Está en la página 1de 5

EJERCICIO 1:

- Analiza los poderes que la ley otorga a la empresa en la relación laboral y compáralos
con los derechos de los trabajadores que puedan limitar estos poderes.

El empresario cuenta con los siguientes poderes:

• Poder de organización y dirección, esto es la organización del trabajo, tanto en


forma como en tiempo y lugar de ejecución del trabajo

• Poder disciplinario y sancionador. Esto implica que el empresario tiene el poder de


sancionar al trabajador en caso de que este no cumpla con sus obligaciones o lleve
a cabo alguna acción que pueda perjudicar la integridad tanto moral como física de
algún compañero, cliente o persona que tenga alguna relación con la empresa, o
directamente que pueda perjudicar a la imagen o a la institución en si.

En su mayoría las obligaciones que tiene el empresario son derechos que tiene el
trabajador y viceversa. No obstante, algunos de los derechos que se otorgan a los
trabajadores pueden entrar en conflicto con los poderes anteriormente mencionados que
tiene el empresario. Pongamos como ejemplo el derecho del trabajador a la ocupación
efectiva del puesto para el que ha sido contratado. Con este derecho se entiende que el
trabajador ha sido contratado específicamente para llevar a cabo unas funciones en un
lugar y un tiempo específico en la empresa. En cierta manera, eso puede entrar en
conflicto con el poder de organización y dirección que tiene el empresario, ya que en
cierto momento se pueden dar circunstancias productivas y organizativas que requieran
que un trabajador cambie temporalmente por necesidad, horarios, funciones o lugar de
trabajo, el conflicto vendría dado por el derecho que tiene el trabajador de ocupar el
puesto para el que ha sido contratado, pudiendo este negarse a cualquier cambio aunque
el empresario tiene el poder organizativo.

- Elabora un queja ficticia dirigida a tu empresa por que consideras que una actuación de
la empresa vulnera un derecho laboral en tu persona.
Palma a 26/11/2021
Departamento de RRHH
Yo, Isabel Torres con DNI 12345678A, trabajadora en el área de embotellado, les remito la
presente para hacerles llegar una información en forma de reclamación o queja ya que
considero que alguna de las acciones que esta llevando a cabo la empresa vulnera el
derecho que tengo como trabajadora a una protección eficaz en materia de seguridad e
higiene.

La queja se debe a que desde hace meses no se me están entregando los equipos de
protección individual que requiero para llevar a cabo mis funciones. De sobra es conocida
mi situación por la empresa y por dicho motivo llegamos al acuerdo que se me
entregarían mascarillas con filtros especiales ya que en la zona de embotellado hay gran
cantidades de gases provinientes de los productos químicos con los que trabajamos, y
debido a mi dolencia, requiero de estos EPI’s. Los últimos meses los he estado pidiendo
sin recibirlos y los he comprado por mi cuenta puesto que de no usarlos perjudica
gravemente mi capacidad respiratoria.

Quedo a la espero de una respuesta,


Gracias por su atención

Un saludo.

EJERCICIO 2:

• Limitación por edad:


https://elpais.com/espana/catalunya/2021-11-16/la-inspeccion-de-trabajo-multa-a-
franquicias-de-condis-por-tener-a-menores-trabajando-y-empleados-sin-
contrato.html

Según expone la noticia, el hecho de tener contratados a menores solo se producía en 4


establecimientos de la franquicia, todos regentados por el mismo empresario. La
contratación es legal a partir de 18 años, no obstante menores de edad pueden trabajar
con el consentimiento de padres o tutores o si están emancipados, pero bajo ningún
concepto pueden realizar horas extraordinarias o trabajar en horario de nocturnidad.

La noticia da a entender que el empresario tenía a menores de edad trabajando no


cumpliendo los requisitos necesarios para que puedan hacerlo, por lo que legalmente
puede enfrentarse a multas por incumplimiento de las limitaciones en el trabajo.

En mi opinión, estos hechos deben ser denunciados tal y como se ha hecho, ya no sólo
por el hecho de tener a los menores trabajando, hecho que sería legal si se cumpliesen
los requisitos establecidos por ley, si no porque aún no conociendo la situación de los
menores, se puede intuir que estos no tenían los 16 años cumplidos cosa que puede
perjudicar en el desarrollo educativo y humano de los individuos. Si estos trabajan fuera
de la ley a edades tan tempranas, el estímulo que reciben es que todo vale al margen de
las leyes, por lo que el hecho que se haya denunciado ayuda incluso al desarrollo de la
integridad de los menores.

• Limitación por titulación:


https://as.com/diarioas/2021/11/23/actualidad/1637690918_178617.html

La noticia que tenemos como referencia expone el hecho de un individuo que


presuntamente se graduó en enfermería en la universidad de Cádiz, ejerciendo durante
un tiempo su profesión en un hospital Español. Posteriormente trabajo en medicina militar
en Gran Bretaña, hecho punible puesto que el individuo no constaba con la titulación
necesaria para desempeñar esas funciones.

No se trata de que una empresa haya incumplido la normativa contratando a un individuo


con una formación inferior a la necesaria para desempeñar unas funciones, sino que el
propio trabajador mintió en su formación y en otros aspectos de su currículum y datos
personales para llevar a cabo una funciones que no podría desempeñar al no contar con
la formación mínima necesaria, ni mas ni menos que un grado en medicina.

Este individuo se puede enfrentar a sanciones por deslealtad profesional e intrusismo. A


nivel personal opino que estas conductas deberían ser sancionadas más duramente de lo
que expone la noticia, sobretodo teniendo en cuenta el sector en el que trabajaba el
individuo, ya que aunque la noticia no hace referencia a ello, una negligencia por su parte
podría costar la salud de las personas, ya que no tiene las capacidades suficientes ni los
conocimientos necesarios para una toma de decisiones adecuada en una situación de
emergencia vital.

• Limitación por incapacidad:


https://noticias.juridicas.com/actualidad/jurisprudencia/16498-un-empleado-es-
despedido-por-mentir-en-el-curriculo/

En esta noticia se expone el caso del despido de un trabajador por mentir en su currículo.
Cómo en muchas otras situaciones, hay puestos de trabajo que requieren de unas
capacidades, titulaciones o conocimientos necesarios para desempeñar correctamente
las funciones en el puesto. El trabajador en cuestión, firmó una declaración como que
cumplía los requisitos necesarios para el puesto de trabajo, que consistía en movilización
de paquetería en un almacén.

El motivo de su despido se debió a que el conscientemente mintió para conseguir el


puesto de trabajo sabiendo que tenía una lesión que le impediría llevar a cabo las
funciones que se le requerían de una forma efectiva. El TSJ de Castilla y León avaló el
despido del trabajador por el hecho de mentir y aceptar que la situación podía suponer
una desconfianza hacia el trabajador.

Mi opinión personal en este caso es ambigua. Puedo llegar a entender que la


desesperación de las personas por encontrar un puesto de trabajo puede llevar a cometer
irregularidades a las personas para cumplir su objetivo. No obstante, este caso me parece
una irresponsabilidad por parte del trabajador, puesto que al ser consciente que tiene una
lesión, miente a conciencia para conseguir un trabajo donde deberá realizar unas
funciones de manipulación de cargas que obviamente no puede llevar a cabo de forma
eficaz por su lesión, y, para mas inri, poniendo en riesgo su salud en el intento.

• Limitación por nacionalidad:


https://okdiario.com/baleares/dos-mujeres-detenidas-someter-migrantes-largas-
jornadas-trabajo-sin-descanso-ni-contrato-8163324

La noticia expone el caso de unas empresarias que tenían trabajando a unas personas
extranjeras sin permiso de residencia ni de trabajo en España.

Una de las limitaciones de los trabajadores es la nacionalidad. Cualquier persona


española o comunitaria puede trabajar en el territorio nacional llevando a cabo las
gestiones legales correspondientes. No obstante, las personas no comunitarias tienen que
solicitar el permiso de residencia y permiso de trabajo para poder trabajar de forma legal
dentro del territorio nacional.

En este caso, hay dos puntos a tener en cuenta. Por un lado, estas trabajadoras debían
ser conscientes obviamente que no tenían permiso de trabajo por lo que la actividad que
estaban realizando era irregular. De igual manera, las empresarias actuaron
presuntamente de mala fe al tener a estas personas trabajando de forma irregular,
incumpliendo horarios y incumpliendo el mínimo salarial. Desde mi punto de vista se
deberían sancionar ambas partes, tanto a las empresarias como a las trabajadoras por
ninguna de las dos partes cumplir con las obligaciones legales en materia laboral.
EJERCICIO 3:

La pagina web del SEPE cuenta con un amplio abanico de información en materia laboral.
Concretamente, en el apartado de los contratos se puede encontrar información relativa a
las características, modalidades e información sobre contrataciones en circunstancias
especiales.

• En el apartado de características, podemos encontrar la información básica sobre


los contratos. Quien puede firmarlos, teniendo en cuenta la edad y situación del
individuo, incluyendo la nacionalidad y origen del mismo. Se describe la manera en
que puede formalizarse un contrato, oral o por escrito, los tipos de contrato que
existen, así como información relativa al periodo de prueba del trabajador, sobre la
duración del contrato y sobre los derechos y obligaciones que tienen ambas partes.

• En la pestaña de modalidades de contrato, se encuentra descrita detalladamente


cada modalidad de contrato existente: Contrato Indefinido, Contrato temporal,
Contrato para la formación y el aprendizaje, contrato en prácticas y finalmente un
modelo de contrato específico para pescadores. De esta manera, quien necesite la
información sobre que contrato debe formalizar para iniciar la relación laboral
puede informarse e incluso encontrar el modelo de contrato en PDF para su
cumplimentación. Así mismo, también se puede encontrar en ese apartado
información relativa a los anexos que se pueden adjuntar al contrato.

• En las otras cuatro pestañas que se pueden encontrar en el lado izquierdo de la


página del SEPE, se encuentra: información relativa a la contratación de personas
de larga duración, requisitos de los trabajadores, características del contrato y los
requisitos que debe cumplir la empresa para poder realizar la contratación;
información relativa a la contratación de personas con discapacidad, especificando
la cuota de reserva que tanto empresas públicas como privadas deben cumplir en
ese aspecto; información relativa a la contratación para la formación y aprendizaje
y contratación en prácticas.

La sección de contratos esta claramente orientada para informar de forma clara a


cualquier sujeto interesado en las modalidades, obligaciones y características que se
deben cumplir tanto como empresa, como trabajador.

EJERCICIO 4:

Después de elaborar un contrato indefinido y un contrato temporal, he podido percibir que


ambos modelos de contrato tienen más similitudes que diferencias. En ambos tipos de
contrato, como es lógico, se tienen que rellenar los datos personales del trabajador así
como los datos de la empresa. De igual manera aparecen varias páginas a rellenar en
caso de necesidad, cláusulas para situaciones específicas del trabajador, ya sea por
violencia de género, exclusión social, discapacidad...

Las diferencias más notables en ambos tipos de contrato se pueden encontrar en las
cláusulas específicas de los contratos.
• En los contratos temporales se especifica un inicio y un fin de contrato y en los
contratos indefinidos este apartado no aparece, directamente se solicita que se
especifique que tipo de jornada deberá cumplir el trabajador. La cláusula 4 del
contrato indefinido específica la duración indefinida de la relación laboral, pero al
igual que el contrato temporal, establece un período de prueba.
• Varian significativamente los códigos de contrato; en los contratos temporales
únicamente encontramos la codificación 401 (Tiempo Completo) y 501 (Tiempo
Parcial); en los contratos indefinidos encontramos 3 codificaciones, 100 (Tiempo
Completo, 200 (Tiempo Parcial), 500 (Fijo Discontinuo).
Para terminar, en los contratos indefinidos aparece una cláusula específica donde se
establece la conversión de un contrato temporal en contrato indefinido, solicitando los
datos del tipo de contrato anterior del que disponía el trabajador.

También podría gustarte