Está en la página 1de 19

HISTORIA Y NATURALEZA DEL TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

TRABAJO SOCIAL

1.1. Marco conceptual del Trabajo Social

1.2. Antecedentes del Trabajo Social

1.2.1. Caridad y beneficencia

1.2.2. Asistencia Social

1.2.3. Servicio Social

1.2.4. Trabajo Social

1.3. El Trabajo Social en Latinoamérica

1.4. El Trabajo Social en el Perú

1.4.1. Definición de Trabajo Social en el Perú


1.5. Objetivos del Trabajador Social

1.5.1 El Perfil Profesional del Trabajo Social

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: HISTORIA Y NATURALEZA DEL TRABAJO SOCIAL


PROFESORA: DRA. CECILIA BARBARÁN TORRES
AÑO: PRIMERO (MAÑANA)
SEMESTRE: 2016-II
RESPONSABLE: CASTILLO RAMÍREZ, ALEJANDRA SOFIA

2016
LIMA - PERU
INTRODUCCIÓN

En los últimos años las condiciones para la sociedad en conjunto, han

sufrido serios resquebrajamientos, los problemas sociales se han vuelto el

pan de cada día, donde entran en tensión intereses de la clase política en el

poder que apoyan la violencia. Los derechos ganados a través de diversas

luchas o revoluciones populares, poco a poco han sido arrebatados y

mancillados, ante esto el Trabajo Social tiene más razones para ejercer con

compromiso social para solucionar y transformar a la sociedad que poco a

poco ha perdido sus valores y así de esta forma dejar en claro que el

Trabajador Social es valioso porque ha sido preparado a jugar el papel de

intermediador entre la sociedad y el Estado. También se ha convertido en un

instrumento de control social, fiable para parar la crisis social.

Este trabajo monográfico propone ser un aporte para la construcción teórica

de la profesión, teniendo en cuenta el contexto histórico que contribuyo a la

generación del Trabajo Social que además tiene el compromiso para

ejercerla en torno a la transformación del sistema y sus implicancias.

También el conceptualizar, reconocer e identificar todos los aspectos que

enmarcan el Trabajo Social, dando como resultado la presentación de este

trabajo monográfico, que ha sido estructurado de la siguiente forma.

En el primer capítulo, se considera el marco conceptual del Trabajo Social,

así mismo el enfoque de diversos autores desde el punto estructural y


sistémico. También el antecedente histórico del Trabajo Social.

Finalmente se arriban a conclusiones y se señala la bibliografía utilizada.


HISTORIA Y NATURALEZA DEL TRABAJO SOCIAL

CAPITULO I

1.1 Marco conceptual del Trabajo Social

En el transcurso del tiempo se han tenido diversas concepciones y

definiciones de lo que se entiende y debe entender del trabajo social, no solo

debido a las nuevas investigaciones que han ido surgiendo, sino también por

el cambio de patrones culturales de las diversas sociedades del mundo y el

cambio de contexto histórico, para definir este concepto.

Martinelli (2005) afirma “El origen del Servicio Social como profesión tiene,

pues, la marca profunda del capitalismo y del conjunto de variables que le

son subyacentes - alienación, contradicción, antagonismo-, pues es el rastro

caudal en que fue engendrado y desarrollado”

Richmond (1930) lo define como: “El arte por el que se realiza una acción

con y para personas diferentes colaborando con ellos para lograr al mismo

tiempo su mejora (progreso) y el de la sociedad”.

Según la Primera Conferencia Internacional del Servicio Social en París, en

1928, según el cual, “Servicio Social es el conjunto de esfuerzos que tienden

al alivio de los sufrimientos que provienen de la miseria; al establecimiento


de las condiciones normales de la existencia, a la prevención de los flagelos

sociales y al mejoramiento del estándar de vida''

Para Ander Egg (1974) “es un modo de acción social superadora de la

Asistencia Social y del Servicio Social. El Trabajo Social tiene una función de

concientización, movilización y organización del pueblo, para que en un

proceso de promoción del auto-desarrollo independiente individuos, grupos y

comunidades, realizando proyectos de trabajo social, insertos críticamente y

actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la

realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación

de dominación y marginalidad a otra de plena participación del pueblo en la

vida política, económica y social de la nación que cree las condiciones

necesarias para un nuevo modo de ser del hombre''

Romero F. (1979; citado por Alayón, 1995, pg. 47) “podríamos definir Trabajo

Social como una profesión cuya finalidad es lograr, a través de su utilización,

de sus técnicas científicas, el desarrollo y crecimiento de las potencialidades

del hombre, capacitándolo para tomar conciencia acerca de su problemática

vital, proyectándose hacia su solución, mediante la utilización de los recursos

personales sociales”.

