Está en la página 1de 45

Tema 1

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social

Tema 1. Ética empresarial y


responsabilidad social
corporativa
Índice
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Las dimensiones de la ética en la empresa

1.3. Definición y origen de la RSC

1.4. Caso práctico

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Nuevos enfoques del marketing y de la creación de valor

Pacto Mundial Colombia

Red Pacto Mundial Colombia

Test
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

A lo largo de esta asignatura, distinguiremos varios ámbitos en los que actúa la ética

en la empresa, a saber:

▸ Ética individual o personal.

▸ Ética del management, entendido este último como «puestos de responsabilidad».

▸ Ética organizacional, referida a la empresa

▸ Ética social, ampliada a toda la sociedad.

En este tema introductorio, trabajaremos sobre la base de dos conceptos clave: ética

y responsabilidad social corporativa (RSC). En concreto, abordaremos las

implicaciones de la ética profesional en relación con la sociedad en su conjunto. Para

ello, estudiaremos los métodos y criterios que debemos tener en cuenta a la hora de
tomar decisiones empresariales. Se trata de nociones teóricas básicas que, más

adelante, aplicaremos a distintos casos prácticos.

A la hora de analizar una situación, deberemos plantearnos las siguientes

cuestiones:

▸ Cuál es su tipología.

▸ Si tenemos una responsabilidad total o está limitada de algún modo.

▸ Criterios para el análisis basados en:

• La acción propiamente dicha.

• La intención.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 3


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• El contexto de la acción.

En una segunda parte del tema, profundizaremos en el concepto «responsabilidad

social corporativa» o «RSC». A veces, se denomina también «responsabilidad


empresarial» o «RSE»; de hecho, así es como se conoce y aplica en el contexto

colombiano. Como el adjetivo «corporativa» abarca asimismo a organizaciones no

empresariales (como algunas gubernamentales) y a las ONG, emplearemos los

términos RSC y RSE de forma indistinta, con un mismo sentido.

Para ampliar el concepto de RSE, se recomienda consultar los siguientes

documentos

Azevedo-Guerrero, J. A., Zárate-Rueda, R. y Garzón-Ruiz, W. F. (2013). Estatus

jurídico de la responsabilidad social empresarial (RSE) en Colombia. Dikaion, 22(2),

303-332. http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v22n2/v22n2a06.pdf.

Morales, R. A. (ed.) (2010). Responsabilidad social empresarial. Manual de

implementación (3.ª ed.). BID-CONFECÁMARAS. http://www.cepb.org.bo/urse/wp-


content/uploads/2014/12/E31.pdf.

A lo largo del tema, nos referiremos también a los diversos acuerdos, pactos y

cumbres que, en relación con la sostenibilidad y el medio ambiente, se han sucedido

a nivel global. No es necesario profundizar en todos ellos, pero sí conocer el

contenido del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UN Global Compact) en detalle.

Esta iniciativa internacional busca implementar diez principios universalmente

aceptados para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) en las

siguientes áreas: derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha

contra la corrupción en las actividades y en la estrategia de negocio de las empresas.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 4


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Las dimensiones de la ética en la empresa

Razón de conveniencia de la ética

Cualquier persona es sensible a la falta de ética cuando se convierte en la

víctima. La necesidad de la ética parte de la idea de que, si no existiera, nos

moveríamos en la inseguridad, lo cual es especialmente peligroso cuando estamos


en el terreno profesional.

En muchos casos, hasta de un modo inconsciente, el individuo se apoya en la ética

de los demás. La ética es necesaria para saber cómo actuar y porque se espera

que la conducta de los demás se ajuste a unos principios y valores básicos. No

podríamos vivir si tuviéramos que plantearnos en todo momento si la persona con la

que trabajamos o cerramos un negocio, o a la que ofertamos un producto o servicio

nos va a engañar. Se firman contratos para asegurar que las condiciones del

cumplimiento están claras, pero se espera que esa persona las respete.

Si reinara la total desconfianza, sería imposible que la economía progresara. Al

menos, hay unas bases que deben ser firmes: que los acuerdos serán cumplidos y

que no se está mintiendo. Cuando esto no ocurre, no es posible avanzar y se termina

en reclamaciones judiciales.

Distintos ámbitos en la empresa

Para entender adecuadamente en qué consiste la RSC (es un concepto


estrechamente ligado al de ética), hay que distinguir en qué ámbitos se mueve la

ética al hablar de la empresa. Porque, si bien hablamos de los problemas que

plantea la ética de los negocios, en realidad, lo apropiado sería decir en los

negocios. Es decir, los problemas éticos afectan a las personas que hacen los

negocios, no a los negocios propiamente dichos. La moral es un atributo propio de

los seres humanos. Por eso, más que business ethics, es ethics in business.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Partimos del ser humano, de la persona: ética individual. Acciones del individuo

dentro del seno de la empresa o fuera, como sus representantes.

▸ El siguiente nivel de la ética se refiere a la dirección de personas, a la coordinación,

motivación, supervisión, etc.: ética del management.

▸ El tercer nivel es la organización de la empresa como un todo que engloba todas sus

facetas de forma simultánea: estrategias, objetivos, estructura, sistemas y


procedimientos, reglas, etc. Es la ética organizacional.

▸ El último nivel cubre las relaciones de la empresa con todo el conjunto de la

sociedad: la responsabilidad social, la contribución al desarrollo sostenible, el


medioambiente, etc. Es todo el amplio campo de la ética social.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Niveles y ámbitos de la ética. Fuente: elaboración propia.

Las implicaciones para la RSC serán distintas según el ámbito en el que nos

movamos. No obstante, ha de cubrir las cuatro áreas; si no, se muestra incompleta.

La responsabilidad social y la ética personal

El objetivo de la ética es proporcionar una guía para las decisiones; es decir, no tanto

un conocimiento como una práctica. La ética no se puede enseñar como las otras

ciencias: hay que vivirla. Es como una brújula que ayuda a llegar a puerto y,

además, nos indica dónde está el puerto. ¿Cuál es el puerto al que toda persona

quiere llegar?

▸ Aspiración del hombre: ser feliz.

Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, digamos cuál es

aquel al que la política aspira y cuál es el supremo entre todos los bienes que pueden

realizarse. Casi todo el mundo está de acuerdo en cuanto a su nombre, pues tanto la
multitud como los refinados dicen que es la felicidad, y admiten que vivir bien y obrar bien

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

es lo mismo que ser feliz. Pero acerca de qué es la felicidad, dudan y no lo explican del
mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas visibles y

manifiestas, como el placer o la riqueza o los honores; otros, otra cosa. (Aristóteles, Ética

a Nicómaco).

