Está en la página 1de 27

Carrera de Trabajo social

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL


4 créditos

Titulaciones Semestre

 Trabajo social Primero

Docente Autor:

Lcda. Leila Alava Barreiro. Mg.


Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y sus

horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO NOVIEMBRE2019/ FEBRERO 2020


Unidad 3:
Origen del trabajador social

Resultados de Aprendizaje: Reconocer la historia del Trabajo Social a través del estudio

de los diversos referentes teóricos.

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DE LA UNIDAD No. 3

“Origen del Trabajo social”

(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

2019
Unidad 3.- Formas de asistencia social
3. Origen del Trabajo social

3.1. Formas de asistencia social 6

3.1.1. Natural 6

3.1.2. Selectiva 7

3.1.3. Individual 7

3.1.4. Estatal 8

3.1.5. Precursores 10

3.2. Formas de asistencia social 12

3.2.1. Asistencia social organizada 12

3.2.2. Asistencia social selectiva 14

3.3. Formas de asistencia social 18

3.3.1. Asistencia social en América latina 20

3.3.2. Mutualidad y tributación pre colombina 21

3.4. Protección social indígena 22

3.3.2. Pioneros de la asistencia social colonial 23

24
Recursos
Unidad 2.- Origen del trabajo social

Tema 1: Formas de asistencia social

Subtemas:

1. Asistencia social natural, selectiva.

2. Asistencia social individual, estatal.

Objetivo del tema 1: Identificar formas de asistencia social.

Introducción
En esta unidad se llevará a cabo el estudio de los diversas formas de

asistencia social y su evolución en el tiempo y el espacio hasta la actual

profesión del Trabajo social conocimientos que contribuirán a la

formación de los futuros profesionales en trabajo social permitiéndoles

así situarse en el contexto de la profesión y delimitar su espacio, de

igual forma aporta en la formación del futuro Profesional al brindarle los

conocimientos y lineamientos generales de la misma.

Subtema 1: campos y actividades del trabajador social

1. Origen del Trabajo social

1.1. Formas de asistencia social:

1.1.1. Asistencia social natural


• La comunidad primitiva era nómada, los beneficios eran colectivos

a través de la socio-ayuda, cooperación, solidaridad, la lucha

común para vencer y transformar el medio.

• No tuvieron la necesidad de la tenencia privada de la tierra,

instrumentos de trabajo, fuerza de trabajo.

• Los frutos, animales, tierra, vivienda, entre otros, no constituían

propiedad privada, motivo que explica la existencia de una

Asistencia Social Natural producto de la forma de vida

desarrollada por la colectividad.

• El ser humano se hace sedentario debido a que encuentra

estabilidad en ciertos lugares y se apropia de espacios

geográficos y de los medios de producción.

• Cambian las formas de vida, la organización social y la asistencia

social natural sufre modificaciones que progresivamente la hacen

desaparecer para dar paso a la Asistencia Social Selectiva.

1.1.2. Asistencia social selectiva

• Selecciona y rotula a los beneficiarios.

• Se establecen formas económicas basadas en la propiedad

privada sobre los medios de producción, generando explotación

de fuerza de trabajo, surgiendo necesidades sociales

insatisfechas, problemas y conflictos estructurales.


• Surgen respuestas de tipo represivo, reformista, populista y

asistencialista para mantener la estructura del poder clasista.

• La asistencia social se transforma en dádivas materiales que

suministra la clase dominante.

1.1.3. Asistencia social individual

• Denominada caridad

• De carácter voluntario.

• Ayuda y cooperación espontanea.

• Limosna, socorro, hospitalidad, filantropía, otros.

• Sector laico, conventos, monasterios.

• Otros sectores laborales crean corporaciones de ayuda mutua,

otros.

1.1.4. Asistencia social estatal

• El gobierno implementa políticas sociales que se transforman en

leyes, códigos, decretos, resoluciones, ordenanzas, entre otras y

éstos a su vez en instituciones y programas para aminorar las

necesidades sociales insatisfechas.

Código de Hammurabi.
• Es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han

encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este

tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia.

• Se basa en la aplicación de la ley del Talión y es también uno de

los ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues

sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de

aportar pruebas.

• Fue escrito en 1750 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi.

