Está en la página 1de 6

APUNTES - Documento 4: Taylorismo y fordismo

Fuente: Jesús A. Ruiz Herrero, documento de trabajo para Sociología del Trabajo.

Frederick W. Taylor y la Organización Científica del Trabajo

"El taylorismo es realmente la primera tentativa que, basándose en la ciencia, procura estudiar los
problemas humanos de la gran industria. Estamos, pues, ante un técnico puro, creador de un
movimiento –la Organización Científica del Trabajo- cuyas consecuencias aun se advierten en la
sociedad occidental. El punto de partida, que en gran medida posibilita la aportación de Taylor, está
en poner en duda la experiencia del realizador del trabajo, sustituyéndola por el análisis y la
observación, que deberá realizar una persona ajena al ejecutor de la tarea.

El desarrollo de este punto de partida es también posible por la aceptación de unos nuevos
planteamientos psicológicos. Para Taylor, los individuos se mueven por el sencillo esquema:
estímulo-respuesta; y el estímulo es fundamentalmente económico. Parte de la consideración de que
los trabajadores se mueven por una motivación económica, al igual que los empresarios. En este
sentido hay una coincidencia de intereses entre el manager y el obrero, por eso el "management
científico" insiste en que la prosperidad del empresario no es posible a largo plazo a menos que
vaya acompañada por la prosperidad del empleado y viceversa; y que es posible dar al trabajador lo
que más desea –salario elevado- y al empresario lo que más le interesa –un bajo coste de
producción" (Lucas Marín, ed. 2013: pag.133: Sociología de las Organizaciones, Ed. Fragua,
Madrid)

 El saber es conquistado por la empresa tras largos procesos de análisis del proceso de
trabajo de los obreros y sus saberes.
 Se diseñan nuevos procesos de trabajo sobre la base de ese saber que pasa a la gerencia
(especialización), para ofrecer mayor productividad para la empresa.
 Las aportaciones de Taylor fueron sobre todo metodológicas: tras analizar la forma de
trabajo de los obreros (de los que consideraba los más rápidos o hábiles), seleccionaba la
forma mejor de desempeñarlo (teniendo en cuenta el tiempo de trabajo), reorganizaba los
movimientos y gestos eliminando aquellos que consideraba inútiles.
 Era una recodificación del trabajo según su objetivo de máxima productividad y
fundamentada en la descomposición o parcelación de las actividades y la elección de los
trabajadores adecuados para cada tarea concreta.
A pesar de esa transformación y descomposición del proceso de trabajo, había algunos aspectos
pendientes desde el punto de vista del interés empresarial:

 Las tareas se podían llevar a un nivel mayor de descomposición


 Todavía el obrero taylorista retenía algo de especialización y hacía varias funciones, aunque
sus movimientos y gestos se hubieran recodificado según los objetivos de la gerencia.
 Los obreros aún se movían por la fábrica para los desplazamientos o recolección de algunos
materiales.
 Se podía organizar mejor la interdependencia de los trabajadores en el proceso, es decir, la
forma de vincularse unos con otros. Pues en el taylorismo la tarea de cada cual se configura
de una forma un tanto aislada: cada uno se preocupa de sus asignaciones según las normas
dadas. Pero unos pueden responder mejor y otros peor a las nuevas normas y producirse
desequilibrios en el conjunto de la línea de producción. Con la cadena o línea de producción
móvil (de fordismo), que veremos a continuación, se va a reforzar la interdependencia entre
unos y otros, e intentar reequilibrar las tareas.
 Los capataces siguen teniendo que controlar que los tiempos y movimientos definidos por la
gerencia son observados por los obreros. Es decir, el taylorismo seguía necesitando bastante
control humano sobre el obrero, lo que supone pagar (costes) a esos capataces.
 En el taylorismo la gerencia daba primas para quienes cumplieran las normas sobre cómo
desempeñar el trabajo, según los tiempos y gestos teóricamente definidos por los ingenieros.
Todo esto también entrañaba costes, junto con los costes de vigilancia.

¿Qué propone frente a esto Ford?


Henry Ford se da cuenta de que no solo se necesita una nueva metodología de trabajo sino que
diseña un nuevo sistema de producción que tiene en cuenta el consumo: hay que lograr abaratar los
productos todo lo que se pueda para favorecer que se consuman. Se pierde ingreso por bien (al
reducirse el precio), pero el empresario ganaría más ingresos teniendo en cuenta el conjunto.

