Está en la página 1de 24

Semana 1

Métodos, Técnicas y Recursos


para las prácticas inclusivas.

Unidad 1
Conceptos, modelos y factores
clave para las prácticas inclusivas.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1. Conceptos, modelos y factores clave para las prácticas
inclusivas.

Los dos paradigmas que se ocuparán esta semana son: la educación inclusiva y
la educación intercultural. Ambos paradigmas tienen orígenes distintos y no se
crearon con la intención de ser complementarias. Sin embargo, los enfoques son muy
similares, se pueden acoplar muy bien en cualquier contexto escolar y comparten
características en común como la revalorización de la propia identidad cultural y el
respeto del otro.

Toda escuela tiene un enfoque o modelo pedagógico en el cual se basa;


partiendo del enfoque, se formulan la misión y visión de la institución. El efecto del
posicionamiento no solo permea las áreas administrativas, también llega a los salones
de clases y lo vemos en las actividades que se llevan a cabo con los alumnos. En este
bloque revisaremos como una escuela puede ser inclusiva e intercultural. En este
sentido se revisan los conceptos, las características de los modelos y sus prácticas.
Así que demos inicio a la revisión de los temas.

1.1. Integración escolar, inclusión escolar y pedagogía de la


inclusión.

Para dar inicio a la unidad se conceptualizarán términos como cultura, aculturación,


integración escolar, inclusión y pedagogía inclusiva.

La integración educativa es el paradigma que antecede a la educación


inclusiva. Fue un buen comienzo para el cambio ideológico, dio las bases
para ver la educación especial desde otro enfoque, permitió el cambio
curricular, dando la oportunidad de integrar a niños con necesidades
educativas especiales (NEE) al grupo de alumnos “regulares”.

El efecto de este cambio paradigmático, hacia la integración educativa,


afortunadamente no solo se quedó en las escuelas, también se vio trastocada la
sociedad. La sociedad volteó a ver a los discapacitados y alumnos con NEE y los
integró como parte de lo cotidiano. No es un reto logrado, aún hay cosas
pendientes que merecen atención.

2
El siguiente listado contiene las características de la integración escolar. La intención
es tener una visión general que permita poder contrastar y ver los antecedentes de
la educación inclusiva.

Características de la integración escolar

• Es la integración de niños especiales a contextos educativos regulares.

• Se busca una integración en todas las áreas de desarrollo.

• La intención es eliminar la marginación y segregación social.

• La evaluación es dependiendo de las capacidades de cada alumno con NEE.

• Los alumnos que se integran, no están la jornada completa con el grupo, por
momentos salen a trabajar de forma individual con los maestros especialistas.

Tabla 1. Integración escolar. Fuente: Elaboración propia.

La integración es el paso previo a la inclusión. El considerar que los


alumnos con NEE, con o sin discapacidad, pueden ser parte de un grupo
regular, abrió las puertas al cambio.

Las reformas en la educación deben ir de la mano con postulados epistemológicos,


axiológicos, sociológicos, éticos, psicológicos y, por supuesto, pedagógicos. En el
caso de la inclusión educativa, es posible ubicar parte de su fundamento en la
pedagogía inclusiva y las pedagogías de las diversidades.

A continuación, te ofrecemos un video donde se muestran las característi-


cas de la pedagogía inclusiva.

Visita la plataforma para ver el video relacionado

Esperamos que el video te sea divertido y útil para la comprensión del


tema. Rescatemos del video algunos elementos:

3
a) La pedagogía inclusiva toma en cuenta el aprendizaje, la enseñanza, la
organización (sistema educativo), la evaluación y las programaciones.

b) El currículo de la pedagogía inclusiva es flexible e interdisciplinario.

c) Se tiene cabida para todos los alumnos.

d) Se rescatan las diferencias de todos los alumnos.

e) La diferencia es fuente de riqueza.

f) La educación es activa y constructivista.

g) La cooperación es la base del aprendizaje.

h) Los alumnos aprenden aprendiendo y enseñando.

Para revisar el paradigma de las diversidades veamos la presentación que hace


la Doctora María Elena Martínez, quien presenta una disertación sobre la relación
de la pedagogía inclusiva y las prácticas académicas y sociales para llegar a la
transformación social. Seguramente identificarás contenidos que ya trabajamos.

