Está en la página 1de 190

INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD Y DEPORTE

“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE” Nº 8185 SAN JUAN 71. SALTA – ARGENTINA
TEL.: 0387 - 4 314173. WWW.ISMODE.COM.AR

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA


3° AÑO

PLAN DE ESTUDIO RESOLUCIÓN NRO. 538/11


CARRERA: Profesorado de Educación Física.

HISTORIA Y POLITICA
DE LA
EDUCACION ARGENTINA

CURSO. TERCER Año

EQUIPO DOCENTE:

 Acuña Carolina
 Palomino Cecilia
 Rodriguez Claudia
 Gutiérrez Sánchez Osvaldo

2021
INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD Y DEPORTE
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE” Nº 8185 SAN JUAN 71. SALTA – ARGENTINA
TEL.: 0387 - 4 314173. WWW.ISMODE.COM.AR

UNIDAD Nº 1: APROXIMACIONES CONCEPTUALES

1) Estado: Definición y tipología. Modelos de Estado: absolutismo, liberalismo, Benefactor


y Neoliberal.

2) Sistema Educativo. Sistema Escolar. Definición y Rasgos distintivos del S.E.

3) Política y Políticas Educativas. Desarrollo Histórico. ¿Sirve para algo la política


Educativa?
Manual de Ciencia Política

CAPÍTULO II
EL ESTADO

I. Introducción

El presente capítulo se propone abordar un concepto central para la Ciencia Políti-


ca como es el de estado. Para ello, primero nos aproximaremos al tema a partir de sus
posibles definiciones. Cabe mencionar que no se trata de una tarea fácil pues, de ma-
nera semejante a lo que ocurre con otras nociones fundamentales de esta disciplina,
encontramos una gran variedad de perspectivas y enfoques.
En segundo lugar, realizaremos un breve recorrido histórico, evidentemente nece-
sario considerando que el término estado ha intentado englobar históricamente fenó-
menos tan disímiles como la polis griega y el estado moderno de bienestar, o realida-
des tan diferentes como las de los países del centro y los de la periferia. Así pues,
comenzaremos caracterizando a los llamados protoestados, para luego describir los
distintos modelos de estado que surgieron con la modernidad: el Estado Absolutista, el
Estado Liberal, el Estado de Bienestar y, por último, el Estado de la Era Global.
Finalmente, analizaremos el caso argentino a luz de las ideas y conceptos pre-
sentados en las dos secciones anteriores. A tal efecto, primero repasaremos el pro-
ceso de formación del estado-nación argentino y, a continuación, abordaremos su
evolución a lo largo del tiempo, describiendo los rasgos institucionales, los princi-
pales actores sociales y las políticas económicas que caracterizaron cada etapa de
nuestra historia.

II. El concepto de estado

II.1. El estado y el neoinstitucionalismo

Como lo anticipamos en el primer capítulo, este libro se enmarca en el enfoque


neoinstitucionalista para abordar los distintos fenómenos políticos que se propone

93
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

analizar.1 Recordemos que el neoinstitucionalismo destaca la importancia de las insti-


tuciones entendiéndolas como reglas de juego que incentivan ciertos comportamien-
tos sociales y desalientan otros.
Nuestro argumento central en este contexto analítico es que la institución clave de
la sociedad moderna es el estado, el cual ha alcanzado progresivamente una importan-
cia significativa, por su tamaño y características, en todas las sociedades del mundo.
En efecto, sin el papel activo del estado sería difícil concebir la complejidad de las
sociedades contemporáneas y de sus instituciones.
El estado es, ante todo, una estructura institucional generadora de reglas. En este
sentido, se distingue de otras instituciones porque se reserva el derecho exclusivo de
fijar y cambiar las reglas que rigen la organización del sistema en su conjunto y de sus
partes componentes. Consecuentemente, es la única organización con capacidad para
secularizar y universalizar las reglas que genera, y los individuos o grupos que de él
forman parte están obligados a acatarlas. Sin embargo, esas reglas que configuran el
orden legal son el fruto de un acuerdo o pacto entre el estado y la sociedad (Przeworski,
1990) y quedan consagradas en el contrato social, o constitución, lo que constituye la
condición indispensable para la gobernabilidad del sistema.
Por todo lo anterior, el estado es la organización institucional por excelencia. De-
bido a su ubicación estratégica, cuenta con la mayor capacidad, no sólo para generar
y fijar simultáneamente las reglas en el sistema político-social, sino también para ope-
rar y gobernar el sistema socioeconómico en su conjunto: “...la mayoría de las socie-
dades parecen haber requerido que algunas reglas, en particular las relevantes para la
protección de la vida y la propiedad, sean impuestas de forma monopolística, y éste ha
sido el territorio del estado” (Mann, 1991a: 28).

II.2. Hacia una definición de estado

Como lo hemos anticipado, el concepto de estado que aquí proponemos es el relativo


a su uso establecido en la Ciencia Política actual, es decir, entenderemos por estado a una
forma particular de ordenamiento político en base a la cual se estructuran las relaciones
sociales, que surgió en Europa a partir del siglo XIII, que aún se mantiene y que se ha ido
extendiendo a lo largo del tiempo a casi todo el planeta (Abal Medina y Barroetaveña,
1995: 139-140). El gobierno, por su parte, es el conjunto de personas que conducen el
estado y ejercen el poder político en una sociedad. La formación de un poder de gobierno
existe desde épocas históricas muy anteriores a la existencia del estado moderno, tal es el
caso de las ciudades-estado y los feudos, que eran formas de organización política previas
al advenimiento del estado moderno en las cuales ya existía un poder de gobierno.

1. Al respecto ver el capítulo I de este volumen.

94
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

Las dos características que hacen del estado una institución singular son, en pri-
mer lugar, que tiene el monopolio legítimo de los poderes coercitivos, del que carecen
las demás instituciones y, segundo, el hecho de que los ciudadanos, en lo individual o
lo social, no pueden evitar pertenecer a él, es decir, el estado posee una notable capa-
cidad de secularización. A la hora de definir el estado surge inmediatamente el nombre
de Max Weber (1864-1920), quien no sólo analizó el proceso de surgimiento del esta-
do moderno sino que además formuló una definición de este concepto que, hasta hoy,
es la más aceptada en las Ciencias Sociales:

Definición de estado moderno según Weber

[El estado es] “una asociación de dominación de tipo institucional, que en el interior de un
territorio ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física legítima como instrumen-
to de dominio, y reúne a dicho objeto los medios materiales de explotación en manos de
sus dirigentes, pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios estamentales
que anteriormente disponían de aquellos por derecho propio y sustituyéndolos con sus
propias jerarquías supremas” (Weber, 1964 [1922]: 1060).

El primer elemento fundamental que surge de esta definición de estado es que


constituye una asociación política de dominación que reclama el monopolio legíti-
mo de la coacción sobre un territorio delimitado. Weber (1987 [1919]: 83) se encar-
ga de aclarar que “La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único
medio de que el estado se vale, pero sí es su medio específico”. El monopolio de la
coacción nos remite a lo que Mann (1991a) denominó el poder despótico del esta-
do, es decir, la capacidad de llevar adelante acciones sin ninguna negociación o
consentimiento previo. Al respecto, resulta relevante destacar, tal como lo hizo
O’Donnell (1985), que el estado no es sólo una instancia de dominación sino tam-
bién una instancia de coordinación de las decisiones colectivas y el agente de los
objetivos que trascienden la dimensión individual, los de la comunidad en su con-
junto. Estas funciones del estado, como garante y organizador de la dominación
social por un lado, y como agente de un interés general por otro, tienden a generar
una tensión constante, y a veces difícil de resolver.2

2. O’Donnell hace referencia a esta tensión en el marco de su análisis sobre el estado burocrático-autoritario
existente en Argentina a fines de la década del ’60. Según el autor, el principal problema que tuvo este estado es que
la coerción y la dominación económica se convirtieron en sus únicas bases de legitimación en tanto habían sido
eliminadas mediaciones como las de la ciudadanía y la del pueblo que son una base de consenso para el ejercicio del
poder en tanto lo vinculan con la existencia de un interés general.

95
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

El segundo elemento que surge de la definición de Weber es la existencia de


una estructura organizacional que concentra los medios materiales de explotación
bajo la administración de un cuerpo de funcionarios. Este elemento nos remite a lo
que Mann (1991a) denominó el poder infraestructural del estado, que es el que le
otorga autonomía. Éste se refiere a la capacidad del estado para penetrar la socie-
dad e implementar efectivamente las decisiones políticas en todo el territorio sobre
el cual extiende su dominación. De esta manera, el estado ejerce su poder despó-
tico a través de un sistema administrativo, jurídico, tributario, burocrático y coer-
citivo que le permite garantizar la dominación sobre un territorio definido. Esta
estructura organizacional se encuentra en constante redefinición. De acuerdo a
Oszlak (2007 [1978]) los cambios que presenta esta estructura a lo largo del tiem-
po son la característica más manifiesta del proceso de expansión de las funciones
del estado en su intento por abordar nuevas problemáticas sociales: “El origen,
expansión, diferenciación y especialización de las instituciones estatales, reflejan
intentos de resolución de la creciente cantidad de cuestiones que va planteando el
desarrollo contradictorio de la sociedad” (2007 [1978]: 123). Así, la respuesta más
usual que brinda el estado ante el surgimiento de una nueva problemática social es
la reconfiguración de su estructura organizacional y la apropiación de recursos
que le permitirán abordarla.
Ahora bien, en la definición de Weber el estado es una asociación de dominación
cuyo medio específico, aunque no el único, es el monopolio de la coacción sobre un
territorio delimitado en base a la concentración de los medios materiales en manos de
un conjunto de funcionarios encargados de su administración. Pero la dominación
legítima, según Weber, puede ser de distinto tipo. La peculiaridad es que en el estado
moderno esta dominación se sustenta en el derecho racional, el cual está compuesto
por un conjunto de normas provenientes del derecho romano orientadas por princi-
pios jurídico-formales que guían el accionar del cuerpo burocrático administrativo. La
existencia de este conjunto de normas hace posible que se obedezcan las ordenaciones
impersonales y objetivas que son legalmente establecidas, favoreciendo así la sistema-
tización de los procesos hacia dentro del estado y evitando la utilización de criterios
arbitrarios en base a las relaciones personales. Esta legalidad que provee el derecho
racional a las acciones del estado es la base del tipo de dominación racional legal que
caracteriza al estado moderno.3
Para Weber el tipo más puro de dominación racional legal es el que se ejerce a
través de un cuerpo administrativo burocrático. La relación entre el cuerpo admi-
nistrativo burocrático y los medios materiales de administración, fundamentales para

3. Weber distingue este tipo de dominación de la dominación tradicional basada en la costumbre (en las
tradiciones y en la legitimidad de quienes son señalados para ejercer la autoridad) y de la dominación carismática
basada en ciertos dones de gracia personal y en la confianza personal.