La felicidad se vive: no es un sitio al que se llega, sino un estado en el que uno se

encuentra y que es consecuencia de sus actos. Sin embargo, tampoco se trata de un

estado de ánimo. Es una valoración general de la persona que considera (que

sabe) que está haciendo bien las cosas, que su vida vale la pena vivirla; es un

género o estilo de vida con el que su conciencia está serena.

La felicidad ha de referirse a la totalidad de la vida y no a momentos concretos; a

plantear la vida como una unidad; a vivir una vida plena, una vida lograda. La

felicidad es consecuencia de lograr el auténtico bien de la persona, y este requiere


un acertado ejercicio de la propia libertad, ya que con ello se define la identidad

individual. Frente al auténtico bien del ser humano, hay que estar dispuesto a

renunciar al resto de los bienes materiales o externos, porque es el que realmente

aporta el contenido a la felicidad.

El objetivo de toda persona ha de ser alcanzar una vida lograda, la que

verdaderamente ha valido la pena. En esta tarea, la ética tiene un papel fundamental.

Hacer una reflexión ética supone no quedarse en las circunstancias concretas del día

a día y permite pensar en nuestra vida como un todo.

Nuestros juicios y decisiones morales presuponen la existencia de un cuadro de

referencia, un conjunto de valores que nos sirve para considerar la adecuación o

no de nuestras acciones y, por tanto, de nuestra vida a la consecución de esos

valores. No es posible prescindir de ellos, porque están presentes en todas las

personas, ya que no son otra cosa que nuestra propia identidad personal. Es decir,

lo que uno valora en el fondo es lo que ama, y ese amor revela la verdadera

naturaleza de la persona, lo que es en realidad. Si quieres conocer a alguien,

pregúntale por lo que ama. Al indagar el corazón de las personas, descubres cómo

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

son en realidad.

En el fondo, necesitamos responder a la pregunta «¿quién soy yo?». Es lo que

recomendaba el oráculo del templo de Delfos: «Conócete a ti mismo». La respuesta

a esta pregunta guarda relación con el auténtico bien de mi persona.

Es indudable que los seres humanos realizamos acciones malas que nos hubiera

gustado no hacer, quizás porque pensábamos que harían un bien que luego no

resultó ser tal. Por eso, podemos distinguir entre un bien aparente y un bien

verdadero. Nos guiamos a veces por valores equivocados y otras nos

equivocamos en la búsqueda de los valores adecuados. Es precisamente en el

arrepentimiento donde experimentamos la realidad de nuestro ser: «¿quién soy yo

que ha hecho esto?«,«¿qué hay en el fondo de mí que me ha empujado a obrar

así?». Esta es la cuestión ética primordial.

La misión de la ética es ayudarnos a hacer la mejor elección dentro

de las posibles.

Criterios para un razonamiento ético

A partir de los tres principios que fundamentan un razonamiento ético (cultura,

códigos o normas éticas y responsabilidad social), Hunt y Vitell (1986) desarrollaron

una teoría general de la toma de decisiones éticas que se representa en forma de

proceso.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Teoría general de la toma de decisiones éticas. Fuente: adaptado de Hunt y Vitell (1986).

El modelo refleja una situación en la que el decisor se enfrenta a un problema que

tiene connotaciones éticas. De no ser así, el proceso que se describe no tendría

lugar.

Una vez reconocida la dimensión ética del problema, el decisor (individual o

colectivo) se enfrenta a varias alternativas de solución posibles. Por lo general, este

conjunto evocado de soluciones no supone la totalidad de las existentes, tan solo

aquellas que son percibidas.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Alternativas percibidas para solventar un problema de dimensión ética. Fuente: adaptado de

Hunt y Vitell (1986).

A partir del conjunto evocado, se realizan dos tipos de evaluaciones: una evaluación

deontológica y una teleológica.

▸ La evaluación deontológica consiste en valorar la adecuación de las alternativas

propuestas respecto de un conjunto de normas deontológicas predeterminadas.


Estas normas representan valores personales o reglas morales, y van desde

principios generales tales como honestidad, equidad, transparencia, juego limpio,


etc., hasta conductas que se deben excluir, como, por ejemplo, publicidad engañosa,
seguridad en los productos, confidencialidad de los datos, entre otras.

▸ La evaluación teleológica estima las consecuencias más probables derivadas de

cada alternativa de decisión. Se basa en cuatro constructos:

• Las consecuencias percibidas de cada alternativa sobre los diferentes grupos


de interés.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• La probabilidad de ocurrencia de cada consecuencia en cada grupo de interés.

• La deseabilidad o indeseabilidad de cada consecuencia.

• La importancia de cada grupo de interés (stakeholders).

Figura 4. Evaluación deontológica y evaluación teleológica. Fuente: adaptado de Hunt y Vitell (1986).

La teoría de Hunt-Vitell establece que el juicio ético de una alternativa es función de

la evaluación deontológica (aplicar las normas de conducta a cada una de las

alternativas) y de la evaluación teleológica (valorar las consecuencias positivas y

negativas de cada alternativa para los grupos de interés o stakeholders relevantes).

Este planteamiento es muy interesante para estructurar nuestro análisis de

cuestiones éticas en el ámbito empresarial, ya que presenta en forma de proceso un

complicado mecanismo interno de evaluación de situaciones y de posibles

reacciones.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Lo primero que aparece es la situación concreta. No es un caso de laboratorio, sino

algo real que se nos presenta y ante lo que hay que decidir. Como bien se señala,

puede que alguien no perciba que existe un problema con connotaciones éticas en

esa situación. Sin embargo, para quien lo percibe, supone un dilema que lo llevará a

realizar esas dos evaluaciones, deontológica y teleológica —terminología que

equivaldría a las denominaciones «análisis profesional» (conforme a normas de la

profesión) y «análisis de las consecuencias»—.

Sin embargo, previo a esos dos análisis, se realiza la evaluación individual de la

situación. Dependiendo de cómo se lleve a cabo, esta última se adecuará o no a

determinadas normas. Vamos a detenernos en este punto.

¿Qué tipo de situaciones encontramos?

Las personas se enfrentan a distintos tipos de situaciones, a saber:

▸ Mi propia acción:

• Acciones. Acciones directa y conscientemente queridas y realizadas.

• Omisiones. Acciones que no se han llevado a cabo, pero que había obligación

y posibilidad de hacerlas.

