Está en la página 1de 26

Unidad 3: Intervención en las habilidades de movilidad y orientación

Intervención en las habilidades de movilidad y orientación.

1.- Movilidad y desplazamientos.

1.1.- Otros conceptos básicos de movilidad.

1.2.- Factores que provocan inmovilidad y sus consecuencias.

1.3.- Intervención con personas con dificultades de movilización y transferencia.

1.4.- Instrumentos de valoración.

1.5.- Técnicas de traslado o transferencia.

1.6.- Técnicas de movilización básica.

2.- La orientación.

2.1.- La orientación espacial. Aspectos a trabajar.

2.1.1.- Trabajar conceptos básicos en situaciones de la vida cotidiana.

2.1.2.- Trabajar puntos de referencia.

2.1.3.- Trabajar la distancia entre varios puntos de referencia.

2.1.4.- Trabajar recorridos: ir a calles y/o lugares concretos.

2.2.- La orientación temporal. Aspectos a trabajar.

2.2.1.- Trabajar conceptos básicos y eventos cotidianos en situaciones de la vida diaria.

2.2.2.- Trabajar fechas especiales y estimular la memoria visual, táctil, auditiva, gustativa y la psicomotricidad.

3.- Técnicas de entrenamiento de competencias básicas de orientación.

3.1.- Técnicas de orientación espacial.

3.2.- Técnicas de orientación temporal.

4.- Productos de apoyo para la prevención de la pérdida y mantenimiento de la orientación y la movilidad.

4.1.- Productos de apoyo para la orientación.

4.2.- Productos de apoyo para la movilización.

4.3.- Productos de apoyo para las transferencias.

4.4.- Dispositivos o auxiliares electrónicos.

4.5.- Selección y uso adecuado de los productos de apoyo.

5.- Accesibilidad Universal y entornos seguros.

6.- Prevención de riesgos laborales para el profesional.

Condiciones y términos de uso de los materiales


Intervención en las habilidades de movilidad y orientación.

Caso práctico

Javi, Pablo y el resto de compañeros y compañeras de clase van a comenzar a estudiar uno de los temas en la que su
intervención se presenta como fundamental. Cuando se presentan disfunciones que afectan a las capacidades de
orientación y movilidad es necesaria una intervención concreta que asegure a la persona que las padece un buen
proceso de adquisición de esta habilidad para, de esta manera, mejorar su autonomía, en la medida de lo posible

En esta unidad de trabajo vamos a conocer qué se entiende por movilidad y la importancia que ésta tiene para el ser
humano, así como el concepto de orientación, tanto espacial como temporal.

La orientación junto con la movilidad es una de las capacidades básicas necesarias para conseguir una plena
autonomía personal y social.

 La orientación. Es la capacidad de saber situarse en el espacio en un tiempo. Supone seguir un proceso por


medio del cual las personas utilizan los sentidos para saber en qué posición se encuentran en relación con
los objetos que las rodean y en qué momento, es decir, en qué hora, día, mes, año, etc.

 La movilidad. Es la capacidad que permite a la persona moverse o ser transportada, es decir no mantenerse
fija o estática, permite al ser humano explorar y relacionarse con su entorno natural y social.

Las habilidades de orientación y movilidad permiten al ser humano explorar su entorno natural y social y
relacionarse con él. Estas habilidades facilitan la adquisición de lateralidad y de nociones relacionadas con el tiempo
y el espacio. De esta manera, la persona puede saber el lugar y el momento en que se encuentra, y también hacía
dónde quiere ir, convirtiéndose en  un ser independiente que no necesita de los demás para poder tomar decisiones
y actuar.

Los componentes relacionados con la orientación y la movilidad son:

 Componente sensorial: hace referencia a la detección de información relacionada con el entorno y el tiempo


que rodea a la persona.

 Componente cognitivo: hace referencia a la toma de conciencia espacial y temporal por parte de la persona
acerca de la información que ha captado sensorialmente.

 Componente físico: hace referencia a la puesta en práctica de todas aquellas acciones que permiten la
movilidad y la orientación.

El primer y segundo componente se relacionan en mayor medida con las habilidades de orientación, mientras que el
último se relaciona principalmente con la habilidad de movilidad.

1.- Movilidad y desplazamientos.

Caso práctico

Para poder abordar el tema de la movilidad, es necesario que Javi y Pablo conozcan una serie de conceptos.
Normalmente podemos utilizar el término de movilidad, desplazamiento o traslado de igual manera, pero no, hay
diferencias entre uno y otro concepto. 

¿Conoces la diferencia entre movilidad y desplazamiento?. La movilidad es la capacidad que permite al ser humano
moverse o ser trasladado para conocer e interaccionar con su entorno. La capacidad de movimiento permite a las
personas desplazarse en su medio físico; de esta manera le permite decidir que hacer (planificar estrategias), saber
donde está y como ir a algún sitio. Aporta una serie de beneficios para la persona (Arteaga, Muñoz, Nus, y Palomar,
2004):

 Físicamente mejora las funciones vitales y fisiológicas del organismo, es decir, favorece y mejora la
circulación sanguínea y el tono muscular, la eliminación de productos de desecho del músculo, la ventilación
pulmonar y evita procesos infecciosos por inactividad y estancamiento de las secreciones.
 Psicológicamente mejora la autoestima y el autoconcepto ya que es uno de los factores principales en la
consecución de la autonomía.

 Cognitivamente estimula la percepción sensorial, refuerza la atención, la memoria y la capacidad espacial y


mejora las estrategias de aprendizaje.

La movilidad puede estar condicionada por: el estado de salud general de la persona (pueden existir alteraciones
físicas o psíquicas que impidan o limiten el movimiento), el estado nutricional del usuario (la falta de algunos
nutrientes afecta al funcionamiento y mantenimiento de huesos y músculos) y por algunos hábitos o estilos de vida
incorrectos.

La movilidad supone dos tipos de acciones básicas: el desplazamiento y la transferencia o traslado.

 Desplazamiento: es el movimiento que permite a una persona ir de un lugar a otro autónomamente o con
ayuda o soporte de recursos específicos.

 Transferencia o traslado. Es aquella movilización en la que intervienen una o más personas para poder
mover a una tercera persona. Hay varios tipos de transferencias en función de la participación en el proceso
del usuario o persona a trasladar:

o Movilidad pasiva es aquella que se produce cuando el paciente está totalmente incapacitado para el
movimiento, ya sea por prescripción facultativa o por incapacidad personal.

o Movilidad controlada es aquella en la cual el paciente tiene un mínimo de reacción y se refiere


siempre al cuello y a la cabeza, de esta manera puede participar de manera refleja o automática en
la transferencia.

o Movilidad asistida es aquella en la que el usuario puede ayudar de manera activa en la


transferencia, pero no tiene la suficiente fuerza o habilidad para hacerlo de manera autónoma.

El objetivo último de la intervención es la promoción de la autonomía personal del usuario o usuaria. No solo se
trata de establecer estrategias de actuación encaminadas a facilitar su vida, sino que lo más importante será que
aprenda, en la medida de lo posible, a hacer las cosas por sí mismo o misma.

1.1.- Otros conceptos básicos de movilidad.

La movilidad varía de una persona a otra. Solo en situaciones límites o extremas las personas pierden toda su
capacidad de movilidad. Aún así, es importante saber que siempre existe respuesta motriz por muy débil que ésta
sea y que como profesionales es importante aprovecharla.

Existen varios tipos de movilidad:

 Movilidad reducida: es aquella en que la persona tiene limitada temporal o permanentemente la posibilidad
de desplazarse debido a una discapacidad física (sensorial o motriz), o  déficit intelectual, edad, o cualquier
otra causa de discapacidad manifiesta y cuya situación requiera.

 Personas con limitaciones o semidependientes. Son aquellas personas que temporal o permanentemente


tienen limitada la capacidad de utilizar el entorno o relacionarse con él. Deben ser asistidas para su
movilidad, pero pueden autoabastecerse respecto de su alimentación, higiene y vestido. 

 Inmovilidad o dependiente: es aquella en que la persona tiene supresión temporal o permanente de toda
clase o tipos de movimientos de una parte o del total del cuerpo.

El baremo de valoración de la situación de dependencia tiene en cuenta las siguientes habilidades relacionadas con
la movilidad:

 Cambiar y mantener la posición corporal: sentarse, tumbarse y ponerse de pie.

 Desplazarse dentro del hogar: andar y moverse por el interior de la casa, acceder a las diferentes estancias
de la misma, realizar desplazamientos relacionados con el autocuidado (comer, lavarse, etc.) o no vinculadas
a este (leer la prensa, contestar al teléfono, etc.)
 Desplazarse fuera del hogar: acceder al exterior de la vivienda (usar escaleras, ascensor, etc), desplazarse
cerca del hogar y también llevar a cabo desplazamientos a entornos lejanos, utilizar medios de transporte
público o privado...

1.2.- Factores que provocan inmovilidad y sus consecuencias.

La movilidad puede verse afectada por diferentes causas:

 Físicas, como por ejemplo las artropatías (enfermedades que afectan a las articulaciones), traumatismos,
amputaciones, o alteraciones sensoriales (baja visión o baja audición).

 Psíquicas, por deterioro psíquico medio o avanzado, depresiones,...

 Sociales, ya sean por soledad (pérdida de vínculos sociales), abandono familiar, falta de ayuda a domicilio,...

 Yatrogénicas, (por errores médicos o de la medicación) como por ejemplo la administración de sedantes y


analgésicos, mala indicación en la terapia física o por errores del equipo asistencial, ya sea por pérdida de
interés o falta de medios.

