Está en la página 1de 5

Complicaciones en el parto

El factor casual en las complicaciones en el trabajo de parto se puede observar que en su mayoría se
debe a su realización de actividades costumbristas traumáticas por parte de la comunidad (manteo),
se puede ver  (fig. 1, tabla 1).

En muchos estudios se ha demostrado que las alteraciones provocadas por la presencia de


infecciones casuales, traumas directos, la edad gestacional y la multiparidad de las cuales las
mismas condiciones a un estado de riesgo para el benceno madre – niño.
En conclusiones, los factores causales de complicaciones en el trabajo de parto pueden conllevar a
varias alteraciones tanto en la madre o ya sea en recién nacido, y haber nacido y vivir en un lugar
pobre, no debe realizar un adecuado control prenatal y el antecedente de un parto pre término previo
son factores de riesgo para el recién nacido y más donde aun si este parto es en el trabajo de parto
por costumbre tan arriesgadas que se presentan en la comunidad. Salvo F, Hugo et al. (2007).
Porque durante el trabajo de parto son varias complicaciones que puede presentar tanto la madre
como él bebe y muchos riesgos que se corren a la hora del nacimiento, ya tratándose de algunas
complicaciones más frecuentes, tanto parto natural como en la cesárea.
En cuanto al parto natural, entre las más frecuentes encontramos las anomalías de posición del
feto “las anomalías de posición son posiciones anormales del vértice de la cabeza fetal”
(OMS,2000), él bebe se puede encontrar en presentación de cara, de nalgas, de pies o podálica, esto
puede llevar a un mayor tiempo de trabajo de parto y generar algunas obstrucciones, otra de las
complicaciones más frecuentes es la distocia de hombros u hombros atorados, esto sucede cuando la
cabeza del feto esta expulsada por los hombros quedan atorados, esto conlleva a que la madre
presente desgarros perineales, el sufrimiento fetal también se suma a las complicaciones más
frecuentes, el feto puede presentar “frecuencia cardiaca fetal anormal (menos de 100 o más de 180
latidos por minuto) entre contracciones, presencia de meconio espeso en el liquido amniótico.”
(OMS, 2000). El meconio es un líquido constituido por secreciones intestinales, bilis, moco,
desechos celulares, líquido amniótico, entre otros, en caso de hallar que se está presentando
sufrimiento fetal se debe actuar lo más pronto posible y acelerar el proceso del parto, para evitar la
aspiración de meconio por el feto ya que podría traer consecuencias respiratorias para el recién
nacido.
Pero generalmente los médicos prefieren el parto natural, pero por múltiples causas en muchos
casos se deben realizar cesáreas, al realizar este procedimiento se pueden presentar complicaciones
pre y post cirugía como hemorragias, infecciones, accidentes anestésicos, dolor abdominal en
cuanto a la madre, en cuanto al bebe que nace por cesárea tienen una mayor incidencia en cuanto a
problemas pulmonares, debido a un “Retardo de la adaptabilidad pulmonar postnatal. Las primeras
respiraciones exitosas dependen del cumplimiento de varios procesos, a saber: adecuada inflación
pulmonar, remoción del fluido alveolar, liberación del surfactante, establecimiento de la capacidad
funcional residual, aumento de la PaO2 y vasodilatación pulmonar. Todas estas fases de la
transición cardiopulmonar inicial se pueden entorpecer en el nacido por cesárea” ( Furzán, J.2014).
El prolapso del cordón umbilical es una complicación poco más frecuente, en un estudio realizado
por Gavia-Benziv y col. “en un estudio de cohortes de retrospectivo con más de 30.000 partos,
encontraron una incidencia de 0,11% y en 62% de los casos el prolapso fue diagnosticado tras la
rotura de las membranas” (Martínez, J, Gálvez, A.2014). Pero que puede traer complicaciones para
el feto como hipoxia y disminución de la frecuencia cardiaca.
Una de las complicaciones que se da especialmente en gestantes primerizas es el parto prolongado
o la falta de progreso, debido a una lenta dilatación cervical, regularmente dura más de 20 horas,
refiere un agotamiento físico y mental y puede relacionarse con el nivel de estrés que ese teniendo
la madre o medicación de la misma y causar un sufrimiento fetal dificultando las condiciones del
mismo, aunque es más regular en embarazos prolongaos (más de 42 semanas) lo cual se manifiesta
con una frecuencia cardiaca alterada, perdida de líquido amniótico, y puede presentar por
enfermedades preexistentes de la madre como hipertensión arterial, anemia, diabetes, entre otros.
Como bien sabemos la depresión neonatal o asfixia del neonato son casos muy repetitivos, en
donde el cual se requiere de una asistencia por parte unidades especializadas de atención neonatal,
junto con la asfixia perinatal es uno de los casos con más bajo puntaje en la escala de Appgar con
un porcentaje de 20 a 25 niños por cada 1000 recién nacidos vivos, en su gran mayoría los casos son
leves no presentados mayores alteraciones y no se correccional con disfunción neurológica pero es
de resaltar que 3 a 4 niños en el compromiso si se ve muy afectado (severo) con daños
multisistemicos y encefalopatía de distintos niveles de gravedad, los cuales provocan secuelas
neurológicas en un 30 o 40% de los casos. Teniendo en cuenta para que se presente una asfixia en el
neonato debe haber presencia de ácidos metabólicos con PH menor de 7.0 en sangre de cordón y un
puntaje en la escala de Appgar menor o igual minuto y a los 5 minutos compromiso encefálico y de
otros órganos.
De acuerdo con estudios realizados se puede evidenciar que uno de los primeros factores de riesgo
es la edad, ya que dicha variable es la que puede permitir un buen desarrollo fetal o en dado caso un
desarrollo de alto riesgo en el cual se puede poner en riesgo la vida de estos dos seres, en la
siguiente tabla se puede observar los factores o complicaciones que pueden ser cruciales durante la
etapa de gestación o pose parto. En la siguiente tabla se puede observar que las complicaciones
antes del parto se dan en un porcentaje del 34.37%, sin embargo, según el estudio se presentan
frecuencias de complicaciones en 52 (22, 12% 9 de los casos, con una frecuencia de 112 (47, 65%)
en complicaciones por otro lado, se puede observar que postparto se refleja una cifra del 15.62% y
según los grupos etarios, se encuentran que todos los grupos en la categoría después del parto
ocurrieron más casos de complicaciones en todas las edades de 10 a 19 años con 99(42. 12%) del
total de los participantes y en menor frecuencia con 61(25. 95%) del total de la muestra. Oscar
Fawed reyes et al. (2007).

Ortega, O, Coello, A, Medrano, C, Gonzales, D, Mendoza, A, Mejía, M, Flores, J, Mejía, C, García,


A, García, I. (2016) Complicaciones obstétricas en adolescentes y mujeres adultas con o sin factores
de riesgo. (2016) Vol. 12 No. 4: 4, doi: 10.3823/1327 Recuperado de:
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/complicaciones-obsteacutetricas-en-
adolescentes-y-mujeres-adultas-con-o-sin-factores-de-riesgo-asociados-honduras-2016.pdf

OMS, 2000. Guía para manejo de complicaciones en el parto. Organización mundial de la salud.
Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/WHO_RHR_00.7_spa.pdf?ua=1

González, J, Moya, M, Barbal, A, Dura, T, Juste, M, Castaño, C, González, R.


(1998). Morbilidad neonatal asociada a líquido amniótico meconial. Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/48-1-12.pdf

Martínez, G, Juan, M, Gálvez, A. (2014). Resultados perinatales tras un prolapso de cordón


mantenido. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.

Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-


51322014000100013&lng=es&tlng=es .
Furzán, J. (2014). Nacimiento por cesárea y pronostico neonatal. Archivos Venezolanos de
puericultura y pediatría. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000200006

Conclusiones

Concluyendo y Apoyándose en las consultas realizadas se logra a evidenciar que la mayoría de las
mujeres con trabajo de parto prolongado tiene como resultado un factor de predisposición de Apgar
bajo al nacer, así mismo la enfermedad hipertensiva gestacional, la cesárea, prematuros y afecciones
del líquido amniótico, hemorragia postparto, síndrome de hellp, inducción fallida producen
alteraciones del Apgar al nacer, por tanto, se puede plantear la relación o posible relación que se
tiene en el Apgar bajo al nacer con los momentos inmediatamente anterior, durante e
inmediatamente después del parto, son muchos los factores que se ven involucrados en la etapa
gestacional los cuales pueden ser afectaciones en el neonato en la madre, y no siempre se pueden
intervenir las complicaciones feto maternas.
Si no conduce a un buen habito, cuidados, acompañándolo de controles para darle un debido
seguimiento durante toda la etapa gestacional logrando de esta manera intervenir o disminuir los
riesgos que se pueden contraer durante o después del parto, si bien sabemos que la escala de Apgar
es una herramienta indispensable al momento de obtener resultados del estado del neonato tales
como lo son el reflejo, el ritmo cardiaco, tomo muscular, respiración, color (apariencia), pero tiene
igual importancia las medidas de protección y expectantes apoyadas por los adelantos médicos son
los principios básicos de un buen pronóstico. Igualmente, la mortalidad perinatal se asocia a un
pobre control prenatal, además de problemas de calidad del mismo, que se hace extensivo al
momento del parto y de la atención del recién nacido; se registra 8,8 % de peso bajo al nacer en los
establecimientos de salud.
Si en poco se ha demostrado la relación directa entre las etapas de peso bajo al nacer y las tasas de
muerte perinatal, por ende este proceso es tan importante desde su primera etapa y ciclo vital pues
estos momentos pueden ser cruciales y de igual forma las bases para llevar un buen proceso durante
toda la etapa de gestación y garantizar un buen desarrollo durante y postparto del neonato, es una
etapa en la que se puede identificar la madurez del recién nacido y tiene claramente el propósito de
identificar los riesgos prevenir complicación y distinguir capacidades de cada niño acorde con el
desarrollo o entablar las necesidades de su autocuidado. El estado que tiene tanto madre como
padre, estado físico, mental, el ambiente o círculo social en que se desarrollan, el estrato, el nivel
socioeconómico, el nivel de estudios son factores que no podemos dejar por fuera ya que también
juegan un papel importante en todo proceso. En las investigaciones realizadas se logran identificar
de igual manera estos últimos factores puestos que los embarazos a temprana edad son de alto
riesgo y son los más frecuentes en la etapa de la adolescencia logrando identificar un estudio en la
cual esta población de jóvenes con bajos recursos, poca accesibilidad a servicios o controles
médicos y de bajos niveles de estudio son los que presentan un bajo puntaje Apgar más
complicaciones o riesgos. En donde se observó que las complicaciones más frecuentes se obtienen
del parto con una frecuencia de 5 de cada 32 casos entre mujeres de 10 – 19 años – 54 casos de 20 –
35 años – 38 casos y de 36 años – 20 casos para un gran total de 112/335 que fue en donde se dio la
muestra.

También podría gustarte