De los conceptos expuestos se puede llegar a la conclusión de que el

Trabajo Social tiene definido un objetivo y tiene sus propios medios de

intervención, así como su actuar se basa en diversos materiales teóricos de

otras disciplinas, pero también propias.


1.2. Antecedentes de Trabajo Social

A lo largo de la historia del Trabajo Social se definen varios momentos

esenciales. Las etapas en las que coinciden algunos autores como

Evangelista o Ander Egg, son la caridad, la beneficencia, la filantropía, la

asistencia social, el servicio social y por último el trabajo social.

1.2.1. Caridad y beneficencia

La caridad que es definida como la ayuda al necesitado y al pobre,

tiene sus fundamentos en la religión cristiana, que difundía la iglesia

Católica. Esta caridad estaba manejada por la Iglesia y era vista

como pago para alcanzar la salvación eterna. Algunas prácticas que

caracterizan esta forma son:

 La atención a los enfermos.

 La caridad a huérfanos y viudas.

 La hospitalidad a extranjeros.

 Visita y socorro a los presos.

La beneficencia se ha caracterizado por ser parte de una exigencia

religiosa. En su mayoría estuvo dirigida por la Iglesia, y el Estado

comenzó a tener mayor manejo de la ayuda social cuando creo

corporaciones que ayudaban al necesitado.


1.2.2. Asistencia social

El tránsito de las formas de ayuda hacia la acción social, fue

determinado por el tránsito de la sociedad feudal a la sociedad

capitalista.

En el contexto Europeo, los autores que referencian este cambio, son

Charles Stewart Lonch que fue Secretario General de la Charity

Organization Society (COS), fundada en 1869, justo cuando

comenzaba el agravamiento de la crisis de la Gran Depresión. Esta

organización visualiza en esos momentos la asistencia. Martinnelli

(1997) “como una forma de controlar la pobreza y ratificar la sujeción

y la sumisión de los trabajadores”.

Algunos principales precursores fueron Juan Luis Vives, El conde

Ranford, San Vicente de Paul, entre ellos quien destacó fue Vives

que propuso formas de ayuda desde las organizaciones

gubernamentales o públicas que antes eran ayuda institucional o

individual. Vives escribió el “El tratado del Socorro de los pobres”; y

“Concepción Arenal” que dentro de sus escritos destacan “La

beneficencia, la filantropía y la caridad” y “El pauperismo”.

La asistencia social toma importancia en el siglo XIX en manos del

Estado y es utilizada como un medio de control social ante el

descontento popular. “El siglo XIX está marcado por el surgimiento

de la Política Social como responsabilidad del Estado.” (Gil y Pizarro,

2006)
1.2.3. Servicio Social

Mendoza (2002) “con la visita de Sigmund Freud en 1929, pues ya

este país se había convertido poco a poco en el centro hegemónico

que dictaba los lineamientos para la formación de los trabajadores

sociales” y con el auge en general de los estudios en psicología que

tuvieron amplia difusión entre los trabajadores sociales; el servicio

social ante los diversos “desajustes” sociales que se presentaban en

la sociedad, fue que comenzó a tratar al individuo como un ser

psíquico.

Una nueva etapa del orden capitalista internacional se da con el

enfoque desarrollista (1954-1956), la penetración económica en los

países latinoamericanos es más intenso configurando la

dependencia, la subordinación y el control no solo de la economía de

los países latinoamericanos al confrontarse la concepción

desarrollista (Crisis del desarrollo).

Frente a este panorama la asistencia social va adaptándose a las

características mencionadas.

1.2.4. Trabajo Social

El Trabajo Social por primera vez toma conciencia de su realidad de

haber estado utilizando modelos importados que no reflejaban la

realidad del país a partir de 1965.


Surge a partir del contexto latinoamericano de la época, impregnado

de movimientos sociales y revoluciones políticas, que preocupaba a

hegemonías dominantes como Estados Unidos, por ello, es que

comienzan la creación de la escuela de Trabajo Social para poner en

marcha proyectos de desarrollo comunitario que irrumpieran en los

procesos sociales revolucionarios de la época.

A la par el movimiento de Reconceptualización en los años 60 tuvo

mayor presencia sobre todo a nivel Latinoamérica, y dentro de sus

planteamientos se encontraba la reflexión y cambios en la

concepción de la profesión, ya que antes no se consideraba como

una carrera profesional sino como técnicos auxiliares.

Según F. Leca (1970), se cambia el nombre de la profesión de

Servicio Social a Trabajo Social, como “expresión del deseo de

reconceptualizar el contenido profesional, alejándolo del

asistencialismo y para hacerlo participe del proceso transformación

del pueblo como reflejo del contexto revolucionario de esa década”.

