Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.

MATERIA:
REDACCIÒN DE TEXTOS ACADEMICOS.

MAESTRA:
MONSERRAT GOZALEZ TIRADO

TEMA:
La escritura académico- investigativa: una aproximación desde la lingüística textual, en la perspectiva del discurso
especializado y la retorica de la ciencia.
PRESENTAN:
ANA RUTH MENDEZ LAZARO
MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ GARCIA

VILLAHERMOSA, TABASCO. A 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021


DESCRIBELO: Descríbelo ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
• La ciencia y la literatura son dos cosas separadas a lo largo de los tiempos.
• Concepción sobre la retorica: “el arte del bien decir, con conocimiento, habilidad y elegancia”. Cicerón
• La retorica es un discurso calculado argumentativo para influir sobre un auditorio con un propósito comunicativo.
• Concepto de metáfora: usar palabras en un sentido distinto al que tienen.

• El discurso especializado (académico-investigativo)


Lo divulgativo, que en general se entiende como poner al alcance del público algo, se asume como la adaptación o
gradación del contenido académico e investigativo a diferentes contextos, formatos de publicación y públicos diversos, no
necesariamente especializados (Cfr. Cassany, 2001, p.362), por lo cual las tipologías textuales varían dependiendo de
múltiples factores.

• Texto y nociones básicas de la textualidad


El concepto de textualidad propuesto por Beaugrande y Dressler (1997, p.35) es clave en la perspectiva del proceso de
composición textual y en la literacidad académica. Se refiere a una serie de conceptos, normas o principios constitutivos
que debe cumplir todo texto para que sea considerado como un acontecimiento o una unidad comunicativa.
COMPARALO . ¿a qué se parece o de que se diferencia? .

• El discurso literario es perceptual (interpretativo, imaginativo, ficticio), el científico es conceptual, factual ( basado en hechos).
• el científico es un instrumento neutro y transparente, reflejo de un método científico.
• Ambos son discursivos, aunque asumidos de manera diferente.

• Comprender que el discurso de la ciencia es tan humano como otros discursos, que ciencia y literatura son análogas en
propósitos, y que la metaforización es fundamental en la comunicación científica, es algo estrechamente relacionado con el
concepto de literacidad académica, que abordamos acá como síntesis integradora de lo visto hasta el momento.

• Desde el discurso especializado también se aborda el artículo publicado en revistas como un producto variable y complejo que
es el resultado de versiones previas, las cuales se construyen mediante la interacción del autor con los asesores, los coautores,
los colegas, los evaluadores y los editores (Venegas, 2005, en línea).

• 7) Intertextualidad: es una relación de copresencia entre dos o más textos o la presencia de un texto en otro. La forma más
explícita de intertextualidad o discurso referido es la citación, sea directa o indirecta (Beaugrande & Dressler, 1997;
Marinkovich & Benítez, 2000). Las anteriores normas son los principios constitutivos de la comunicación textual, a los cuales
se suman dos principios regulativos: la eficacia y la efectividad textuales. La eficacia de un texto está sujeta a que los
participantes requieran o no de un mínimo esfuerzo para su utilización comunicativa; por su parte, la efectividad de un texto
depende de si genera o no un efecto perlocutivo: alcanzar las metas que el autor se había propuesto (Beaugrande & Dressler,
1997.
RELACIONALO. . ¿con que se relaciona?

• El articulo académico e investigativo es portadora de una verdad científica pura y simple. Comparte con
la literatura estructuras linguisticas similares y el uso de metáforas, aunque sus direcciones retoricas
sean diferentes en algunos casos. (Locke, 1992, p.9)

Además de lo anterior, la literacidad también implica identificar géneros discursivos, comprender los roles de
autor y lector, ser conscientes de los valores y representaciones sociales en los textos, y reconocer retóricas,
identidades, prácticas de poder por medio del discurso y estrategias de intertextualidad (Cfr. Cassany, 2006,
p.39).

Las diversas tipologías textuales académicas e investigativas tienen en común una serie de características
discursivas propias de la comunicación científica. En este sentido los directores de investigación, los editores
académicos y los árbitros entran a verificar la adecuación del nuevo aporte al código o retórica oficial de la
ciencia.
Dicha retórica concibe el artículo como una formulación lingüística específica del mundo real, en el que los
investigadores comunican lo que ellos creen que ha sucedido realmente durante el proceso de investigación.
RELACIONALO. . ¿con que se relaciona?

1) Coherencia: es la conexión lógica que se produce entre el texto, el contexto, el género al cual
pertenece el texto y el propósito del autor. Dicho de otra manera, es la correlación entre el propósito del
autor del texto, su contenido (estructura y progresión de la información), el sentido y la situación
comunicativa.

2) Cohesión: la cohesión no consiste solamente en una serie de relaciones superficiales que interconecta
gramaticalmente los diferentes componentes textuales, “sino que cada elemento lingüístico dirige y
mediatiza la operación de acceso a otros elementos lingüísticos con los que se interrelaciona (...) la
cohesión funciona asegurando que semantenga activada en la memoria la información relevante”
(Beaugrande & Dressler, 1997, p.13); es decir, comprender en tiempo real el texto que se está leyendo.
Cuando no hay una adecuada cohesión el texto es ambiguo.
ANALIZALO: ¿Cuántas partes tiene? ¿Cuáles? ¿Cómo funcionan? .