▸ En relación con las acciones de otros:

• Inducciones. Acciones que incitan (mediante órdenes, persuasión…) a otros a


actuar de una determinada manera.

• Cooperaciones. Acciones que cooperan con la acción de alguien más, ya


sean consentidas (cooperación formal) o no (cooperación material).

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

¿Qué grado de responsabilidad tenemos?

Para medir el grado de responsabilidad, es preciso valorar tres aspectos:

▸ El conocimiento que se tiene sobre las implicaciones éticas de esa acción. Este

puede variar desde un total desconocimiento no achacable a quien actúa, pasando


por un desconocimiento que debería haberse corregido, hasta un no querer
plantearse esas implicaciones de forma deliberada. La culpabilidad va obviamente
en aumento.

▸ La capacidad de la voluntad, que puede estar influida o incluso anulada por el

miedo, la coacción u otros factores, como el grado de respeto o sumisión que


debemos a la persona que nos ha movido a actuar en un determinado sentido.

▸ Las circunstancias que rodean la acción. Por ejemplo, puede ser que, por nuestro

cargo o por el tipo de empresa en la que trabajamos, se nos exija una mayor
diligencia, como ocurre en el caso de la corrupción política. También influye que la
acción por evaluar sea de una mayor o menor relevancia, o cuán necesaria sea

nuestra cooperación para que se lleve a cabo.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Criterios para evaluar el grado de responsabilidad en una acción. Fuente: elaboración propia.

¿Cómo valoramos éticamente las acciones?

En el proceso descrito, es importante considerar el aspecto ético de las alternativas

generadas, para que la decisión que se tome sea la adecuada desde un

planteamiento integral.

La acción humana es compleja, pues en ella concurren tanto aspectos subjetivos

como objetivos, la intención y la elección, y la puesta en práctica. En concreto, para

valorar la malicia o bondad de una acción, se ha de considerar:

▸ La acción propiamente dicha (su objeto).

▸ La intención o el fin de la acción.

▸ Las circunstancias que la rodean (su contexto).

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Valoración ética de las acciones. Fuente: elaboración propia.

La acción y la intención

En este contexto, cuando hablamos de una acción, nos referimos a la acción elegida,

lo que va a hacer esa persona, pero desde una perspectiva ética. Es decir, no

aludimos al desarrollo físico o material (externo), sino al significado interno de la

acción. Para eso, debemos analizar la situación desde la perspectiva interior de la

persona: ¿Qué es lo que va a hacer? ¿Hacia qué va dirigido ese acto? ¿Cuál es el

fin inmediato de la acción, su intención objetiva?

Cada acto tiene una intención objetiva (hacia lo que se dirige primeramente ese

acto) y una intención subjetiva (esto es, la intención que le da quien realiza la

acción). Para valorar éticamente una acción, hay que considerar ambas. Por
ejemplo, si en una negociación comercial deslizamos discretamente un sobre con

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

dinero a nuestro interlocutor, la acción material es deslizar el sobre por la mesa

(moralmente indiferente); la intención objetiva del acto, entregar algo a alguien

(también es moralmente indiferente); pero la intención subjetiva del agente puede

ser dar una gratificación merecida y pactada o intentar sobornar. La valoración será

muy distinta si es un caso u otro. Por eso, es necesario conocer las dos intenciones,

la del propio acto (porque podría ser inmoral en sí mismo) y la del agente (porque

podría convertir en inmoral un acto que, en sí mismo, es indiferente o incluso bueno).

Como vemos, se puede decir que cualquier acción tiene su propia verdad, su propia

naturaleza y, por tanto, su propia ordenación hacia el fin último. Es decir, tiene la

capacidad de ser integrada en el fin último y en el bien de la persona. Hay acciones

que, por su naturaleza, no pueden ser ordenables o regulables porque dañan la

dignidad de la persona, sea cual sea la intención segunda o el fin de la acción. Que

el acto sea ordenable o regulable no depende de la decisión de la voluntad (libertad),

sino de la razón de la acción. Es la distinción entre buena intención y buena voluntad:

si uno roba para darlo a los pobres, tiene buena intención, pero la falta buena

voluntad, porque no hay rectitud de la voluntad al ser las obras malas. Por ejemplo,

no es lícito matar para defenderse (porque la intención que se busca en la acción es

matar), pero sí es lícito matar defendiéndose (ya que la intención de la acción es la

defensa).

La intención hace referencia al motivo por el cual la persona lleva a

cabo el acto. ¿Qué pretende el agente en última instancia? ¿Para qué?

Es difícil establecer cuál es el fin inmediato, el mediato y el último de la intención,

porque la cadena de fines se entrelaza y son variados. Por ejemplo, puedes dar

una limosna para que te vean y crearte buena fama. Por tanto, la intención de la

acción es crearte buena fama. Eso modifica la acción, que ya ha dejado de ser dar

una limosna para pasar a ser un acto de vanidad. No es buena moralmente, aunque

desde un punto de vista objetivo, ayudes al pobre. No existe unidad intencional entre

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

elegir ayudar a una persona y querer acrecentar mi fama.

Un buen recurso es identificar en las acciones, de forma sincera, las razones últimas

que se buscan, y a qué personas y en qué modo les afectará esa acción: ¿a

quién estoy buscando hacer mejor?, ¿a quién estoy buscando amar mejor?, ¿a mí

mismo exclusivamente?, ¿a los demás?, etc. Este tipo de consideraciones están

latentes en las decisiones que tomamos.

La intención objetiva entremezclada con la subjetiva va a determinar casi

totalmente la valoración ética de la acción. Si las intenciones objetiva y subjetiva

son buenas o, al menos, indiferentes, hay que pasar a estudiar las circunstancias.
Sin embargo, si la intención objetiva (a lo que se dirige la acción propiamente dicha)

es mala, la acción en su conjunto es rechazable.

Las circunstancias

Son aquellas particularidades que concurren en una acción y que pueden agravar o

disminuir la gravedad o bondad de la acción (por tanto, nunca podrán cambiar por sí

solas su valoración ética). Algunas incluso llegan a constituir el objeto de la acción.

Por ejemplo, que alguien venga a matarnos y le disparemos con un arma y le

provocamos la muerte es una circunstancia que se inserta en la naturaleza de la

acción. Y ello porque, aunque no se debe matar en ninguna circunstancia, lo que

define esta acción es la defensa y no el ataque (disparamos en defensa propia). Las

circunstancias son tan graves que inciden en la intención del sujeto y modifican el

objeto de la acción.

