Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN
DPTO. DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIDÁCTICA
ÁREA DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

(3 CRÉDITOS ECTS)
CURSO 2017-2018

Prof. Dr. David Aparisi Sierra

TEMA 5: DESARROLLO Y ADOLESCENCIA


1. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS QUE EXPLICAN Y DESCRIBEN
EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS

La Psicología del Desarrollo es una disciplina científica dinámica, teórica y aplicada,


de carácter general que investiga el origen multicausal del comportamiento humano, y
describe, analiza, explica y pronostica las constantes y trasformaciones que éste experimenta
en diferentes contextos, a nivel intraindividual e interindividual, desde la concepción hasta la
muerte, y cuya finalidad última es la intervención preventiva dirigida a optimizar el desarrollo

Teorías psicodinámicas

Teorías cognitivas

Explicaciones sobre el desarrollo Basadas en el condicionamiento

Contextuales del desarrollo

Desde la neuropsicología
1.1. TEORÍAS PSICODINÁMICAS

A) TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD

Describe el desarrollo como una sucesión de etapas en las que los procesos de naturaleza
inconsciente y emocional, son los responsables del comportamiento y del desarrollo

con el término inconsciente Freud hacía referencia a una parte de la mente que no
era directamente accesible a la consciencia, una especie de depósito donde se
almacenan recuerdos, sentimientos y emociones vinculados a miedos, conflictos o
situaciones generadoras de tensión y ansiedad (Carver y Scheier, 1997)

Para comprender cualquier comportamiento que observamos, sobre todo los más
inadecuados o disfuncionales, hay que preguntarse por el significado simbólico del mismo, y
entenderlo como el resultado de la dinámica establecida entre los diferentes elementos que
constituyen la personalidad, y de los mecanismos psicológicos que regulan esta interacción
entre la persona y el medio
el ello

La personalidad está estructurada en tres partes el yo

el superyo

El ello está formado por instintos y otros aspectos heredados y primitivos de la


personalidad, totalmente inconscientes y ajenos a la razón y presentes en la persona
desde el nacimiento (el funcionamiento está regido por el principio del placer, que
recoge la idea de que cualquier necesidad insatisfecha produce un estado de tensión
que hay que evitar, siendo necesario satisfacer esa necesidad inmediatamente)

El yo es una parte consciente de la personalidad que regula el comportamiento a través


de la toma de decisiones a partir de la información externa, y en interacción con las
aportaciones de ello y el superyo (regula las interacciones entre la persona y el mundo
a través del principio de realidad, que señala que la conducta no debe únicamente
considerar las necesidades del mundo interno de la persona, sino también las
condiciones del medio social)

El superyo tiene como eje los criterios sobre lo que está bien o está mal, en cuya
configuración serán fundamentales las experiencias vividas en la familia con el padre y
la madre, la sociedad y la cultura (está formado por dos elementos, la conciencia,
definida por reglas que indican qué conductas son correctas y cuáles no y el ideal del
yo o las reglas de buena conducta y normas de excelencia)
Freud describió el desarrollo del niño hasta convertirse en adulto como una secuencia de
etapas en las que en cada una hay un centro del placer, una necesidad que satisfacer

La fase oral, en la que la principal zona erógena es la boca, comprende desde el


nacimiento hasta el primer año y medio de vida (conductas como succionar, morder o
masticar producen una estimulación física placentera)

La fase anal ocurre entre el año y medio y los tres años, y en ella la estimulación
producida por la contracción y relajación del esfínter anal al defecar es la principal
fuente de placer

La fase fálica ocurre entre los tres y los seis años de edad, siendo la manipulación de
los genitales externos la principal fuente de satisfacción

La fase de latencia, entre los seis años y la pubertad, hace referencia a la represión de
esa necesidad de satisfacer placeres sensoriales de carácter sexual a favor de la
implicación en actividades sociales y simbólicas

La fase genital, de la pubertad en adelante, supone la reactivación de esa necesidad


de obtener placer sexual, aunque ahora se busca fuera de la familia

La satisfacción de estas necesidades constituye un verdadero impulso que el yo canaliza


hacia formas social y culturalmente aceptadas (este proceso se denomina sublimación)
B) LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON

Erikson entiende que hay necesidades en la persona a las que debe dar respuesta e
identifica momentos de crisis a lo largo de la vida, entiendo que éstas no son en sí mismas
problemáticas, ya que constituyen una oportunidad de completar objetivos de carácter
psicosocial especialmente importantes en cada uno de los momentos o etapas del desarrollo

Estas etapas o crisis se pueden entender como oportunidades de conseguir determinadas


cualidades psicológicas en etapas determinadas de la vida en las que desempeñan una
función adaptativa

