Está en la página 1de 23

Unidad 2: Paso 4 - Modelo de intervención psicosocial para promover la participación y

organización de grupos de liderazgo en la comunidad del barrio Combeima.

Presentado por:

Martha Liliana Ramirez Lizcano

Cod. 65785908

Grupo: 403028_144

Presentado a la Tutora:

Andrea Vivian Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Acción Psicosocial y en la comunidad

Ibagué 28 de octubre del 2020


Introducción

Este trabajo se realiza con el fin de fortalecer los conocimientos como estudiantes y poder

trabajar desde la acción psicosocial y comunidad el modelo de desarrollo de “bienestar” y

de “red” que ha sido seleccionado para contribuir a fomentar la participación y el liderazgo

en la calidad de vida de la comunidad del barrio combeima que se ha trabajado de manera

simulada.

. Se ha diseñado un plan de acción psicosocial basado en la justificación donde se explica

los motivos que nos conllevaron a realizar una investigación, también se encontrara los

referentes teóricos con el modelo de bienestar y modelo de red, de donde se estructuraron

las estrategias a implantar a la comunidad, y el concepto de participación comunitaria desde

autores de la psicología comunitaria. El plan de trabajo esta fomentado en estrategias por

cada objetivo planteado, que se inclinan a desarrollar la participación de la comunidad con

responsabilidad, dinamismo, compromiso de promover grupos de liderazgo para lograr el

bienestar de la comunidad.
Descripción de la comunidad:

Nombre: Barrio Combeima

Ubicación: Se encuentra localizado en el extremo occidental de la ciudad de Ibagué y

pertenece a la comuna 1.

La comunidad del barrio Combeima, habitan personas de estratos 1 y 2, se identifica como

uno de los barrios más antiguos y populares del territorio, toma este nombre por la cercanía

con el rio Combeima. Su infraestructura es mala, sus carreteras estas muy acabadas, sus

casas se ven viejas a punto de caer, varios sectores no cuentan con agua potable, y su

alumbrado público es precario, no cuenta con una junta de acción comunal organizada, no

tienen un CAI y la presencia de la policía es nula lo cual hace que se caracterice por ser

sumamente inseguro y peligroso, no tienen un centro de salud, y la única escuela presente,

ya no funciona porque ningún profesor quiere desempeñarse allí, pues teme por su

seguridad. Existe una iglesia que está a punto de caerse, solo algunas comunidades

religiosas se hacen presentes allí para realizar jornadas de alimentación, de donaciones de

ropas, y es el día que se celebra la eucaristía.

Aplicación Instrumentos diagnostico participativo.

Para la aplicación de los instrumentos se cuenta con la presencia de dos abogados, un

pensionado del ejército, una mujer que se ha desempeñado como madre comunitaria, la

reunión se realiza en casa del señor Eduardo Ramirez (Abogado). Iniciada la reunión, el

moderador (el estudiante Martha Ramirez) procederá a entregar información a los


participantes acerca de la comunidad a trabajar “Barrio Combeima”(aunque cabe destacar

que la mayoría de los participantes han asistido al barrio en campañas de solidaridad que

realiza la iglesia “Los angeles Custodios”), y se les explicara “que es” y “como se realiza”

una metodología de diagnóstico participativo y las herramientas a utilizar, las cuales son

“El Metaplan”, “Mapeo Participativo”, “Mapa de Actores”.

Metaplan.

A cada uno de los participantes se les proporciono 10 tarjetas que les permitirá expresar sus

ideas de acuerdo a las siguientes preguntas orientadoras

1. ¿Cuáles son las problemáticas existentes?

-Falta de apoyo de entes gubernamentales

-Ausencia de autoridad para el orden

-Presencia de docentes en la escuela

-No existe una Organización de Junta comunal y grupos de apoyo

-Exclusión laboral y social

-Precariedad de las necesidades básicas

-Embarazos tempranos y familias numerosas

-Servicios públicos ineficientes

-Violencia intrafamiliar y de genero

-Drogadicción y comercialización de la misma

-Inseguridad

2. ¿Cómo funcionan los comités o las comisiones de prevención que integran a

instituciones clave que intervienen en las problemáticas presentes en la comunidad a

impactar?
-Promoción de estrategias y planes de intervención

-Resiliencia individual y colectiva

-Prevención y protección de los derechos a la vida, libertad y seguridad

-Conformación y funcionamiento de comités

-Gestionar funcionamiento de centro educativo, puesto de salud.

-Programas de educación y prevención de uso de sustancias psicoactivas y de

métodos anticonceptivos

-Empoderamiento de genero

-Inclusión laborar con salario digno que abastezca las necesidades básicas.

Mapeo Participativo

Cada uno de los participantes dibujara los principales calles y avenidas, puntos de servicios,

de encuentro, organizaciones que resalten en la comunidad como puntos de conflicto,

ayudas. Este se hace con el fin que desde una construcción colectiva se analice los recursos

existentes y estado de los mismos.

Mapa de Actores

Con la aplicación de la herramienta, se valora los actores presentes de manera directa o

indirecta, los dividiremos en tres grupos, actores de entes públicas, privadas y externas que

se hacen presente en la comunidad. Además, se valorará como lo perciben los

participantesde acuerdo a la asistencia y funciones prestadas; recordando que los

participantes han tenido acercamiento con la comunidad por la integración en obras de

beneficencia.
-Actores de entes públicas (Alcaldía de Ibagué, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,

Policía Nacional, Hogares Comunitarios)

-Actores de entes privadas (medios de comunicación, corporación viviendo mi país)

-Actores externos (vecinos del barrio, comunidades religiosas)

Conclusión del resultado del diagnóstico contextual en base a los instrumentos

aplicados:

La problemática más representativa que engloba todos los factores psicosociales presentes

en la comunidad, desprende de la no existencia de una “Junta de Acción Comunal”, la cual

identifique y gestione una “comunicación comunitaria” que comparta la voz de la gente en

proyectos e intervenciones que fomente oportunidades e iniciativas a los problemas

existentes.

Situación de abordaje y factores psicosociales:

En la comunidad se identifican factores de riesgo desde la problemática de la no existencia

de una organización comunitaria de gestión social, derivando desorganización comunitaria,

baja participación social, vulnerabilidad en la calidad de vida. El desarrollo comunal ha

sido definido como el producto de la acción comunal (Fals Borda, 1959,1978) acción que

se produce cuando se hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos

desarrollando sus propios recursos, potencialidades y utilizando también los extraños.

En la comunidad del barrio Combeima se presentan grupos de delincuencia que son los

encargados de la ley y el orden en la misma, funcionan sin gestión y participación

ciudadana de los manejos de los recursos y sin ninguna interlocución para programas y

proyectos de entes públicas y privadas que beneficien a la comunidad.


Para Misitu et.al. (2004) citado por Circado J, Gonzales. L, & Martinez D. (2015), el

sentido de comunidad se refiere a aquellos sentimientos que unen a los miembros de la

comunidad como personas que pertenecen a un grupo y se autodefinen como tal; este actúa

como elemento cohesionador y potenciador de la acción en común. Por ello se hace

indispensable generar un proceso de técnicas y acompañamiento que no solo informe, sino

que forme una comunidad vista como un escenario de participación favoreciendo

sentimientos de pertenencia, y busca de una mejor calidad de vida.

Justificación

Esta propuesta se realiza a partir de que la comunidad atraviesa diferentes dificultades, es

representativa la falta de recursos suficientes para poder satisfacer sus necesidades básicas.

Aunque se refleja grandes necesidades económicas en el barrio, la problemática va más allá

de ingresos y recursos, es la ausencia de la participación en la adopción de decisiones que

garantice medios y proyectos de vida sostenible; cuando no existe participación,

organización, dentro de la comunidad para enfrentar y buscar medios y recursos bien sean

humanos, o materiales, conlleva a discriminación y la exclusión social, el autor Ander-Egg

(2011) considera que una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan

un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de

pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre si más

intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, interés y apoyo

mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades,

resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local.


Objetivo general:

Promover estrategias de intervención encaminadas a la construcción de una comunidad

social y participativa, por medio de la creación de grupos de liderazgo.

Objetivos específicos:

-convocar la comunidad para la creación de actividades participativas

-Crear grupos de apoyo que beneficien a la comunidad

-Promover una red de apoyo que contribuya a los habitantes del barrio Combeima

Marco Teórico

Modelo de bienestar

El énfasis en la relevancia de los estudios de bienestar y la investigación actual de sus

diferentes dominios, Castellá, J, Bedin, L (2015) en Brasil propusieron desarrollar 3

categorías: 1. condiciones materiales de la vida, 2. el sentido de comunidad. 3. Las

variables relacionadas con el entorno o contexto vital. Cada una de estas dimensiones

sociales y comunitarias está presente de alguna forma en construcciones teóricas o

conceptos relacionados con el bienestar individual y colectivo. 1- “Las condiciones

materiales de vida” se relaciona con los recursos comunitarios que tienen los miembros de

una comunidad para alcanzar el estado de bienestar. 2- “El sentido de comunidad” tiene que

ver con el sentido de pertenencia que tienen los sujetos por su barrio o comunidad

(Conozco mi barrio que papel desempeño por mi barrio… ¿Soy un líder pasivo a activo…

Qué hago por mi barrio… ¿Qué acciones emprendo por mi barrio? 3- “El entorno o
contexto Vital” Tiene que ver con la situación que está pasando mi barrio país o ciudad que

posiblemente incide en mi vida.

Lin y Ensel señalan tres (3) estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona

establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el

individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de

autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. Un segundo estrato, más próximo al

individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de

trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan

lazos profundos hacia los otros. El último nivel es aquel en el cual la persona establece el

más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los

sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de

responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (Pareja, hijos, padres, hermanos, amigos

íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo

Modelo de red

el modelo de Redes Sociales nos proporciona instrumentos para desarrollar intervenciones

planificadas en este mundo social. La red es un sistema de vínculos entre nodos orientados

hacia el intercambio de apoyo social, Hay cinco componentes básicos en esta definición:

Nodos: Son los componentes entre los cuales se establecen los vínculos. Los nodos pueden

ser personas, actores sociales, grupos u organizaciones (institucionales y comunitarias).

Vínculo: Es la relación o lazo que se establece entre los nodos. Un vínculo es un episodio

de una relación social


Sistema de vínculos: El análisis de redes se centra en la relación entre los actores y no en

los actores individuales y sus atributos

Intercambio: En la relación entre nodos se produce un intercambio. Este intercambio

recíproco puede darse en el plano afectivo/emocional, material, financiero, social,

simbólico, etc.

Apoyo social: Las dimensiones del apoyo social incluyen apoyo emocional o afectivo;

ayuda material y financiera; asistencia física; información y contactos sociales positivos.

Participación comunitaria

De acuerdo a lo manifestado por Maritza Montero (2004), participación es una condición

para el fortalecimiento y para la libertad.

Entonces, desde la perspectiva comunitaria, por participación se entiende:

La acción conjunta y libre de un grupo que comparte intereses y objetivos.

Contextualización y relación con la historia de la comunidad y el momento o la coyuntura

en que se realiza.

Un proceso que implica la producción y el intercambio de conocimiento. Se intercambian

consejos, recursos y servicios.

Acción socializadora y concientizadora que transmite, comparte y modifica patrones de

conducta.

Colaboración. Es decir, labor compartida por el grupo en diferentes grados de intensidad

e involucración.
La mayoría de los autores concuerda en que la participación comunitaria es beneficiosa

para los individuos participantes, cuyo crecimiento personal se desarrolla positivamente

(Montero, 1996), para aquellos que reciben los beneficios de esa participación; para las

Instituciones respecto de las cuales es necesario decir que pueden ser ámbitos de

participación o copartícipes en un plan externo a ellas, y para la sociedad (Clary y Snyder,

2002).

En el caso de los receptores de beneficios cabe también señalar que, en los proyectos

psicosociales comunitarios, esta categoría es a la vez productora y receptora, pues la

mayoría de quienes participan para lograr objetivos beneficiosos para la comunidad son

miembros de la misma, actúan para satisfacer necesidades que los afectan, y se desarrollan

al hacerlo. Y esto vale también para los agentes externos, pues todo trabajo psicosocial

comunitario afecta tanto a los agentes internos como a los externos. (Montero 2004),

Plan de trabajo.

Modelo de Bienestar

Estrategia Objetivo Metodología Material a

utilizar

Planificación Incentivar la Después de realizar el DRP en la comunidad y Silla, hojas,

de las participación obtener las principales problemáticas, se lapiceros,

actividades de la convocará a los principales actores que lideran en cartulina,

comunidad a la el barrio, tal como la madre comunitaria, el señor marcadores

construcción dueño de la tienda la esperanza, el dueño de la

de estrategias chatarrería y la lechoneria, a participar en un


para su propio debate direccionado a un diseño y creación de un

beneficio. proyecto real y alcanzable que beneficie la

comunidad. Después de este encuentro, se fijará

un segundo encuentro donde los actores

participantes expondrán y explicarán a sus

vecinos y clientes acerca de la reunión,

informando la fecha del segundo encuentro y de

la importancia de la participación de toda la

comunidad.

En ese segundo encuentro toda la comunidad

expondrá sus ideas, argumentos, y actividades

que creen pertinentes para el plan de mejora. La

comunidad elegirá tres representantes para que

junto con el profesional guie las mejores y reales

propuestas que quedaran plasmadas en el

proyecto de bienestar comunitario.

Comités Lograr dentro Se realizará una reunión general con la Sillas, hojas

voluntarios de la comunidad en la parte externa de la capilla, con el lapiceros,

comunidad una propósito de formar comités con las personas del agenda,

comunicación barrio de manera voluntaria, responsable y fotocopias

participativa, comprometida con el bienestar social.

que promueva
-Se establecerá un comité de seguridad, el cual se
liderazgo y
encargará de propuestas encaminadas en la
razonamiento prevención de factores de riesgo que afecten a la

crítico. población.

-Comité de sensibilización social, que promoverá

dinámicas grupales que fomente cohesión social,

cooperación e intercambio de ideas.

-Comité de salud que proponga y promueva un

plan de mejoramiento que permita atender de

manera oportuna las situaciones que deterioran el

bienestar físico de la comunidad.

Se mantendrá un acompañamiento psicosocial

que abra espacios de expresión, de

reconocimiento, de trabajo en equipo para la

construcción de nuevos entornos como parte del

bienestar comunitario.
Promover
Dinámica Se realizará una dinámica con la comunidad, en la Computador,
acciones
participativa cual se conformará grupos de 10 a15 personas los hojas,
participativas,
cuales se organizarán de acuerdo como lo deseen, lapiceros
como
para luego presentarles una problemática
mecanismos de
relacionada con la comunidad. Cada equipo
trasformación.
propondrá sus diferentes soluciones, cumplirán

funciones y roles individuales y entablarán

normas dentro de sus grupos. Cada grupo

describirá el orden de actividades y tareas a


realizar por periodos de tiempo definidos para

obtener el resultado final.

El plan mejor propuesto, será emprendido en la

comunidad como incentivo a la acción

participativa y como mecanismo de

transformación.

Modelo de Red

Estrategia Objetivo Metodología Material a

utilizar

Todos Promover la Se llevará a cabo un encuentro con la comunidad, el Video Beam,

aportamos participación cual será publicado en una cartelera que se situará en la cartulinas,

al cambio. activa, para capilla del barrio, la chatarrería y tienda la esperanza, marcadores,

lograr el siendo los sitios más concurridos por los habitantes. En hojas,

desarrollo y ella se invitará a las personas a su participación con lapiceros,

el bienestar mensajes llamativos tales como “entre todos hacemos el cámara de

de la cambio”, también se realizará un perifoneo en la video

comunidad. comunidad para su mayor información y que se genere

mayor participación.
La actividad será guiada por tres psicólogos sociales y

se pedirá acompañamiento a la policía nacional. Se

presentará a la comunidad un video sobre que es, y cuál

es la labor de la junta de acción comunal; después de

visto el video los profesionales dará una pequeña charla

reforzando la información del video y también motivará

a los participantes a exponer sus ideas, inquietudes,

propuestas de solución que encaminen un proceso de

cambio y fortalecimiento, además a movilizarse en torno

al desarrollo de programas y proyectos que permitan la

concertación de recursos representados en

profesionales, trabajo voluntario y principio de

“equidad.

El encuentro con la comunidad será grabado y se elegirá

un grupo que se hará responsable de compartir el video

con los principales entes gubernamentales, privadas y en

todas las redes sociales, con el fin de captar información

relevante para atender de manera oportuna las

situaciones que deterioran en bienestar físico y

psicológico de la comunidad.

Link del video: https://www.youtube.com/watch?

v=jZyWX62WHrk
Cronograma.

Estrategia Día Mes


Planificación de las actividades 9-12 Noviembre
Comités voluntarios 15-16 Noviembre
Dinámica participativa 20-21 Noviembre
Todos aportamos al cambio 23-30 Noviembre

Cuadro colaborativo

Estudiant Estrategias de intervención psicosocial de cuerdo al modelo Análisis de las

e de intervención psicosocial en comunidad escogido estrategias a

implementar

Martha “Modelo de Bienestar” Con las

Ramirez estrategias
Estrategia 1, Planificación de las actividades: Después de
planteadas desde
realizar el DRP en la comunidad y obtener las principales
problemáticas, se convocará a los principales actores que el modelo de

lideran en el barrio, tal como la madre comunitaria, el señor bienestar, se

dueño de la tienda la esperanza, el dueño de la chatarrería y la quiere lograr la

lechoneria, a participar en un debate direccionado a un diseño y participación de

creación de un proyecto real y alcanzable que beneficie la la comunidad, que

comunidad. Después de este encuentro, se fijará un segundo permita

encuentro donde los actores participantes expondrán y involucrarse en

explicarán a sus vecinos y clientes acerca de la reunión, diferentes

informando la fecha del segundo encuentro y de la importancia procesos de

de la participación de toda la comunidad. cambio, bienestar,

y a la vez
En ese segundo encuentro toda la comunidad expondrá sus
fomentar el
ideas, argumentos, y actividades que creen pertinentes para el
liderazgo en
plan de mejora. La comunidad elegirá tres representantes para
grupos que guíen,
que junto con el profesional guie las mejores y reales
motiven,
propuestas que quedaran plasmadas en el proyecto de bienestar
organicen y sean
comunitario.
suficientemente
Estrategia 2, comités voluntarios: Se realizará una reunión
capaz de hacer
general con la comunidad en la parte externa de la capilla, con
partícipe a la
el propósito de formar comités con las personas del barrio de
comunidad en los
manera voluntaria, responsable y comprometida con el
proyectos y
bienestar social.
planes de mejora
-Se establecerá un comité de seguridad, el cual se encargará de de entes
propuestas encaminadas en la prevención de factores de riesgo gubernamentales

que afecten a la población. y privadas que

contribuyan al
-Comité de sensibilización social, que promoverá dinámicas
bienestar de la
grupales que fomente cohesión social, cooperación e
comunidad.
intercambio de ideas.

-Comité de salud que proponga y promueva un plan de

mejoramiento que permita atender de manera oportuna las

situaciones que deterioran el bienestar físico de la comunidad.

Se mantendrá un acompañamiento psicosocial que abra

espacios de expresión, de reconocimiento, de trabajo en equipo

para la construcción de nuevos entornos como parte del

bienestar comunitario.