No es necesario analizar todas las circunstancias, solo las que aporten algo que

matice la calificación ética. Hay que tener en cuenta que ninguna circunstancia es

capaz de convertir en buena una acción que, por su objeto o intención, es mala. No

obstante, sí que puede atenuar su gravedad o convertir en mala una acción buena o

indiferente.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para que una acción sea buena, se requiere que los tres elementos (la
propia acción, la intención subjetiva y las circunstancias) sean también

buenos o, al menos, que lo sea uno de ellos si los demás son

indiferentes.

Con estos criterios, podemos analizar las situaciones con las que nos encontramos

en nuestra vida personal y profesional. Está claro que tenemos una responsabilidad

por nuestras acciones o por aquellas en las tenemos que participar, pero aún queda

por determinar qué responsabilidad tiene la empresa o sociedad en la que

trabajamos. Para ello, vamos a abordar los conceptos básicos de responsabilidad

social corporativa.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 19


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Definición y origen de la RSC

La RSC no es ni debe ser una moda pasajera o una conversión repentina de las

empresas, ni mucho menos un maquillaje. Ha surgido en las empresas como una

necesidad de actuar adecuadamente en el mundo de hoy, aunque, cada vez más,

estas alinean su estrategia de RSC con la esencia del negocio o core business.

Veamos algunos aspectos que debemos tener en cuenta.

▸ Nombre. Primero, hay que clarificar el nombre: si hablamos de RSC

(responsabilidad social corporativa), de RS empresarial, de R corporativa o de


gobierno corporativo.

Figura 7. Conceptos relacionados con la RSC. Fuente: elaboración propia.

▸ Diferencia intercontinental. En Estados Unidos y en Europa, se denomina RSC

(responsabilidad social corporativa), mientras que, en América Latina y en el


contexto colombiano, es conocida como RSE (responsabilidad social empresarial).
En la práctica, se puede decir que son lo mismo, pues ambos conceptos definen

iniciativas que buscan transferir un beneficio a la sociedad que reside donde las

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 20


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

empresas operan. Se trata de una retribución al medio del cual la empresa ha


tomado los recursos para su desarrollado y del que se ha visto beneficiada. Para
más información, te recomendamos leer la siguiente información publicada en el
diario La República.

Neira, L. (2019, 13 de junio). Los beneficios de implementar un plan de

responsabilidad social empresarial. La República.


https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/los-beneficios-de-implementar-un-

plan-de-rse-2873350

▸ Contenido. Otro problema es a qué nos referimos cuando hablamos de RSC. Para

algunos, la RSC ayuda a controlar los riesgos del negocio. Para otros, significa llevar

a cabo campañas de acción social (ONG). Hay quienes creen que consiste en ser
algo más exigentes en los parámetros éticos. Y para pocos supone replantear el
papel de la empresa en la sociedad.

▸ ¿Quién se encarga? La adscripción de la RSC varía de departamentos según las

distintas empresas: recursos humanos, comunicación, asesoría legal o departamento


de ética.

▸ ¿Objetivo? Las razones pueden ser muy diversas:

▸ Recuperar la imagen después de un escándalo notorio, ya sea propio o ajeno. Se

introducen códigos de conducta, entrenamiento de directivos o trabajadores, líneas

de consulta, etc., todo enfocado hacia el cumplimiento de normas. Así lo hicieron


Nike, Tyco o Boeing, entre otras.

▸ No perder imagen en caso de mala conducta. Incorporan programas de RSC,

muchas veces debido a la presión de los inversores y de la opinión pública, o de las


instituciones de regulación. Si sigues estos programas, las multas, en caso de que
las haya, son menores, y la crítica es más suave.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 21


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Construir una reputación corporativa. La reputación es un área estratégica que

de importancia creciente, ya que aporta credibilidad, seguridad, confianza, etc. Cada


vez se demandan más informes a las empresas sobre sus actividades sociales y

medioambientales. Han surgido índices de sostenibilidad, como el Dow Jones


Sustainability World Index o el FTSE4Good Index.

▸ Mejorar la relación con los stakeholders. El comportamiento ético fortalece la

confianza y la credibilidad, lo que ayuda a que las relaciones entre todos los grupos
implicados en la empresa sean más fluidas.

▸ Actuar de verdad éticamente , sin más motivación. Este es el principal motivo,

porque va al núcleo de las razones. Es el que implica mayor compromiso.

Figura 8. Objetivos de la RSC. Fuente: elaboración propia.

▸ Relación con el compromiso. Las diferentes razones implican distintos grados de

compromiso: protegerse ante situaciones de riesgo, posicionarse en el mercado y


distinguirse de la competencia, contratar empleados de un perfil concreto, facilitar la
relación con los agentes políticos o sociales… En consecuencia, algunas lo hacen

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 22


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

por razones coyunturales, algo que tiene un impacto económico alto, pero un grado

de compromiso pequeño. Son las empresas que actúan por convencimiento las que
generan un compromiso a largo plazo.

Figura 9. Razones para la RSC. Fuente: elaboración propia.

Definición de la RSC

La responsabilidad social corporativa (RSC) es la forma de conducir los negocios de

las empresas que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los

aspectos de sus actividades generan en clientes, plantilla, accionariado,

comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general (Observatorio

de RSC, s. f.).

Ámbitos de la RSC

La RSC es un concepto transversal que afecta a distintos ámbitos de gestión de la

empresa, por lo que las actividades desarrolladas en este ámbito deben:

▸ Vincularse a la actividad básica de la empresa.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 23


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Tener una vocación de permanencia.

▸ Implicar un compromiso de la alta dirección.

Existe un acuerdo sobre las grandes áreas temáticas que abarca la RSC: la

económica, la social y la medioambiental. Sin embargo, si algo caracteriza a la RSC

es su carácter pluridimensional, que afecta a distintos ámbitos de la gestión de la


empresa:

▸ Derechos humanos.

▸ Prácticas de trabajo y empleo.

▸ Protección de la salud.

▸ Cuestiones medioambientales.

▸ Lucha contra el fraude y la corrupción.

▸ Intereses de los consumidores.

Origen de la RSC

La RSC surge a mediados de la década de 1960, cuando se reclama a las grandes

multinacionales una mayor preocupación social, en proporción con el gran poder que

estaban adquiriendo.

