Está en la página 1de 6

DERECHO POLITICO

ACTIVIDAD EVALUABLE Nº 4

Alumna: Virginia Alejandra Marini

Profesor: María Eugenia Romero

Carrera: Abogacía
Marini, Virginia Alejandra
“Sistemas de partidos” del politólogo italiano Giovanni Sartori

Los sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman


en una cifra repartidora, en curules que influyen sobre si el elector vota por un partido
o por una persona. Debemos saber si la conversión de votos es o no proporcional y de
esta manera la principal división de los sistemas electorales es entre la representación
proporcional y la mayoritaria.
Sistema mayoritario: El triunfador se queda con toda la mayoría de que se
trate, puede ser absoluta con al menos el 50,01 % o relativa una pluralidad o sea el
mayor número de votos, la elección del votante es canalizada y limitada a una
alternativa, proponen candidatos individuales, personas. Un sistema electoral es
mayoritario si la votación se hace en distritos de un solo representante, en donde el
triunfador se lleva todo, el estadounidense lo llama el sistema del primero que cruza la
meta.
Los sistemas de mayoría o mayoritarios no procuran un Parlamento que refleje
la distribución de las votaciones si no un vencedor indiscutible; por lo tanto, su
propósito no solo es elegir un parlamento si no elegir a la vez, aunque sea
indirectamente, un gobierno. El que gana muchas veces es un exponente de la minoría
más numerosa, quien triunfa representa una verdadera mayoría (más de 50%).
Los sistemas mayoritarios del tipo ingles son sistemas plurales de una sola
elección. Si se exige un ganador por mayoría absoluta es posible recurrir a:
1- “Voto alternativo “usado en Australia para la Cámara Baja. El voto
alternativo(VAL) es un sistema de votación preferente dentro de distritos de un solo
representante que exige que un elector numere a todos los candidatos en el orden de
sus preferencias; aquí los votantes señalan en sus papeletas uno o más candidatos
preferidos, los seleccionan ya sea escribiendo o marcando sus nombres. A los
candidatos con el menor número de votos se les elimina y se redistribuyen las
preferencias hasta que se determina al vencedor por mayoría absoluta. Es un sistema
mayoritario, pero también permite y propicia al personalizar fuertemente el voto, que
se vote a la vez por los diferentes partidos.
2- El sistema de “doble ronda electoral “que permite una segunda elección
final entre los dos candidatos que obtuvieron más votos en la primera elección.
Marini, Virginia Alejandra

Los sistemas mayoritarios: Eligen o ayudan a elegir a una mayoría gobernante y


por ende a un gobierno, reducen la fragmentación de los partidos a solo dos partidos,
crean una relación directa entre los electores y sus representantes y mejoran la calidad
de los funcionarios elegidos.
En el Reino Unido se aplica la fórmula mayoritaria que establece que quien
tiene más votos obtiene el puesto. El Parlamento está compuesto por 650 escaños, en
cada uno de los cuales se sienta un diputado que representa a un distrito individual.
Entonces, hay 650 distritos electorales donde los votantes eligen a sus representantes.
Los sistemas mayoritarios como el australiano de voto alternativo y el sistema
francés de dos vueltas tratan de asegurar que el candidato ganador obtenga la mayoría
absoluta (más del 50%). El sistema de voto alternativo utiliza las segundas preferencias
de los votantes para generar un ganador por mayoría, si ninguno resulta elegido en la
primera vuelta. 
Sistema proporcional: El triunfo es compartido y se requiere un porcentaje
electoral, no se obliga a los votantes a concentrar su voto y las posibilidades de elegir
son muchas, proponen listas de cada partido, se transforman los votos en curules
según alguna proporción a veces casi perfecta hasta una muy imperfecta o
desproporcionada. Cualquier sistema electoral en que la votación sea por distritos de
dos o más representantes, en donde hay dos o más triunfadores elegidos mediante la
base de las mayores votaciones, es un sistema proporcional. Hay dos formas diferentes
de establecer estas proporciones triunfadoras, la primera es por medio de lo cocientes
electorales donde se elige a los candidatos sobre la base de partes iguales, la segunda
consiste en elegir a los triunfadores según la votación que obtienen los candidatos
donde en un distrito de dos representantes serían los dos primeros lugares y así
sucesivamente, es decir, se les elige sobre las bases de las mayores proporciones de
votos
El sistema de doble ronda electoral puede ser un sistema mayoritario con
distritos electorales de un solo representante, o puede ser un sistema proporcional
con distritos electorales de varios representantes.
Si bien sistemas electorales pluralistas o proporcionales no son
simétricos ,cuando hablamos de pluralidad indicamos un criterio electoral (el que
obtienen más votos gana todo) mientras que si hablamos de representación
proporcional sugiere un resultado proporcional o sea un organismos representativo
Marini, Virginia Alejandra

que refleja las proporciones en que se distribuyeron los votos ;aquí la representación
proporcional puede ser muy poco representativa ,suponemos que debe existir una
relación directa entre los votos y los escaños.
El sistema proporcional: Conlleva y destaca la asignación equitativa de escaños
“en proporción” a los votos. Su mérito indiscutible es la equidad en la representación.
Guatemala utiliza un sistema proporcional con distritos plurinominales. Es decir, se
elige a más de un representante por distrito y las diputaciones se reparten
dependiendo de la cantidad de votos que cada partido obtiene.
Los sistemas de RP son predominantes en América Latina y en Europa
Occidental y representan un tercio de todos los sistemas en África. Si bien los escaños
son a menudo distribuidos en distritos plurinominales regionales, en algunos países
(como Alemania, Namibia, Israel, Holanda, Dinamarca, Sudáfrica y Nueva Zelanda), la
distribución de escaños es efectivamente determinada por el voto a nivel nacional.
El premio a la mayoría presupone la votación proporcional. En Argentina hasta
1962 el sistema Sáenz Peña asignaba sobre la base de los distritos electorales dos
terceras partes de los escaños a la lista que obtiene mayor número de votos y el tercio
restante al segundo lugar; esta anomalía de utilizar a votación por lista en distritos con
varios representantes crea una aplastante mayoría absoluta y se acerca a un formato
bipartidista. Seria mayoritario.
En Paraguay se adopta hace tiempo una formula donde dos terceras partes de
los escaños se conceden al partido que obtienen más votos y el tercio restante se
distribuye proporcionalmente entre todas las demás listas partidistas. Seria
proporcional.
Los sistemas de representación proporcional procuran transformar
proporcionalmente los votos en escaños ,la proporcionalidad se establece aplicando
esta transformación donde el sistema más puro es el voto único transferible (VUT), en
distritos con varios representantes se pide a los votantes que enumere a los
candidatos por el orden de sus preferencias , todo voto por encima del cociente
electoral se resigna a la segunda preferencia ,se eliminan los candidatos con menos
votos y las preferencias de sus votos son redistribuidos hasta que todos los escaños
han sido designados. Sistemas menos puros son el método del mayor residuo como en
elecciones italianas para la cámara de diputados favorece a los partidos pequeños, el
método de D Hondt o del mayor promedio es el más usado por Austria, Bélgica,
Marini, Virginia Alejandra

Finlandia, Italia hasta 1993 y varios países latinoamericanos como Argentina y la


formula Sainte -Lague usado en Suecia y Noruega el cual es menos proporcional que el
método del mayor residuo, pero más proporcional que el de mayor promedio. Y
también por el tamaño del distrito electoral que se mide por el número de miembros
que elige cada distrito por lo que cuanto mayor sea el distrito, mayor será la
proporcionalidad. Un ejemplo de esto se ve en Holanda e Israel. Una mala
proporcionalidad castiga a los partidos pequeños, la borra del mapa.
Los sistemas de Representación Proporcional requieren distrito con varios
representantes y es frecuente que sean sistemas de listas que le presentan al votante
los nombres de los candidatos de los partidos; listas cerradas donde se elige a los
candidatos en el orden determinado por el partido como en Israel, y lista abiertas
donde se deje expresar al votante marcando nombres en la lista de uno o más
preferencias. El problema de los sistemas mayoritarios es que se prestan a la
manipulación. El problema con los sistemas proporcionales es que permiten muchos
partidos.
La práctica de la doble ronda electoral constituye un sistema por sí solo, que
permite a los electores votar dos veces, con un intervalo de una o dos semanas y así
los votantes reorientan sus preferencias conscientemente considerando los resultados
de la primera elección, un ejemplo es la Quinta República Francesa.
En cuanto al tema “a quien se elige” los candidatos solo dependerán de sus
propios recursos cuando el sistema de partidos es débil, poco estructurado y muy
descentralizado como Estados Unidos y Brasil. Lo más frecuente es que los candidatos
sean incluidos en la papeleta electoral según su fuerza dentro del partido. En la
actualidad los medios de comunicación condicionan e interfieren en las primarias las
cuales fueron introducidas para debilitar a la oligarquía. En la práctica cuanto más
fuerte sea la organización del partido y cuanto más controle este los fondos de
campaña, mas manipulara las elecciones primarias, perdiendo estas su valor
democrático y creando otra vez candidatos dependientes del partido.
La ronda electoral: Fue muy usado en el pasado con distritos de un
representante único en Francia, España, Alemania, Austria, y con distritos de varios
representantes en Bélgica, Noruega, Suiza Y España. Estos países mostraban un
sistema de partidos poco estructurados, débiles lo cual hacían poca diferencia. La
característica principal es que los electores vuelven a votar, siendo la primera ronda un
Marini, Virginia Alejandra

espacio de libre expresión en su primera preferencia y luego de una o dos semanas


ocurre la segunda votación con base en los resultados de la primera provocando en
esta etapa la presión de votar una segunda o tercera preferencia, que es la limitación
impuesta por el deseo mayoritario de los demás votantes.
En la actualidad los sistemas electorales mayoritarios son raros y existen
porque los votantes que lo encuentran ya establecidos se acostumbran a ellos, se los
ha atacado fundamentándose en la idea de que el principal requerimiento de la
democracia representativa es la representación justa, y solo es justa cuando es
1
proporcional.

1
Sartori, G. (1994). Ingeniería Constitucional Comparada. México. Editorial Fondo de Cultura Económica.
PRIMERA PARTE “Sistemas electorales”

También podría gustarte