• En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir,

se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes

que castigan los delitos.

• Se regulan el comercio, el trabajo asalariado, los préstamos, los

alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por

delitos de robo, asesinato, etc.

• En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay

intencionalidad o no, y cuál es la "categoría de la víctima y la del

agresor".

• Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un

accidente; mayor si la víctima es un hombre libre y menor si es un

esclavo.
• La mayoría de las penas que aparecen en el código son multas,

aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de

muerte.

• En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al

agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos

sean de la misma categoría.

1.1.5. Precursores de la Asistencia social Selectiva:

• JUAN LUIS VIVES (1492-1540)

• De origen español.

• Primer teórico de esta especialidad.

• Escribe la Obra “Socorro de los pobres” pionero del orden

filosófico y metodológico de la acción benéfico asistencial el

Europa.

• La obra fue puesta en práctica, introduciendo la investigación y

ayuda a los indigentes.

• Propuso dividir la ciudad en barrios.

• Determinar condiciones de vida de indigentes.

• Capacitar, empleo, rehabilitación.


• Sugiere que la asistencia social sea obligación del Estado y los

ricos(fondos, donaciones e impuestos)

SAN VICENTE DE PAUL (1581-1660)

• De origen francés.

• Época del inicio y consolidación del capitalismo comercial y

financiero.

• Intervino con problemas como la peste, guerra y hambre.

• Fundó órdenes religiosas para visitar a enfermos, centros para

niños, hospicios.

• De sus acciones nace el voluntariado.


Subtema 2: Formas de Asistencia social

2. Asistencia social organizada y tecnificada.

2.1. Asistencia social organizada

2.1.1. generalidades

• Cada Estado asume la responsabilidad de crear y mantener

organizaciones bajo la modalidad de beneficencia, asistencia

social, bienestar social o desarrollo social que dan seguridad


social amparándose en leyes, decretos, resoluciones que se

transforman en programas colectivos.

• Se constituye en un medio de soluciones parciales, incapaz de

resolver las necesidades reales de la población, por lo incipiente

de las políticas y ausencia de recursos destinados a los sectores

afectados.

• Varios países se organizaron de diversas formas para promover

la modalidad asistencial.

• A. ATENAS Y ESPARTA: PENSIONES Y PREVISIÓN: pensiones

para ayudar a desvalidos (enfermos, inválidos, ancianos, viudas,

huérfanos)

• B. PAÍSES GERMÁNICOS: LAS GUILDAS: ayuda mutua,

servicios colectivos, protección de bienes y bienestar integrantes.

• C. FRANCIA: LAS CORPORACIONES: hombres unidos por

intereses comunes, aprendices-criados-maestros.

• D. LAS COFRADÍAS: pagaban cuotas para ayudar en casos de

enfermedad, desocupación o enfermedad.

• E. ESPAÑA: EL AHORRO COMO PRÁCTICA DE PREVISIÓN:

ahorro de recursos para satisfacciones futuras e inmediatas en

caso de calamidades o desastres.


• F. INGLATERRA: LEYES SOCIALES: Ley de los trabajadores,

debían laborar en sus propias parroquias, no se permitía dar

limosna y se daban castigos crueles. Ley Isabelina.

• LA SOCIEDAD DE ORGANIZACIÓN CARITATIVA: la C.O.S.

Londres y EE.UU. Investigaban la situación de los solicitantes.

Sistema Elberfeld, divide a la ciudad en distritos.

• CAJAS DE PREVISIÓN SOCIAL: caja de hermandad, para

atender a mineros y enfermos, se financia con aportes patronales

de acuerdo a producción minera y cuotas de obreros.

2.2. Asistencia social tecnificada

2.2.1. Generalidades

• Surge como consecuencia de la revolución industrial, que tecnifica

y masifica la producción, logrando el máximo desarrollo de las

fuerzas productivas y un máximo de rentabilidad.

• Con la revolución industrial se forma una nueva sociedad fundada

en el poder del capital y con ello el aprovechamiento de las

capacidades de los trabajadores para el lucro personal de los

dueños de los medios de producción.


• El desplazamiento del campo a la ciudad, dejando su oficio para

emplearse en las fábricas y obtener un salario.