Estos momentos de “crisis” son períodos de especial importancia, de transición o cambio de


un estado a otro, ninguno de duración menor de un año, en el que también las personas
manifiestan una especial vulnerabilidad
La primera tarea es desarrollar un sentimiento de confianza frente al mundo y los que nos
rodean, prevaleciendo esta sensación de seguridad por encima del miedo y la
desconfianza frente a los demás y al mundo

La segunda tarea ocurre entre el primer y el tercer año de vida, e implica avanzar gracias
a la confianza obtenida en la etapa anterior hacia el logro de la autonomía y una cierta
independencia en sus decisiones y comportamientos

La tercera tarea supone ir haciendo uso de la autonomía conseguida en la etapa anterior


para ir tomando decisiones y asumir responsabilidades, lo cual implica tener iniciativa

En los años de educación primaria la capacidad de iniciativa lleva a ser productivos,


incrementar el conocimiento y capacidad de aprender, y darse uno cuenta de esta
capacidad (si los padres y maestros no proporcionan experiencias en las que los niños
perciban lo que son capaces de hacer, y observen avances en su capacidad para hacer
cosas y resolver problemas, probablemente se sienta inferior a los que le rodean,
experimentando frustración y baja motivación para continuar esforzándose)

En la adolescencia la tarea propia de esta etapa hace referencia a la construcción de la


identidad (búsqueda de respuestas a las preguntas sobre el propio yo, las características
básicas de personalidad o la búsqueda de criterios personales propios)
Para conseguir desarrollar estas tareas de modo satisfactorio en cada etapa, el apoyo de
padres y profesores es absolutamente necesario

éstos deben proporcionar oportunidades para que se conozca a sí mismo y vaya


observando las consecuencias de su comportamiento, los logros que consigue con su
esfuerzo y las diferentes reacciones de los demás ante sus acciones y mensajes

para lograr confianza, los padres deben proporcionar al niño durante su primer año de
vida cariño y afecto, pero también oportunidades de relacionarse con otras personas de
forma gradual en un contexto seguro que les haga crecer en confianza y seguridad, sin
sentir miedo cuando sus padres o cuidadores habituales no están presentes

si el niño no tiene oportunidad de vivir experiencias, por ejemplo de juego y escolares, a


través de las cuales se sienta competente al ver que consigue sus objetivos y metas, se
sentirá avergonzado en lugar de autónomo, no consiguiendo la segunda tarea

padres y maestros deberán dar la oportunidad de ir asumiendo responsabilidades en la


casa y en la escuela acordes a su nivel de desarrollo y comprensión

cuando en la etapa primaria sea mayor la relevancia de los objetivos intelectuales, será
fundamental que los profesores proporcionen oportunidades de conocer estos avances
y dar retroalimentación sobre los logros conseguidos y los aspectos a mejorar
1.2. TEORÍAS COGNITIVAS

A) LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

La idea fundamental que plantea Piaget es que la persona no se limita a interiorizar o


memorizar información de diverso tipo que le viene dada desde el exterior

Ante todos estos estímulos las personas asumimos una posición activa, integrando la
información en los conocimientos adquiridos y organizándola formando estructuras

cuando ajustamos la nueva información que nos llega para que <<encaje>> en el
conocimiento que ya hemos adquirido estamos llevando un proceso de acomodación

cuando el conocimiento supone un dato nuevo que no habíamos adquirido y lo


añadimos a lo que ya sabemos, estamos aplicando procesos de asimilación

La asimilación y la acomodación son los recursos con los que cuenta el niño para organizar
la información del mundo exterior, para ir aprendiendo hacia formas de pensamiento cada
vez más complejas y cualitativamente diferentes entre sí
Las diferencias entre el pensamiento de un niño y un adulto no están en el hecho de que el
adulto tenga ideas mucho más numerosas y sobre diversos temas, sino en que el niño y el
adulto piensan de forma diferente

Estas formas diversas de comprender la realidad es lo que recogen las diferentes etapas que
Piaget describe

estadio sensorio-motriz (0-2 años)

estadio preoperacional (2-7 años)

estadio de operaciones concretas (7-11 años)

estadio de operaciones formales (11-15 años)

En la medida en que los procesos de maduración biológica van situando a la persona en


posición de interaccionar con la realidad desde las estructuras de cada etapa, permitiéndole
así comprender el mundo que le rodea desde la forma de pensamiento propia de cada
estadio, observamos que el desarrollo es condición previa al aprendizaje (al crecer vamos
contando con los recursos cognitivos necesarios para construir activamente el conocimiento
sobre la realidad que nos rodea, manejando de modo cada vez más eficaz el pensamiento)
B) TEORÍAS CENTRADAS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En estas teorías no se formulan fases o etapas evolutivas, en su lugar encontramos diferentes


propuestas teóricas acerca de cuáles son los elementos implicados en esos procesos de
manipulación de la información, de qué modo se relacionan entre sí y qué estrategias se usan