96
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

el ejercicio de la coacción física y para asegurar una administración continua, deter-


mina el tipo de estado. Si los funcionarios son dueños de los medios de administra-
ción se trata de un estado de clases del tipo patrimonial. Por el contrario, en el
estado moderno se produce una separación total del cuerpo administrativo de di-
chos medios, es decir, una separación completa entre el patrimonio público y el
patrimonio privado. Es decir, que ni el soldado es dueño del tanque, ni el empleado
lo es de la máquina de escribir, ni el presidente de la casa de gobierno.4 En este
sentido, el nacimiento del concepto moderno de estado marcó una ruptura sustancial
con la manera anterior de entender la política. En palabras de Alford y Friedlan
(1991: 7), “representó un pasaje decisivo desde la idea de un gobernante que con-
serva su estado, a la noción de un orden legal y constitucional independiente, que el
gobernante tiene la obligación de conservar”.
De esta manera, el estado moderno se caracteriza por la existencia de un cuadro
administrativo burocrático que guía sus acciones en base a las normas promulgadas
por el estado (lo cual implica un conocimiento técnico específico) y que no es propie-
tario de los medios materiales de administración, ni de sus cargos. Asimismo este
cuerpo burocrático profesional está conformado por una estructura jerárquica que de-
fine competencias rigurosas para cada cargo y a la cual es posible acceder en base a la
calificación profesional y ascender en base al mérito o la antigüedad. El trabajo de un
burócrata es para Weber una actividad de tiempo completo que es valorada y recono-
cida por la sociedad y que es remunerada en dinero de acuerdo al rango dentro de la
estructura jerárquica. En palabras de Weber:

“La administración burocrática pura, o sea, la administración burocrática-monocrática,


atenida al expediente, es a tenor de toda la experiencia la forma más racional de ejercerse
una dominación; y lo es en los sentidos siguientes: en precisión, continuidad, disciplina,
rigor y confianza; calculabilidad, por tanto, para el soberano y los interesados; intensidad
y extensión en el servicio; aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de tareas; y
susceptibilidad técnica de perfección para alcanzar el óptimo en sus resultados. El desa-
rrollo de las formas ‘modernas’ de asociación en toda clase de terrenos (estado, iglesia,
ejército, partido, explotación económica, asociación de interesados, uniones, fundacio-
nes y cualesquiera otras que pudieran citarse) coincide totalmente con el desarrollo e
incremento creciente de la administración burocrática: su aparición es, por ejemplo, el
germen del estado moderno occidental.”
(Weber, 1964 [1922]: 178).

4. Esta distinción tan enraizada en los países desarrollados ha hecho difícil la comprensión por parte de estas
sociedades de los golpes de estado que caracterizaron a América Latina durante las décadas del ’60 y del ’70 en
tanto estos fenómenos implicaban la apropiación por parte de las burocracias de los medios materiales de
administración.

97
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

El cuerpo burocrático profesional del estado ha sido tradicionalmente distinguido


del de los políticos. Mientras que la burocracia era vista en el modelo tradicional de la
administración pública5 como el cuerpo del estado abocado a cuestiones administrati-
vas y a la implementación de programas, los políticos eran vistos como los encargados
de tomar las decisiones vinculadas al diseño de las políticas. Es importante señalar que
esta separación resulta un tanto artificial, pues si bien no se les reconoce a las burocra-
cias una capacidad formal para tomar decisiones, es posible constatar la injerencia que
tienen los administradores públicos, tanto de los rangos más altos (técnicos) como de
los más bajos (burócratas “de ventanilla”), sobre las políticas públicas.6
Ahora bien, las políticas públicas no son el resultado de un mero proceso técnico sino
también de un proceso de construcción política en el que salen a la luz las relaciones de
poder entre los distintos actores que pretenden influir en el ciclo de la política pública. Por
ejemplo, la etapa de definición del problema ha sido frecuentemente señalada por la litera-
tura como aquella en la que las relaciones de poder desempeñan un rol central en la com-
petencia por influir en la agenda de los decisores públicos (Subirats, 1989).

El ciclo de las políticas públicas

Como señala Von Beyme (2008), el interés por el estudio de las políticas públicas tuvo su
auge a partir de los años ’70, cuando comenzó a extenderse la convicción de que el estado
es mejor descripto por las políticas que adopta (es decir, por lo que hace) antes que por las
normas que supuestamente lo definen (lo que es). Esto se vincula, como vimos en el
capítulo I, con la aparición del enfoque neoinstitucionalista que, a diferencia del viejo
institucionalismo, extendía su análisis más allá de las reglas formales. El análisis de las
políticas públicas se ha centrado en el estudio del ciclo de formación de las mismas
(Aguilar Villanueva, 1996). Si bien este ciclo es meramente una herramienta analítica,
resulta provechosa para distinguir los distintos momentos por los que transita una política
(aunque no siempre se produce en este orden ni se cumplen todas las etapas): i) definición
del problema, ii) diseño, iii) implementación y iv) evaluación. La definición del problema
hace referencia a las aristas que son resaltadas de la cuestión que se va a abordar y a la
hipótesis que la sustenta; el diseño alude a la definición de objetivos y de un curso de
acción que sea coherente con la hipótesis planteada; la implementación constituye todas

5. Ver el capítulo I para una definición de los distintos modelos de administración pública: tradicional, nueva
administración pública y gobernanza.
6. Dentro del cuerpo burocrático es posible distinguir entre los técnicos y los burócratas “de ventanilla”.
Este término fue acuñado por Lipsky (1996) para referirse a los estratos más bajos del aparato estatal. Mientras
que los técnicos son quienes diseñan los programas de forma de alcanzar los objetivos definidos por los
políticos, los burócratas “de ventanilla” son quienes implementan los programas y están en contacto directo con
los ciudadanos.

98
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

las acciones desarrolladas para lograr los objetivos definidos en el diseño, y la evaluación
es el momento en el que es posible analizar si se han logrado los objetivos y si se lo ha
hecho de manera eficiente.

Otro ejemplo que evidencia que la formación de las políticas públicas es un proce-
so político lo ofrece a menudo la etapa de implementación en la que se establecen
relaciones de poder entre las burocracias y los políticos. A primera vista los funciona-
rios políticos parecerían contar con los recursos necesarios para incidir sobre las deci-
siones de políticas: legitimidad formal para tomar decisiones públicas (en tanto son
elegidos por la ciudadanía para que la representen), control del presupuesto y control
del personal. Sin embargo, las burocracias disponen también de recursos propios para
incidir sobre las decisiones, y de hecho lo hacen (Peters, 1999). Los burócratas son
amplios conocedores de las técnicas y procedimientos administrativos para la
implementación de la política y, en consecuencia, pueden moldear el diseño de la
política por medio de la definición de lo que es viable y lo que no lo es. Las políticas
públicas son entonces producto de un proceso complejo y dinámico de ajuste entre las
preferencias políticas y la experiencia procedimental de la burocracia.
Asimismo, las burocracias brindan algunas ventajas en comparación con los fun-
cionarios políticos. Se presentan como apolíticas y eso las aleja de la política partida-
ria; a su vez, tienen una mayor permanencia y estabilidad, por lo que disponen de más
tiempo para la implementación de las decisiones. Por último, desde los niveles más
bajos de las burocracias también es posible influir sobre el diseño de la política públi-
ca. Los burócratas “de ventanilla”, que conforman los estratos inferiores de las organi-
zaciones burocráticas, son quienes tienen real conocimiento de las condiciones en que
las políticas son implementadas. Y las políticas que poseen un alto grado de ambigüe-
dad o de discrecionalidad en su implementación pueden ser moldeadas por las deci-
siones tomadas por estas burocracias, cambiando de esta manera los objetivos plan-
teados originalmente.
De lo anterior parecería desprenderse que el cuerpo administrativo burocrático es
un elemento central (y el más visible) del estado moderno. Pero éste no lo es todo. En
este sentido, O’Donnell afirma: “Es un error asimilar el estado al aparato estatal, o al
sector público, o al conjunto de burocracias públicas. No cabe duda de que ellas for-
man parte del estado, pero no son el estado en su totalidad. El estado también es, y no
menos fundamentalmente, un conjunto de relaciones sociales que establece un cierto
orden y en última instancia lo respalda con una garantía coactiva centralizada, sobre
un territorio dado. Muchas de estas relaciones se formalizan en un sistema legal surgi-
do del estado y respaldado por él. El sistema legal es una dimensión constitutiva del
estado y del orden que éste establece y garantiza en cierto territorio” (O’Donnell,
1993: 262).

99
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

De esta manera, O’Donnell (2002a) identifica tres dimensiones en su defini-


ción del estado. La primera implica que el estado es un conjunto de burocracias, a
las cuales se les asigna formalmente funciones guiadas por el interés general. La
segunda dimensión refiere al estado como un sistema legal, es decir un conjunto
de reglas y normas jurídicas que ordenan y garantizan las relaciones sociales. En
tercer lugar, el estado también pretende ser un foco de identidad colectiva para los
habitantes del territorio.
Estas dimensiones, según el autor, representan respectivamente las dimensiones
de eficacia, efectividad y credibilidad del estado. Es decir, un estado como conjunto
de burocracias es eficaz si cumple con “las responsabilidades que le han sido asig-
nadas legalmente”; un estado como sistema legal es efectivo si logra aplicarse en la
práctica “a diversas relaciones sociales y a vastas regiones”; y un estado en tanto
foco de identidad colectiva es creíble si “la mayoría de la población […] considera
verosímil su pretensión de ser verdaderamente un estado-para-la-nación” (O’Donnell,
2002a: 13). 7
Luego del análisis hasta aquí desarrollado, estamos en condiciones de ofrecer una
definición de lo que entendemos por estado, de la cual se desprenden sin duda in-
fluencias de Weber y Mann, así como del marxismo en sus múltiples vertientes y del
enfoque neoinstitucionalista:

“El estado es un conjunto diferenciado de instituciones y personal que implica una


centralidad, en el sentido de que las relaciones políticas irradian desde el centro y hacia el
centro para abarcar un territorio delimitado (Mann, 1997b: 85). El estado reclama sobre
este territorio el ejercicio del monopolio de la coerción física legítima (Weber, 1964
[1922]: 1060), a fin de garantizar un orden que sostiene una multiplicidad de relaciones
insertas en una matriz político-social, la cual asigna probabilidades diferenciales a los
actores protagonistas de las mismas”.

II.3. El debate sobre la autonomía del estado

La tradición marxista ha puesto especial énfasis en la discusión sobre la autonomía


del estado. Esta discusión alude a si el estado tiene autonomía con respecto a los
intereses de clase o se reduce por completo a éstos. Para esta tradición, las políticas
son producto de la lucha de clases sociales al interior del estado, de lo cual se deriva

7. La escasa y sesgada penetración de los sistemas legales hace referencia a lo que O’Donnell (1993) ha
denominado ‘ciudadanía de baja intensidad’, es decir, regiones (“zonas marrones”) en donde el estado no llega con
sus burocracias y su sistema legal y, en consecuencia, existe una privatización del poder en tanto el mismo se rige
según procedimientos opuestos a la legalidad del estado nacional.

100
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

que los actores estatales carecen de autonomía en tanto actúan determinados por inte-
reses externos. En palabras de Skocpol (1989: 79):

“Los neomarxistas han debatido, sobre todo, interpretaciones alternativas de las funcio-
nes socioeconómicas desempeñadas por el estado capitalista. Para algunos, el estado es
un instrumento de dominación de clase; para otros, un garante objetivo de las relaciones
de producción de la acumulación económica; y para otros, en fin, un terreno en el que se
libran las luchas políticas de clases. [...] a nivel teórico, prácticamente todos los neomarxistas
que han escrito sobre el estado han mantenido unos supuestos, profundamente arraiga-
dos, centrados en la sociedad, lo cual no les ha permitido dudar de que, en la base, los
estados están configurados intrínsecamente por las clases o las luchas de clases y sirven
para mantener y ampliar los modos de producción. Y así, muchas formas posibles de
acción estatal autónoma se descartan por definición”.