• Aumenta la población urbana, las maquinas desalojan mano de

obra produciendo desempleo y con ello problemas sociales:

desnutrición, morbilidad, alcoholismo, drogadicción, delincuencia,

trastornos psíquicos, otros.

• Se constituye progresivamente el Trabajo Social para atender con

mayor efectividad los problemas sociales.

• El Estado responde con legislaciones de seguridad y bienestar

social.

• Los programas de seguridad social requieren de las ciencias

sociales, procesos científicos y técnicas racionalizadas.

• Otro aspecto es la barrera que aparece entre lo técnico y lo social.

Técnica versus humanismo. La técnica al servicio de la

producción y las ciencias sociales teniendo como aspecto

primordial a los estados carenciales.

• La asistencia social tecnificada recurre a los procesos,

sistemáticos, racionalizados, para obtener conocimientos que

orienten al quehacer especializado en l campo de la seguridad y

el bienestar social.

• Esta capacitación adquiere valor de formación profesional

denominada TRABAJO SOCIAL.


• Se le asignan funciones de estudiar y atender los diferentes

estado carenciales del hombre a través de la ejecución de

políticas sociales a nivel macro y micro asistencial.

2.2.2. Pioneros de la asistencia social tecnificada.

• TOMAS CHALMERS: organizó programa de ayuda vecinal.

• EDWIN CHADWICH: diseñó programa de asistencia social

sanitaria.

• FEDERICO OZANAM: desarrolló conferencias, ayuda a domicilio,

guarderías, reformatorios, hospicios, otro.

• EDWARD DENISON: implantó un sistema de ayuda a través de

la educación y los servicios, utilizó la investigación vivencial y

atención a necesidades prioritarias.

• HUMPHREYS GUTEEN: religioso, creo en EE.UU. La Sociedad

de Organización Caritativa.

• ANNA L. DAWES: propuso el Congreso internacional de

beneficencia, corrección y filantropía, introduciendo el SOCIAL

WORK, con el que continuó MARY RICHMOND.


Unidad 3.- Formas de Asistencia social

Tema 2: Asistencia social en América latina

Subtemas:

2.1. Mutualidad y asistencia pre-colombina

2.2. Protección social indígena en la conquista y la colonia.

Objetivo del tema 2: Identificar la Asistencia social en América latina.


Introducción

En esta unidad se llevará a cabo el estudio la asistencia social en

América Latina a través del tiempo y el espacio, como referente

primordial en la contextualización de la profesión, situarse en la misma

y delimitar su espacio, conocimientos que contribuirán a la formación de

los futuros profesionales en trabajo social para el correcto ejercicio de

la profesión en los diversos ámbitos y realidades sociales complejas que

se han suscitado.
Subtema 2: Formas de asistencia social

3.Formas de asistencia social

3.1. Asistencia social en América latina

3.1. 1. Mutualidad y tributación precolombina

• Antes de la conquista española, se desarrollaban formas de vida

de carácter tribal, de comunidad compuesta, ampliada, de reino

imperial.

• El jefe presta su habilidad, capacidad, manejo de la tribu y cambio

recibe tributos (cosecha) la que se distribuye para su familia y

ancianos impedidos de trabajar.

• A cambio recibían servicios religiosos, políticos y culturales.

• La distribución de los excedentes impedía la indigencia individual.

• Se atendía a niños, ancianos, enfermos, impedidos físicos.

• En la comunidad precolombina no se conoció la caridad, la

limosna, la beneficencia o filantropía, por que no existía ningún

impedimento ni diferenciación para satisfacer colectivamente las

necesidades básicas.
2.1.2. Protección social indígena en la conquista y la colonia.

Contra toda violación de derechos humanos que padecían los

aborígenes, por parte de los invasores ibéricos, se promulgaron

leyes, cédulas reales, ordenanzas y Bulas papales, por parte de

la corona española para preservar la vida y libertad del indio.

Dichas normativas declaraban:

• Igualdad a los aborígenes

• Tenencia comunitaria de las tierras

• Establecimiento de trabajos y libertad de trabajos

• Control de horas de trabajo

• Prohibición de emplear al indio como bestia de carga.

• Entre otros.

