Está en la página 1de 3

NOMBRE COMPLETO: ROCIO DANIELA ROJAS ROJAS TAREA:1

C.I. 5029345

EDUCACION TRADICIONAL Y EDUCACION ACTUAL EDUCACION SUPERIOR EN


BOLIVIA

Evidentemente tenemos que hacer mención a la evolución que se dio en la educación


superior desde la educación tradicional desde su inicio en Bolivia para plantearnos el
cómo debería ser la educación superior en Bolivia primero tenemos que plantear como
fue y como es actualmente la educación superior en Bolivia.
La educación tradicional Es un método expositivo, la evaluación del aprendizaje es
reproductiva, y se centra en la calificación del resultado. La relación profesor-alumno
es autoritaria, se fundamenta en la concepción del alumno como receptor de
información. El rol del docente tradicional se caracteriza por ser un simple trasmisor de
conocimientos hacia el alumno. El docente en el contenido o conocimiento y
el alumno repite el contenido de la misma forma que lo enseño el docente. El
estudiante en la educación tradicional, únicamente debía recibir la información según
la libre voluntad del docente, teniendo poco margen para pensar y expresar sus
conocimientos. Se exigía memorización del conocimiento, por lo tanto, el estudiante
tenía un rol pasivo. Al adentrarse en lo pasado intentando realizar un análisis crítico de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, no todo debe ser calificado como malo.
Siempre estarán presentes aspectos que resulten valorables y rescatables como
experiencias útiles para el tema en cuestión. Viendo este tipo de aspectos en lo global
de los enfoques de la Escuela Pedagógica Tradicional, surgen algunas reflexiones
generales que pueden ser rescatadas al considerárselas como valederas, porque aún
reportan importancia para el planteamiento de una ´pedagogía pertinente´. Así están:
la alta ejercitación y incentivada, su abordaje caracterizado por abarcar ampliamente el
conocimiento y el aprendizaje, la relación directa entre educación y estatus social que
sus entornos promovían, y los escenarios educacionales altamente exigentes que los
caracterizaban. La educación superior desde su creación donde la primera universidad
en Bolivia fue al universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca fue creada en 1624,
desde su creación hasta la finalización de la época republicana educación superior era
solamente para la clase alta de la sociedad, entre la década de los 50 y 80 del Siglo
XX el pueblo Boliviano luchó por una educación superior abierta para el resto de las
clases sociales(media-baja), y se logró mediante la implementación de diferentes
reformas gubernamentales como la Autonomía Universitaria, donde el docente
posee “el conocimiento absoluto” y solo es encargado de transmitir conocimientos,
sin impulsar la investigación o el verdadero trabajo en equipo .Esto ha generado que
los estudiantes que salen de las casas superiores de estudio egresen con muchos
conocimientos teóricos, pero sin poder aplicar los mismos en su diario vivir, laboral
mente hablando. Pocos son los docentes que actualmente fomentan la investigación, y
el trabajo en equipo que es tan necesario actualmente.

El nivel de la educación superior está integrado por la educación superior universitaria


que es responsabilidad de las Universidades Públicas y Privadas y, la educación
superior no universitaria, de responsabilidad estatal y privada, todas bajo la tuición del
Ministerio de Educación y Cultura.
Con todo este análisis, ya se tienen los suficientes elementos para tomar una postura,
y poder plantear una estructura pedagógica adecuada ante el contexto de la
Educación Superior del Sistema de la Universidad Boliviana.

El propósito cometido del Modelo debe estar ´inminentemente´ abocado a ´´alcanzar


los niveles superiores de conocimiento´´. Que el estudiante llegue a comprender,
explicar y valorar completamente lo aprendido; ya que los niveles inferiores de
conocimiento se los puede conseguir conquistando los superiores.

La forma óptima para que el aprendizaje y el mismo conocimiento se haga significante,


es haciendo que el estudiante lo ´sienta, palpe, perciba, por experiencia propia; siendo
la experiencia agradable, favorable y benéfica a su condición humana. Debe ser lo
más pragmática posible, en correlación a su etapa vivencial y contexto de desempeño.

Así debe asimilarse el aprendizaje y así debe pensarse en la enseñanza. Quizás no en


los mismos términos; pero de lo que se trata, es de dar solvencia a estos procesos,
buscando que la percepción del estudiante no varíe entre su permanencia como tal, y
su vivencia profesional. Para que el conocimiento y el aprendizaje tengan un sentido,
constaten utilitaridad, promuevan aplicabilidad y se hagan recurrentes, se tienen que
establecer relaciones crítico–constructivistas, dirigidas a conseguir saberes que
reporten altos desempeños y que se conjunten a valores colectivos y personales

Para el presente caso, se basó en la Educación Superior del Sistema de la


Universidad Boliviana, pero eso no significa que solamente vaya a beneficiar a éste.
Es posible la completa aceptación en otras realidades, en otros sistemas, o en otros
casos concretos; siempre y cuando exista, compatibilidad contextual en términos
retrospectivos y prospectivos.

Si se puede encontrar una considerable semejanza contextual y concomitancia con el


enfoque teórico y epistemológico que está sustentando esta propuesta, ya puede ser
un punto de partida para pensar que en esa realidad, se necesita implementar un
modelo pedagógico, que si no es el mismo, será cercano a este en especificaciones.

Para cerrar, mencionar que este Modelo se enfoca invariablemente hacia fines
individuales de los estudiantes, por eso se enarbola el conocimiento y aprendizaje
significativo. Pero detrás de todo, está la búsqueda de un logro mayor, uno que se lo
conseguirá consecuentemente a la aplicación y vigencia del presente; la ´inteligencia
colectiva´. Amplificación de estas buenas intenciones, a una escala social mayor; sea
la institución de educación, la sociedad más próxima o la sociedad ampliada.

Con relación a la educación universitaria, una de las cuestiones controver-siales que


llama la atención es el modelo educativo o de formación profesional que se arrastra
desde 1994, con la implementación de la ley 1565 de Reforma Educativa. Mientras la
universidad se debatía en superar el modelo tradicional de formación por materias, con
la implementación de una formación por áreas o por una formación modular, en la
educación regular, especialmente en primaria se había establecido gradualmente el
modelo educativo basado en competencias. Después de diez años, sólo algunas
carreras de la UMSA habían reformulado su plan de estudios con base en
competencias. En el ámbito de la formación de maestros, la educación por
competencias se implementó desde 1998 hasta el año 2010 cuando se promulga la
Ley educativa 070 Ave lino Siñani y Elizardo Pérez. En la universidad, poco a poco,
NOMBRE COMPLETO: ROCIO DANIELA ROJAS ROJAS TAREA:1
C.I. 5029345
toma cuerpo la formación profesional por competencias, hasta el año 2014 la
universidad asume como modelo a la formación por competencias

Sin embargo, el discurso y práctica educativa por competencias va a contra pie de la


implementación del modelo educativo socio comunitario productivo que se basa en la
articulación de saberes y conocimientos en tormo a los objetivos holísticos. Visto así,
la universidad estuvo a la zaga de las dos últimas reformas que ha vivido la educación
boliviana. A partir de 1995, mientras la educación regular (primaria) iniciaba la
educación por competencias en reemplazo de la educación por objetivos, la
universidad continuaba con un modelo por objetivos. A partir de 2010, mientras la
educación regular iniciaba una formación basada en objetivos holísticos reemplazando
modelos de competencias, la universidad empezaba a afianzar la formación por
competencias

Con todos estos antecedentes de la educación superior en Bolivia podemos hacer


mención que se fue modificando el tipo de enseñanza practicada desde sus inicios
como también se implementaron leyes favorables a los los estudiantes, y propios
docentes pero a criterio personal falta aún implementar la tecnología en la educación
como país estamos muy retrasados en tecnología a comparación del resto de países
de América. Y esto es trabajo del estado implementar políticas de educación superior
para obtener profesionales con nivel académico.

También podría gustarte