Los enfoques basados en las computadores asimilan el funcionamiento de la


mente humana al diseño de funcionamiento de los ordenadores, explicando la
conducta humana (output) como resultados de la información que llega a nuestros
sentidos (input)

La secuencia de procesos y elementos implicados en ese procesamiento de la


información, desde que llegan los estímulos a nuestros sentidos hasta que damos
una respuesta, se refleja en diagramas de flujo o modelos computacionales

Los resultados de estos procesos de manejo de la información darán cuenta de


nuestro comportamiento y de sus cambios, que dependerán del modo en el que
comprendamos la realidad (procesamiento de la información) y la forma en que
reaccionemos ante ella (respuestas consecuentes con ese procesamiento)
C) EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKI SOBRE EL DESARROLLO
DEL CONOCIMIENTO

Vygotski destaca el papel de la cultura y las relaciones sociales en los procesos de


adquisición del conocimiento, y es en ese contexto donde entiende el significado de los
procesos de cambio que observamos en las personas

El desarrollo es el resultado de la interacción de los sujetos con un ambiente que, para los
hombres, es esencialmente social

El desarrollo ocurre de fuera a dentro, y es posible gracias a la ayuda que proporcionan los
miembros activos de la cultura, pertenecientes a las generaciones anteriores

A través de la interacción social (en los procesos de aprendizaje en el aula y también en


los de socialización en el ámbito familiar) adquirimos el lenguaje y mejoran
progresivamente nuestras habilidades para expresarnos y comunicarnos de modo cada
vez más efectivo, pudiendo así influir cada vez más en el mundo que nos rodea, al tiempo
que somos más capaces de regular nuestro comportamiento a través del lenguaje, que es
uno de los recursos de los que se vale nuestro pensamiento (Vygotski, 1995)
D) LA TEORÍA COGNITIVO-SOCIAL DE ALBERT BANDURA

Este enfoque destaca el papel de los aspectos cognitivos en la explicación del


comportamiento, entiendo que nuestra conducta responde a la interpretación o significado
que atribuimos a las consecuencias de nuestros actos, y no a su efecto automático sobre
la conducta (como plantean el aprendizaje clásico y operante)

informador
Lo que hacemos o lo que observamos que les ocurre a los
demás, tiene un doble efecto sobre nuestro comportamiento
motivador

Cuando nos damos cuenta de que las consecuencias que ha tenido lo que hemos hecho,
sabemos qué tenemos que hacer para evitar que pase lo mismo (si consecuencia
negativa) o repetirlo (si consecuencia positiva)

En esta teoría se describe una interacción entre la conducta de la persona, las


consecuencias en el medio y los aspectos cognitivos implicados en el procesamiento de la
información

De esta forma queda plasmada la importancia de los aspectos cognitivos, al afirmarse que
nos comportamos en función del modo en el que percibimos la realidad, y completarse el
aprendizaje a través de la propia experiencia (aprendizaje directo) con el aprendizaje
derivado de observar lo que les pasa a las otras personas (aprendizaje vicario)
1.3. EXPLICACIONES DEL DESARROLLO BASADAS EN EL
CONDICIONAMIENTO
Éstas no llegan a negar la existencia de los procesos cognitivos, pero sí que consideran que
no son relevantes para explicar por qué cambian las personas

Para comprender el cambio en el desarrollo o en el comportamiento hay que entenderlo


como un resultado de sus consecuencias, porque el medio en el que vivimos y las
experiencias por las que pasamos (y las consecuencias que en este contexto tiene lo que
hacemos) son tan importantes que llegan incluso a condicionar nuestras respuestas
fisiológicas, o incluso a producir cambios más o menos duraderos (aprendizaje) en ellas

Condicionamiento clásico Condicionamiento operante


1.4. TEORÍAS CONTEXTUALES DEL DESARROLLO

El desarrollo es una interacción continua entre la persona y el ambiente, y en esta


dimensión el tiempo y lo temporal son dos factores importantes

De este modo, las acciones y los acontecimientos son finitos y tienen significado dentro de
un marco temporal donde confluyen flujos cronológicos, biológicos e históricos en un
contexto o localización específica

Esta perspectiva, conocida como contextualismo, defiende que para comprender el


desarrollo es necesario situar cada aspecto en relación con otras muchas dimensiones

Al igual que en el organicismo, el desarrollo obedece a cambios cualitativos, existiendo


por tanto discontinuidades en el desarrollo

El hecho de que haya también importantes diferencias de unos contextos culturales a


otros hace que no se considere adecuado plantear etapas de desarrollo generales y de
carácter universal, considerándose un error reducir la interacción a niveles biológicos o
internos, sociológico-culturales u otros que supongan reducir la complejidad de la realidad
histórica y cultural del individuo
A) TEORÍAS ETOLÓGICAS

La etología destaca los aspectos biológicos y los procesos evolutivos en la explicación del
desarrollo, entiendo que en la evolución del ser humano, y de todas las especies en
general, hay períodos críticos en los que la sensibilidad a las influencias externas es
notablemente mayor que en otros momentos del desarrollo

Decir que una persona está en un “período crítico” del desarrollo significa afirmar que
está en una fase de duración limitada durante la que está biológicamente preparado para
adquirir determinadas conductas adaptativas, aunque para ello necesita que se le
estimule de modo adecuado

La confusión que puede crear el término “período crítico”, al dar la impresión


de que si una determinada conducta no se adquiere en esa etapa se habrá
producido un daño irreparable, hace que el término “período sensible” sea más
adecuado, refiriéndose a los momentos más adecuados del desarrollo para
que surjan determinadas habilidades, y en las que hay una especial
receptividad a las influencias externas

La existencia de esta sensibilidad del ser humano a determinadas influencias hace que la
adecuación de las expectativas vividas a dichas etapas sea un aspecto fundamental, y
que esa especial sensibilidad haga que su efecto, positivo o negativo, pueda perdurar
durante mucho tiempo
B) TEORÍAS ECOLÓGICAS

Urie Bronfenbrenner es el máximo representante de este tipo de teorías, que destacan la


influencia sobre la persona de los distintos contextos en los que transcurre la vida,
asumiendo así una perspectiva interaccionista

Para comprender lo que las personas hacen y piensan debemos prestar atención a las
influencias de los contextos entre sí, y a la influencia que tienen sobre las personas las
distintas situaciones por las que pasan

Estos contextos influyen en la persona de modo directo e indirecto, siendo el desarrollo el


resultado de la interacción de los seres humanos entre sí en contextos culturales diversos,
cada uno con sus propias características

El contexto de desarrollo en el que vivimos, y que da cuenta de cómo somos, qué


hacemos y sentimos y cómo vamos cambiando, hemos de entenderlo como un entramado
de influencias entre sistemas diferentes que influyen en mayor o menor medida sobre el
desarrollo de la persona y que se estructuran en torno a cuatro niveles

microsistema
macrosistema
exosistema
mesosistema
El microsistema está formado por el conjunto de influencias que de modo más directo y
cotidiano influyen sobre la persona en su vida diaria (padres, madres, hermanos, abuelos,
profesores, grupos de amigos, escuela, vecinos, prensa, radio, televisión, etc.)

El mesosistema está configurado por las interacciones que se producen entre los
distintos elementos del microsistema (también estos interaccionan entre sí y se influyen
los unos a los otros)

El exosistema hace referencia a sistemas externos, a contextos con los que no tiene
contacto la persona pero que, sin embargo, suponen en algunos momentos influencias
importantes que condicionan su vida y las relaciones que establece con los demás (leyes)

El macrosistema lo forma la cultura en la que vive el individuo y se desarrollan las


interacciones entre la persona, su medio y los distintos elementos que componen éste
(costumbres, creencias, tradiciones, valores, lenguaje y productos físicos)

De este modo, el desarrollo del niño obedece a las relaciones complejas que establece con
su medio, en las que influyen tanto las propias disposiciones biológicas como los distintos
niveles en los que opera el medio externo (modelo bioecológico)
1.5. EXPLICACIONES DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA

La neuropsicología es el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, y asume


una relación causal entre los dos (toda conducta que sea esencialmente psicológica está
mediada por el sistema nervioso central y por los procesos psicológicos)

La neuropsicología cuenta con un área especializada en el estudio del desarrollo denominada


como “neuropsicología evolutiva o del desarrollo” y comprende dos tipos de información

una proveniente de la Neurología otra sustentada por la Psicología

Su función es describir y explicar el comportamiento desde las relaciones que en la práctica


se establecen entre el sistema nervioso y el funcionamiento psicológico

La Psicobiología es el puente que permite comprender la relación dinámica entre los


procesos neurológicos y conductuales que puede ser descrita por tres principios
El primer principio señala que las explicaciones evolutivas implican una multiplicidad de
factores causales (el hecho de identificar un aspecto como responsable de algún cambio
en el desarrollo no excluye otros que también puedan estar implicados)

El segundo principio afirma que las explicaciones sobre el desarrollo deben especificar
cómo se consigue y cómo afecta en el comportamiento

El tercer principio indica que las explicaciones evolutivas requieren del estudio del
desarrollo de una determinada habilidad o competencia, siendo insuficiente el hecho de
identificar únicamente la presencia

Cerebro y conducta están por tanto interrelacionados:


“Siempre que se demuestre que el desarrollo de una habilidad psicológica depende de haber
logrado desarrollar un determinado estado neurológico, el desarrollo de dicho estado
probablemente habrá dependido de haber alcanzado una determinada condición física o
ambiental provocada por una conducta previa>> (Michel, 2001)
2. ASPECTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO

el desarrollo afectivo

el movimiento y los hábitos de control corporal

las manifestaciones de la comunicación y el lenguaje

las pautas elementales de convivencia y relación social


Cada centro educativo el descubrimiento de las características físicas y sociales del
fomentará a través de medio en el que viven
su propia propuesta
pedagógica la construcción de una imagen positiva y equilibrada de
sí mismos

la adquisición de una autonomía cada vez mayor

fomentar la lectura y la escritura

experiencias positivas en el uso de las tecnologías de la


información y la comunicación y en la expresión visual y musical

el conocimiento de lenguas extranjeras


La educación es responsabilidad de profesores especializados, cuya formación inicial (de
carácter universitario) deberá proporcionarles

el conocimiento sobre los ámbitos la formación metodológica necesaria para llevar a


propios de la experiencia y el cabo su tarea a través de actividades globalizadas
desarrollo que tengan interés y significado para los alumnos

En consecuencia, además de dominar los conocimientos propios de las disciplinas


relacionadas con el desarrollo de las competencias propias de esta etapa

es imprescindible un conocimiento profundo sobre las características que


definen cada una de las dimensiones evolutivas del ser humano

estas acciones (la educación) son el medio más


adecuado para
desarrollo físico y afectivo
construir la personalidad del alumno
desarrollo social e intelectual
desarrollar al máximo sus capacidades
cambios que se producen como
consecuencia de las acciones conformar su propia identidad personal
educativas de padres y profesores
configurar su comprensión de la realidad
la naturaleza y la responsabilidad que en sí
mismo conlleva el hecho de acompañar a
los niños en el proceso de hacerse
mayores y formarlos como personas
Padres y profesores abordan a diario la
“difícil” tarea de educar a los jóvenes por
los aspectos tan diversos (políticos,
legales, culturales, sociales religiosos,
económicos, etc.) que condicionan la
acción educadora de la familia y la escuela

El desarrollo es definido como el patrón de cambios que se suceden desde el nacimiento y a lo


largo de toda la vida, fundamentalmente por interacción de procesos biológicos, cognitivos y
socioemocionales (Santrock, 2007).

cuáles son las principales influencias que


afectan al crecimiento del ser humano
Si queremos conocer estos procesos de
desarrollo, cómo son y por qué se producen,
hemos de conocer cómo son esas influencias

cómo afectan los diferentes contextos


en los que se desarrolla
Sucesos normativos debidos a la edad

hace referencia a los sucesos o


acontecimientos que experimentan la mayoría
Normativas de las personas de un modo muy similar
(dentición, evolución del habla, dificultades
motoras en la vejez, etc.)

Influencias
sobre el desarrollo Sucesos normativos debidos a la historia

acontecimientos que viven un mismo grupo de


personas, como el hecho de crecer al mismo
tiempo y en un mismo lugar (crisis económica,
régimen político)

son imprevistas y poco frecuentes, aunque


No Normativas pueden producir cambios importantes en la
vida y el desarrollo de la persona (accidente,
muerte del padre o madre, lotería, etc.)
El ser humano se desarrolla desde que nace en numerosos
ambientes, cada uno con sus características físicas y sociales
que enmarcan y rodean el comportamiento de las personas

en nuestra cultura y momento histórico los contextos más


importantes en la vida de los niños son

El joven y los contextos


de desarrollo
la familia la escuela el medio social, cultural y tecnológico

Aunque la calidad de los apoyos que reciben los jóvenes por


parte de padres y profesores sea mucho más importante en su
educación y desarrollo que las condiciones socioeconómicas

es necesario el conocimiento de los contextos de desarrollo


para comprender los cambios en ellos y poder completar
la descripción de dichos cambios con explicaciones sobre
las razones por las cuales se producen
Los cambios que observamos en los jóvenes a lo largo de su paso
por el sistema educativo no se deben únicamente a las acciones
educativas, sistemáticas e intencionales que llevan a cabo los
profesores en el aula

También los padres participan en la educación de los hijos a


través de procesos de aprendizaje, pero sobre todo a través de
procesos de socialización
Las dimensiones del
desarrollo humano mediante los cuales los miembros de una sociedad
influyen en las creencias y conductas de los jóvenes,
permitiéndoles participar de forma plena en la sociedad y
contribuir a ella (también profesores y otros iguales)

Otros cambios que observamos en los adolescentes son una


consecuencia de procesos de maduración o evolución a través
de la secuencia natural de cambios físicos y patrones de
conducta que se can desplegando a medida que aumenta la edad

- crecimiento físico
- procesos cognitivos y la inteligencia
- primeras habilidades comunicativas y lingüísticas
- la afectividad, la personalidad y la competencia social
2.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO

¿en qué aspectos cambiamos a medida que crecemos?

¿cómo hubiera sido mi vida si hubiera nacido en otro lugar y en otra


familia?

Cuestiones sobre
el desarrollo ¿cómo condicionan la cultura y la sociedad en la que vive un
adolescente su forma de pensar, sentir o actuar?

¿hasta qué punto puede el profesor influir en sus alumnos?

¿se puede contrarrestar la influencia en el desarrollo de los aspectos


biológicos?
¿Son los aspectos biológicos más importantes que los ambientales?

la influencia de los aspectos biológicos se aunque los aspectos biológicos pueden


realiza sobre todo a través de la tener una influencia mayor desde la
herencia, es decir, de las características concepción hasta el final de la infancia
innatas heredadas de los padres temprana y otros evolucionarán
biológicos (Papalia et al., 2005) progresivamente (estatura y peso corporal)

produciéndose así una interacción entre


lo normal es que la influencia de los
aspectos biológicos e influencias
aspectos sociales sea cada vez mayor
ambientales

cuando el crecimiento se ve afectado por el también los aspectos biológicos pueden


hecho de vivir en un ambiente familiar ser importantes en el comportamiento,
problemático, privado de cariño y afecto, requiriendo de apoyos educativos
con insuficientes recursos económicos o específicos cuando están asociados a
sin la adecuada alimentación (aspectos discapacidades (parálisis cerebral,
ambientales afectan al desarrollo) dificultades de aprendizaje, autismo,TDAH)
¿Hasta qué punto condicionan la vida del adulto las experiencias vividas durante la infancia?

como consecuencia del legado de ideas freudianas transmitidas a través de procesos de


aprendizaje y socialización en la cultura en la que vivimos, padres, madres y maestros están
convencidos de que las situaciones por las que pasan los niños en los 4 primeros años de vida
pueden llegar a ser cruciales para la persona condicionando el resto de su vida, especialmente
los aspectos emocionales y afectivos

estas experiencias, denominadas experiencias tempranas, son innegables y su influencia es,


en algunos casos, tan crítica durante estos primeros años de vida que no pueda superarse en
años sucesivos con nuevas experiencias

pero también encontramos otras teorías que destacan el valor de las experiencias a lo largo de
toda la vida, gracias a la sensibilidad y capacidad del ser humano para interaccionar con el
medio que le rodea, siendo influido toda la vida por personas y situaciones que vive, pero
siendo capaz de modificar su contexto más cercano, físico y sobre todo social

Cyrulnik Boris (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no
determina la vida. Barcelona: Gedisa.
¿Es el desarrollo un proceso gradual?

Desarrollo prenatal (desde la concepción al nacimiento)


El desarrollo humano
se divide en etapas o La primera infancia (desde el nacimiento hasta los 18-24 meses)
estadios, cada uno
con características La niñez temprana (18-24 meses hasta los 5-6 años)
específicas
La niñez intermedia y tardía (desde los 6 a los 11 años)
La adolescencia (desde los 10-12 a los 18-22 años)
La etapa de
educación infantil Adultez (22-23 hasta los 65-70 años)
comprende la primera
infancia y la niñez Vejez (desde los 65-70 años hasta el final de la vida)
temprana, y la
educación primaria la Aunque esta descripción de los principales hitos del desarrollo
infancia intermedia y dividido en etapas es común en los manuales de Psicología del
tardía Desarrollo, y la misma estructura del sistema educativo coincide con
esos estadios evolutivos, mostrando el desarrollo como discontinuo

cuando observamos el desarrollo individualmente lo descubrimos


como un proceso continuo o gradual donde los cambios se suceden
de modo progresivo, siendo cada uno el resultado de una serie de
influencias que en muchos casos han estado actuando durante años
¿Influyen los niños en su propio desarrollo?

¿Determinación interna o externa del desarrollo infantil?

Hoy en día se cree que los niños poseen sus propios impulsos y necesidades internas, así
como dotaciones hereditarias, que afectan el desarrollo; pero los niños también son animales
sociales que no pueden lograr un desarrollo óptimo en el aislamiento

La concepción mecanicista del desarrollo reduce La concepción organicista destaca el


el comportamiento de las personas a lo externo, papel activo y dinámico de la persona,
lo directamente observable, buscando raíces en frente a la pasividad de ésta en la
las disposiciones biológicas y reflejos condicionados concepción mecanicista.

Locke Rousseau

El modelo ha evolucionado hacia formas menos radicales, en las que no se afirma que el
ambiente no pueda influir nada en el desarrollo, es decir, se admite la posibilidad de cierta
actividad espontánea en interacción con el medio, negando un determinismo causal absoluto
vinculado a los aspectos internos (Moshman et al., 1987)
2.2. BREVE ABORDAJE DE LA METODOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAR
2.2.1. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

MÉTODO consiste en mirar, escuchar, prestar atención y registrar los cambios


OBERVACIONAL
es un método de aplicación individual, que se lleva a cabo cara a
cara, y en el que se le plantean a un sujeto verbalmente una serie
ENTREVISTAS de preguntas cerradas y completamente estructuradas o con cierto
grado de apertura y flexibilidad, a las que debe responder

los cuestionarios permiten la aplicación individual (ya que las


CUESTIONARIOS preguntas se plantean por escrito) o colectiva (incluyen pruebas
Y PRUEBAS
manipulativas, de carácter motor, etc.)
ESTANDARIZADAS

utilizan imágenes ambiguas, historias o situaciones para comprobar


TÉCNICAS las reacciones del sujeto (la ausencia de respuestas correctas
PROYECTIVAS conducen a cada persona a proyectar sus sentimientos, vivencias,
actitudes, temores y emociones)

es un método de aplicación individual, basado en la exploración


ESTUDIO DE prolongada y sistemática de un sujeto (buscan hipótesis que
CASOS permitan explicar o comprender el comportamiento)
2.2.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN DE LOS DATOS

MÉTODO
descubre relaciones entre variables
CORRELACIONAL

Resolución de las ecuaciones, previa recogida de datos sobre las


MÉTODO
variables implicadas, que mostrará la existencia o no de apoyo
ESTRUCTURAL
empírico para el modelo planteado

La esencia del experimento reside en la manipulación de la


variable independiente (diferentes tratamientos o condiciones),
para comprobar sus efectos en la/s variable/s dependiente/s (para
MÉTODO ello se exponen uno o más grupos experimentales a uno o más
EXPERIMENTAL tratamientos diferenciados y se comparan los resultados con los
de uno o más grupos control, igualando lo más posible los grupos
experimental y control en las variables que se quieren controlar, y
a las que se denomina variables extrañas (ej., edad, sexo,
nivel socioeconómico, etc.).
2.2.3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

DISEÑO utiliza sujetos nacidos el mismo año (misma generación o cohorte),


LONGITUDINAL recogiendo medidas sobre los mismos en las características
SIMPLE estudiadas, en distintos niveles de edad

DISEÑO utiliza grupos de sujetos de edades distintas, recogiendo medidas


TRANSVERSAL sobre los mismos en las variables estudiadas, en un solo momento
SIMPLE temporal (debe procurarse que las muestras sean independientes y
homogéneas, excepto en la edad)

DISEÑO
se trabaja con muestras de la misma edad, pero de diferentes
DE INTERVALO
generaciones o cohortes
O TIME-LAG

DISEÑO combina dos o más estudios longitudinales, que abarcan las


DE SECUENCIA mismas edades, realizados en sujetos de generaciones distintas
LONGITUDINAL

DISEÑO combina dos o más estudios transversales, que abarcan las


DE SECUENCIA mismas edades, obteniendo observaciones independientes de
TRANSVERSAL diversos niveles de cohorte y edad
DISEÑO
TEMPORAL combina dos o más estudios de intervalo temporal
SECUENCIAL

DISEÑO consta de varios estudios longitudinales breves, que se inician de


MIXTO forma escalonada

DISEÑO consiste en el estudio intensivo de un grupo de sujetos durante un


MICROGENÉTICO período breve de tiempo

INVESTIGACIÓN se estudia la misma conducta, o el mismo aspecto del desarrollo


TRANSCULTURAL en culturas diferentes. Puede ser muy útil para distinguir los
efectos de la herencia y el medio

INVESTIGACIÓN se estudia la misma conducta en diferentes especies


COMPARATIVO
3. ADOLESCENCIA
3.1. ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?
Quizás por la propia etimología del término (adolescencia procede del verbo latino adolescere
que significa aproximarse a la madurez) tradicionalmente se ha definido la adolescencia como
una etapa de la vida que actúa de puente entre la infancia y la edad adulta

Se puede apreciar que, en la actualidad, la adolescencia es la etapa del desarrollo que se


extiende, aproximadamente, desde los 12-13 años hasta el final de la segunda (a veces,
tercera) década de la vida y cuya característica definitiva es la de ser un período de transición,
el sujeto ya no es un niño, pero tampoco tiene el estatus de adulto

En la cultura moderna la adolescencia abarca un período de por lo menos 10 años. Tanto su


inicio como su final suelen ser poco precisos. Es común que el niño comience a comportarse
como adolescente antes de que empiecen a aparecer los cambio físicos. ¿Y cómo podemos
definir el momento exacto en que se convierte en adulto? Quizá el mejor indicador sea la
madurez emocional y no criterios más obvios como terminar los estudios, ganarse el sustento,
casarse o procrear (Baldwin, 1886); sin embargo, resulta difícil definir la madurez emocional
(Craig, 2001; p.346)
3.2. ¿CONCEPTO DE CRISIS?
Para muchos autores, el concepto de “adolescencia” ha entrado en crisis, es decir, lo que
cuestionan es si la adolescencia constituye en realidad un estadio psicológico necesario, o si
por el contrario se trata de un proceso sociológico, antropológico y cultural, producido por una
determinada cultura: la occidental de finales del siglo XX y comienzos del XXI