1.3. El Trabajo Social en Latinoamérica

La primera escuela de Servicio Social en Latinoamérica fue abierta en 1925

en Santiago de Chile, bajo la influencia de la escuela ecléctica y el

metodologismo aséptico. Esta escuela fue creada por el médico y sociólogo

Dr. del Río. En dicha escuela la formación básicamente es la de ayudantes


de los médicos, el paramédico era el trabajo que tenían los egresados de la

carrera de Servicio Social.

En Latinoamérica, también se “desenvuelve la ayuda a los necesitados, la

asistencia social, el servicio social, y por último el trabajo social” según

Manrique y Yamamoto (1979).

El Trabajo Social en Latinoamérica empezó con el movimiento de

Reconceptualización, ya que éste marco un hito para el desarrollo de la

profesionalización del Trabajo Social. Este movimiento lo podemos ubicar

entre 1960 y 1970, de acuerdo a quienes fueron partícipes activos.

Algunos de los precursores de este movimiento son Vicente de Paula

Faleiros, Juan Barreix, Seno Cornely, Norberto Alayón, quienes algunos

conformaron el Grupo Ecro (Esquema conceptual referencial operativo).

Debemos empezar por entender que el contexto de crisis latinoamericano

influye en las diferentes posturas y corrientes que surgen al interior de la

profesión en la región, especialmente a partir de los años 60 y que estas a su

vez influyen en los contenidos de las definiciones de la profesión en varios

países latinoamericanos.

1.4. El Trabajo Social en Perú

El inicio de la Escuela de Servicio Social del Perú se da en 1937 por Decreto

Ley 8530, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social.


Surgió por los cambios cuantitativos y cualitativos en la sociedad peruana y

la expansión capitalista.

En el Perú, el escenario que demanda la creación de la Escuela fue

modelado por la convulsión social que se dio gracias a muchos factores

como el debate Haya - Mariátegui, la crisis económica (el Crack de 1929) y

golpes militares. Ante el asesinato de Sánchez Cerro en 1933, la Asamblea

Constituyente Democrática instituye el gobierno de Benavides, y este

presidente propone algunas concesiones a los sectores populares para

calmarlos.

Se dictaron un conjunto de medidas a favor de los mayoristas, entre ellas la

fundación de la Escuela de Servicio Social del Perú (ESSP), en 1937 por Ley

8530. Según Manrique, la creación de la Escuela de Servicio Social del Perú

en 1937 revelaba la concretización de un mínimo de tres proyectos distintos

en su formulación, pero homogéneos en sus propósitos.

 El primero, presentado por Christine de Hemptinne en su condición de

Presidente Internacional de la Juventud Femenina de Acción Católica,

y que por supuesto, coincidía con los requerimientos de la Iglesia y de

su acción social en el Perú y en el continente.

 El segundo, presentado por Wenceslao Molina, médico de profesión, y

sostenía que la formación de Asistentes Sociales debería promover la

salud por vía de la educación. Y finalmente, Edgardo Rebagliati, el

organizador del Seguro Social, sustentaba la necesidad del Asistente


Social para que con delicadeza mediatice conflictos entre los operarios

y patrones, es decir, que trabajaría en la vida cotidiana y conocería las

necesidades de los trabajadores.

 Finalmente, fue respaldada y auspiciada por Francisca de Benavides,

de la mano con Christine Hemptinne. De esta manera, la Iglesia y la

élite que estaba inmersa en sus redes sociales, cumplen un papel

fundamental en la creación de la Escuela, fortaleciendo así, la relación

entre el Estado y la Iglesia, ya que, el quehacer del Asistente Social

sería ejecutar políticas sociales del Estado, pero con la orientación de

la Iglesia Católica.

1.4.1. Definición de Trabajo Social en el Perú

La primera definición de Servicio Social en el Perú tiene lugar en el

Primer Congreso de Servicio Social en 1947, en el cual se reafirman

sus principios filantrópicos y se define a la profesión como

“instrumento de la política social que el Estado requiere para

conseguir el mejor aprovechamiento de las medidas legales dictadas,

con el fin de realizar la justicia social, obteniendo así la felicidad del

hombre en su integridad material y espiritual''.