El movimiento es esencial para la salud de las personas. La falta de movimiento puede provocar o evitar la aparición
de una serie de problemas como son:

 Disminución de la fuerza y tono muscular, disminución de la velocidad de contracción muscular, marcha senil

 Disminución de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria, enlentecimiento de los reflejos posturales.

 Disminución de la frecuencia cardíaca máxima.

 Aumento del riesgo de infecciones y embolias.

 Problemas respiratorios.

 Problemas urinarios.

 Estreñimiento.

 Úlceras por presión.

 Aumento de la osteoporosis, etc.

 Soledad. Falta de apoyo social.

Cuando hacemos referencia al espacio físico, el integrador o integradora social debe tener en cuenta, el llamado
espacio social, pues en él, las personas se relacionan e interactúan unas con otras.

1.3.- Intervención con personas con dificultades de movilización y transferencia.

Los programas de intervención tienen una estructura compleja que generalmente tiene cuatro fases. Lo primero
siempre será valorar a la persona usuaria. Determinar cuál es su estado es un requisito indispensable antes de entrar
en la segunda fase que será la planificación. En esta fase habrá que determinar cuáles son las actuaciones más
necesarias para lleva a cabo en función de sus necesidades y de los objetivos a corto, medio y largo plazo. La fase
de ejecución, consiste en la puesta en marcha de todas aquellas actuaciones que, previamente, se hayan planificado.
Por último, se evalúa el trabajo realizado y las consecuencias que ha tenido en el usuario.

Estos programas tienen varios objetivos: la reeducación, la mejora o perfeccionamiento, o el mantenimiento de la


funcionalidad de las habilidades de movilidad. 

En el caso de personas que no pueden moverse en absoluto, se pueden planificar actividades de movilización
pasiva encaminada a prevenir la aparición de problemas asociados , como úlceras por presión, o el alivio del dolor
que produce permanecer un tiempo largo en una misma postura.

Fase 1: Valoración
Se lleva a cabo para determinar el grado de independencia, seguridad y eficacia con el que el sujeto lleva a cabo las
movilizaciones. La información recogida comprenderá los aspectos generales y también del contexto en le qué vive
la persona usuaria. Por una parte, se tendrá en cuenta el tipo de movimientos que puede realizar, así como también
la capacidad de coordinación que posee, el tiempo que emplea en la realización de la actividad, las limitaciones que
presenta, el esfuerzo que debe emplear (resistencia física), el potencial de mejora o mantenimiento, etc.

Fase 2: Planificación

La planificación de las actuaciones que se llevan a cabo con cada usuario vendrá determinada por las circunstancias
del sujeto, por el entorno que lo rodea y por sus características personales. Será pues de vital importancia haber
determinado con la mayor exactitud posible, durante el proceso de valoración, la capacidad física y mental que tiene
el sujeto incluyendo su disposición anímica para colaborar o la motivación que tenga para hacerlo. Tanto los
objetivos planteados como las actividades diseñadas deberán estar adaptadas a las necesidades de las persona
usuaria identificadas en la fase anterior.

Fase 3: Ejecución del proyecto

En esta fase se ponen en marcha todas aquellas actuaciones planificadas en la fase anterior, planteando actividades
relacionadas con la movilidad. Deberá tener siempre un componente "educativo" para con el usuario o usuaria. El
trabajo del Técnico no es asistencial, es de enseñanza-aprendizaje de estrategias que favorezcan la autonomía
personal y social.

Fase 4: Evaluación

Serán valorados los objetivos propuestos al inicio del programa, estimando si han sido alcanzados y, en caso de no
ser así, analizando cuales han sido las causas de ellos, así como las actividades realizadas. Se recomienda también
que la persona usuaria realice una autoevaluación personal. No debe llevarse a cabo la evaluación solamente al final
del proceso sino que hay que realizar valoraciones intermedias, a lo largo del proceso, para poder determinar la
evolución que está siguiendo el usuario, sus progresos y corregir las posibles desviaciones detectadas antes que
finalice el proceso de intervención.

Para finalizar se elabora un informe que servirá a su vez como documentación en caso de ser necesaria una nueva
intervención.

1.4.- Instrumentos de valoración.

Los instrumentos de recogida de información están indicados para valorar la funcionalidad mostrada por la persona.
La recogida de información a través de la documentación aportada por la persona usuaria o familiares y las
entrevistas, será fundamental, junto con la precisión de cuestionarios específicos y la observación llevada a cabo por
parte de la Integradora o Integrador social, quien podrá elaborar sus propias tablas con aquellos criterios que se
pretende evaluar. 

En la siguiente tabla, podrás ver un ejemplo reducido de una posible tabla de observación que permite valorar las
Actividades de Movilidad.
Cuanto más detallada sea la valoración, cuanto más información se recabe, más acertada será siempre la
intervención. Como se ha indicado anteriormente, también se puede utilizar tablas o escalas estandarizadas. En
el Libro Blanco de Atención a las personas en Situación de Dependencia, se realiza un estudio comparando una
veintena de tablas y baremo, de las más frecuentes empleadas en estamentos sociales y sanitarios, para graduar la
dependencia. Algunos de los instrumentos de valoración más utilizados y vistos en las unidades anteriores son:

 Escala de incapacidad De la Cruz Roja: se recoge de forma global dos grupos de actividades (la marcha y los
actos de la vida diaria), y se gradúan en 6 niveles, de 0 (independiente) a 5 (máxima dependencia).

 Índice de Katz: recoge 6 apartados; 5 grupos de actividades (baño, vestido, uso de retrete, transferencias y
alimentación) y la función corporal de continencia.

 Índice de Barthel: recoge 10 apartados, 8 grupos de actividades entre las que se incluyen las relativas a
movilidad y dos funciones corporales, de posición y micción.

 Escala de Lawton: completa el Índice de Barthel.

Si tenemos en cuenta, el baremo de valoración de la situación de dependencia, se tendrá en cuenta tres bloques,
como vimos en el apartado 1.1.

 Transferencias corporales:

o Sentarse: adoptar y abandonar la posición de sentado y cambiar la posición del cuerpo de estar


sentado a cualquier otra, como levantarse o tumbarse

o Tumbarse: adoptar y abandonar una posición tumbada o cambiar la posición del cuerpo de la
horizontal a cualquier otra, como ponerse de pie o sentarse.

o Ponerse de pie: adoptar y abandonar la posición de estar de pie o cambiar la posición corporal de


estar de pie a cualquier otra posición, como tumbarse o sentarse.

o Transferir el propio cuerpo mientras se está sentado: moverse estando sentado de un asiento a
otro, en el mismo o diferente nivel, como moverse desde una silla a una cama.

o Transferir el propio cuerpo mientras se está acostado: moverse estando tumbado de un lugar a
otro, en el mismo o diferente nivel, como pasar de una cama a otra. 

 Desplazarse dentro del hogar: andar o moverse dentro de la propia casa, dentro de una habitación o entre
diferentes habitaciones.
 Desplazarse fuera del hogar: caminar o moverse, cerca o lejos de la propia vivienda, o utilizar medios de
transporte públicos o privados. 

1.5.- Técnicas de traslado o transferencia

Entendemos por técnicas de traslado o transferencia a la forma de proceder para llevar a un usuario hacia otro
lugar, donde poder realizar funciones básicas como la evacuación, la alimentación o el reposo de forma adecuada.
Estamos hablando de trasladar a un usuario de la cama a la silla, de un tipo de asiento a otro,  etc. Los traslados se
pueden realizar manualmente, generalmente entre dos profesionales, o con la ayuda de aparatos como grúas o
tablas de transferencia.

 Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas:

1. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma.

2. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que la silla se mueva harán
falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento.

3. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie suficiente
para que el enfermo se mueva sin caerse.

4. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y las
zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad).

5. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama se
le ayudará (mirar técnicas de movilización).

6. El profesional se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del
otro.

7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la
cintura.

8. El enfermo pone los pies en el suelo y el profesional sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla
correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente.

9. El profesional gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de
forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede
en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.

1.6.- Técnicas de movilización básica.

Las personas que tienen disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad o avanzada edad, que no pueden
movilizarse por sí mismos, necesitan de la ayuda de personal para realizar los movimientos necesarios para que su
salud se mantenga en el mejor estado posible.

Estos movimientos deben ser realizados siguiendo unas normas mínimas (técnicas) establecidas para disminuir los
riesgos y favorecer la comodidad de la persona y de los profesionales. 

Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Para realizar
estos cambios se deben seguir unas normas tales como:

 Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que puedan entorpecernos.

 Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes (muslos y piernas).

 Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo sea menor, y la columna vertebral
debe estar erguida.

 Es preferible deslizar y empujar, que levantar.

 Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.


Las técnicas para realizar los cambios posturales más comunes o básicos son:

 Movilización del paciente encamado.

 Movilización del paciente ayudado por una sábana.

 Movilización del paciente hacia un lateral de la cama.

 Giro del paciente encamado de decúbito supino a decúbito lateral.

 Sentar o incorporar el paciente en la cama.

 Sentar el paciente en el borde de la cama.

Ante cualquier movilización tendremos en cuenta que hay que advertir con anterioridad de la maniobra que
vamos a realizar manteniendo la espada y las caderas rectas.

2.- La orientación.