Milton Friedman publicó en el New York Times Magazine, en 1970, un artículo

sobre la responsabilidad social de la empresa que se convirtió inmediatamente en


una referencia. El texto, titulado «The social responsibility of business is to increase

its profits», defendía que la única responsabilidad social de la empresa es crear valor

para sus accionistas, dentro del marco legal, sin engaño y sin causar un daño injusto,

ya que son los únicos propietarios de la empresa.

Con la introducción del modelo de los stakeholders, la responsabilidad de la

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 24


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

empresa se amplió a fin de cubrir los intereses y necesidades de todos esos grupos:

accionistas, trabajadores, consumidores, proveedores y sociedad.

Peter Drucker y Michael Porter más adelante dieron un giro importante al debate, al

defender que la empresa debe ver los problemas sociales como oportunidades
económicas. Las organizaciones deben implementar medidas que contribuyan a

solucionar esos problemas y, a la vez, generar beneficio, aumentar la capacidad

productiva y la competencia humana, ofrecer trabajos bien remunerados y producir

riqueza.

En el siglo XXI, ha aumentado enormemente la sensibilidad hacia la RSC. La UE

elaboró un libro verde sobre la RSC, en el que se expone que, aunque la primera

responsabilidad de una empresa es generar beneficio, puede, al mismo tiempo,

favorecer objetivos sociales y medioambientales. Para ello, ha de integrar la RSC

como una estrategia de inversión en su núcleo central estratégico, en sus

instrumentos y en sus operaciones.

En Colombia, la RSE no es una obligación, pues la legislación no exige a las

empresas que cuenten o desarrollen planes o programas específicos en esa área. La

normativa que sirve de guía es el proyecto de ley 70 de 2010 del Senado, que

buscaba incentivar a las empresas a que adquirieran un compromiso en cuanto a la

RSE. Para ampliar la información, os recomendamos leer la siguiente noticia

publicada en el diario La República.

Vargas, P. A. (2018, 5 de abril). Normas que regulan los planes de sostenibilidad o

de responsabilidad social en Colombia. La República.


https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/normas-que-regulan-los-planes-de-

sostenibilidad-o-de-responsabilidad-social-en-colombia-2709324

Otra definición importante es la aportada por el WBCSD (World Business Council

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 25


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

for Sustainable Development). Concibe la RSC como el empeño continuado de las

empresas para comportarse de forma ética y contribuir al desarrollo, mientras

mejoran la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias, así como la de la

comunidad y de la sociedad en su conjunto. Esta responsabilidad incluiría derechos

humanos, derechos de los trabajadores, protección medioambiental y relación con

los oferentes, con la comunidad, con el resto de los empleados, etc.

Argumentos a favor y en contra de la RSC

Las principales críticas contra la implantación de la RSC en las empresas y sus

contraargumentos son:

▸ Los problemas sociales son de la sociedad y, por tanto, deben ser

responsabilidad del Estado. Evidentemente, al Estado le interesa que las empresas


se impliquen en la solución de estos problemas porque le sale más barato, pero no
debe delegar esa responsabilidad en ellas.

▸ Sin embargo:

▸ Las responsabilidades sociales generan un coste que gravaría a toda la empresa.

Es decir, se gastaría un dinero que, en principio, pertenece a los accionistas.


Además, si mermase el beneficio, también se perjudicaría a los trabajadores y a los
consumidores (porque acabaría subiendo el precio del producto). Por tanto, restaría
eficacia a la empresa en su actividad específica, que, por otra parte, es el mejor
modo de servir a la sociedad y de contribuir al bien común, al prestar un servicio de
forma eficiente y generar empleo y riqueza.

▸ Sin embargo:

▸ Realizar estas actividades también genera buena reputación, lo que revierte a la

larga en beneficio empresarial.

▸ Este tipo de acciones deben realizarse por responsabilidad, al margen de la lógica

económica. Además, los costes son pequeños.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 26


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Los problemas suelen ser lo suficientemente complejos y variados como para que el

esfuerzo de las empresas sea inútil .

▸ Sin embargo, esta responsabilidad no significa implicación directa en la solución

(aunque en ocasiones sí pueda ser así), sino más bien proporcionar ayuda de
diverso tipo.

Teorías acerca de la RSC

Ejercicio social corporativo

En la década de 1960, se produjo una fuerte protesta contra los abusos de todo tipo

que a veces cometían las grandes corporaciones: discriminaciones laborales,

condiciones indignas de los trabajadores, sobornos, accidentes industriales que

podían haber sido evitados, etc. Muchos apelaban por sustituir el concepto de RSC

por el de respuesta social corporativa, para pasar al ámbito de los hechos de

manera expeditiva. Para ello, era necesario habilitar en las empresas unos conductos

que permitieran estas respuestas rápidas a los problemas.

Esta noción de respuesta social corporativa se fue introduciendo en las empresas no

como sustitutivo (la RSC se movía en el ámbito teórico, proporcionaba solamente

principios generales), sino como complemento que sintetizaba tres elementos: los

principios de la RSC, unos procesos de respuestas y un análisis de resultados de

comportamiento corporativo.

Responsabilidad de los stakeholders

Esta teoría desglosa la generalidad de la RSC en responsabilidades concretas,

asignadas a cada grupo de la empresa en función de a quiénes afecten con su

actividad. Sin embargo, en la práctica, es muy difícil aislar estas actividades y, por

tanto, también las responsabilidades.

Responsabilidad social corporativa estratégica

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 27


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El principal exponente de esta propuesta es Michael Porter. Según este autor, la

RSC se ha defendido siempre por motivos poco eficaces: por una cierta obligación

moral de comportarse como buenos ciudadanos corporativos y hacer las cosas bien;

por una razón de sostenibilidad, para no condicionar el futuro de las nuevas

generaciones; como una licencia para operar y compensar así el daño que se pueda

causar; o para consolidar una reputación. Todos ellos fallan en lo mismo: se fijan

más en la tensión entre la empresa y la sociedad que en su interdependencia.

Por este motivo, ninguno aporta conocimiento para diseñar un plan social que

realmente contribuya valor a la sociedad y a la empresa. Son imprecisos y confusos.

La RSC, en cambio, debe ser una respuesta estratégica de la empresa ante una

oportunidad.

Para saber exactamente qué hay que hacer en cada empresa, es preciso elaborar
primero un mapa del impacto social de la cadena de valor de la empresa, y luego

otro de la dimensión social de la empresa en el contexto de la competencia.