Este enfoque trata al estado como una caja negra en la que ingresan las presiones
de los actores sociales para luego obtener políticas. El problema que presenta es que
no puede explicar por qué el estado responde con ciertas políticas y no con otras y por
qué los actores estatales muchas veces llevan a cabo políticas sin una presión directa
de los actores sociales.
La reacción a la desaparición del estado como actor en el proceso de elaboración
de las políticas públicas y de sumisión a los dictados de la lucha de clases dio lugar al
surgimiento de una literatura centrada en la recuperación de la figura del estado para
explicar los fenómenos sociales. Esta recuperación estuvo sustentada en una revalori-
zación de la autonomía del aparato estatal y el reconocimiento de la existencia de
vínculos entre las agencias estatales y las organizaciones de la sociedad en la defini-
ción de las políticas públicas. Por autonomía, se entiende la capacidad de los estados
de formular y perseguir objetivos que no son un simple reflejo de las demandas e
intereses de grupos o clases sociales. Indudablemente, esta capacidad no es una carac-
terística constante, sino que varía según las circunstancias históricas y las coyunturas
existentes (Skocpol, 1989).
Peter Evans es uno de los autores que en el marco de esta literatura le ha otorga-
do relevancia a la perspectiva relacional del estado a través del estudio de los esta-
dos desarrollistas del sudeste asiático, caracterizados por lo que denominó como
autonomía enraizada. La autonomía enraizada es, según Evans (1996), la clave de
la eficacia de los estados desarrollistas e implica la combinación de un aislamiento
burocrático weberiano con una intensa inmersión en la estructura social circundante
que vincula al estado con la sociedad a través de canales institucionales para la
negociación y renegociación continua de los objetivos y políticas. En este sentido,
la idea de que la acción eficaz del estado se basa en el aislamiento de sus funciona-
rios con respecto a las presiones de los grupos y clases de la sociedad no encuentra

101
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

sustento en el estudio de Evans, quien enfatiza la necesidad de establecer vínculos


entre el estado y la sociedad:

“...las políticas públicas deben responder a los problemas percibidos por los actores priva-
dos y, a la larga, dependen de éstos para su implementación. Una red concreta de lazos
externos permite al estado evaluar, controlar y moldear, prospectivamente y con posterio-
ridad a los hechos, las reacciones privadas ante las iniciativas públicas. Amplía la inteli-
gencia del estado y vuelve más probable la concreción de sus medidas. Si se admite la
importancia del enraizamiento, los argumentos a favor del aislamiento quedan cabeza
abajo. Las conexiones con la sociedad civil pasan a ser una parte de la solución en vez de
ser una parte del problema”
(Evans, 1996: 557).

III. Desarrollo histórico del estado moderno

III.1. Los orígenes del estado moderno

Resulta pertinente aclarar una cuestión que en principio parece obvia pero que no lo
es necesariamente: la existencia de un estado, o de relaciones de poder institucionalizadas,
no es una constante en la historia de la humanidad. Más aún, durante miles de años, o
sea la mayor parte del tiempo, los seres humanos vivieron en su condición de cazadores,
recolectores, con organizaciones sociales sumamente sencillas y flexibles, en las cuales
las relaciones de poder no estaban institucionalizadas ni mucho menos centralizadas.
La idea de estado está íntimamente vinculada con la existencia de una civilización,
cuya aparición, de acuerdo a Michael Mann (1991b), es algo que no puede ser atribui-
do a ninguna característica evolutiva de la especie humana. Sí lo es probablemente la
necesidad de pequeños grupos de asentarse. Sin embargo, este fenómeno no provoca
inexorablemente el surgimiento de una civilización, ya que la misma implica la pre-
sencia de tres instituciones básicas: el centro ceremonial, la escritura y la ciudad
(Renfrew, 1972: 13). Mann sostiene que las primeras civilizaciones8 tuvieron como
característica común la aparición en valles fluviales y que las mismas practicaron la
agricultura aluvial y de regadío.
Tal revelación cobra significado a partir del argumento que sostiene que la civili-
zación, la estratificación y el estado surgieron como resultado del impulso dado por

8. Nos estamos refiriendo a los sumerios, la civilización del valle del indo (actualmente Pakistán), la China de
los Shang, Egipto, la Creta Minoica, Mesoamérica, la América Andina, todas civilizaciones que tienen como
denominador común la presencia de la agricultura aluvial (Mann, 1991b, cap. 4).

102
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

este tipo de agricultura. Así, los grupos que se encontraban dispersos en dichas regio-
nes se vieron involucrados en redes debido al incentivo producido por tierras especial-
mente fértiles que implicaban una mayor inversión de fuerza de trabajo, cooperación
con el otro y, fundamentalmente, la generación de un excedente. Justamente, el surgi-
miento de una autoridad centralizada está asociado a la administración de los esfuer-
zos arriba mencionados así como a la distribución del excedente producido (Mann,
1991b: 125).
La metáfora que utiliza Mann es la de “jaula social”, en el sentido de que los
hombres o grupos de éstos, que previamente a este desarrollo se encontraban disper-
sos y gozaban de una libertad que atentaba contra toda posibilidad de institucionalizar
algún tipo de autoridad, se vieron “enjaulados” en un territorio y en una red de relacio-
nes sociales y económicas. Al mismo tiempo, también concurrieron en este proceso
dos elementos adicionales: la propiedad cuasi privada y el estado. El primero de los
elementos estuvo claramente incentivado por la fijación territorial y social. De esta
manera, la tenencia de tierras vinculada a la familia y/o los clanes se convirtió en un
poderoso instrumento de estratificación social. Por otro lado, la fluidez cada vez ma-
yor en los contactos e intercambios, así como la necesidad de una regulación de los
mismos, generaron la necesidad y presencia de una autoridad centralizada, la cual en
un primer momento fue ejercida por los mismos templos que tenían una función mu-
cho más social que religiosa (Mann, 1991b: 127-132).
El desarrollo de estas formas de autoridad centralizada llevó en el mundo antiguo
a la coexistencia de dos tipos de estado: los grandes imperios (como el Imperio Roma-
no) y las pequeñas ciudades-estados (como las polis griegas).9 Mientras que los prime-
ros se caracterizaban por tener una importante fortaleza militar pero con un bajo nivel
de integración y lealtad de sus habitantes, las segundas se caracterizaban por un ma-
yor nivel de vulnerabilidad en cuanto a los ataques de los que eran víctimas pero
disponían de un mayor nivel de cohesión (Strayer, 1970).
Sin embargo, los orígenes del estado moderno no se encuentran en ninguno de
estos dos tipos de estado sino en el período que se extendió entre el siglo XII y el siglo
XIV en Europa occidental. Durante este período en algunas partes de esa región se
conformó un sistema de gobierno (ständestaat en su expresión en alemán) basado en
la representación de distintos cuerpos colectivos (estamentos) que combinaba el pode-
río militar de los imperios y el alto nivel de lealtad e identidad de las ciudades-estado.
Este sistema coexistió de manera desigual con la forma de gobierno que primó en Euro-
pa occidental luego del quiebre del imperio romano de occidente: el feudalismo.10

9. Para un mayor desarrollo sobre las polis griegas como forma de gobierno ver el capítulo III de este volumen.
10. El feudalismo, que tiene su origen en las relaciones personales de mutua lealtad entre el jefe y sus asociados
que primaron en las tribus germánicas, fue instituido como forma de gobierno por el Imperio Carolingio (751-987)
a fin de mantener la unidad de su sistema político en el marco de un contexto caracterizado por la irregularidad e

103
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

Este sistema de estamentos europeo surgido en el siglo XII, aunque de escasa


difusión, sentó las bases para el posterior desarrollo del estado moderno: la existencia
de entidades políticas de carácter duradero que se extendían sobre un territorio y una
población delimitados; la lealtad hacia el estado, que comenzó a primar sobre otro tipo
de lealtades de tipo familiares, comunitarias o religiosas; se establecieron nuevas for-
mas de relaciones políticas no mediadas por lealtades personales sino institucionalizadas
a través de organizaciones financieras y judiciales permanentes, al tiempo que se ge-
neró un cuerpo de administradores profesionales (Strayer, 1970). Sin embargo, este
sistema de gobierno siguió sufriendo la principal debilidad del feudalismo: la disper-
sión del poder entre distintas entidades políticas. Sólo en la última etapa de este perío-
do comenzó a delinearse la idea de soberanía, que implicó el reconocimiento del go-
bernante como la figura sobre la cual se concentraban las prerrogativas políticas
vinculadas a la elaboración y aplicación de la ley (Poggi, 1990) y que más tarde per-
mitió la concentración del poder en el monarca.
A continuación nos concentraremos en la evolución histórica y características de
los diferentes tipos de estado de la modernidad: el Estado Absolutista, el Estado Libe-
ral, el Estado de Bienestar y el Estado en la Era Global. Aunque estos tipos de estado se
corresponden con determinados períodos históricos, resulta importante resaltar que
los mismos no son más que tipos ideales en base a los cuales es posible realizar un
ordenamiento analítico de la realidad.

Tipos ideales

Un tipo ideal está conformado por una acentuación parcial de uno o más puntos de vista y
por la síntesis de varios fenómenos individuales concretos que son ordenados, de acuerdo
a estos puntos de vista, en una construcción analítica unificada. Weber (1949) enfatiza que
los tipos ideales son una mera construcción mental, una utopía, que no puede ser encontra-
da empíricamente en la realidad y que por ello mismo no es posible esperar que encajen
perfectamente en el mundo real. En este sentido, los tipos ideales son modelos contra los
cuales contrastar la realidad en cada caso específico, analizando en qué medida estos
modelos se aproximan o divergen de la misma.

inseguridad de las comunicaciones, una economía no monetaria que imposibilitaba el financiamiento de un aparato de
gobierno centralizado y la necesidad de orientar las tareas de gobierno hacia el ámbito militar ante el peligro de
constantes invasiones (Poggi, 1978). El feudalismo se caracterizó por la existencia de estructuras señoriales que
poseían poder sobre determinados territorios donde establecían una relación de vasallaje con los pobladores. Había
una suerte de acuerdo (muy asimétrico) de contraprestaciones entre el señor y sus vasallos. El señor se constituía en
una autoridad política, religiosa, militar y económica en los territorios que se encontraban bajo su control y brindaba
protección y acceso a una porción de tierra, a cambio de obediencia y beneficios económicos. De esta manera, los
señores feudales comenzaron a adquirir un mayor nivel de autonomía, generando una imparable dispersión de poder.

104
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

III.2. El Estado Absolutista

El estado moderno logró constituirse por completo cuando se inició un proceso de


expropiación de los medios de coerción y de administración que se encontraban bajo
el control de distintas asociaciones políticas (señores feudales, ciudades autónomas y
algunas diócesis y órdenes religiosas). En palabras de Weber (1964 [1922]: 1059):

“[El desarrollo del estado moderno] se inicia por doquiera a partir del momento en que se
empieza a expropiar por parte del príncipe a aquellos portadores [privados] de poder admi-
nistrativo que figuran a su lado: aquellos poseedores en propiedad de medios de administra-
ción, de guerra, de finanzas y de bienes políticamente utilizables de toda clase”.

A este proceso de expropiación de los medios de coerción y de administración, es


necesario agregar el de expropiación de los medios de legalidad y de sentencia judi-
cial. Al respecto, O’Donnell (2002a: 17) señala que “varios tipos de derecho consue-
tudinario, feudal, urbano y religioso fueron progresivamente anulados, absorbidos o
marginalizados por la legislación emanada desde el centro político” lo cual derivó en
una creciente homogeneización de la legalidad estatal. El surgimiento de esta igualdad
formal fue producto del interés por lograr un mayor nivel de cohesión en los territorios
así como también del interés por obtener mayor previsibilidad de las decisiones admi-
nistrativas, imprescindible para el desarrollo de actividades comerciales, las cuales a
su vez fueron estimuladas por la acuñación de una moneda común dentro del territorio
(Axtman, 1990).
De esta manera, los medios materiales de coerción y administración quedaron
bajo el control de un poder central, al tiempo que se fueron eliminando distintos tipos
de derecho existentes para conformar un conjunto de normas bajo los principios del
derecho romano. Así, entre los siglos XVI y XVII, la monarquía absoluta se transfor-
mó en el tipo de gobierno predominante en Europa y conllevó la destrucción de las
formas medievales de organización política, como las ciudades-estado libres. El surgi-
miento de los estados absolutistas en realidad obedeció más a factores militares y
económicos que a motivos políticos. En este sentido, la monarquía absoluta brindó a
la naciente burguesía cierto “orden” que la nobleza feudal no podía ofrecerle. El rey,
por su parte, encontró en la burguesía una fuente de financiamiento alternativa, evi-
tando de esta forma los controles que la nobleza le imponía a cambio.
En la misma dirección, Pierangelo Schiera (1991: 565) señala en el Diccionario de
Política de Norberto Bobbio que el estado moderno

“es el paso del ‘señorío terreno’ a la ‘soberanía territorial’, [...] surgiendo de la transforma-
ción social inducida y gestionada por la incipiente burguesía, en vías de encontrar el
propio espacio exclusivo de acción en las cosas del mundo, siempre más separadas de las

105
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

del Cielo y, por tanto, siempre más necesitadas de los regímenes de seguridad inmediatos
y actuales, más que los juicios morales y de promesas ultraterrenas; no es casual que fuera
precisamente el ‘tercer estado’ el que ofrecía al príncipe, en su mayor parte, los ‘ayudantes’
de los que se sirvió para fundar teóricamente y aplicar concretamente su nueva soberanía”.

Son ejemplos de este poder absoluto Felipe II en España, Enrique VIII en Ingla-
terra y Luis XIV en Francia. Las monarquías absolutas concebían el poder como de
origen divino. La característica de esta forma de organización política es la fuerte
concentración de poder en la persona del monarca, que sólo respondía por sus actos
ante Dios. En el caso de Francia, por ejemplo, esta concentración del poder se obser-
vó en el surgimiento de los intendants como representantes del rey en las provin-
cias, en reemplazo de los antes poderosos gobernadores de la nobleza. El ejemplo
clásico de poder absoluto es Luis XIV, a quien se le atribuye la famosa frase “El
estado soy yo”.
Como un aporte sustancial a la fundamentación teórica del poder absoluto debe-
mos citar a Thomas Hobbes (1588-1679), quien rompió con la línea clásica de susten-
to divino de la monarquía absoluta,11 y defendió el poder absoluto, no en nombre de
derechos sobrenaturales en manos de los reyes sino en defensa de los intereses de los
individuos, fundamentalmente de la posibilidad de mantenerse en paz y con vida.
Para justificar la existencia del poder absoluto, desarrolló una hipótesis lógica, que
denominó estado de naturaleza. Esta hipótesis plantea cómo sería la vida entre los
hombres de no existir leyes ni contratos que regulasen sus relaciones y un poder exter-
no que las hiciera cumplir. La concepción del hombre en Hobbes lo lleva a describir
esta situación como “un estado basado en las pasiones” que deriva en “una guerra de
todos contra todos”, pues cada uno, por obtener algo de seguridad personal, termina
atacando a los demás:12

“De este modo señalo, en primer lugar, como inclinación general de la humanidad entera,
un perpetuo e incesante afán de poder, que cesa solamente en la muerte. Y la causa de esto
no siempre es que un hombre espere un placer más intenso del que ha alcanzado, o que no
llegue a satisfacerse en un moderado poder, sino que no pueda asegurar su poderío y los
fundamentos de su bienestar actual, sino adquiriendo otros nuevos”
(Hobbes, 1998 [1651]: 79).

11. La doctrina política de Hobbes se encuentra contenida en su obra titulada Leviatán o la Materia, Forma y
Poder de una República Eclesiástica y Civil, 1998 [1651].
12. Cabe destacar que Hobbes escribe en una época de guerra civil donde su realidad histórica se parece
bastante al estado de naturaleza que él describe. Por otra parte, se le podría cuestionar en qué medida la descripción
del “hombre en estado natural” que él realiza no está minada de comportamientos propios de hombres ya socializa-
dos en un tipo particular de sociedad.

106
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

El estado surge, según Hobbes, a partir de un contrato realizado entre los indivi-
duos. Constituye la suma de los intereses particulares y es el fundamento de la propie-
dad. No existe diferencia entre la esfera pública y la privada, ya que las relaciones
privadas están en conflicto permanente sin el estado. Los individuos aceptan renun-
ciar a sus derechos en la medida en que todos lo hacen. Es una opción de la razón, un
egoísmo calculador el que lleva al hombre al contrato y a la sociedad. No existen
limitaciones externas al poder absoluto, de lo contrario no sería tal; las únicas limita-
ciones parten de la propia razón y conciencia del soberano.
La postura de Hobbes se sitúa en los comienzos de la moderna preocupación por
la necesidad de establecer tanto la libertad del individuo como el poder necesario
para que el estado garantice el orden social y político. De acuerdo a Held (1992a:
68-69), ésta es una contribución decisiva a la formación de la tradición liberal, aun-
que destaca que:

“[...] se trata de una contribución que combina, al igual que el pensamiento de


Maquiavelo, elementos profundamente liberales y aliberales. Es liberal porque Hobbes
estaba interesado en descubrir las circunstancias mejores para que la naturaleza hu-
mana encontrase su expresión; en explicar u obtener la forma más adecuada de socie-
dad y Estado en relación con un mundo de individuos ‘libres e iguales’; y por enfati-
zar, de una forma nueva, la importancia del consentimiento en el establecimiento de
un contrato o pacto, no sólo para regular los asuntos humanos y para garantizar un
margen de independencia y elección en la sociedad, sino también para legitimar, es
decir justificar, dicha regulación. Sin embargo, la postura de Hobbes es también bas-
tante aliberal; sus conclusiones políticas enfatizan la necesidad de un Estado vir-
tualmente todopoderoso para crear las leyes y asegurar las condiciones de la vida
social y política. Hobbes no estaba en realidad pidiendo a sus propios compatriotas
que hicieran un contrato; él les estaba pidiendo que reconocieran la naturaleza razo-
nable de las obligaciones que se derivan, si se supone que se ha hecho dicho contrato.
Su concepción de estas obligaciones inclinó la balanza drásticamente entre las de-
mandas del individuo, por un lado, y el poder del Estado, por otro, a favor de este
último. Se estableció el poder soberano del Estado moderno, pero la capacidad de los
individuos para una acción independiente –a excepción, debe ser señalado de nuevo,
de los ciudadanos, hombres ‘con alta posición’ y propiedades sustanciales– se veía
radicalmente comprometida. Hobbes intentó defender una esfera libre de las
interferencias del Estado en las que el intercambio, el comercio y la familia patriarcal
pudieran prosperar: la sociedad civil. Pero su obra fracasó, en último término, en la
correcta articulación de los principios o las instituciones necesarias para delimitar la
acción del Estado”.

107
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

III.3. El Estado Liberal13

Al referirnos al Estado Liberal resulta oportuno aclarar que entendemos por libe-
ralismo a aquel movimiento cuestionador del poder absoluto y de sus pretensiones
divinas, que propugnó restringir los poderes del estado y defender los valores de la
tolerancia y el respeto por la vida privada, y que fue defensor de los estados constitu-
cionales, de la propiedad privada y de la economía de mercado competitivo.
Retomando el relato histórico, los nacientes sectores burgueses14 había aceptado
la existencia de un poder absoluto en tanto lo creyeron necesario para la defensa de
sus intereses económicos. Pero comenzó a variar su posición cuando algunas medidas
del Estado Absoluto, como el mercantilismo o el impulso a las guerras religiosas, pu-
sieron trabas al desarrollo del mercado. Debido a que al Estado Absoluto le estaba
permitido actuar en forma discrecional, y por lo tanto no previsible, su accionar empe-
zó a entrar en contradicción con los intereses de estos sectores. Estas contradicciones
se fueron tornando incompatibles hasta que se hizo necesario el establecimiento de un
nuevo tipo de relación entre el estado y la sociedad civil.
Esa nueva relación estuvo enmarcada en el constitucionalismo, a partir del cual la
burguesía ya no debió competir por los favores del poder absoluto. Inglaterra fue el
país donde primordialmente se desarrolló tal discusión. Uno de los principios del Esta-
do Liberal es la teoría de la división de poderes, pues la seguridad de los derechos
requiere que la ley sea independiente y superior, y esto sólo puede estar garantizado
por un poder judicial independiente del Ejecutivo (Poggi, 1990: 54). Así pues, el ac-
cionar de toda la maquinaria estatal debía estar controlado por la ley.
Mientras Hobbes se presenta como un defensor del estado absolutista y plantea
puntos de vista novedosos que serán retomados por el liberalismo, John Locke (1632-
1704)15 marcó el comienzo de la tradición constitucionalista liberal. La diferencia cen-
tral entre la época en que escribe Hobbes y la de Locke se encuentra en que en la del
primero las nacientes burguesías nacionales se sentían protegidas por el Leviatán,
mientras que en la época de Locke ya se creen lo suficientemente fuertes como para
poseer por sí mismas el poder.
Locke también hace referencia al estado de naturaleza, pero a diferencia de Hobbes,
se trata de un estado pacífico, donde existirían diversos derechos entre ellos el de la
propiedad privada. En este sentido, Locke expresó el ideal de los sectores burgueses

13. El desarrollo de la primera parte de este apartado se basa en el libro de Gianfranco Poggi, The State. Its
nature, development and prospects (1996).
14. En esta sección hacemos referencia a la burguesía como el actor social que se encontraba abocado a las
actividades comerciales. Sin embargo, resulta necesario aclarar que este actor social no era un todo homogéneo sino
que se encontraba dividido por distintas facciones con intereses divergentes.
15. Ver Locke, 1941 y 2002.

