Está en la página 1de 16

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DEPORTES Y CULTURAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA PROCESOS


PEDAGÓGICAS

Producto final del Módulo 1

REVISTA DIGITAL
NOMBRE: Eulalia Chambi Oscorimayo

Santa Cruz, julio de 2022


SEMANA 1

o ¿Qué tanto conozco de los contenidos que se abordaran?

o Si los contenidos son conocidos ¿Qué profundidad quisiera que se dé a los mismos?

o ¿Aplica los contenidos expuestos, en la ejecución actual de su PDC?, si, no, ¿Por
qué?

Bien, siendo estudiante de 5to año de formación tengo conocimiento básico de varios de los
contenidos propuestos, ya que avanzamos en nuestras unidades de formación de la ESFM y
las aplicamos en nuestra PEC, pero dichos contenidos fueron abordados más de manera
teórica, por lo que me gustaría profundizar sobre la planificación y aplicación de estrategias
didácticas en las diferentes modalidades de atención, y particularmente para la atención no
solo de aulas unidocentes, sino aulas multigrado, así como atención a niños con
discapacidades, talentos extraordinarios, entre otros, para fortalecer mis conocimientos. Así,
nuestra carrera exige estar preparados, actualizados para atender cualquier necesidad
educativa que existiera.

Ciertamente, lo expuesto es una realidad que nos motiva a prepararnos y profundizar nuestros
conocimientos en el área de técnica y tecnología, en un mundo que día a día va evolucionando
científica y tecnológicamente, aplicando esos conocimientos en todas las modalidades de
atención educativa.

SEMANA 2

Realiza un comparación crítica y analítica de las estrategias educativas del siglo XX y


del siglo XXI

En relación a las estrategias educativas del siglo XX, estas eran basadas a un sistema colonial
en la cual se desarrollaban contenidos que estaban totalmente descontextualizados ya que
eran copias de sistemas educativos de otros países los cuales se pretendía alcanzar los
mismos objetivos. En ese sentido, se utilizaban materiales y herramientas de otros países
(como los textos de aprendizajes) que eran difíciles de aplicar con los estudiantes o no
conocían su utilidad. Todo contenido debía ser aprendido de memoria, ser recitado o cantado,
también se utilizaban métodos de castigo a quienes no se los aprendían. Todo ello limitó a que
los estudiantes no puedan desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo, analítico que responda
a las necesidades de los estudiantes y de la población en general. posterior a ello, ante los
vacíos y las necesidades que existía en la educación, propusieron la reforma educativa Ley
1565 en la cual la educación es bilingüe; tanto las mujeres como los hombres tenían el mismo
derecho de acceder a la educación, entre otros. No obstante, en este proyecto educativo
también existían falencias por lo que propusieron el Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo.
Entonces, en el siglo XXI, de acuerdo al nuevo modelo educativo con la implementación de la
Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, las estrategias educativas deben permitir el desarrollo
de una educación transformadora, holística e integral donde los estudiantes a partir de sus
conocimientos construidos deben emplearlos para transformar sus realidad; cuidando y
respetando la naturaleza y las formas de vida; ademas, desarrollándose en el SER, SABER,
HACER Y DECIDIR. También, la educación es inclusiva , productiva e innovadora, la cual
permite a la complementación de los conocimientos propios y universales para toda la
población, utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos que generen nuevos
conocimientos.

EL APRENDIZAJE COMUNITARIO resulta ser una modalidad del trabajo en comunidad o


grupo, en la que los estudiantes interactúan de manera activa, viviendo directamente el
aprendizaje y aprendiendo unos de otros, al mismo tiempo que lo hacen de su profesor y el
entorno.
También está basada en un enfoque y principio comunitarios, no implica solamente un cambio
de contenidos, sino un cambio en la estructura educativa. Esto significa salir de la lógica
individual antropocéntrica, para entrar a una lógica natural comunitaria, salir de una enseñanza
y evaluación individuales, a una enseñanza y valoración comunitarias, salir del proceso de
desintegración del ser humano con la naturaleza y reemplazarlo por la conciencia integrada
con la naturaleza, salir de una enseñanza orientada a obtener sólo fuerza de trabajo, para
instituir una enseñanza que permita expresar nuestras capacidades naturales, salir de la teoría
dirigida a la razón para sólo entender, a una enseñanza práctica para comprender con
sabiduría, salir de una enseñanza que alienta el espíritu de competencia, a una enseñanza
aprendizaje complementaria para que todos vivamos bien y en plenitud
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-
40432015000100008#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20comunitaria%20tiene%20que,de
%20g%C3%A9nero%20como%20de%20especie.
https://impresa.lapatria.bo/?nota=26129

SEMANA 3

Referido a la formación educativa ¿Cuál es la diferencia entre la intraculturalidad, la


interculturalidad, el plurilingüismo y el multiculturalismo?

Bien, la interculturalidad hace referencia a la revalorización y práctica de los saberes y


conocimientos propios de nuestra cultura. Por ejemplo: en la cultura quechua, se debe rescatar
las actividades de Suwanakuy, de la pedida de mano, o el matrimonio, en base a ello construir
conocimientos sobre los sistemas de trabajo comunitario, los valores socioproductivos, así
como revalorizar la producción de queso de manera artesanal con equilibrio con la naturaleza,
entre otros. Por otro lado, la interculturalidad, coadyuba al desarrollo de las culturas de manera
complementaria y armónica, donde para la construcción de conocimientos se emplea
conocimientos propios con los conocimientos universales. Además, una cultura complementa
a otra; enriquece sus conocimientos. Ninguna cultura es superior a otra, ambas tienen su razón
de ser.

Del mismo modo, el plurilingüismo hace referencia al uso de las distintas lenguas
constitucionalmente reconocidas en los distintos momentos, y espacios de los procesos
educativos u otros como: la escuela, universidad, trabajo, viajes, etc. Además, se debe
emplear una lengua originaria, la lengua castellana y un idioma extranjero, en este caso el
inglés para que nuestras culturas se desarrollen íntegramente y de forma pertinente.

En cambio, el multiculturalismo es el desarrollo de las culturas de manera aislada, sin que haya
complementación. Cada cultura existente vela por sus propios mecanismos de desarrollo.
También, en el multiculturalismo se puede apreciar un desarrollo desigualitario, y una
superposición de culturas que no aporta al crecimiento del ser humano, mas al contrario de su
decadencia.
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LA CONCRECION DE LOS MOMENTOS
METODOLOGICOS CON ESTUDIANTES DE AULAS MULTIGRADO

Autora: Eulalia Chambi Oscorimayo


Julio de 2022
1. INTRODUCCION
Para iniciar, es importante mencionar que este trabajo está orientado al cumplimiento del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), tomando como base las experiencias de la Práctica
e Investigación Educativa (IEPC-PEC) de mi persona como estudiante de 5to año de formación de la
Escuela Superior de Formación de Maestros. Asimismo, está enmarcado a la descripción crítica y
reflexiva de la realidad educativa en cuanto a la concreción de los momentos metodológicos en
estudiantes de aulas multigrado de 2do y 3er año de escolaridad de la Unidad educativa Padre Luciano
Rudol, en el municipio de San Julián, Santa Cruz.

Es por ello que, a la existente necesidad de transformación e innovación continua del ámbito educativo
de Bolivia a fin de cambiar la mentalidad de nuestra sociedad, así como su estilo de vida, nuestro objetivo
es que a partir del presente trabajo logremos comprender de forma crítica y analítica el sentido y la razón
que tienen los momentos metodológicos en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En
consecuencia, abordaremos esta temática, exponiendo y reflexionando concepciones como práctica,
teoría, valoración y producción, estrategias educativas, además de los logros y dificultades en el
desarrollo de mi práctica educativa en una experiencia específica. Desde luego, conoceremos las
conclusiones respectivas del tema.

2. DESARROLLO
2.1. Momentos metodológicos
Entendiendo que el modelo educativo boliviano pretende el descubrimiento y desarrollo de capacidades,
habilidades y cualidades, así como la construcción de conocimientos, su visión metodológica integra
cuatro momentos metodológicos que van articulados secuencialmente con elementos como los
contenidos curriculares, ejes articuladores, entre otros, cuya aplicabilidad se la realiza a través de
estrategias didácticas en los procesos y espacios de enseñanza y aprendizaje. (Universidad Pedagógica,
2022) Para ello, describimos brevemente los momentos metodológicos.

a) Practica
Podemos desarrollarla a partir de la experiencia del maestro u otro actor educativo, en la cual se visibiliza
la historia y la cultura colectiva y personal donde la educación es comunitaria ya que cada miembro a
través de la práctica y relato de sus vivencias puede contribuir a la revalorización, recuperación de
saberes y conocimientos de nuestra cultura.
Por otro lado, el contacto directo con la realidad hace referencia al desarrollo de los procesos educativos
en espacios y momentos concretos y pertinentes que no se limitan al espacio de un aula, sino a espacios
como sembradíos, talleres de artesanías, fabricas, y otros para que el aprendizaje del niño sea
significativo.
También, la experimentación consiste en experimentar una teoría o desde la experimentación sacar una
teoría, en la cual el estudiante, guiado por el maestro, realiza una serie de acciones para comprobar una
hipótesis o un planteamiento, analizando todo su procedimiento y determinado las conclusiones.

b) Teoría
Posterior a la práctica, desarrollamos la teoría la cual se formula a partir del análisis, la reflexión critica
y propositiva de los resultados del aprendizaje construidos en la práctica. De esa manera la teoría se
constituye en un nuevo conocimiento que es apropiada por los estudiantes y la comunidad educativa.
c) Valoración
Este momento metodológico genera espacios de reflexión de los conocimientos aprendidos y construidos
para que los estudiantes puedan tomar una postura ética, con sentido social y comunitario en la vida.
(Universidad Pedagógica, 2022)
d) Producción
Por último, la producción es el momento en la cual se efectiviza, verifica, se concretiza y aplica el
conocimiento construido por el estudiante durante el desarrollo de los momentos metodológicos, es el
momento donde se observa la transformación, el cambio de la realidad educativa.

2.2. Estrategias didácticas educativas


Bien, para la concreción curricular y el desarrollo de los momentos metodológicos es importante el
empleo de estrategias didácticas para que los procesos educativos sean efectivos y los conocimientos de
los niños sean reales, pertinentes y significativos, toda vez que estas estrategias:
- La creatividad e imaginación
- Incentivan al aprendizaje
- Motivan a la curiosidad
- Fortalecen sus conocimientos y habilidades
- Generan nuevos conocimientos
2.3. Experiencia 1
En este apartado describimos el desarrollo curricular de un PDC enfatizando los cuatro momentos
metodológicos, realizadas en nuestras practicas educativas (PEC).
En ese entendido, para la práctica partimos desde la experiencia para lo cual nos planteamos el desarrollo
de la estrategia educativa “El Bingo Ortográfico”, en la cual proyectamos unas diapositivas de bingo en
data show para que todos puedan observar la proyección. A la vez, entregamos a cada estudiante unas
tarjetas de bingo individual, cuyos contenidos incluían imágenes de alimentos nutritivos (como temática
del PSP de la UE) y tipos palabras según su acentuación, para que todos puedan aprender. Después, al
momento del desarrollo del bingo, todos entendieron y participaron activamente en la complementación
de las tarjetas con dibujos. Posterior a ello, realizamos el bingo con palabras, pero algunos no lograron
completar puesto que no podían leer dichas palabras.

En el momento de la teorización, los niños activamente describieron de forma oral los conceptos de
acentuación, los tipos de acento y palabras, e indicaron ejemplos que utilizamos en la práctica, así como
ejemplos de su vida diaria. No obstante, cuando se les pidió sistematizar en sus cuadernos todos los
conocimientos aprendidos, algunos de los estudiantes de 2do año de escolaridad no pudieron escribir los
ejemplos pues, no sabían leer, no lograron codificar ni interpretar las palabras. Por tal motivo,
demoramos en el desarrollo de la teorización, debiendo explicar y apoyar de manera individual a los
estudiantes con dificultades. Paralelamente, a los momentos metodológicos descritos fuimos
desarrollando la valoración, reflexionando la apropiación de los conocimientos y su aplicación en
nuestra vida diaria.
Después, para el momento de la producción, se les entregó a los estudiantes sopas de letras, en la cual
los de tercero debían encontrar palabras con los tipos de acentuación y realizar oraciones con los mismos;
los de segundo debían buscar palabras e identificar su tipo de acentuación, sin embargo, nuevamente
tuvimos dificultades con algunos de ellos por la falta de lectura.

Es así como desarrollamos los momentos metodológicos en la concreción curricular con los estudiantes
de 2do y 3er año de escolaridad.

3. CONCLUSION
Concluimos con la tarea nuestra de conocer nuestra situación educativa más a profundidad, respecto a
los estudiantes de aulas multigrado donde el aprendizaje y las necesidades educativas y sociales son muy
distintas a los estudiantes de aulas unidocentes, para así tomar conciencia de transformar nuestra realidad
para el bien común entre sociedades, pueblos, culturas por medio de la aplicación de estrategias
metodológicas y didácticas para el desarrollo de los momentos metodológicos en la concreción curricular
y construcción de saberes y conocimientos. Asimismo, nosotros bolivianos debemos coadyuvar el
desarrollo y concreción del modelo educativo y de la estructura curricular del Sistema Educativo
Plurinacional en los diferentes procesos educativos.

Asimismo, los maestros y la sociedad en su conjunto debemos fortalecer el compromiso con la educación
de nuestros niños y niñas; tomando conciencia de las limitaciones y fortalezas que tenemos, haciendo
seguimiento al aprendizaje y guiando el proceso educativo; proponiendo estrategias innovadoras para el
desarrollo integral de nuestra sociedad; construyendo y compartiendo conocimientos; Además, de
cumplir las normativas vigentes en nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

Universidad Pedagógica. (2022). Los Momentos Metodológicos, Articulación y Secuencia. Bolivia: UP.
Empleo estrategias de lectura comprensiva con los estudiantes de 2do y 3er año de
escolaridad del nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la unidad educativa
“Padre Luciano Rudol” del municipio de San Julián, para el mejoramiento de la expresión
escrita.

También podría gustarte