Evidentemente, la relación entre la empresa y la sociedad es muy estrecha y es más

de cooperación que de lucha. Una buena empresa necesita de una sociedad sana, y

al revés. Hay que buscar estos valores compartidos. Por ejemplo, todos los

elementos de la cadena de valor tienen efectos positivos y negativos en la sociedad,

y los de la sociedad en la cadena de valor. Es fundamental que operen en un

contexto competitivo, y este contexto va a depender de la cantidad y calidad de los

inputs disponibles, de las reglas e incentivos que gobiernan la competencia, del

tamaño y de la sofisticación de la demanda local, y de la disponibilidad local de

proveedores. Todos estos campos son oportunidades para desarrollar iniciativas de

RSC que beneficien a ambos.

Esta debe ser la clave de la RSC: hacer cosas que creen valor

compartido, que sean beneficiosas tanto para la empresa como para la

sociedad.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 28


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cada empresa debe crear su agenda social corporativa, que ha de ser sensible al

daño que pueda ocasionar con su actividad, además de la estratégica, para la

creación de valores (bien porque hacen algo único, en el sentido de diferenciarse de

sus competidores; bien porque bajan los costes mientras satisfacen las necesidades

de los consumidores; o bien porque toman iniciativas que crean valor compartido).

Para afrontar este modo de ejercer la RSC (no basada en la imagen, sino en el

contenido), hay que cambiar su enfoque de la RSC: de ser defensiva, debe pasar a

ser algo activo y creativo, que integre el valor compartido.

Figura 10. Teorías acerca de la RSC. Fuente: elaboración propia.

La ciudadanía corporativa

Se introduce este concepto en la década de 1980 para incluir actitudes filantrópicas y

más sensibles a la realidad social. Se considera que las empresas, como ciudadanos

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 29


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

con personalidad jurídica, deben también contribuir al bien común de la sociedad.

Para ello, han de cumplir, entre otros, los siguientes principios:

▸ Ofrecer bienes útiles y servicios eficientes y justos.

▸ Crear valor económico con justicia y distribuirlo con equidad.

▸ Proporcionar trabajos, oportunidades y condiciones laborales acordes con la

dignidad del ser humano.

▸ Promover las relaciones necesarias entre la empresa y todos los empleados, así

como la reciprocidad, la colaboración y la cooperación entre ellos.

▸ Luchar por la continuidad y sostenibilidad de la empresa.

Estos objetivos componen la responsabilidad corporativa, pero hay que


jerarquizarlos para que puedan ser llevados a cabo. Así, la empresa debe establecer

círculos concéntricos de ejercicio de la responsabilidad, que partan de los altos

directivos hasta llegar a los últimos trabajadores; y de destino de esa

responsabilidad, dirigidos a la propia persona, a la familia y los seres queridos, a la

empresa, a la industria y a la sociedad en general.

Figura 11. Ejercicio y destino de la RSC. Fuente: elaboración propia.

Estas responsabilidades se dividen en:

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 30


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Primarias: obligaciones de estricta justicia, como respetar los derechos humanos,

firmar contratos honrados, etiquetar los productos con información fiable y relevante,
evitar el fraude, cumplir las leyes justas, proporcionar cuentas claras, etc.

▸ Secundarias: dar a los trabajadores la formación necesaria para mantener sus

empleos, responder con rapidez a quejas y problemas, trabajar con otras empresas
para mejorar el clima ético, promover un consumo responsable, etc.

▸ Terciarias: contratar a personas discapacitadas, fomentar valores familiares,

impulsar los derechos de la mujer, luchar contra la discriminación, integrar a los


inmigrantes, ayudar a las universidades y centros de investigación, etc.

El Pacto Mundial

Especialmente relevante es la iniciativa de las Naciones Unidas para unificar los

esfuerzos en este sentido. El Pacto Mundial o Pacto Global (en inglés, Global

Compact) es un instrumento de las Naciones Unidas (ONU), anunciado por su

entonces secretario general, Kofi Annan, en el Foro Económico Mundial (Foro de

Davos), en su reunión anual de 1999.

Su fin es promover el diálogo social para crear una ciudadanía corporativa global que

permita conciliar los intereses de las empresas con los valores y las demandas de la

sociedad civil, los proyectos de la ONU, los planteamientos de sindicatos y

organizaciones no gubernamentales (ONG)… Y ello sobre la base de diez principios

en áreas relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la

corrupción.

▸ Derechos humanos:

▸ Ámbito laboral:

▸ Medio ambiente:

▸ Anticorrupción:

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 31


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas ha tenido una gran acogida entre

empresas, sindicatos, entidades educativas y ONG, pero también ha sido criticado

por no tener carácter obligatorio. Se trata de un instrumento de libre adhesión para

empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil que deseen integrar los

diez principios que lo integran en sus estrategias y operaciones. Es decir, la entidad

que se adhiere al Pacto Global asume voluntariamente el compromiso de implantar

los diez principios en sus actividades cotidianas y de rendir cuentas a la sociedad,

con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de

implantación, mediante la elaboración de informes de progreso.

En 2002, treinta y cuatro CEO de las mayores compañías del mundo firmaron un

documento llamado «Ciudadanía corporativa global», en el que definieron

«ciudadanía corporativa» como la contribución que una compañía hace a la

sociedad por medio de su actividad económica, su inversión social y en

programas filantrópicos, y su compromiso con la política pública. En el fondo se

refiere al modo de tratar a los stakeholders, a los compañeros, a los gobiernos y a las

comunidades.

El desarrollo sostenible

Un concepto relacionado con la RSC y con la ciudadanía corporativa es el

desarrollo sostenible. Surge como consecuencia de una mayor concienciación con

la protección medioambiental, debido a la polución, al deterioro de los recursos

naturales, al calentamiento global, etc.

El desarrollo sostenible consiste en satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del

futuro para atender sus propias necesidades

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo en

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 32


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Río de Janeiro (1992)

La ONU creó la Comisión Mundial de Desarrollo y Medioambiente en 1983, por la

que se insta a un desarrollo que no condicione negativamente el desarrollo de las

futuras generaciones.

Esta comisión anima a las empresas a integrar en sus políticas criterios económicos,
medioambientales y sociales, no solo para proteger, sino también para ampliar los

recursos naturales y humanos, y equilibrar así las necesidades presentes y futuras.

En este contexto, surge la noción del «triple bottom line» (TBL), que se refiere a los

tres aspectos que siempre han de estar presentes: económico, medioambiental y

social, también llamados PPP (people, planet, profits).

▸ Profits. La prosperidad económica implica beneficio no solo para los accionistas,

sino también para los trabajadores (habilidades, experiencia, conocimiento, etc.) y


para la sociedad en su conjunto.