108
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

en tanto el poder del estado se expresaba en el poder legislativo y estaba limitado por
los derechos naturales. Estos son un sistema de normas inherentes a los individuos y
distinto del constituido por las normas establecidas por el estado (derecho positivo).
De acuerdo al iusnaturalismo, el derecho natural es anterior y superior al derecho
positivo. Para Locke, el objetivo de la política era proteger los derechos de propiedad
en sentido amplio, esto es, la vida, la libertad y los bienes:

“El fin, pues, mayor y principal de los hombres que se unen en comunidades políticas y se
ponen bajo el gobierno de ellas, es la preservación de su propiedad [...] doy el nombre
general de ‘propiedad’ [...] a sus vidas, libertades y haciendas”
(Locke, 1941: 79).

A partir del Estado Liberal nace un ámbito específico para la sociedad civil. Se
profundiza el interés por la nueva relación estado-sociedad. Ésta es sólo concebible a
partir del advenimiento del capitalismo, ya que el mismo plantea la disociación entre
una esfera de lo social y otra de lo político, un lugar de la estratificación social y otro
de la dominación política. Antes del capitalismo, la pertenencia a un determinado es-
trato social implicaba cierta condición jurídico-política. Puede ser empíricamente ver-
dadero sostener que en el capitalismo también se da esta correlación, pero en el siste-
ma precapitalista esto no sólo era empíricamente posible sino que estaba también
jurídicamente establecido. El surgimiento del capitalismo es temporalmente posterior
al del estado moderno, pero ambos implican la aparición de la sociedad civil como
una esfera autónoma. La forma jurídica es el estado nacional y el sujeto de este estado
ya no será un grupo, una corporación, ni estamento alguno, sino el ciudadano, un
individuo titular de derechos.
De esta manera, el Estado Liberal se presenta como un tipo de organización polí-
tica perfectamente compatible con el capitalismo. Se plantea una sociedad de indivi-
duos libres que compiten en el mercado por su bienestar, en el marco de una democra-
cia restringida. En la visión liberal, el estado cumple una finalidad negativa: remover
los obstáculos para la autonomía de los mercados. Esta visión está basada en el mode-
lo clásico elaborado por Adam Smith (1723-1790),16 quien centra su análisis en la idea
de la mano invisible y en un modelo de sociedad en que si cada hombre lucha en
forma egoísta por conseguir su bienestar particular, se logrará por un “efecto cascada”
el bienestar de toda la comunidad.
De todos modos, se reconocía al estado, además de este papel de garante externo
de la situación, un papel activo en ciertas áreas, como el desarrollo de infraestructura,
la apertura de nuevos mercados a través de la colonización, la solución de los proble-
mas del crecimiento urbano, entre otras.

16. Ver Smith, 1990 [1776].

109
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

III.4. El Estado de Bienestar

Cuando se habla del Estado de Bienestar generalmente se lo asocia con las trans-
formaciones que sufrió el aparato estatal a partir de la crisis de 1930 y fundamental-
mente con el auge de las políticas económicas keynesianas que dominaron el mundo
desde fines de la segunda guerra mundial. Pero, en realidad, podemos encontrar los
orígenes del Estado de Bienestar mucho antes de John Maynard Keynes (1883-1946).
Sería interesante, dadas las constantes confusiones, remarcar las diferencias entre
el Estado de Bienestar (EB) y el Estado Keynesiano (EK):

“En primer lugar, mientras el keynesianismo o el EK significó una ruptura con la etapa
liberal previa a la década de 1930 y una respuesta a las crisis recurrentes por ésta produci-
das, el EB ya había desarrollado sus instituciones antes de la Gran Depresión. Segundo,
las causas que los originaron son diferentes: el EB respondió a motivaciones de índole
político-social, mientras que el EK lo hizo a determinantes de naturaleza fundamental-
mente económica. En tercer lugar, mientras los instrumentos típicos del EK son flexibles,
para poder ser utilizados anticíclicamente, las instituciones del EB están caracterizadas
por su rigidez, ya que crean derechos garantizados jurídicamente e incorporados como
derechos adquiridos en la conciencia de la población. Cuarto, el EK opera en el campo de
la inversión y la producción, mientras que el EB lo hace en el terreno de una redistribución
que pretende permitir el acceso de amplios sectores de la población al consumo de bienes
y servicios”
(Isuani, Lo Vuolo y Tenti, 1991: 9).

El origen del EB se encuentra en el siglo XIX, cuando se hizo evidente que el libre
juego del mercado, lejos de satisfacer las demandas de todos los individuos, producía
una polarización creciente de la sociedad sobre la base de una gran desigualdad. Esta
desigualdad entró en contradicción con los principios filosóficos de las revoluciones
burguesas.
El fin del feudalismo y la emergencia del capitalismo modificaron
sustancialmente las relaciones sociales. En el feudalismo existía una responsabili-
dad de los señores sobre sus vasallos por la cual debían protegerlos a cambio de
trabajo y lealtad. En el capitalismo, a partir del surgimiento del trabajador formal-
mente libre, se planteó una situación de responsabilidad personal. En consecuen-
cia, durante el siglo XIX se produjo un crecimiento de los conflictos sociales, que
llegaron a convertirse en olas revolucionarias. Tales conflictos tuvieron su base en
estas fuertes contradicciones sociales.
Es en Alemania donde podemos situar el origen histórico del EB. El canciller
Otto von Bismarck (1815-1898), como forma de canalizar los reclamos obreros que
eran la base social del Partido Socialdemócrata Alemán (el partido socialista más

110
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

grande y organizado de Europa en ese momento), implantó el seguro social, fenó-


meno que implicó una ruptura con las anteriores políticas de beneficencia: en primer
lugar, porque estaba dirigido al asalariado y, segundo, porque tenía características
automáticas, evitando así la discriminación. De esta manera, Bismarck propuso una
política social inclusiva, mientras intentaba reprimir el desarrollo electoral de este
partido obrero.
A la cuestión del aumento en los decibeles del conflicto social debemos sumar un
hecho novedoso en la vida política: la progresiva ampliación del derecho de sufragio
que se inauguró a partir del Acta de Reforma de 1832 en Inglaterra. El Acta de Refor-
ma puede situarse como el momento de nacimiento de los partidos políticos como
tales.17 Los partidos, a medida que se ampliaba la base del sufragio, fueron transfor-
mando sus políticas buscando apoyos políticos y legitimación. Esta última aclaración
es la que permite entender por qué el EB fue desarrollado por fuerzas políticas de tan
diferente orientación ideológica.
Por su parte, el EK surgió a partir de la crisis de 1930 y se desarrolló recién des-
pués de la segunda posguerra. Su objetivo central era regularizar el ciclo económico y
evitar nuevas crisis como la vivida, a través de la utilización en forma discrecional de
la política fiscal, monetaria o crediticia. Es posible afirmar que el keynesianismo vino
a ocupar un espacio vacío. Los partidos socialistas, que a partir de la década de 1930
se vieron en posición de acceder al gobierno en el marco del capitalismo, se encontra-
ron con que ni Marx ni ninguno de sus teóricos habían previsto esta situación. Al no
tener una política económica para desarrollar, adoptaron el keynesianismo, que les
brindó una receta que dio muy buenos resultados en las urnas y que benefició objeti-
vamente la incorporación al consumo y, de esta manera, al mundo capitalista, de los
sectores asalariados a los cuales ellos representaban.
El establecimiento del Estado de Bienestar Keynesiano (EBK), la forma keynesiana
que adoptó el EB a partir de 1930, significó el fin de las políticas del laissez faire y la
creación de una economía mixta en la que la lógica del mercado y de la ganancia
individual fuera moderada por otra que tuviera en cuenta el interés de la colectividad.
Este fenómeno se conoce como el pasaje del capitalismo individualista al capitalismo
organizado. En el capitalismo individualista el estado desempeñaba una tarea de guar-
dián de la propiedad privada y del orden público, mientras que el EBK incorporó
valores de justicia distributiva.
En su origen, el EB tuvo como objetivo garantizar ciertos niveles mínimos de
ingreso, alimentación, salud, vivienda y educación a los sectores más desprotegidos,
no como beneficencia sino como derechos (Regonini, 1991: 551). Si bien éste fue el
objetivo general que caracterizó a todos los Estados de Bienestar, en cada país se
conformaron distintas configuraciones institucionales, según la particular articulación

17. Ver el capítulo VI de este volumen, sobre los partidos políticos.

111
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

existente entre el estado, el mercado y la familia para compartir el riesgo individual en


cada sociedad.18

Los tipos de EBK

La literatura sobre estados de bienestar reconoce ampliamente la clasificación desarrollada


por Esping-Andersen (1990) que estableció tres tipos de EBK: el liberal, el corporativo y el
socialdemócrata. Los EBK liberales, propios de los países anglosajones, se caracterizaron
por impulsar el mercado, se limitaron a la protección de la pobreza y desarrollaron servicios
sociales limitados. Los EBK corporativos, propios de los países de Europa continental,
desplazaron al mercado como proveedor de bienestar, generaron un fuerte impacto
redistributivo y otorgaron extensivos beneficios, pero distribuidos selectivamente en tanto
la posición en el mercado de trabajo es determinante para acceder a las prestaciones y los
beneficios dependen de la contribución. Por último, los EBK socialdemócratas, propios de
los países escandinavos, se caracterizaron por el principio de universalismo y
desmercantilización de los derechos sociales a través de servicios y beneficios de alto nivel.

El EBK se transformó en el motor de la economía a través del gasto público y pasó


a ocupar un lugar central en su agenda el logro del pleno empleo. Se desarrollaron en
forma impresionante todas las actividades sociales, fundamentalmente las relaciona-
das con los servicios educativos, de salud y las políticas de vivienda. Este aumento del
gasto público se financió sobre la base de una estructura impositiva de tasación pro-
gresiva, aunque dicho punto es el que mayores debates ha suscitado entre los analistas.
Una novedad importante producida por el EBK fue la modificación de las relaciones
laborales. El sindicato pasó de ser una organización ilegal y perseguida a convertirse en
el interlocutor legal con el cual los empresarios debían negociar las condiciones de tra-
bajo en el marco de la legislación laboral existente. De esta manera, el EBK constituyó,
durante un tiempo, una solución a la tensión entre capitalismo y democracia en tanto
institucionalizó un acuerdo de clases: los trabajadores debían tomar en consideración la
rentabilidad en tanto la misma permitía garantizar el futuro empleo y el incremento de los
ingresos, y los capitalistas debían tomar en consideración los salarios y el costo de mante-
nimiento del estado de bienestar en tanto los mismos permitían garantizar tanto una de-
manda sostenida como una clase trabajadora sana. En palabras de Offe (1982: 135):

18. Según Isuani (2005), el estado de bienestar argentino tiene un sesgo corporativo en tanto la cobertura de
seguridad social está basada en las contribuciones obrero-patronales-estatales. Sin embargo, el autor destaca que la
política social argentina también cuenta con sistemas de prestaciones basados en el concepto de ciudadanía, como
el sistema público de educación.

112
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

“El estado asistencial ha servido como la más importante fórmula pacificadora de las
democracias capitalistas avanzadas en el período siguiente a la segunda guerra mundial.
En lo fundamental, esta fórmula pacificadora consiste en primer lugar, en la explícita
obligación del aparato estatal de proveer asistencia y apoyo (en dinero o en prestaciones)
a aquellos ciudadanos que sufren de necesidades y riesgos específicos, característicos de
la sociedad de mercado; esta asistencia es provista bajo el aspecto de derechos legales
concedidos a los ciudadanos. En segundo lugar, el estado asistencial está basado en el
reconocimiento del rol formal de los sindicatos de los trabajadores tanto en la redacción
de los contratos colectivos de trabajo como en la formación de las políticas públicas. Se
considera que estos dos componentes estructurales del estado asistencial limitan el con-
flicto de clase y lo mitigan, equilibrando el poder asimétrico del trabajo y de capital y,
como consecuencia de ello, superando las condiciones de lucha disgregante y de contra-
dicciones que constituyen la característica más conspicua del estado preasistencial o del
capitalismo liberal. Resumiendo, el estado asistencial ha sido celebrado a lo largo del
período posbélico como la solución política de las contradicciones sociales”.

A partir de la década del `70 comenzó a hacerse evidente una crisis del EBK. Los
indicadores económicos empezaron a mostrar una declinación en la producción y el
empleo y se inició un momento novedoso en la economía de los países centrales: la
simultaneidad de recesión e inflación (o “estanflación”). El elemento detonante fue la
crisis económica generada por el aumento de los precios del petróleo y la crisis fiscal que
prosiguió agravada por los cambios demográficos ocurridos que derivaron en una po-
blación más envejecida y por ende con una menor proporción de contribuyentes. Pero
una vasta literatura ha asignado las causas de esta crisis a un proceso endógeno a la
dinámica del EBK. O’Connor (1984) señala que consistió en una crisis de acumulación,
es decir, una baja en el proceso de inversión, situación absolutamente diferente a la
vivida en los años ’30, cuando se trató de una crisis de sobreacumulación o subconsumo.
Uno de los argumentos frecuentemente utilizados para explicar esta crisis de acu-
mulación se basó en el aumento creciente del gasto social por parte del estado. Es
decir, el proceso de redistribución del capital al trabajo habría generado una reducción
del excedente disponible en manos de los capitalistas para destinar a inversiones. Sin
embargo, el hecho de que gran parte del gasto social surgiera del salario de los traba-
jadores refuta las críticas efectuadas al EBK como mecanismo de reducción del exce-
dente para inversión (Isuani, Lo Vuolo y Tenti, 1991).

El retroceso del EBK

A partir de la crisis del EBK en los años ’70 surgió una literatura sobre el retroceso del
mismo en Europa. Este proceso quedó evidenciado en los sistemáticos recortes realizados

113
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

a distintos programas sociales que habían sido el eje del estado benefactor tales como los
subsidios de desempleo, los seguros por enfermedad y los seguros por accidentes labora-
les. La teoría de los recursos de poder sostuvo que el rol de las clases socioeconómicas en
el conflicto redistributivo era fundamental para explicar el retroceso del EBK. En este
sentido, Korpi (2003) resaltó dos factores explicativos fundamentales que influyeron fuer-
temente en el grado de retroceso: la política partidaria y el tipo de instituciones del EBK.
Con respecto al primer factor, los países que durante este período tuvieron gobiernos
conformados por partidos de izquierda presentaron un menor nivel de recortes al gasto
social que los países que tuvieron gobiernos conformados por partidos de centro y de
derecha. Por su parte, el segundo factor alude a la idea de que los países que desarrollaron
instituciones del EBK que lograron estructurar y organizar los intereses de los ciudadanos
adversos al riesgo presentaron un menor nivel de recortes en los programas sociales.

Otras argumentaciones, provenientes desde una perspectiva más cercana a la de-


recha del espectro político, sostuvieron que la crisis de acumulación se produjo por la
existencia de pleno empleo y de una “excesiva” legislación laboral que desincentivaron
tanto al trabajo como la inversión. Esta crítica se corporizó principalmente en la ideo-
logía neoliberal que se basó en el desarrollo teórico de economistas de la Escuela de
Chicago como Friedrich von Hayek (1899-1992) y Milton Friedman (1912-2006).
Hayek (1944) aseguró que la regulación del mercado era un atentado contra la libertad
individual y definió al Estado de Bienestar de fines de la segunda guerra mundial
como un estado opresivo e intervencionista que necesariamente se convertiría en un
estado totalitario. Sobre estas bases, la ideología neoliberal que predominó a partir de
los años ’80 sostuvo que la solución se encontraba en una vuelta al mercado, aconse-
jando reducir el aparato estatal.19

III.5. El Estado en la Era Global

El mundo ha cambiado sustancialmente desde los años ’80 a esta parte. Diversos
autores señalan conceptos tales como posmodernidad, segunda modernidad, globalización
o sociedad de la información, como características propias de esta nueva era.20

19. Los casos paradigmáticos de implementación de esta ideología corresponden a los gobiernos de Margaret
Thatcher en el Reino Unido (1979-1990) y de Ronald Reagan en los Estados Unidos (1981-1989). Aunque con
diversos resultados, ambos gobiernos abandonaron como principal objetivo macroeconómico el pleno empleo y
orientaron sus políticas hacia el control de la inflación, el recorte del gasto público, la desregulación del mercado de
trabajo y la reducción del estado.
20. Para el desarrollo de estos conceptos consultar Beck, 1998; Castels, 1997; Giddens, 1999, 2000a, 2000b;
Gray, 2000; Habermas, 2000 y Lechner, 1998.

114
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

Aquí utilizaremos el planteo de Beck, quien define el fenómeno como


“radicalización de la modernidad”, en el que una de sus características salientes es la
globalización. Al respecto, y siguiendo con su argumento, la globalización no es sólo
un fenómeno económico,21 sino que significa que no “podemos concebir a la socie-
dad como un contenedor organizado estatalmente”. Al mismo tiempo, dicha
radicalización implica mayor individualismo y, por otro lado, la aparición de las crisis
ecológicas como crítica a la racionalidad del industrialismo (Beck, 2001: 14).22
En este sentido, los cambios fueron en varios órdenes y niveles. En primer lugar,
nos encontramos en un mundo en el que las distancias se han acortado, producto
fundamentalmente de los profundos cambios tecnológicos. Estos cambios posibilita-
ron no sólo una mayor fluidez en los movimientos de bienes y mercancías a nivel
mundial sino, y sobre todo, la circulación a grandes velocidades del capital financiero,
lo que genera importantes modificaciones en los modos de acumulación (Castels, 1997).
Por otro lado, los cambios en el mundo del trabajo provocaron transformaciones
en los sistemas de estratificación social. Nos referimos al desarrollo cada vez mayor de
los sectores de servicios y la pérdida de centralidad relativa del mundo industrial. Esta
situación fomentó nuevas fragmentaciones al interior de los sectores subalternos. Al
mismo tiempo, esto se combina con niveles cada vez mayores de individualismo así
como con la aparición de nuevas problemáticas que cruzan transversalmente los con-
flictos constitutivos de la sociedad industrial: la ecología, el género, etcétera. Este
panorama implica que a las críticas de los sectores asociados al capital respecto del
EBK, se suma la erosión a la legitimidad de estas instituciones en tanto las mismas
comienzan a ser visualizadas como generadoras de pérdida de autonomía por parte
del individuo (Lipovetsky, 1998 [1983]).
Como ya hemos señalado, estos cambios implicaron la crisis del EBK y el
cuestionamiento del espectro de políticas asociadas a este último. La conclusión acer-
ca del impacto negativo de las políticas keynesianas sobre el crecimiento económico
en un contexto de estancamiento e inflación, pusieron al mismo tiempo en jaque el
papel que debía desarrollar el estado. Fundamentalmente, las características de la nue-
va matriz social posibilitaron la radicalización de las políticas neoliberales. El
neoliberalismo veía en las intervenciones del estado un obstáculo para el desarrollo
económico y social y, en este nuevo contexto, sus defensores impulsaron una fuerte
reducción del estado tanto en su tamaño como en su funcionalidad, por ejemplo a
través de políticas de privatización. Esta radicalización de las políticas neoliberales y

21. Beck (1998) denomina “globalismo” a los intentos de reducir la globalización a un fenómeno exclusiva-
mente económico.
22. En el mismo sentido se expresa Giddens al plantear que la universalización “no es sólo un fenómeno
económico” sino una “compleja mezcla de procesos que actúan frecuentemente de modo contradictorio, por lo que
se producen conflictos, desconexiones y nuevas formas de estratificación” (2000: 14).

115
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

el abandono de las políticas keynesianas llevaron a un retraimiento del Estado de


Bienestar en el mundo, que se plasmó en el aumento de los niveles de desempleo y en
la precarización del trabajo.
Una de las principales discusiones desarrollada a partir de la denominada retrac-
ción del Estado de Bienestar surgió alrededor del proceso de integración económica.
Por un lado, se encuentran las voces que plantean que el proceso de globalización ha
diezmado la capacidad de acción de los estados nacionales debido a las presiones
competitivas sobre el comercio, la multinacionalización de la producción y la integra-
ción de los mercados financieros. Susan Strange, desde esta posición, sostiene que “la
autoridad de los gobiernos de todos los estados, grandes y pequeños, fuertes y débiles,
se ha debilitado como resultado del cambio tecnológico y financiero y de la acelerada
integración de las economías nacionales en una sola economía de mercado global”
(Strange, 1996: 14). En definitiva, el argumento se desarrolla alrededor de la idea de
que los estados han perdido su capacidad de control sobre la implementación de polí-
ticas públicas dentro de sus límites territoriales, especialmente sobre las políticas
redistributivas en tanto deben priorizar el nivel de competitividad de sus países.
La posición que afirma la pérdida de centralidad del estado se sustenta en una serie
de fenómenos recientes en el marco del nuevo orden global: 1) el retiro del estado
como actor central de los procesos económicos y su vuelta al cumplimiento de la
función de gendarme previa al consenso keynesiano (Vilas, 2000); 2) la aparición y
conformación de los bloques regionales (Unión Europea, Nafta, Mercosur); 3) el sur-
gimiento de fenómenos asociados a las crisis de identidad nacionales como el terroris-
mo y el fundamentalismo; 4) este último punto resalta la aparición de nuevos conflic-
tos con características distintivas: las guerras ya no son entre naciones necesariamente,
sino que en muchos casos los estados confrontan contra enemigos que no tienen nin-
guna base territorial o bien responden a identidades de tipo religioso practicadas en
forma fundamentalista.
Por su parte, existen posiciones que, aunque reconocen los efectos y restricciones
impuestos por el proceso de globalización, sostienen que este proceso de integración
no es determinante sobre la capacidad y autonomía de los estados. En este sentido,
Held (1999) afirma que existen muchas razones para dudar de los argumentos que
sostienen que los estados están siendo eclipsados por el proceso de globalización, al
tiempo que resalta los impactos diferenciales que tiene la globalización sobre la sobe-
ranía y autonomía de los estados:

“La globalización económica de ninguna manera se traduce necesariamente en una dis-


minución del poder del estado; en realidad, está transformando las condiciones de ejerci-
cio del poder del estado. [...] El impacto de la globalización es mediado significativamente
por la posición que tiene un estado en las jerarquías políticas, militares y económicas
globales; sus estructuras económicas y políticas locales; el patrón institucional de la

116
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

política local; y las estrategias específicas de los gobiernos, así como societales, para
desafiar, administrar o aliviar los imperativos de la globalización”
(Held, 1999: 441).

El impacto de los procesos de integración sobre las capacidades del estado

Scharpf (2000) analizó cómo distintas instituciones afectan la evolución de los Estados de
Bienestar europeos en el marco de una nueva era de globalización y de formación de la
comunidad europea. Al respecto, el autor afirma que el proceso de integración económica
ha tenido impactos sobre la capacidad de los estados en tanto ha restringido, debido a los
contextos de mayor movilidad del capital y de mayor competencia impositiva, la posibi-
lidad de implementar políticas que anteriormente éstos ponían en práctica. Sin embargo,
para este autor los impactos dependen de las instituciones existentes, en particular, de las
estructuras de empleo, de las estructuras de impuestos y de los beneficios ofrecidos por el
Estado de Bienestar. En este sentido, los países que tienen altas tasas de empleo en el sector
público o en el sector privado de servicios protegidos, que disponen de una estructura
fuerte de impuestos para financiar la seguridad social y que tienen un alto gasto en segu-
ridad social o que estimulan la inserción en el mercado de trabajo de las personas sin
empleo (políticas de workfare) presentan mayores probabilidades de afrontar las
constricciones ejercidas por la integración económica.

El debate recién expuesto se propone desterrar la idea simplificada de que la


globalización viene a terminar con los estados-nación. Asimismo, permite recordar
que tampoco parece razonable negar las mayores restricciones impuestas por el proce-
so de integración económica sobre la capacidad de acción de los estados. Por el con-
trario, resulta fundamental reconocer la complejidad de un mundo en el que sus tradi-
cionales instituciones se encuentran en un momento de redefinición, del cual
seguramente se conjugará un nuevo entramado institucional en el que los estados
seguirán existiendo pero con diferentes capacidades e inmersos en nuevas realidades
en términos geopolíticos, así como en lo referente a las relaciones económicas y a las
ideologías dominantes.
De hecho, la reacción de la mayoría de los estados del mundo ante la crisis econó-
mico-financiera desatada en el año 2008 revela que los gobiernos siguen apelando a
muchas herramientas (como el estímulo a la demanda) propias del EBK, que algunos
teóricos de la globalización suponían inadecuadas en el nuevo orden global. Por lo
tanto, se revela que los estados siguen ocupando una posición indisputada en la coor-
dinación y regulación de las sociedades y de la actividad económica, aun cuando
deban hacerlo en condiciones novedosas y complejas.

117
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

IV. El estado argentino

IV.1. El surgimiento del estado

Luego de la independencia, la formación del estado nacional argentino implicó


el reemplazo de la autoridad colonial y la subordinación de los múltiples poderes
locales que emergieron como producto del proceso emancipador. Así, el surgimien-
to de nuestro estado fue el resultado de la lucha por redefinir el marco institucional
considerado adecuado para el desarrollo de la vida social organizada: “Los débiles
aparatos estatales del período independentista estaban constituidos por un reducido
conjunto de instituciones –administrativas y judiciales– locales. A este primitivo
aparato se fueron superponiendo órganos políticos (vg. juntas, triunviratos, directo-
rios), con los que se intentó sustituir el sistema de dominación colonial y establecer
un polo de poder alrededor del cual constituir un estado nacional. Estos intentos no
siempre fueron exitosos, y en muchos casos desembocaron en enfrentamientos re-
gionales y luchas entre fracciones políticas, en los que la existencia del estado na-
cional se fundaba, de hecho, en sólo uno de sus atributos: el reconocimiento externo
de su soberanía política” (Oszlak, 2004b: 23).
El estado argentino surgió en relación con una sociedad civil que todavía no había
adquirido el carácter de sociedad nacional (Sábato, 1991). Así, la creación del estado fue
producto de la voluntad deliberada y consciente de un grupo social preocupado por la
integración de la economía al mercado mundial, lo cual requería formar y consolidar un
aparato estatal moderno que permitiera reproducir el nuevo patrón de relaciones socia-
les. En otras palabras, “el Estado nacional argentino fue construido desde arriba hacia
abajo para dar cabida a una sociedad capitalista, abierta y democrática, que aún no
existía” (Sábato, 1991: 163). Es interesante notar que este proceso fue justamente el
inverso a lo acontecido en la tradición anglosajona, especialmente en EE.UU., donde la
constitución del poder institucional fue esencialmente el resultado de las fuerzas y nece-
sidades que surgieron en una sociedad ya establecida con cierta solidez.
De ningún modo lo anterior quiere decir que nuestro estado fue construido sobre
una tabla rasa, o un desierto, apelando a la metáfora más usada en la caracterización
de la Argentina anterior al proceso de unificación nacional (1853-1880). En efecto,
hubo poderes locales (los caudillos, por ejemplo), poblaciones originarias o distintas
de los hombres laboriosos y obedientes que pretendían la autoridad nacional (como el
indio y el gaucho) y economías regionales y autónomas (aunque ya en decadencia)
que se resistieron al nuevo dominio. Lo cierto es que recién cuando la coalición domi-
nante entre la elite política liberal y los propietarios rurales logró subordinar a los
restantes grupos fue posible afirmar que había comenzado la historia “oficial” del
estado-nación argentino.

118
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

IV.2. La construcción del estado nacional23

El objetivo del proceso de consolidación del estado nacional que tuvo lugar desde
la revolución de Mayo de 1810 hasta fines del siglo XIX fue imponer un orden, “en-
tendido como la institucionalización de patrones de organización social que crearan
condiciones favorables al desarrollo de relaciones de producción y dominación capi-
talistas” (Oszlak, 2004b: 39).
La instauración de dicho orden a partir de la construcción de un estado exigía
recursos, por lo que el estado debió desarrollar una capacidad extractiva y un aparato
de recaudación y administración financiera y, por otro lado, la conformación de la
instancia política que articulara la dominación en la sociedad y, también, la materiali-
zación de esa instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que permitie-
ran su ejercicio.
Con el propósito de imponer el mencionado orden y mantenerlo, el estado en
formación recurrió a combinaciones variables de coerción y consenso, expresadas a
través de cuatro mecanismos o modalidades de penetración social: la penetración
represiva, la penetración cooptativa, la penetración material y la penetración ideológi-
ca (Oszlak, 2004b).
La penetración represiva “implicaba la aplicación de la violencia física o de la
amenaza de coerción, tendiente a lograr el acatamiento a la voluntad de quien la ejer-
cía y a sofocar toda eventual resistencia a su autoridad”. En el caso argentino, “el
instrumento clave empleado por el Estado para imponer este modo de control coactivo
fue la creación de un ejército nacional unificado y distribuido territorialmente”.
La penetración cooptativa refería a “la captación de apoyos entre los sectores
dominantes locales y gobiernos provinciales, a través de la conformación de alianzas
y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones recíprocas” orientadas a preser-
var y consolidar el sistema de dominación impuesto en el orden nacional.
Por su parte, la penetración material remitía a las “formas de avance del Estado
nacional sobre el interior [...], mediante la localización en territorio provincial de obras,
servicios y regulaciones [...], destinadas a incorporar las actividades productivas desa-
rrolladas en el territorio nacional al circuito dinámico de la economía pampeana”.
Por último, la penetración ideológica consistía en crear y difundir valores, conoci-
mientos y símbolos “a fin de reforzar los sentimientos de pertenencia a la comunidad
nacional [...], con el objetivo de legitimar el sistema de dominación establecido”.
Ahora bien, acompañando a las modalidades de penetración en la sociedad, tuvo
lugar un proceso de expropiación social. El gobierno nacional decidió apropiarse de
ciertos ámbitos de actuación e instrumentos de regulación social que hasta ese momento

23. Para el desarrollo de este apartado nos guiaremos por el libro de Oszlak, La formación del estado
argentino. Orden y organización nacional.

119
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

habían sido impuestos por la tradición, heredados de la época colonial o asumidos por
instituciones como la Iglesia, a fin de ir conformando lo que constituiría su jurisdic-
ción funcional. De este modo, los avances sobre la sociedad civil tuvieron como con-
trapartida un crecientemente complejo sistema institucional, es decir que fue emergiendo
“un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas relativamente au-
tónomas respecto de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus
funcionarios y de control centralizado sobre sus actividades” (Oszlak, 2004b: 157).
Esto se conoce como la burocracia estatal, uno de los atributos principales de la
estatidad.
Sobre el proceso de formación del estado, Oszlak advierte que, en los primeros
años de la organización nacional, el aparato institucional se concentró básicamente en
dos áreas de envergadura: la formación de un ejército en 1864 a instancias de Mitre, el
cual se distribuyó por todo el país, y el desarrollo de un aparato recaudador en el
ámbito nacional que implicó principalmente el control de las aduanas interiores. El
modelo institucional que comenzaría a delinearse a partir de la década de 1880 fue
producto de la confluencia de resabios coloniales, el arrastre de organismos provincia-
les y la influencia de modelos extranjeros –como el europeo y el estadounidense.

IV.3. La evolución del estado argentino

La historia del estado argentino es la historia de las luchas y los consensos entre
los distintos actores sociales por imponer un modelo de desarrollo político y económi-
co. Muchas veces no existieron proyectos formulados explícitamente, en otras se
implementaron esquemas que imitaban las políticas pensadas o implementadas en otras
latitudes y, en algunos momentos, se logró una interacción entre lo propio y lo ajeno
configurándose una propuesta más cercana a nuestra particularidad nacional.
Tomando como referencia el análisis propuesto por Marcelo Cavarozzi (1996a),
sintetizaremos esta historia en tres períodos, cada uno de los cuales se encuentra ca-
racterizado por una articulación particular de instituciones, políticas económicas y
actores sociales. Estos estadíos son: el capitalismo oligárquico (1880-1930), la matriz
estado-céntrica (1930 hasta mediados de la década del ’70) y la desestatización (me-
diados de la década ’70 hasta comienzos del siglo XXI), que coinciden con las fases
del desarrollo histórico del estado consignadas más arriba.

IV.3.1. El capitalismo oligárquico

El primer estadío, que Cavarozzi denomina el capitalismo oligárquico, tuvo lugar


entre 1880 y 1930 y estuvo caracterizado por la constitución de “un modo de organiza-
ción económica capitalista [...] y de un modo de dominación oligárquica” (1996: 22). A

120
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

partir del último tercio del siglo XIX se produjo la integración de la economía argenti-
na al mercado mundial de la mano del modelo agroexportador como eje de la política
económica y este hecho exigió la organización de un aparato estatal moderno para
acompañar al desarrollo capitalista (Sábato, 1991: 163).
En este marco, los actores sociales más destacados fueron las elites políticas y
económicas vinculadas con la producción agropecuaria y asociadas con el capital
extranjero para explotar los circuitos productivos, comerciales y financieros ligados a
la expansión primaria exportadora. Esta burguesía que se formó durante el orden
oligárquico se constituyó como la clase política dominante. Esta clase dominante fue
la que impulsó la construcción del estado nacional para garantizar la reproducción de
las relaciones sociales de dominación. En consecuencia, mientras por un lado el rápi-
do desarrollo capitalista y la expansión económica daban lugar a la formación de una
sociedad abierta y democrática, en la que predominaban niveles altos de movilidad y
autonomía individual, por el otro “esta situación contrastaba con el cuasi monopolio
del gobierno por parte de un grupo social reducido durante toda esa primera fase en la
que se formaba la Argentina ‘moderna’” (Sábato, 1991: 159).
En el mismo sentido se expresa Romero (1969) al señalar que para los grupos
dirigentes de la época, el liberalismo representaba un sistema de convivencia deseable
para transformar el país pero desde arriba, ya que les permitía deslindar lo político de
lo económico, acentuando en este último campo el espíritu renovador, en tanto se
contenía en el primero todo intento de evolución.
Así pues, el estado oligárquico fue un estado excluyente, donde la política estaba
reservada a las clases propietarias y las políticas estatales eran instrumentos para pro-
mover los intereses y valores de la clase dominante. Los actores políticos característi-
cos de la época eran los partidos oligárquicos o de notables, en tanto la mayoría de la
población, es decir los asalariados, los nuevos sectores medios, los pobres urbanos y
los campesinos, quedó al margen de la política (Cavarozzi, 1996: 7). Los principales
mecanismos de exclusión empleados para garantizar la continuidad de esta situación
fueron el fraude electoral y la restricción a la libertad de expresión y de asociación
(Botana, 1977).

