Está en la página 1de 113

www.altamar.

es

SOLUCIONARIO

PROMOCIÓN DE
LA SALUD
Mª Pilar Giménez Pérez
Mònica Tordera Alemán
Francesca Pacheco Nogués
Sandra Díaz Torres

1
www.altamar.es

Promoción de la salud. Solucionario


Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos
www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

© 2010, Mª Pilar Giménez Pérez, Mònica Tordera Alemán, Francesca Pacheco Nogués,
Sandra Díaz Torres
© 2010, ALTAMAR, S.A.
C/ Medes 8/10.
08023 (Barcelona)

2
www.altamar.es

ÍNDICE
Unidad didáctica 1 ........................................….……….....………………...… 4
Autoevaluación ................................................................................ 7

Unidad didáctica 2 ........................................….……….....………………...… 10


Autoevaluación ................................................................................ 16

Unidad didáctica 3 ........................................….……….....………………...… 19


Autoevaluación ................................................................................ 24

Unidad didáctica 4 ........................................….……….....………………...… 27


Autoevaluación ................................................................................ 33

Unidad didáctica 5 ........................................….……….....………………...… 36


Autoevaluación ................................................................................ 47

Unidad didáctica 6 ........................................….……….....………………...… 50


Autoevaluación ................................................................................ 57

Unidad didáctica 7 ........................................….……….....………………...… 60


Autoevaluación ................................................................................ 75

Unidad didáctica 8 ........................................….……….....………………...… 78


Autoevaluación ................................................................................ 87

Unidad didáctica 9 ........................................….……….....………………...… 90


Autoevaluación ................................................................................ 100

Unidad didáctica 10 ......................................….……….....………………...… 102


Autoevaluación ................................................................................ 112

3
www.altamar.es

UNIDAD 1
Las necesidades humanas y la salud

1. Imagínate una mujer de 84 años que acaba de ingresar de urgencias en un


hospital por ruptura de fémur. Indica posibles limitaciones o dificultades que
pueda presentar, debido a este hecho, en cada uno de los componentes
bio/psico/social.

Componentes Dificultades
Biológico. Falta de movilidad, dolor,
Psíquico Indefensión, tristeza, inseguridad, miedo
Debido a la falta de movilidad, poca
Social sociabilidad; mal humor con los familiares
próximos debido al dolor

¿Crees que en tal caso, esta persona necesita una atención integral? Justifica tu
respuesta.

Sí. Siempre todas las personas necesitamos una atención integral porque somos seres bio-
psico-sociales; no solamente un cuerpo.

2. Define qué entiendes por necesidad y pon varios ejemplos. ¿Qué diferencia
crees que hay entre necesidad y capricho?

Necesidad. Disconformidad en el interior de la persona que desencadena procesos


psicológicos, fisiológicos o sociales para intentar satisfacer esta disconformidad.

Ejemplos:
- Persona que al envejecer pierda audición, encontrará como necesidad imperiosa oír
bien.
- Joven que quiere un coche y no parará hasta que lo consiga, aunque para lograrlo deba
trabajar en tres lugares diferentes y casi no dormir.
- Pareja que tiene dificultades para tener hijos, si para ellos se convierte en una
necesidad, se harán todas las pruebas y tratamientos para lograrlo.

Se diferencia necesidad de deseo en que un deseo significa que te gustaría obtener alguna
cosa pero que si no se consigue, no te pasa nada, no conlleva ningún desorden psíquico,
biológico ni social; en cambio una necesidad si no la tienes cubierta, no te conformarás hasta
conseguirla y si no se obtiene, puede causar desórdenes físicos, psíquicos o sociales.

4
www.altamar.es

3. Indica tres necesidades que consideres importantes para ti. ¿Crees que tus
abuelos y abuelas, cuando tenían tu edad, tenían las mismas necesidades?

Pensando en alumnos de 16-17 años, posibles respuestas son: una moto, tener novio, ir de
viaje...
No, seguro que mis abuelos tenían necesidades más primarias como por ejemplo, poder
alimentar a toda la familia, encontrar un empleo...

4. De las 14 necesidades expuestas por Virginia Henderson, ¿cuantas crees que


tienes cubiertas? Indica cuáles de ellas podrías dejar de tener cubiertas si debido
a una gripe debieses permanecer en la cama con fiebre durante una semana.

Actualmente todas.

En caso de gripe a la cama una semana podría no tener cubiertas:


- Comer y beber de manera adecuada.
-Moverse y mantener la postura adecuada.
- Dormir y descansar.
- Mantener una temperatura adecuada al cuerpo.
- Participar y gozar de las diferentes actividades recreativas.

5. Explica qué aportaciones supone el concepto dinámico de salud.

Es una definición dinámica que permite considerar grados de salud o enfermedad, no es


estática. El estado de enfermedad y salud puede venir condicionado por factores externos,
como la familia, las amistades, el trabajo, la vivienda, etc.

6. ¿Crees que una enfermedad puede condicionarse por los factores externos?
Justifica tu respuesta.

Sí, totalmente. Por ejemplo, una persona con problemas de drogadicción, si se ha sometido
una terapia con éxito y vuelve al mismo ambiente, tendrá unas consecuencias peores que si
después de la terapia vive en un lugar diferente, con otros amigos, en otro ambiente...

7. ¿Cuando crees que una persona está enferma? Debatid a clase los casos
siguientes. Un vez debatido y por votación indicad en cada caso si las personas
afectadas están sanas o enfermas.
- Un anciano ingresado en el hospital con problemas respiratorios.
- Una mujer que tuvo una enfermedad y como secuelas ha perdido gran parte
de la visión.
- Una niña que tiene una varicela.
- Una trabajadora que ha sufrido un golpe en la pierna y está de baja laboral.
- Un joven que tuvo un accidente con un parapente y sufre una paraplejia que
le obliga a ir en silla de rueda.

5
www.altamar.es

- Un niño con síndrome de Down.


- Una mujer mayor a quien se le ha detectado una demencia en estado inicial.
- Un chico al que están interviniendo en el quirófano por una fractura en la
muñeca.

Consideramos una persona enferma cuando no goza de bienestar físico, psíquico y social que
le permita realizar las actividades diarias que acostumbraba a realizar.

Por lo que respecta a los casos es necesario que se discutan en clase y entre todos lleguen a
conclusiones. Hay casos muy evidentes de personas que están enfermas, pero otro son más
dudosos, y depende de los condicionantes que cada uno ponga, por eso la respuesta la
dejamos abierta.

10. Dibuja un cuadro de los factores determinantes de la salud, marcando como


pueden condicionar positiva o negativamente la salud.

Determinantes Condicionamiento positivo Condicionamiento


negativo
La edad indudablemente.
La búsqueda del genoma
Conforme envejecemos
Biología humana ayudará a evitar enfermedades
tenemos más posibilidad de
hoy presentes
enfermedades
Vivir rodeado de
Una familia estable, con armonía
contaminación.
Medio ambiente y estima hace que todos los
Familias desestructuradas.
miembros de la tengan más salud
Malos tratos.
Tener cerca instituciones
sanitarias. Listas de espera de un año
Sistema sanitario
Gratuidad de los servicios por una intervención
sanitarios
Hacer ejercicio regular.
Estilos de vida Fumar, comer muchas grasas,
Comer sano.
drogas…
Tener buenas relaciones sociales.

9. En la página web del Ministerio de Salud (http://www.msc.es) localiza los indicadores de


salud del sistema estatal de indicadores de salud. Elije un indicador y analízalo.
LIBRE

6
www.altamar.es

Autoevaluación unidad 1

1. Las personas con problemas de salud…


a. Presentan siempre dificultades en todos los componentes bio/psico/social.
b. Pueden presentar problemas en al menos alguno, aunque generalmente en más de uno,
de los tres componentes (bio/psico/social).
c. Generalmente presentan problemas sólo en el ámbito biológico.
d. Suelen presentar problemas en el ámbito psicológico, pero no en el biológico y social.

2. La atención y los cuidados integrales suponen…


a. La atención al paciente en todas sus dimensiones.
b. El tratamiento y curación de la enfermedad.
c. Que el paciente será atendido por diferentes profesionales.
d. Dispensar un trato exquisito por parte de todos los servicios del centro.

3. ¿Cuál de las siguientes necesidades no es fisiológica, según la categorización de Maslow?


a. Dormir.
b. Comer.
c. Respirar.
d. Sobrevivir.

4. La pirámide de Kalish, respecto a la de Maslow…


a. Divide el estadio de las necesidades de autorrealización en autoconocimiento y autoestima.
b. Divide el estadio de las necesidades sociales en pertenencia y protección.
c. Divide el estadio de las necesidades fisiológicas en supervivencia y estimulación.
d. Mantiene los mismos estadios que Maslow.

5. ¿Cuáles de los modelos siguientes mantienen la idea de que las necesidades están
jerarquizadas?
a. Henderson y Maslow.
b. Solo Maslow.
c. Kalish.
d. Kalish y Maslow.

6. ¿Cuál de los siguientes modelos incluye la necesidad espiritual de profesar la propia fe?
a. Henderson, Maslow y Kalish.

7
www.altamar.es

b. Sólo Maslow
c. Sólo Kalish.
d. Sólo Henderson.

7. El concepto clásico de salud entendía…


a. Que la falta de salud era producto de maldiciones o castigos divinos.
b. Que salud era sinónimo de no padecer enfermedad.
c. Que salud y bienestar significaban lo mismo.
d. Que salud suponía la disponibilidad para desarrollar deferentes habilidades.

8. Enfermedad y salud, tal como se entienden actualmente…


a. Son dos conceptos contrarios.
b. Son dos conceptos fácilmente delimitables.
c. Son dos conceptos excluyentes.
d. Son dos conceptos que forman una línea continua.

9. La alimentación es un factor condicionante de la salud que forma parte…


a. De la biología humana.
b. De los aspectos sociales del entorno.
c. Del sistema sanitario.
d. De los estilos de vida.

10. Indica cuáles de las frases siguientes es correcta:


a. La sensación de salud es diferente según la persona.
b. No puede existir el bienestar si no se goza de salud.
c. El límite entre la salud y la enfermedad es fácilmente identificable.
d. La enfermedad siempre viene condicionada por factores internos.

11. Indica cuáles de las frases siguientes es correcta:


a. Entre salud y enfermedad hay una zona neutra en la que es difícil separar lo normal de lo
patológico.
b. Si se dispone de salud es factible llegar a un estado completo de bienestar durante un
tiempo prolongado.
c. Una persona enferma tiene las mismas posibilidades de satisfacer sus necesidades que una
persona sana.
d. Todas las respuestas son ciertas.

8
www.altamar.es

12. El indicador de percepción subjetiva de la salud…


a. No es un indicador de salud.
b. No se puede considerar un indicador de salud porque no puede codificarse
numéricamente.
c. Puede ser un indicador de salud, pero no se incluye en el sistema estatal de indicadores de
salud.
d. Es un indicador de salud que aparece perfectamente definido y codificado.

9
www.altamar.es

UNIDAD 2
Educación para la salud. Estrategias y métodos

1. Haz un listado de cinco hábitos que tengas adquiridos y cinco conductas


rutinarias que acostumbras a realizar pero que no las has consolidado como un
hábito.

Es un ejercicio de reflexión y autoevaluación personal, se trata de que diferencien entre los


hábitos que tienen adquiridos y aquellos de deberían tener pero que por una u otra
circunstancia no los han asumido. Por ejemplo, para un alumno quizá es un hábito cepillarse
los dientes siempre después de cada comida, para otro hacerlo inmediatamente antes de irse
a la cama, y para otro no tener definido este momento y hacerlo en circunstancias
deferentes: algún día por la mañana, el otro por la noche, otro día que no se los cepilla
porque llega muy cansado. En este último caso se puede afirmar que el hábito no está
consolidado y se trata de una simple rutina.

2. ¿Por qué es importante en educación para la salud tener en cuenta los factores
externos al individuo?

Por qué todo nos puede influir tanto positiva como negativamente, el ambiente de la familia,
de los amigos, de la sociedad en general, así como también la contaminación, la suciedad,
etc.

3. De las siguientes actuaciones o conductas indica si corresponden a acciones de


prevención, protección o promoción. Justifica tus respuestas:

Es una prevención terciaria pues se


- La dieta que se programa a
Prevención destina a tratar una enfermedad y evitar
una persona diabética.
su cronicidad
Es una actuación voluntaria de adopción
de hábitos saludables. Se podría
considerar prevención primaria si la
- Evitar tomar el sol en las
Promoción persona adopta esta conducta porque
horas de máxima incidencia.
tiene antecedentes de carcinomas en su
familia o cualquier otra predisposición a
sufrirla.
- Análisis oncológico periódico Es una prevención de tipo secundario,
de una persona que ha sufrido Prevención destinada a detectar precozmente
un cáncer. cualquier manifestación.
Se compone de medidas legislativas
- Manipulación de alimentos
Protección destinadas a la protección de los
siguiendo la normativa.
ciudadanos
- Comer dos piezas de fruta, Es una actuación voluntaria de adopción
Promoción
por lo menos, cada día. de hábitos saludables.

10
www.altamar.es

- Mantener posturas y
Tiene que ver con la prevención de
movimientos ergonómicos en la
Protección riesgos laborales y por lo tanto es una
realización de procedimientos
actuación de protección.
de movilización de pacientes.
Es una prevención de tipo primario
- Enjuagarse las manos después
Prevención encaminada a evitar la transmisión de
de atender a un paciente.
gérmenes
Tiene que ver con la prevención de
- Utilizar los equipos de
Protección riesgos laborales y por lo tanto es una
protección al laboratorio.
actuación de protección.
- Practicar senderismo los fines Es una actuación voluntaria de adopción
Promoción
de semana. de hábitos saludables
- Ir en taxi a cenar si se piensa Es una actuación voluntaria de adopción
Promoción
ingerir de alcohol. de hábitos saludables

4. Diseña una serie de actuaciones de prevención primaria, secundaria y terciaria


para la gripe y para la caries.

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención


terciaria
Este tipo de prevención no
Reposo,
Gripe Vacuna es posible porque siempre
antitérmicos
aparecerán síntomas
Buena higiene
bucodental, buena dieta Visitas periódicas al
Caries Obturaciones
sin abuso de azúcares odontólogo
refinados

5. ¿Qué diferencias hay entre promoción y prevención?

La promoción trata de mejorar y aumentar los niveles de salud positiva, por lo tanto, engloba
la prevención, pero su campo es mucho más amplio. La otra diferencia sería que la
prevención está orientada a reducir los factores de riesgo de una enfermedad concreta,
mientras que la promoción está orientada a hábitos genéricos, no específicos para
enfermedades concretas.

6. Analiza tu estilo de vida. Haz un listado de tus comportamientos diarios en las


siguientes actividades: alimentación, ejercicio físico, consumo de drogas (tabaco,
alcohol), protección del medio ambiente, conductas de riesgo en general. Indica
cuáles son saludables y cuáles no. De las que no son saludables indica si puedes
modificar tu conducta hacia posiciones más positivas.

Se trata de una actividad de reflexión y autoevaluación individual. Se pretende que con esta
actividad los alumnos se autoanalicen a partir de sus comportamientos diarios y adquieran

11
www.altamar.es

conciencia sobre cuáles son buenos y malos para su salud, porque a partir de este
conocimiento puedan actuar en consecuencia.

7. ¿Crees que la educación para la salud y la educación para la enfermedad son


prácticas incompatibles?

No, las dos cosas son muy importantes e incluso complementarias. Es importante saber
aceptar la enfermedad y llevarla lo mejor posible adaptándose a las circunstancias, eso
redundará en una mejora de la salud (especialmente de los componentes psíquico y social de
la enfermedad), nunca debemos dejar de lado esta concepción integral del ser humano.

8. Indica cinco comportamientos tuyos habituales, tanto saludables como no


saludables, que crees que tu hermana o hermano pequeños podrían imitar.

Es un ejercicio de reflexión individual, pero algunos de estos hábitos pueden ser los
siguientes:

- Hacer ejercicio regular como ir en bicicleta al instituto o la escuela.


- Beber 1,5 litros de agua en el día.
- Ir a pasear con su abuela habitualmente.
- Comer dulces entre horas (negativo, no saludable)
- Enjuagarse los dientes cada noche durante 3 minutos.
- Fumar (negativo, no saludable).
- Estarse toda la tarde mirando la tele (negativo, no saludable).

9. Indica, en tu trabajo como profesional sanitario, qué tipo de roles desempeñas


como agente de salud. Pon algunos ejemplos.
LIBRE

10. Es frecuente que algunas oficinas de farmacia o clínicas dentales tengan en el mostrador
caramelos con azúcar para que sus clientes los cojan. Puesto que los dulces contribuyen a la
aparición de la caries, ¿creéis que es una medida que colisiona con la educación para la
salud? Discutidlo en clase.

11. Completa la tabla siguiente, indicando para cada campo de acción, qué
factores favorecen la adopción de hábitos saludables.

Campo de acción Factores que favorecen la adopción de hábitos


Familia El amor, la confianza, el apoyo, el afecto, la credibilidad
Acción educativa especialmente la relacionada con los valores
normas y actitudes, acciones que ejecutan los iguales
La escuela
especialmente aquellos que tienen los hábitos más consolidados
(por ejemplo en el comedor), modelos de los maestros, etc.

12
www.altamar.es

El ejemplo de los compañeros, las campañas externas, la


Trabajo
prevención de riesgos.
Rol pasivo y activo del médico y el personal sanitario, campañas
Centros sanitarios que se hacen en el centro (carteles, trípticos, folletines...),
participación activa en diferentes programas...

12. Completa el cuadro siguiente indicando las ventajas e inconvenientes de los


métodos unidireccionales y bidireccionales.

Ventajas Inconvenientes
Métodos Feedback No se puede usar en grandes grupos
bidireccionales Útil en individuos o colectividades
Muy efectivos No llega a toda la población
Métodos Llega a todo el mundo. Sirven No hay feedback
unidireccionales para grupos y colectividades No son tan efectivos

13. Indica qué método o métodos bidireccionales serán más eficaces en las
siguientes situaciones. Justifica tu respuesta.

Es eficiente porque permite la


Para informar sobre un
comunicación a un grupo numeroso a un
nuevo producto sanitario a Charla
público que ya tiene formación sobre el
un grupo de profesionales
tema
Especialmente si el grupo es pequeño y
Para que un grupo entienda
tiene poca información sobre el tema,
y asimile el funcionamiento Técnicas de
pues con la participación y manipulación
de los anticonceptivos de grupo. Taller
se puede lograr dar esta información de
barrera.
manera entendedora y eficaz
Técnicas de
Para lograr un eslogan para Ambos pueden aportar soluciones, el
grupo. Phillips
una campaña de prevención Phillips a partir de una orientación más
66 o lluvia de
del cáncer de mama dirigida y el brainstorming más libre
ideas
Para mejorar en la En los dos casos los grupos deberán estar
realización de un Técnicas de compuestos por personas que intervengan
procedimiento de enfermería grupo. Phillips en el procedimiento considerado.
que se considera que no se 66 o discusión Entendiendo las diferentes perspectivas se
realiza correctamente. pueden sacar soluciones interesantes
Para enseñar unos Es el método específico para enseñar
La clase
contenidos curriculares estos conocimientos
Ayuda a entender las motivaciones y las
Para simular la reacción del
Técnicas de respuestas que se dan, permite ver si son
profesional sanitario ante las
grupo. Role correctas o no y, una vez vistas y
exigencias muy agresivas de
playing analizadas las simulaciones, ayuda a saber
un paciente.
cómo actuar en la realidad

13
www.altamar.es

14. Durante una semana recoged todos los anuncios publicitarios que tengan que
ver con la educación para la salud que encontréis en cualquier apoyo, ya sea
radio, televisión (si podéis registradlos), periódicos, revistas, carteles, cerca
publicitarias (podéis fotografiarlos).
Analizadlos a clase, encontrad el mensaje que quiere comunicar y a qué grupo de
población se dirige. Después clasificadlos según prioricen la prevención, la
protección o la promoción de la salud.

Es una actividad de búsqueda y discusión colectiva.

15. Habéis detectado que una población importante de vuestro centro va con
mucha asiduidad a comer a un restaurante de comida rápida. Sabéis que no es un
hábito muy saludable, pero como tenéis apenas 45 minutos para comer es una
opción útil y en muchos casos pensáis que única.
Mediante la realización de un Phillips 66 entre toda la clase, deberéis buscar
alternativas u opciones que os ayuden a incrementar vuestra conducta saludable
en este aspecto.

Es una actividad práctica colectiva. Con esta práctica se puede ver el funcionamiento de esta
técnica de grupo y valorar su eficacia en función de las conclusiones obtenidas.

16. Cada vez más disponemos de más y mejores recursos a Internet. Entrad en la
página web de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
(http://www.juntadeandalucia.se/salud/principal/). Navegad por esta página y
observad los diferentes recursos de educación de la salud con que cuenta
(carteles, folletos, vídeos, etc.). Haced lo mismo con la de la Dirección General de
Tránsito (http://www.dgt.se).
Visitad la página homóloga de vuestra Comunidad Autónoma (del Departamento
de Salud) y haced una valoración de las campañas y recursos encontrados.

Es una actividad práctica individual o en pequeños grupos. En estas páginas aparecen


ejemplos de campañas de prevención y promoción de salud en vídeo. Son muy interesantes,
pues la imagen en movimiento acompañado de audio tiene más fuerza. Algunas de las
campañas que se encuentran han aparecido como spots en la televisión. Debéis comprobar si
en la web de vuestra comunidad hay propuestas similares.

17. Analizad estos materiales e indicad cuál es su objetivo y a quien van dirigidos.

Ambas son campañas de prevención y promoción de la salud:

- Por ti y por todos, úsalo. Tiene como objetivo la prevención de la


sida y otras enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no
deseados. Va dirigida a los jóvenes para que adquieran el estilo de
vida saludable de practicar sexo seguro.

14
www.altamar.es

- Prevenir la obesidad infantil. Es una campaña dirigida a las


familias, especialmente las madres, a que participen activamente
en la salud de sus hijos en lo que respecta la obesidad, haciendo
incidencia en los factores que la provocan.

15
www.altamar.es

Autoevaluación unidad 2

1. Una mujer embarazada de cinco meses se ha engordado 20 kilos. Tiene la presión muy
alta y la glucosa elevada en sangre. El médico le propone una dieta y unos controles.
a. Es promoción.
b. Es prevención primaria.
c. Es prevención secundaria.
d. Es prevención terciaria.

2. Es muy recomendable que en las prácticas en una clínica o al manipular objetos


punzantes, los alumnos lleven guantes.
a. Es promoción.
b. Es protección.
c. Es prevención primaria.
d. Es prevención secundaria.

3. El tipo de prevención que tiene como objetivo impedir que empiece la enfermedad es…
a. No es prevención, sino promoción.
b. Prevención primaria.
c. Prevención secundaria.
d. Prevención terciaria.

4. Enseñar tareas de autocuidado, es una actividad específica de…


a. Prevención primaria.
b. Prevención secundaria.
c. Prevención terciaria.
d. Promoción.

5. Un agente de educación sanitaria es aquel que…


a. Informa sobre lo que se tiene que hacer.
b. Consigue un cambio de hábito no saludable a saludable en una persona.
c. Diseña folletos y carteles.
d. Siempre es un médico.

6. Si quieres que alguien que vive contigo adquiera el hábito saludable de cepillarse tres
veces al día los dientes…

16
www.altamar.es

a. Te cepillarás después de cada comida los dientes.


b. Le informarás de lo saludable que es la higiene oral.
d. Le enseñarás los movimientos que debe hacer y el tiempo que debe dedicar al cepillado.
d. Todas son verdaderas.

7. El campo de acción más receptivo en la educación sanitaria es…


a. El centro de salud.
b. El entorno laboral.
c. La escuela.
d. La familia.

8. El rol pasivo sería…


a. Realizar una entrevista a una persona susceptible de educación sanitaria.
b. Realizar carteles.
c. Hacer de modelo para la persona susceptible de educación sanitaria.
d. Todas son falsas.

9. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de los métodos bidireccionales?


a. Existe contacto directo entre el educador y el educando.
b. Utilizan la palabra hablada como medio de comunicación.
c. Se usan en la educación sanitaria de grupos o colectividades.
d. Basan su eficacia en la relación entre educador y educando.

10. ¿Cuál de los métodos siguientes no se incluye como técnica de grupo?


a. El diálogo.
b. El brainstorming.
c. Los talleres.
d. Phillips 66.

11. El role playing se incluirá entre…


a. Los métodos indirectos.
b. Los métodos directos.
c. Los métodos unidireccionales.
d. Ninguna de las anteriores.

17
www.altamar.es

12. ¿Cuál de las siguientes prestaciones no la proporciona el televisor?


a. Llega a un público muy numeroso.
b. Combina imagen y sonido.
c. Se puede visionar tantas veces como se quiera.
d. Pueden aparecer programas que tratan los temas con mucha profundidad como los
documentales y los reportajes.

18
www.altamar.es

UNIDAD 3
Programas de educación sanitaria

1. Programa las actividades que harás mañana.

Es una actividad de realización individual. En general si es un día laborable la programación


puede ser:

Objetivos:
- OB1. Desarrollar las actividades relacionadas con la vida diaria y la manutención.
- OB2. Desarrollar las actividades relacionadas con los estudios.
- OB3. Desarrollar las actividades relacionadas con el ocio

Actividades:
- Levantarme, limpiarme y almorzar. OB1.
- Ir a clase. OB2.
- Ir a casa a comer. OB1.
- Fregar los platos. OB1.
- Estudiar. OB2.
- Salir con los amigos. OB3.
- Ir a comprar. OB1.
- Cenar. OB1.
- Ver la tele. OB3.
- Dormir. OB1.

2. Para vuestro grupo reducido de 8 amigas y amigos os prepararéis un aperitivo y


unos bocadillos. ¿Haréis algún tipo de planificación?, ¿anotaréis algunos datos?,
¿cómo os organizaréis?
Imaginaos que os encargan la preparación de la fiesta de final de curso de Ciclos
Formativos de vuestro Instituto o escuela. Sois 150 personas entre alumnos y
profesores. También vais hacer bocadillos y aperitivo.
En grupos de cuatro personas haced una propuesta para organizarla: El pan,
embutidos y demás comer y bebida que necesitaréis, los dineros que os costará, el
espacio y la hora donde lo vais a montar, las personas que necesitaréis para
prepararlo…

Es una actividad práctica en grupo que quiere ilustrar la complejidad en la programación y


ejecución de una actividad, así como la creciente dificultad a medida crece el número.

3. Entra en la página web de tu ayuntamiento o Comunidad Autónoma y busca si


tiene elaborado un plan de salud. Si es así, averigua de qué programas y
proyectos se compone.

Es una actividad de búsqueda individual o en parejas sobre el plan de salud de la zona donde
viven.
19
www.altamar.es

4. En el barrio donde vives, indica tres situaciones (grupo de población,


problemática concreta...) que crees que podrían ser objeto de investigación para
incorporarlos a un proyecto de salud.

Es una actividad que dependerá del barrio donde se vive. A modo de ejemplo podrían ser los
siguientes:
- Absentismo escolar:
· Grupo de población: alumnos de la ESO.
· Problemática: un 70% de los alumnos no alcanzan los objetivos marcados.
· Determinación de los datos necesarios: estadísticas de los IES y escuelas
concertadas del barrio.
- Personas adultas sin techo:
· Grupo de población: adultos de 30-70 años.
· Problemática: hay un incremento importando de adultos sin techo en el barrio,
aunque es difícil de cuantificar.
- Personas de la tercera edad que viven solas.

5. Se ha detectado un bajo índice de consumo de frutas en los postres de los


jóvenes de enseñanza postobligatoria y universitaria que se elaboran ellos
mismos la comida, así como un exceso de lácteos y bollería. Para combatirlo se ha
diseñado un proyecto con la finalidad de potenciar el hábito de incorporar frutas
en la dieta de estas personas. Especifica, tanto como puedas, quien serán los
destinatarios o público diana de este proyecto.

- Usuarios potenciales. Población de la ciudad (o barrio) a la que irá dirigido el


proyecto: alumnos de enseñanza postobligatoria (Ciclos y Bachillerato) y universitarios.
Jóvenes de 16-23 años. En total: x personas

- Usuarios reales. Población que realmente recibe el proyecto. Por ejemplo, los alumnos
de segundo de Bachillerato de los Institutos XX y YY y los alumnos de Ciclos Formativos
de grado superior de la escuela ZZ. En total y personas.

6. Formula tres objetivos específicos que se desprenden del objetivo general de


un programa de Prevención de la drogadicción. “Reducir el número de escolares
adolescentes que se inician en el consumo de drogas ilegales”

Algunos pueden ser los siguientes:


- O.E.1. Lograr que los escolares adolescentes conozcan qué es una droga, los tipos de
drogas que hay y los efectos que comporta su consumo.
- O.E.2. Facilitar la interacción de los alumnos con los residentes de un centro de
desintoxicación.
- O.E.3. Motivar los adolescentes para encontrar otras alternativas al consumo de
drogas.

20
www.altamar.es

7. Pon dos ejemplos de actividades que faciliten la consecución de los objetivos


siguientes de la educación para la salud:

- Incrementar la participación de - A.1 Realización de talleres de realización de


jóvenes en programas de platos de alimentación sana y equilibrada.
prevención de la anorexia en una - A.2. Visualización de cine relacionado en la
población. temática en la plaza principal del barrio.
- A.1. Realización en el centro cívico de bailes de
- Disminuir las conductas
salón cada miércoles y viernes de 18-19,30.
sedentarias en la población anciana
- A.2. Realización de excursiones propuestas
de tu barrio.
desde el centro cívico.
- A.1. Realización de talleres en los mercados de
- Fomentar el consumo de verduras los barrios de preparación de ensaladas y
y frutas en los habitantes de una macedonias.
ciudad. - A.2. Realización de anuncios televisivos de la
importancia de la ingesta de frutas y verduras.

8. Secuencia una de las actividades que has propuesto en la actividad anterior en


las diferentes tareas que necesitarás para ponerla en práctica. Después elabora un
cronograma con la secuencia que estas se llevarán a cabo.

Para prevenir la anorexia.


A1. Realización de talleres de platos de alimentación sana a las escuelas.
Tareas:
T1. Contactar con los profesionales: profesores y dietistas y psicólogos que realizarán el
taller
T2. Contactar con los jóvenes que realizarán la actividad
T3. Buscar el espacio
T4. Buscar el material de apoyo
T5. Elaborar el material pedagógico
T6. Condicionar el local
T7. Realización del taller.

A1. Realización de talleres de platos


Semana 1 Semana 2 Semana 3
de alimentación sana en las escuelas
Tareas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
T.1. Contactar con los profesionales:
profesores y dietistas y psicólogos
T.2. Contactar con los jóvenes que
realizarán la actividad.
T.3. Buscar el espacio.

T.4. Buscar el material de apoyo.

21
www.altamar.es

T.5. Elaborar el material pedagógico.

T6. Condicionar el local

T7. Realización del taller

9. Da un paso más y haz un listado de los diferentes recursos que necesitarás para
realizar la actividad que has seleccionado en la actividad anterior.

Los recursos que se pueden necesitar para poner en práctica la actividad anterior son:

- Recursos materiales:
· Fungibles: cartulinas, colores, lápiz, alimentos frescos, aceite, vinagre, sal.
· Inventariables: boles para hacer ensaladas, recipientes de pírex para cocinar,
alimentos de plástico para hacer simulaciones
- Recursos técnicos: formación del profesorado en temas de alimentación; apoyo de
psicólogos y dietistas en el taller...
- Equipamientos: cocina, sillas, tablas,
- Recursos humanos: alumnos (jóvenes) profesores, personal de limpieza.
- Recursos económicos: gastos del taller 300 euros.

10. ¿Cómo continuarías la frase siguiente?


“el educador debe dar la mano, acompañar en el camino del cambio a la
persona, porque...”

Una respuesta posible seria: “sea la propia persona la que haga la modificación del hábito
no saludable a saludable”

11. Si estás realizando una actividad y ves que con ella no lograrás, ni mucho
menos, los objetivos que te habías planteado, ¿qué crees que deberás hacer?

Esto es una evaluación. La evaluación es para comprobar si los objetivos propuestos se


alcanzan. En tal caso está claro que no se alcanzarán, eso es debido a que las expectativas
previstas eran muy altas, se sobrevaloró la capacidad del usuario, o simplemente que los
objetivos planteados no eran los adecuados. Ahora lo que habrá que hacer es reprogramar la
actividad a partir de la nueva realidad.

12. ¿Por qué decimos que la evaluación se debe realizar durante todo el proceso y
no solo al final? ¿Qué beneficios nos aporta la evaluación continuada?

Un ejemplo lo acabamos de ver a la actividad anterior, una evaluación continuada nos


permite reprogramar o modificar la actividad o los objetivos si conviene, pues la evaluación
continuada permite ver en todo momento si se llega a los objetivos propuestos; si no se llega

22
www.altamar.es

la evaluación continuada permite hacer las modificaciones necesarias en el momento


adecuado

13. Haz una valoración sobre el proyecto descrito. ¿Puedes indicar alguna
actividad nueva que creas que puede contribuir a mejorar los resultados
previstos?

Es una actividad de reflexión individual y conjunta. Por ejemplo, una aportación en la


actividad: taller de higiene oral con otros alumnos de la escuela, podría ser que los alumnos
que han hecho las otras actividades, ahora hiciesen de formadores de otros alumnos de la
escuela; así se sentirían motivados al convertirse en educadores.

14. Elige una de las dos actividades siguientes del proyecto que has estudiado y
haz un listado de las tareas que se deberían realizar para ponerla en práctica.
A.3. Taller de enseñanza de higiene oral.
A.4. Memory de alimentos sanos y alimentos cariogénicos.

A modo de ejemplo algunas de las tareas del Taller de enseñanza de higiene oral
podrías ser:

- Contactar con los profesores que llevarán a cabo el taller.


- Contactar con los alumnos que harán el taller.
- Buscar el espacio. Debe ser un espacio el suficiente amplio para que permita grupos.
- Buscar el material: necesitar fantomas de bocas, seda o cinta oral, cepillo de modelo
de higiene, otros cepillos, cepillos interproximales...

23
www.altamar.es

Autoevaluación unidad 3

1. Un proyecto...
a. Forma parte de unas actividades.
b. Forma parte de un programa.
c. Se concreta en un plan.
d. Se compone de tareas.

2. Los objetivos
a. Pueden ser generales, intermedios y específicos.
b. Se formulan siempre en sustantivo.
c. Responden a la pregunta “¿Cómo conseguirlo?”
d. Pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales.

3. Los recursos materiales fungibles:


a. Son aquellos que no se gastan: muebles, pizarra...
b. Son aquellos que se gastan: papel, colores...
c. Son las infraestructuras.
d. Pertenecen al grupo de recursos técnicos.

4. Las preguntas cerradas de una encuesta son:


a. Aquellas que sólo puedes contestar si o no o un pequeño número de opciones.
b. Son aquellas que tienes que dar una respuesta larga.
c. Son aquellas que se contestan como máximo con tres palabras.
d. No necesitan contestación porque son evidentes.

5. Una ficha de actividad:


a. Se puede diseñar como se quiera.
b. Tiene que incluir unos parámetros mínimos.
c. Siempre tiene que incluir la evaluación.
d. Todas son verdaderas.

6. La finalidad de la evaluación es:


a. Poder puntuar a los alumnos.
b. Es un requisito burocrático indispensable.

24
www.altamar.es

c. Es un elemento para valorar la eficacia y el éxito de una actuación.


d. Todas son falsas.

7. La evaluación sumativa:
a. Es la que se hace al principio de la actuación educativa.
b. Es aquella que se va realizando a medida que se van efectuando las actividades.
c. Es aquella que se realiza al final de la actuación educativa.
d. Es aquella que realiza una persona o agente externo a la organización del proyecto.

8. El objetivo de mayor concreción es:


a. El general.
b. El intermedio.
c. El específico.
d. Los objetivos no expresan gradación en su concreción.

9. Los usuarios potenciales son:


a. Aquellos que realmente reciben el proyecto.
b. Aquellos que utilizan los recursos del proyecto.
c. Los que podrían recibir el proyecto.
d. Los que podrían recibir el proyecto pero no lo reciben.

10. Las actividades están compuestas por:


a. Tareas.
b. Fichas de actividad.
c. Proyectos.
d. Recursos.

11. Utilizamos un cronograma para:


a. Secuenciar las actividades.
b. Secuenciar las tareas.
c. Para ordenar en el tiempo diferentes actuaciones.
d. Todas son correctas.

12. El alquiler de un local forma parte de los recursos:


a. De equipamientos e infraestructuras.
b. Técnicos.

25
www.altamar.es

c. De material.
d. Ninguna de las anteriores es cierta.

26
www.altamar.es

UNIDAD 4
Desarrollo de programas relacionados con la higiene

1. En grupos y con un calendario del año, completad el cuadro siguiente sobre tradiciones
alimentarias. Cada columna corresponde a una estación del año. Escribid las diferentes
fiestas asociándolas a los productos gastronómicos. Por ejemplo en Navidad se comen
turrones. Después, poned en común las producciones de todos los grupos y sacad
conclusiones.

LIBRE. Tener en cuenta que habrá diferencias según la zona y según el origen de las personas que
realicen la actividad.

2. Reflexiona sobre tu dieta habitual, la de los días laborables y los festivos. ¿La cantidad y
la calidad se ajustan a tus requerimientos reales? ¿Crees que tomas una dieta equilibrada?
Justifica la respuesta.

LIBRE. Sería interesante establecer las diferencias entre horarios y cantidad de comidas, tamaño de las
raciones, si se pica entre horas de igual forma toda la semana o no, si hay grupos de alimentos que se
consumen preferentemente entre semana o los días festivos...

3. Durante 24 horas recuerda todo lo que has comido y escríbelo en la tabla siguiente.
Especifica el tipo de comida (si se ha elaborado en casa, en un restaurante y el tipo,
comida rápida o casera). Después reflexiona sobre si es correcta o es necesario algún
cambio y explica por qué.

LIBRE

4. En tu farmacia busca información sobre alimentos infantiles: leches maternas, de


continuación, papillas, etc. Elabora un informe que recoja la composición de cada uno
(factor común entre las diferentes marcas), las edades en que deben tomarse y las
indicaciones de uso.

LIBRE. También se puede realizar a partir de datos obtenidos de Internet.

27
www.altamar.es

5. Busca información y elabora una lista para los tipos de alimentos siguientes: ricos en
hierro, en calcio, en el complejo vitamínico B (especifica para cada uno qué vitamina del
grupo contiene) y en vitaminas C y A.

Rico en hierro: hígado, riñones, carne, yema de huevo, legumbres, frutos secos, moluscos, etc.
Rico en calcio: principalmente en la leche y los derivados lácteos.
Rico en vitamina B1: levaduras, huevos, frutos secos, legumbres, carnes, verduras, etc.
Rico en vitamina B2: Carnes (en especial, las vísceras), huevos, lácteos, vegetales verdes, etc.
Ricos en vitamina C: vegetales frescos, especialmente cítricos y verduras.
Ricos en vitamina A: hígado y otras vísceras, leche, huevos, queso, zanahorias, espinacas, tomates,
etc.

6. Consulta el Documento 4.2 y calcula las necesidades energéticas por kilogramo corporal
adecuadas para una trabajadora en una planta de montaje de coches, un minero, un ama
de casa, una ejecutiva de banca, un ciclista profesional y un estudiante de magisterio.

Una trabajadora en una planta de montaje de coches: 40 kcal/kg/día


Un minero: 62 kcal/kg/día
Un ama de casa: 40 kcal/kg/día
Una ejecutiva de banca: 36 kcal/kg/día
Un ciclista profesional: 62 kcal/kg/día
Un estudiante de magisterio: 42 kcal/kg/día

7. Consulta la información sobre diabetes que puedes encontrar en la web de la Sociedad


Española de Diabetes (www.sediabetes.org). En el apartado «Información diabetes»
encontrarás un subapartado «50 preguntas para la farmacia» podrás disipar tus dudas
sobre el tema. Elabora después un esquema sobre la enfermedad. Busca también
información sobre dietas adecuadas para diabéticos. ¿En qué consisten? ¿Qué alimentos
las constituyen? ¿Cuáles están contraindicados?

LIBRE

8. Ponte en contacto con personas que padezcan las enfermedades descritas o con
personal sanitario que las conozca bien y recaba información sobre el tipo de
dietas y consejos que al respecto pueden facilitarse desde la oficina de farmacia.

LIBRE

9 (7). Haz un cuadro como el que sigue y recoge en él las recomendaciones


generales en cuanto a hábitos higiénicos corporales.

Zonas corporales Hábitos higiénicos recomendados


La piel Ducha diaria con jabones que no irriten (de pH cercano a 6) y
secando bien a continuación.
El cabello Lavar 2 o 3 veces por semana con un champú adecuado al tipo de
cabello. Enjuagar muy bien y secar y peinar con suavidad.

28
www.altamar.es

Las manos y uñas Lavarse las manos con agua y jabón siempre que sea necesario.
Para las uñas: usar un cepillo y cortar con frecuencia.
Los pies y uñas Lavarse los pies a diario, durante la ducha, y secarlos muy bien
(especialmente las zonas que quedan entre los dedos). Cortar las
uñas con frecuencia y usar zapatos cómodos.
La boca Cepillarse los dientes durante 3-4 minutos un mínimo de dos veces
al día, usar seda dental y limpiar la lengua.
Los ojos, los oídos y la nariz Ojos: limpiar a diario. Si es necesario, con una gasa, desde el
lacrimal hacia el exterior.
Oídos: lavar durante la ducha y secar muy bien. No usar
bastoncillos.
Nariz: pañuelo y, solo si es necesario, con suero y/o vapores.
Los genitales femeninos Aplicar el chorro de agua sobre los genitales externos. Nunca
introducir jabón dentro de la vagina. Secar minuciosamente.
Los genitales masculinos Bajar el prepucio para limpiar el glande con agua y jabón. Secar
minuciosamente

10 (8). Amplía tus conocimientos sobre la relación que existe entre el ejercicio
físico y la calcificación ósea.

El ejercicio físico incrementa el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio y,


por tanto, aumenta el aporte de oxígeno y nutrientes a todo el organismo. Además, mejora la
capacidad muscular, la fuerza, la resistencia y mantiene activo todo el aparato osteo-
muscular.
Durante el crecimiento, un ejercicio equilibrado crea un estrés al hueso y potencia su
crecimiento, pero sobre todo, hace aumentar su densidad. En general, podemos decir que el
ejercicio durante la etapa de crecimiento tiende a generar un esqueleto más denso y mejor
preparado para soportar cargas y tensiones.
En edad adulta, la estimulación de sistema osteo-muscular lo mantiene más activo y es una
buena prevención frente a determinadas degeneraciones ligadas a la edad.

11 (9). ¿Cuáles son los cuidados específicos en el recién nacido para evitar la
pérdida de calor?

- Temperatura de los lugares donde los bañamos, vestimos, etc.: sobre los 25ºC.
- Temperatura del agua del baño: 36-37ºC.
- No alargar el baño más de 5 minutos.
- Cubrir la cabeza en cuanto los sacamos del baño, y secar muy bien todo su cuerpo.

12 (10). Rellena las celdas siguientes indicando las características de la


pediculosis.

Agente Vía de transmisión Clínica Tratamiento


Pediculosis Piojo Contacto directo Picor en la cabeza Pediculicida + liendrera

29
www.altamar.es

13 (11). Señala los factores que intervienen en la dermatitis del pañal. ¿Crees que
son los mismos que los de la dermatitis atópica? Razona tu respuesta.
Dermatitis del pañal:
– Alteración en la función barrera de defensa natural de la piel ya que el contacto
directo de ésta con orina y heces puede modificar su pH y con ello su flora microbiana
de protección.
– Aumento de la humedad y la temperatura producido por el propio pañal.
– Uso de jabones agresivos no adecuados para el tipo de piel.
La dermatitis atópica, en cambio, está vinculada a alteraciones del sistema inmune. Por
tanto, mientras la anterior se debe a factores físicos claramente identificables, la dermatitis
atópica es difícil de vincular a una causa concreta y puede aparecer en cualquier zona del
cuerpo.

12. Amplía tus conocimientos sobre el tratamiento actual del acné.

El tratamiento del acné consiste en intentar reducir el aumento de producción sebácea, evitar
la obstrucción del folículo y controlar la flora microbiana.
Se puede ampliar la información buscando productos específicos de tratamiento del acné
(disponible en Internet) y viendo, en sus prospectos qué mecanismos de acción tienen estos
fármacos.

13. En grupos de dos o tres personas, ampliad vuestra información sobre las
enfermedades de transmisión sexual. Cada grupo deberá elaborar un folleto
informativo de una de ellas. Entre toda la clase deberíais tener todos los folletos e
intercambiarlos. Analizar si la información de cada uno es atractiva y útil. Una
página que os puede ser útil es www.plannedparenthood.org.

LIBRE. Además de la página indicada, también la página web del Ministerio de Sanidad
incluye documentación sobre campañas de salud e, incluso, los spots televisivos
correspondientes.
Es importante, para cada campaña, establecer a qué población diana va destinada.

14. En grupos de dos o tres personas, elegid un método anticonceptivo y ampliad


la información que tenéis sobre él: cómo opera, cómo se usa, cuál es su
efectividad, etc. Preparad una presentación con un programa informático para
exponerlo en clase al resto de compañeros y compañeras.

LIBRE

15. Elabora en una hoja un cuestionario con 10 preguntas relacionadas con la


higiene sexual que consideres que pueden ser habituales en una oficina de

30
www.altamar.es

farmacia. Intercámbiala con un compañero o compañera y responde la hoja que te


ha tocado. Poned en común las diferentes preguntas y respuestas. Podéis simular
estas consultas mediante role-playing.

En general deberían corresponder a:


– ¿Pareja estable? ¿Cambios frecuentes de pareja?
– ¿Relaciones sexuales ocasionales o frecuentes?
– ¿Utiliza algún método anticonceptivo? ¿Cuál?
– ¿Ha padecido alguna enfermedad de transmisión sexual?
– ¿Tiene alguna enfermedad crónica? ¿es de transmisión sexual?
Para evitar situaciones embarazosas en los role-playing o que alumnos o alumnas más
tímidos se sientan incómodos es importante que el profesor o la profesora recuerde al
proponer la actividad que es una situación ficticia. Por tanto, el alumno/a que responde ha de
preparar antes su papel, que no necesariamente se ha de corresponder a su situación real.

16. Explica el concepto de automedicación responsable. Indica las ventajas e


inconvenientes que supone esta práctica.

La automedicación irresponsable es la que realizan personas que, sin control médico ni


farmacéutico, toman medicamentos sin observar las indicaciones, posología,
contraindicaciones, caducidad y demás requisitos que garanticen un uso racional.
Las consecuencias de una automedicación incontrolada suelen ser muy variadas y nocivas.
Entre las más habituales destacamos: enmascaramiento de los síntomas, aparición de
reacciones adversas, aparición de resistencias y posibilidad de adicciones.
La automedicación responsable es la que practican las personas para aliviar síntomas
menores, siguiendo las indicaciones y recomendaciones que acompañan a los medicamentos.
Este tipo de automedicación descongestiona las consultas y ayuda a la comodidad de las
personas usuarias. Por ejemplo, para aliviar un resfriado la persona puede adquirir un
medicamento adecuado y tomarlo inmediatamente, sin necesidad de solicitar hora de visita ni
acudir a la consulta médica.
Las oficinas de farmacia desempeñan un papel muy importante en este tipo de
automedicación, ya que son el lugar al cual acudirá la persona usuaria para adquirir sus
medicamentos. En este encuentro, el farmacéutico o farmacéutica deberá ofrecer sus
servicios para ayudar a determinar el tipo de medicamento más indicado y para dar a la
persona las indicaciones y advertencias oportunas.

17. En grupos de tres personas, elaborad una encuesta que recoja los datos
referentes al consumo de antibióticos, tales como la incidencia de la
automedicación, el incumplimiento y el almacenamiento de los fármacos y la
información de que se dispone sobre los antibióticos.
Haced la encuesta por grupos de edad en vuestro centro. Analizad los resultados
obtenidos y ponedlos en común con el resto de la clase. Proponed medidas para
mejorar los resultados.

31
www.altamar.es

La encuesta debería valorar:


– Si toman antibióticos sin prescripción.
– Para aliviar qué sintomatologías toman antibióticos sin prescripción, si es el caso.
– Si han recomendado alguna vez un antibiótico.
– Si alguna vez una persona de su entorno (sin formación sanitaria) les ha
recomendado tomar un antibiótico.
– Si leen el prospecto que acompaña a los antibióticos.
– Si cuando les han prescrito un antibiótico completan el tratamiento.
– Si cuando toman un antibiótico siguen siempre las indicaciones de posología.
– Qué hacen si les sobra medicamento: ¿lo guardan para otra ocasión? ¿lo tiran a la
basura? ¿lo llevan a un punto SIGRE?

18. Explica por qué razón los antibióticos precisan de una atención preferente
cuando hablamos de automedicación.

España se encuentra entre los países europeos de mayor consumo de antibióticos y, como
consecuencia, de mayor porcentaje de cepas bacterianas resistentes. A modo ilustrativo, 1/3
de las cepas de Streptococo pneumoniae, responsable de la aparición de neumonías, son
resistentes a penicilina, el 30% de las cepas de estafilococos son resistentes a oxiciclina y el
60% de las cepas invasivas de Escherichia Coli, bacteria responsable de muchas de las
infecciones urinarias, son resistentes a la ampilicina.
El mayor consumo de antibióticos no se explica por una mayor prevalencia de infecciones
susceptibles en nuestro país con respecto a otros países de nuestro entorno, sino a que se
utilizan también para tratar infecciones, como las causadas por virus, que no requieren ni
responden al tratamiento con antibióticos. Más de un 85% del consumo de antibióticos es
extrahospitalario y de éste una gran parte lo ocupa el tratamiento de las infecciones
respiratorias tanto en niños como en adultos, que en la mayoría de los casos no requieren
tratamiento antibiótico al tratarse de infecciones víricas.
Aunque los antibióticos son medicamentos que requieren receta médica, la realidad es que
alrededor de un 30% de su consumo en España se realiza sin que el tratamiento haya sido
indicado por el médico. Tampoco es una situación extraña que sea el propio paciente o
familiar el que demande del médico la prescripción de un antibiótico, especialmente en los
casos de infecciones respiratorias que aparecen en niños.
En una encuesta publicada recientemente, realizada en 19 países europeos, se pone de
manifiesto que España es uno de los países con una mayor tasa de automedicación (junto
con Lituania y Rumania) y de intención de utilización y, junto con Italia, donde se acumulan
más antibióticos en los hogares.
Es importante señalar que el tratamiento prescrito, salvo que aparezca alguna reacción
adversa clínicamente significativa, se prolongue el tiempo que indique el médico, y que el
paciente no deje de tomar la medicación tan pronto como sienta mejoría. La resistencia a
antibióticos es más probable que ocurra si éstos se administran de forma intermitente o a
dosis por debajo de las terapéuticas.

32
www.altamar.es

Autoevaluación unidad 4

1. Un alimento y un nutriente…
a. Son lo mismo, sustancias naturales o trasformadas aptas para la alimentación humana.
b. Son diferentes ya que los nutrientes son constituyentes del alimento.
c. Son diferentes ya que los alimentos son constituyentes del nutriente.
d. Todas son falsas.

2. La dieta adecuada en la diabetes está basada en…


a. Un buen estado nutricional, contribuir al control de la glucemia y conseguir un peso
adecuado.
b. Un buen estado nutricional basado en la ingesta de todo tipo de alimentos.
c. Conseguir un peso adecuado y contribuir al control de la glucemia.
d. Un buen estado nutricional y un estricto control de la ingesta de lípidos.

3. Uno de los beneficios para la salud derivados de la actividad física es…


a. Que minimiza el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
b. Que favorece la calcificación de los huesos.
c. Que mejora los estados depresivos.
d. Todas son ciertas.

4. Señala la respuesta incorrecta respecto a las recomendaciones de higiene bucodental:


a. Se recomienda el uso de hilo dental especialmente para los espacios interproximales.
b. El cepillado de los dientes debe iniciarse después de los 6 años.
c. La lengua debe cepillarse para eliminar restos de comida y bacterias.
d. Los cepillos deben cambiarse periódicamente cada 3-4 meses.

5. Señala la respuesta incorrecta respecto a la higiene corporal:


a. En la higiene de los oídos se recomiendan los bastoncillos de algodón para evitar la
formación del tapón de cera.
b. Las uñas de los pies se han de cortar frecuentemente, evitando afectar los bordes laterales
para evitar encarnaduras.
c. La higiene de los ojos con una gasa humedecida debe hacerse desde la parte interna hacia
la parte externa del ojo.
d. Se recomiendan lavados con suero fisiológico o vapores cuando haya una obstrucción
nasal.

33
www.altamar.es

6. Entre los cambios fisiológicos propios de los ancianos se cuenta…


a. El endurecimiento de las arterias.
b. La pérdida de elasticidad y flexibilidad de la piel.
c. La pérdida del control de esfínteres.
d. Todas son ciertas.

7. Señala la respuesta incorrecta respecto a los piojos:


a. Pueden infestar a cualquier persona.
b. No se contagian de animales domésticos.
c. Son resultado de una falta de higiene.
d. No es necesario cortar el pelo a la persona afectada por piojos.

8. Las enfermedades de transmisión sexual más habituales son…


a. VIH y sífilis.
b. Sida y VIH.
c. Cualquier enfermedad que se transmita por contacto sanguíneo.
d. Candidiasis, gonorrea, sida y sífilis.

9. La campaña de la píldora del día después es un método anticonceptivo:


a. De prevención del sida.
b. De prevención contra las ETS.
c. De urgencia para disminuir el riesgo de embarazo.
d. Todas son falsas.

10. Señala la respuesta incorrecta respecto a la automedicación responsable:


a. Promueve prácticas mediante las cuales el usuario trate sus afecciones con medicamentos
autorizados.
b. Una ventaja es la reducción del gasto farmacéutico que corre a cargo del usuario.
c. Es una práctica que fomenta el diagnóstico precoz de enfermedades.
d. Uno de los inconvenientes son las interacciones medicamentosas inesperadas.

11. La automedicación responsable…


a. Es tolerable siempre que se utilice para el tratamiento de síntomas menores durante un
tiempo ilimitado.
b. Es tolerable siempre que se utilice para el tratamiento de síntomas menores durante un
tiempo limitado.

34
www.altamar.es

c. Toda automedicación lo es.


d. Es la que se produce en el caso de los antibióticos.

12. Algunos de los riesgos que comporta la automedicación son…


a. Toxicidad, dependencia o adicción.
b. Efectos secundarios y reacciones adversas.
c. Resistencia en el caso de los antibióticos.
d. Todas son ciertas.

35
www.altamar.es

UNIDAD 5
Desarrollo de programas relacionados con las
drogodependencias

1. Define los conceptos de: drogas de abuso, dependencia, tolerancia, síndrome de


abstinencia y policonsumo.

• Droga de abuso: sustancias caracterizadas por su capacidad inherente de producir


dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia, tras un período más o menos
prolongado de consumo.
• Dependencia: conjunto de manifestaciones físicas, acompañadas por cambios del
comportamiento de la persona, que se traducen en que el consumo de la sustancia
adquiere un papel prioritario para el individuo, de forma que centra todo su esfuerzo
en conseguirla y consumirla, incluso por encima de relaciones personales, estudios o
trabajo.
• Tolerancia: fenómeno por el cual una misma dosis administrada
• de forma repetitiva ocasiona menos efectos en la persona, de forma que necesita ir
aumentando las cantidades que se consumen para obtener los mismos efectos que
antes producían dosis más pequeñas.
• Síndrome de abstinencia: aparición de signos y síntomas desagradables cuando se
interrumpe o reduce el consumo de la sustancia. Estos signos y síntomas suelen
desaparecer cuando se vuelve a tomar la sustancia de la cual se depende.
• Policonsumo: consumo de varias drogas mezcladas, simultáneamente, o de forma
consecutiva.

2. Interpreta los datos obtenidos en un estudio realizado en La Rioja sobre la


percepción de peligrosidad de las conductas de consumo de sustancias.

36
www.altamar.es

a) ¿Cuáles son los consumos ocasionales que se perciben como conductas más
peligrosas?
La mayoría perciben como más peligroso el consumo ocasional de heroína, seguido del de
cocaína.
b) ¿Cuáles son los consumos habituales que se perciben como conductas más
peligrosas?
La mayoría perciben como más peligroso el consumo ocasional de cocaína, seguido del de
heroína.
c) Por el contrario, ¿cuáles son las sustancias que se perciben como menos
peligrosas en su consumo ocasional y habitual?
El consumo ocasional de tabaco y alcohol y el consumo habitual de alcohol, con un
consumo de unas 5 ó 6 cañas/copas fin de semana

3. Calcula la cantidad de alcohol que contienen las siguientes bebidas:


a) 1 vaso de cerveza de 6º (200 ml).
(200 · 6 · 0,8) / 100) = 9.6 g

b) 1 botella de vino de 13º (750 ml).


(750 · 13 · 0,8) / 100) = 78 g

c) 1 vaso de whisky 40º (200 ml).


(200 · 40 · 0,8) / 100) = 64 g

4. Determina según la clasificación de la OMS el tipo de bebedor de riesgo que


corresponde a los siguientes casos:
a) Mujer de 40 años consumidora de 13 UBE/semana. Alto riesgo
b) Hombre de 40 años consumidor de 30 UBE/ semana. Peligroso
c) Hombre de 70 años consumidor de 18 UBE/semana. Peligroso
d) Mujer de 20 años bebedora de 9 UBE/semana. Bajo riesgo

5. Autoevalúa tu consumo de alcohol en una semana (utiliza la semana que


empieza hoy mismo). Anota tu consumo, cada vez que tomes una copa o un vaso
de alcohol. Traduce esta ingesta en unidades (UBE) siguiendo los criterios de la
tabla del Documento 5.2. Clasifícate tu riesgo como bebedor o bebedora,
siguiendo los criterios de la OMS.
LIBRE

37
www.altamar.es

6. Lee atentamente el artículo del Documento 5.4 y contesta a las siguientes


preguntas:
a) ¿Qué efectos tóxicos produce el etanol sobre el cerebro en desarrollo?
Puesto que la adolescencia es una fase de maduración del cerebro y ocurren
importantes cambios hasta llegar al cerebro adulto, hemos abordado la hipótesis de
que dosis intermitentes de alcohol durante la adolescencia en roedores inducen
neurotoxicidad, y afectan el proceso natural de reestructuración del cerebro
adolescente al adulto, y causan alteraciones cognitivas y conductuales que pueden
ser permanentes.
b) ¿Cómo se realizó el estudio?
Se usaron ratas jóvenes de 30 días de edad a las que se administraron dosis
intermitentes de etanol de 3 gr/kg/día, durante dos días consecutivos, espaciados
por dos días de descanso. El tratamiento de etanol se realizo durante dos semanas
(un total de ocho dosis de etanol). Entre 24-48 horas tras la última administración
de etanol, algunos animales se utilizaron para evaluar neurotoxicidad, otros se
sometieron a diferentes pruebas para valorar funciones cognitivas y motoras, y
finalmente, un tercer grupo de animales que habían estado expuestos al etanol
durante la etapa adolescente, se mantuvo hasta la edad adulta y se sometieron a las
pruebas conductuales.
c) ¿Cuáles son las conclusiones que se derivan del estudio?
Que dosis intermitentes de alcohol durante la adolescencia inducen en el cerebro un
aumento de mediadores inflamatorios que se asocian con muerte neural en ciertas
áreas cerebrales. Además, alteran tanto los procesos cognitivos, incluyendo memoria
espacial y no espacial, como los de aprendizaje.

7. La ley 28/2005 de 26 de diciembre de medidas sanitarias frente al tabaquismo,


establece una serie de medidas dirigidas a bares, restaurantes y locales de ocio.
Indica algunas ventajas que supone esta ley para las fumadoras y fumadores
pasivos y para la comunidad en general.
Espacios libres de humo / Menor riesgo de contraer algunas enfermedades/ etc.
Destacar que las normativas se van modificando a medida que es necesario (“las leyes no
son inmutables”). A principios de 2011 entrarán en vigor nuevas restricciones. Se puede
solicitar que busquen la nueva normativa y trabajen a partir de ella.

8. Busca más información sobre el uso terapéutico del cannabis (dosificación,


contraindicaciones, etc.) en la página web de farmacéutico online:
www.farmaceuticonline.com.

Es la página web del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, que incluye un prospecto para
el uso terapéutico del cannabis. La justificación es la que copiamos literalmente:

38
www.altamar.es

“En nuestro país no está permitido el uso terapéutico del cannabis. Pese a esta
importante premisa, desde el Colegio de Farmacéuticos sabemos que hay un número
importante de pacientes que están consumiendo la sustancia con esa finalidad. Ello
tiene sus riesgos, ya que la carencia de control médico y la variabilidad en principios
activos de la planta -como no está permitida, tampoco está controlado y estandarizado
el porcentaje de principios activos de la planta que se consume en el mercado- hacen
muy difícil un control suficiente que permita una buena dosificación y un seguimiento
de su uso.

Por eso, y con la intención de disminuir los riesgos asociados al consumo por parte de
aquellos pacientes que libremente han decidido tomar cannabis con finalidades
terapéuticas, nos disponemos a facilitar información que minimice los daños asociados
al consumo de la sustancia.

Creemos firmemente que éste es un acto de responsabilidad que pretende ofrecer


datos realistas y objetivos sobre la planta y los efectos que produce.

En ningún momento estamos efectuando apología del cannabis, ni pretendemos


incitaros a su consumo, únicamente pretendemos ofreceros información para un uso
responsable, sin entrar en valoraciones, en espera de que las autoridades sanitarias
decidan dar un paso de normalización y asuman que la mejor manera de eliminar
riesgos y controlar tanto la calidad de la planta como la actuación de los pacientes es
ubicándola en los circuitos sanitarios legalmente establecidos y bajo control médico y
farmacéutico.

Mientras llega ese momento, creemos que es interesante para los pacientes que
puedan acceder al PROSPECTO DEL CANNABIS, y así poder consultar en él cualquier
aspecto relacionado con la sustancia, su uso y sus riesgos asociados.”

A través de la página podemos acceder a todas las informaciones de una prospecto, como
podemos ver en la siguiente imagen:

39
www.altamar.es

9. Realiza una lectura comprensiva del apartado de las principales drogas de


abuso y completa el cuadro siguiente

Droga Present. Vía de adm. Efectos inmediatos Efectos crónicos o


complicaciones.
Alteraciones
Intoxicación etílica cardiovasculares,
Alcohol Líquido Oral digestivas, sexuales,
Conductas de riesgo
neurológicas y
psiquiátricas. Displasias.
Disminución del
rendimiento físico,
aumento de los
resfriados, pérdida de Enfermedades
apetito, alteraciones en respiratorias,
Tabaco Cigarrillos Fumado
el gusto y el olfato, cardiovasculares,
envejecimiento digestivas y neoplásicas.
prematuro de la piel y
tinciones dentales
extrínsecas.
Sensación de euforia y
aumento de energía,
hiperactividad,
disminución del apetito, Alteraciones
falsa percepción de cardiovasculares,
Cocaína Polvo Inhalación control y agudeza neurológicas y del estado
mental. de ánimo. Insomnio.
Fisiológicos: Trastornos psíquicos.
taquicardia,
hipertensión arterial,
hipertermia y midriasis.
Relajación, sensación
de bienestar y
somnolencia,
desinhibición e Enfermedades
hilaridad, aumento del respiratorias, arritmias
apetito, distorsión del cardíacas, problemas de
Hojas secas la percepción temporal memoria y aprendizaje,
trituradas y sensorial, alteración trastornos emocionales,
(marihuana) o de la memoria, la
Cannabis Fumado disminución de la
resina atención y la iniciativa personal, falta
prensada concentración y de motivación o interés.
(hachís) dificultad en la Psicosis y esquizofrenia en
coordinación de personas con
movimientos. predisposición.
Fisiológicos:
enrojecimiento ocular,
taquicardia y sequedad
de boca.

40
www.altamar.es

Sensación de bienestar
general y euforia,
aumento del estado de
alerta, disminución del Trastornos
Anfetamina Comprimidos Oral sueño y de la fatiga y cardiovasculares y
seducción del apetito. hepático y trastornos
Fisiológicos: midriasis, psíquicos
taquicardia,
hipertensión arterial e
hipertermia.
Sensación de bienestar Tolerancia.
general, placer y Enfermedades infecciosas
euforia, supresión del (VIH, hepatitis).
Fumado
dolor, sedación. Alteraciones
Heroína Polvo Inyectado Fisiológicos: cardiovasculares:
bradicardia, infección del miocardio y
Inhalado
hipotensión arterial e valvulopatías infecciosas.
hipotermia. Náuseas y Venas colapsadas.
vómitos. Abscesos cutáneos.
La euforia y el viaje
psicodélico son los
efectos más frecuentes
Alucinógenos tras el consumo de los A medio o largo plazo, las
Masticados o hongos. personas experimentan
Naturales: Hongos
licuados. Las alteraciones físicas crisis de pánico,
hongos...
y los trastornos alucinaciones y delirios.
psíquicos son similares
a los del LSD pero
menos intensos.
Alteraciones físicas:
midriasis, hipertermia,
taquicardia,
Puede hipertensión arterial,
presentarse insomnio, temblores.
de muy Trastornos psíquicos:
diversas alucinaciones (visuales,
formas auditivas y táctiles),
(pastillas, alteración del tiempo, Los daños que se
Alucinógenos cápsulas y en el espacio y la imagen, producen a medio o largo
de síntesis: forma líquida), Oral dificultad en la plazo son generalmente
LSD pero la más concentración y la trastornos de ansiedad,
extendida es memoria. depresión o psicosis.
impregnada Trastornos de un «mal
en papel viaje»: ansiedad o
absorbente en pánico, pérdida del
porciones control emocional y
pequeñas. riego de suicidio.

41
www.altamar.es

Sensación general de
bienestar, euforia,
desinhibición y Dificultad en la atención y
sociabilidad. Aumento de la concentración.
de la autoestima. Pérdida de memoria.
Sínrtesis: Pastilla o Inquietud. Taquicardia, Pérdida del apetito.
Oral hipertensión arterial y Depresión. Trastornos de
éxtasis cápsula
arritmias. Sequedad de ansiedad y ataques de
boca, sudoración y pánico. Agresividad y
deshidratación. trastornos psicóticos.
Escalofríos y temblores. Trastornos del sueño.
Náuseas y vómitos.
Hipertermia.
Aumento de la
Adicción y tolerancia.
atención. Reducción del
Vía oral, vía Insomnio. Anorexia.
apetito. Sensación de
Síntesis: nasal, vía Disminución de la libido.
Polvo euforia y reducción del
metanfetamina parenteral o Accidentes
cansancio. Taquicardia
fumado. cerebrovasculares.
e hipertermia. Aumento
Alucinaciones auditivas y
de la libido.
visuales. Psicosis.
Convulsiones.
Náuseas y vómitos.
Somnolencia,
Aumento de la obnubilación, confusión.
Síntesis: GHB Líquido Oral sociabilidad, Cefalea. Delirios y
desinhibición y euforia. alucinaciones. Depresión
respiratoria y coma
profundo.
A dosis bajas, similares
a los de la borrachera
por alcohol: pérdida de
coordinación, visión
borrosa, dificultad en el
Adicción y tolerancia.
habla y el pensamiento,
Pastilla o polvo Alteraciones de la
Síntesis: etc.
(también en Oral memoria y de la
ketamina A dosis elevadas:
forma líquida) concentración. Ansiedad y
alteraciones de la
paranoia. Parada
memoria y de la
cardiorrespiratoria.
percepción, delirios y
alucinaciones,
desorientación en el
tiempo y el espacio,
etc.

10. En grupos de tres o cuatro personas, elaborad un mural sobre los efectos de
las drogas sobre la salud de las personas. Cada grupo deberá elegir una droga o
un grupo de drogas.
LIBRE

42
www.altamar.es

11. Por grupos, ampliad vuestra información sobre uno de los programas de
reducción de daños que hemos explicado en esta unidad.
LIBRE

12. ¿Qué ventajas aporta la participación de la oficina de farmacia en los


programas de reducción de daños?
Los programas de reducción de daños son los que se crean para reducir o atenuar los efectos
negativos generados por el consumo de drogas. Entre ellos encontramos, principalmente:
– El programa de dispensación de kits antisida.
– El programa de intercambio de jeringuillas (PIJ).
– El programa de mantenimiento con metadona.
– El programa de dispensación supervisada en el tratamiento de la tuberculosis.
Estos programas son más accesibles a las personas interesadas, que suelen sentirse más
cómodas acudiendo a la farmacia que al médico. Por otra parte, la farmacia es accesible
durante todo el día y no se requiere cita previa.
Estos programas han contribuido decisivamente en el descenso de la transmisión parenteral
del VIH. Además, crean una vía de comunicación entre las personas drogodependientes y el
sistema sanitario –a través del personal farmacéutico– que abre la posibilidad de un canal por
donde pueden discurrir las medidas preventivas y educativas hacia este grupo.

13. Informaos sobre los programas y recursos que existen en vuestra Comunidad
Autónoma, municipio o barrio para atender a las personas drogodependientes.
(Podéis hacer esta actividad en grupos de tres o cuatro personas).
Indicad cuáles tienen una finalidad terapéutica y cuáles son de reducción de daños.
De estos últimos averiguad en cuáles participan las oficinas de farmacia. (Podéis buscar
información en el colegio de farmacéuticos provincial).
Localizad una farmacia que participe en algunos de estos programas. Solicitad una visita con
el farmacéutico o farmacéutica titular, para que os explique cómo funciona el programa y que
resultados obtiene.
Si realizáis la visita a la farmacia, elaborad una presentación en Power Point o un programa
similar y exponedla en clase.
LIBRE

14. Dividid la clase en cinco grupos. Estableced la mejor intervención


farmacéutica según la situación:
Podemos tener en cuenta las pautas que aporta el CGCOF:

43
www.altamar.es

a) Un cliente habitual tira el cigarrillo antes de entrar en la farmacia.


Dependerá de la relación que tengamos con esa persona. Llamarle la atención sobre el hecho
(y cómo lo hagamos) le puede molestar y puede hacer que cambie de farmacia, con lo cual
ni él ni nosotros obtendremos ningún beneficio. Podemos, por ejemplo, cuando le
entreguemos la compra añadir a la bolsa un par de folletos, uno de los cuales sea sobre dejar
de fumar. Le mostrarnos ambos folletos antes de introducirlos y le decimos simplemente: “le
pongo un par de folletos sobre campañas que estamos haciendo, para que lo lea y vea si le
interesa”. Puede que nos pida información directamente, puede que lo lea en casa y vuelva...
o puede que no haga nada (hemos de asumir que no podremos modificar los hábitos de toda
la clientela).
b) Un señor fumador de 45 años, con sobrepeso e hipertensión arterial, os pide un
tratamiento para la tos.
Hacemos las preguntas previas a la dispensación de cualquier medicamento y, cuando le
expliquemos cómo seguir el tratamiento, debemos comentarle que le iría bien modificar
algunos hábitos, ya que el tabaco y la falta de ejercicio perjudican su salud, y preguntarle si
quiere que le ayudemos a hacerlo.
c) Un joven de 25 años acude a la oficina de farmacia para pedir consejo sobre productos
blanqueadores de dientes.
Le preguntaremos, aunque no como primera pregunta, si fuma y les explicaremos el efecto
del tabaco sobre la dentadura. Preguntaremos si ha pensado en dejarlo y, si es el caso, nos
ofreceremos ayudarle a hacerlo.
d) Una mujer fumadora entra en la oficina de farmacia para comprar un
broncodilatador para su asma bronquial y os hace el comentario de que debería
dejar de fumar.

44
www.altamar.es

Comentarle que le iría muy bien hacerlo, ya que le complica el asma. Explicarle que si quiere
intentarlo podemos ayudarla; si duda, darle un folleto y pedirle que lo lea y, si tiene interés,
vuelva.
e) Un usuario fumador acude a la farmacia buscando ayuda porque quiere dejar
de fumar.
Le ayudamos a hacerlo siguiendo el protocolo que a tal efecto tengamos establecido en la
oficina de farmacia.
Cada grupo deberá representar una de las situaciones en un juego de rol.
15. Busca más información en la web sobre los diferentes tratamientos
farmacológicos empleados en la deshabituación del tabaco: nombres comerciales,
contraindicaciones, efectos secundarios, interacciones, etc. Puedes consultar la
página web: www.vademecum.es.
LIBRE
Corresponderán a tres tipos de productos:
– Terapia sustitutiva con nicotina. Se administra nicotina contenida en chicles o
parches subcutáneos, con la finalidad de aportar una dosis insuficiente para crear
dependencia y a la vez necesaria para evitar el síndrome de abstinencia. Es
importante que el paciente no fume durante el tratamiento.
– Bupropión hidrocloruro. Fármaco que reduce la dependencia física de la nicotina.
– Vareniclina. Disminuye la satisfacción asociada al cigarrillo, la ansiedad y el
síndrome de abstinencia porque bloquea los receptores cerebrales de la nicotina.

16. ¿Por qué razón, al atender una intoxicación aguda por drogas de abuso, es tan
importante conocer la sustancia ingerida? ¿Cómo proceder si la víctima no está en
condiciones de decirnos qué ha tomado?
Porque las distintas drogas actúan de distinta forma en el organismo y, en consecuencia,
requieren distintas medidas de urgencia para atender abusos.
Si la persona no nos puede informar sobre la sustancia que ha tomado podemos intentar
averiguarlo a través de sus acompañantes. Si no lo conseguimos, actuar según las pautas
generales, intentando mantener a la persona con vida hasta que lleguen los servicios de
emergencias mediante las maniobras de emergencia oportunas; también es necesario a
veces vigilar a la persona para evitar que se lesione o que ocasione lesiones a otras
personas, si su estado de agitación es elevado.
En general, por tanto, debemos Proteger, Alertar y Socorrer, igual que en cualquier
emergencia.

17. Amplia tu información sobre las sustancias siguientes e indica en qué


actuaciones de emergencia por intoxicación aguda están indicadas:
LIBRE; se puede ampliar según las indicaciones del profesorado o la iniciativa de cada
alumno/a. En cuanto a en qué intoxicaciones se usan:

45
www.altamar.es

Benzodiacepinas. Frente a ansiedad, convulsiones, agitación. Intoxicación por: cocaína,


cannabis, anfetaminas
Carbón activado. Tratamiento de emergencia, que evita la absorción de algunos tóxicos en
e l estómago. Han de ser, por tanto, tóxicos ingeridos, pero sólo en algunos casos (no en
ácidos o bases, derivados del petróleo o alcoholes.
Bicarbonato sódico. En el control de arritmias. Intoxicación por: cocaína
Nitroglicerina. Cocaína
Haloperidol. Cannabis
Naloxona. Opiáceos
Diazepam (es una benzodiapcepina). Intoxicación por: éxtasis
Clonazepam. Frente a convulsiones. Intoxicación por: éxtasis
Haloperidol. Frente a brotes psicóticos. Intoxicación por: éxtasis

18. Representar en un juego de rol las siguientes situaciones: un chico entra en la


oficina de farmacia pidiendo ayuda porque su amiga se encuentra mal a causa de
un consumo excesivo de drogas.
La víctima está consciente. Preguntar y actuar según las respuestas.
La víctima está inconsciente pero respira. Alertar al 112 y controlar el estado.
La víctima no respira. Alertar al 112 e iniciar la RCP.

46
www.altamar.es

Autoevaluación unidad 5

1. La aparición de signos y síntomas desagradables cuando se interrumpe o reduce el


consumo de la droga recibe el nombre de:
a. Tolerancia.
b. Síndrome de abstinencia.
c. Dependencia.
d. Todas son ciertas.

2. La reacción de una persona frente a la droga depende de:


a. El tipo de droga y la vía de administración.
b. Aspectos físicos y psicológicos.
c. El contexto social.
d. Todas son ciertas.

3. Según los efectos que produce en el SNC, el alcohol se considera una droga:
a. Alucinógena.
b. Estimulante.
c. Depresora.
d. De diseño.

4. Un hombre de 40 años que bebe 3 vasos de vino al día se considera según la clasificación
de la OMS:
a. Bebedor de bajo riesgo.
b. Bebedor de riego moderado.
c. Bebedor de alto riesgo.
d. Abstemio.

5. Según los efectos que produce en el SNC, el LSD se considera una droga:
a. Alucinógena.
b. Estimulante.
c. Depresora.
d. De diseño.

6. Según los efectos que produce en el SNC, la metanfetamina se considera una droga:
a. Alucinógena.

47
www.altamar.es

b. Estimulante.
c. Depresora.
d. De diseño.

7. Señala la respuesta incorrecta sobre transmisión de enfermedades infectocontagiosas:


a. La hepatitis B es más frecuente entre la población consumidora de drogas por vía
parenteral que entre la población general.
b. Se dispone de la vacuna contra VHB.
c. El VIH es diez veces más infeccioso que el VHC.
d. No se dispone de vacuna para el VHC.

8. ¿Cuál de estos programas no está considerado un programa de reducción de riesgos?


a. Una narcosala.
b. Un tratamiento directamente observado.
c. Una comunidad terapéutica.
d. Un programa de dispensación de metadona.

9. Señala la respuesta incorrecta sobre las conclusiones del último informe del observatorio
español de drogas publicado en 2007:
a. Ha descendido el consumo de tabaco.
b. Ha descendido el consumo de alcohol.
c. Ha aumentado el consumo de drogas por vía parenteral.
d. Se está estabilizando e incluso disminuyendo el consumo de cocaína y cannabis.

10. Ante un fumador que quiere dejar de fumar cuál sería la mejor intervención:
a. Dar consejo mínimo sobre los beneficios de dejar de fumar.
b. Facilitar una guía sobre cómo dejar de fumar, fijar una fecha de inicio y establecer el
tratamiento.
c. Reforzar su motivación y evitar las recaídas.
d. Facilitar el acceso a folletos informativos sobre las campañas de deshabituación tabáquica.

11. Ante un fumador que toma conciencia de que debería dejar de fumar cuál sería la mejor
intervención farmacéutica:
a. Dar consejo mínimo sobre los beneficios de dejar de fumar.
b. Facilitar una guía, fijar una fecha de inicio y establecer el tratamiento.
c. Reforzar su motivación y evitar las recaídas.
d. Facilitar el acceso a folletos informativos sobre las campañas de deshabituación tabáquica.

48
www.altamar.es

12. Señala cuál de las siguientes intervenciones en la oficina de farmacia no realizarías en


caso de intoxicación aguda por alcohol:
a. Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad.
b. Avisar al servicio de emergencias médicas.
c. Quitarle el abrigo para disminuir la hipertermia ocasionada por el alcohol.
d. Proteger al paciente de traumatismos secundarios.

49
www.altamar.es

UNIDAD 6
Controles de salud: parámetros somatométricos y
constantes vitales

1. Sobre cinco compañeros o compañeras de clase realiza los procedimientos


siguientes, registrando los resultados en la tabla adjunta.
Toma la medición del peso. Si es posible, utiliza una báscula romana siguiendo los
procedimientos indicados en el Documento 6.2.
Calcula el peso ideal utilizando los métodos de Broca y de Lorentz. Compara los
resultados obtenidos entre ambos procedimientos.
Compara el resultado del peso ideal con el peso real.
Si dispones de tallímetro o báscula con tallímetro, realiza la determinación de la
talla.
Interpreta los resultados.

Deberán aplicar la fórmula correspondiente:

50
www.altamar.es

2. Explica detenidamente los procesos de medición de la talla y peso en bebés.

Talla: con un tallímetro:


– Poner la plataforma para los pies en el punto cero.
– Colocar el bebé en decúbito supino apoyando firmemente las plantas de los pies sobre
la plataforma.
– Desplazar la plataforma móvil de la zona de la cabeza hasta tocarla procurando
mantener al pequeño estirado.
– Sobre la escala graduada, leer el valor que coincide con la plataforma de la cabeza
correspondiente a la talla del bebé.
Peso: con un pesabebés (automático) o con una báscula manual, que funciona como las
básculas romanas. En ambos casos hemos de colocar el bebé en el soporte e intentar que se
esté quieto. La automática da la lectura directamente, en la manual debemos:
– Liberar la romana y desplazando los contrapesos niveladores, equilibrar la romana con
el fiel.
– Situar el bebé manteniendo la romana bloqueada.
– Liberar la palanca bloqueadora y, con suavidad, desplazar la pesa de los kilogramos
hasta el peso aproximado que creas que tiene el bebé.
– Desplazar la pesa de los gramos hasta conseguir equilibrar totalmente el fiel.
– Leer el resultado (los kilos y los gramos).
– Devolver las pesas al punto inicial y bloquear la balanza.

3. Amplia tu información e indica las diferencias entre talla baja normal y talla
baja o patológica.
Talla baja normal
Son las situaciones más frecuentes y abarcan alrededor del 90% de los casos de estatura
corta. No se trata de una enfermedad o un trastorno, sino de formas de crecimiento
diferentes que siguen generalmente patrones de crecimiento familiar. Se pueden considerar
dos situaciones:
La que es producto de factores hereditarios: talla baja hereditaria. Es estos casos hay
antecedentes de estatura baja en la familia. A pesar de encontrarse por debajo de los límites
mínimos, el ritmo de crecimiento es progresivo y los parámetros están dentro de la
normalidad.
La que se produce por un retraso constitucional del crecimiento. Como su nombre indica, se
trata de casos en que se produce un retraso en el crecimiento, pero que va normalizándose.
Talla baja patológica
Son menos comunes, representan el 10% de los casos de corta estatura y responden a
causas muy variadas, en muchos casos asociadas a otras enfermedades.

51
www.altamar.es

Algunos casos se pueden producir por causas externas: desnutrición crónica por malnutrición,
maltrato infantil, tratamiento con radioterapia, etc.
En otros, la causa está en anomalías, alteraciones o enfermedades:
– Anomalías o enfermedades de los aparatos digestivo y renal: trastornos
gastrointestinales que afectan a la absorción de alimentos, enfermedades hepáticas,
enfermedad celíaca, etc.
– Anomalías hormonales: básicamente producidas por alteraciones o deficiencias en las
hormonas que intervienen en el crecimiento, como la hormona del crecimiento, la
tiroidea o la paratiroidea.
– Alteraciones de los cromosomas. Síndrome de Down, síndrome de Turner, etc.
– Anomalías esqueléticas congénitas, como dispasias óseas.
También algunas enfermedades crónicas, como el asma bronquial, alteraciones metabólicas
como la diabetes, infecciones crónicas, cardiopatías, inmunodeficiencias congénitas o
adquiridas, etc. pueden ocasionar tallas bajas patológicas.
Debido a las diversas causas que se presentan, los tratamientos pueden ser muy variados. Es
necesario disponer de una completa historia clínica y realizar las pruebas pertinentes para
detectar la anomalía concreta. A partir de entonces se puede activar, si se cree conveniente,
un tipo de tratamiento específico, que puede ser de corte terapéutico, o mediante complejos
tratamientos hormonales.

4. Calcula e interpreta el IMC en los casos siguientes:


a) Mujer de 55 kg y 1,65 m de altura.
IMC = 20,20. Peso ideal.
b) Hombre de 85 kg y 1,80 m de altura.
IMC = 26,23. Sobrepeso.
c) Mujer de 99 kg y 1,70 m de altura.
IMC = 34,26. Obesidad moderada.
d) Hombre de 51 kg y 1,68 m de altura.
IMC = 18,07. Por debajo del peso ideal

5. Localiza en un esquema anatómico humano la ubicación de los pliegues


subcutáneos en los que se puede aplicar la medida de la grasa subcutánea.
LIBRE. Han de marcar:
– Zona del tríceps.
– Zona del bíceps.
– Zona subescapular.
– Zona suprailíaco (por encima de la cresta ilíaca).
– Zona abdominal.

52
www.altamar.es

6. Si dispones de un compás lipocalibrador haz la medición del pliegue subcutáneo


de los compañeros y compañeras de clase a los que has calculado el peso ideal.
Compara el grosor del pliegue subcutáneo con los resultados de la tabla y saca
conclusiones.
LIBRE

7. Explica cómo afectan los factores siguientes a los diferentes signos vitales.

Tensión
Temperatura Pulso Respiración
arterial
Los valores
Los recién nacidos y Los valores normales
normales son más
las personas son más elevados en
La tensión elevados en los
ancianas presentan los primeros años de
Edad aumenta con primeros años de
mayor dificultad en la vida y van
la edad. vida y van
termorregulación disminuyendo al
disminuyendo al
asociada a factores acercarse a la edad
acercarse a la edad
ambientales. adulta.
adulta.
Por la tarde es Habitualmente es
Hora más elevada inferior por la
mañana y aumenta a No afecta. No afecta.
del día que por la
mañana. lo largo del día hasta
1 ºC.
Las contracciones
La presión musculares producen La práctica de Aumenta las
Ejercicio aumenta con calor, por lo que ejercicio físico respiraciones por
el ejercicio implican una aumenta las minuto debido a los
físico
físico. elevación de la pulsaciones por requerimientos de
temperatura minuto. oxigeno.
corporal.
Los estados
emocionales que Las situaciones de
Situaciones de estrés y
La presión se impliquen la estrés y ansiedad
ansiedad modifican la
Estado eleva en secreción de modifican la
frecuencia respiratoria,
estados de adrenalina y frecuencia cardíaca,
emotivo elevándola por encima
ansiedad. noradrenalina, como elevándola por
de los valores
el estrés, producen encima de los
normales.
también un aumento valores normales.
del calor corporal.
La fiebre aumenta Dolencias como la
Depende de la Diversas patologías el pulso por la neumonía, la
Estado patología cursan con un vasodilatación insuficiencia
puede verse incremento de la periférica respiratoria o la
patológico aumentada o temperatura: la secundaria al insuficiencia cardiaca
reducida. fiebre. ascenso de la aumentan la
temperatura. frecuencia respiratoria.

53
www.altamar.es

8. Mide la presión arterial de un compañero o compañera de clase con el


esfingomanómetro aneroide en las siguientes situaciones.
• En reposo.
• Después de hacer una actividad física moderada (como subir escaleras).
Toma las medidas tanto en el brazo derecho como en el izquierdo.
Confecciona una tabla con los resultados obtenidos:

Interpreta los resultados de la tabla.


¿Qué cifra de presión arterial anotarías en el díptico, la del brazo derecho o la del
brazo izquierdo? Razona tu respuesta.
Mide, en reposo, la presión arterial con el esfingomanómetro digital y compara los
resultados con los obtenidos con el aneroide.
LIBRE. Lo más importante es la práctica del procedimiento.

9. Relaciona las alteraciones de la temperatura con sus características:


Hipotermia Cuando la temperatura se eleva por encima de los 40 ºC.
Hipertermia Cuando la temperatura oscila entre 37,1º C-37,9 ºC.
Febrícula Cuando la temperatura se encuentra por debajo de 36 ºC.
Fiebre alta Cuando la temperatura oscila entre 38º C-40 ºC.

10. Confecciona una tabla como la siguiente, en la que se relacionen los tipos de
termómetros, sus características y el tiempo de lectura.

Termómetros Características Tiempo de lectura Modo de aplicación


Timpánicos Miden el calor emitido Unos segundos Tirar levemente de la oreja hacia atrás y
por el tímpano y los hacia arriba –para enderezar el conducto
tejidos circundantes del auditivo– e introducir en él la sonda del
oído. termómetro con la funda protectora.
Frontales Miden el calor emitido Unos segundos Básicamente consiste
por las sienes y la frente. en pasar la sonda por la frente hasta que
una señal acústica avisa del final de la
medición.
Sin contacto Miden la temperatura en Instantáneo Colocar el termómetro a una distancia de
la frente, sin tocarla. entre 5 y 15 cm de la frente.

54
www.altamar.es

11. Representa la figura del cuerpo humano y señala los puntos anatómicos en
que se puede tomar el pulso.

12. Relaciona en la tabla las cifras normales de frecuencia cardíaca según las
edades.
Cifras normales Grupo de edades
60-80 ppm Personas adultas
120-180 ppm Recién nacidos/as
110-130 ppm Lactantes
80-100 ppm Infancia
60 ppm o menos Personas ancianas

13. Por parejas, haced la determinación de la frecuencia cardíaca según se detalla


y anotad los resultados obtenidos.
Palpación de la arteria radial y la arteria carótida de la persona en reposo.
Palpación de la arteria radial y la arteria carótida después de hacer una actividad
física moderada (como subir escaleras).
Comparad los resultados obtenidos en ambas mediciones.
LIBRE. Lo más importante es la práctica del procedimiento.

55
www.altamar.es

14. Relaciona en la tabla siguiente las alteraciones de la respiración y sus


características.

Alteraciones Características
Apnea Ausencia de respiración.
Bradipnea Respiración anormalmente lenta con valores inferiores a 10 rpm.
Taquipnea Respiración rápida con la frecuencia respiratoria por encima de 20 rpm.
Disnea Dificultad en la respiración.

56
www.altamar.es

Autoevaluación unidad 6

1. Los parámetros somatométricos:


a. Son medidas de valores del cuerpo humano como por ejemplo la tensión arterial, el peso,
la talla y la temperatura.
b. Son medidas de valores del cuerpo humano que aportan información indirecta y
aproximada de su estado.
c. Son medidas del cuerpo humano que determinan el diagnóstico de una enfermedad.
d. Son valores del cuerpo que determinan el estado de salud.

2. El peso ideal se define como:


a. El peso exacto en el que una persona consigue un estado de salud óptimo.
b. El que va asociado a una talla concreta y tiene un índice de mortalidad que no supera el
20%.
c. El peso que, en relación a una talla, se asocia al índice de mortalidad más bajo para una
población estándar.
d. El que se consigue a través de una dieta equilibrada.

3. El IMC:
a. Es un parámetro que relaciona el peso y la talla.
b. Nos indica, de manera indirecta, una buena correlación con la grasa corporal.
c. Indica si la persona se encuentra dentro de su peso ideal o está por debajo o por encima
de este.
d. Todas son ciertas.

4. Un valor de IMC superior a 40 nos indica:


a. Obesidad mórbida.
b. Peso ideal.
c. Sobrepeso.
d. Ligera obesidad.

5. La medida de la grasa subcutánea nos da una idea de:


a. La reserva de grasa de todo el cuerpo.
b. La reserva de grasa local de la zona en la que medimos.
c. La reserva de grasa que hay en la zona abdominal.
d. Ninguna es cierta.

57
www.altamar.es

6. En la farmacia el peso se suele determinar:


a. Con báscula romana.
c. Con báscula digital.
c. Con báscula digital que puede registrar otros parámetros.
d. Todas son ciertas.

7. Señala la respuesta incorrecta sobre la tensión arterial:


a. Aumenta en estados de ansiedad.
b. Es más elevada por la tarde.
c. El ejercicio físico la disminuye.
d. Aumenta gradualmente a lo largo de la vida.

8. Para realizar una correcta medición de la tensión arterial es preciso que:


a. El ambiente sea tranquilo.
b. El paciente no debe fumar ni tomar café una hora antes de la determinación.
c. No le oprima la ropa.
d. Todas son ciertas.

9. Una temperatura de 38,3ºC nos indica:


a. Febrícula.
b. Hipertermia.
c. Hipotermia
d. Fiebre alta.

10. Los valores normales de frecuencia cardiaca en un adulto sano son:


a. 120-180 ppm.
b. 80-100 ppm.
c. 110-130 ppm.
d. 60-80 ppm.

11. Se considera disnea a:


a. La ausencia de respiración.
b. La respiración por encima de 20 rpm.
c. La dificultad respiratoria.
d. La respiración anormalmente lenta.

58
www.altamar.es

12. El pulso se valora mediante la palpación utilizando:


a. Porción distal de índice y corazón.
b. Porción distal del pulgar.
c. Porción distal de índice, corazón y anular.
d. Todas son falsas.

59
www.altamar.es

UNIDAD 7
Controles analíticos en la oficina de farmacia

1. Explica para qué sirven los análisis clínicos. ¿Te han practicado alguna vez
alguno?
Un análisis clínico es un estudio cuantitativo y cualitativo de sustancias del organismo que
se utiliza para completar un diagnóstico médico o para verificar la evolución del paciente a lo
largo de un tratamiento.

2. ¿Qué diferencias hay entre los análisis clínicos que se realizan en un laboratorio
y los controles analíticos que se llevan a cabo en la oficina de farmacia?
El análisis clínico es la prueba más usual que se hace cuando la exploración médica no es
suficiente para diagnosticar o descartar una enfermedad. La mayor parte de los análisis se
producen por demanda médica aunque en algunos casos, particularmente en la oficina de
farmacia, la misma persona usuaria es quien solicita un análisis como medida de control de
ciertas dolencias. Los análisis de este tipo los denominamos controles analíticos.

3. En la interpretación de los resultados de un análisis clínico, indica en qué


ocasiones deberás dirigir a la persona usuaria a su médico o médica y en qué
ocasiones deberás prestar el consejo farmacéutico.
Los resultados se encuentran en los límites de la normalidad o los sobrepasan ligeramente:
zona naranja. En estas situaciones, el personal farmacéutico podrá proponer algunas
medidas destinadas a paliar la alteración detectada. Por ejemplo, si el nivel de colesterol está
en el límite del valor de referencia podremos interesarnos por la dieta y darle indicaciones
para mejorarla.
Cuando los resultados del control sobrepasen holgadamente los límites o cuando su
interpretación no sea clara: zona roja. Deberemos derivar al paciente a su médica o médico
para que efectúe un diagnóstico médico o le programe unos análisis más específicos.

4. Explica por qué es importante analizar la sangre para efectuar un control sobre
la salud de una persona.
Como la sangre transporta sustancias de todos los órganos del cuerpo, mediante su análisis
se podrá detectar la presencia de sustancias que afecten a la salud de los órganos más
relevantes.

5. Practicad en clase el procedimiento de obtención de muestra capilar, pero sin


practicar la punción. Tened en cuenta todas las medidas higiénicas.
LIBRE, práctica.

60
www.altamar.es

6. Busca información en internet sobre algún dispositivo de análisis de sangre


(por ejemplo Reflotron® Plus) de uso en oficinas de farmacia y explica de manera
detallada:
Marca del aparato.
Descripción física.
Descripción técnica.
Tipos de análisis que realiza.
Procedimiento de realización del análisis.
Tiempo que necesita para realizar los análisis.
LIBRE, en la documentación del aparato seleccionado encontrarán todos los datos.

7. Repasa del módulo de Anatomofisiología y patología básicas las funciones de


cada uno de los componentes de la sangre.
La sangre está constituida por:

– Plasma. Es un líquido transparente y amarillento. Si del plasma separamos la fibrina y


otras proteínas de la coagulación, queda el suero.
– Moléculas disueltas: Azúcares, minerales, proteínas, hormonas...
– Elementos formes:
- Hematíes. Función principal: transporte de oxígenos a las células.
- Leucocitos. Forman parte del sistema de defensa del organismo.
- Plaquetas. Participan en la coagulación.

8. Explica el significado de los conceptos siguientes: hemograma, hematocrito,


índices eritrocitarios, eritrosedimentación, colesterol LDL, lipoproteína,
triglicéridos, albúmina, urea, ácido úrico.
– Hemograma. Es el análisis de las células de la sangre.
– Hematocrito. Es un factor de cálculo que indica el porcentaje total en volumen de
los eritrocitos respecto al volumen total de sangre.
– Índices eritrocitarios. Aportan información sobre:
• VCM (volumen corpuscular medio de los eritrocitos). Nos indica su tamaño.