▸ Planet. La calidad medioambiental viene determinada por el uso de recursos

naturales y renovables, la realización de prácticas ecológicamente destructivas, la


conservación de la energía, la polución, la generación de desechos, etc.

▸ People. El mundo reclama una mayor justicia social, especialmente en lo relativo a

las condiciones laborales de los trabajadores, la sanidad, la seguridad, la implicación

en aliviar la carga de los necesitados, etc.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 33


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 12. Triple bottom line. Fuente: https://www.cmiuniversal.com/rsc-triple-bottom-line/

Para analizar el modo en que las empresas cumplen la TBL, ha surgido el GRI

(global reporting initiative), un informe mundial que recoge la implementación de

estas prácticas. Otros informes en esta línea son el certificado SA 8000 (más

relacionado con las condiciones laborales y los derechos humanos) y las normas ISO

14001 (que regula el impacto medioambiental), ISO 2006 (que mide la

responsabilidad social corporativa) o AA1000.

En diciembre de 2015, en la Cumbre del Clima de París, se llegó a un acuerdo


histórico entre los 195 países participantes para reducir la temperatura del planeta,

empeño en el cual deben implicarse gobiernos y empresas.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 34


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Caso práctico

Levine y Boesky

En la década de 1980, se produjeron importantes fusiones y adquisiciones de

empresas en los EE. UU. Algunos individuos aprovecharon la ocasión para hacer

cuantiosos beneficios mediante el uso información privilegiada. Compraban acciones

de compañías las que sabían que se iban a vender o fusionar antes de que tal noticia

fuera pública y, como consecuencia, las correspondientes acciones experimentaran

una rápida subida. Dos de estos traficantes de información privilegiada (insiders

trading) tristemente famosos fueron Dennis Levine e Ivan Boesky.

Los padres de Dennis eran inmigrantes y tuvieron que trabajar muy duro para poder

dar una buena educación a su hijo. Él estudió empresariales y, al terminar, hizo un

MBA a tiempo parcial en New York. Se le recordaba como un buen estudiante con

una gran ambición. Solía decir: «Seré millonario a los treinta años». Según uno de

sus profesores, todos sus intereses se centraban en cómo hacer dinero fácil.

Entre 1979 y 1985, Levine trabajó en el Departamento de Fusiones y Adquisiciones

de Smith Barney, Harris Upham & Cia, una empresa de bolsa y análisis financieros.

Allí contaba con una buena red de informadores: bufetes de abogados, bancos de

inversión, etc., a los que acudían algunas empresas para preparar adquisiciones y

que le proporcionaban interesante información privilegiada. Con ella, Levine podía


anticiparse a los movimientos del mercado. Con los beneficios, compensaba con

creces a sus fuentes. Así, por ejemplo, en noviembre de 1982, Levine ordenó la

compra de 50  000 acciones de ltem, un fabricante de productos de defensa de

Massachusetts, antes de que se hiciera público que iba a ser adquirido de forma

hostil por Litton Industries. El 18 de enero de 1983, fecha de la venta, Levine ganó

unos 800 000 dólares.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 35


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En febrero de 1985, Levine fue fichado por Drexel Burnham Lambert, un conocido

banco inversor, como uno de sus directores generales, con un sueldo anual de un

millón de dólares. Por supuesto, no renunció a sus tradicionales y suculentas

operaciones financieras. Fue entonces cuando Levine contactó con Ivan Boesky, uno

de los brókeres más conocidos de la Bolsa de Nueva York y cuyos movimientos

bursátiles eran seguidos por muchos otros. Ambos acordaron trabajar en

cooperación: Levine facilitaría información a Boesky y se quedaría con el 5 % de sus

beneficios si este compraba acciones como consecuencia de estos datos

privilegiados. Si la información solo servía para orientar a Boesky en cuanto a cómo

actuar con un paquete ya en su poder, se llevaría el 1 %.

La operación más rentable de Levine y Boesky fue la fusión entre Nabisco Brands y

R. J. Reynolds. Para financiarla, se contrataron los servicios de Drexel Burnham.

Antes de que se hiciera pública tal operación, Boesky lo supo a través de Levine y,

en un período de siete días, compró 377  000 acciones de Nabisco a un precio de

entre 65-75 dólares por acción. Por su parte, Levine compró otras 150 000 acciones.

Después que se hiciera pública la fusión de las citadas empresas, Boesky vendió

estas acciones a 80 dólares cada una. Sus beneficios en esa semana fueron 4

millones de dólares. Los de Levine «solo» ascendieron a 2,7 millones de dólares.

La Securities and Exchange Commission (SEC), encargada de vigilar actividades


bursátiles, detectó en 1985 importantes irregularidades que tenían su origen en el

Bank Leu de Nassau, con el que operaba Levine bajo el nombre de Diamond. Pronto

se descubrió su implicación en estas actividades, así como la de varios de sus

informadores. Levine fue procesado y condenado a cuatro años de prisión y a una

multa de 362 000 dólares (había ganado 11,5 millones) por colaborar en la detención

de Boesky, que llevaba siendo investigado muchos años. Este, por su parte, fue

condenado a tres años de cárcel y a una multa de 100 millones de dólares, la mitad

de la cual estaría destinada a compensar los daños ocasionados a inversores.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 36


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Al conocerse la noticia de las detenciones, el índice Dow Jones bajó 43,31 puntos, el

equivalente a un 2,33 %. Las acciones a la baja superaron a las en alza en una

proporción de 5 a 1. En marzo de 1990, al acabar la condena, Levine hizo unas

declaraciones a la revista Fortune, en las que, entre otras cosas, afirmaba:

La gente siempre pregunta: ¿por qué alguien que gana un millón de dólares al año

empieza a manejar información privilegiada? Esa no es la pregunta correcta. Cuando

empecé en 1978, no ganaba un millón. Tenía 25 años y trabajaba como empleado en

Citibank, con un sueldo de 19 000 dólares al año. Era impaciente y ardía en ambición. En

ese tiempo, el manejo de información no se consideraba necesariamente malo, era


simplemente una propina que el mercado ofrecía a quien sabía buscarla. De esta

manera, yo lo veía simplemente como una manera rápida de hacer dinero. Por supuesto,

me daba cuenta de que aquello no estaba del todo bien, pero lo racionalicé como algo

inofensivo, algo que todo el mundo hacía...

Cuestiones

▸ Analiza la actuación de Levine y Boesky desde una perspectiva ética: ¿cuáles son la

acción, la intención y el contexto?