Caso práctico

El integrador o integradora social debe favorecer el aprendizaje de técnicas, estrategias que permita a la persona
usuaria realizar desplazamientos con independencia, autonomía, seguridad y eficacia. Poder realizar movimientos,
desplazarse y mantener una posición adecuada es una necesidad básica en la vida de las personas.  Javi, en el estudio
del módulo profesional de Contexto de la Intervención Social ha estudiado que las personas con diversidad funcional
pueden presentar dificultades que le impiden explorar su alrededor y, como consecuencia, ejecutar actividades que
les permitan adaptarse a su entorno y satisfacer sus propias necesidades. Ahora toca estudiar las técnicas necesarias
para que las personas puedan disponer de una buena orientación en su vida diaria, conociendo el espacio que ocupa
el propio cuerpo en el contexto en el que se mueve.

¿Sabes situarte en el tiempo presente, en el pasado y el futuro?, ¿te mueves bien por tu espacio físico?... estas son
algunas de las cuestiones que veremos en esta parte de la unidad. Conceptos relevantes que debes conocer para que
tu intervención sea lo más completa posible.

El término orientación implica una comprensión del ambiente, o lo que es lo mismo, la toma de conciencia sobre la
situación de la persona en el espacio y la capacidad para relacionarse espacialmente entre los elementos del
ambiente que lo rodean; además, hace referencia a la habilidad de situarse en el tiempo.

 Orientación espacial: hace referencia a la capacidad manifestada por la persona para determinar su
ubicación en un determinado lugar concreto. Una persona posee esta habilidad cuando domina su propio
cuerpo y los movimientos que requiere (conciencia corporal), su posición con respecto al entorno que le
rodea (conciencia espacial) y el entorno propiamente dicho (conciencia ambiental). Algunos ejemplos de
orientación espacial pueden ser: "estoy en mi casa", "estoy enfrente", "voy a ir a comprar", etc.

 Orientación temporal: hace referencia a la capacidad manifestada por la persona para determinar el
momento actual en el cuál se encuentra (momento horario del día, semanal y estacional), y su relación con
momentos pasados y futuros. Algunos ejemplos podrían ser: "hace unos minutos", "antes de ayer", "el
próximo lunes", etc.

Ambos tipos de orientación hacen referencia a aspectos concretos y específicos como, por ejemplo, aquello que la
persona puede ver o tocar; y también, a otros aspectos de carácter abstracto (un espacio no presente que no se
puede predecir mentalmente), como por ejemplo, cuando una persona puede llegar tarde o temprano a su hogar.

2.1.- La orientación espacial. Aspectos a trabajar.

Las habilidades de orientación se inician en la infancia pues, es en este momento vital, cuando se toma conciencia
del propio cuerpo, de la capacidad de movilidad y del espacio que rodea a la persona. En ocasiones, esto no ocurre
así y este desarrollo se puede ver interrumpido o dificultado debido a factores congénitos, factores adquiridos,
accidentes, enfermedades, etc. Si esto ocurre, se hace necesaria la intervención, teniendo en cuenta que el logro de
habilidades de orientación permitirá el desarrollo madurativo de la persona y favorecerá ademas, el desarrollo de
otras capacidades como la autoestima, la seguridad o la relación con el entorno.

Para garantizar una correcta orientación de las personas es necesario trabajar una serie de conceptos que
posibilitarán su adquisición. La metodología que se seguirá será la de aprovechar las situaciones cotidianas, el día a
día, y así partiendo de los contenidos previos se le dará significado a las actividades. La motivación necesaria para
adquirir estos aprendizajes se conseguirá si se garantiza  la conexión entre lo que hace y lo que necesita,
demostrando la funcionalidad y la utilidad de los aprendizajes para la orientación espacial. La intervención en esta
área supone trabajar los siguientes aspectos en el orden establecido.

La intervención en esta área supone trabajar los siguientes aspectos en el orden establecido:

 Trabajar conceptos básicos en situaciones de la vida cotidiana.

 Trabajar puntos de referencia.

 Trabajar la distancia entre varios puntos de referencia (punto de partida- punto de llegada).

 Trabajar recorridos: ir a calles y/o lugares concretos.

https://stimuluspro.com/blog/la-orientacion-espacial/

2.1.1.- Trabajar conceptos básicos en situaciones de la vida cotidiana.

La intervención se debe centrar en el trabajo de una serie de aspectos, ya sea con fichas, objetos, posición del
cuerpo, etc. Una vez se domine estos conceptos se podrá trabajar el siguiente apartado.

En el ámbito de la orientación se encuentran dos tipos de conceptos básico

 Conceptos generales:

o Dentro-fuera

o Arriba-abajo

o Cerca-lejos

o Encima –debajo

o Igual-diferente

o Delante-detrás

o Al lado-en medio-enfrente

o Derecha-izquierda

 Conceptos concretos:

o Puntos cardinales

o Señales viarias como semáforos

o Pasos de cebra

o Carril bicicleta

o Salida y entrada de parking

o Etc

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/orientacion-espacial-en-los
ninos.html#Fichas_orientacion_espacial

https://www.pinterest.es/mariluislgf/orientaci%C3%B3n-espacial/
2.1.2.- Trabajar puntos de referencia.

Trabajar los puntos de referencia es fundamental para mantener las capacidades básicas de la orientación espacial.

El primer punto de referencia es la propia persona, y a partir de ella se sitúan los demás elementos. Establecer
puntos de referencia supone enseñar a los usuarios a identificar diferentes elementos, objetos, olores, edificios
significativos, monumentos, tiendas, parques, etc., fijándose en las características estructurales y espaciales (forma,
fachada, a la derecha o a la izquierda de la calle, de la persona, detrás del parque, etc.) que les pueden ser útiles 
para orientarse y saber dónde están, y retenerlas en la memoria.

La tarea de identificación comienza  por el reconocimiento de los puntos de referencia:

 En el contexto real.

 Después se pasa a distinguirlos mediante fotografías, láminas, dibujos, maquetas, etc.

 Y finalmente se recurre a la descripción verbal, ya sea oral o escrita.

 Este proceso se dará por terminado cuando la persona haya memorizado de manera visual o táctil los diversos
puntos de referencia y sea capaz de identificarlos de forma autónoma.

https://blogcrea.imserso.es/como-facilitar-la-orientacion-de-las-personas-con-demencia-en-el-domicilio/

2.1.3.- Trabajar la distancia entre varios puntos de referencia.

Una vez trabajados los puntos de referencia, el siguiente paso es trabajar las distancias, paso previo a iniciar el
aprendizaje de recorridos. Es necesario que las personas que tienen dificultad para orientarse sean capaces de
reconocer tamaños y distancias.

En esta fase se recomienda hacer ejercicios de cálculo, de tamaños de diferentes objetos, de recorridos utilizando
distintos sistemas de medida (palma, pasos, metro.), como por ejemplo medir la anchura de una puerta, de un
pasillo, contar los pasos que hay de la puerta de la clase al lavabo, medir la distancia del dormitorio a la cocina, etc.

Para saber más

En la web disponemos de muchos sitios donde podremos usar fichas para trabajar las longitudes, medidas...casi
siempre para niños o niñas. Nosotros las adaptaremos siempre a los gustos o necesidades de nuestros usuarios.
Algunos ejemplos de ejercicios.

Ejercicios de longitudes y medidas

Actividades para trabajar las matemáticas en el aula

Ejercicios de habilidad espacial


2.1.4.- Trabajar recorridos: ir a calles y/o lugares concretos.

El aprendizaje de direcciones pasa por el mismo proceso secuencial que el de los puntos de referencia y, además,
supone conocer el lugar de origen, de donde se parte.

El aprendizaje de itinerarios supone seguir los siguientes pasos:

 Aprender el recorrido en los momentos en que se lleva a cabo de manera real. Esta primera fase se hará en
compañía del profesional, que aprovechará la ocasión para hacer que el usuario vaya memorizando puntos
de referencia tanto estructurales como espaciales (edificios concretos, giros determinados...).

 Una vez se haya interiorizado el paso anterior se intentará que el usuario sea capaz de señalar o marcar el
recorrido sobre un plano que, en función de las características de la persona, será bidimensual o
tridimensual (maqueta).
 Cuando el usuario sea capaz de marcar por su propia cuenta el recorrido sobre el plano y pedir ayuda en
caso de necesidad, se intentará que haga el recorrido sin acompáñate.

Las primeras veces el profesional podrá vigilarlo a cierta distancia y sin que el usuario lo sepa. Si aparecieran
dificultades el profesional tendrá que, primero, esperar haber si el usuario es capaz de pedir ayuda a alguien, y si no
es así, podrá intervenir indirectamente pidiendo algún transeúnte que acuda en ayuda del usuario.

2.2.- La orientación temporal. Aspectos a trabajar.

Es la capacidad de evaluar con precisión la sucesión cronológica de los eventos y de la relación que se da entre ellos,
y de situarlos en el tiempo.

Por lo tanto, una persona dispone de orientación temporal cuando:

 Es consciente del día, la fecha y el año.

 Sabe cuál es el momento del día y la hora que aproximadamente se encuentra.

 Sabe qué es lo que en ese momento le toca hacer.

 Sabe cuánto tiempo va a tardar en hacerlo.

La intervención en esta área supone, trabajar los siguientes aspectos en el orden establecido: 

 Trabajar conceptos básicos en situaciones de la vida diaria.

 Trabajar eventos cotidianos.

 Trabajar fechas especiales.

 Estimular la memoria visual, táctil, auditiva, gustativa y la psicomotricidad.

Debes conocer

En el siguiente enlace conocerás más sobre la Orientación Temporal:

La orientación temporal: una capacidad afectada tempranamente por el Alzheimer.

2.2.1.- Trabajar conceptos básicos y eventos cotidianos en situaciones de la vida diaria.

Trabajar conceptos básicos:

La intervención comienza  por trabajar los conceptos básicos en situaciones reales o cotidianas, para que así su
aprendizaje tenga sentido y utilidad, es decir, que sea lo más funcional posible.

 Conceptos generales:

o Ahora-antes-después.

o Hora-día-semana-mes-año.

o Hoy-mañana-ayer.

o Pronto-tarde.

o Día-noche.

o Mañana-mediodía-tarde-noche.

o Las estaciones del año.

o etc.

 Conceptos concretos. Se trabajan a partir de situaciones significativas para la persona como pueden ser:
o Aniversarios.

o Días especiales (visitas al médico, a familia).

o Actividades especiales (excursiones, vacaciones).

o Fiestas (navidad, carnaval, fiestas locales).

o etc.

Trabajar eventos cotidianos:

La jornada de las personas está formada por una serie de actividades que se repiten cada día de manera rutinaria:
hora de comer, almorzar, actividades diarias, etc.

Estas actividades sirven de punto de referencia, es decir, son unos espacios temporales que proporcionan sentido
del tiempo, del pasado y del futuro. Además, aportan seguridad en relación con los demás y con los acontecimientos
venideros, y permiten organizar aquellas tareas que no están sujetas a la cotidianidad.

Uno de los recursos más utilizados para trabajar estos eventos cotidianos son los horarios semanales o mensuales o
agendas, que se confeccionaran con la participación de los propios usuarios. Es importante que estos recursos estén
visibles y sean accesibles a esas personas.

Para saber más

A continuación os mostramos unas láminas para trabajar la orientación temporal con personas que presentan algún
déficit cognitivo que le impiden tener una correcta orientación temporal:

Fichas de orientación temporal.

Debes conocer

En la siguiente guía, publicada por el IMSERSO, podrás encontrar un sinfín de productos, fichas, calendarios,
horarios, de apoyo para los problemas de memoria.

Guía de productos de apoyo a la memoria.


2.2.2.- Trabajar fechas especiales y estimular la memoria visual, táctil, auditiva, gustativa y la psicomotricidad.

Trabajar fechas especiales:

Las fechas especiales como cumpleaños, onomásticas, etc., se marcarán en el horario semanal o en las agendas de
los usuarios. Estas actividades formaran parte de las tareas que no están sujetas a la rutina diaria.

En los casos de aquellas personas que, por sus características personales, presenten dificultades para recordar las
fechas más significativas de su vida, es recomendable recoger estas actividades mediante material videográfico o
fotográfico. Esté material le ayudará en un futuro o en situaciones similares a recordarlas; de esta manera se podrá
aprovechar la actividad para trabajar la memoria.

Estimular la memoria visual, táctil, auditiva, gustativa y la psicomotricidad:

La estimulación de los diferentes tipos de memoria es un proceso transversal a las fases anteriores. La memoria es
un requisito básico para la orientación temporal, igual que para la orientación espacial. En los siguientes apartados
veremos técnicas específicas para trabajar la orientación espacial.

Para saber más

En el siguiente enlace podrás acceder a un cuaderno con fichas para trabajar la memoria:

Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva para ejercitar la memoria


Estimulación cognitiva para adultos

3.- Técnicas de entrenamiento de competencias básicas de orientación.

Caso práctico

Pablo, como futuro Integrador Social, debe conocer las diferentes técnicas adecuadas para las personas que
presentan alguna dificultad en la Orientación Espacial o Temporal. En primer lugar, debe interioridad la técnica
correcta, a continuación planificarla y, finalmente, llevarla a cabo, minimizando los riesgos y actuando siempre en
entornos seguros.

En los siguientes apartados vamos a estudiar las técnicas indicadas para trabajar tanto la orientación espacial como
la orientación temporal. Existe una amplia variedad de técnicas, vamos a destacar las técnicas para trabajar la
orientación espacial enfocadas en los colectivos con dificultades de visión, y las técnicas para trabajar la orientación
temporal en personas con dificultades cognitivas.

3.1.- Técnicas de orientación espacial.

La orientación espacial se trabaja con personas que manifiestan un déficit cognitivo, ya sea congénito (niños con
discapacidad cognitiva, personas invidentes o con deficiencia visual, auditiva, etc.), adquirido a causa de un
accidente, enfermedad o trauma, o por deterioro cognitivo muchas veces asociado a la edad  como pueden ser las
demencias seniles o el Alzheimer.

Anteriormente se ha descrito el proceso de intervención en las habilidades de orientación espacial y también se han
nombrado los aspectos que se deben trabajar con  cualquier persona o grupo que lo necesite. Ahora se van a
describir una serie de técnicas específicas para mejorar y mantener la orientación espacial con el colectivo de
personas invidentes o con deficiencias visuales, ya que estas personas deben realizar un aprendizaje que les permita
desenvolverse con normalidad. Esta serie de técnicas están orientadas a procurar a la persona ciega o con deficiencia
visual adquiera la máxima autonomía en cualquier faceta de su vida, tanto en su ámbito particular como social
(trabajo, estudios, ocio, deporte, etc.) y son las siguientes:

Técnicas de deslizamiento, de protección personal o de pre-bastón.

Son aquellas técnicas que facilitan a los usuarios la orientación y el desenvolvimiento con seguridad, eficacia e
independencia

 Técnica del rastreo o training. Esta técnica permite al usuario determinar y reconocer espacios y situarse en
un lugar determinado. Para ello se desplazará colocándose al lado de la pared, con el brazo extendido a la
altura de la cadera y rozándola con el dorso de la mano.
 Técnica del encuadre. Esta técnica permite al usuario desplazarse en línea recta hasta su objetivo. Este
punto de partida puede ser una pared, un muro, un árbol, una farola, etc.
 Técnica de alinearse Se utiliza para llegar a un punto determinado siguiendo una dirección que toma como
punto de apoyo intermedio un objeto cualquiera (mesa, silla, lámpara.). El usuario busca un punto de apoyo
de referencia, una silla, una mesa, un objeto, etc., y cuando llega hasta él comienza a caminar en la dirección
deseada.
 Técnicas del brazo cruzado al cuerpo. Permite la protección de la parte inferior del cuerpo cuando se
tropieza con un objeto en el desplazamiento. Consiste en cruzar el brazo extendido en diagonal delante del
cuerpo, con la palma de la mano hacia abajo y un poco separada de éste.
 Técnica de cubrirse. Permite proteger la cara elevando el brazo hasta la altura de ésta. Se tiene que flexionar
el codo de manera que el antebrazo quede en ángulo recto a una distancia de 10 cm. de la cara y con el
dorso de la mano hacia dentro.

Técnica de Guía vidente

La persona está acompañada de otra que le sirve de guía. Consiste en coger al guía por el brazo justo por encima del
codo colocando el dedo pulgar hacía afuera y el resto de la mano hacía dentro. La sujeción debe ser lo
suficientemente firme para mantener el contacto pero evitando que le resulte incómoda al guía, manteniendo una
distancia de un paso hacia atrás y colocándose de manera  que los hombros del usuario y el guía queden alineados
para así poder seguir los movimientos de éste y evitar que continuamente tenga que ir avisando de las subidas,
bajadas, giros o cualquier otro movimiento.

Tanto el guía como la persona con deficiencia visual deberán llevar el brazo próximo al cuerpo para trasmitir y recibir
la información adecuadamente. El guía deberá llevar el brazo lo más relajado posible y sólo en el caso de personas
con problemas de equilibrio o muy mayores se debe mantener éste en una postura determinada.  El guía deberá
adaptar su paso a las características de la persona con deficiencia visual y del medio por el que se desplazan para
que ésta camine cómodamente y con seguridad, para ello:

Si se encuentran en parajes difíciles, un espacio donde no caben los dos (pasillo estrecho, una puerta...):

 El guía debe colocar el brazo, al que va sujeta la persona con deficiencia visual, hacia atrás a la parte media
de su espalda para indicar de una manera no verbal el paso por lugares estrechos o puertas.
 La persona con deficiencia visual debe extender el brazo con que se sujeta al guía para colocarse justo detrás
de él.
 Una vez pasada la dificultad (puerta o estrechamiento) el guía volverá a colocar su brazo en la posición
normal lo que indicará a la persona con deficiencia visual que ya puede volver a colocarse en la posición in

Técnicas de manejo y orientación con bastón

El bastón blanco es el símbolo de los logros y de la independencia de las personas ciegas. Estas técnicas ayudan  a la
persona invidente a utilizar el bastón como recurso para orientarse en su entorno y de esta manera mejorar su
autonomía.

 Técnica de Hoover o técnica rítmica. Es una de las técnicas más eficaces en el manejo del bastón. Consiste
en llevar el bastón con el brazo un poco doblado, próximo a la línea media del cuerpo, cerca del ombligo. La
mano se debe colocar sobre el bastón con el dedo índice extendido a lo largo de éste y el resto de dedos
alrededor. El bastón se moverá  en un semicírculo de un tamaño similar a los de los hombros de  la persona,
de derecha a izquierda, tocando con la punta del bastón el suelo en los dos extremos de este semicírculo.
Para caminar, la persona hará un movimiento alternativo de exploración con el bastón hacia un lado a la vez
que va  moviendo el pie contrario.
 Técnica diagonal o de deslizamiento Esta técnica permite a la persona orientarse en lugares desconocidos.
Para esta técnica tiene que colocarse el bastón en diagonal delante del cuerpo para que haga de
parachoques. El bastón se cogerá colocando la parte interna de la muñeca y el dedo índice hacia abajo y
colocando el bastón a unos 30º hacia abajo para que el extremo quede delante del pie contrario a
la  mano  que sostiene el bastón, sin tocar el suelo. Esta técnica puede combinarse con la anterior.
 Técnica de toque. Es adecuada para orientarse en terrenos montañosos, o agrestes. Consiste en coger el
bastón, según la técnicas de Hoover, colocándolo al frente y centrado al cuerpo y realizando el
desplazamiento dando dos o tres toques en el terreno.
 Técnica para subir y bajar escaleras (sin ayuda). Supone situarse siempre a la derecha de la escalera,
cogiendo el bastón en forma de pinza para que se pueda medir con la punta  la altura y el ancho del escalón.
El bastón se colocará  un escalón por delante, tocando el borde del peldaño para comprobar  si quedan o no
más escalones. Esta técnica se utiliza tanto para bajar como para subir escaleras.
 Otras técnicas más específicas, que los profesionales trabajan con este grupo, para orientarse en exteriores
y para hacer recorridos son: Técnicas para cruzar calles, técnicas para buscar una dirección y  técnicas para el
uso de medios de transporte.

Los perros guía

Constituyen, una vez entrenados, garantía de seguridad e independencia en los desplazamientos,  por lo que son
cada vez más las personas ciegas que se deciden por este compañero. El periodo de entrenamiento es largo  y
costoso. Todo el proceso, desde el nacimiento de un perro hasta que llega a las manos de un usuario, cuesta unos
30.000 euros. El perro guía es, junto con el bastón blanco, una gran ayuda para la movilidad. La legislación
española protege el acceso de estos animales  a establecimientos, recintos y medios de transporte público
contemplando importantes sanciones para quienes incumplan estas normas.
3.2.- Técnicas de orientación temporal.

Para las personas mayores que padecen pérdidas de memoria, desorientación, ausencia de identidad personal,  etc. o
para cualquier otra persona con dificultad en esta área, existen una serie de terapias o intervenciones para ralentizar
el deterioro, conservar y/o recuperar aquellas capacidades, habilidades y destrezas afectadas, en el área de la
orientación y que frenan su independencia.  Entre ellas tenemos:

Orientación en la realidad

Es el método terapéutico más utilizado para intervenir cuando hay problemas de confusión, desorientación y/o
pérdida de memoria. Consiste en estimular la memoria de los usuarios presentándoles información relacionada con
la orientación (tiempo, espacio y persona). Se estimula sobre hechos pasados a través de la reconstrucción de
situaciones vividas o conocidas del usuario o de su entorno, se considera que proporciona a la persona una mayor
comprensión de aquello que le rodea, posiblemente produce un aumento en la sensación de control y en la
autoestima.

La orientación en la realidad es una forma de ayudar a superar los problemas de memoria a corto y medio plazo y de
estimular los componentes cognitivos. Para su aplicación deben quedar capacidades residuales que apoyen la
intervención.

Se compone de dos versiones: Los programas de orientación en la realidad (OR) y la orientación en la realidad 24
horas (OR – 24).

 Los programas de orientación en la realidad. Consiste en sesiones grupales estructurales, de treinta o


cuarenta y cinco minutos de duración generalmente varias veces a la semana,  a la misma hora, los mismos
días de la semana y en el mismo lugar donde se trabajan distintos aspecto de la orientación   y se fomenta el
contacto entre los participantes. Las sesiones tienen un enfoque cognitivo, comenzando habitualmente por
la orientación temporal, espacial y siguiendo por la discusión del evento generalmente del entorno próximo
a los usuarios. Como instrumento de trabajo se utiliza tableros de orientación que presentan información
sobre el día, la fecha, la estación del año, el nombre del lugar y otras informaciones adicionales. Se utiliza
además periódicos, cuadernos de notas o diarios  personales y objetos o pinturas que muestren el objeto de
la discusión.
 La orientación en la realidad 24 horas (OR – 24). Es la más básica, consiste en un proceso continuado de
realización de actividades a lo largo de todo el día, y es practicada por todos los personas que tienen
contacto con el usuario a través de referencias en el ambiente, señales y otras ayudas para la memoria de tal
forma que al usuario se le suministra bastante información que le ayuda a orientase  (día de la semana, lugar
en el que se encuentra, el tiempo que hace, y actividad que realiza). Cada vez que un profesional interactué
con un usuario le recordará la misma información. Para ello es necesario establecer una serie de actividades
que facilite este trabajo y consiga disminuir las ocasiones de desorientación y confusión. El entorno también
ha de modificarse para ofrecer continuas indicaciones orientativas: grandes relojes, calendarios visibles,
carteles con las actividades a realizar, letreros en las puertas, fotos, letreros con nombres en las mesas para
comer, etc.

 Los programas de orientación en la realidad tienen como objetivos: mantener y mejorar la orientación en el tiempo
y el espacio de estos grupos.

La estimulación o psicoestimulación integral

Es una terapia psicológica que parte de la idea de que mantener a la persona activa y estimulada, tanto desde el
punto de vista intelectual como físico. Puede disminuir o ralentizar el declive cognitivo y funcional, estimulando
aquellas áreas que todavía  están preservadas.

Esta técnica consiste en hacer varios ejercicios para estimular las sensaciones táctiles, auditivas, gustativas, visuales,
olfativas, de calor, de frió, de movimiento y de posición del cuerpo (sentido del equilibrio). Para ello se llevan a cabo
actividades como participar en talleres de dibujo y /o pintura, de música (aprende a tocar algún instrumento musical,
escuchar audiciones, participar en un coro), hacer ejercicio físico, recibir masajes, jugar a las cartas o al ajedrez, leer,
visitar museos, etc.

 Los principales objetivos de esta técnica son:

 Mantener y mejorar la comunicación.


 Mantener y mejorar la movilidad.
 Facilitar su interacción con el entorno físico y humano.
 Mantener sus capacidades mentales el máximo tiempo posible.
 Potenciar su autonomía y con ello, su autoestima.
 Mejorar su calidad de vida.

Reminiscencia (recuerdo o evocación)

Es una técnica que se sirve de la comunicación y la socialización para traer a la conciencia  las experiencias pasadas y
ayuda a mantener la identidad personal a través del recuerdo, de hechos generales o particulares de la vida del
usuario. Incluye reuniones de grupo, por lo menos una vez a la semana, en donde se estimula a los usuarios a que
hablen de eventos pasados, a menudo con ayudas como fotografías, música, objetos y vídeos del pasado.

Aunque se ha cuestionado su utilidad y sus bases teóricas, es una de las  actividades más frecuentemente incluida en
los programas de intervención.

En estas sesiones se evita formular juicios de valor sobre los recuerdos. No se pretende  que los
recuerdos verbalizados sean correctos, sino que se hagan presentes y que vayan acompañados de emociones
positivas. En definitiva lo que se pretende es que esos recuerdos constituyan el puente entre el pasado y el presente
del usuario. Su aplicación genera en el usuario satisfacción por poder recordar, mejora la autoestima, favorece la
comunicación y la socialización.

Entrenamiento de la memoria

Se fundamenta en un análisis detallado de las capacidades mentales a fin de establecer estrategias de intervención.
Se compone de técnicas estructuradas para incidir sobre el mecanismo de la memoria, las capacidades que están en
la base de los procesos cognitivos: (atención, capacidad sensorial, concentración) y los factores
afectivos relacionados. Las personas se informan de cómo funciona su memoria para, así, mejorar su capacidad
memorística y la utilización de ésta  en la vida cotidiana. 

Las sesiones se estructuran con actividades que incluyan la estimulación y entrenamiento de las áreas cognitivas
afectadas  Una sesión de entrenamiento en memoria consiste en:

 Breve presentación sobre el tema que se va a trabajar, es decir,  la memoria, sus funciones y sus
mecanismos.
 Instrucción de la actividad que se llevará a cabo, que en función del apartado teórico consistirá por ejemplo
en: clasificar una lista de objetos por temas, observar un grupo de objetos familiares durante un tiempo y
pasado este identificar los objetos que había sin verlos, etc.
 Generalización de la actividad básica, es decir, realizar actividades similares a las de la fase de instrucción
anterior pero cambiando y aumentando su grado de dificultad.
 Para finalizar se pondrán en común los resultados obtenidos, se elogian los logros alcanzados y se expondrán
en gran grupo los recursos personales utilizados y la funcionalidad de estos  para realizar con éxito la
actividad.

El objeto de los programas de entrenamiento en memoria es el de mantener y potenciar las estrategias


memorísticas de las personas. Las técnicas de reminiscencia y los programas de entrenamiento de la memoria
pretenden mantener y potenciar las capacidades memorísticas de las personas.

La psicomotricidad
La psicomotricidad es el conjunto de herramientas corporales que incluyen el tono muscular, el ritmo, el equilibrio,
el movimiento, la respiración y el gesto destinados a incrementar el conocimiento del cuerpo en el espacio que le
rodea. La psicomotricidad pretende a través del movimiento, que la persona que presentan desubicación y confusión
espacio-temporal reconozca su espacio y se relacione amigablemente con él.

Esta técnica se aplica abarcando los tres esquemas que conforman nuestra psicomotricidad:

 Esquema corporal: es el conjunto de capacidades relacionadas con la percepción y conocimiento del propio
cuerpo. Del esquema corporal dependen funciones como la imagen corporal, el control de la postura, la
lateralidad (discriminar partes derechas e izquierdas del cuerpo). el equilibrio y la coordinación.
 Esquema espacial: son las capacidades de percepción del espacio y localización en él, de uno mismo y de
otros objetos o personas. Del esquema espacial depende la capacidad de seguir itinerarios o movernos en
parcelas limitadas, el manejo de conceptos como: cerca-lejos, encima-debajo, detrás-delante,  etc. y la
capacidad de salvar obstáculos.
 Esquema temporal: comprende las capacidades relativas a la orientación en el tiempo y noción del mismo.
De él depende la percepción de la duración de los acontecimientos, su ordenación en el tiempo, el
conocimiento del momento actual, (fecha y hora) el sentido del ritmo y la periodicidad, etc.

Esta técnica suele aplicarse en sesiones grupales y en espacios libres de obstáculos o elementos  con los que se
pueda tropezar, suelo liso antideslizante, buena iluminación a ser posible luz natural, ambiente adecuado con una
temperatura agradable, buena ventilación y ausencia de elementos que puedan distraer su atención.

Cada sesión está diseñada para trabajar diferentes partes del cuerpo e incluye actividades de expresión corporal,
deporte o música.

Independientemente del área específica que se estimule, toda terapia psicomotriz cumple una serie de objetivos
generales, que influyen a nivel psíquico, físico y social. Estos objetivos son:

 A nivel psíquico-físico:
o Ejercitar el tono muscular y el control tónico-postural.
o Ejercitar la capacidad de caminar y mantener el equilibrio.
o Entrenar la lateralidad.
o Estimular la motricidad fina, gruesa y cruzada (mover partes de un lado del cuerpo cruzándolas con
las del otro)
o Prevenir y/o tratar las alteraciones del estado de ánimo.
o Estimular el sentido del ritmo.
o Estimular la coordinación perceptivo motora.
o Reforzar la orientación espacial y el reconocimiento de itinerarios, recintos, propio domicilio, etc.
o Evitar el sedentarismo.
o Reforzar la orientación espacial.
o Estimular funciones cognitivas como:
 La atención y concentración.
 Percepción auditiva, visual, táctil y gustativa.
 Creatividad e imaginación.
 A nivel social:
o Reintegrar al usuario en el núcleo de convivencia evitando el aislamiento y el sentimiento de
soledad.
o Reforzar los vínculos y aportar cohesión al grupo.

La musicoterapia

La musicoterapia es el uso de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación y el adiestramiento en


adultos y niños/as que padecen trastornos físicos, psíquicos, y consiste en la estimulación de los sentidos a través de
la música, el ritmo o el movimiento. Aparentemente también tiene la capacidad de evocar sentimientos y estados de
ánimo que pueden que pueden ser de gran ayuda para controlar no sólo el dolor sino el temor y la ansiedad que le
acompañan.
La musicoterapia tiene una concepción de la música muy amplia y no distingue entre buena y mala música. Desde el
punto de vista de la musicaterapia cualquier persona puede hacer música, incluso sin tener ningún tipo de educación
musical. Los sonidos que haga esa persona con un instrumento o con su voz, son considerados expresión musical y
también comunicación emocional que el músico terapeuta debe considerar y no juzgar como de mayor o menor
calidad, puesto que la música no es un fin en sí misma, su valor terapéutico no está necesariamente en relación con
su calidad.

El objetivo general es restaurar, potenciar o mantener el funcionamiento físico, emocional, cognitivo o social de las
personas. Los campos o ámbitos de actuación en musicaterapia son el curativo y el preventivo.

 En cuanto al ámbito curativo se aplica en:


o Educación especial con niños que presentan dificultades  en el aprendizaje, problemas de conducta,
trastornos profundos en el desarrollo (autistas), con déficit intelectual, baja autoestima, etc.
o En psiquiatría infantil.
o En geriatría y geropsiaquiatría.
o En drogodependencia.
o En oncología.
o En centros de rehabilitación social
 En cuanto al ámbito preventivo se aplica en:
o En Escuelas infantiles.
o En centros educativos.
o En centros de acción social para adolescentes
o En centros sociales para la tercera edad.
o En familia.

Los efectos de la musicoterapia en la persona son:

 Fisiológicos, según el tipo de música la presión de la sangre cambia; el ritmo cardíaco y pulso aumenta con la
música estimulante y disminuye con la música relajante; la respiración aumenta con música estimulante
mientras que la música relajante la disminuye, etc.
 Psicológicos, la música, al actuar  sobre el sistema nervioso central, provoca o puede provocar en el ser
humano efectos sedantes, estimulante, enervantes; puede despertar, evocar, provocar, fortalecer y
desarrollar cualquier emoción o sentimiento humano (amor, odio, tristeza, temor, alegría, desesperación,
angustia, etc.).
 Intelectuales,  la música ayuda a desarrollar la capacidad de atención, memoria, la imaginación,
creatividad, etc., desarrolla el sentido del orden  y del análisis.
 Sociales, la música provoca y favorece la expresión de uno mismo y es agente socializante.

Según Bruscia, la musicoterapia es un proceso “sistemático” que en su aplicación comprende cuatro fases:

 Recogida y análisis de información sobre la persona.


 Planificación del tratamiento y trazado de objetivos.
 Tratamiento.
 Evaluación y seguimiento.

https://www.bitbrain.com/es/blog/tecnicas-programas-estimulacion-cognitiva

4.- Productos de apoyo para la prevención de la pérdida y mantenimiento de la orientación y la movilidad.

Caso práctico

Javi y Pablo, como futuros Integradores sociales, deben conocer los diferentes productos de apoyo existentes en el
mercado, que le facilitarán la puesta en marcha de técnicas y actividades diarias. A lo largo del estudio de la unidad,
se ha recordado en varias ocasiones que el fin del empleo de todo tipo de productos de apoyo es siempre promover
la autonomía personal del usuario, potenciando su integración social todo lo que sea posible.
En este apartado veremos en qué consisten los productos de apoyo, cómo es su manejo y cómo pueden adecuarse a
las características de cada persona, facilitando su desplazamiento en el día a día y, también, facilitando al personal
técnico en Integración Social la puesta en marcha de técnicas y actividades.

En el momento de elegir los productos de apoyo, se tendrán en cuenta una serie de aspectos:

 Cambiar y mantener la posición del cuerpo.


 Desplazarse dentro del hogar.
 Desplazarse fuera del hogar.
 Orientación.

Los productos de apoyo son instrumentos mecánicos o electrónicos, como bastones, caminadores, sillas de ruedas
manuales o eléctricas, grúas, etc. que ayudan a la persona con discapacidad a orientarse, desplazarse o ser
trasladadas.

Este punto lo hemos dividido en:

 Productos de apoyo para la orientación.


 Productos de apoyo para la movilización.
 Productos de apoyo para la realización de transferencias o traslados.
 Dispositivos auxiliares o electrónicos.

4.1.- Productos de apoyo para la orientación.

Comenzamos con los primeros productos. Hay determinados instrumentos que se pueden utilizar para trabajar la
mejoría o mantenimiento de la orientación espacial y temporal. Entre los productos de apoyo están aquellos que se
relacionan con la señalización acústica, visual y táctil de los elementos de medio. 

Existen dispositivos para la orientación espacial que pueden emitir un sonido o un mensaje para orientar a las
personas con discapacidad visual. Ejemplos de ello son los mapas táctiles y las brújulas parlantes.

Para la mejora o mantenimiento de la orientación temporal se pueden utilizar tableros con información básica sobre
le día de la semana, mes, año, estación e incluso los hay con la indicación de la temperatura exterior.

Para la secuenciación de actividades complejas se pueden utilizar paneles con pictogramas o fotografías indicando
toda la secuencia de la tarea, o también dispositivos electrónicos con programas y símbolos (PDA, tabletas, etc).

Algunos de los productos de apoyo para la orientación son:

 Marcadores digitales inteligentes: Es un sistema de marcadores digitales inteligentes que permiten


mediante su lectura con un dispositivo móvil, que una persona con discapacidad visual pueda moverse de
forma independiente en entornos desconocidos. Se trata de un código «bidi» de colores, similar a un
código QR pero con características técnicas superiores (lectura a distancia, en altura y suelo, lectura en
movimiento, sin necesidad de enfocar) que permite, unido a un algoritmo de visión artificial, que las
personas con discapacidad visual puedan detectarlo y leerlo con su dispositivo móvil sin necesidad de
conocer previamente dónde se encuentra colocado.
Así mismo, es un sistema de señalética con carácter universal que proporciona información según el perfil de
usuario: vídeos en LSE, pictogramas, Lectura fácil, en el idioma que el usuario tenga configurado en el
dispositivo, etc.
Incorpora un sistema de ayuda al guiado mediante flechas en realidad aumentada, útil para espacios
grandes.
 Mapas físicos: Son mapas fabricado en plástico semirrígido de un solo color, con indicaciones en relieve.
Para una mejor localización de los distintos accidentes geográficos, se acompaña una guía en braille. Tienen
diferentes dimensiones. Los mapas son de: Africa, América del norte y central, América del sur, Asia, España,
Oceanía, y Europa (en color).
 Mapas políticos: Mapas fabricado en plástico semirrígido, con indicaciones en relieve y distintos colores. Se
acompaña de una guía en braille. Dimensiones de los mapas: 62x47cm. Mapas políticos de: Africa, América
continental, América del norte y central, Ámerica del sur, Asía, Europa, Oceanía.
 Elementos para señalización táctil: Cartelería y señalización que permiten al usuario la interpretación del
entorno físico y la orientación. Contienen información en altorelieve y/o Braille, relieves y texturas,
permitiendo el acceso a la información del entorno a través del tacto.  Disponibles en aluminio, acero corten,
material sintético compuesto por resina acrílica e hidróxido de aluminio, etc. Los colores están hechos con
tintas de máxima durabilidad en exterior y protegidas contra cambios de temperatura, humedad, grafitis y
rayos ultravioleta.
 Planos táctiles: Planos y mapas que contienen información en altorelieve y/o Braille, relieves y texturas.
Pueden contener información general sobre la distribución, rutas, ubicación de elementos singulares, etc.,
permitiendo acceder a la información del entorno a través del tacto.  Disponibles en aluminio, acero corten,
material sintético compuesto por resina acrílica e hidróxido de aluminio, etc. Los colores están hechos con
tintas de máxima durabilidad en exterior y protegidas contra cambios de temperatura, humedad, grafitis y
rayos ultravioleta.
 Pavimentos podotáctiles: Pavimentos táctiles indicadores para orientar, dirigir y advertir a las personas en
distintos puntos del recorrido, sin que constituyan peligro ni molestia para el tránsito peatonal en su
conjunto. De material antideslizante que permita una fácil detección y recepción de información mediante el
pie o bastón blanco por parte de las personas con discapacidad visual, realizados in situ, formados por piezas
individuales, losetas o rollos, en función del material que lo conforme. Se dispondrá en franjas de
orientación y ancho variable que contrastará cromáticamente de modo suficiente con el suelo circundante.
Disponible en dos tipos, de acuerdo con su finalidad:
o Pavimento táctil indicador direccional, para señalar encaminamiento o guía en el itinerario peatonal
accesible así como proximidad a elementos de cambio de nivel. Constituido por piezas o materiales
con un acabado superficial continuo de acanaladuras rectas y paralelas, cuya profundidad máxima
será de 5 mm.
o Pavimento táctil indicador de advertencia o proximidad a puntos de peligro. Constituido por piezas o
materiales con botones de forma troncocónica y altura máxima de 4 mm, siendo el resto de
características las indicadas por la norma UNE 127029.
 Bastones táctiles: Dispositivos para navegación o identificación de los alrededores.

Pra facilitar los desplazamientos fuera del hogar es necesario llevar a cabo una planificación:

 Decidir la necesidad o deseo de realizarlo.


 Seleccionar el itinerario.
 Seleccionar los medios de transporte más adecuados para alcanzar un determinado objetivo.
 Todo ello establecido por la propia persona con anterioridad al desarrollo de la propia actividad.

Para saber más

La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares publica una guía muy interesante con productos de
apoyo distribuidos por categorías:

Productos, aparatos y artilugios para la autonomía de las personas con enfermedades neuromusculares y sus
familias.

4.2.- Productos de apoyo para la movilización.

Cuando una persona utiliza un producto de apoyo para desplazarse, hay que tener en cuenta que puede no tener la
fuerza y resistencia necesaria para realizar desplazamientos exteriores. Además, estos productos necesitan cumplir
unos requisitos especiales. La movilidad es una de las áreas en las que con las medidas apropiadas, la mayoría de las
personas pueden ser totalmente independientes. Una de las medidas, por supuesto, es la eliminación de las barreras
arquitectónicas y de comunicación con el entorno. La otra es utilizar un producto de apoyo adecuado a las
necesidades y capacidades del usuario.

Así, en la actualidad existe un grupo específico de productos destinados directamente a la persona usuaria cómodos
que facilitan la tarea de sus acompañantes, técnicos o no. En este grupo incluimos ayudas para el desplazamiento a
groso modo, ya que luego cada una de éstas tiene múltiples variantes y adaptaciones que se ajustan a las
necesidades del usuario. Destacamos bastones, andadores o sillas de ruedas.

Clasificación de los productos de apoyo a la movilidad

Función Producto

 Escalerilla de cama.
 Triángulo.
 Asidero de cama.
 Cama articulada.
 Incorporador portátil.
 Silla de ruedas.
 Barras de inodoro.
 Reductor de aro de inodoro.
 Sillas de Artrodesis.
Cambiar y mantener la posición del cuerpo  Alzas para patas de sillas.
 Asientos o sillones incorporados.
 Barras fijas.
 Andador.
 Silla manual o eléctrica de bipedestación.
 Arneses para elevar la pelvis o grúas de bipedestación.
 Sillas de verticalización o bipedestación.
 Bipedestadores.
 Planos de supino y de prono.
 Camas de verticalización

 Bastones, muletas y andadores (muletas de codo, muletas


de apoyo, bastones de 3 o más patas).
Desplazamiento dentro del hogar
 Sillas de rueda de diversos tipos (bianuales, controlados por
un solo lado del cuerpo, eléctricas, infantiles).

 Adaptadores para abrir y cerrar puertas.


 Tarjeta magnética de proximidad.
 Rampa.
 Ascensor (adaptado con botones en Braille o voz).
 Salvaescaleras con plataforma.
 Dispositivos autónomos para subir escaleras.
Desplazamiento fuera del hogar  Bastones y muletas.
 Bastones blancos de movilidad y perros guía.
 Filtros para paliar deslumbramientos y telescopios.
 Andadores.
 Sillas de ruedas.
 Moto eléctrica de tres o cuatro ruedas.
 Motor eléctrico para ayuda al asistente.

Para saber más

Guía de productos de apoyo para la movilidad elaborada por Cruz Roja:

Productos de apoyo para la movilidad


4.3.- Productos de apoyo para las transferencias.

Entre ellas encotramos:

 Grúas: son recursos de transferencias que permiten la movilización de personas con un alto grado de
dependencia, facilitando así la tarea de los profesionales del cuidado. Existen diversos modelos y tipos de
grúas; eléctricas, hidráulicas, con soporte para pies,… Y diferentes modelos de arneses.
 Disco giratorio: son recursos que ayudan a los profesionales en el momento de traspasar un usuario con
movilidad reducida de una silla, cama,… a otra.
 Tabla de transferencia: recursos que ayudan a los usuarios a transferirse de una silla a la cama, de una silla a
otra silla,… de forma autónoma.
 Las tablas de transfer-flexibles: recursos complementarios y facilitadores para el profesional que tiene que
realizar transferencias de personas con dificultad de movilidad.
 Cojines giratorios, útil para salir del coche con facilidad.
 Grúa pasiva de elevación y traslado que permite realizar elevaciones, movilizaciones y transferencias de
personas dependientes, con el menor esfuerzo posible y de una forma más cómoda y segura, tanto para los
usuarios como para los cuidadores.
 Tapetes tubulares: son una ayuda muy útil para llevar a cabo tareas de reposicionamiento de pacientes en
cama y como complementos para la realización de transferencias.
 Barandillas.

Para saber más

Consultar esta página que muestra los diferentes productos de apoyo de las que hemos hablado.

Productos de apoyo.

https://youtu.be/HepaFqS3NrU

4.4.- Dispositivos o auxiliares electrónicos.

Se utilizan mecanismos que emiten algún tipo de señal y que recogen información del entorno reenviándola al
usuario en formato ultrasonidos o radiación infrarroja. Estos auxiliares electrónicos facilitan la orientación y la
movilidad de personas con dificultad.

La mayoría de personas con discapacidad visual pueden aprender rutas en ambientes con los que están
familiarizados. Les ayuda la utilización de señales que les indiquen que están en la ruta correcta. Estas señales
pueden ser de diferentes tipos: físicas como una señal en una puerta indicando que es el lavabo; sonoras indicando
que puede cruzar la calle ya que el semáforo esta en verde; táctiles como puede ser las texturas o los bastones que
proporcionan sensaciones y señales.

La utilización de estos productos de apoyo facilita la autonomía del usuario.

Ejemplos:

Un usuario con muy poca visión puede utilizar:

 El Sonic Pathfinder, aparato, que emite ocho tonos diferenciados indicando al usuario de la existencia de
objetos en su camino. Advierte de la distancia y posición de los objetos.
 El Sensory 6 detecta objetos que están a más distancia que un bastón largo.
 El MOWAT Sensor es un dispositivo de mano que emite sonidos de alta frecuencia cuando detecta objetos
en el trayecto de un rayo directo.
 El Polaron es un dispositivo compacto que utiliza tecnología ultrasónica para detectar objetos.
 El bastón láser: tres rayos láser que emiten rayos invisibles de luz. Detectan desniveles y obstáculos a
diferentes elevaciones y distancias. Advierte al usuario por medio de una alarma audible y táctil.
 El Wheelchair Pathfinder detecta objetos al frente (con un sonido intermitente), objetos en los costados (con
un tono contínuo del lado en que está el objeto) y un detector de escalón o desnivel (un sonido de bajo
volumen indica que ha detectado un desnivel).

La revolución tecnológica puede resultar de gran ayuda en el futuro a las personas con diversidad funcional, por
ejemplo, el uso de pulseras con un GPS localizador integrado sería apropiado para personas con problemas
cognitivos, como ocurre en el caso del Alzheimer. Existen dispositivos wearables que hacen referencia al conjunto de
aparatos y dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo, interactuando de forma
continua con la persona usuaria y con otros dispositivos, con la finalizada de realizar alguna función concreta.
Productos como el BLAID de Toyota, que a través de la inteligencia artificial y la robótica mejoran la autonomía de las
personas con diversidad funcional; o el FingerReader, un pequeño dispositivo que se coloca en la mano del mismo
modo que un anillo y, con una voz sintética, lee cualquier texto impreso y evita que las personas invidentes tengan
que utilizar el código Braille.

4.5.- Selección y uso adecuado de los productos de apoyo.

La utilización de un producto de apoyo u otro,  viene indicada por profesionales como el médico rehabilitador, el
fisioterapeuta o el terapeuta ocupacional. Estos profesionales son los responsables de valorar a la persona y
adaptarle y enseñarle el manejo de éste, evitando los problemas que pueden causar el mal uso (dolores,
deformidades, caídas, etc.).

Como profesionales de la integración social tenéis que tener en cuenta una serie de aspectos para la utilización de
producto de apoyo para la movilidad y la orientación:

 Conocer las características de funcionamiento y mantenimiento de las ayudas técnicas para la movilidad y la
orientación.
 Aplicar los protocolos de utilización y mantenimiento de los productos de apoyo.
 Aplicar los protocolos de movilización adecuados a cada situación teniendo en cuenta la salud del usuario y
la propia.
 Potenciar al máximo la participación y la autonomía de las personas usuarias, teniendo en cuenta sus
posibilidades y necesidades. Tener en cuenta sus preferencias y evitar movimientos bruscos o zarandearlos.
 Ser discreto. No preguntar sobre el origen o las causas de la limitación en la actividad, si se observa que
puede sentirse molesto.
 Respetar las normas de funcionamiento o de desplazamiento (por ejemplo la señales de tráfico) cuando se
estén llevando a cabo este tipo de actividades.
 Dedicar el tiempo necesario para cada actividad de movilización o de orientación.
 Consultar con los profesionales especialistas ante cualquier duda o dificultad en el momento de utilizar estos
productos de apoyo.

La selección de productos de apoyo se realizara en función de las características de la persona usuaria y también de
la bondad del propio producto de apoyo, algunos criterios que nos pueden ayudar a elegir pueden ser:

 Necesidad: en primer lugar tenemos que averiguar si es necesaria realmente el producto de apoyo.
 Frecuencia de uso: saber si se va a usar varias veces al día, una sola, de vez en cuando.
 Asequibilidad: conocer si es asequible para el usuario, si puede adquirirla, si puede conseguirla sin
comprarla, que la relación precio calidad sea adecuada.
 Facilidad de uso: ver si es una ayuda muy compleja o fácil de utilizar.
 Funcionalidad: cumplen con la función para la que han estado pensadas (por ejemplo: un abrochabotones
tiene que ser funcional).
 Autonomía: ver si el producto lo puede utilizar la persona sola o necesita ayuda.
 Seguridad (que no pongan en situación de riesgo al usuario o al profesional).
 Material con el que esta fabricado: que sea resistente, de fácil limpieza, bien diseñado y estético.

La preparación y puesta a punto de productos de apoyo es necesaria pera facilitar su uso y para que, teniendo un
buen mantenimiento, tengan una mayor duración. Algunos aspectos a tener en cuenta son:
 Dejar los productos de apoyo en un lugar determinado que sea el mismo siempre, que sea fácil de acceder,
que facilite el orden, que no dificulte u obstaculice a otras personas.
 Preparar anticipadamente los productos de apoyo que se vayan a utilizar en una determinada actividad de
vida diaria.
 Establecer protocolos de buen uso y mantenimiento de los productos de apoyo.
 Revisar los productos de apoyo para comprobar que estén en buen estado de conservación e higiene.
 Cambiar o reparar los productos de apoyo que se consideren deterioradas o con riesgo de perjudicar al
usuario o al profesional.

Debes conocer

Para conocer todos los productos de apoyo, su utilidad, su manejo y otras características puedes consultar la página
web del CEAPAT.

5.- Accesibilidad Universal y entornos seguros.

Caso práctico

Pablo, en las últimas visitas realizadas a centros residenciales ha aprendido que algunas de las medidas que debe
cuidar y que permiten optimizar los recursos y lograr una mejor calidad de vida de la persona usuaria y su familia son
el trato dado por el personal, que debe ser inmejorable, y la adecuada estructuración del ambiente (un entorno
amigable, seguro, sencillo y acogedor).

Según el Observatorio de la Accesibilidad, ésta se define como "una cualidad de fácil acceso para que cualquier
persona, incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación o el entendimiento, pueda
llegar a un lugar, objeto o servicio. 

La accesibilidad universal es aquella condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y
servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para hacer comprensibles, utilizables y
practicables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural
posible.

Actualmente, la accesibilidad ha dejado de ser sinónimo de supresión de barreras físicas para adoptar una dimensión
preventiva y amplia, generalizable a todo tipos de espacios, productos y servicios. Por otra parte, se trata de una
variable fundamental para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, convirtiéndose
paulatinamente en un reconocimiento general, como mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

La accesibilidad se puede clasificar desde distintos aspectos:

 Accesibilidad arquitectónica: referida a edificios públicos y privados.


 Accesibilidad urbanística: referida al medio urbano o físico.
 Accesibilidad en el transporte: referida a los medios de transporte públicos.
 Accesibilidad en la comunicación: referida a la información individual y colectiva.
 Accesibilidad electrónica: referencia a la facilidad de acceso a las TICs y a contenidos en Internet.

Adaptación de la vivienda

Una vivienda adaptada a las necesidades de la persona debe proporcionar seguridad, de modo que pueda realizar las
actividades de la vida diaria con las menores dificultades posibles, disponer de movilidad por la vivienda y
desplazarse con autonomía, es decir, ser un entorno funcional y accesible.

Además, debe ser un entorno facilitar que favorezca la orientación de la persona y que disponga de una adecuada
señalización fácilmente identificable y colocada estratégicamente por los diferentes espacios e itinerarios.

Algunos de los productos de apoyo aconsejables son pasamanos y barras de apoyo, dispositivos para abrir y cerrar
verjas, puertas y ventanas, etc.
Finalmente, es importante señalar la importancia de una decoración ambiental sencilla y acogedora.

Estructuración del ambiente y promoción de entornos seguros.

El objetivo fundamental es conseguir un ambiente estructurado, seguro y funcional mediante la aplicación de las
llamadas técnicas de reestructuración ambiental, intervenciones que tienen como principal objetivo la modificación
y mejora del entorno ambiental habitual de la persona, de modo que se facilite así su autonomía e independencia.
son claros ejemplos de estas técnicas la simbolización y la señalización:

 La simbolización supone el uso de pictogramas, dibujos e ilustraciones que permitan la identificación de


espacios, como por ejemplo, indicación de lavabos femeninos y masculinos.
 Para la señalización, se usarán señales visuales (colocadas a una altura adecuada y perfectamente
identificables), acústicas (cuyo sonido no sea desagradable) o táctiles (incluyen la codificación en braille y los
pictogramas en relieve) que faciliten la orientación y desplazamiento de la persona. Algunos ejemplos son
los planos de localización en los que se indican las estancias, itinerarios, acceso, salidas de emergencias, etc.;
la señalización de accesos; la señalización de recorridos o itinerarios o la señalización de posibles riesgos.

6.- Prevención de riesgos laborales para el profesional.

Caso práctico

Las personas que atienden directamente a personas en situación de dependencia tienen que responder a
determinadas tareas, esfuerzos y tensiones derivadas de su cuidado, pudiendo llegar a repercutir, tanto en su propia
persona como en su entorno. Por este motivo, Pablo debe tener muy presente en su trabajo diario las medidas para
prevenir la aparición de determinados síntomas que pueden repercutir en su salud. Pero, ¿de qué medidas estamos
hablando? 

La orientación y la movilización, sobre todo ésta última, de personas con dependencia son tareas delicadas que
requieren aplicar unos protocolos y técnicas para evitar riesgos para el usuario y para nosotros mismos como
profesionales o cuidadores. La salud física del profesional dependerá de lo consciente y constante que sea en la
realización correcta de este tipo de actividades.

A continuación os mostramos algunas técnicas generales que hay que aplicar en las movilizaciones:

Normas generales para la elevación de cargas o pesos:

 Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás.


 A partir de la posición de agachados (posición de sentados), mantener la espalda derecha (que no siempre es
vertical); Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los órganos abdominales estén en
alineamiento correcto y se minimiza la comprensión intestinal que causa hernias.
 El cuello y la cabeza deben seguir la alineación de la espalda.
 Los dedos y las manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con la palma. Los dedos solos,
tienen poca potencia.
 Acercarse al objeto con lo brazos y los codos al lado del cuerpo. Si los brazos están extendidos, pierden
mucha de su fuerza.
 El peso del cuerpo está concentrado sobre los pies.
 Comenzar el levantamiento con un empuje del pie trasero.
 Para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de lesión de la espalda, se ha de cambiar el pie
delantero en la dirección del movimiento.
 Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinarse entre ellos contando, uno, dos, tres,
arriba.

Normas biomecánicas:
Son normas elementales en las que los profesionales deben basarse para la realización de las movilizaciones y
transferencias de la persona en situación de dependencia y en las actividades de la vida diaria (propias y de la
persona a la que ayuda). El profesional tendrá que:

 Mantener la espalda recta.


 Flexionar las piernas (caderas y rodillas).
 Aproximar el cuerpo de la persona a la que se está ayudando. Mantener a la persona muy próxima a nuestro
propio cuerpo reparte mejor la carga o el peso.
 Mostrar Seguridad en el agarre, es decir, sujetar firmemente para evitar caídas.
 Ampliar la base de sustentación ( igual que en la manipulación de cargas) los pies de la persona que ayuda
deben estar separados para aumentar el equilibrio, dirigiendo una de las puntas de los pies en la dirección
del movimiento y la otra ligeramente flexionada para realizar el desplazamiento con las piernas y no forzar la
espalda.
 Sincronizar los movimientos. Se debe crear un contrapeso al trasladar a la persona, realizando los
movimientos al mismo tiempo, persona en situación de dependencia y profesional. Así se reduce su peso a
menos de la mitad. (Ripol, 2011).

También podría gustarte