Producción (El fordismo como sistema de producción)


 En primer lugar Ford estandariza las piezas y componentes del producto a producir:
medidas, materiales y características de las piezas según un patrón invariable.
 Se estudia el mejor diseño de las piezas (características que han de tener) para que luego se
garantice un ensamblado posterior muy rápido (incremento de la productividad), es decir,
que sean muy fáciles de montar.
 Una vez se tiene definido el diseño de las piezas, que será invariable, se producen en
grandes series y se montan siguiendo unas instrucciones para generar grandes masas de
productos.
 Se descomponen aún más las tareas que en el taylorismo (división del trabajo extrema).
Cada obrero tiene a cargo operaciones muy concretas y a veces una determinada operación.
Esto unido a la estandarización anterior genera una gran fluidez en el proceso de trabajo.
 En un primer momento, los obreros circulan sobre un conjunto de fases muy atomizadas de
una línea de producción, en las que se aplican ciertos gestos sobre unos materiales
estandarizados, con ayuda de máquinas muy especializadas, para generar piezas que estos
obreros irán montando también en diferentes fases hasta dar con el producto final. Sin
embargo, el que el obrero se vaya moviendo a través de la línea de producción provoca
pérdidas de tiempo por el mero desplazamiento.
 Ford decide así que no se muevan los obreros sino que se mueva la línea de producción, es
decir, los materiales y piezas estandarizadas. El obrero queda inmóvil en un puesto y aplica
unos movimientos en tareas muy concretas sobre piezas y componentes que se mueven en
cadenas de producción a un ritmo determinado (introducción de la cadena de montaje o línea
de producción móvil y autómoma con una cadencia programada).
 La cadena (línea de producción móvil) con una cadencia programada se convierte en la
principal fuente de disciplina: es ella y su ritmo el que marca los tiempos. Si no te avienes a
sus ritmos, la cadena se para, quedas al descubierto, perjudicas las tareas de compañeros
contiguos. De esta forma el proceso de trabajo ya no se necesita tantos capataces o puestos
de control, porque la propia tecnología (la cadena) empieza a controlar y coaccionar al
obrero con su ritmo y autonomía: hay que ajustarse al ritmo de la cadena para no perjudicar
a los demás en su desempeño. El hecho de que el control por parte del capataz se sustituya
por el control por parte de un dispositivo no- humano, tecnológico, se ha denominado por
autores como Gaudemar “control objetivado” entendiendo que ya no se utiliza tanto el
control de otro humano (que es más limitado, puede ser burlado, puede distraerse, pueden
darse favoritismos, etc.) sino que el control reside en el sistema, en la propia forma de
organización el trabajo, en ese sentido reside “fuera” o por encima de los obreros, como si
fuera una cosa aparte, y por eso se denomina “objetivado” (de objeto, de cosa, por
contraposición a subjetivo, etc.).
 La cadena fordista garantizaba mejor aún que el taylorismo la producción continua.
 En el fordismo se especializan aún más las máquinas y herramientas: cada una sirve para
una operación, a cargo de un obrero concreto, de forma que no hay que trasladarlas entre
funciones ni tampoco el obrero tiene que hacer cambios de herramientas (reducción de
tiempos).
 Al descomponerse aún más las tareas y estandarizarse los componentes y especializarse
enormemente las herramientas y máquinas, el obrero hace operaciones cada vez más
concretas con muy determinadas herramientas, por lo que se acrecienta la simplificación de
tareas y la pérdida de cualificación.

Consumo (El fordismo como sistema de relaciones laborales)

Ford es el primero además que es muy consciente de la necesidad de vincular producción y


consumo. El empresario ganará más si logra vender mucho, lo cual es inseparable de garantizar
objetos baratos y de abrir el consumo a nuevos sectores, como las clases medias y los obreros, y no
solo la élite. Los objetos baratos solo son posibles si se producen masas enormes de productos en
poco tiempo.

Con este objetivo de reducir el precio de los productos hace lo siguiente:


 Ya hemos dicho que estandariza de forma extrema las piezas y componentes para que sean
muy fáciles de montar y así se incremente mucho el nivel de producción por unidad de
tiempo (lo que implica la reducción del precio unitario del producto o precio por unidad de
cada bien).
 Además Ford se dio cuenta de que si tenía que depender de proveedores que le
suministraban las piezas se exponía a riesgos: que las piezas llegaran tarde, que no fueran
como las quería, con las medidas exactas, etc. Por ello, evita confiar en proveedores y tiende
a concentrar casi todos los procesos en su fábrica: en ella se recolectan los materiales, se
trabajan, normalizan, se generan todas las piezas, etc. Concentración de la producción. “Para
conseguir piezas con menos defectos y calendarios de entrega apretados, Ford perseguía la
estrategia de integración vertical total produciendo todo el coche a partir de las materias
primas básicas de su propia planta”
 Al concentrar todos los procesos y conectarlos adecuadamente (mediante la cadena) se
reduce mucho los tiempos de transporte o los tiempos muertos y se amortizan mucho las
máquinas y las diferentes plantas de producción, al producir estas series cada vez mayores
(economías de escala).

 Y, sobre todo, frente a las primas de Taylor como premio por cumplir las normas de la
gerencia, Ford sube los salarios, en general, a veces el doble o más de lo que se cobrara en el
sector, para favorecer que los obreros de sus fábricas ahorrasen y pudiesen comprar coches.

 Toda esta estrategia luego se convierte en política gubernamental, porque el keynesianismo


(buscar información sobre esta corriente económica) preveía elevar el salario de la nación y
que el Estado gastase más (en infraestructuras, etc.) para absorber en mayor medida la
producción en masa y garantizar así una realización de los beneficios al empresariado (es
decir que el producto se convierta en beneficio real, al convertirse en dinero por la venta al
consumidor).

Los principios del fordismo como lo conocemos hoy ya empezaron a ser aplicados por otros
pioneros anteriores de Ford al sector de la industria cárnica en Estados Unidos. Después de Ford
estos principios se generalizaron a otros muchos sectores, entre ellos el mundo del cine, aunque
parezca sorprendente, porque atribuyamos a este sector un contenido más artístico. Por ejemplo,
Walt Disney fue el primero en aplicar los principios fordistas sin complejos al mundo de la
producción de películas de animación

Otros formas de control y gestión de las relaciones laborales en las fábricas fordistas
 El Sociological Department: se crea un departamento de profesionales cuyo objetivo es
investigar la vida de los obreros para saber quiénes tienen una vida más ordenada (son
ahorradores, no abusan del alcohol, tienen apego al trabajo, etc.), pues este tipo de sujeto
previamente disciplinado podrá soportar mejor las exigencias de la fábrica fordista.
 Se trata de estimular en ellos las conductas de ahorro o la compra de bienes duraderos, con
préstamos de por medio, para que el obrero se vea obligado a ahorrar para pagar deudas o
adquirir productos que exigen un desembolso mayor, lo cual le vincula en mayor medida al
trabajo (en la fábrica fordista)

Así pues, el control fordista no solo era un control basado en el proceso de trabajo sino en otro tipo
de dispositivos adicionales (moralización, etc.).
Primeras correcciones del fordismo

Las ideas de Ford funcionaron un tiempo, pero mientras la competencia de otras empresas no era
peligrosa y el mercado no se había ido fragmentando entre diferentes gustos y expectativas. Ford
conseguía un producto en masa y muy barato, pero muy homogéneo o repetitivo.

Alfred Pritchard Sloan (1875-1966), presidente de General Motors corrige algunos aspectos del
fordismo:
 Centralización fordista combinada con cierta flexibilización: aunque la presidencia o la alta
dirección del grupo controla las finanzas del grupo de GM, crea subdivisiones geográficas
con mayor autonomía en las decisiones de producción para crear nuevos modelos o ajustarse
más a cada mercado. Lo único que han de conseguir es respetar ciertos parámetros u
objetivos financieros.
 Aunque siguen vigentes los principios fordistas, se crean más líneas de producto, se deja
margen para introducir ciertas modificaciones para variar en mayor medida la producción.
Por ejemplo, se crean y producen diferentes modelos de coche (no solo uno cada cierto
tiempo como Ford).
 Para combinar producción en masa y principios fordistas (estandarización, eliminar tiempos
muertos, fácil ensamblaje) con dicha variación mayor de los productos se hace lo siguiente:
todas los modelos tienen unas piezas comunes, con los que se arma la estructura básica que
llevan todos los coches de GM, pero luego, para dar forma final a cada modelo (y ofrecer
mayor variabilidad al mercado) se producen aparte componentes específicos de cada tipo de
coche, que se añadirán al final y permitirán generar así los diferentes modelos. Estos últimos
componentes forman series más reducidas. No obstante, también se tratan de producir de
forma estandarizada y rentable. Así se combina producción en masa, fordismo y mayor
diversificación de los productos.
 Lema: un coche para cada bolsillo, frente a un coche único y muy barato para el conjunto
del mercado.

También podría gustarte