▸ Realiza un comentario sobre la última frase: «Por supuesto, me daba cuenta de que

aquello no estaba del todo bien, pero lo racionalicé como algo inofensivo, algo que

todo el mundo hacía...».

Puedes acceder también a la explicación del caso práctico a través del vídeo Levine

y Boesky: planteamiento.

Levine y Boesky: solución

En la primera pregunta, debemos definir, desde una perspectiva ética, cuáles son la
acción, la intención y el contexto de la actuación de Levine y Boesky.

▸ La acción que se está evaluando es el uso de información privilegiada. Ante este

hecho, hay que analizar cómo se ha llegado a esa información y qué uso se ha
hecho de ella. Distinguimos una acción directa de Levine y una inducción, ya que

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 37


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

mueve a Boesky a actuar de este modo. Terminan trabajando asociados.

▸ La intención, en este caso, es enriquecerse personalmente. Por eso, ni siquiera se

puede considerar como una atenuante el que buscara el beneficio del cliente más

allá de los límites legales. De hecho, ello constituiría un delito aunque no se hubiera
obtenido un beneficio económico directo, que en este caso sí lo hay.

▸ El contexto es la falta de regulación normativa de esta situación, por lo que reclama

de una manera particular la remisión a un comportamiento ético. Más allá de que


exista una regulación específica (en la actualidad sí la hay), quien trabaja como
asesor empresarial debe respetar la confidencialidad, el secreto de ciertos datos,
algo que en el caso propuesto claramente se viola. Actualmente tenemos legislación

específica sobre el particular

Con respecto a la segunda cuestión sobre las palabras de Levine, podemos decir
que ese suele ser, en muchos casos, el problema con la ética: que se analiza desde

la perspectiva de que «es algo que todo el mundo hace».

El objetivo es tener una actitud crítica con esos razonamientos, especialmente

cuando los intereses de un cliente o de una empresa están por medio. La labor de
compliance va, en numerosas ocasiones, más allá de una normativa estricta.

Puedes acceder también a la resolución del caso práctico a través del vídeo Levine y

Boesky: solución.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 38


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Referencias bibliográficas

Hunt, S. D. y Vitell, S. (1986) A general theory of marketing ethics. Journal of

Macromarketing, 6, 5-16. http://dx.doi.org/10.1177/027614678600600103.

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (s. f.). Qué es RSC.

https://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 39


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Nuevos enfoques del marketing y de la creación de


valor

Cruz-Roche, I. (2007). El marketing y las conductas éticas: regulación y

a u t o r r e g u l a c i ó n . Mediterráneo económico, (11), 19-34.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2286844

Este artículo te servirá para complementar lo estudiado en la primera parte del tema,

referida a la teoría de Hunt y Vitell sobre la toma de decisiones éticas. Aunque se

enfoca en el marketing, se puede aplicar a cualquier ámbito de decisión.

Especialmente interesantes son las páginas 22-24.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 40


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Pacto Mundial Colombia

Neira, L. (2018, 8 de noviembre). La Red de Pacto Global tiene más de 590

organizaciones adheridas en Colombia. La República.

https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/la-fundacion-red-de-pacto-global-
de-colombia-tiene-597-organizaciones-adheridas-2791353

Desde 2009, en Colombia se ha realizado una importante labor con las

organizaciones para que respalden los principios del Pacto Global.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 41


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Red Pacto Mundial Colombia

Página web: https://www.pactoglobal-colombia.org/

Esta iniciativa internacional promueve la implementación de diez principios

universalmente aceptados para fomentar la responsabilidad social empresarial.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 42


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El concepto triple bottom line (TBL) se refiere a tres aspectos que siempre han de

estar presentes. ¿Cuáles son?

A. Económico, cultural y alimenticio.

B. Económico, medioambiental y social.

C. Económico, cultural y social.

D. Económico, medioambiental y alimenticio.

2. La Cumbre del Clima de París ha supuesto una novedad por:

A. Exigir que se baje la temperatura global.

B. Incluir a las empresas en el compromiso por el cambio climático.

C. Hacer una actuación conjunta con las ONG.

D. Acabar con la pobreza en un plazo.

3. Hay una exención de responsabilidad si existe desconocimiento:

A. La exención de responsabilidad ética por desconocimiento grave está

justificada.

B. La exención de responsabilidad ética por ignorancia insuperable está

justificada.

C. No hay justificación para la exención de responsabilidad por

desconocimiento.

D. Ninguna de las anteriores.

4. El orden de los ámbitos en los que se mueve la ética dentro de la empresa es:

A. Social, individual, del management, organizacional.

B. Social, del management, individual, organizacional.

C. Del management, social, individual, organizacional.


D. Social, organizacional, del management, individual.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 43


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Las situaciones que se van a analizar éticamente comprenden:

A. Acciones, omisiones, inducciones, transacciones.

B. Acciones, omisiones, colaboraciones, transacciones.

C. Acciones, omisiones, inducciones, cooperaciones.

D. Acciones, omisiones, colaboraciones, cooperaciones.

6. La acción y la intención se relacionan como:

A. La cooperación material y formal.

B. La intención objetiva y subjetiva.

C. El motivo y la intención.

D. Ninguna de las anteriores.

7. El Pacto Mundial o Global defiende diez principios, divididos en:

A. Derechos laborales, derechos fundamentales, derechos seguridad,

anticorrupción.

B. Derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente, anticorrupción

C. Derechos humanos, derechos de asociación, medio ambiente,

anticorrupción.

D. Derechos laborales, derechos de reunión, derechos de asociación,

anticorrupción.

8. La responsabilidad social corporativa es:

A. Un modo de compensar a la sociedad el mal que provocan las empresas.

B. Una manera de recuperar la imagen dañada de las empresas.


C. Un modo de gestionar los recursos más eficientes.

D. Un modo de gestionar la empresa que tiene en cuenta las consecuencias

en las personas.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 44


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. El Pacto Mundial o Global es:

A. Un instrumento de libre adhesión para empresas, sindicatos y

organizaciones de la sociedad civil.

B. Un acuerdo obligatorio para las empresas que cotizan en bolsa.

C. Un instrumento de libre adhesión para empresas y ONG.

D. Un pacto abierto a multinacionales.

10. La ciudadanía corporativa busca entender que la empresa:

A. Debe pagar impuestos como un ciudadano.

B. Debe abonar las tasas por servicios públicos.

C. Debe contribuir al bien común.

D. Debe atender a los desfavorecidos.

Constitución Política, Ética y Responsabilidad Social 45


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte