Está en la página 1de 4

FUNDAMENTACIÓN:

TEMA 1. Valores, principios y normas del Trabajo Social.

1. TÉRMINOS BÁSICO:

Moral: Del latín Mos = Costumbre Conjunto de valores, normas y costumbres aceptadas en
una sociedad, de uso en la vida cotidiana.

Ética: Es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo


bueno y lo malo, en qué se fundamentan las normas y códigos morales, el buen vivir, la virtud,
la felicidad y el deber.

Se divide en tres niveles:

 Metaética o Teleología: estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos


éticos. Se interesa por las causas, propósitos o fines que guían a una persona o a un
grupo social.
 Ética normativa o Deontología: busca normas o estándares para regular la conducta
humana.
 Ética aplicada o Pragmática: examina controversias éticas específicas (dilemas y
conflictos éticos).

Valor: Conjunto de cualidades que hacen que alguien o algo sea apreciado por su significación,
por su importancia o por su utilidad, independientemente de su existencia material o tangible.
Cuando sostenemos que algo es valioso, lo calificamos como bueno o decimos que es un bien.
Por ej.: la libertad

Principio: Cuando decimos que algo es valioso, además podemos querer comprometernos con
su protección, podemos desear aceptar un deber o responsabilidad hacia el bien reconocido.
Damián Salcedo (2010) utiliza el término “principio” para designar el modo en que juzgamos
correcto que cualquier persona que reconozca ese bien y se comprometa en su protección o
promoción, lo haga; o dicho de otro modo, el deber que creemos que tenemos hacia ese bien.
Por ej.: principio de autodeterminación o de libre determinación de las personas.

Norma: En el contexto de las relaciones interpersonales debemos cumplir con nuestras


responsabilidades hacia los bienes que reconocemos. Entonces, los principios suelen adoptar
formas más concretas de responsabilidad hacia ellos. Las normas pueden ser concreciones de
un solo principio o de varios, dependiendo de la complejidad del contexto. Por ej.: libertad de
circulación o de libre movimiento

Criterio: Pero, dado lo complejo de las relaciones interpersonales, en una misma situación
podemos sentir que hay varios bienes que tenemos el deber de proteger o promover, pero
que tal cosa no se puede hacer al mismo tiempo. O bien, que las formas en que entendemos
dichos deberes –tal y como se concretan en principios y normas-, nos obligan a adoptar cursos
de acción incompatibles. Cuando esto sucede, estamos ante dilemas morales.
Cuando un dilema moral se nos presenta con frecuencia, somos capaces de determinar un
modo rutinario de resolverlo. Decimos entonces que tenemos un “criterio” de actuación frente
a esa clase de dilemas morales. Un criterio puede actuar de dos formas:

• Asigna prioridad a un deber sobre otro, de forma que jerarquiza su importancia Por ej.: hacer
cuarentena por infección de covid es prioritario a la realización de un examen en la Facultad.

• Establece un límite absoluto a un deber, más allá del cual no podemos continuar actuando
en nombre de ese deber. Por ej.: respetamos la libertad de unos padres para cuidar de sus
hijos mientras no los maltraten y pongan en peligro sus vidas.

Microsoft Word - Damian Salcedo_maquetat_2 (ugr.es)

Los principios de Biestek:

▪ Individualización: el deber de reconocer y entender las cualidades únicas de cada cliente.

▪ Expresión significativa de sentimientos: el deber de reconocer la necesidad del cliente de


expresar sus sentimientos libremente, en particular sus sentimientos negativos.

▪ Implicación emocional controlada: el deber de ser sensible hacia los sentimientos de los
clientes, de entender su significado y de dar una respuesta apropiada.

▪ Aceptación: el deber de percibir y tratar con el cliente tal y como realmente es, con sus
fortalezas y debilidades, sus cualidades agradables y desagradables, manteniendo siempre un
sentido de la innata dignidad y valor personal del cliente.

▪ Actitud antifiscalizadora: el deber de relacionarse con el cliente sin atribuirle culpabilidad o


inocencia al determinar las causas de sus problemas o necesidades.

▪ Autodeterminación: el deber de reconocer el derecho y la necesidad del cliente a la libertad


de decidir por él mismo en general y, en particular, durante el proceso de ayuda.

▪ Confidencialidad: el deber de proteger la información relativa al cliente que le ha


proporcionado durante la relación profesional

Principios éticos y dimensión deontológica.