• Debido a las denuncias y presiones, se promulgaron: “Leyes

de india o derecho indiano” (se obedecen, pero no se cumplen)

• Leyes de burgos

• Cédula real

• Bula Papal Sublimes Deus

• Ordenanza décima

• Nuevas Leyes de indias

Cabe recalcar que las leyes en mención se crearon y se

promulgaron, pero no se cumplieron debido a que la corona


española no podía controlar su aplicabilidad debido a la distancia

y a las limitantes para su traslado por las circunstancias de la

época.

2.2.3. Pioneros de la asistencia social colonial

• FRAY ANTONIO DE MONTESINO: luchó contra la esclavitud por

sus coterráneos, dio la apertura a la liberación, contra toda forma

de opresión.

• SAN PEDRO CLAVER: apóstol y esclavo de los negros, fiel reflejo

de la práctica humana, sacrificio, y entrega vivencial por una

causa digna de retomar para aprehender de ellas en proyección

objetiva.

• FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: el más grande humanista

de la época, violento luchador español, que entregó toda su

capacidad contra la crueldad de la explotación española.

• ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEIVA: burgomaestre de la Nueva

Granada, intentó hacer cumplir las leyes de protección social


indígena, pero el bloqueo y presión a que fue sometido por los

colonizadores le impidieron triunfar en esta desigual batalla.

• LOS JESUÍTAS: con ingenio y capacidad de trabajo nos enseñan

el primer método de Organización, Desarrollo y Defensa de la

Comunidad, surgido en las entrañas de las selvas y los llanos de

Sudamérica.

Para lograr su objetivo, los jesuitas desarrollaron el contacto

técnico y la atracción de los indígenas. Pronto aprendieron sus

lenguas, y desde ahí se reunirían en pueblos que albergaban

muchas veces miles de personas. Eran en larga medida auto

suficientes, disponían de una completa infraestructura

administrativa, económica y cultural que funcionaba en un

régimen comunitario, donde los nativos fueron educados en la fe

cristiana y enseñados a crear arte con elevado grado de

sofisticación, pero siempre siguiendo el modelo europeo.

Después de un inicio poco sistemático marcada por intentos

fallidos a mediados del siglo XVII el modelo misionero ya estaba

bien establecido y generalizado en la mayor parte de América,

pero tuvieron de continuar enfrentando la oposición de algunos


sectores de la Iglesia católica, que no coincidían con sus métodos,

del resto de la población colonizadora para quienes no valía la

pena el esfuerzo de cristianizar a la población indígena, y los

bandos de cazadores de esclavos, que aprisionaban a los

indígenas para someterlos a trabajos forzados dentro de la

economía colonial de explotación a la vez que destruían sus

aldeas, causando muchas muertes.

Las reducciones guaraníes son el ejemplo más elocuente de esta

innovación. Esta comunidad desarrolló técnicas como la

comunicación por agua, rio Orinoco y Amazonas, cultivo,

ganadería, construcción de viviendas adecuadas y fuertes,

escuelas, casas municipales, graneros, talleres, otros. Incluso con

muchos problemas para superar, las misiones en su conjunto

prosperaron hasta un punto en la mitad del siglo XVIII, donde los

jesuitas se convirtieron en sospechosos de tratar de crear un

imperio independiente, éste fue uno de los argumentos usados en

la intensa campaña difamatoria que sufrieron en América y

Europa y, que acabó dando como resultado la expulsión de las

colonias españolas a partir de 1759 y en la disolución de la orden

en 1773. Con esto, el sistema misionero jesuita se derrumbó,

causando la dispersión de los pequeños pueblos indígenas.


La extensión del mérito y el éxito de este esfuerzo han sido objeto

de debate entre los historiadores, pero el hecho es que fue de vital

importancia para la primera organización del territorio y de los

fundamentos de la sociedad americana como es conocida hoy en

día.
Recursos complementarios:

El siguiente recurso complementarios son sugerencias para que

Usted pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como

parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

- Diccionario de Trabajo social: http://abacoenred.com/wp-

content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-

Egg-Ezequiel.pdf
Bibliografía:

Torrez, J. (2006). Historia del Trabajo social. Buenos Aires, República

de Argentina. Madrid: España. Lumen: 1°a edición.

Torrez, J. (2012). Diccionario de Trabajo social. Buenos Aires,

República de Argentina. Madrid: España. Editorial Alianza: 1°a edición.

También podría gustarte