Está en la página 1de 4

En algunas jurisdicciones se le denomina poder electoral al encargado de supervisar las

elecciones dentro de los países democráticos y emitir sentencias sobre los resultados.
La existencia de órganos electorales independientes de los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial y cuyas resoluciones no pueden ser apeladas ante
otras instancias o cortes es habitual en Latinoamérica, siendo comunes en países
como Bolivia, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

La presente Ley tiene por objeto regular la organización y funcionamiento del Poder Electoral,
como una rama autónoma del Poder Público. Sus atribuciones son las definidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las demás leyes.

El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, como ente rector, y
como órganos subordinados a éste, por la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro
Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento.

1. Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas susciten o contengan.
2. Formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la Asamblea Nacional y administrará autónomamente.
3. Emitir directivas vinculantes en materia de financiamiento y publicidad político electorales y aplicar sanciones cuando no
sean acatadas.
4. Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.
5. La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de los cargos de
representación popular de los poderes públicos, así como de los referendos.
6. Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos en los términos que
señale la ley. Así mismo, podrán organizar procesos electorales de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud
de éstas, o por orden de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Las corporaciones, entidades y
organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de sus procesos eleccionarios.
7. Mantener, organizar, dirigir y supervisar el registro civil y electoral.
8. Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines políticos y velar porque éstas cumplan las
disposiciones sobre su régimen establecidas en la Constitución y la ley. En especial, decidirá sobre las solicitudes de
constitución, renovación y cancelación de organizaciones con fines políticos, la determinación de sus autoridades
legítimas y sus denominaciones provisionales, colores y símbolos.
9. Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las organizaciones con fines políticos.
10. Las demás que determine la ley.

El voto es el acto por el cual una persona expresa apoyo o preferencia por cierta
moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una guerra de
1
votación, de forma secreta o pública. Será elegido Es por tanto, un método de toma de
decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de medir su
opinión conjunta.
Tipos de voto[editar]
Según las opciones

 Voto positivo
 Voto sustractivo
 Voto en blanco
 Voto nulo
 Abstención (si no se ejerce el derecho a voto)
Según el fin

 Voto útil
 Voto inútil
 Voto castigo
Según el modo

 Voto presencial
 Voto por Internet
 Voto electrónico
 Voto a distancia
 Voto por correo
 Voto delegado
Otros

 Voto cantado
 Voto rogado
 Voto observado

 Voto en blanco computable


 Voto de calidad
 Voto aprobatorio
 Voto recurrido
 Voto libre

Estructura del voto[editar]


El voto es un acto relativamente sencillo que no permite traslucir los matices de las
preferencias políticas de los ciudadanos. La estructura del voto es la forma de emisión o
expresión del voto y está estrechamente vinculada a la forma de la candidatura. Rae (1977)
[cita requerida]
distingue entre voto categórico (el elector solo puede votar a candidatos de un mismo
partido) y voto ordinal (el elector puede votar a candidatos de más de un partido).
La mayoría de países contemplan un voto categórico, mientras que disponen de un voto
ordinal Irlanda, Malta, Australia, Luxemburgo, Suiza, Alemania, Francia y España para el
Senado. Otra tipología distingue fundamentalmente entre dos estructuras de voto: el voto
único y el voto múltiple, que dan lugar a su vez a diversas modalidades:
1. El voto único es aquel en el que el elector emite un solo voto. Esto se produce sea
cual fuere el número de escaños asignados a una circunscripción. Puede emitirse en
circunscripciones uninominales, cuando se vota a una candidatura unipersonal, o en
circunscripción plurinominales, cuando se vota a una única lista de candidatos que
sea cerrada y bloqueada.
2. El voto múltiple permite emitir tantos votos como escaños dispone una
circunscripción, pudiendo dar un máximo de un voto a cada candidato. Se aplica,
generalmente, en circunscripciones plurinominales y para las listas abiertas y las listas
desbloqueadas.
3. El voto alternativo es una forma de voto único donde el elector muestra su segunda
preferencia, es decir, indica que candidato votaría en el supuesto de que su candidato
elegido como primera preferencia no obtenga los votos necesarios para ser
designado.
4. El voto limitado es una variante de voto múltiple. En este caso, el elector dispone de
un número de votos menor a los escaños de que dispone la circunscripción electoral.
Suele aplicarse en circunscripciones plurinominales y sistemas mayoritarios con listas
abiertas.
5. El voto acumulativo es otra variante de voto múltiple. En este caso, el elector sí tiene
posibilidad de conceder varios votos a un solo candidato si así lo desea. Esta
capacidad de acumulación de votos puede ser limitada o no y puede no ser ejercida
por el elector, el cual prefiera distribuir los votos entre distintos candidatos.
6. El voto preferencial es aquel tipo de voto múltiple en el que el elector establece su
orden de preferencias para elegir a los candidatos. Este orden puede consistir en
poner un número en los nombres de los candidatos, o bien, en señalar a un número
determinado de candidatos que. incluso, puede verse reducido a la expresión de
preferencia por un único candidato. Está asociado a las listas desbloqueadas.
7. El voto combinado, conocido también como panachage, es un tipo de voto múltiple
en el que se tiene el poder de seleccionar candidatos de distintos partidos sin que
tenga relevancia alguna su posición en la lista. La voluntad del elector puede
configurar una votación mezclando a candidatos de listas diferentes y establecer su
orden de preferencias. Está asociado a las listas abiertas.
8. El voto doble es una conjunción entre dos formas de candidaturas: el voto de lista y el
voto unipersonal. El elector toma dos decisiones con dos votos: con un voto elige a
una lista de partido y con el otro voto escoge a un candidato, que puede pertenecer a
un partido no coincidente con el partido al cual eligió en el voto de lista.
9. El voto rogado es una forma de sufragio restrictivo en la que, el elector, debe solicitar
(o «rogar») que le sea permitido sufragar, por lo general, a una autoridad electoral.
Suele utilizarse con colectivos cuyos derechos civiles son puestos, de facto, en
entredicho. España se lo impone, desde 2011, a sus residentes en el exterior.

1. Diferencia entre elecciones de 1mer y 2do grado


2. Las elecciones de primer grado y las de segundo grado son dos formas distintas de
elegir a las autoridades políticas. En las elecciones de primer grado, los ciudadanos
votan directamente por los candidatos que quieren que los representen, como por
ejemplo el presidente, los gobernadores, los alcaldes o los diputados. En las elecciones
de segundo grado, los ciudadanos eligen a un grupo de representantes que luego
votan entre ellos para designar a otras autoridades, como por ejemplo los miembros
del poder judicial, el poder electoral o el poder ciudadano. En Venezuela, las elecciones
de primer grado se usan para elegir al presidente, los gobernadores, los alcaldes y los
diputados nominales. Las elecciones de segundo grado se usan para elegir a los
titulares de los otros poderes públicos, mediante la Asamblea Nacional constituida en
cuerpo electoral. También existe el referéndum, que es un mecanismo de democracia
directa para consultar al pueblo sobre leyes o actos administrativos¹. En otros países
del continente americano, las elecciones de primer grado y de segundo grado varían
según el sistema político. Por ejemplo, en Estados Unidos, la elección del presidente se
realiza mediante un sistema de colegios electorales, que son elegidos por los
ciudadanos en cada estado. Estos colegios electorales son los que votan por el
presidente, por lo que se considera una elección de segundo grado. En otros países,
como Argentina, Brasil o Chile, se usa el sistema de segunda vuelta electoral o balotaje,
que consiste en realizar una nueva elección entre los dos candidatos más votados en la
primera vuelta, si ninguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los votos. Este
sistema se considera una forma de elección de primer grado, pero con dos rondas.

También podría gustarte