Visita la plataforma para ver el video relacionado

La doctora Martínez describe la pedagogía de la inclusión desde la diversidad


y todas las vertientes de estudio; por ejemplo, las políticas internacionales, el
campo educativo, los derechos humanos, la interculturalidad, las prácticas
inclusivas, las experiencias y los recursos educativos como proyectos institucionales.

Adicional a lo anterior, te invitamos a conocer e incidir en la generación de


ideas nuevas a través de la investigación, el activismo social, la pedagogía
de la descolonización y la construcción de ciudadanías.

Para reflexionar…

¿Por qué se utiliza el término “diversidades” en lugar de “diversidad”?

4
1.2 Principios básicos de la educación inclusiva

La escuela inclusiva es un paradigma educativo que recibe a todos sus estudiantes


por igual. Esta manera de concebir la educación implica ver diferente a la escuela, a
las prácticas de los docentes, la interacción entre pares, los espacios escolares,
etcétera.

A continuación, se presenta un cuadro donde se describe cada rubro.

Descripción de la educación inclusiva

Rubro Descripción

- Todos los alumnos son diferentes.

- El currículo ofrece la oportunidad de la interacción social.

- El enfoque es flexible y activo.


Educación
- El grupo se puede conformar de niños con necesidades
educativas especiales (NEE), con o sin discapacidad, con
diferentes tipos de aprendizaje.

- Es un guía del conocimiento

- El error se toma como una oportunidad de aprendizaje.

- Toma a todos los alumnos como diferentes e identifica sus


Docentes diferencias para aprovechar sus fortalezas y trabajar sus
debilidades.

- Fortalece las relaciones afectivas y el respeto a la diversidad.

5
- Cuenta con material suficiente para todos los alumnos.
Salón de
clases - Cuenta con materiales para todos los tipos de aprendizaje.

Escuela - La infraestructura cuenta con rutas accesibles en toda


(instalaciones) la escuela.

- Son parte activa del proceso de aprendizaje.

Alumnos - Se apoyan entre pares.

- El grupo siempre está junto.

Padres de - Participan en conjunto con la escuela.


familia

Tabla 2. Características de la educación inclusiva. Fuente: Elaboración propia con base en


Martínez y Liñán

La educación inclusiva abarca todos los campos educativos, no solo es una metodología o
elementos para una práctica docente, sino que, tiene una propia filosofía de la educación
y un enfoque sociológico, es decir, la educación inclusiva es una corriente
pedagógica que busca integrar a todas las personas desde su diferencia para crear
ciudadanías. Las características de la educación inclusiva, que vimos en la tabla
anterior, da muestra de cómo los rubros se ven trastocados bajo esta perspectiva
educativa.

Según Marchesi Duran, Giné, y Hernández et al., la educación inclusiva


tiene sus fundamentos en los derechos humanos. Por su parte, la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2006, señala que todos
tienen el derecho a una educación de calidad, en todos los niveles educativos y
a la enseñanza a lo largo de la vida.

El término de inclusión significa integrar a toda persona que se encuentre en


grupos minoritarios o vulnerables; por ejemplo, migrantes, indígenas,
alumnos con necesidades educativas especiales, discapacitados, entre
otros.

6
Hasta aquí hemos revisado los conceptos de integración educativa, pedagogía
inclusiva, pedagogías de las diversidades, y la educación inclusiva. Nos
resta analizar la educación intercultural desde la inclusión.

1.3 Trazando procesos de cambio desde un modelo


educativo intercultural
En los temas anteriores hemos visto los enfoques de integración
educativa y de inclusión. Pero hay otro enfoque que se presenta a
continuación. Es la educación intercultural. Analicemos qué es, los
beneficios, las fases, las formas de interacción, su aplicación en las
escuelas y los principios pedagógicos.

En la actualidad es más común ver en nuestros salones de clase variedad cultural. No


es que antes no sucediera, en realidad siempre se ha tenido, sin embargo, antes las
características culturales de los niños eran más homogéneas y compartían más
códigos culturales, ahora, con la migración, tenemos contextos
sociales multiculturales.

La cultura es un término que las ciencias sociales han tratado de conceptualizar. No


hay una definición por antonomasia. Dependiendo la corriente ideológica, el autor o
la ciencia por la que sea vista es la definición que se le da. En este caso tomaremos
por cultura:

Todo aquello que hace la persona para la persona sin tener que satisfacer
una necesidad vital.

