPLANZA.- Virtud que modera la inclinación a los placeres sensibles, conteniéndola
dentro de los límites de la razón. Término medio o criterio ecléptico en un caso. Sobriedad,
temple.
14. VERACIDAD.- Valor moral casi indiscutido en general. Conformidad de las cosas y de los
conceptos en el sentido científico de la investigación. Conformidad de la palabra con la idea
del que habla, o sea la expresión sincera de lo que uno siente en su interior. Consiste en decir
siempre la verdad y en presentarse ante los demás sin embustes, sin fingimientos, sin tratar
de aparentar lo que no es o no pudiera ser. El defecto de la conformidad entre la palabra y el
pensamiento se llama mentira, la falta de conformidad entre la conducta y la palabra se llama
simulación. Virtud muy aplicable a la Moral Profesional.
101
ANEXO 02
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
102
103