Del Castillo (1961), define al Servicio Social en la Revista Servicio

Social de la Escuela de Servicio Social del Perú N ° 16, en Lima,

como “Ciencia de relaciones humanas y como técnica empleada en

la consecución del bienestar individual y colectivo, debe ir a las


causas, a la cepa, a la raíz misma de los diversos problemas

materiales y espirituales que afectan a la humanidad entera, a fin de

que sus logros no sean simples lenitivos en un malestar eterno que

se transmite de generación en generación, como una herencia del

destino fatal de una clase desheredada por la suerte”

En el Perú en 1976, Clemencia Sarmiento y Alcira Blas en su artículo

“Primer acercamiento a la redefinición de Trabajo Social como

tecnología social” (Lima, Junio 1976), define al Trabajo Social como

“Tecnología Social dado que su objeto de acción se ubica en el

ámbito de la interacción social (la cual también es objeto de otras

disciplinas) y porque su objetivo tiende a la acción para transformar

esa realidad cuando imposibilita el desarrollo humano integral, a

través de la promoción de las capacidades individuales y colectivas

que permitan asumir la responsabilidad social, es decir que su

función es eminentemente educativa - liberadora y no de

manipulación, ni paternalismo”.

1.5. Objetivos del Trabajador Social

En trabajo social, sostiene Kisnerman (2005, pg.157) que: “los objetivos, al

dar internacionalidad o direccionalidad a la acción, apuntan a desconstruir los

obstáculos que surgen en la práctica, a la búsqueda de un cambio creativo


en el sentido de que cada respuesta a una situación es distinta y significan

sus necesidades y problemas de formas distintas”.

1.5.1. El Perfil Profesional del Trabajador Social

El perfil profesional del trabajador social está referido a aquel

conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos que poseerá el

profesional al egresar de la carrera. Además la conjunción de áreas,

tareas y poblaciones, implica su delimitación, los conocimientos y

habilidades terminales, actitudes y objetivos que debe alcanzar el

profesional.
CONCLUSIONES

1. Los nuevos desafíos que tiene el trabajador social ante los escenarios

que la realidad presenta, hace aún más necesario la búsqueda de

planteamientos tanto teóricos y metodológicos que den mayores

herramientas para afrontar las demandas. Analizar nuestro ejercicio

profesional en el marco del respeto a los Derechos Humanos, da la

pauta para guiar nuestra práctica profesional en torno a objetivos

concretos que promueven reivindicaciones para la mejora de las

condiciones de vida.

2. Es esta monografía bibliográfica sobre el Trabajo Social nos muestra

sus inicios, como empezó desde hace algunos siglos, considerando

algunos autores más destacados en toda su historia y las diversas

etapas de evolución que pasó para convertirse en Trabajo Social.

Comprendiendo la gravedad de la problemática en distintas situaciones,

se aprecia que nuestra sociedad peruana está dispuesta a prevenir,

principalmente los agentes esenciales como la familia, pero no es solo

la responsabilidad de esta, sino de toda la sociedad en conjunto de la

mano del estado para poder realizar los cambios pertinentes.


BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas

1. Alayon, Norberto, Definiendo el Trabajo Social, 2da Edición, Editorial

Humanitas, Argentina 1989. Página 18

2. Ander Egg, Ezequiel, Diccionario de Trabajo Social, Ecro, Buenos Aires

1974. Página 259 – 260.

3. Falcón Mendoza, Isaías, Definiendo el Trabajo Social, Segunda Edición,

Editora Humanitas, Argentina 1989. Pág. 4.

4. Gil Parejo Manuel, Pizarro Llorente Henar (Dirs), La historia del Trabajo

Social a través de su literatura, Ed. Universidad Pontificia Comillas de

Madrid, España, 2006.

5. Kisnerman N. (2005) Pensar en Trabajo Social: Una introducción desde el

Constructivismo, Argentina, Ed. Lumen.

6. Leca Flor, Rueda Jorge, Melgar Alejandro, Verástegui Norma, Díaz Teresa,

Carrasco Ella, Carbo Estela y Rodríguez Lisbell, Trabajo Social: 50 años de

formación profesional (1937-1987). Oficina General de Editorial UNMSM,

Perú 1987. Página 20.

7. Manrique Castro y Villela Yamamoto, Hacia el estudio de la historia del

Trabajo Social en América Latina, Revista de Acción Crítica #5, Abril 1979,

Lima-Perú.

8. Martinnelli Lucía, 1997, Servicio social: Identidad y Alineación pág.95.


9. Martnelli, María Lucía. Servicio social: Identidad y Alineación. Novena

Edición, Editora Cortes, Brasil 2005.

10. Mendoza Rangel, 2002, pág.19

11. Primera Conferencia Internacional del Servicio Social París-1928.

12. Richmond, Mary 1930 – EEUU.

13. Tesis realizada por Diana Haydith Reyes Garduño, Universidad Nacional

Autónoma de México, 2014.

Referencias electrónicas

1. http://diccionariodetrabajosocialcolombia.blogspot.pe/

2. https://www.margen.org/tesis/garduno.pdf

3. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000332.pdf

También podría gustarte