Estrategia 3, Dinámica participativa: Se realizará una

dinámica con la comunidad, en la cual se conformará grupos de

10 a 15 personas los cuales se organizarán de acuerdo como lo

deseen, para luego presentarles una problemática relacionada

con la comunidad. Cada equipo propondrá sus diferentes

soluciones, cumplirán funciones y roles individuales y

entablarán normas dentro de sus grupos. Cada grupo describirá

el orden de actividades y tareas a realizar por periodos de

tiempo definidos para obtener el resultado final.

El plan mejor propuesto, será emprendido en la comunidad


como incentivo a la acción participativa y como mecanismo de

transformación.

Modelo de red La estrategia que

se propone desde
Estrategia 1, todos aportamos al cambio: Se llevará a cabo
el modelo de red,
un encuentro con la comunidad, el cual será publicado en una
busca orientar a la
cartelera que se situará en la capilla del barrio, la chatarrería y
comunidad a la
tienda la esperanza, siendo los sitios más concurridos por los
participación en
habitantes. En ella se invitará a las personas a su participación
la búsqueda de
con mensajes llamativos tales como “entre todos hacemos el
promoción al
cambio”, también se realizará un perifoneo en la comunidad
intercambio de
para su mayor información y que se genere mayor
apoyo social, y
participación.
líderes con
La actividad será guiada por tres psicólogos sociales y se
estructura de
pedirá acompañamiento a la policía nacional. Se presentará a la
participación
comunidad un video sobre que es, y cuál es la labor de la junta
constante,
de acción comunal; después de visto el video los profesionales
organizada en la
dará una pequeña charla reforzando la información del video y
planeación,
también motivará a los participantes a exponer sus ideas,
evaluación y
inquietudes, propuestas de solución que encaminen un proceso
ejecución de
de cambio y fortalecimiento, además a movilizarse en torno al
programas que
desarrollo de programas y proyectos que permitan la
dirijan a la
concertación de recursos representados en profesionales,
comunidad hacia
trabajo voluntario y principio de “equidad.
El encuentro con la comunidad será grabado y se elegirá un un proceso de

grupo que se hará responsable de compartir el video con los cambio y

principales entes gubernamentales, privadas y en todas las fortalecimiento

redes sociales, con el fin de captar información relevante para que potencialice

atender de manera oportuna las situaciones que deterioran en el bienestar

bienestar físico y psicológico de la comunidad. comunitario.

Link del video: https://www.youtube.com/watch?

v=jZyWX62WHrk

Conclusiones

 Se adquirió conocimiento significativo relacionado con los modelos de “Bienestar y

Red”, los cuales direccionan las estrategias a aplicar en la comunidad simulada.

 Se diseñó un plan de acción psicosocial, en el cual se integra a la comunidad de

forma participativa para la transformación social.


Referencias Bibliográficas

Castellá Sarriera, j., & Bedin, L. m. (2015). Hacia un modelo socio-comunitario: un

enfoque de bienestar. Obtenido de file:///C:/Users/Martha

%20Ramirez/Downloads/13519-Texto%20del%20art%C3%ADculo-55463-1-10-

20160313%20(4).pdf

Chirino, C. (08 de 06 de 2016). Revisión historica sobre la participación comunitaria y sus

distintas connotaciones. Revista interdisciplinaroa de humanidades, educación,

ciencia y tecnologia. Obtenido de file:///C:/Users/Martha

%20Ramirez/Downloads/Dialnet-

RevisionHistoricaSobreLaParticipacionComunitariaYS-7088663.pdf
Montero, M. (2004). introducción a la psicología Comunitaria, desarrollo, conceptos y

procesos. Buenos aires Argentina: Paidos. Obtenido de

http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-

psicologia-comunitaria.pdf

Ravanal, V. M. (2006). EL enfoque comunitario el desafio de involucrar a la comunidad en

las intervensiones sociales. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122235/martinez-ravanal_el-

enfoque-comunitario.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte