Está en la página 1de 29

MÉTODO DE LECTURA COMPLEMENTARIO PARA EL PROCESO

DE ENSEÑANZA DE ESTA HABILIDAD A ESTUDIANTES EN


SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

SEMINARIO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL POST-TÍTULO DISCAPACIDAD


INTELECTUAL E INTEGRACIÓN ESCOLAR

Concepción, 08 de octubre 2022


AGRADECIMIENTOS

Al apoyo incondicional de nuestras familias,

la formación académica entregada

y la vocación del equipo de trabajo.

1
ÍNDICE

2
RESUMEN
Esta monografía busca entregar conocimientos sobre un método de lectoescritura
llamado fotosilábico, enfocado a docentes de enseñanza regular básicas primer
ciclo con programa de integración escolar, quienes trabajan o trabajarán con
estudiantes en condición de discapacidad intelectual.
Esta iniciativa surge tras la experiencia del equipo de trabajo y las bases
curriculares que entrega el ministerio de educación chileno para el proceso de
enseñanza de la lectura.
La propuesta de intervención consiste en seis talleres dirigidos a los docentes ya
mencionados anteriormente con el objetivo de instruir en un método
complementario al que ya utilizan, el cual puede ser adaptado a las características
del estudiante, considerando su contexto e intereses, lo cual facilitaría el proceso
de aprendizaje de la lectura.
Palabras claves: Métodos de lectura, Discapacidad intelectual, Proceso de
enseñanza y Antonio Paláu Fernández

3
I. INTRODUCCIÓN
En primer lugar, esta monografía surge a raíz de una conversación realizada en
clases, debatiendo de los métodos de lectura y cuáles de estos podrían ser el más
idóneo o principalmente utilizado por los docentes.
Debido a aquello, nos entusiasmó la idea de investigar sobre los métodos de
lectura y la importancia de conocer las características de los estudiantes a la hora
de desarrollar y consolidar esta habilidad.
En segundo lugar, nos enfocaremos en las personas que padecen la condición de
discapacidad intelectual, entendiéndose como una limitación significativa en el
funcionamiento intelectual y en conductas adaptativas, tales como conceptual,
social y práctica. (Dsm v). Debido a esto, es que nace la interrogante de ¿Qué
método de lectura utilizar con estudiantes que presentan discapacidad intelectual?
Existen diversos métodos de lectura con enfoques sintéticos o analíticos, en Chile
el ministerio de educación entrega en sus bases curriculares un método que se
inclina al enfoque sintético, iniciando de lo particular a lo general; comienza a
enseñar los fonemas aislados, para luego realizar las combinaciones silábicas y
finalmente decodificar palabras, lo cual queda demostrado en los libros propuestos
para los estudiantes y docentes.
(https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/Aprendo-en-linea/Leo-y-Sumo-
Primero/239677:Leo-y-Sumo-Primero)
Por otra parte, entrega un recurso pedagógico conocido como método palabra
más palabras, quien presenta un enfoque analítico, el cual fue elaborado en el año
2008 por la Fundación Down-21, aquel método fue creado principalmente para
estudiantes con necesidades educativas especiales de tipo permanente y este se
centra en desarrollar la lectura en base a palabras del interés de los estudiantes,
para posteriormente analizar sus partes y consolidar la lectura.
(https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/recursos-las-los-
docentes/manuales-palabras-palabras-aprendamos-leer/ )
En último lugar, decidimos investigar con el fin de proponer un método de lectura
complementario de los años 50, que en su tiempo manifestó un gran impacto, no
obstante, se olvidó por las innovaciones, cultura y tecnología. Este método se

4
llama fotosilábico del gran Antonio Palau. Este consiste en asociar imágenes
comunes y conocidas para los estudiantes con las diferentes combinaciones
silábicas y vocales.
“Poder leer permite el acceso a un conocimiento general y al currículum escolar,
ayuda en la resolución de problemas y al desarrollo de la capacidad de
pensamiento, y además, ofrece acceso a un mundo de oportunidades de
aprendizaje, comunicación y entretención” (https://especial.mineduc.cl/recursos-
apoyo-al-aprendizaje/recursos-las-los-docentes/lectura-accesible/)

5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Colegio Alborada de la comuna de San pedro de la paz se encuentra ubicado
en ruta 160 kilómetro 8 #3573. Este imparte educación del nivel básico, desde el
nivel pre-kínder a octavo básico.
El establecimiento cuenta con Programa de Integración Escolar que abarca todos
los niveles.
“Desde que nacemos tenemos necesidad de entender lo que pasa en el entorno y
hacernos entender, dos procesos que implican diferentes modalidades de
lenguaje. En este contexto, la lectura y escritura son consideradas como prácticas
sociales y culturales, es decir, una marca de ciudadanía para participar con
profundidad en los debates sociales”
(https://basica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/25/2016/04/CONVERSEMOS-
N1-FINAL.pdf )
La lectura es una habilidad transversal, definida como: “entender o interpretar un
texto de determinado modo” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2012), como
también, “es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito” (Isabel
Sole – libro)
Esta autora menciona que para leer es necesario manejar la habilidad de
decodificar y aporta de forma simultánea nuestros objetivos, ideas y experiencias
previas, con el fin de apoyar la información que nos brinda el texto más nuestro
propio bagaje.
Dentro del aula existe un porcentaje de estudiantes que presenta necesidades
educativas especiales de tipo permanente, quienes requieren mayor apoyo para
adquirir el proceso lector, decodificando con lentitud, presentando adquisición
tardía o incluso rechazo a la lectura.
El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), reporta un
total de 2.936 personas registradas con discapacidad intelectual, un 36% presenta
un grado de discapacidad intelectual leve, un 45% discapacidad moderada y la
gran mayoría se encuentra matriculado en un sistema educativo regular. (pdf
Desarrollo del proceso lectoescritor en niños con discapacidad intelectual leve y moderada)
Al tomar conciencia de los resultados mencionados anteriormente, los educadores

6
tienen una labor fundamental a la hora de conocer a los estudiantes, debido a la
diversidad que conforma el aula y las múltiples formas que tienen de aprender.
Existen preferencias a los estímulos visuales, sonidos, movimientos o incluso
mixtos. Va a depender de los canales receptivos predominantes que tengan cada
uno de ellos, por lo tanto, la elección de la metodología o estrategias de
aprendizajes serán muy importante a la hora de presentar, desarrollar y consolidar
los objetivos, en este caso la lectura. (Sustento de pdf o libro con autor)
El ministerio de educación chileno, en sus planes y programas presenta distintas
acciones para desarrollar la lectura, las cuales se enfocan principalmente en
estrategias sintéticas y metodología fonológica; partiendo desde el sonido aislado,
silabas, palabras y textos (ministerio de educación)
No obstante, que sucede con los estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales de tipo permanente, vinculadas con procesos cognitivos
descendidos, memoria de trabajo inestable, niveles atencionales alterados o
incluso procesamiento de la información más lenta, como lo son los/las
estudiantes que presentan discapacidad intelectual.
Para esto el uso de estrategias lectoras, estímulos visuales significativos y el uso
de materiales no convencionales serán un gran apoyo para adquirir del proceso
lector.
A lo largo de la experiencia laboral se visualiza la metodología sintética fonológica
como una metodología predominante en los profesores de enseñanza básica de
primer ciclo, como también se observa lo complejo que es consolidar el proceso
lector en estudiantes con discapacidad intelectual.
Por lo tanto, ¿Los profesores de primer ciclo presentan conocimientos de
metodologías vareadas para la adquisición de la lectura con estudiantes que
presentan discapacidad intelectual?

7
III. JUSTIFICACIÓN
La adquisición de la lectura es un proceso fundamental para la formación de los
estudiantes. El primer ciclo de la educación chilena es la base de la adquisición de
dicha habilidad, ya que en esta etapa los niños tienen su primer acercamiento con
actividades y enseñanzas que determinarán en adelante, su aprendizaje y
dominio.
Los métodos de enseñanza son diversos y han ido cambiando conforme se
actualizan los métodos y programas. En la actualidad, los docentes aplican
diferentes estrategias educativas en base a los mismos planes y programas que
entrega el Ministerio de Educación chileno, en ocasiones son ajustados en función
de las experiencias, conocimientos o hábitos de enseñanza del docente. En el
caso de los estudiantes con discapacidad intelectual, estos procesos se tornan
aún más complejos; las características de los estudiantes, memoria de trabajo
reducida, niveles atencionales descendido o vocabulario reducido (fundamento
teórico pdf) implican desafíos y retos complejos los cuales, en la mayoría de los
casos no son resultados positivos o los métodos no son significativos.
Una desventaja que se pueden experimentar al aplicar métodos cuyo punto de
partida es sintético (fonético o silábico) es que hace que los niños decodifiquen
lentamente la información, afectando su fluidez y comprensión. Según Salazar
(2003), puede llevar a que la lectura se vuelva algo monótono y los niños pierdan
su motivación e interés.
Por esta razón es que presentaremos un método a los profesionales para enseñar
el proceso lector, específicamente el método de las cartillas de Palau.
Se empezó a utilizar a partir de los años 60 y todavía se usa en las escuelas,
Palau en sus inicios fue revolucionario porque es un método foto-silábico que
consiste en la asociación de sílabas y dibujos. Estos últimos, y las etiquetas de
este método, no eran las ilustraciones previas de los objetos y de sus nombres
comunes como en otros métodos. Por el contrario, las cartillas Palau incluían
tarjetas con los dibujos de un objeto y primera sílaba. De manera que, los niños

8
aprenden a leer y a escribir palabras o frases simples combinando las sílabas de
las cartas.

IV. MARCO TEÓRICO

a. Proceso de enseñanza
De modo general, puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de
transmitir cierto contenido a otra persona. Es una definición sencilla que sólo
indica el tipo de actividad que puede designarse como enseñanza, sin especificar
nada acerca de las acciones de los participantes, los recursos utilizables y los
resultados esperables.
Un primer aspecto de la definición presentada es que la enseñanza involucra
siempre tres elementos. En efecto, la enseñanza supone alguien que tiene un
conocimiento, alguien que carece de él y un saber contenido de la transmisión.
Pero la enseñanza es siempre una forma de intervención destinada a mediar en la
relación entre un aprendiz y un contenido a aprender, y por lo tanto, una actividad
marcada tanto por los rasgos del conocimiento a transmitir como por las
características de sus destinatarios. La definición presentada constituye una
modelización de situaciones muy diversas. Quien enseña puede ser un profesor
que interactúa con sus estudiantes cara a cara o a la distancia mediante medios
de comunicación que permiten la interacción remota, de manera sincrónica o
asincrónica, o puede estar representado a través de algún tipo de material
didáctico, como una propuesta de instrucción programada o de aprendizaje
asistido mediante computador. Del mismo modo, el aprendiz puede ser parte de
un colectivo, ya sea un grupo de alumnos situado en un aula o una comunidad de
aprendizaje dispersa geográficamente que se contacta por medios específicos.
Sin duda, la idea de causalidad entre enseñanza y aprendizaje domina el sentido
común y resulta operativa aun en quienes tienen acceso a una reflexión
pedagógica especializada. Lleva a pensar estos dos procesos como si fueran las
dos caras de una misma moneda, es decir, fases inseparables de un fenómeno

9
único. Ésta es la idea que subyace a la expresión de extendido uso enseñanza-
aprendizaje. Para Fenstermacher, la confusión se origina en la dependencia
ontológica del concepto enseñanza respecto del concepto aprendizaje en la
estructura del lenguaje. Es decir, no habría una idea de enseñanza si el
aprendizaje no existiera como posibilidad; el concepto enseñanza depende para
existir del concepto aprendizaje. Pero, según el autor, el hecho de que, con
mucha frecuencia, el aprendizaje se produzca después de la enseñanza no debe
ser explicado como una consecuencia directa de las acciones de enseñanza, sino
de las actividades que el propio estudiante emprende, a partir de la enseñanza,
para incorporar un contenido.
El término aprendizaje alude tanto al proceso mediante el cual se adquiere un
conocimiento (tarea), cuanto a su incorporación efectiva (rendimiento). La
enseñanza incide sobre el aprendizaje como tarea y son las tareas de
aprendizaje desarrolladas por el alumno las responsables del aprendizaje como
rendimiento.
Entonces, la enseñanza sólo incide sobre el aprendizaje de manera indirecta, a
través de la tarea de aprendizaje del propio estudiante. Se pasa así de una
concepción causal de la relación entre enseñanza y aprendizaje a una
concepción que reconoce mediaciones entre las acciones del docente y los
logros de los estudiantes: mediaciones de carácter cognitivo (resultantes de los
procesos psicológicos mediante cuales los estudiantes intentan la comprensión,
logran una representación mental del nuevo contenido y su integración con
elementos disponibles de su estructura cognitiva) y mediaciones sociales
(derivadas de la estructura social del aula y las interacciones a través de las
cuales el conocimiento se pone a disposición y se comparte).
Presentar a la enseñanza como uno de los términos del binomio enseñanza-
aprendizaje es más bien una advertencia sobre el fin último de las acciones de
enseñanza, sobre la responsabilidad social de los docentes de utilizar todos los
medios disponibles para promover el aprendizaje, y sobre la necesidad de
considerar las características de los destinatarios y no sólo los rasgos propios del
cuerpo de conocimiento a transmitir. Pero, si se la analiza con detenimiento, se

10
ve que esta expresión ha constituido más un lema pedagógico que una utilización
precisa del término. Del otro lado, pensar la enseñanza como un intento de
transmitir un conocimiento cuya apropiación efectiva depende de las actividades
desarrolladas por el propio destinatario no exime al docente de sus
responsabilidades sobre el aprendizaje de los estudiantes; sino que ayuda a
dirigir sus mayores y mejores esfuerzos.
Por otra parte, la enseñanza implica siempre una acción intencional por parte de
quien enseña. Sin duda, en la interacción social espontánea, las personas
adquieren gran cantidad de información, destrezas, actitudes, valores, pero se
trata de un aprendizaje cuyo desarrollo y resultados son gestionados de manera
personal e incluso, en ocasiones, sin conciencia de los efectos de sus acciones
por parte de quien opera como fuente de esos conocimientos. Es un aprendizaje
incidental En estos casos hay aprendizaje, pero no, enseñanza. Aunque en el
lenguaje cotidiano puedan utilizarse expresiones del tipo La vida enseña, la
enseñanza implica siempre un intento deliberado y relativamente sistemático de
trasmitir un conocimiento. Es en la escuela, como agencia social especializada
responsable de la reproducción cultural, donde este fenómeno adquiere su
fisonomía más precisa, pero este tipo de influencia educativa no es privativa de
las instituciones educativas, formales o no formales. Aprendimos a movernos y
manejarnos en nuestro entorno (El saber didáctico, Alicia R. W. de Camilloni,
buenos aires 2007). https://lacalorconsaco.files.wordpress.com/2014/08/camilloni-
el-saber-didactico.pdf

b. Discapacidad intelectual
La definición oficial de discapacidad intelectual es la de la Asociación Americana
de discapacidades intelectuales y del desarrollo (AAIDD). Dice así: La
discapacidad intelectual es un estado individual que se caracteriza por presentar
limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la
conducta adaptativa, tal y como se manifiesta en las habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas, y por ser originada antes de los 18 años.
La discapacidad intelectual se encuentra en el grupo de trastornos del

11
Neurodesarrollo, según señala el DSM-5.
La nueva definición incluye los mismos tres criterios básicos:

1. Los déficits en el funcionamiento intelectual: Tal como en razonamiento,


solución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, toma de decisiones,
aprendizaje académico y aprendizajes a través de la propia experiencia,
confirmado por evaluaciones clínicas a través de tests de inteligencia
estandarizados aplicados individualmente.
2. Los déficits en el funcionamiento adaptativo: Resultan en la no consecución de
los estándares sociales y culturales para la independencia personal y la
responsabilidad social. Sin el consiguiente apoyo, los déficits adaptativos limitan el
funcionamiento en una o más actividades de la vida diaria, tales como la
comunicación, la participación social, y la vida independiente, a través de múltiples
entornos, tales como la casa, la escuela, el trabajo y la comunidad.
3. El de inicio en el período de desarrollo, aunque con una nueva formulación, ya
que anteriormente era inicio antes de los 18 años: Comienzo de los déficits
intelectuales y adaptativos durante el período de desarrollo.

El DSM-5 establece los siguientes tipos:

Nivel de Gravedad Leve

Área Conceptual: Para niños preescolares, puede no haber diferencias


conceptuales obvias. Para niños en edad escolar y adultos, hay dificultades en el
aprendizaje de habilidades académicas como la lectura, la escritura, la aritmética,
el control del tiempo, o del dinero, y se necesita apoyo en una o más áreas para
cumplir con las expectativas relacionadas con la edad. En adultos, está disminuido
el pensamiento abstracto, la función ejecutiva (ej. planificación, establecer
estrategias o prioridades y flexibilidad cognitiva), y la memoria a corto plazo, así
como el uso funcional de las habilidades académicas (ej. lectura, manejo del
dinero). Hay un planteamiento más concreto a la hora de solucionar los problemas

12
de lo esperado para personas de su misma edad.
Área Social: Comparado con personas de su misma edad, los individuos son
inmaduros en las interacciones sociales. Por ejemplo, pueden tener dificultades
para percibir de una forma válida las claves de la interacción social con iguales. La
comunicación, la conversación y el lenguaje es más concreto o inmaduro del
esperado por su edad. Puede haber dificultades en la regulación de las emociones
y la conducta apropiada para su edad, dichas dificultades se aprecian en las
situaciones de interacción con iguales. Hay una comprensión limitada para
situaciones de riesgo en situaciones sociales, el juicio social es inmaduro para su
edad, y la persona corre el riesgo de ser manipulado por otras personas
(inocencia, credulidad).
Área Práctica: El funcionamiento del individuo puede ser adecuado para la edad
en el cuidado personal. Los individuos necesitan algún apoyo en las tareas
complejas de la vida diaria en comparación con sus coetáneos. En la vida adulta,
los apoyos típicamente incluyen hacer las compras de la comida, el transporte, la
organización de la casa y del cuidado de los niños, preparación de una comida
saludable, arreglar asuntos bancarios y el manejo del dinero. Las habilidades de
ocio se parecen a las de sus iguales, también lo relacionado con tomar decisiones
sobre la organización de las actividades de ocio requiere apoyo. En la vida adulta
el desempeño laboral es bueno en trabajos que no tienen mucho peso en
habilidades conceptuales. Los individuos generalmente necesitan apoyo para
tomar decisiones sobre el cuidado de la salud o decisiones legales, y para
aprender a ejecutar habilidades vocacionales competentemente. El apoyo es
típicamente necesario para formar una familia.

Nivel de Gravedad Moderado

Área Conceptual: A través de las distintas etapas del desarrollo, los individuos
muestran un marcado déficit con respecto a lo esperado para las personas de su
edad. Para los preescolares, el lenguaje y las habilidades pre-académicas se
desarrollan más lentamente. Para los niños en edad escolar, el progreso en

13
lectura, escritura, matemáticas, y la comprensión del tiempo y el dinero ocurre más
lentamente a través de los años escolares y es marcadamente limitada en
comparación con la de sus iguales. Para los adultos, las habilidades académicas
se desarrollan en un nivel elemental, y requieren de apoyo para el uso de dichas
habilidades en el trabajo y en su vida cotidiana. La asistencia en el día a día se
basa en la necesidad de completar las tareas conceptuales de la vida diaria, e
incluso otras personas pueden llevar completamente dichas responsabilidades.
Área Social: El individuo muestra una marcada diferencia con respecto a sus
iguales en la conducta social y comunicativa. El lenguaje hablado es típicamente
una herramienta primaria para la comunicación social, pero es mucho menos
compleja que la de sus iguales. La capacidad para las relaciones es evidente en
los lazos familiares y las amistades, y los individuos pueden tener éxito en crear
amistades a lo largo de su vida e incluso a veces en establecer relaciones
románticas en la vida adulta. Aunque, los individuos pueden no percibir o
interpretar las claves sociales de una forma correcta. Los juicios sociales y las
aptitudes para la toma de decisiones están limitada, y los cuidadores deben asistir
a la persona en las decisiones de la vida diaria. Las amistades desarrolladas
típicamente con iguales están a menudo afectadas por las limitaciones en la
comunicación y sociales. Se necesita un apoyo significativo para el éxito en
situaciones sociales o de comunicación.
Área Práctica: El individuo puede cuidar de sus necesidades personales como
comer, vestirse, higiene personal como un adulto, aunque requiere de un período
extenso de enseñanza y lleva tiempo que la persona pueda ser independiente en
estas áreas, y puede necesitar de tener que recordárselas. De manera similar, la
participación en las tareas domésticas puede ser conseguida por un adulto,
aunque implique extensos períodos de enseñanza, y posteriores apoyos para
alcanzar un nivel esperado para los adultos. Puede conseguir un trabajo
independiente en empleos que requieran unas limitadas habilidades conceptuales
y de comunicación, pero es necesario un importante apoyo por parte de los
compañeros de trabajo, supervisores, y otras personas para conseguir alcanzar
las expectativas sociales, en los aspectos complejos del trabajo, y las

14
responsabilidades asociadas tales como la programación, el transporte, los
cuidados para la salud, y el manejo del dinero. Pueden desarrollarse una variedad
de habilidades para el ocio. Típicamente requiere apoyo adicional y necesita de
oportunidades de aprendizaje a través de un período extenso de tiempo. La
conducta no adaptativa está presente en una minoría significativa, causando
problemas sociales.
Nivel de Gravedad Grave

Área Conceptual: Está limitada la consecución de habilidades conceptuales. El


individuo generalmente tiene una escasa comprensión del lenguaje escrito o de la
comprensión de los números, para cantidades, el tiempo y el dinero. Los
cuidadores aportan un intenso apoyo para la solución de problemas a través de la
vida.
Área Social: El lenguaje hablado es bastante limitado en términos de vocabulario y
gramática. El habla puede consistir en simples palabras o frases y puede ser
complementada por estrategias aumentativas. El habla y la comunicación están
centradas en el aquí y el ahora de los acontecimientos cotidianos. El lenguaje es
utilizado para la comunicación social más que para dar explicaciones. Los
individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación gestual. Las relaciones
con los miembros de la familia es una fuente de placer y ayuda.
Área Práctica: El individuo requiere apoyo para todas las actividades de la vida
diaria, incluyendo comida, vestido, baño y aseo. El individuo requiere supervisión
todo el tiempo. El individuo no puede tomar decisiones responsables sobre su
bienestar o el de otros. En la vida adulta, la participación en tareas en casa, de
ocio y trabajo requiere un apoyo y asistencia. La adquisición de habilidades en
todos los dominios incluye una enseñanza durante largo tiempo y apoyo. La
conducta desadaptada, incluyendo autolesiones, está presente en una significativa
minoría.

Nivel de Gravedad Profundo

15
Área Conceptual: Generalmente las habilidades conceptuales involucran al mundo
físico más que procesos simbólicos. El individuo puede usar objetos para el
autocuidado, el trabajo, y el ocio. Puede adquirir ciertas habilidades
visoespaciales, tales como emparejamientos y clasificaciones basadas en
características físicas. Aunque, deficiencias motoras o sensoriales pueden impedir
el uso funcional de objetos.
Área Social: El individuo tiene muy limitada la comprensión de la comunicación
simbólica mediante el habla o gestos. Pueden comprender instrucciones o gestos
sencillos. El individuo expresa sus propios deseos y emociones largamente a
través de la comunicación no verbal, no simbólica. El individuo puede relacionarse
con miembros de la familia, cuidadores y otros familiares bien conocidos, e iniciar
y responder a las interacciones sociales a través de las claves gestuales y
emocionales. Las deficiencias sensoriales y físicas pueden impedir muchas
actividades sociales.
Área Práctica: El individuo depende de otras personas para todos los aspectos del
cuidado físico diario, la salud, y la seguridad, aunque pueden ser capaces de
participar en alguna de estas actividades. Los individuos sin deficiencias físicas
graves pueden asistir a algunas de las tareas diarias de asa, como poner la mesa.
Acciones sencillas con objetos pueden ser la base de su participación en algunas
actividades vocacionales con altos niveles de apoyo. Actividades de ocio pueden
incluir, por ejemplo, escuchar música, ver películas, pasear, o ir a la piscina, todas
con el apoyo de otros. Las deficiencias físicas y sensoriales son frecuentes
barreras para la participación en actividades en casa (más que la mera
observación), para el ocio, u ocupacionales. Conductas desadaptadas están
presentes en una minoría significativa.

c. Métodos de lectura
A lo largo de la investigación y formación académica superior queda demostrado
que existen múltiples métodos para la enseñanza de la lectura. Algunos de ellos
inicial de lo particular a lo general o de lo general a lo particular.
Como fue mencionado anteriormente en el planteamiento del problema, será de
gran importancia la elección del método para los educandos, identificando

16
previamente sus características y las necesidades educativas especiales que
podrán existir.
Los métodos descritos a continuación son principalmente utilizados en América
Latina:

Método alfabético
El método alfabético inicia conociendo y memorizando el nombre de la letra. Los
estudiantes parten aprendiendo el nombre de las vocales y luego el de las
consonantes. Al consolidar su nombre inician las combinaciones silábicas,
consonantes más vocales de forma directa ( Ej: /ma/ - /me/ - /mi/ etc) y también
combinación indirecta, vocal más consonante (Ej: /am/ - /em/ - /im/ etc).
Los estudiantes continúan con este tipo de repeticiones, considerando nuestro
abecedario, hasta conseguir la lectura de palabras, oraciones, frases y finalmente
textos.

Método onomatopéyico
El método onomatopéyico es aquel que desarrolla la asolación de sonidos
ambientales o fuentes sonoras particulares con las letras del alfabeto. Se puede
utilizar el chillido de un rato y asociarlo con la vocal /i/ o utilizar el balar de una
oveja, con el fin de enseñar un sonido silábico (Ej: Balar de una oveja /bee/ -
asociarlo a la combinación silábica de la consonante /b/ y la vocal /e/)
Otras estrategias que utiliza esta metodología es la repetición o memorización de
oraciones o frases que utilicen significativamente un mismo fonema; Mi mamá
amasa la masa, la repetición y memorización de la oración desarrollara la
asolación del fonema, en el ejemplo se espera la adquisición del fonema /m/.

Método fonético o fónico


El método fonético o fónico inicia de lo particular a lo general, en ocasiones se
relaciona con el método onomatopéyico, no obstante, este método le entrega
énfasis a los sonidos particulares que tiene cada letra del alfabeto (fonema). En
aquel método se desarrolla la correspondencia grafema – fonema, presentando el

17
grafema de forma aislada, luego da a conocer su sonido particular ( Ej: M es igual
a /mmm/), para luego asociar con cada vocal y formar palabras.

Método silábico
El método silábico se enfoca principalmente en la combinación de las consonantes
con las vocales, por lo tanto, será de gran importancia la adquisición significativa
de las vocales, para luego enseñar el sonido que se genera al combinar una
consonante con cada una de las vocales. Este método podría desarrollar con
mayor rapidez la lectura de palabras con silabas directas (Ej: Mapa), puesto que,
al consolidar el aprendizaje de un grupo de sonidos silábicos, comienza la
formación de oraciones o frases; La mamá toma té.

Método palabra generadora


El método palabra generadora es aquel que inicia desde una palabra o incluso de
una oración completa. La memorización de la oración y lo significativa que tiene
que debe ser para el/la estudiante, será de gran importancia, ya que una ves
memorizada la palabra o la oración comienza el análisis de las palabras, luego de
las silabas que conforman las palabras, finalizando con su el sonido individual de
los fonemas. El enfoque que presente este método es analítico – sintético, inicial
de lo general a lo particular.

Método global
El método global presenta cierta similitud con el método palabra generadora, ya
que inicia desde lo general, una palabra u oración completa, se practica la
pronunciación correcta y memorización, hasta conseguir su reconocimiento a
simple vista y decodificar correcta de las palabras u oraciones. No obstante, no
analiza las partes o las letras que conforman las palabras.
Este método desarrolla otro tipo de habilidades, ya que practica el reconocimiento
de palabras o oraciones por su apariencia gráfica, con el fin de memorizar su
forma, asociarlo con sus sonidos y desarrollar la lectura.
En varias ocasiones el educador utiliza set de imágenes significativas para los

18
estudiantes, y enseña el nombre de la imagen o el significado de esta visualmente
(Ej: Imagen de una persona saludando, su expresión escrita será buenas tardes)

Cada método tiene una estrategia particular o un enfoque predominante, el cual


beneficiará la adquisición de la lectura, por lo tanto, será un gran desafío escoger
el método adecuado para el desarrollo de la lectura en los/las estudiantes.
09_03_Freeman.pdf

d. Método fotosilábico

19
V. PLAN ESTRATÉGICO

Nombre de la estrategia
“Método fotosilábico como un complemento al proceso de enseñanza de la lectura
a estudiantes con discapacidad intelectual”

Introducción a la propuesta de la intervención


Falta información teórica de pdf
Es por esta razón se propone plantear que los docentes que tengan estudiantes
con discapacidad intelectual puedan utilizar de manera complementaria y paralela
el método fotosibálico con el propósito de instruir la lectura de una manera más
significativa, dado a que las imágenes se pueden adecuar a la realidad de cada
estudiante y este método espera generar la asociación de imagen con la silabada
inicial.
Se pretende dar respuesta a la problemática detectada en el establecimiento
sobre la innovación del método fotosilábico en estudiantes con discapacidad
intelectual y otros con dificultades de la lectura de primero y segundo básico,
realizando una serie de seis talleres donde sus beneficiarios directos serán los
docentes de lenguaje y comunicación.
Estos talleres están organizados para el periodo de 2022 en los meses noviembre
y diciembre, en tiempo y espacios formales dentro del establecimiento educativo
como lo señala la carta Gantt (Anexo)
La propuesta de talleres tiene el fin que el método fotosilábico sea conocido por

20
los docentes, y que la el periodo de lectura inicial sea para todos los estudiantes
propiciando el derecho de acceso a la información dentro del establecimiento para
aquellos estudiantes que lo requieren favoreciendo la participación en el
aprendizaje y evitando posibles deserciones escolares. Esta instancia de
formación pretende entregar herramientas que les permitan a los docentes
actualizar su conocimiento profesional conociendo sobre el método fotosilábico y
su aplicación en el aula como una herramienta pedagógica que procura el
aprendizaje de todos los estudiantes.
Al finalizar los profesores podrán aplicar los conocimientos y habilidades
adquiridos en la adaptación del material educativo del método fotosilábico y
complementar sus clases de lectura con métodos comunes tales como el fonético
fonológico trabajando en conjunto con profesora diferencial, contribuyendo a
garantizar la lectura en los estudiantes con discapacidad intelectual.

Objetivo general
Enriquecer el conocimiento pedagógico de los docentes en métodos de lectura
para estudiantes con Discapacidad intelectual

Objetivos específicos
1. Conocer las características del diagnóstico de discapacidad intelectual
2. Implementar método fotosilábico para estudiantes con discapacidad intelectual
3. Promover la diversificación de métodos de lectura para estudiantes con
discapacidad intelectual

Metas y resultados
 Meta 1: Se espera que el 100% de los docentes de los niveles de primer ciclo
participen en los seis talleres con el método fotosilábico fomentando la lectura
para niños con discapacidad intelectual.
 Resultado 1: Los docentes participan activamente de los seis talleres.

 Meta 2: El 100% de los docentes conocerán el concepto y características de

21
discapacidad intelectual
 Resultado 2: Los docentes son capaces de definir el concepto de discapacidad
intelectual y relacionar con sus estudiantes las características asociadas al
diagnóstico

 Meta 3: El 100% de los docentes implementará el método fotosilábico como


complemento en la enseñanza de la adquisición de la lectura
 Resultado 3: Los docentes implementan el método fotosilábico de forma
paralela en la enseñanza de la lectura
 Beneficiarios directos e indirectos
 Beneficiarios directos: Los docentes que realizan clases en primer ciclo de la
asignatura de lengua y comunicación.
 Beneficiarios indirectos: Los estudiantes de primer ciclo, específicamente de
primer y segundo básico.

Actividades asociadas
Taller 1: ¿Que sabemos de discapacidad intelectual?
 Tiempo estimado: 45 minutos
 Descripción: Taller teórico
Se inicia el taller 1 dando a conocer el objetivo de este y entregando a los
docentes Ticket de entrada, donde deberán responder a preguntas (anexo n°) a
continuación los expositores presentan ppt de la conceptualización de
discapacidad intelectual donde se trabajara con los docentes de manera lúdica
durante todo el taller, completando en hojas de colores (anexo) palabras claves o
ideas que entreguen los docentes sobre la discapacidad intelectual, para finalizar
el taller se presenta un video de sensibilización sobre discapacidad intelectual
realizado por el canal plena inclusión de España https://www.youtube.com/watch?
v=WZj97uGQ37I.
 Instrumento de evaluación: Ticket de entrada y registro de asistencia
 Responsables: Educadores diferenciales

22
Taller 2: ¿Conoces el método fotosilábico?
 Tiempo estimado: 45 minutos.
 Descripción: Taller teórico
Se inicia taller 2 entregando a los docentes un CQA (Qué conozco - qué quiero
conocer – qué aprendí) (anexo) donde los docentes deberán ir completándo a
medida que avanza el taller, posteriormente en una presentación se da a conocer
el método su autor, el año de creación y su paso a paso de cómo utilizar y evaluar
el proceso con un estudiante, luego se dan a conocer fichas del metodo. (Anexo)
Para finalizar el taller los docentes completan su CQA.
 Instrumento de evaluación: Cuadro CQA y registro de asistencia
 Responsables: Educadores diferenciales

Taller 3: ¿Como aplicar el método fotosilábico?


 Tiempo estimado: 45 minutos.
 Descripción: Taller teórico – practico
Se inicia el taller recordando de manera breve lo aprendido en el taller 2, luego los
expositores presentan video de la aplicación del método realizado entre ellos,
presentando paso a paso como debemos ir aplicando, luego se invita a los
docentes a formar duetos, entregando fichas (anexo) y cartillas (anexo) para su
posterior aplicación entre docentes y colocar en práctica lo aprendido.
 Instrumento de evaluación: Observación Directa
 Responsables: Educadores Diferenciales

Taller 4: Tú turno de aplicar el método fotosilábico


 Tiempo estimado: 45 minutos.
 Descripción: Taller práctico
Se inicia el taller 4 dando a conocer el objetivo de este y recordando a los
docentes con un breve resumen con la presentación de un PPT de la
aplicación del método fotosilábico. Este taller corresponderá a un trabajo
practico entre los docentes participantes, ya que trabajaran en forma grupal de
parejas; uno de ellos ocupando el rol de modelador aplicando el método y

23
viceversa. Se le facilitará el material plastificado e impreso en cuadernillos y
cartolas. Posteriormente se realizará un monitoreo por cada grupo aclarando
cualquier duda que pueda surgir, donde se finalizará otorgando un tiempo de
opinión y reflexión sobre el método fotosilábico. Se entregará una pequeñas
preguntas de las características de sus estudiantes con discapacidad
intelectual, para presentarlo respondidas el próximo taller.
 Instrumento de evaluación: Cuadernillos de aplicación y registro de
asistencia.
 Responsables: Educador diferencial

Taller 5: ¿Cómo adaptar el método fotosilábico?


 Tiempo estimado: 90 minutos
 Descripción: Taller práctico
Se inicia el taller 5 dando a conocer el objetivo de este y se invita a participar
activamente a los docentes entregando en una cajita unas preguntas
respondidas, generadas en la finalización del taller 4, acerca de las
características de sus estudiantes con discapacidad intelectual de acuerdo a
sus gustos e intereses. De acuerdo a lo expuesto de cada estudiante se
creará, cambiando imágenes de las consonantes iniciales que sean
significativas y familiares para aquellos niños, otorgando mayor cercanía con
ellos.
 Finalmente se asocia el método de lectura que utilizan con el método
fotosilábico en un PPT complementario.
 Instrumento de evaluación: PPT y registro de asistencia.
 Responsables: Educador diferencial

Taller 6: Método fotosilábico como un complemento a tu proceso de enseñanza


 Tiempo estimado: 45 minutos
 Descripción: Taller teórico – práctico
Se da inicio al taller 6 dando a conocer el objetivo de este, la cual consiste

24
en la reflexión como su nombre lo indica sobre el método. En primera
instancia se presentará un PPT a modo de resumen del método fotosilábico
y su aplicación. En este taller será la instancia en que puedan responder
preguntas mediante una encuesta de satisfacción docente. Se explicará
detalladamente a que se refiere cada interrogante y los participantes
pasaran adelante expresando su opinión personal y estableciendo una
retroalimentación sobre los distintos talleres para el beneficio de los
estudiantes con discapacidad en la adquisición de la lectura.
 Instrumento de evaluación: PPT, formulario encuesta de satisfacción
docente y registro de asistencia.
 Responsables: Educadores diferenciales.
VI. DISCUSIÓN
La literacidad inicial es de vital importancia, puesto que es la base para afianzar el
aprendizaje durante toda nuestra formación escolar, dando énfasis a las personas,
y la adquisición de lectura, entendiendo que es un proceso complejo.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
04092022000100111&script=sci_arttext
Se comprende literacidad como aquello que hace la persona para leer y escribir,
como una practica social, en donde la influencia del contexto es de vital
importancia para su desarrollo significativo. (https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-53082019000100031#:~:text=La%20literacidad
%20hace%20referencia%20a,2003%3B%20Zavala%2C%202008)
Chile vive una crisis sanitaria que inició el año 2020 y que en el presente año se
mantiene como una pandemia estabilizada. Aquello afectó de forma general a
todo el país, como también a la educación.
A raíz de lo mencionado anteriormente, se comenzó a desarrollar la educación a
distancia (sincrónica o asincrónica), lo cual trajo consecuencias en el proceso de
enseñanza a los estudiantes. Por lo tanto, el primer ciclo de enseñanza básica,
específicamente en los niveles que se enseña la habilidad lectora se vio afecto el
proceso de aprendizaje.
En base a los puntos anteriormente expuestos, es que se hace hincapié a los

25
métodos de lectura y el conocimiento de las características de los estudiantes.
Entonces, ¿Qué métodos de lectura será eficiente para la adquisición de está
considerando las características de los estudiantes?
La proyección de los talleres teóricos-prácticos propuestos anteriormente son
realizados con el fin de proponer una metodología de lectura complementarias a la
que ya utilizan, aumentando su bagaje metodológico y diversificando la
enseñanza.
La adquisición de la lectura es un proceso complejo, pero como educadores existe
la gran misión de conocer los intereses y necesidades de los estudiantes, con el
fin de incorporarlos a una sociedad letrada que les depara múltiples desafíos a lo
largo de su vida.
VII. CONCLUSIÓN
El lenguaje permite la comprensión y expresión de mensajes, trasmitir ideas, tener
interacción comunicativa con otros y reflexionar. Su desarrollo óptimo es
fundamental para ampliar la comunicación hacia lo significativo y lo expresivo.
Hacia la edad preescolar, la mayoría de los niños han comenzado a combinar
palabras de acuerdo con reglas gramaticales. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-47242014000100003
Si pensamos este proceso es muy complejo para desarrollar habilidades en la
lectura.
En nuestra monografía señalamos que el método fotosilábico se puede
implementar de manera paralela al método que utilizan comúnmente, como
docentes tenemos la ardua tarea de enseñar a leer de una forma amena a los
estudiantes y que sea visualmente, es asociar a través de las imágenes y sílabas
iniciales directas e inversas.
Cabe señalar que existen variantes como las características de los estudiantes
con discapacidad intelectual, es por esto que lo más idóneo es adaptar el método
de las cartillas de acuerdo a los dibujos significativos para ellos.
Por consiguiente, proponemos seis talleres que se elaboraron con el propósito de
contextualizar el diagnóstico de discapacidad intelectual, conocer el método
fotosilábico y su aplicación, para posteriormente adaptarlo según los

26
requerimientos de nuestros estudiantes para finalizar con una reflexión.
A lo largo de la investigación apreciamos que hay muy poca información del
método fotosilábico y sin antecedentes relevantes que se aplique en nuestro país,
por lo que tuvimos que basarnos en indagaciones extranjeras.
Si bien es cierto que no todos los docentes están dispuestos a cambios o
sugerencias, presentamos este método como complemento a los que ya se
aplican, para ser instaurado en el Colegio Alborada de la comuna de San Pedro de
la Paz, aprendiendo cada día algo nuevo y perfeccionándonos o capacitándonos
por la vocación a nuestra profesión y dedicación a nuestros estudiantes.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

27
IX. ANEXOS

28

También podría gustarte