61
www.altamar.es

• HCM (hemoglobina corpuscular media). Indica el contenido del eritrocito.


• CHCM (concentración de hemoglobina corpuscular media). Indica la concentración de
hemoglobina de los eritrocitos y da idea de su elasticidad.
– Eritrosedimentación. Velocidad de sedimentación de los eritrocitos.
– Colesterol LDL. Es el colesterol de baja densidad, «colesterol malo», ya que se
acumula en los vasos sanguíneos dificultando u obstruyendo, según la cantidad, el
paso de la sangre.
– Lipoproteína. Molécula proteica que contiene un lípido. El colesterol circula en el
plasma unido a varias lipoproteínas.
– Triglicéridos. Estructuralmente los glicéridos constan de una parte o fracción
glicérica, a la que se unen tres ácidos grasos.
– Albúmina. Proteína que encontramos en el plasma.
– Urea. Residuo del metabolismo de las proteínas.
– Ácido úrico. Producto final del metabolismo de las purinas

9. Indica cuál es el límite de referencia superior de las sustancias siguientes y qué


riesgos comporta superar este límite: hematocrito, colesterol LDL, triglicéridos,
glucosa, ácido úrico, potasio.

62
www.altamar.es

10. Indica cuál es el límite de referencia inferior de las sustancias siguientes y qué
riesgos comporta estar por debajo de este límite: hemoglobina, leucocitos, urea,
albúmina, hierro.

63
www.altamar.es

64
www.altamar.es

11. En un control analítico de sangre de un varón adulto obtienes los resultados


siguientes. Interpreta los resultados. Indica qué orientaciones le darás. Podéis
hacer una simulación por parejas de la comunicación al paciente sobre estos
resultados.

Tiene el valor de leucocitos por encima de los valores referenciales. Puede tratarse de una
infección o de algún problema más grave. Es conveniente que visite a su médico.
Por otra parte, tiene el Colesterol y el LDL colesterol elevado. Que lo consulte también,
aunque en este caso ya podemos dar las indicaciones dietéticas que corresponden a esta
situación.

12. Realiza la misma actividad anterior, pero utilizando algún análisis de sangre
real que podáis conseguir.
LIBRE

65
www.altamar.es

13. En grupos de tres personas realizad el trabajo siguiente:


Elaborad entre toda la clase una lista de enfermedades causadas por déficit o
exceso de los diferentes metabolitos. Distribuíos las diferentes enfermedades
entre los grupos. Cada grupo buscará información sobre cada una de las
enfermedades asignadas: en qué consiste, etiología, síntomas y signos,
tratamiento y pronóstico. Realizad una ficha para cada enfermedad.
LIBRE

14. Repasa en el libro de Anatomofisiología y patología básicas el proceso de


formación de la orina e indica por qué es tan importante su análisis para el control
de la salud.
La excreción renal, a través de la orina, es la vía de excreción más importante. El proceso
tiene lugar en las nefronas –las células renales–, y sigue tres fases:
– Filtración a través del plasma sanguíneo. La filtración se efectúa desde los
glomérulos capilares hacia el interior de las cápsulas de las nefronas. Permite la salida a la
orina de moléculas de pequeño tamaño.
– Reabsorción. En los túbulos de las nefronas se reabsorben
algunas de las moléculas que han pasado la filtración pero
que son necesarias para el organismo. Este proceso, que
tiene lugar mediante una difusión pasiva a favor de
gradiente y depende de la carga eléctrica de las moléculas,
se puede influenciar modificando el pH de la orina.
– Excreción activa. En los túbulos se produce además una
excreción activa de moléculas que conviene eliminar y que
no han podido atravesar el filtro anterior. Gracias a este
mecanismo se pueden eliminar, por ejemplo, las moléculas
de principio activo que se han unido a proteínas
plasmáticas.

15. Indica qué información puedes obtener de la observación del aspecto de la


orina.

66
www.altamar.es

16. Busca por internet diferentes fabricantes de tiras reactivas para orina y
explica que parámetros miden y como se efectúa la medida.
LIBRE

17. Explica el significado de los conceptos siguientes: tiras multitest, cálculos


renales, hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria, urocultivo, orina alcalina,
orina diluida.
– Tiras multitest. Tiras reactivas que permiten medir varios parámetros a la vez.
– Cálculos renales. Son masas sólidas compuestas de pequeños cristales. Se pueden
presentar uno o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter.
– Hematuria. Es la presencia de hematíes en la orina.
– Hemoglobinuria. Supone la presencia de hemoglobina libre en la orina.
– Mioglobinuria. Es la presencia de mioglobina en la orina.
– Urocultivo. Cultivo microbiológico de una muestra de orina.
– Orina alcalina. Orina cuyo pH es demasiado elevado. Tiende a formar cálculos de
carbonato cálcico, fosfato cálcico, y fosfato de magnesio.
– Orina diluida. Orina cuya cantidad de agua es demasiado elevada.

18. Explica qué nos indica un resultado positivo en un análisis de orina en las
siguientes sustancias: glucosa, sales y pigmentos biliares, cuerpos cetónicos,
leucocitos, y nitritos.
– Glucosa. Su presencia puede ser indicativa de la existencia de niveles elevados de
glucosa en la sangre, probablemente por diabetes u otras causas. Es importante
apuntar que detectar glucosa en la orina no basta para establecer un diagnóstico.
– Sales y pigmentos biliares. Su presencia en la orina es indicativa de problemas
hepáticos o de las vías biliares.
– Cuerpos cetónicos. Su presencia en pacientes diabéticos será indicativa de una
descompensación de la enfermedad. También puede aparecer en situaciones de
alcoholismo, dietas altas en proteínas, estados de inanición y procesos febriles en la
infancia.
– Leucocitos. La presencia de leucocitos es un signo de infección urinaria.
– Nitritos. Las infecciones bacterianas de la vías urinarias contribuyen a reducir los
nitratos de la orina a nitritos, por lo que la detección de éstos en un control analítico
nos alerta de la posible existencia de una infección.

19. En un control analítico de sangre de una mujer adulta obtienes los resultados
siguientes. Interpreta los resultados. Indica qué orientaciones le darás. Podéis
hacer una simulación por parejas de la comunicación al paciente sobre estos
resultados.

67
www.altamar.es

Tiene una concentración alta de glucosa. Debemos saber si es una persona diabética. En
cualquier caso, es recomendable enviar a la persona al médico para que valore la causa.

20. Realiza la misma actividad anterior, pero utilizando algún análisis de sangre
real que podáis conseguir.
LIBRE

21. Elabora una lista con posibles causas de accidente laboral en la realización de
análisis clínicos. Indica para cada una la probabilidad de que ocurra si no se
toman las medidas de protección adecuadas, así como la gravedad de las
consecuencias que puede acarrear.
Será importante que distingan entre:
Riesgos físicos: cortes con material de vidrio, pinchazos con lancetas o agujas, golpes, etc.
Para evitarlos es esencial mantener el orden en el lugar de trabajo (se evitan caídas
accidentales de envases, golpes, tropezones, etc.), trabajar concentrado y al ritmo que
corresponde (no querer correr más de la cuenta o hacer más de una cosa a la vez) y seguir
todos los protocolos para cada procedimiento. Destacar que en ocasiones este riesgo conlleva
un riesgo biológico, si el producto que ocasiona la lesión está contaminado.
Riesgos biológicos: contaminación a partir de muestras o materiales que han estado en
contacto con ellas, contagio directo persona a persona, etc. Seguir los protocolos de cada
procedimiento, usar debidamente los equipos de protección personal cuando éstos sean
necesarios y mantener unas normas básicas de higiene reducirán los riesgos al mínimo
(lavarse las manos antes y después de realizar los procedimientos, depositar los residuos
directamente en los contenedores que corresponda y no dejarlos en lugares “provisionales”,
limpiar y desinfectar todo el material reutilizable, etc.)

22. Indica qué medidas higiénicas hay que respetar en la realización de cualquier
análisis clínico para evitar accidentes de contagio tanto del profesional como a la
persona usuaria.

68
www.altamar.es

Algunas de estas medidas son:


– Lavarse bien las manos antes y después de aplicar un procedimiento que suponga un
posible contacto con muestras biológicas.
– Usar correctamente los equipos de protección individual (EPI) indicados para cada
procedimiento, básicamente guantes y bata.
– Seguir los protocolos propios de cada procedimiento, usando los dispositivos
adecuados.
– Extremar las precauciones al manejar objetos punzantes y cortantes como lancetas,
agujas, jeringas o similares.
– Limpiar, desinfectar y esterilizar los materiales y aparatos usados siguiendo los
protocolos indicados.
– Manipular y depositar los residuos y utensilios desechables en los contenedores
indicados.

23. La hepatitis C es una de las enfermedades que se pueden adquirir al practicar


análisis clínicos. Amplia tu información sobre ella indicando: su etiología, los
mecanismos de transmisión, las características de la enfermedad y las medidas de
prevención. ¿Existen vacunas eficaces para evitar su contagio?
La infección de hepatitis C es causada por el virus de la hepatitis C (VHC) y las personas que
pueden estar en riesgo de padecerla son aquellas que:
• Hayan estado sometidas a diálisis renal durante mucho tiempo.
• Tienen contacto frecuente con sangre en su trabajo (por ejemplo, los trabajadores del
campo de la salud).
• Tienen relaciones sexuales sin protección con una persona que padezca hepatitis C (esto
es menos frecuente, pero el riesgo aumenta para aquéllos que tienen múltiples parejas
sexuales, y alguna de ellas tiene una enfermedad de transmisión sexual o está infectada
con el VIH).
• Se inyectan drogas alucinógenas o comparten agujas con alguien que tenga hepatitis C
• Recibieron una transfusión de sangre no controlada.
• Les hicieron un tatuaje o acupuntura con instrumentos contaminados (el riesgo es muy
bajo cuando se realiza en instalaciones comerciales para tatuajes que cuentan con
licencia).
• Recibieron sangre, hemoderivados u órganos sólidos de un donante que tiene hepatitis C
• Comparten elementos de uso personal, como cepillos de dientes o máquinas de afeitar,
con alguien que tiene hepatitis C (menos común).
• Nacieron de una madre infectada con hepatitis C (esto es menos común que con la
hepatitis B).
La hepatitis C tiene una forma aguda y otra crónica. La mayoría de las personas que resultan
infectadas con el virus desarrollan la hepatitis C crónica.

69
www.altamar.es

Síntomas
Muchas personas que están infectadas con hepatitis C son asintomáticas. Si la infección ha
estado presente durante muchos años, el hígado puede tener cicatrización permanente, una
afección llamada cirrosis. En muchos casos, puede no haber síntomas de la enfermedad
hasta que se haya desarrollado la cirrosis.
Los siguientes síntomas se podrían presentar con la infección por hepatitis C: dolor en la
zona superior derecha del abdomen, ascitis, varices sangrantes en el esófago, prurito
generalizado, ictericia, febrícula, fatiga, inapetencia, nauseas y vómitos, orina oscura y heces
de color arcilla o pálidas.
Tratamiento
No existe cura para la hepatitis C, pero los medicamentos en algunos casos pueden inhibir el
virus durante un período de tiempo prolongado.
En las personas que son tratadas con medicamentos, una "respuesta sostenida" significa que
el paciente permanece libre del virus de la hepatitis C seis meses después de suspender el
tratamiento. Esto no significa que el paciente esté curado, sino que los niveles del virus de la
hepatitis C activa en el cuerpo son muy bajos y probablemente no estén causando más o
tanto daño.
Actualmente no hay una vacuna contra la hepatitis C.

24. Explica las diferencias entre los conceptos de limpieza, desinfección y


esterilización.
La limpieza es el procedimiento que elimina toda la materia orgánica y la suciedad visible
depositada sobre el material o las superficies de trabajo.
La desinfección es el procedimiento mediante el cual se eliminan los microorganismos
patógenos, pero no todas las formas de resistencia (esporas).
Mediante la esterilización se eliminan todos los microorganismos y sus formas de resistencia
(esporas bacterianas y fúngicas).

25. Practicad en clase la limpieza manual de diferentes objetos y artículos.


LIBRE, práctica.

26. En la web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,


www.mtas.es busca el mecanismo de acción, espectro de acción, ventajas,
inconvenientes, indicaciones de uso y concentraciones adecuadas de los
desinfectantes siguientes: gluteraldehído, cloro y compuestos clorados
(hipoclorito sódico), alcohol 70 %, alcohol 96 % y fenoles.
Se puede acceder directamente en: www.insht.es.

70
www.altamar.es

NTP 429: Desinfectantes: características y usos más corrientes:


Glutaraldehído
La solución de glutaraldehído al 2% aplicada durante 30 minutos es efectiva como
desinfectante y, en aplicaciones de 10 a 12 horas, se puede utilizar como esterilizante.
La ACGIH establece un valor TLV-C para el glutaraldehído de 0,2 ppm (0,82 mg/m3). La
solución de esta substancia entre el 2 y el 10% está clasificada como nociva y peligrosa para
el medio ambiente y tiene asignadas las frases R: 20/22-37/38-41-42/43-50 y S: 26-
36/37/39-45-61.
En la práctica diaria, el glutaraldehído no es un producto que presente una especial
peligrosidad, ya que tiene una tensión de vapor muy baja (es poco volátil) y, por ello,
raramente se encuentra en forma de vapor en el aire, a no ser que se calienten las
soluciones que se empleen del mismo que, por otro lado, suelen ser siempre bastante
diluidas; sin embargo se pueden generar aerosoles por agitación o manipulaciones bruscas al
sumergir o sacar material del líquido.
El formol y el glutaraldehído se pueden emplear solos o bien asociados a un detergente,
siendo esta última combinación especialmente efectiva frente a los polivirus. También se
emplean mezclados con fenol y fenolatos.
Cloro. Hipoclorito sódico
El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos. En general,
se utiliza en forma de hipoclorito sódico, con diversas concentraciones de cloro libre. Se trata
de un enérgico agente oxidante, corrosivo para los metales.
Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000 ppm) de cloro
libre. En caso de salpicaduras de sangre o en presencia de materia orgánica en cantidad
apreciable, se recurre a una solución más concentrada de 10 g/l (10.000 ppm) de cloro libre.
Estas diluciones se preparan a partir de la lejía comercial (de 40 g/l a 80 g/l de cloro libre). Si
se utiliza lejía con 40 g de cloro libre por litro, la preparación de la solución de 10 g/l se
efectuará de la siguiente manera:
250 ml de lejía (40 g/l de cloro libre) + 750 ml de H20
Estas soluciones son inestables, por lo cual se han de mantener tapadas, siendo
recomendable su preparación diaria.
En la lejía de uso doméstico, no siempre se indica la cantidad de cloro libre que contiene.
Cuando no se dispone de este dato, se ha comprobado que las soluciones de lejía doméstica
al 10% son eficaces para la desinfección general.
La inhalación de cloro, que es un gas irritante de las mucosas y del aparato respiratorio,
puede producir hiperreactividad bronquial en individuos susceptibles. La ACGIH establece un
TLV-TWA para el cloro de 0,5 ppm (1,5 mg/m3) y un TLV-STEL de 1 ppm (2,9 mg/m3).
Las soluciones de hipoclorito sódico que contienen concentraciones de cloro libre superiores
al 10% deben considerarse como corrosivas y tienen asignadas las frases R: 31-34 y S: 28-
45-50.
Debe señalarse aquí que el uso extensivo en nuestro país del hipoclorito sódico (lejía) como
producto doméstico, al revés de lo que ocurre en la mayoría de países de la Unión Europea,

71
www.altamar.es

no debe hacer olvidar sus características de peligrosidad, que implican la necesidad de tener
un especial cuidado en su manejo.
Alcohol.
El etanol es el desinfectante de uso tópico más conocido y universalmente aplicado,
especialmente para desinfección de la piel. Se emplea a diferentes concentraciones en agua.
Es poco eficaz frente a ciertos tipos de virus y la mayoría de esporas. Tiene un valor TLV-
TWA de 1.000 ppm (1.880 mg/m3). Es una substancia inflamable; tiene asignadas las frases
R: 11 y S: 7-16. El isopropanol es utilizado también como antiséptico de uso tópico en
concentraciones del 70% en agua, con una efectividad equivalente a la del etanol. El TLV-
TWA es de 400 ppm (983 mg/m3) y el TLV-STEL (valor límite umbral para exposiciones de
corta duración) de 500 ppm (1230 mg/m3). Es una substancia inflamable y tiene asignadas
las frases R: 11 y S: 7-16.
Compuestos fenólicos
Diferentes compuestos fenólicos constituyen la base de muchos desinfectantes corrientes,
empleándose a veces para sustituir a los hipocloritos.
Los aril-fenol halogenados o no halogenados tienen una muy buena actividad bactericida,
pero su actividad fungicida es muy discreta y su acción virucida es discutida. El fenol y sus
derivados son irritantes de la piel y mucosas respiratorias y oculares. Tienen efecto
alergénico y fotosensibilizante.
El TLV-TWA establecido para el fenol es de 5 ppm (19 mg/m3). Las soluciones de
concentraciones superiores al 5% se clasifican como tóxicas y tienen asignadas las frases R:
24/25-34 y S: 28-45.

27. Consulta otros métodos de esterilización, como el horno pasteur o el autoclave


de óxido de etileno, y compáralos con la autoclave de vapor de agua. ¿En qué
casos está indicado cada uno de ellos? ¿Cuál crees que es el más adecuado para
una oficina de farmacia?
– Estufas de esterilización. En términos sencillos, funcionan como un horno eléctrico:
unas resistencias calientan su interior hasta 200 °C y un reloj, un termómetro interno y un
termostato regulan el proceso. El aparato tiene estantes y una pared doble, aislante, para
conservar el calor y evitar quemaduras a las personas que lo manipulan. Existen dos
variantes de estas estufas: la estufa poupinel, que es más pequeña, y el horno pasteur.
En las estufas de calor seco pueden esterilizarse los objetos de vidrio o de porcelana y los
instrumentos metálicos, después de empaquetarlos en cajas metálicas o en bolsas de
papel de aluminio. No pueden utilizarse para productos de plástico, goma, tejido u otros
materiales que no soporten las altas temperaturas. Aunque es un sistema lento, ya que
pueden esterilizarse pocos instrumentos en cada ciclo, su uso resulta sencillo y
relativamente barato, y se emplea con relativa frecuencia en laboratorios farmacéuticos y
veterinarios.
– Esterilizador por óxido de etileno. El óxido de etileno es un compuesto gaseoso usado
como esterilizante ya que este compuesto destruye todos los microorganismos incluyendo
esporas bacterianas.

72
www.altamar.es

Se caracteriza por tener un gran poder de penetración, por lo que puede usarse para
esterilizar material ya empaquetado.
El óxido de etileno se usa como alternativa a los rayos gamma para esterilizar materiales
sensibles al calor, tanto de laboratorio (por ejemplo, placas petri de plástico) como
materiales médicos termolábiles (por ejemplo, jeringas de plástico, suturas, válvulas
cardiacas artificiales, material de endoscopias, catéteres, equipos de anestesia o lentes).
El procedimiento de esterilización con óxido de etileno es relativamente sencillo. Se
emplea en forma de gas (por encima de los 11ºC es gaseoso), que se introduce dentro de
unas cámaras especiales, donde se han colocado los materiales a esterilizar. La
esterilización se lleva a cabo a bajas temperaturas (40 grados) durante 3-8 horas. Una vez
terminada la esterilización, el óxido de etileno se elimina fácilmente de los materiales
exponiéndolos al aire.
El método más usado es el autoclave, que usa calor húmedo, lo cual permite:
- Alta penetración: el vapor de agua calienta más rápidamente el interior de los objetos
que el calor seco. Por tanto, aplicando una temperatura más baja podremos
conseguir el mismo resultado que con calor seco a una temperatura más alta.
- Facilidad para difundir el calor: el vapor ocupa todo el espacio y permite que el calor
llegue uniformemente a todas partes.
En el autoclave se pueden esterilizar objetos de vidrio, cerámica, goma y caucho, tejidos,
gasas, metal, líquidos, etc. Los programas de tiempo y temperaturas varían en función del
objeto que se esterilice.

28. Completa la tabla siguiente relacionando los residuos, detallados en el


recuadro, con su clasificación:

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV


Lanceta de glucómetro Paracetamol caducado
usada
Fármacos citotóxicos
Recipiente usado de Gasas impregnadas en caducados
Copia de la receta recogida de orina sangre de un paciente
médica infeccioso, Restos de solución de
Guantes manchados de
glutaraldehído al 25 %,
Folletos de campaña sangre Aguja utilizada en una
analítica Reactivos caducados
Pipeta
Jeringa con restos de Restos de ácido
sangre clorhídrico

Indica en cada caso la gestión que se realizará con estos residuos.


– Residuos Grupo I. Se recogen en bolsas de plástico, resistentes, opacas y de un
color y volumen determinado según las normas establecidas por cada Autonomía.

73
www.altamar.es

– Residuos Grupo II. Se recogen en bolsas de plástico, resistentes a la rotura, con


una galga superior a las anteriores, opacas y con un volumen no superior a 70-90
litros.
– Residuos Grupo III. Se recogerán en bolsas o recipientes homologados,
habitualmente en recipientes rígidos, impermeables, opacos, de colores tipificados,
aunque algunas comunidades también permiten el uso de bolsas de una galga
determinada, excepto en los objetos punzantes y cortantes, con un volumen no
superior a 60 litros.
– Residuos Grupo IV. Se recogen en recipientes homologados, rígidos, herméticos,
resistentes a la rotura y a los agentes químicos, que distribuyen los gestores
autorizados y que deben ser identificados como «residuos contaminados
químicamente». En algunas Comunidades se ha escogido el color azul para estos
recipientes.

74
www.altamar.es

Autoevaluación unidad 7

1. La sangre está constituida por:


a. Hematíes y plasma.
b. Células y plasma sanguíneo.
c. Hematíes, leucocitos, plaquetas y plasma sanguíneo.
d. b y c son ciertas.

2. El hematocrito es:
a. Un factor de cálculo que indica el porcentaje total en volumen de eritrocitos respecto al
volumen total de sangre.
b. Un parámetro que determina el volumen total de hemoglobina en una muestra de sangre.
c. Un parámetro típico de un análisis de orina.
d. Un sinónimo de análisis de sangre.

3. La VSG:
a. Es lo mismo que eritrosedimentación.
b. Se realiza en cada análisis añadiendo anticoagulante a la sangre.
c. La prueba mide el tiempo en que tardan en sedimentar los eritrocitos.
d. Todas son ciertas.

4. En un análisis de colesterol se puede medir:


a. El colesterol total solamente.
b. El HDL, conocido como el colesterol “malo”.
c. El LDL, conocido como el colesterol “bueno”.
d. El colesterol total, el HDL y el LDL.

5. Las tiras reactivas multitest:


a. Son válidas para análisis de sangre y de orina.
b. Pueden medir diferentes parámetros al mismo tiempo.
c. Se utilizan en los análisis para la detección de proteínas en sangre.
d. Son un kid de dos tiras para realizar análisis de sangre y de orina simultáneos.

6. Un aumento de las proteínas en orina superior a 150 mg es indicativo de:


a. Una infección urinaria.
b. Diabetes Mellitus.

75
www.altamar.es

c. Alteración renal.
d. Todas son ciertas.

7. La cadena epidemiológica está constituida por los eslabones siguientes:


a. Mecanismo de transmisión, huésped y agente patógeno.
b. Huésped y riesgo biológico.
c. Mecanismo de transmisión y riesgo químico.
d. Mecanismo de transmisión, huésped y bacteria patógena.

8. Que un desinfectante sea de amplio espectro quiere decir que:


a. Es compatible con otros desinfectantes y actúa sobre bacterias y hongos de manera eficaz.
b. Que se mantiene estable aunque las condiciones ambientales no sean adecuadas.
c. Tiene la capacidad de destruir toda la gama de microorganismos que constituyen la flora
patógena, en un tiempo de actuación razonablemente corto.
d. Ninguna es cierta.

9. El método de esterilización en el laboratorio de análisis de la oficina de farmacia por


excelencia es:
a. Autoclave de gas plasma.
b. La inmersión en líquidos desinfectantes de alto nivel como el gluteraldehído.
c. El autoclave de vapor de agua.
d. El alcohol de 70º.