1.- Respeto y promoción de los derechos de los individuos a la autodeterminación. Elegir por
uno mismo, reconocer los derechos del usuario.

2.- Promoción del bienestar. Promocionar el bien a una persona, una buena calidad de vida y,
al mismo tiempo, velar por el interés público. Aunque estos intereses diversos pueden resultar
contradictorios

3.- Igualdad. Deber de promover la igualdad: a) en la relación profesional –principio de


colaboración (partnership); b) en las relaciones entre clientes e instituciones o sociedad –
principio de potenciación o empoderamiento (empowerment)-.
4.- Justicia social o distributiva, que trata de la distribución de bienes según ciertas normas y
criterios, ateniéndose a los derechos y a las necesidades.

Códigos de Ética: Un Código de Ética consiste en un conjunto de normas y criterios precisos


que permitan a los clientes – y a otras personas- saber qué deben esperar de los profesionales
y a los profesionales qué deben hacer en cada caso.

▪ Regulativas: regular la actividad del/de la trabajador/a social de modo que se proteja a los
clientes de la mala conducta profesional, de la incompetencia y del fraude; y regular las
relaciones con sus colegas, con otros profesionales y con la sociedad.

▪ Identitarias: pues se espera que proporcione una visión de unidad y mantenimiento del
estatus de la profesión, y que sirva de orientación cuando se enfrentan a dilemas morales en
su práctica profesional.

Dilemas éticos en Trabajo Social: Reamer (1990)

1. Los dilemas éticos relacionados con la intervención con individuos, grupos y familias, donde
los principales temas éticos de dificultad son los referidos a la confidencialidad, la información,
la autodeterminación del usuario, el paternalismo y el consentimiento informado.

2. Los dilemas derivados del diseño y la administración de programas y políticas de bienestar,


donde los principales dilemas éticos son los relativos a la distribución de recursos limitados, el
derecho de los individuos al bienestar y la cobertura de personas en situación de extrema
necesidad.

3. Los derivados de las relaciones con los profesionales o colegas, donde los principales
dilemas éticos se refieren a la incompetencia profesional, el uso de la información relativa a los
usuarios, los conflictos con las normativas de cada institución, etc.

¿Qué es la deliberación?

Consiste en el análisis detenido de las circunstancias que concurren en una situación-problema


concreta y de la identificación de los cursos de acción posibles, con el fin de buscar una
solución óptima o, cuando esto no es posible, la menos lesiva.

1. Nombre del caso

2. TEMA: identificación de los valores que entran en conflicto en el caso

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES: Personas y organizaciones que participan en el caso

3. ANÁLISIS TÉCNICO: Descripción de las enfermedades y problemas sociales que aparecen en


el caso (sintomatología, factores causales, tratamiento o tipo de intervención, probabilidades
de mejora)

4. ANÁLISIS LEGAL: Normas legales y jurisprudencia relacionada con el caso


5. ANÁLISIS ÉTICO: Códigos deontológicos y éticos, principios de la bioética.

6. DICTAMEN:

• Inicialmente se identifican los cursos de acción extremos. Un curso de acción extremo es


aquel que optando por un valor, lesionamos completamente otro valor.

• Posteriormente, identificamos cursos de acción intermedios. Si no existen, nos encontramos


ante un dilema ético.

• A partir de los cursos de acción identificados, se procede a seleccionar aquel o aquellos que
mejor den solución a los valores en conflicto, de acuerdo con las circunstancias y las
consecuencias previsibles en el caso.

• Si hay discrepancias, pueden constar los diferentes puntos de vista que se han expresado y
debatido.

• Pruebas de consistencia: para asegurar que el curso de acción seleccionado conducirá a una
toma de decisiones prudente y responsable, nos hacemos las siguientes preguntas:

PRUEBA DE LEGALIDAD: ¿es legal la decisión que se va a tomar?

PRUEBA DE PUBLICIDAD: ¿estarás dispuesto/a a defenderla públicamente?

PRUEBA DEL TIEMPO: ¿tomarías esta misma decisión si pudieras esperar algún tiempo más

• La conclusión elaborada tiene el carácter de RECOMENDACIÓN, por lo que no es obligatorio


su cumplimiento, aunque por su naturaleza deliberativa y colegiada siempre es aconsejable su
acatamiento

También podría gustarte