Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO


UNIPAP - EXTENSIÓN CARACAS

INFORME
EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN
JURÍDICA Y SU PERSONALIDAD

Autor(a):
Fernández Ismenia
C.I: 25.795.380
Materia: Fundamento del Derecho
Carrera: Adm de Empresas

Caracas, Diciembre e 2022


ÍNDICE GENERAL

Pp
INTRODUCCIÓN.................................................................................................3

CONDICIONES EXISTENCIALES DEL ESTADO, POBLACIÓN,


TERRITORIO Y PODER...........................................................................................4

POBLACIÓN....................................................................................................4

TERRITORIO...............................................................................................6

PODER.............................................................................................................8

DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y NACIÓN.........................................10

TIPOS DE ESTADO.....................................................................................10

CONCLUSIÓN...................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

La influencia del Estado en las más disímiles actividades de la vida


humana no es un hecho controvertido en sociedades como la nuestra. Tal es
así, que en el foro se ha afirmado que puede decirse que todas las acciones
del hombre como ser social, aun las más íntimas o individuales, están en una
u otra forma, directa o indirectamente, sometidas a regulaciones y controles
estatales o, en última instancia, a la vigilancia imperceptible del Estado.
.
Por este motivo, no extraña que precisar qué se entiende por Estado, es
decir, por el sujeto que ejercería dicha influencia sea un tema al que los
estudiosos del Derecho han prestado especial atención al punto que resulta
común oír, como en tantos otros asuntos de interés jurídico, que hay tantas
definiciones como autores.

3
EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA

De acuerdo a la concepción clásica del Estado podemos definirlo como:


La estructura de poder que se asienta sobre un territorio determinado, junto a
su población.

Este se compone de tres elementos básicos:

a. Poder: Este debe relacionarse con la soberanía, es decir, la


capacidad de los pueblos para auto determinarse.

b. Territorio: Es el espacio físico en donde se ejerce ese poder. Debe


encontrarse claramente delimitado con respecto a los Estados Limítrofes.

c. Población: Corresponde al pueblo o nación sobre el cual actúa el


Estado. La nacionalidad puede ser entendida como la comunidad humana
que posee elementos culturales que los une, como costumbres, historia y un
sentimiento de pertenencia.

Otras definiciones hablan de un Estado como el conjunto de instituciones


que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una
sociedad teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido. En
la definición de Max Weber, un Estado es quien tiene el “monopolio sobre la
violencia legítima”. Por lo tanto, el Estado incluye a instituciones tales como
las Fuerzas Armadas, administración pública, los tribunales y la policía.

Es bastante conocido como para ser retomado aquí el hecho de que,


aunque el proyecto intelectual de Marx consistiera en someter al "Estado" a
un tratamiento más sistemático - como atestiguan, por ejemplo, sus cartas a
F. Lassalle (del 22 de febrero de 1858), a F. Engels (del 2 de abril de 1858) y

4
a J. Weydemeyer (del 1 de febrero de 1859), redactadas bastante temprano,
antes incluso de la publicación en Berlín, de Contribución a la crítica de la
economía política, esto nunca se haya realizado. Del mismo modo, el propio
estudio sobre el "capital" (y, dentro de él, el capítulo sobre las "clases")
permaneció incompleto.

Incluso así, es razonable sostener que existe en la obra de Marx y


Engels una concepción genérica sobre el Estado y que puede servir, para
usar una expresión del propio Marx, como "hilo conductor" (Prefacio de 1859)
para el análisis político. Tal concepción consiste, en una palabra, en la
determinación de la naturaleza de clase del Estado. La teoría marxista de la
política implica, por lo tanto, un rechazo categórico de la visión según la cual
el Estado sería el agente de la sociedad como un todo y del interés nacional.
Esta es, en resumen, la esencia de toda concepción marxista sobre el
Estado, sintetizada con notable claridad en la conocida fórmula del
Manifiesto comunista: El poder ejecutivo del Estado moderno no es más que
un comité para gerenciar los asuntos comunes de toda la burguesía. El
propio Engels expresó la misma idea en un pasaje igualmente célebre: La
fuerza de cohesión de la sociedad civilizada es el Estado, que, en todos los
períodos típicos, es exclusivamente el Estado de la clase dominante y, de
cualquier modo, esencialmente una máquina destinada a reprimir la clase
oprimida y explotada.

El Estado (o, más exactamente el sistema institucional de los aparatos


del Estado) es un conjunto complejo con niveles dominantes lo que Marx
llama también puestos decisorios, desde donde se controlan efectivamente
las riendas de la administración, y niveles subordinados (con ningún poder
ejecutivo, como se vio); la tarea del análisis político marxista es, justamente,
determinar cuáles son los aparatos en que se concentra el verdadero poder
de Estado. Lo que se podría llamar centro(s) de poder real es, en este

5
contexto, el lugar imprescindible para el ejercicio de la hegemonía de clase.
Es necesario enfatizar, por lo tanto, que el poder real es la emanación directa
de una serie de recursos institucionales la administración, el presupuesto, el
poder ejecutivo, entre otros, concentrados en un área específica del aparato
estatal, y que, a través de ella, confiere a la clase social que lo controla una
posición superior en la lucha política. La oposición entre el palacio de
Luxemburgo y el Hotel de Ville es elocuente al respecto.

La teoría marxista del estado ha sido acusada por los neo-


institucionalistas de cometer el grave error de menospreciar el Estado como
institución. Esa incapacidad sería consecuencia inevitable del énfasis
marxista en el carácter de clase del aparato estatal, lo que, a su vez, tornaría
imposible, dentro de esta perspectiva teórica, la elaboración de una teoría del
Estado propiamente dicha.

Existen distintos tipos de críticas al Estado y cada una proviene de


aristas políticas distintas.

Según los anarquistas, el Estado es una institución represora sobre la


población, atenta contra la equidad entre las personas, se opone a la
soberanía que cada uno ejerce sobre sí mismo e impide todo tipo de auto-
organización. Le atribuyen gran parte de los males que aquejan a la
humanidad como la pobreza, la injusticia social o las guerras.

Siendo que todo gobierno tiene como prioridad proteger los privilegios
del grupo social dominante, consideran que Estado o algún tipo de régimen
de control sobre la población, y capitalismo son iguales.

Por su parte, los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un


carácter de clase y no es más que el aparato armado y administrativo que

6
ejerce los intereses de la clase social dominante. Lo que ellos buscan es que
el poder se encuentre en manos obreras para así poder transitar al
socialismo, una sociedad donde a largo plazo no habrá Estado por haberse
superado las contradicciones y luchas entre las clases sociales.

Los grandes desafíos del Estado para el futuro es en gran medida


contribuir al bienestar de las personas proporcionándoles una educación a la
que todos puedan acceder, un sistema de salud que los beneficie y elevar la
calidad de vida de los ciudadanos de manera integral.

El escuchar las peticiones de las personas y ponerlas en práctica en la


medida de lo posible ayuda en la elaboración de mejoras en las políticas
gubernamentales que van en directo beneficio de la gente.

Constituye un gran desafío devolver al Estado espacios para crecer y


hacer posible mayor equidad y equilibrio en la sociedad.

LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO. SUS CONDICIONES


DETERMINANTES

El Estado recibe la calificación de persona jurídica destinatario de


normas y titular de poderes y deberes- tanto en el Derecho interno como en
el Derecho Internacional, representando ello, a la vez, un precepto positivo y
un supuesto de razonamiento.

Mas pese a la universalidad de semejante noción esta es tan compleja


que, aun considerándola un dogma deja subsistente la problemática.

En primer lugar, el concepto mismo de persona jurídica continúa siendo


equívoco, exigiendo decidir cómo puede aplicarse indistintamente a seres

7
físicos y a otros de naturaleza heterogénea, entre los cuales se encuentra e
Estado. De otra parte, el Estado, personificación unitaria, comprende una
pluralidad de sujetos -entes o entidades- constituidos con su propia
sustancia, dicho así metafóricamente, que son también personas jurídicas.
Además, tratándose de una misma persona.

a) La “persona” considerada como una categoría jurídica: El


concepto de “persona” deriva de una doble necesidad, a saber: de la
existencia necesaria de un sujeto del Derecho y de la existencia, asimismo
necesaria, de un sujeto en toda relación jurídica. El concepto de sujeto es
primordial dando lugar al concepto de persona, si bien uno y otro acaban por
unificarse.

b) El ser humano como sujeto del Derecho (la denominada persona


física o natural): Según se ha dicho anteriormente, el orden jurídico
expresado en el Derecho histórico determina “quién” es persona, o, mejor
aún, establece las condiciones que disciernen la cualidad de persona,
indicando de esta manera al sujeto posible de derechos, obligaciones,
responsabilidades, poderes y oficios.

1. El derecho de la personalidad: Semejante condición, en virtud de la


cual cualquier hombre, por el mero hecho de serlo, tiene la cualidad de
persona, igual en tal sentido a los demás hombres, se conoce con el nombre
de “derecho de la personalidad”.

2. Los derechos propios de las personas: Comprenden el conjunto de


derechos eventualmente adquiridos por diferentes hechos o actos jurídicos.
No se trata así, como en el caso anterior, de derechos originarios, necesarios
e iguales para todos los hombres, antes bien son derechos adquiridos y en
su consecuencia desiguales. Ejemplo: todos tienen la libertad de

8
proporcionarse la propiedad, pero no es propietario sino aquel que en virtud
de un hecho o de un acto jurídico determinado someta un objeto a su
dominio. De aquí la igualdad inicial de derechos (los originarios) y la
desigualdad sucesiva producida por la diferente adquisición de otros.

c) Persona y capacidad jurídica: Generalmente se tiende a confundir


ambos conceptos, con lo cual la personalidad o persona es sinónima de
capacidad (Coviello). Pero no es así exactamente, pues la capacidad
consiste en una modalidad o condición modal de la persona; medida de las
posibilidades jurídicas de la persona en cuanto límite de sus derechos y
obligaciones. De esta manera se explica que, aun considerando iguales las
personas, sus capacidades sean distintas. Cabe una restricción de la
capacidad (incapaces) sin dejar de ser por ello persona, es decir, sujeto de
derechos y obligaciones. Lo cual exige diferenciar uno y otro concepto.

Además, la misma capacidad comporta dos diferentes posibilidades, a


saber:

1° Capacidad de derecho: es la posibilidad de tener derecho y


obligaciones. Toda clase de derechos y obligaciones, así originarios y
adquiridos (propietarios, acreedores, deudores entre otros). En suma, la
capacidad de derecho es la simple capacidad de ser titular, por lo cual se la
llama también capacidad pasiva, la de poder tener.

2 ° Capacidad de obrar o de ejercicio: No se trata, ya solamente de tener


o disfrutar los derechos sino además de poder ejercitarlos. Posibilidad de
ejercitar tales derechos. Esta es pues una capacidad activa ya que no existe
sólo para tener derechos sino también para hacerlos valer, de aquí el
nombre: capacidad de obrar o de ejercicio. De esta manera los menores,
enfermos mentales y otros incapaces tendrán capacidad de derecho, pero,

9
en cambio, no podrán actuar por sí. Por ejemplo, la adquisición o
enajenación de un inmueble de su pertenencia la hará en su nombre su
representante legal y lo mismo sucederá cuando hayan de comparecer en
juicio.

d) Clasificación de las personas: las llamadas “personas jurídicas”


Cierto que todos los hombres son personas, según se ha demostrado, pero
no todas las personas son precisamente hombres. De aquí la primera
clasificación de las personas: unas, las personas físicas o naturales y otras,
las personas indistintamente llamadas jurídicas, m orales, ideales o
incorporales.

e) Clasificación de las personas jurídicas: Tiene lugar en estos dos


grandes grupos, personas o sujetos de Derecho Internacional y personas de
Derecho interno, atendiendo al doble Ordenamiento jurídico que
respectivamente las califica como tales. Porque, como afirma Perassi: no
existiendo un único Ordenamiento jurídico, o el Derecho abstracto, la calidad
de persona es siempre relativa a un Ordenamiento determinada. Ser sujeto
de un Ordenamiento significa encontrarse respecto a éste en una relación
que lo hace destinatario de sus normas, con una valoración subjetiva, en
virtud de la cual se le atribuye un derecho, una obligación o un poder.

EL ESTADO DE DERECHO, CONCEPTO, ANÁLISIS Y PRINCIPIOS

El Estado de derecho es un modelo de gobernanza política y social en el


que los comportamientos de todos los miembros de la sociedad de un país
se rigen por las leyes del mismo.

Los cuatro principios básicos del Estado de derecho son el imperio de la


ley, la división de poderes, el respeto de los derechos y las libertades

10
fundamentales, y la legalidad de la administración. Estos cuatro principios se
ven reflejados en la igualdad ante la ley de todos los individuos, la no
arbitrariedad, la independencia de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial,
la participación periódica de la sociedad en la toma de decisiones, la libertad
de asociación y expresión o la transparencia procesal y legal. Quedan
sujetos al Estado de derecho los ciudadanos de un país, pero también las
instituciones públicas y privadas, entre ellas el propio Estado. Así se asegura
la protección de los derechos fundamentales de las personas frente a la
opresión o los abusos de poder.

LA SOBERANIA Y SUS CARACTERISTICAS

La soberanía es la cualidad o voluntad que el pueblo tiene sobre el poder


que posee un estado, es un poder absoluto y perpetuo, la máxima autoridad
que existe dentro de un estado. Así mismo es el poder absoluto que ejerce
un estado sobre un territorio determinado, y está fundamentada por la ley
(constitución).

Características:
Es el poder máximo en una nación: Es el poder máximo dentro de un
país ya que no admite otros poderes por encima de él, ya que representa la
voluntad colectiva e inalienable de la nación.

Es un poder primigenio: La soberanía es primigenia, es decir, es un


poder por sí mismo que no proviene o tiene origen en otro poder o mandato,
no es cedido por un poder establecido (un estado) o persona.

Es una e indivisible: La soberanía es una e indivisible, es decir,


pertenece a toda la nación y no a un individuo en particular, si bien cada
individuo forma parte de la nación y comparte la soberanía con los demás

11
integrantes de la nación, como individuo particular no puede adjudicarse la
soberanía como propia.

La soberanía es inalienable e imprescriptible: Esto quiere decir que la


soberanía no puede ser cedida, pongamos por caso a otra nación, eso aún y
cuando el estado o la mayoría del pueblo consintieran en ello. Además, la
soberanía de un país no está sujeta a los cambios temporales,
entendiéndose que no es caducable. Tampoco está sujeta a la permanencia
o cambio de un régimen, siendo completamente ajena a los regímenes que
gobiernan un país y a sus ideologías.

Pertenece al pueblo: Su titularidad pertenece al pueblo (o en su caso al


monarca), no puede ser titular de la soberanía de una nación un solo
individuo, sin embargo en un principio la noción de soberanía recaía en el
soberano, (rey, príncipe o emperador), entendiéndose que los monarcas
tenían potestades de derogar y dictar leyes y solo estaban sujetos a las
“leyes comunes de todos los pueblos”, es decir, tenían ciertas limitaciones.
En la actualidad la soberanía recae en el pueblo tanto en las repúblicas como
en la mayoría de las monarquías (constitucionales o parlamentarias).

Se fundamenta en un régimen jurídico: La soberanía de cada nación


está fundamentada en su régimen jurídico, generalmente en la constitución
del país. Por tanto, la constitución y las demás leyes establecen las formas
para ejercer la soberanía, entregando facultades al estado para ejercer la
soberanía y protegerla de intromisiones y violaciones en cualquier ámbito.

Las leyes de un país establecen el marco jurídico en el cual tiene sus


bases la soberanía, y establece quienes serán los que representarán a la
soberanía de la nación, (los funcionarios públicos), funcionarios legislativos,
judiciales, policiales, militares, aduanales, fiscales, etc. siendo los únicos

12
legalmente autorizados en representar los intereses de la soberanía nacional
y defenderlos estableciendo la independencia del poder estatal frente a
cualquier otro poder (fáctico interno, o extranjero),.

Protección estatal a la soberanía: El estado está obligado a proteger la


soberanía (territorial, aérea, marítima), mediante las fuerzas militares y
policiales, en contra de potencias extranjeras o poderes fácticos que la
pretendan menoscabar. De la misma manera el estado crea métodos y
encausa recursos para la protección de la soberanía alimentaria, industrial,
pesquera, etc., lo cual es establecido en la constitución y en las leyes del
país.

13
CONCLUSIÓN

La desigualdad sostenida y persistente rompe los lazos sociales,


causando invisibilidad, demonización e inmunidad, y daña severamente el
cumplimiento de los estándares del Estado.

Las nuevas Constituciones normalmente incluyen una declaración de


derechos generosa que reconoce derechos civiles y políticos, así como una
gran variedad de derechos sociales.

También reconocen los principales elementos institucionales del Estado


de derecho y de la democracia representativa.
.
El tema, por lo tanto, es cómo estos nuevos jugadores usan su poder
institucional y social para desafiar a los sistemas formales del Estado de
derecho a que se vuelvan más imparciales, superando su incapacidad de
aplicar la ley por igual para todos sus ciudadanos.

Es importante volver a subrayar, sin embargo, que este tipo de activismo


social jurídico debe entenderse sólo como una pieza de un esquema mucho
mayor de iniciativas tendientes a promover una sociedad en la que todos
sean tratados con la misma consideración y el mismo respeto.

14
BIBLIOGRAFÍA

El Estado como Institución Jurídica (2014). [Página Web en Línea].


Disponible: https://es.scribd.com/document/197405873/El-Estado-Como-
Institucion-Juridica [Consulta: 2022, Noviembre 16].

La personalidad Jurídica del Estado. Sus determinantes (2011). [Página


Web en Línea]. Disponible:
https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-content/uploads/2020/05/
AMC-EDP-05.pdf [Consulta: 2022, Noviembre 16].

El Estado de Derecho y sus Principios (2021). [Página Web en Línea].


Disponible: https://elordenmundial.com/que-es-estado-derecho/ [Consulta:
2022, Noviembre 16].

La Soberanía y sus Características (2009). [Página Web en Línea].


Disponible: https://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3639-
caracteristicas_de_la_soberania.html [Consulta: 2022, Noviembre 16].

15

También podría gustarte