En nuestra cultura, la adolescencia se caracteriza por unos rasgos peculiares (Palacios, 1990)

permanecer en el sistema escolar o en otro cualquier contexto de aprendizaje

depender económicamente y vivir con los padres

pasar de un sistema de apego afectivo vinculado con la familia, a un sistema de


apego centrado en el grupo de iguales y, después, a un sistema de apego
individual centrado en un único sujeto (la pareja)

poseer costumbres, modas y hábitos diferenciados que alcanzan desde el estilo


de vida, hasta los valores y las normas, pasando por un modo peculiar de
comportarse y expresarse

Estos rasgos, al no estar presentes en las sociedades preindustrializadas, se constituyen


señas inequívocas de que la noción de adolescencia es más cultural que psicológica
3.3. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
Es conveniente discernir los términos pubertad (fenómeno biológico y universal) y
adolescencia (hecho social y correspondiente al patrón cultural propio de nuestra civilización)

La pubertad es un hito evolutivo común a todos los miembros de la especie humana, es el


conjunto de cambios físicos, determinados hormonal y fisiológicamente, que transforman el
cuerpo del niño en cuerpo adulto con capacidad reproductora

La adolescencia se explica mejor si se atiende al contexto en el que se produce (en nuestra


sociedad, el inicio de la adolescencia coincide con la pubertad (11-13 años) y su finalización
se da por completada en función de la emancipación (logro de la independencia económica,
autoadministración de los recursos, autonomía personal y la formación del hogar propio)

El inicio de la adolescencia queda definido por la “edad biológica” y el fin por la “edad social”

la edad biológica se mide por distintos signos de madurez del organismo: madurez
dental, esquelética, desarrollo del vello, etc., que se relacionan con el crecimiento y
con los cambio hormonales (son indicadores más precisos de la edad cronológica)
la madurez social señala la implicación en los roles de adulto (a nivel familiar cuando
abandona el hogar paterno, se accede a la vida en pareja y se alcanza la paternidad; a
nivel académico el indicador es la finalización de los estudios superiores y a nivel
económico con la incorporación al mundo laboral a tiempo completo)
3.4. LOS CAMBIOS FÍSICOS
Los cambios físicos que operan con la llegada de la pubertad son los iniciales indicios de la
entrada en la adolescencia y supone el “adiós” a la infancia (Moreno, 1992)

Los cuerpos de niños y niñas son iguales si exceptuamos los caracteres sexuales primarios
(el pene y la vagina) pero tras la pubertad, los cuerpos de hombres y mujeres se muestran
totalmente diferentes, además de en los caracteres sexuales primarios, en las características
sexuales secundarias

Tales transformaciones físicas se disparan por la acción de complejos mecanismos


hormonales (andrógenos (testosterona) para los hombres y estrógenos y progestinas
(estradiol) para las mujeres) y fundamentalmente consisten en

una impresionante aceleración del crecimiento del esqueleto, la musculatura y las


vísceras, seguida de una desaceleración del mismo
las gónadas se desarrollan hasta alcanzar la capacidad reproductora
las grasas corporales se redistribuyen
aparecen los caracteres sexuales secundarios en un proceso lento y siguiendo
patrones diferentes en chicos y chicas
y, por último, el desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio propicia el
aumento de la fuerza y la resistencia física
Además de los cambios físicos o biológicos, a partir de la pubertad, durante la adolescencia,
se dan otros cambios psicológicos de tipo intelectual, emocional y social

Cambios ligados a la forma de pensar y razonar


cambios cualitativos y cuantitativos en el procesamiento de la información
lo posible subordina a lo real, pensamiento hipotético-deductivo
pensamiento lógico formal, reversible, interno y organizado

Cambios relacionados con la forma de sentir


reflexión sobre sí mismo, sobre sus propios sentimientos
desarrollo de las emociones del yo: autoconcepto y autoestima
ajuste de género e identidad sexual, valores sexuales, juicios sobre la propia figura

Cambios en la forma de relacionarse en el medio social


atracción interpersonal, proximidad, apariencia física, semejanzas, reciprocidad
(pandilla, consciencia de pertenencia a un grupo)
presión y afrontamiento, creciente independencia social, crítico con los demás
y con uno mismo, ejercicio de una moral autónoma
inicio de las relaciones de pareja, intimidad, pasión y compromiso

Estos cambios requieren atender especialmente a las necesidades de ampliar sus relaciones
con ambos sexos, sentir que es tomado en cuenta, poner en práctica sus ideales, libertad
proporcionada a su capacidad, sentirse útil, pensar en su futuro y conocer sus limitaciones

También podría gustarte