10. En un análisis de sangre 3,5 millones de eritrocitos/µl indican:


a. Anemia por falta de hierro, cobre o vitaminas.
b. Carencias alimentarias.
c. Cirrosis hepática.
d. a y b son ciertas.

11. Una lanceta de glucómetro usada se elimina como:


a. Residuo grupo I.
b. Residuo grupo II.
c. Residuo grupo III.
d. residuo grupo IV.

76
www.altamar.es

12. Una jeringa con restos de sangre se elimina como:


a. Residuo grupo I.
b. Residuo grupo II.
c. Residuo grupo III.
d. Residuo grupo IV.

77
www.altamar.es

UNIDAD 8
El apoyo psicológico

1. La psicología, en función del área a la que se dedica, se divide en muchas


ramas. Averigua a qué se dedican las disciplinas siguientes:
– Psicología evolutiva. Se ocupa del estudio de los procesos de desarrollo del ser
humano, desde dos perspectivas: como especie y como ser individual. Es decir,
estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida.
– Psicología clínica. Estudia los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a
la recuperación y prevención que afecten a la salud mental en las condiciones que
puedan generar malestar y sufrimiento al ser humano.
– Psicología social. Estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por
las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de
establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles
que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.
– Psicopatología. Estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales.
– Psicopedagogía. Es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y
los métodos de enseñanza.
– Psicobiología. Es el estudio de los mecanismos biológicos que influyen sobre los
procesos psicológicos.

2. Fíjate en los casos siguientes y puntúalos según la escala del Documento 8.2.
Valora su nivel de estrés de acuerdo a los acontecimientos estresantes que han
vivido. ¿Necesitarán todos una atención psicosocial similar? Justifica tu respuesta.

A Manoli, de 43 años, la han despedido hace un mes de su trabajo, en el que


llevaba 11 años; además, se acaba de separar de su marido.
La separación está valorada con 70 puntos, y la pérdida del empleo, con 30. Por tanto, el
nivel de estrés es elevado, aunque no llega a suponer una crisis. En cualquier caso, la
respuesta dependerá de cómo es la persona y de otros factores: si eran hechos esperados o
no, si hay opciones a la vista (la oferta de un nuevo empleo, por ejemplo), si tiene o no
personas a su alrededor que la ayuden, etc. En función de la suma de estos factores y de
cómo sea Manoli requerirá o no ayuda profesional.

José, de 66 años, se ha quedado viudo hace tres meses, poco tiempo después de
jubilarse. Además, va a cambiar de domicilio para estar más cerca de su hija.
La pérdida del cónyuge es el nivel más alto de estrés según esta escala (100); la mudanza,
32. Tampoco en este caso el total llega a la cifra que se establece como crisis. La necesidad
o no de ayuda, como antes, dependerá del caso concreto. Si se muda voluntariamente,
consciente de que necesita estar cerca de alguien que le ayude, posiblemente sea suficiente

78
www.altamar.es

con la ayuda de su hija. Si lo hace forzado, sin asumir la pérdida y sin reconocer que necesita
ayuda, quizás pueda ser necesario un apoyo externo.

Óscar, de 25 años, ha tenido un accidente de tráfico con lesión medular que le


tendrá al menos tres meses en cama y probablemente le dejará secuelas. Estaba a
punto de encontrar trabajo.
Óscar tendría un nivel de estrés de 97 (50+47). No llega a las cifras establecidas como crisis,
pero posiblemente él si necesitará apoyo, que recibirá en el centro hospitalario. Es una
situación inesperada, que ha de comprender y asumir. Para conseguirlo necesitará
información sobre su estado, sus posibilidades de mejora, etc.

3. Explica las similitudes y las diferencias que existen entre la ansiedad y la


depresión.
La ansiedad consiste en una respuesta del organismo para adaptarse a su entorno cuando,
consciente o inconscientemente, se siente amenazada por situaciones o acontecimientos que
percibe como potencialmente peligrosos.
En general la depresión supone un sentimiento de tristeza intenso y desproporcionado
respecto a la magnitud del hecho que lo provoca y que persiste más allá de un período
justificado.
La depresión suele presentarse de manera gradual y normalmente un episodio depresivo
dura entre seis y nueve meses, aunque puede llegar hasta dos años. Además, tiende a ser
recurrente y a presentarse varias veces a lo largo de la vida. La ansiedad es un episodio que
se produce de forma súbita, limitado en el tiempo, como respuesta a una situación o
acontecimiento concreto.

4. Existen unos cuestionarios estandarizados para valorar el grado de depresión.


Uno de los más aceptados es la Escala de Zung. Entra en internet y escribe en la
barra de tu buscador: Depresión «Escala de Zung». Entra en una página de las
que te señala el buscador y responde al cuestionario. Fíjate en los diferentes
ítems que utiliza para valorar la depresión.

Consiste en una escala autoaplicada formada por 20 frases relacionadas con la


depresión. Se tiene que contestar las 20 preguntas marcando solo uno de los
casilleros correspondientes a la columnas A, B, C o D, según el siguiente criterio:

A = Muy poco tiempo/ Muy pocas veces/ Raramente.


B = Algún tiempo/ Algunas veces/ De vez en cuando.
C = Gran parte del tiempo/ Muchas veces/ Frecuentemente.
D = Casi siempre/ Siempre/ Casi todo el tiempo.

79
www.altamar.es

A B C D

Me siento triste y deprimido/a.

Por las mañanas me siento peor que por las tardes.

Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro.

Me cuesta mucho dormir o duermo mal por la noche.

Ahora tengo menos apetito que antes.

Me siento menos atraído/a por el sexo opuesto.

Creo que estoy adelgazando.

Estoy estreñido/a (constipado/a).

Tengo palpitaciones.

Me canso por cualquier cosa.

Mi cabeza no esta tan despejada como antes.

No hago las cosas con la misma facilidad que antes.

Me siento agitado/a e intranquilo/a y no puedo estar quieto/a.

No tengo esperanza y confianza en el futuro.

Me siento mas irritable que habitualmente.

Encuentro difícil la toma de decisiones.

No me creo útil y necesario para la gente.

No encuentro agradable vivir, mi vida no es plena.

Creo que sería mejor para los demás que me muriera.

No me gustan las mismas cosas que habitualmente me agradaban.

La escala de cada ítem puntúa de 1 a 4 siendo el rango de puntuación es de 20 – 80 puntos, proponiéndose los
siguientes puntos de corte:
- No depresión < 28 puntos - Depresión leve 28-41 puntos
- Depresión moderada 42-53 puntos - Depresión grave > 53 puntos

Si buscáis en cualquier página web podréis hacer el test directamente en ella y os


calculará automáticamente el resultado.

80
www.altamar.es

5. Completa la tabla siguiente explicando en qué consisten las diferentes


manifestaciones y poniendo un ejemplo inventado de cada caso.

Trastorno En qué consiste Ejemplo


Valoración negativa que una persona hace de sí
Baja autoestima y
misma. LIBRE
desinterés
Abandono, no tener ganas de hacer nada.
Estado caracterizado por una fuerte excitación
mental y un aumento desproporcionado,
Agitación y agresividad LIBRE
desorganizado y no motivado de la actividad
motriz.
Trastornos del sueño Dificultades relacionadas con el hecho de dormir. LIBRE
Cambios que influyen en nuestro apetito y nos
Alteraciones del apetito producen un aumento o disminución de éste de LIBRE
forma pasajera y leve.
Alteraciones del apetito que se prolongan en el
Trastornos alimentarios tiempo y condicionan significativamente la vida de LIBRE
quien lo padece,

6. Explica en qué consiste un trastorno somatoforme y por qué la hipocondría se


considera un trastorno de este tipo.

El trastorno somatoforme consiste en que el supuesto problema psíquico de una persona se


manifiesta a través de alteraciones orgánicas como son dolores de cabeza, vómitos,
palpitaciones, vértigo, etc. Las personas que los padecen refieren síntomas físicos pero
niegan tener problemas psíquicos.
La hipocondría es un tipo de trastorno somatoforme basado en un alto nivel de ansiedad
causado por la preocupación, el miedo o la convicción de padecer una enfermedad grave, sin
que exista una base que lo confirme.

7. Imagínate que tienes una compañera que últimamente ha sufrido a causa de


problemas familiares y afronta el futuro con pocas perspectivas. A pesar de que
mantiene gran parte de sus actividades habituales, has notado que ha cambiado,
a veces evita salir, está triste y apática, está más delgada y no tiene buen aspecto,
además, a menudo reacciona de manera irritable. Has hablado con ella y le has
sugerido que busque ayuda psicológica profesional; ella te ha contestado que no
le gusta contar sus problemas y vivencias más íntimas a nadie que no sea de su
confianza, que cree que no va a servir de nada y que además no conoce a nadie ni
sabe a quién dirigirse y que, al fin y al cabo, tampoco está tan mal.
En parejas o grupos de tres buscad diferentes estrategias para vencer las
objeciones que le impiden dar el paso, facilitadle el camino y convencedla.
Debatid en gran grupo las diferentes propuestas.

81
www.altamar.es

Es un ejercicio de discusión entre el grupo y la aportación de propuestas. El objetivo es como


facilitar la aceptación y el tránsito de una amiga a una visita profesional con un psicólogo o
psicóloga. En este proceso hay varios pasos.
- Hacerle comprender que no puede hacerse cargo ella sola de los problemas surgidos y
que buscar ayuda es la forma más inteligente de intentar ayudar a los suyos y superarlos
juntos.
- Hacerle saber que consultar con un especialista en cada caso es la respuesta correcta a
los problemas de salud en general: con el odontólogo, con el traumatólogo y también con
el psicólogo. Convencerla de que no es malo ir al psicólogo, que no significa que esté
enferma ni loca, ni nada por el estilo, que simplemente se trata de un profesional que le
puede ayudar a ordenar sus ideas, y que en ninguno de los casos será perjudicial para
ella. Se puede avalar estas afirmaciones con experiencias propias o de personas cercanas
que han solicitado ayuda profesional y han obtenido buenos resultados.

- Facilitarle, si se conocen, los datos de algún profesional que hayamos obtenido de


personas conocidas y que nos recomiendan su consulta. También se puede optar para
que cuente su estado a su médico de cabecera por si le puede concertar una entrevista
con un psicólogo de la sanidad pública.
- Si es necesario, contactarle la cita y acompañarle en la primera visita.
Durante todo el proceso es necesario mostrarle con gestos de cariño que nos mantenemos
cerca de ella para lo que necesite y ofrecerle momentos de conversación sincera sobre su
problema, pero también sobre otros que le interesen intentando incidir más en estos últimos
para desviar su centro de atención

8. Explica las similitudes y diferencias que existen entre las estrategias de


afrontamiento y los mecanismos de defensa.

Las estrategias de afrontamiento son aquellas actitudes y acciones que una persona
adopta conscientemente ante una situación estresante, reconociendo el problema y buscando
la mejor manera de resolverlo o superarlo. En definitiva, enfrentarse a la situación.
Los mecanismos de defensa de la personalidad son procesos psicológicos automáticos e
inconscientes que nos ayudan a protegernos de la ansiedad sin alterar o suprimir la causa
que la ha provocado.
En ambos casos son respuestas a situaciones estresantes. Las estrategias son conscientes,
voluntarias; los mecanismos de defensa, subconscientes e involuntarios.

9. Fíjate en la siguiente situación:


Roberto tiene 42 años, está casado y tiene dos hijos, después de diferentes
pruebas le acaban de diagnosticar un tumor en un testículo, razón por la cual
tendrán que extirpárselo.
Describe qué efectos puede suponer en su autoestima
82
www.altamar.es

Su autoestima puede disminuir por sentirse mutilado, por sentirse diferente por la pérdida de
un órgano que le caracteriza como hombre, por la incertidumbre por lo que supondrá en su
vida sexual.
Describe algún mecanismo de defensa que pueda desencadenar para evitar un
conflicto psicológico
Tanto la afiliación como la anticipación son mecanismos posibles para adaptarse a la nueva
situación, anticipando de manera realista las posibles consecuencias de su situación y buscar
apoyo y asesoramiento en personas o grupos de personas en situación similar.

10. Al padre de María, de 73 años, le han diagnosticado la enfermedad de


Alzheimer en fase moderada y en la consulta le han informado de que este
proceso se va a agudizar. También le han advertido de los efectos de esta
enfermedad en la persona que la padece y en sus cuidadores. Ante esta situación
estresante explica brevemente:
Cómo puede actuar María si adopta una conducta afrontativa
Básicamente afrontando la situación, compartiéndola y tratándola con el resto de la familia,
especialmente los hermanos, anticipando las situaciones futuras y entre todos buscar
estrategias y recursos para planificar la actuación. Evidentemente el consejo y el apoyo de
asociaciones de familiares en la misma situación pueden contribuir a canalizar mejor el
problema.
Cómo puede actuar María si adopta una conducta evitativa
Puede negarse a reconocer que a la enfermedad avanzará, pensar que el médico se
equivoca, que se solucionará o incluso que si pasa a ser tal como le han diagnosticado ya
llegará, que por el momento no es tan grave. Con respuestas de este tipo el problema no se
solucionará y tarde o temprano se manifestará, con mucha más crudeza, tanto para ella
como para el enfermo, si las situaciones no se han previsto y planificado de una manera
adecuada.
Cómo se puede comportar el padre de la María si adopta una conducta regresiva
Puede adoptar una conducta más infantil, hacerse más caprichoso, gritar la atención,
mostrarse más irresponsable...

11. Explica qué entiendes por relación de ayuda y cómo se puede concretar en la
atención que prestas en la oficina de farmacia.

La relación de ayuda se entiende como un proceso interactivo con la persona atendida,


destinado a acompañarla y a ayudarla a encontrar la mejor respuesta a sus necesidades de
salud, respetando sus valores y fomentando sus propias potencialidades.
En la farmacia, las personas usuarias perciben al profesional que las atiende como alguien
cercano y tienden a comunicarse abiertamente con él o ella siempre que les demuestre una
actitud empática ante su problema y muestres interés a través de una escucha activa.

83
www.altamar.es

De hecho, a las personas que acuden a la oficina de farmacia a recoger un tratamiento


prescrito, el profesional farmacéutico no podrá darles un medicamento de mejor calidad y
tampoco podrá solucionar sus problemas de inmediato, pero sí podrá hacer algo muy
importante:
– Proporcionarle cercanía, proximidad y accesibilidad. Tratar al usuario como una
persona, respetándola y dando valor a sus preocupaciones, miedos, dudas y
sentimientos, facilitando de esta manera que los exprese con naturalidad.
– Mostrar buena disposición e interés en ayudar. Preocuparse por los problemas que
manifiesta e intentar comprenderlos, haciendo un ejercicio de empatía.
– Ayudarla a comprender su situación y a aceptarla.
– Proporcionarle herramientas que le ayuden a afrontar sus problemas con realismo y,
si la situación lo requiere, a adaptar su vida a la nueva situación.
– Animarla a participar en su propio proceso de búsqueda de un mayor bienestar y una
mejor calidad de vida, incluso con las limitaciones que la enfermedad o la pérdida
puedan acarrear. Proporcionarle recursos que le ayuden en este sentido.
– Orientarla hacia una atención especializada o un apoyo psicológico profesional si las
circunstancias particulares de la persona así lo requieren.

12. Por parejas, elegid uno de los casos expuestos en las Actividades 9 y 10.
Inventaos dos posibles desenlaces de la situación, siguiendo el esquema de
Aguilera y Messick:
- Uno dando prioridad a factores que favorecen el reequilibrio.
- Otro dando prioridad a factores que dificulten el equilibrio.

LIBRE, teniendo en cuenta que los desenlaces han de encajar en:


Factores que favorecen:
– Percepción realista del acontecimiento
– Afrontamiento de la situación
– Ayuda efectiva
– Apoyo adecuado del entorno
– Puesta en acción de las capacidades
Factores que dificultan:
– Percepción deformada del acontecimiento
– Evitación o negación de la situación
– Ayuda nula o insuficiente
– Ausencia de apoyo del entorno
– Parálisis de las capacidades

13. Explica qué es el síndrome de Burn out en el cuidador y la claudicación


familiar. Indica para cada caso.
¿Cuáles son las causas que lo producen?

84
www.altamar.es

Los cuidadores o cuidadoras soportan una gran carga de trabajo (dar la comida, actividades
de higiene, cambios posturales, etc.) para atender a una persona enferma, que a menudo
han de compaginar con su trabajo y con la atención a otros miembros de la familia.
A la carga de trabajo mencionada hay que sumarle el desgaste psicológico y el agotamiento
emocional («Burn out» del cuidador) que conlleva la convivencia continuada con la
enfermedad.
¿Qué consecuencias tiene?
– Alteraciones emocionales: estados de ansiedad y depresión.
– Agotamiento: cansancio físico, desgaste psíquico y fatiga emocional, que derivan en
una desmotivación.
– Reacciones psicosomáticas como cefaleas, dolores por tensión en la espalda,
cansancio exagerado, insomnio, etc.
– Actitudes agresivas: irritabilidad, quejas y en ocasiones agresividad.
¿Cómo se puede prevenir?
Para evitar que las personas que se dediquen el cuidado de familiares cercanos se vean
afectadas por el burn out o acaben claudicando en sus funciones, debemos trabajar en la
prevención de estas situaciones.
– Que no abandone la propia salud para dedicarse a cuidar la de la otra persona. Para
poder realizar este trabajo tan duro es preciso mantener un buen nivel de salud, por
lo que es importante mantener unos hábitos saludables de alimentación, ejercicio
físico, descanso, medicación, revisiones, etc.
– Que no abandone, al menos en su totalidad, sus actividades y rutinas habituales: el
trabajo, las aficiones, las relaciones con las amistades, etc.
– Que se tome respiros y convierta estas pausas en una costumbre. En este sentido es
imprescindible que se separe, aunque sea unas horas o unos días, de las tareas del
cuidado permanente.
– Que solicite a otros familiares o personas cercanas la colaboración, en la medida en
que puedan, aunque sea para hacer pequeñas tareas o dedicarse al cuidado directo
durante algunos momentos. Es importante evitar que la persona cuidadora sienta que
todo el peso deba caer sobre ella, y que se dé cuenta de que otras personas también
pueden ayudar.
– Que acuda a los recursos y participe de los programas que la comunidad ofrece a
personas en su situación.
– Que busque una red de apoyo de personas que se encuentren en situaciones
similares, a través de la cual, pueda buscar las ayudas y apoyos que necesite.

14. Busca en tu zona recursos o programas de respiro familiar para cuidadores y


cuidadoras familiares.
LIBRE

85
www.altamar.es

15. Entra en la página de la Cruz Roja Española: www.sercuidador.org y consulta:


Algunas de las guías de cuidadores de diferentes enfermedades que aparecen
Algunas guías básicas de productos de apoyo. Haz un listado de las ayudas que te
hayan llamado más la atención y comenta con el grupo la utilidad de esos
productos.
LIBRE

86
www.altamar.es

Autoevaluación unidad 8

1. Las consecuencias del estrés son:


a. Cualquier alteración en el equilibrio psicológico de la persona.
b. Alteraciones de tipo fisiológico, psicológico y de comportamiento.
c. Alteraciones del ritmo cardíaco y nervioso que cesan en un tiempo breve.
d. Permanentes una vez han aparecido.

2. La ansiedad que ciertas circunstancias estresantes pueden originar:


a. Es un sentimiento de tristeza intenso y desproporcionado.
b. Es una respuesta normal al estrés que provocan ciertas situaciones amenazadoras.
c. Sólo la padecen ante el estrés personas con alteraciones psicológicas.
d. Puede generar delirios, alucinaciones e ideas suicidas.

3. La autoestima es:
a. Sinónimo del autoconcepto.
b. Una percepción alterada del concepto del propio yo.
c. La valoración que nosotros mismos hacemos del autoconcepto.
d. Una valoración siempre positiva de nosotros mismos.

4. El insomnio:
a. Es una alteración del sueño que nunca cronifica.
b. Es una interrupción o dificultad para conciliar el sueño.
c. Nunca supone despertares tempranos.
d. Todas son falsas.

5. La ortorexia es una:
a. Variante asintomática de la anorexia.
b. Alteración sin consecuencias de la conducta alimentaria.
c. Obsesión por la comida saludable que puede resultar patológica.
d. Preocupación obsesiva por el físico.

6. Cuando hablamos de alteraciones del apetito:


a. Nos referimos a alteraciones pasajeras y coyunturales del apetito.
b. Incluimos los cuadros clínicos de anorexia y bulimia.
c. Incluimos las alteraciones tipo vigorexia u ortorexia.

87
www.altamar.es

d. Nos referimos a las alteraciones que padecen los comedores nocturnos.

7. La hipocondría es:
a. Un síntoma de ansiedad.
b. Una manifestación de la depresión.
c. Un trastorno psicótico.
d. Un trastorno somatoforme.

8. La negación es un mecanismo de defensa propio de una conducta:


a. De afrontamiento.
b. Evitativa.
c. Distorsionadora.
d. Regresiva.

9. La expulsión de la conciencia de los sentimientos o deseos que producen malestar, es un


mecanismo de defensa denominado:
a. Anticipación.
b. Regresión.
c. Racionalización.
d. Represión.

10. Llorar o mostrar comportamientos pueriles es:


a. Una distorsión devaluativa de la propia imagen.
b. Un comportamiento regresivo.
c. Una conducta autorepresiva.
d. Una estrategia de afrontamiento.

11. La relación que se establece entre el usuario y el personal sanitario de la oficina de


farmacia:
a. Se reduce al ámbito estrictamente técnico sobre el medicamento.
b. Es igual que la que se establece en cualquier centro sanitario entre el médico y el usuario.
c. Es una relación de ayuda cercana casi confidente e informal pero seria y fácilmente
accesible.
d. Se produce exclusivamente entre el usuario y el farmacéutico.

88
www.altamar.es

12. Al conjunto de consecuencias físicas, psicológicas, emocionales, sociales y económicas


que inciden en la vida de la persona cuidadora se le denomina:
a. Claudicación familiar.
b. Carga del cuidador.
c. “Burn out” del cuidador.
d. Agotamiento.

89
www.altamar.es

UNIDAD 9
Atención psicológica en las diferentes etapas del ciclo
vital

1. ¿En qué estadio de desarrollo, según la teoría de Erikson, te encuentras?


Explica cuál es la crisis de esta etapa y si te identificas con ella.

Consultad el Documento 5.1 de la página 93 del libro. La situación más habitual será la de
alumnos y alumnas alrededor de los 17 años. En tal caso estarán en la etapa 5
(adolescencia), y la crisis: identidad de rol frente confusión (¿quién soy?). Las alumnas y
alumnos individualmente deberán valorar hasta qué punto se identifican con ella. Una
pequeña ampliación de esta etapa se la siguiente.

Es la época de la búsqueda de la identidad personal que los conducirá a la edad


adulta. La confusión viene dada cuando no es capaz de encontrar coherencia a
su estado e incapaz de encontrar su lugar en el mundo que empieza a
experimentar. Aún tiene reciente su rol infantil y debe luchar para adaptarse a
su nueva etapa: cambios físicos, sexualidad, sentimientos y emociones nuevas
etc. Esta etapa, según Erikson, se desarrollará positivamente en función de si se
han solucionado los conflictos planteados en las etapas anteriores.

2. La crisis de la mediana edad según la teoría de Erikson es «generatividad frente


a estancamiento». Explica esta crisis, utilizando ejemplos para ilustrar tu
explicación.
Se genera una necesidad en tres grandes ámbitos: laboral (necesidad de reconocimiento
profesional), familiar (tener hijos, cuidarlos y educarlos) y social (reconocimiento en el
entorno en que se vive).
Ejemplos: LIBRE

3. A Sonia, una niña de 8 años, le han diagnosticado una enfermedad neurológica,


que no es grave pero requiere ingresos hospitalarios frecuentes, aunque de poca
duración. El diagnóstico indica que, en condiciones normales y siguiendo los
tratamientos indicados, la niña superará la enfermedad sin secuelas a medida que
vaya creciendo. ¿Cómo crees que puede afectar esta enfermedad a la niña? ¿Y a su
familia?