Por ejemplo:

Pensemos en la necesidad de comer como una necesidad vital. En el cómo y el qué


comemos se identifican rasgos culturales: sí comemos con cubiertos y copas o con
las manos y tomamos bebidas directo de las botellas. La elección de comer con
pan blanco o tortillas depende de nuestro capital cultural, etcétera.

Podemos llevarnos horas hablando de este tema, pero a lo que se pretende llegar es
a que todas las manifestaciones del la persona son cultura.

7
La cultura desde el campo de la educación se puede ver bajo la mirada de Pérez
(2000), quien desarrolló una tipología de la cultura escolar. Menciona que la escuela
es un cruce de culturas, en las que identifica la cultura social, institucional, experiencial
y académica. En otras palabras:

la escuela es un campo de interacción multicultural en toda su complejidad


y que tiene reglas interculturales.

Antes de definir la interculturalidad, tenemos que abordar otro término, la


aculturación. Aguirre (1957), uno de los teóricos más representativos de estos
estudios, caracteriza la aculturación como un proceso de cambio cultural. Es decir:

La aculturación es el resultado de una mezcla cultural, por la


convivencia cotidiana de personas de dos o más culturas distintas.
Después de un tiempo prolongado, los patrones culturales se van
transformando, se van tomando cosas de la otra cultura y se asimilan en
la propia.

La UNESCO (2017) define la interculturalidad como:

“un enfoque integral y de derechos humanos, que refiere a la construcción


de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas”
(UNESCO, 2017, párr. 1)

Enfocada a la educación, la interculturalidad tiene repercusiones en las “leyes de


educación, proyectos educativos, objetivos, políticas, planes y programas, currículo,
formación docente, textos escolares, cultura escolar y el intercambio con la comunidad
y el contexto.” (Unesco, 2017, párr. 2). La interculturalidad es un trabajo sistémico,
pues se ayuda de la historia, la sociología, la cultura, la política, la economía, la educación,
la antropología, el ambiente, entre otros.

Schmelkes (2013) caracteriza la interculturalidad como:

• Es la relación entre culturas.


• Supone que la relación está basada en valores.
• No hay una cultura por encima de otra. Todas son iguales.
• Es una aspiración y parte de un proyecto de nación.
• Su fundamento filosófico es la otredad.

8
• La base axiológica es la democracia como eje clave.
• Una aspiración, debido a que, propone se nombre "educación para la
interculturalidad" en vez de "educación intercultural".
• La educación es un instrumento que puede construir una nación intercultural.

Para Juan Romero (2016), la educación intercultural:

…se propone que “el otro”, es decir, el diferente a nosotros, deje de ser algo “exótico”
y pasemos a reconocerle como igual a nosotros, por encima de lengua, costumbres,
pigmentación, físico, psique, etcétera. Es decir, cambiar nuestro pensamiento, lo cual
en sí mismo significa una revolución, porque pasamos de segregar a la sociedad a
verla como un conjunto diverso que no juzgamos, sino que aceptamos como
normalidad. (Romero, 2016. Párr.3).

Para reflexionar…

¿Qué diferencia hay entre la concepción de una educación para la


interculturalidad y la educación intercultural?

Las concepciones de Romero y Schmelkes brindan características y visiones de


la educación integral, que funcionan para los fines de esta materia. La UNESCO da
una definición más clásica y con un enfoque hacia las políticas públicas.

En este tenor de ideas, el enfoque de Romero de educación intercultural difiere


a las concepciones clásicas de interculturalidad puesto que él pone en juego el
término de “normalidad”. En el enfoque clásico, el “otro” deja de ser visto como
diferente y se percibe como portador de rasgos culturales enriquecedores; sin
embargo, se crea grupos de personas “especiales” donde coexisten dos o más
culturas diferentes. Por ejemplo: un niño diría que en su salón hay “güeritos
(extranjeros)”, pues nota y hace resaltar la diferencia. De acuerdo con Romero, la
interculturalidad es la coexistencia de seres con rasgos propios que se relacionan entre sí,
sin hacer distinciones e incorporándolos a las reglas de la normalidad. El ejemplo anterior
descrito desde esta visión, el niño diría que en su salón hay niños. Es decir, no se
hace énfasis en la diferencia porque para el niño es “normal”, es más, no nota que
tiene compañeros de diferente origen racial.

9
Esquema del enfoque tradicional de la educación intercultural:

Figura 1: Esquema de la concepción clásica de la educación intercultural. Fuente: Elaboración propia.

Un ejemplo de este esquema es que un mexicano (cultura A) convive con un argentino


(cultura B), ambos tienen un proceso de aculturación, pero ninguno deja de ser de
su nacionalidad.

Una forma diferente de ver la educación intercultural es el enfoque de Romero.

Esquema de la propuesta de Romero

Espacio de convivencia y diálogo de saberes.

Figura 2: Otra forma de ver la interculturalidad. Fuente: Elaboración propia con base en la
postura de Romero, 2016.

10
Los dos esquemas muestran una manera de concebir la interculturalidad.
En el primer esquema, la educación sería más tolerante con el otro. En
el segundo, permite terminar con la segregación, tal como lo busca la
educación inclusiva. Para fines de esta asignatura la postura teórica de Romero
resulta más pertinente

Existen tres paradigmas en los que se ha desarrollado la educación intercultural.


Dietz, en Vargas (2015), los describe de la siguiente manera.

Los tres paradigmas con los cuales se ha analizado la educación intercultural.

Desigualdad:
• Propuestas educativas compensatorias y asimilacionistas. Se centra en las
desventajas y carencias de las minorías. Se busca igualarlas a la mayoría
dominante bajo sus propios códigos. Por ejemplo: los indígenas con su
propio idioma y como grupo minoritario tienen que aprender español para
poder igualarse a la mayoría.

Diferencia:
• Se busca empoderar a las minorías desde sus diferencias de origen, edad
generación, género, orientación sexual o discapacidad. No toma en cuenta
las desigualdades socioeconómicas ni estructurales.

Diversidad:
• Es plural, contextual, incluyente a todo tipo de personas en sus colectividades.
Resalta las interacciones heterogéneas que respetan las diferencias. No
ignora la existencia de posibles conflictos en la interacción.

Figura 3: Enfoques paradigmáticos de la interculturalidad. Fuente: Elaboración propia con base en


el postulado de Dietz en Vargas.

La diversidad es el paradigma que está vigente. Se puede ver cómo, el


proceso paradigmático de la interculturalidad, es muy parecido al de la educación
inclusiva. Ambos parten de la integración de las minorías a la mayoría, después
resaltan la

11
diferencia como fuente de riqueza y llegan a la integración social entre pares.
Asimismo, tanto la interculturalidad como la educación inclusiva, resaltan la
heterogeneidad, respetan y conciben la diferencia como un factor plural.

Si se aplica esta forma de desarrollo social en la educación, cobra sentido la relación


multicultural de Pérez (2000), antes mencionada, la escuela es un campo
multicultural con relaciones interculturales en las que hay procesos de aculturación.

La interculturalidad se ha estudiado en su mayoría en contextos indígenas.


Esto no quiere decir que la educación especial esté fuera. Por el contrario,
los indígenas, las personas con necesidades educativas especiales (NEE),
los discapacitados, los migrantes, etcétera. son grupos minoritarios que
buscan ser incluidos como iguales en la sociedad y en el ámbito escolar.

1.3.1 Fases de la educación intercultural

El convivir con otras culturas distintas a la propia debería ser natural. Sin
embargo, los introyectos personales y culturales actúan de maneras
inesperadas. Por lo general, las culturas que conviven con otra cultura,
no lo han hecho por voluntad propia, sino por conquistas o
apoderamientos violentos, que no dieron lugar a una aculturalización
pacífica, por el contrario, se generó un rechazo natural.

El desconocimiento de lo distinto genera miedos, incertidumbres y rechazo.

La investigación de la educación intercultural se da con mayor frecuencia en


contextos indígenas, pues, al menos en México, es donde se ve con mayor facilidad la
segregación social, económica y política. Sin embargo, la interculturalidad se
puede aplicar en otros contextos y otras personas, como lo son: los migrantes, las
personas con NEE con o sin discapacidad, algunos sectores femeninos, la
comunidad LGBTTTIQ, entre otras.

Educar interculturalmente representa retos pedagógicos que se enfocan en la convivencia


igualitaria y pacífica entre dos o más culturas. No es tarea fácil, la
interculturalidad acepta que es una ilusión alcanzable que requiere trabajar con
toda la comunidad para lograrlo.

12
Para reflexionar…

¿Cómo educar para la interculturalidad?

¿Cómo sensibilizar para la aceptación del otro?

El proceso de la educación intercultural tiene ciertas fases. Basados en los textos


de Nagore (2002) y Schmelkes (2013) se crea el siguiente diagrama.

Cinco fases de la educación intercultural

Figura 4. Fases de la educación intercultural. (Creación propia con base en textos de Nagore y Schmelkes).

Reconocer la propia identidad. Identificar los rasgos propios de la cultura,


valorarlos y ver como son, parte de la identidad de cada persona.

Conocer la otra cultura. Tener la disposición y amplitud para conocer al “otro”.

Reconocer los elementos comunes y las diferencias. Después de reconocer


tu identidad y de conocer al otro, se busca identificar puntos de coincidencia en
los cuales pueden converger y las diferencias que enriquezcan la socialización.

13
Respetarse mutuamente. La convivencia está basada en valores que permitan
una vida en paz.

Convivencia homogénea. Retomamos las definiciones de la interculturalidad


e inclusión que se revisaron anteriormente, sobre todo la de Romero (2016),
poniendo énfasis en que la inclusión es tomar como igual al otro, partiendo de las
diferencias de ambos.

Schmelkes (2013) plantea tres niveles de desarrollo en la educación intercultural. El


primero es el desarrollo cognitivo – afectivo, seguido por el reconocimiento de
las oportunidades culturales y el tercero la diversidad es riqueza.

Desarrollo en la educación intercultural

Figura 5. Niveles de desarrollo. Fuente: Elaboración propia con base en Schmelkes.

Los niveles de desarrollo y las fases en la educación intercultural, son


complementarios; estas etapas nos dan luz para poder iniciar un proceso
intercultural. El trabajo inicia de forma individual y luego continúa en la interacción
con el otro. Las características que enlistan ambas figuras son compatibles con la
educación inclusiva. El objetivo es incluir a todas las personas sin distinción
alguna. Partiendo de que la diversidad es fuente de riqueza.

14
Hasta aquí ya menos visto lo fundamental de la educación intercultural. El
siguiente tema del curso es la comunicación intercultural. Demos paso al
desarrollo del curso y veamos a que se refiere.

1.3.2 Comunicación intercultural

Cada sociedad construye su propia cultura, toma elementos de las culturas


antecesoras y las transforma a sus propias necesidades. Un ejemplo de lo
anterior es el lenguaje.

El lenguaje es una herencia cultural y un constructo social que da identidad,


pertenencia y refleja el capital cultural de sus hablantes.

Para Zárate la comunicación intercultural es:

“un proceso de interacción, de cooperación, de intercambio de información


cognitiva y emotiva entre individuos que detentan diferentes culturas, es un
encuentro que hace referencia al entendimiento" (Zárate, 2010, párraf.8).

La comunicación intercultural es contextualizada e implica un diálogo entre iguales, en


condiciones igualitarias; es un intercambio de saberes locales y personales, los
cuales son una fuente de sabiduría que se está rescatando con la interculturalidad;
además, contribuye al fortalecimiento de la identidad, de las relaciones democráticas y
armoniosas.

El diálogo de saberes es compartir los conocimientos de la vida diaria, la


cosmovisión de la cultura, las prácticas culturales y un desarrollo humano ecológico;
es un flujo de información constante entre personas y culturas. En otras palabras,
cada cultura tiene su forma de ver la vida, al igual que cada persona tiene su propia
percepción, lo que significa, que no existen ideas hegemónicas, ni verdades
absolutas, sino que, por el contrario, la coexistencia de varias visiones genera una
diversidad enriquecedora.

Zárate (2010) y Rodrigo (2014) hacen algunas recomendaciones para que el


proceso de comunicación intercultural sea más eficiente.

15
Recomendaciones para evitar el choque de culturas

Evitar hacer estereotipos.

Evitar generalizaciones culturales.

Concientizar a los individuos de su propia cultura.

Estar receptivos a la otra cultura.

Respetar los posicionamientos culturales.

Tratar de “amoldarse” al otro.

Ser empático.

Escuchar con atención al otro.

Estar dispuesto al cambio.

Estar conscientes del etnocentrismo de cada persona.

Contextualizar el diálogo de saberes.

Tabla 4: Recomendaciones para una mejor comunicación. Fuente: Elaboración propia con base en
los textos de Zárate y Rodrigo.

Las recomendaciones antes mencionadas también son aplicables al proceso


de inclusión y a la comunicación inclusiva. Son puntos que requieren
cierta amplitud y disposición de conocer, aceptar e incluir al otro. Para ello,
se pone en juego las habilidades, actitudes y aptitudes. Todo esto bajo un
ambiente de respeto y tolerancia. Para ello, dedicaremos el siguiente
apartado a la axiología en la interculturalidad.

1.3.3. Educación en valores.

Los valores son la base de cualquier interacción humana o, en palabras de

16
Frondizi (2005), los valores son una cualidad estructural; es decir, son los que dan
soporte a la sociedad. El mismo autor plantea que por naturaleza existen valores y
anti- valores y su existencia es intrínseca a los seres humanos. En este sentido la
educación axiológica es el sustento para la convivencia intercultural e inclusiva.

La inclusión en la interculturalidad está permeada por los valores. Para Andrés y


Sarto (2009) de alguna forma los valores orientan las prácticas y fungen como una
herramienta para superar la diferencia como factor de distanciamiento.

Schmelkes (2013) puntualiza como eje axiológico de la interculturalidad a la


democracia. Menciona que:

• La democracia es la que conjunta los valores clave, por ejemplo: el respeto, la


tolerancia, la justicia, entre otros.
• La relación de culturas es plural, puesto que no todos opinan igual y se deben respetar.
• Respeto ante la diversidad en todas sus dimensiones.
• La tolerancia es la primera instancia, después se llega al respeto.
• Evitar el racismo. El suponer que una cultura está por debajo de otra es desigual.
• Las diferencias de oportunidades (sociales, económicas, políticas, educativas,
etcétera.) marcan una diferencia que se busca erradicar.
• En México el racismo es una práctica velada. Por ello, es necesario hacerla
consciente y eliminarla.
• La justicia es la meta que demuestra una igualdad entre los individuos.

Para combatir el racismo Schmelkes (2013) propone trabajar con los grupos
mayoritarios. Hacerlos conscientes de sus prácticas racistas y poner en juego sus
juicios morales. En contextos escolares recomienda el juego de roles como
ejercicio grupal, que cada alumno tome el rol de un grupo minoritario y sienta la
discriminación y racismo por parte de los otros. Después del ejercicio comentar en
grupo lo sucedido y contrastarlo con fundamentos teóricos. El objetivo es
despertar la empatía y hacer visibles las prácticas discriminatorias.

La educación en valores interculturales no solo es para los grupos minoritarios, también es


para los grupos mayoritarios. Justo en ellos se puede incidir en las escuelas, para
lograr un cambio. La reflexión debería ser una práctica común ante temas de
desigualdad, injusticia, discriminación, ya sea en contextos locales, nacionales o
internacionales.
Desde la perspectiva de Cabrera y Gallardo (2013) el respeto y la tolerancia
son los valores base de la educación intercultural. A través de estos valores
se puede dar la valoración de la diversidad y se pueden promover modelos
de intervención.

17
1.3.4 Aplicaciones de la educación intercultural en el contexto escolar

La Secretaría de Educación Pública (2017) realizó una propuesta de educación


intercultural con enfoque inclusivo. En dicho documento se fomenta el desarrollo de
las competencias y actitudes para una sociedad justa, plural y equitativa. Se dirige
a toda la población en cualquier contexto social.

La SEP cuenta con las siguientes dependencias que se encargan de promover las
competencias interculturales.

Recomendaciones para evitar el choque de culturas

Dependencia Siglas

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe CGEIB

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI

Dirección General de Educación Indígena DGEI

Tabla 5. Dependencias de gobierno encargadas de la educación intercultural. Fuente:


Elaboración propia con base en la SEP.

Las dependencias antes mencionadas junto con la UNAM, a través del


Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la
Interculturalidad son los principales promotores sobre la diversidad cultural
e interculturalidad en México. También se cuentan con diversas
universidades a lo largo del país que ofertan programas de estudio en la
modalidad intercultural.

Desde el trabajo de los docentes, el artículo La educación intercultural en el ámbito


escolar (2017) marca como competencia cultural “una serie de actitudes y habilidades
que les capaciten para saber estar, convivir y responder adecuadamente en una
sociedad diversa, plural, democrática y multilingüe” (párr. 5). Esta definición es muy
incluyente, pues abarca a los docentes, administrativos, alumnos y padres de familia.
No hace diferencias en quiénes son los que tienen que desarrollar la competencia.
Esto es un reflejo de que todos son importantes, no hay diferencias y todos estamos
en un continuo aprendizaje.

18
De acuerdo con lo anterior, los principios pedagógicos que deben trabajar los docentes son:

• Fortalecer la educación en valores.


• Dar educación diferenciada.
• Respetar la identidad de cada alumno.
• Valorar la diversidad lingüística.
• Evitar las etiquetas.
• No segregar.
• No discriminar.
• No ser racistas.
• Tener una comunicación cercana con todos los alumnos. (La educación
intercultural en el ámbito escolar, 2017)

Cada centro escolar enfrenta el reto de la interculturalidad, dependiendo de su cultura


institucional tendrá más o menos posibilidades de éxito. Algunos problemas a los
que se pueden enfrentar pueden ser:

- Disparidad en el avance del grupo. O sea, tener alumnos que van muy avanzados
y otros que su nivel sea más bajo.
- Diversidad lingüística.
- Falta de recursos económicos y de infraestructura.
- Falta de participación de los padres de familia.
- Falta de congruencia entre los contenidos escolares, los contextos y el ambiente
familiar de los estudiantes.

Algunas recomendaciones para implementar la interculturalidad en el aula:

• Hacer evaluaciones diagnósticas.


• Ser más flexibles.
• Implementar diversas actividades de trabajo para que cada alumno pueda llegar
al objetivo desde diferentes caminos.
• Fomentar el trabajo práctico, la investigación o la experimentación.
• Evaluar de diferentes maneras, atendiendo a la diversidad.
• Evaluar en positivo, es decir, siempre reconocer los logros alcanzados.
• Provocar un ambiente de confianza en el salón de clases.
• Diseñar y diversificar el material didáctico.
• Tener un espacio para el diálogo de saberes. De esta forma conocerán más al “otro”.
• Fomentar el trabajo colaborativo.

19
• El docente debe ayudar en la resolución de dudas.
• Establecer valores inclusivos.

La aplicación de la interculturalidad y la inclusión en el salón de clases puede ser


en diferentes niveles. Lo ideal es que el currículum de origen ya sea intercultural
e inclusivo. De no ser así, puede ser que solo sean las prácticas, algunas técnicas
o apenas se está dando la transición a estos paradigmas.

Hemos revisado los conceptos claves, la educación en valores, la comunicación


intercultural y la implementación de este enfoque educativo en el aula. Ahora,
para terminar el bloque de esta semana veremos el trabajo de la familia bajo
esta educación.

1.4 La implicación de la familia en la educación inclusiva


En cualquier enfoque educativo, la familia tiene una función importante. Lo ideal es
que acompañen la formación de alumno y trabajen en conjunto con los docentes.

De acuerdo con la postura de Martínez y Liñán (2017), las características


generales de la participación de la familia en la educación inclusiva son las siguientes.

Participación de la familia en la educación

Figura 6. La participación de la familia en la educación. Fuente: Elaboración propia con base


en Martínez. y Liñán.

20
En el mismo sentido de la educación inclusiva, para Sánchez y García (2009),
las fortalezas y las debilidades de la participación de la familia en el proceso educativo
son:
FORTALEZAS DEBILIDADES

• La influencia de la familia incide en • Falta de tiempo o interés de algunas


la formación escolar. familias por el trabajo realizado en las
escuelas.
• Si la relación entre la escuela y la fa-
milia es óptima, se llegarán a buenos • En ocasiones las familias no están en
resultados. condiciones de apoyar al hijo con NEE.
• Algunos padres no saben cómo apoyar
• Entre más involucrados estén los a sus hijos con NEE.
padres de familia en la educación de
su hijo, más pueden apoyarlo en su • En algunos casos los profesores no es-
desarrollo. tán preparados para el trabajo especiali-
zado en la NEE.
• La familia da las bases culturales
que posteriormente los estudiantes • Los padres no saben cómo trabajar bajo
comparten con el "otro". la interculturalidad.

• Los padres están formados bajo otras


ideologías culturales que no les permiten
ver al otro como su igual.

Figura 7. Fortalezas y debilidades del apoyo familiar en la educación intercultural. Fuente: Elabora-
ción propia con base en el texto de Sánchez y García.

La familia juega un factor importante en la educación intercultural; por ello, está en


una constante re-construcción de identidad. Sin embargo, es quien da la fuerza al
niño, para que tenga apertura a conocer otras culturas. En un primer momento, los
alumnos pertenecientes a grupos minoritarios, se pueden sentir en aparente
desventaja, justo es la familia en quien se pueden apoyar.

21
La familia es muy importante en el reconocimiento de la propia identidad cultural.
La valoración de la propia cultura viene de casa. La familia es quien da la raíz
de donde se tomarán los primeros y más fuertes rasgos identitarios.

Tanto la educación en valores, como el aprendizaje cultural se dan en el


entorno familiar. El ser perteneciente, valorado, querido, respetado,
contribuye a que los niños repitan lo mismo en otros contextos y con
otras personas. Por ejemplo: sí en casa los tratan bien, ellos tratarán
bien a los demás. Se espera que en la escuela solo se refuercen estilos
de convivencia pacíficos.

Con esto damos por terminados los apuntes de la materia. Esperamos que
los contenidos te sean útiles.

22
Referencias Bibliográficas

Aguirre, G. (1957). El proceso de aculturación. México: FCE.

Andrés, M. y Sarto, M. (2009) Escuela inclusiva: valores, acogida y convivencia. En


Sarto, M. y Venegas, M. Aspectos clave de la educación Inclusiva. Salamanca: INICO.

Cabrera, I. y Gallardo, T. (marzo- diciembre 2013). Educación intercultural del estudian-


te universitario: el enfoque de formación humanista intercultural. Revista electrónica:
Actualidades investigativas en educación. 3(13), 1-36. Recuperado de: http://www.
redalyc.org/pdf/447/44729878002.pdf

FHAYCS Audiovisuales. (Productor). (2017). Apuntes 19 María Elena Martínez, Peda-


gogía de la Diversidad. De https://www.youtube.com/watch?v=UParn3ri0Ms

Frondizi, R. (2005). ¿Qué son los valores? México: FCE. Recuperado de http://
www.portalcomuni-cacion.com/uploads/pdf/1_esp.pdf

Marchesi, A., Duran, D., Giné, C. y Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y
valoración de prácticas inclusivas. España: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Martínez, M. y Liñán, A. (2017) Guía de inclusión educativa. México: SEP / CRESUR.

Nagore, L. (2002). El proceso de la interculturalidad. Bélgica: Secretaría de Estado


para la Cooperación al Desarrollo de Bélgica.

Pérez, I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.


Ramírez, A. (Productor).(2016).Pedagogía inclusiva y cooperación. De https://www.
youtube.com/watch?v=y4EKaFgk1Bw

Rodrigo, M. (2014). La comunicación intercultural. España: UAB.

Romero, J. (2016). ¿Qué es la educación intercultural? Izquierda Diario.es.


Recuperado de: https://www.laizquierdadiario.cl/Que-es-la-educacion-Intercultural

S/A. (2017). La educación intercultural en el ámbito escolar. Sevilla: Divulgación


dinámica. Recuperado de: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/la-educacion-
intercultural-ambito-escolar/

23
Sánchez, C. y García, A. (2009). Implicación de la familia en una escuela intercultural:
una visión compartida. España: Universidad de Granada.

Schmelkes, S. (enero-junio 2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica,


Revista Electrónica de Educación, (40), 1-12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/
pdf/998/99827467007.pdf

SEP. (2017) ¿Sabes en qué consiste la educación intercultural?


UNESCO. (2017). Educación e Interculturalidad. Recuperado de: http://www.unesco.
org/new/es/quito/education/education-and-interculturality/

Vargas, M. (enero-mayo 2015), Reseña del texto de Gunther Dietz. (2012),


Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación
antropológica. México: Fondo de Cultura Económica. En: Revista Mexicana de
Sociología, 77(1) pp. 157-168.

Zárate, A. (2010). La comunicación intercultural y sus elementos. Bolivia: CEPI.


Recuperado de: http://maestriaencomunicacionintercultural.blogspot.mx/2010/02/
la-comunicacion-intercultural-y-sus.html

24

También podría gustarte