• La composición retorica estructura en cinco partes:

Inventio: búsqueda-presicion del tema y estrategias retoricas de persuacion, para que el texto sea aceptado.
Dispositio: se ocupa de la disposición y organización de las ideas y argumentos, mediante una escritura y movimientos
retoricos determinados según el tipo de texto.
Elocutio: normas para pronunciar el discurso de acuerdo con la situación comunicativa.
Memoria: recomendación es para no olvidar lo que se debía decir en el discurso.
Pronuciato: normas sobre uso de la voz (nono, ritmo, volumen) y comunicación no verbal para fortalecer la efectividad de la
interacción.

• Funciones de las metáforas


Heurística :Esta relacionada con la invención, la investigación y ampliación del conocimiento
Pedagógica: Contribuye a que los conceptos se comprendan mejor y se recuerden de una manera mas sencilla.
Constitutiva de teorías : Pueden constituir representaciones y modelos teóricos.
ANALIZALO: ¿Cuántas partes tiene? ¿Cuáles? ¿Cómo
funcionan?

Literacidad se refiere de manera amplia a las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura y a la lectura, en
contextos específicos. La literacidad implica poseer competencias (habilidades en contexto) en el uso, no sólo del código
escrito en sus aspectos normativos, sino en las diversas prácticas de lectura y escritura, en nuestro caso, asociadas al
discurso académico e investigativo. La literacidad académica se refiere a las habilidades necesarias para saber escribir y
leer críticamente la ciencia (para divulgarla, comprenderla, enseñarla), de acuerdo con las particularidades de cada
disciplina, y según las exigencias que imponen las comunidades académicas y las características del discurso
especializado (retórica oficial de la ciencia).

Este discurso especializado se realiza en un sistema sociocultural determinado y en un contexto específico; es decir, se
caracteriza por una temática particular, se utiliza en situaciones comunicativas precisas, está determinado por los
interlocutores (sobre todo el emisor) y se produce en un contexto científico-técnico o profesional. Los anteriores aspectos
son considerados en la evaluación textual (Marimón Llorca, Carmen & Santamaría Pérez, Isabel, 2007).
ANALIZALO: ¿Cuántas partes tiene? ¿Cuáles? ¿Cómo
funcionan?

Un texto es coherente cuando los conceptos que lo integran están conectados o articulados por medio de diversas
relaciones: causales, semánticas, gramaticales. Uno de los mecanismos gramaticales de cohesión es la elisión textual.
Cuando el autor elide un elemento textual, propicia que el lector lo reponga mediante su propia actividad interpretativa,
de esta forma el lector se implica en el proceso de reconstrucción textual: un texto con zonas de elisión, potencia la
actividad receptora e interpretativa (Beaugrande & Dressler, 1997). La cohesión es el conjunto de relaciones o vínculos
de significados que se establecen entre diferentes elementos o partes del texto (palabras, oraciones, apartados), que
permiten al lector interpretarlo con eficacia (Cassany, 1999).

Desde una perspectiva retórica, el artículo científico, en cuanto escritura académica, tiene como una de sus
características la exposición de contenidos desde un punto de vista subjetivo, a partir de los elementos de la
investigación; de ahí que las funciones persuasiva y apelativa (mediante diversos mecanismos) sean comunes en este tipo
de textos (Cervera, Hernández, Pichardo & Sánchez, 2007).
APLICALO. ¿Cómo se utiliza?, ¿para que sirve?

No escribir en primera persona del plural, ejemplo: proponemos por se propone, concluimos con se concluye,
etc.

Ejemplo metafórico:
Las teorías, los conceptos y las ideas son edificios: “bases teóricas”, “el constructivismo”, “base en la que se
fundamenta”, “pilares básicos”, “construcción y verificación formal de programas”,
ARGUMENTALO. ¿Qué se puede decir a favor y en contra?

Literacidad académica: leer y escribir el conocimiento


Leer, escribir o estar alfabetizado se denomina en la actualidad literacidad, que proviene del vocablo inglés literacy,
definido en el Dictionay Oxford (7th Edition) como the “ability to read and write”.

El discurso especializado, que ha recibido diferentes denominaciones (lenguajes de especialidad, lenguas con propósitos
específicos, discurso académico, discurso profesional), alude a una serie de textos, en este caso académico-
investigativos-profesionales, que van de un bajo a un alto grado de especialización (Parodi, 2007, 2010); es decir, dentro
del discurso especializado hay diferentes niveles de especialización, de acuerdo con las funciones de los textos y el perfil
del destinatario (Ciapuscio G., Aldestein A. & Gallardo S., 2010).

Según Beaugrande y Dressler, “la coherencia regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e interactúen de un
modo relevante los componentes del mundo textual, es decir, la configuración de los conceptos y de las relaciones que
subyacen bajo la superficie de un texto. Un concepto es una estructuración de conocimientos (o contenidos cognitivos)
que el hablante puede activar o recuperar en su mente (...) las relaciones son los vínculos que se establecen entre los
conceptos que aparecen reunidos en un mundo textual determinado” (1997, p.37).
ARGUMENTALO. ¿Qué se puede decir a favor y en
contra?

Todo texto, para que sea considerado como tal, debe cumplir con una serie de normas o principios
denominadas textualidad. Es necesario reflexionar sobre cómo nuestros hábitos lingüísticos afectan nuestro
pensamiento y escritura académica. Los investigadores no deben eximir del análisis su propio discurso
(crítica liberadora/afrontamiento creador).
Bibliografía

Sanchez Upegui, Alexander Arbey. (2011). Manual de redacción academica e


investigativa: como escribir, evaluar y publicar artículos. Medellin: católica
fundación universitaria.

Cassany. Daniel (1993). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama Barcelona.

También podría gustarte