Las enfermedades de larga duración y su tratamiento influyen especialmente en la


autoestima y en la aparición de sentimientos de inferioridad respecto del resto del grupo
durante la infancia. Además, el contacto con el medio sanitario, las molestias y el
nerviosismo de la familia harán que sienta miedo y angustia.

Es importante que la familia comprenda bien la situación (que el personal se la explique


adecuadamente) y que sea capaz de transmitir la información a la niña, al nivel que ella

90
www.altamar.es

pueda comprender. Si la familia puede evitar manifestar nerviosismo, irritación, miedo, etc. la
niña podrá asumir bien su situación.

4. Busca diferentes estrategias para que una niña obesa de 7 años acepte que le
practiques una punción para un análisis de colesterol.
Es necesario que sean los alumnos quienes propongan diferentes estrategias. Por ejemplo:
- Explicarle el proceso como un cuento (un mosquito que pica,...).
- Darle una recompensa a su “valentía”.

5. La madre de un niño de 9 años al que acaban de diagnosticar una diabetes


acude a la farmacia con su pequeño para comprar la medicación. Explica el caso a
la profesional que la atiende y le comenta que la enfermedad no va a limitar las
posibilidades de su hijo, pero requiere de un tratamiento con insulina inyectada,
que el pequeño deberá aprender a autoadministrarse. Sin embargo, el problema
es que el niño es renuente al tratamiento. Busca argumentos para ayudar a la
madre y sobre todo al niño a aceptar el tratamiento.

Al igual que el ejercicio anterior, los alumnos pueden proponer distintas estrategias: cuentos
o historietas, apelar a la valentía, etc.
Para la madre, el conocimiento de la enfermedad y de su tratamiento, será la mejor forma de
tranquilizarla. Conocer a otras madres de hijos diabéticos, que llevan más tiempo conviviendo
con la enfermedad y que puedan explicarle sus estrategias, sus vivencias, etc. será una
buena forma de ayudarla y de proporcionarle herramientas para que ella misma pueda
ayudar a su hijo. Para ello podemos ofrecerle información en la farmacia, y ponerla en
contacto con alguna de las asociaciones existentes.

6. Busca estrategias para que un chico diabético de 16 años colabore en su


tratamiento dietético y farmacológico.
Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:
- Participar en un curso de formación para la dieta y el tratamiento farmacológico y
participar en un grupo de iguales para apoyo.
- Proporcionarle información sobre los beneficios de un buen control de la diabetes sobre
su calidad de vida.

7. Explica cómo pueden vivir el escayolado de la pierna una niña de 9 años y una
de 14. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre ambas vivencias?

Una de las diferencias fundamentales entre ambas, es que la niña de 9 años tendrá una
vivencia del enyesado de la pierna como una limitación a su actividad física habitual

91
www.altamar.es

(caminar, jugar,...), mientras que la chica de 14 años lo vivirá más como una alteración de su
propia imagen, (como la verán los demás, la ropa que se debe poner...)

8. Escribe un listado de conductas de riesgo que sean más prevalentes entre la


población adolescente. Justifica por qué se dan estas conductas.

Algunas de las conductas peligrosas más habituales en los adolescentes son las siguientes:
- Abuso de alcohol
- Abuso de sustancias tóxicas
- Conductos sexuales de riesgo (enfermedades de transmisión sexual y embarazos).
- Conducción temeraria y peleas.
¿Por qué se dan?: porque la adolescencia es una etapa de transición en la que influye mucho
la opinión de sus iguales y donde se busca la aceptación del grupo. En este contexto una
manera de lograr prestigio o aumentar la propia autoafirmación se cree que es
transgrediendo las normas, hasta el límite más alto posible.
Por lo que respecta a las conductas sexuales de riesgo a menudo van asociadas a una falta
de información o educación sobre el tema.

9. Amplía tu información sobre la anorexia nerviosa. Explica por qué es una


enfermedad con una prevalencia muy alta en chicas adolescentes.
¿Qué medidas crees que debería aportar la sociedad para disminuir su
prevalencia?
¿Cómo se puede prevenir su aparición?
¿Qué consejos le darías a tu mejor amiga si sospechases que tiene la enfermedad?
Esta enfermedad es más prevalente en chicas adolescentes porque se en un momento de
cambios físicos y psíquicos muy importantes donde las chicas son muy vulnerables y donde la
opinión del grupo de iguales tiene mucha importancia.
No se debe dejar de lado que en el mundo occidental la belleza física está asociada a estar
delgada, a menudo en exceso, imagen desplegada por la moda e incluso presentada como
un estilo de vida saludable (contrapuesto a la obesidad) que hace que sea este el ideal físico
deseable.

10. Explica algunas diferencias que existen en cuanto a perspectivas y


preocupaciones entre la adultez joven y la adultez media.
La adultez joven se inicia hacia los 20 años y se prolonga hasta los 40. En estos años, la
persona se hace responsable de su propia vida y adquiere responsabilidades y roles, tanto
laborales como familiares. Se finalizan los estudios, se empieza a trabajar y se produce la
independencia tanto del domicilio como del control paterno, generándose nuevas relaciones

92
www.altamar.es

personales. La proyección profesional, la vida en pareja y la crianza de los hijos se convierten


en objetivos esenciales de esta etapa.
La maternidad y la paternidad se asumen como aspiraciones esenciales, pues ser padres no
se limita a traer al mundo a un bebé, alimentarle y vestirle, sino también a educarle para que
se convierta en un ser maduro, satisfecho y adaptado al mundo que le ha tocado vivir.
A partir de los 40 años (adultez media), muchos de los objetivos planteados (familia, hijos
criados, trabajo, etc.) ya se han cubierto y esto permite liberarse de muchas de las
responsabilidades anteriores.

11. Fíjate en los casos siguientes e indica qué temores y reacciones puede sentir
la persona indicada debido a la situación y a las consecuencias que ésta ocasiona.
La esposa de un hombre de 43 años a quien acaban de diagnosticar una esclerosis
múltiple. Él trabaja como electricista autónomo. Ella no trabaja y le ayuda en las
tareas administrativas. Tienen dos hijos, de 9 y 6 años.
Una mujer de 32 años que debe ingresar en un hospital los próximos días para
que le practiquen una mastectomía. Está separada y tiene una hija; tiene un
contrato indefinido como recepcionista en una empresa y cuenta con la ayuda de
sus padres jubilados para cuidar a la niña.
Un universitario de 24 años que, por una lesión deportiva, tendrá que ser operado
del menisco; tiene novia y vive con sus padres.
Una mujer de 50 años, viuda, sin hijos y que vive sola, se ha fracturado el brazo
derecho y tiene que llevarlo enyesado durante ocho semanas.

Se puede resumir la respuesta esta actividad en este cuadro comparativo:


Paciente de 43 años: Mujer de 32 años: Joven de 24 años: Menisco
Hernia discal Mastectomía
Temor al pronóstico de la
Temor a la intervención y a Preocupación por la
enfermedad y a las secuelas
sus secuelas. intervención y la recuperación.
físicas,...
Preocupación por la situación de Preocupación por la limitación
Preocupación por la situación
la familia, preocupación por el temporal de sus actividades
económica de la familia.
cuidado de su hija,... habituales...
Ansiedad,... Posible depresión. Irritación
Cuidado de la hija, consecuencias Cambio de la dinámica familiar
Consecuencias económicas...
económicas... habitual, visitas al hospital,...

12. Qué atención prestarás, en función de las necesidades genéricas que presenta,
en cada uno de los casos siguientes:
Una mujer en su tercer mes de embarazo.
Está a punto de entrar en el segundo trimestre, durante el cual los cambios sobre todo físicos
de la nueva situación deben aceptarse y afrontarse, lo que genera respuestas de ansiedad y
algunas conductas depresivas.

93
www.altamar.es

Debemos ayudarla a conocer los cambios (que sepa qué ocurrirá) y a proponerle estrategias
o formas de llevarlos mejor (dieta adecuada, ejercicios que le puedan ir bien, etc.).
Una mujer en el octavo mes de embarazo.
En el tercer trimestre, la futura mamá ya habituada al cambio, se encuentra más ocupada en
la «preparación del nido» y aunque el momento del alumbramiento y el puerperio sean
extremadamente estresantes, la desasosiegan más otros signos que las emociones, como la
pesadez en las piernas, los tobillos hinchados, las varices, las hemorroides o el estreñimiento.
Una adolescente que se ha quedado embarazada y no quiere decirlo en casa.
La hipersensibilidad emocional y los cambios de humor repentinos son muy frecuentes y se
consideran normales al principio pues la nueva situación genera ansiedad, niveles elevados
de estrés aderezados por fluctuaciones continuas de las concentraciones hormonales. Si a
ello le sumamos el estrés de querer ocultarlo en casa, el miedo a cómo llevar la situación, le
necesidad de soporte es evidente.
Debemos intentar que asuma que no es algo que pueda ocultarse y, por tanto, ha de
resolver conjuntamente con las personas de su entorno (familiares, padre, etc.). En función
de cómo sea ese entorno la situación puede ser muy complicada; valorar si alguna persona
familiar o cercana a ella puede ayudarla a realizar la comunicación con el resto de familiares.
Un padre que acaba de serlo por primera vez.
Sentirá una mezcla de sensaciones, similares a las que experimenta la madre: alegría, miedo
a no estar a la altura, responsabilidad... En general es una situación estresante pero que se
resuelve por sí sola a con el tiempo y que no requiere soporte.
Una mujer que entra en la menopausia.
No todas las mujeres viven la menopausia de igual forma. Así, entre algunas mujeres “el final
de la fase reproductiva” se percibe también como el fin de la vida sexual y del atractivo para
sus parejas, lo que contribuye a un estado de ánimo bajo y puede evidenciar ciertos
conflictos neuróticos que algunas pudieran padecer antes.
En general diremos que la reacción ante la crisis emocional de la menopausia, se explica en
función de los síntomas que prevalezcan, la edad de aparición, el estado sociocultural, el
nivel de desarrollo psicosexual alcanzado, la estructura psicológica, las vivencias, los factores
ambientales y sobre todo el estado de salud de base.
El principal apoyo para la mayoría de mujeres es la información: sobre qué ocurre y sobre las
estrategias para responder a esta nueva situación.

13. Buscad en la página web www.psiquiatria.com el artículo titulado «Se


identifica el gen responsable de la depresión postparto». Leedlo y comentadlo en
pequeños grupos. Al acabar, poned en común con el resto de la clase vuestras
conclusiones. ¿Qué diferencias encontráis entre una depresión «normal» y una
depresión postparto?
Puesto que no podemos garantizar que la página web mantenga el artículo disponible,
adjuntamos un resumen que se puede entregar al alumnado para hacer el estudio.

94
www.altamar.es

95
www.altamar.es

14. Haz un listado de consejos que darías a una persona que se acaba de jubilar y
goza de buena salud, para retardar su deterioro físico y psicosocial.
Algunos de los consejos que habría que darle son los siguientes:
- Mantenerse activo física y psicológicamente
- Mantener alguna responsabilidad familiar.
- Mantener amistades y relaciones sociales.
- Tener proyectos e ilusiones.

15. Explica por qué la vejez se considera una etapa de pérdidas.


– La pérdida del trabajo y el rol social que éste proporcionaba, así como la disminución
de los ingresos económicos.
– La pérdida progresiva de la salud. Se producen alteraciones de capacidades
(auditivas, del gusto, de velocidad de razonamiento, etc.), pérdida de masa muscular,
trastornos del sueño, etc.
– La pérdida de autonomía personal y de independencia. Se da cuando una persona no
puede valerse por sí misma y pasa a depender de sus familiares o a ser internada en
una residencia.
– La pérdida de familiares y de amigos, especialmente la del cónyuge, que supone una
de las situaciones más duras.
Todas estas situaciones suelen vivirse con angustia y pueden tener implicaciones
psicológicas. Sin embargo, el afecto de quienes cuidan a la persona mayor y la capacidad que
ésta tenga de afrontar las circunstancias que le toque experimentar y adaptarse a ellas
pueden contribuir a vivir estas situaciones de una manera mucho más llevadera.

16. Recuerda lo que has estudiado en el módulo de Anatomofisiología y patología


básicas y haz una relación de las enfermedades más habituales en las personas
mayores y del tratamiento que necesitan.
Algunas de las enfermedades y de los trastornos más habituales son:
Incontinencia urinaria. Debido a las connotaciones sociales, la pérdida de la capacidad
para controlar los esfínteres, en muchas ocasiones, es percibida por la persona anciana como
un punto de inflexión, en el que toma conciencia de su proceso de declive. Hay que tener
claro que es un trastorno habitual que afecta a gran parte de la población mayor y que en
muchos casos existen tratamientos eficaces.
– Alteraciones sensoriales de la vista u oído. Generalmente son subsanables
utilizando la cirugía o dispositivos como lentes y audífonos, pero cuando estos
métodos no son eficaces inciden de manera negativa en la relación social y
contribuyen al aislamiento.
– Dolor. La mayoría de las personas mayores sufren dolor en alguna parte de su
cuerpo y ésta es una de las circunstancias de las que más se quejan. Los
antiinflamatorios y los analgésicos pueden usarse para calmar el dolor, aunque
96
www.altamar.es

también es interesante realizar ejercicio físico y dominar algunas técnicas de


respiración y relajación.
– Depresión. Aunque es una enfermedad muy presente, no es fácil de detectar, pues a
menudo a las personas mayores no se les presta atención, razón por la cual en
muchos casos no se aplican los tratamientos necesarios.
– Malnutrición o deshidratación. Son enfermedades muy habituales y propias del
envejecimiento, sus causas pueden ser muy variadas y sus consecuencias pueden ser
letales. Es importante desde el servicio farmacéutico interesarse por la dieta de estas
personas y, si es necesario, hacer un seguimiento de la evolución de su peso.
– Enfermedades osteoarticulares. Se producen a consecuencia del desgaste de los
huesos y las articulaciones. El efecto principal sobre las personas, además del dolor
que provocan, es la tendencia a la inmovilidad que generan; en este sentido, hay que
evitar que la persona usuaria adopte actitudes pasivas. La osteoporosis y la artrosis
son las enfermedades más importantes.
– Enfermedades vasculares. En muchos casos se producen a consecuencia de la
hipertensión o arteriosclerosis, por lo que hay que incidir en los aspectos preventivos,
especialmente en la dieta.
– Demencias. Suponen el deterioro progresivo de las funciones cognitivas superiores
y, en fases avanzadas, imposibilitan la realización de las actividades cotidianas por
parte de la persona afectada, que necesitará supervisión constante. La más
representativa es la demencia de Alzheimer. Dada la importancia de esta enfermedad
y la calidad de atención que precisa hablaremos de ella en este apartado.

17. Una amiga te comenta que a su abuelo le han diagnosticado Alzheimer en la


fase inicial. Da unos consejos a tu amiga sobre lo que supone la enfermedad, las
consecuencias que tendrá sobre el entorno familiar y las medidas que se pueden
tomar para retardar su evolución mantener la calidad de vida de su abuelo.
En las primeras fases de la enfermedad, estas personas suelen vivir en su domicilio y aunque
requieren de cierta supervisión y seguimiento suelen hacer una vida normal, en la que incluso
pueden salir solas siguiendo itinerarios muy conocidos y rutinarios, y realizar tareas sencillas
como ir a comprar el pan o a la farmacia a retirar medicamentos.
En esta fase es muy importante conseguir que la comunicación con la persona sea efectiva,
para ello habrá que emplear siempre frases cortas y sencillas y con un tono de voz positivo y
amable, ayudándole si es necesario a encontrar la palabra cuando muestra dificultades. No te
olvides de la importancia de la comunicación verbal a través de la mirada, la sonrisa, los
gestos y el contacto corporal.
En fases más avanzadas de la enfermedad, la comunicación debe cuidarse en extremo, pues
es el hilo que las mantiene en la sociedad. Aunque esta comunicación se encuentre centrada
en el mensaje emocional (muestras de cariño por el tacto, la mirada, etc.) y aunque parezca
no enterarse de nada, es conveniente llamarle siempre por su nombre, recordarle ciertos
datos como la fecha o el momento del día en que se encuentra.

97
www.altamar.es

18. Analiza cada una de las situaciones siguientes. Identifica las necesidades de
cada persona y explica cómo actuarías en cada una de estas situaciones como
profesional de la farmacia comunitaria. Poned en común vuestras respuestas en
clase. Podéis hacer simulaciones de estas situaciones mediante role-playings.
Una mujer que parece cercana a los 80 años, a quien se ve algo desorientada, te
presenta cuatro recetas; te comenta que le han dicho que se tome esos
medicamentos pero no parece saber para qué son.
Pueden derivarse distintas opciones. En general deberíamos:
Valorar la desorientación e intentar averiguar si vive con alguien o si alguien se ocupa de ella
(su aspecto, por ejemplo, os puede indicar si recibe cuidados: si va limpia, peinada, con la
ropa adecuada...). En definitiva, ver si requiere asistencia médica o social.
Ver qué medicamentos le han prescrito, para hacernos una idea de su estado de salud. Si se
considera necesario, contactar con el médico prescriptor.
Valorar su capacidad para seguir la posología prescrita. Ayudarla con el sistema de
dosificación personalizada, preparando el pastillero y explicándole muy bien cómo usarlo, si
creemos que esto será suficiente.

La señora María, una clienta habitual jubilada, que siempre venía acompañada de
su marido después de dejar a sus nietos en la guardería, te comenta desolada que
Jaime, su marido, está ingresado en el hospital por una angina de pecho.
Puesto que ella introduce el tema, preguntarle, y ayudarla a interpretar la información sobre
la enfermedad, si no la comprende bien. Cuidar la comunicación no verbal (crear un clima de
intimidad, estar por ella y no pendientes a la vez de otras cosas, cogerle la mano...).
Recomendarle además que se cuide, darle algún consejo para sí misma y ofrecernos a estar
disponibles para ella si necesita que la ayudemos a comprender algún término médico o
recomendación que le faciliten.

José Manuel es un señor de 86 años que vive solo, hasta el momento no ha


necesitado ayuda pero ahora se encuentra más débil. Tiene una hija y un hijo que
viven en la otra parte de la ciudad, ambos se han ofrecido para que vaya a vivir
con ellos, pero te comenta que lo último que quiere es ser una carga para sus
hijos.
El consejo depende en gran parte de la capacidad económica de José Manuel y de los
servicios sociales disponibles en la zona: ir a una residencia, contratar a una persona que le
ayude en casa, solicitar un servicio de teleasistencia, contactar con alguna entidad de
voluntarios que hacen acompañamiento a personas mayores... Es conveniente disponer en la
farmacia de información sobre estos temas para poder asesorar con datos concretos.

Antonia es una viuda de 70 años que vive sola. Algunos de tus compañeros
tiemblan cuando la ven entrar porque es muy pesada contando sus males.

98
www.altamar.es

Es posible que la farmacia sea de los pocos lugares donde es escuchada. Por ello, debemos
ser un poco pacientes. En el caso de que los males sean leves o, incluso, imaginarios,
daremos los consejos farmacéuticos que corresponda e intentaremos
Modesto es un cliente que hace relativamente poco que acude a la farmacia, pero
habéis establecido una buena relación. Te comenta que su mujer tiene Alzheimer
y que hasta ahora han convivido con la enfermedad sin demasiados problemas,
pero que últimamente ha notado que ya no puede dejarla sola ni en casa, ni por
supuesto en la calle.
Nos informaremos sobre si dispone de información sobre la enfermedad o necesita ayuda con
ello. La facilitaremos información sobre los recursos disponibles en la zona: centros de día,
asociaciones de voluntarios, etc. Le aconsejaremos también que se cuide a sí mismo.

19. Uno de los aspectos más invalidantes de las personas con Alzheimer en fases
avanzadas es la incapacidad de comunicación. Explica cómo comunicarte con una
persona que padezca esta enfermedad.
Depende de la fase. En general: con paciencia, con mensajes sencillos y sin olvidar la
comunicación no verbal.

20. Individualmente o en grupos, según indique vuestro profesor o profesora,


comentad las citas siguientes:
«El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza.» André Maurois.
«Teme a la vejez, pues nunca viene sola.» Platón.
«Cuando llegamos a viejos los pequeños hábitos se vuelven grandes tiranías.»
Gustave Flaubert.
LIBRE

99
www.altamar.es

Autoevaluación unidad 9

1. La psicología evolutiva es:


a. La rama de la psicología que explica la evolución de la personalidad en el hombre.
b. La parte de la psicología que explica los cambios físicos en el hombre.
c. Un tipo de psicología dedicada a la evolución del hombre.
d. La rama de la psicología que estudia los cambios psíquicos del desarrollo humano.

2. En la fase de niñez intermedia, el niño:


a. Empieza a manipular objetos.
b. Aprende a controlar los esfínteres.
c. Utiliza las primeras palabras.
d. Perfecciona la psicomotricidad fina.

3. La aparición de enfermedad en la niñez:


a. Puede significar adoptar comportamientos más infantiles.
b. Se vivencia independiente de la experiencia previa del niño.
c. Incide poco en el funcionamiento familiar.
d. Es menos determinante para el desarrollo del niño cuanto más precoz e invalidante.

4. La aparición de enfermedad en la adolescencia:


a. Se vivencia como un ataque sólo a la autoimagen.
b. No tiene repercusión sobre el estado de ánimo del adolescente.
c. Si requiere hospitalización ésta suele vivirse como una grave intromisión.
d. Generalmente se vivencia con alteraciones neuróticas graves.

5. La anorexia:
a. Es más frecuente en adolescentes a partir de los 17 años.
b. Puede significar la pérdida de un 40% del peso corporal.
c. Nunca llega a provocar la muerte.
d. Siempre conlleva la autoinducción del vómito.

6. En la edad adulta:
a. La adultez media es la franja comprendida entre los 40 y los 50 años.
b. La enfermedad se vive con preocupación por el resto de la familia y sus circunstancias.

100
www.altamar.es

c. La ansiedad durante la enfermedad se incrementa si no se obtiene información


demandada.
d. Observamos que la vivencia de la enfermedad sigue las mismas pautas
independientemente de los factores personales.

7. La menopausia:
a. Representa una crisis biopsicosocial en la mujer madura.
b. Conlleva asociada alteraciones neuróticas.
c. Es siempre mal vivenciada por la mujer afectada.
d. No supone variaciones fisiológicas de consecuencias importantes.

8. El embarazo:
a. Supone cambios morfológicos y psicológicos para la gestante.
b. No induce ansiedad durante el segundo trimestre.
c. Es vivido de la misma manera entre madres adolescentes y adultas.
d. No resulta especialmente estresante entre las mujeres adultas.

9. En la vejez:
a. Las pérdidas siempre superan a las posibilidades.
b. La enfermedad puede inducir comportamientos regresivos del anciano.
c. La comunicación no verbal a penas puede usarse en pacientes con Alzheimer.
d. La intervención educativa en hábitos saludables es importante.

10. La esperanza de vida saludable:


a. Es el periodo de la vida comprendido entre los 65 y los 80 años.
b. Es la vida sin enfermedad.
c. Ha aumentado en los últimos años.
d. Es un término utópico a partir de los 60 años en nuestra sociedad.

11. La teoría de Erik Erikson:


a. Considera cuatro etapas en la vida de las personas.
b. Divide el ciclo vital en 8 estadios con una crisis psicosocial en cada uno.
c. Divide la infancia en cuatro fases.
d. Considera que existe un único cambio físico en cada etapa evolutiva.

101
www.altamar.es

UNIDAD 10
Atención psicológica a pacientes con enfermedades
crónicas, terminales y mentales

1. Explica algunas habilidades que deberán conocer ciertos pacientes que


padezcan una enfermedad o alteración crónica para mejorar su calidad de vida.

Enfermedad / El paciente deberá conocer


alteración crónica
- Conocer los alimentos que le aporten menor valor energético y las
formas más atractivas de cocinarlos para que su dieta no resulte
Sobrepeso aburrida y monótona.
- Aprender a montar en bicicleta para dejar de desplazarse en el propio
coche o en transporte público.
- Aprender a cocinar con especias para condimentar la comida
reduciendo la sal añadida.
- Informarse para reconocer que ciertos alimentos pese al sabor final
dulce pueden llevar sal en su composición.
- Acostumbrarse a leer los prospectos de los medicamentos,
Hipertensión arterial
especialmente los efervescentes por llevar alguna sal en su
composición
- Formarse en alguna técnica de relajación sencilla que pueda ir
utilizando a lo largo del día para reducir tensión y el estrés que conlleva
su actividad laboral.
- Conocer correctamente el funcionamiento de los inhaladores con
broncodilatador en su composición para dosificar eficazmente el
tratamiento prescrito.
- No realizar esfuerzos especialmente durante las reagudizaciones de la
enfermedad para evitar el cansancio.
EPOC
- Conocer la utilización de dispositivos de oxígeno en bombas portátiles
bajo presión para breves periodos fuera de casa.
- Seguir programas de ejercicios adaptados para aumentar la calidad
de vida, la independencia y el tiempo de hospitalización durante las
reagudizaciones.

2. Ramón es un chico de 19 años que este año ha empezado a estudiar en la


universidad la carrera de periodismo. El sábado por la noche tuvo un accidente de
moto, a consecuencia del cual ha perdido su brazo derecho. Ante esta situación,
indica:
¿Cuáles serán las reacciones emocionales de Ramón una vez haya sabido el
alcance de su lesión?
· Incredulidad y desesperanza
· Impotencia
· Angustia
· Ansiedad
102
www.altamar.es

· Rabia
· Ira
· Desconsuelo y tristeza.
¿Cuáles serán las reacciones emocionales de sus padres?
· Desconsuelo
· Tristeza
· Sensación de pérdida del hijo modélico
¿Con qué dificultades se tendrá que enfrentar para realizar sus actividades
habituales?
- Necesitará ayuda para vestirse y realizar otras actividades básicas hasta que
desarrolle la habilidad de hacerlo con sólo un brazo.
- La vuelta a la facultad será difícil y, si era diestro, deberá valerse de una
grabadora hasta que aprenda a escribir con la otra mano.
- Dependerá de otra persona para realizar ciertas tareas como hacerse la cama,
ordenar su habitación, hasta que sepa valerse con un solo brazo y usar una
prótesis en el otro que le facilite algunos movimientos.

¿Qué actuaciones tendrás que desarrollar con Ramón y su familia?


- Las actuaciones deberían ser multidisciplinarias.
- Potenciar la habilidad con su brazo izquierdo y su hombro derecho
- Gratificar los esfuerzos que realice durante su rehabilitación con frases positivas
- Dar esperanzas fundadas a los padres de que su hijo saldrá adelante con sólo un
brazo.
- Animar a Ramón a ver la “botella medio llena” para difuminar la desesperanza y
el desánimo cuando los ejercicios rehabilitadores no salen como deberían.
¿Qué consecuencias psicológicas crees que puede tener en su relación con los
demás en un futuro la nueva situación de Ramón?
- Creerse inferior o menos válido que sus compañeros de facultad a la hora de
acceder al mercado laboral.
- Padecer shock traumático: revive la experiencia traumática de la noticia de que
ha perdido su brazo derecho sumiéndose en períodos de desesperanza, tristeza
profunda, depresión.
- Ante las chicas: sentimiento de que les origina pena y de que se acercan a él por
lástima pero no porque les atraiga como chico.

3. Llegas a tu casa y te dicen que a una tía o prima tuya con la que tienes una
relación muy especial le han diagnosticado un cáncer de mama. Escribe los
sentimientos que te produce esta situación.

103
www.altamar.es

Este tipo de eventos provocan sentimientos de:


- Incredulidad.
- Pena y tristeza
- Rabia porque piensas que es injusto que le haya sucedido a “tu” tía / prima
- Desconcierto porque no sabes cómo reaccionarás la primera vez que la vuelvas a ver
- Angustia porque durante unos días no te la puedes “sacar” de la cabeza.

4. Responde a las siguientes preguntas respecto a la diabetes haciendo mención a


las diferentes características que presenta esta enfermedad crónica y cómo afecta
a la persona que la padece.
¿De qué manera aparece la enfermedad?
- La aparición es insidiosa, lenta.(enfermedad crónica)
- Antes de los 30 años (Diabetes tipo I) es debida a la autodestrucción de las células
pancreáticas que producen insulina.
- Es más frecuente a partir de los 30 años, pero también en niños y adolescentes
(Diabetes tipo II). Un factor de riesgo lo constituye la obesidad. La causa es la
resistencia del organismo a la insulina auque ésta se siga produciendo normalmente
por el páncreas.
¿Por qué el tratamiento es paliativo?
Porque no resuelve la causa que la produce.
¿Qué medidas de autocuidado precisa?
Los más importantes son los siguientes: Educación diabética en alimentos, adoptar estilo de
vida saludable controlando la dieta y el ejercicio, conocer el manejo de los dispositivos
medidores del nivel de glucosa, conocer la autoadministración de insulina, no descuidar las
pastillas si no se trata de un diabético insulino-dependiente, control exhaustivo de la
evolución de las pequeñas heridas.
¿Cómo afecta a las actividades habituales de la vida de la persona afectada?
Dependiendo de la edad del paciente con diabetes, la alteración de la vida diaria podrá ser
vivida con más o menos restricciones. En la actualidad, el tratamiento y los dispositivos
manuales de control facilitan la vida del enfermo de diabetes y éste puede llevar una vida
casi normal a excepción de autocuidados que no debe olvidar y que a la larga le facilitan y
aumentan la calidad de vida.
¿Cómo puede afectar a su actividad laboral?
A excepción de los controles periódicos que él mismo se realiza y de vigilar la dieta, llevar
una vida laboral normal es perfectamente compatible con la enfermedad, a no ser que
existan ciertas complicaciones de la misma: alteraciones en los pequeños vasos (micropatías)
y en los nervios (neuropatías).

104
www.altamar.es

5. Qué respuestas emocionales de los pacientes del SIDA son características en


esta enfermedad respecto a otras enfermedades crónicas.
- Desesperanza muy acusada pues conoce que es una enfermedad mortal.
- Elaboración de un “duelo anticipado” al conocer el diagnóstico.
- Repetición de los sentimientos y emociones del “duelo anticipado” en varios momentos a
lo largo de la enfermedad: al conocer que un amigo ha muerto de esa misma enfermedad,
al contraer una nueva enfermedad oportunista, al percibir maltrato, discriminación ,
aislamiento por parte de quienes le rodeaban antes. Padecen en realidad una “muerte
social” anterior a la física.
- Temor y / o remordimientos a haber infectado a la pareja.
- Rabia e impotencia ante el hecho de haberse infectado.

6. Maite es una profesora de Bachillerato en una escuela. Se le ha agravado la


insuficiencia renal que padecía y tiene que iniciar un tratamiento de hemodiálisis.
Deberá asistir al centro de diálisis para efectuar el tratamiento tres días a la
semana y deberá permanecer allí unas cuatro horas, afortunadamente el centro
está cerca de su domicilio y de la escuela.
Explica qué consecuencias puede tener el tratamiento para la actividad
profesional de Maite y cómo lo podrá compatibilizar.
Algunas de las consecuencias del tratamiento y medidas para compatibilizarlo con su trabajo
podrán ser las siguientes:
- Deberá salir antes del instituto para llegar a tiempo a su diálisis. Por eso debe pedir al
director que le reestructure el horario.
- Cuando llegue de su tratamiento podrá sentirse demasiado dolorida de su brazo para
corregir los trabajos de los alumnos. Debe trabajar más en el centro las tareas que antes
prefería realizar en casa con más tranquilidad.
- En general nota que ahora impartir las clases le cansa más y por ello está considerando la
posibilidad de que le aumenten las horas de guardia y / o de permanencia en el instituto
para actividades no docentes, pues éstas la agotan menos.
- En ocasiones la calefacción general de todo el centro le juega malas pasadas, pues
incrementa su deshidratación y como no puede beber todo lo que le apetecería, lo pasa
realmente mal sintiéndose a menudo mareada y sin fuerzas. De seguir así probablemente
deba pedir una reducción de la jornada laboral.

7. Define qué entiendes por proceso o situación de enfermedad terminal. Pon


unos cuantos ejemplos que hayas vivido directa o indirectamente en tu entorno.
Es una respuesta personal. En cuanto a la definición ha de pasar por la expuesta en el libro y
sus características: Una enfermedad terminal es una situación de enfermedad compleja en la
que ya no es posible la curación o prolongación de la vida y la muerte está cercana.
Sus características son las siguientes:

105
www.altamar.es

- La enfermedad se encuentra en un estado avanzado, progresivo e incurable.


- En general se le atribuye un pronóstico de supervivencia inferior a 6 meses.
- La evolución hacia el final del proceso es inestable pues aparecen problemas, síntomas
intensos, cambiantes y multifactoriales en los que no hay respuesta a tratamientos
específicos. Al no disponer de éstos, se utilizan cuidados paliativos.
- El impacto emocional es enorme sobre todo en el paciente, pero también en la familia y el
equipo sanitario que lo atiende.
En cuanto a situaciones que hayan podido vivenciar se encontrarán básicamente muertes de
personas mayores cercanas, sobre todo abuelos.

8. Comenta en breves palabras qué entiendes por Etapa de Negociación en el


proceso de muerte definida por la Dra. Klubber Ross. Pon algún ejemplo.
Es el momento en que la persona ya acepta las consecuencias de su situación y procede a las
últimas voluntades: despedirse de su familia, pedir últimos deseos, desvelar secretos, actuar
en función de sus creencias (confesarse, encomendarse a su Dios, últimos pactos...)

9. Reflexionad sobre los siguientes temas y haced una puesta en común:


- ¿Le tenéis miedo a la muerte?
- ¿Habéis pensado alguna vez en ella?
- ¿Habéis sufrido alguna vez la muerte de alguna persona cercana?
- ¿Habéis visto alguna vez a una persona morirse?
Esta es una pregunta abierta a la discusión y reflexión conjunta en grupo de alumnos.

10. Leonor es una mujer de 56 años que vive con su marido, a quien se le ha
agravado un cáncer de pulmón contra el que venía luchando hace años. Ha
entrado en la fase terminal de su enfermedad y le han dado un pronóstico de vida
inferior a 4 meses.
Explica qué reacciones emocionales puede desencadenar Leonor.
Las reacciones son similares a las que hemos visto que aparecen en otras
enfermedades imprevistas: incredulidad, angustia, desesperanza, miedo al futuro, no
saber qué hacer...
Haz un listado de necesidades psíquicas que creas pueda requerir.
Especialmente lo que necesitará es el apoyo y comprensión de familiares, amistades y
de todas las personas próximas, que den valor a la vida que ha vivido y a lo que ha
dejado. Todas ello destinado a que pueda vivir lo que le queda con el menos dolor y
angustia posible.
Qué tipo de apoyo psicológico crees que puedes prestarle, a ella y a su marido,
cada vez que acudan al centro o establecimiento.

106
www.altamar.es

Las típicas en estas situaciones son sobre todo de respeto, empatía, afecto y dedicación
del tiempo que sea necesario.

11. Compara las etapas del proceso de la muerte de la doctora Klubber Ross con
las fases del proceso del duelo. ¿Son similares? Explica por qué.
Sí, son etapas similares, incluso algunas de ellas sinónimas porque en ambos procesos se
produce una pérdida difícilmente asumible por el ser humano:
- La pérdida de la propia salud al conocer una enfermedad mortal.
- La pérdida de un ser muy próximo / situación habitual, inherente.
Además la salud no deja de ser una situación habitual dada por supuesta en la condición del
propio ser humano y ante la pérdida de la cual tampoco acostumbramos a prepararnos como
no lo hacemos tampoco ante la pérdida de un ser querido.

Proceso de aceptación de la propia muerte Proceso de duelo


Shock. Ante la pérdida de alguien muy próximo,
Negación. Al principio, “negando” parece
reaccionamos con perplejidad e incluso asombro.
soportarse mejor el diagnóstico de la propia
Es una reacción inmediata que posteriormente
muerte. Es el resultado del choque emocional
induce a negar la realidad de la pérdida para poder
inmediato que provoca el conocer el diagnóstico.
soportar el dolor que ésta nos provoca.
Hostilidad / Ira. Después de negar, no tolera
Reflexión. Durante esta etapa las reacciones son
la pérdida de la salud que lo condena a una
variadas: miedo, ira, rabia, hostilidad, culpabilidad,
muerte segura, se enfada con todo y siente ira
resentimiento. . .
contra todos especialmente los más próximos.
Negociación. La estrategia adoptada para Esta etapa no existe en el duelo pues resulta inútil
pactar un aplazamiento con la “muerte pactar o negociar lo que ya ha ocurrido puesto que
anunciada” que retrase el desenlace. ya es pasado.
Desorganización del propio mundo. Ante la
Depresión. Desesperanza. Los pactos ante la realidad de la pérdida y del rol que ocupaba en la
realidad de la propia muerte no funcionan. Se vida de quien padece el duelo, derrumbamiento
desdibuja el mundo que le rodea, nada es capaz del mundo material y de la integridad psicológica
de motivarlo que lo sume en desinterés, apatía, tristeza
profunda, incluso en la depresión.
Aceptación. Superación.
Ambas etapas en los dos procesos se caracterizan por el hecho de haber “digerido” la condición de la
pérdida. En ocasiones, no se llega a aceptar o superar la pérdida con lo que originan, con mayor
frecuencia que el resto de etapas, un proceso mal resuelto que se “enquista” (el padecimiento
psicológico perdura en el tiempo).
En el duelo, no alcanzar esta última etapa puede ser la base- origen de algunos problemas
emocionales posteriores.

12. Busca información sobre talleres o cursos de integración vivencial o formación


continua en temas de acompañamiento de duelo y pérdidas que se realicen en la
población donde vives. Infórmate sobre el temario y a quién van dirigidos.

107
www.altamar.es

Es una actividad de búsqueda de información a partir del propio entorno.

13. El Ministerio de Sanidad y Consumo realizó en 2005 una campaña sobre salud
mental. A la derecha puedes ver un póster que formaba parte de esa campaña.
Comenta el lema e intenta determinar los objetivos de esta campaña. Si entras en
la página web del Ministerio podrás ver también el video del anuncio que se
emitía entonces.
El lema quiere implicar a la sociedad y evitar el aislamiento de
las personas que padecen enfermedades mentales.
En general la campaña busca: apoyo, respeto y comprensión.

14. Haced un listado de los síntomas y comportamientos psicóticos y apuntadlos


en la pizarra. Si alguien de la clase conoce alguna persona que padezca alguna
enfermedad de este tipo, que describa la conducta de esta persona y corrobore
cuáles de los comportamientos apuntados ha apreciado.
Los rasgos psicóticos se caracterizan por:
– Caracterizar una enfermedad mental de tipo crónico y grave.
– El pensamiento normal se ve desestructurado modificándose la percepción
de la realidad y perdiendo contacto con la misma.
– Comportamiento social inadecuado incluso con consecuencias para su
integridad y la ajena.
– No tienen conciencia de su problema y por ello no solicitan ayuda. Puede
requerir hospitalización e internamiento.
– Viven condicionados por las producciones patológicas de su mente.

15. Busca en internet el prospecto de alguno de los medicamentos antipsicóticos


apuntado. Fíjate en los efectos secundarios o adversos que se describen. Léete
también las advertencias.
Se deberán buscar algunos medicamentos antipsicóticos como la clorpromazina, haloperidol o
perfenazina y leer el prospecto.
Qué puede suceder si se deja la medicación bruscamente

108
www.altamar.es

La consecuencia más lógica de dejar la medicación bruscamente es el recrudecimiento


de la enfermedad con la reaparición de los síntomas de una manera más intensa
Qué debe hacer si se ha saltado alguna toma inintencionadamente.
- Cuando se prescribe una sola dosis al día: intentar tomarla lo antes posible siempre
que esté dentro del margen establecido en el prospecto. Si no, no olvidar la siguiente
toma.
- Si se trata de que han fallado varias tomas, consultar con el especialista.
- Cuando se prescriben varias dosis al día: tomar la inmediata dosis siguiente cuando
toque si no se está a tiempo de tomar la que se olvidó porque el intervalo resulta
demasiado estrecho.

16. Leed el caso siguiente. Se trata de un caso de diagnóstico de una esquizofrenia:

Anotad todos los comportamientos típicos de la enfermedad psicótica que


encontréis en el texto.
Empezó a perder interés por los estudios, a aislarse de todos sus amigos del instituto y a
encerrarse en su habitación: abulia, apatía, pobreza afectiva.
Pasándose horas cantando melodías: conducta extravagante.
Prácticamente no respetaba ningún horario: insociabilidad.
Reaccionaba de manera irritada cada vez más desproporcionadamente: conducta agresiva.

109
www.altamar.es

«Soy un gran músico y me tienen envidia »: delirios.


Él estaba bien y que no necesitaba ir al médico, que los que tenían manías eran ellos: no
tiene conciencia de su enfermedad.
La gente le odiaba porque le tenía envidia y decían cosas sobre él, pero que él, a pesar de
estar en su habitación, lo escuchaba: delirios, alucinaciones.

Inventaos dos continuaciones de la historia siguiendo dos posibilidades:


• Miguel sigue la medicación a rajatabla, sufre algunas recaídas y cuando esto
ocurre se dirigen al centro. Miguel consigue reinsertarse, dentro de sus
posibilidades, en la sociedad.
• Miguel a las primeras de cambio deja la medicación repetidamente. Sus intentos
de reinsertarse, tanto a nivel laboral como social, son cada vez más complicados.
LIBRE

17. Siguiendo con el caso de Miguel de la Actividad 16. Durante el tiempo que ha
estado ingresado has conocido a su madre que ha sintonizado contigo. A menudo
cuando viene a la farmacia te cuenta que ellos con Miguel no lo han sabido hacer
bien, que a lo mejor si hubiesen actuado diferente, la enfermedad no se hubiera
desatado. Se pregunta qué será ahora de Miguel, si se pondrá bien o si acabará
loco, si ellos podrán volver a ser felices.
Explica lo que le dirías. Si es necesario. Amplia tu información sobre enfermedad y
la vida de las personas que la padecen.
Es esencial que comprenda que se trata de una enfermedad, que en ningún caso han podido
evitar o provocar. También que aprenda a identificar los signos de alerta de recaída para que
puedan intervenir rápidamente. Sería interesante dirigirla a algún grupo de soporte que
pueda ayudarla.

18. En la farmacia, atiendes regularmente a un paciente esquizofrénico y has


observado que últimamente no acude a comprar los medicamentos de su
tratamiento. Un día entra en la farmacia irritado y te exige que le dispenses los
medicamentos habituales, que tú ya sabes que está enfermo y que los necesita
urgentemente. No lleva la receta porque dice que la ha perdido y que no la puede
buscar.
Intenta reconstruir la historia de este paciente desde la última vez que le
atendiste. ¿Qué harás en esta situación?
Por su actitud, se ha estado saltando la medicación. Si consideramos que es una situación de
emergencia, podremos dispensársela. Dado que vive la realidad a través de su propia lógica y
que puede responder de forma agresiva no será efectivo intentar razonar, aunque el hecho
de que reclame su medicación es un buen indicativo.

110
www.altamar.es

En caso de clientes con enfermedades crónicas y, especialmente, en el caso de


enfermedades mentales que requieren tratamiento continuado es conveniente tener una
ficha de seguimiento personalizado, con datos de contacto de familiares y de su médico.

19. ¿Sabes qué son los pisos tutelados para personas con enfermedades
mentales? Busca en internet alguna información sobre los mismos: perfil de las
personas a quienes van dirigidos, perfil de los profesionales que los supervisan,
organismo autonómico o estatal del que dependen, si existen en el barrio de la
ciudad donde resides, etc.
Existen pisos tutelados gestionados por distintas administraciones, organizaciones o, incluso,
privados. Es interesante los alumnos que recojan información sobre su entorno más próximo.

20. Ampliad vuestra información sobre el maltrato a personas mayores y personas


con discapacidad o enfermedad mental. Caracterizad las diferentes formas de
maltrato y explicad cómo inciden en la persona.
En el grupo clase debatid las actuaciones que podéis realizar desde la oficina de
farmacia para detectar estas situaciones y notificarlas a los equipos o servicios
pertinentes.
En el Portal Mayores, dentro del IMSERSO, hay una sección dedicada al maltrato:
http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/especiales/maltrato/index.html

En ella hay respuestas a preguntas más habituales, recursos para profesionales, artículos y
documentos, información sobre asociaciones especializadas, etc.
Aquí los alumnos podrán encontrar toda la información que necesitan (insistirles en que cuando
busquen información en Internet no den todo lo que lean por bueno, especialmente en temas de
salud; han de validar las fuentes y aprender a discriminar entre información fiable e información
dudosa).

111
www.altamar.es

Autoevaluación

1. Cuando una persona padece un problema de salud que no tiene curación y cuyos síntomas
la van a obligar a modificar su estilo de vida, diremos que se trata de…
a. Un proceso agudo.
b. Una enfermedad crónica.
c. Una enfermedad terminal.
d. Una enfermedad degenerativa.

2. ¿Cuál de estas características no es propia de una enfermedad crónica?


a. Carece de tratamiento curativo aunque sí tiene tratamiento paliativo.
b. Son enfermedades que requieren gran cantidad de recursos del medio hospitalario.
c. Se le atribuye un pronóstico de supervivencia corto.
d. En muchos casos el paciente ha de realizar procedimientos de autocontrol de su
enfermedad y de autoadministración.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sida es cierta?


a. No todas las personas seropositivas desarrollan el sida pero todas pueden
transmitirlo.
b. Todas las personas seropositivas acabarán desarrollando el sida.
c. Las personas seropositivas pueden desarrollar el sida pero puede que no sean
transmisoras.
d. Las personas seropositivas que no desarrollen el sida tampoco lo pueden transmitir.

4. ¿Cuál de los siguientes tratamientos no está indicado contra el cáncer?


a. Quimioterapia.
b. Radioterapia.
c. Retrovirales.
d. Cirugía.

5. Un paciente sometido a hemodiálisis ve limitada su autonomía, especialmente a causa de…


a. Los horarios de las sesiones de hemodiálisis y el transporte.
b. El dolor intenso que le produce la enfermedad.
c. Los efectos secundarios del tratamiento.
d. La necesidad de ingresos constantes por recidivas de la enfermedad.

6. ¿Cuál de las características siguientes no es habitual en una enfermedad terminal?


a. La enfermedad se encuentra en un estado avanzado, progresivo e incurable.
b. Se le atribuye un pronóstico de supervivencia inferior a seis meses.
c. La aparición suele ser repentina.

112
www.altamar.es

d. Precisa la aplicación de cuidados paliativos.

7. La última etapa en el proceso de la muerte de la doctora Kübler-Ross es…


a. Aceptación.
b. Negociación.
c. Negación.
d. Depresión.

8. ¿Cuál de las siguientes reacciones psicológicas no es habitual en una persona a la que se


le pronostica una enfermedad terminal?
a. Temor al dolor.
b. Temor a ser una carga.
c. Desesperanza.
d. Indiferencia.

9. La etapa del duelo caracterizada por la aceptación de la muerte y la aparición de


sentimientos de miedo, ira o culpabilidad se denomina…
a. De shock.
b. De reflexión.
c. De desorganización del propio mundo.
d. De superación.

10. Cuando una persona con una enfermedad terminal te solicita información sobre su
situación, en general, debes…
a. Darle falsas expectativas, diciéndole que se va a curar pronto.
b. Proporcionarle información controlada hasta donde desee saber o pueda soportar.
c. Ponerte de acuerdo con la familia para engañarle.
d. Decirle toda la verdad sobre su situación.

11. La esquizofrenia es…


a. Una enfermedad mental.
b. Una discapacidad psíquica.
c. Un trastorno neurótico.
d. La a y la c son correctas.

12. El tratamiento en las personas con trastornos psicóticos…


a. Se basa esencialmente en psicoterapia.
b. Necesitan de tratamiento farmacológico para poder vivir en sociedad.
c. Precisan generalmente terapia electro convulsiva.
d. Todas las anteriores son ciertas.

113

También podría gustarte