IV.3.2. La matriz estado-céntrica

El segundo momento en la evolución del estado argentino corresponde a lo que


Cavarozzi denomina la matriz estado-céntrica (MEC), que abarca un largo período
que comienza en la década del ’30 y culmina a mediados de la década del ’70. En
términos generales, esta etapa está signada por la simultánea crisis del modelo econó-
mico agroexportador y de las instituciones liberal-democráticas.
La Gran Depresión desatada en 1929 en el escenario internacional generó impor-
tantes cambios en el comercio internacional que provocaron inevitables dificultades

121
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

para la economía argentina. Nuestro país, que se había beneficiado hasta ese momento
de su plena integración al mundo desarrollado como exportador de alimentos, necesi-
taba con urgencia un cambio de modelo económico para retomar el rumbo del creci-
miento (Novaro, 2006: 26). Consecuentemente, se decidió reemplazar el agotado
modelo agroexportador por un modelo de industrialización mediante sustitución de
importaciones. Así, la Argentina pasó a ser una economía cerrada o semicerrada, don-
de los mercados de bienes y de trabajo estaban regulados por el estado y el nivel de
inflación era moderado (Cavarozzi, 1996: 112).
En este contexto, se llevó adelante un proceso de estatización de la economía, es
decir que la misma pasó a estar organizada y regulada por el estado, logrando afectar
las oportunidades de vida de prácticamente toda la población. Así, a partir del impacto
de la Gran Depresión de 1929 y, de manera mucho más visible, a partir del primer
gobierno peronista en el inicio de la segunda posguerra, el estado asumió una fuerte
presencia en la regulación de la economía. Acompañando la intervención económica
estatal, el Estado de Bienestar argentino tuvo una gran expansión desde mediados de
la década del ’40: se amplió la extensión de la cobertura del sistema previsional; se
desarrollaron los esquemas de salud pública, denominados obras sociales; se expan-
dió la política habitacional y se realizaron notables inversiones en la infraestructura
pública en las áreas de salud y educación (Isuani, 2005). En la construcción del Estado
de Bienestar Argentino fue determinante la alianza policlasista que significó el
peronismo, fundamentalmente de trabajadores urbanos y rurales, la movilización de la
clase trabajadora argentina, la importante influencia de los sindicatos y las relaciones
entre el movimiento sindical y el peronismo como partido político.
Pero el nuevo modelo presentaba ineludibles costos para muchos actores y, por
ende, comenzó a plantear serios desafíos de gobierno. Recordemos que la sociedad
argentina se estaba tornando cada vez más compleja a raíz del surgimiento y consoli-
dación tanto de organizaciones de trabajadores, pobres urbanos y, en menor medida,
de campesinos, como de movimientos sociales. Frente a este avance social, las resis-
tencias y los temores de los sectores dominantes respecto del proceso de integración
de los derechos sociales y políticos de los inmigrantes y de las masas en general se
agravaron (Novaro, 2006). Paralelamente, fue teniendo lugar un progresivo deterio-
ro de los recursos del estado tanto para ejercer la autoridad legal como para adminis-
trar los crecientes conflictos sociales y políticos.24 Como resultado de todo lo ante-
rior, el período estuvo marcado por un círculo vicioso de inestabilidad política

24. Este cuadro se vio agravado por otra nota característica de esta etapa denominada por Cavarozzi (1996: 9)
“inflación simbólica”, entendida como la confrontación exacerbada de grandes discursos ideológicos difícilmente
conciliables entre sí, algunas con una impronta ligada al curso de los acontecimientos en el plano internacional (como
el antagonismo fascismo y liberalismo político), y otras con un tinte más local (como el enfrentamiento entre el
populismo y las ideologías nacional-populares con el constitucionalismo oligárquico y el liberalismo económico).

122
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

(sucesión entre gobiernos civiles y militares), inestabilidad económica (inflación) y el


uso de la violencia.

IV.3.3. El proceso de desestatización

El colapso de la MEC, desatado a mediados de la década del ‘70, estuvo ligado a


procesos agudos de crisis económica y fiscal, a conflictos distributivos y a
enfrentamientos político-ideológicos intrapartidarios que derivaron en el
desmantelamiento de los mecanismos “normales” de intervención estatal (Cavarozzi,
1996: 10). Como veremos a continuación, dicho proceso de desestatización estuvo
marcado por una evolución político-institucional particular e implicó una reestructura-
ción tanto de la política como de la economía en nuestro país.
En el plano político-institucional, desde 1976 la Argentina experimentó un régi-
men autoritario. El gobierno militar, liderado por las Fuerzas Armadas, interrumpió el
libre funcionamiento de las instituciones y poderes característico de una república
democrática, a través de la instauración de una política del terror desde el estado. En
consecuencia, las garantías constitucionales, la actuación del Congreso, la acción de
la justicia y los canales de participación de la sociedad civil en el proceso político
dejaron de existir.
El cambio de régimen llegó en diciembre de 1983, cuando asumió el gobierno el
Partido Radical, con un amplio apoyo social para construir un estado de derecho al
cual las fuerzas militares debieran someterse. El objetivo era generar y consolidar un
conjunto de reglas capaces de resolver los conflictos de una manera pacífica, ordena-
da y más transparente. No obstante, los intentos de la administración de Raúl Alfonsín
para reconstruir el sistema democrático fueron realizados desde una base todavía ines-
table, asociada a continuas y profundas crisis económicas que desestabilizaron al país.
Recién el régimen democrático se mostró más consolidado con la llegada de Car-
los Menem al gobierno, cuando por primera vez en la historia de nuestro país un
gobierno democráticamente electo consiguió transferir por la vía democrática el poder
a la oposición, aunque esto poco tuvo que ver con el logro de una democracia eficien-
te en términos socioeconómicos (Acuña, 1995: 332).
En materia de política económica, la década del ’80 se caracterizó por la continua-
ción del modelo económico neoliberal, que se había iniciado con la dictadura militar
en 1976 y que se consolidó en los años ’90. En términos generales, este modelo pro-
ponía la no intervención del estado en las actividades económicas y surgió como con-
traposición al modelo anterior del estado benefactor que impulsaba la regulación
temporaria del estado en la economía para resolver problemas sociales como el des-
empleo. Así pues, el estado fue separándose de la esfera económica, disminuyendo
sus competencias. De esta manera, la reforma emprendida durante los años ’90 en
Argentina con la influencia del modelo de la nueva gestión pública implicó una fuerte

123
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

transformación del rol del estado, que delegó muchas de sus funciones en el mercado
y, en el caso del gobierno nacional, en niveles de gobierno inferiores:

“Durante la década del ’90, el estado nacional se contrajo, al desembarazarse de su apara-


to productivo (vía privatización), de sus órganos de regulación económica (vía
desregulación), de muchas de sus funciones de apoyo (vía tercerización), de la prestación
directa de la mayoría de los servicios públicos (vía descentralización), de fuertes contin-
gentes de personal (vía retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas) y de una porción
no despreciable de su capacidad de decisión soberana (vía internacionalización)”
(Oszlak, 2003: 541).

El control inflacionario y el ajuste estructural se convirtieron en los pilares


discursivos de una política económica que derivó en una distribución cada vez menos
equitativa del ingreso y que implicó una reducción del aparato estatal en términos de
la producción de bienes y servicios, de las regulaciones al mercado y de las decisiones
económicas centralizadas en ámbitos nacionales (Cavarozzi, 1996: 109-111). A esto
se sumó la considerable disminución de la participación de Argentina tanto dentro del
comercio como del flujo de capitales en el plano internacional.
La ineficiencia de los distintos gobiernos para resolver esta situación, junto con el
desarrollo de una sociedad cada vez más individualista y heterogénea, condujeron al
descentramiento de la política, que debió ceder lugar frente a las relaciones mercanti-
les. En consecuencia, el régimen político perdió gran parte de su carácter integrador y
representativo, pasando a primar una lógica de autorreferencialidad creciente. Lo an-
terior se vio potenciado por los efectos concretos de un mundo que se globalizaba, en
el que los grandes procesos económicos y culturales escapaban cada día más a las
fronteras nacionales de los aparatos estatales.
La experiencia neoliberal en Argentina llegó a su fin en diciembre de 2001 como
consecuencia de una profunda crisis expresada en términos económicos (recesión,
déficit fiscal, cesación de pagos), sociales (desocupación, pobreza e indigencia) y
políticos (movilizaciones populares, inestabilidad institucional, deterioro en la legiti-
midad de la clase política).

IV.3.4. El proceso de recuperación del estado

El modelo de acumulación económica establecido posteriormente a la crisis de


2001 se basó en una incipiente recuperación del rol del estado a partir del estableci-
miento de una nueva relación entre la política y la economía. Esta nueva relación entre
la política y la economía no es sino la expresión de una redefinición en el vínculo entre
el estado y el mercado. Si durante el período en el que primó la matriz estado-céntrica
el estado había tenido un rol preponderante en la definición de las relaciones sociales,

124
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

y durante la hegemonía neoliberal el mercado se convirtió en el único asignador de los


recursos, es posible afirmar que en esta nueva etapa el estado busca recuperar el terre-
no perdido, pero sin que ellos signifique volver a alcanzar el nivel de intervención
desarrollado antaño por el EKB.
Esta recuperación del rol del estado se evidencia en algunas de las políticas adop-
tadas en los últimos años: establecimiento de mayores controles sobre los niveles de
inversión de las empresas privatizadas en un intento por regular sus actividades,
estatización de algunas empresas privatizadas durante los ’90 que mostraban serios
problemas financieros, impulso a una fuerte política de mediación entre el capital y el
trabajo a través de los convenios colectivos de trabajo, implementación de políticas de
subsidio al consumo y a la producción (especialmente industrial), el retorno al estado de
una de las principales banderas del EKB: la seguridad social, privatizada parcialmente
durante la década anterior y la regulación de los medios masivos de comunicación.
De esta manera, a través de este tipo de políticas, el estado argentino retomó un
protagonismo central en la definición del desarrollo económico. A diferencia de otros
momentos, esta mayor intervención coexiste con un equilibrio en las cuentas públicas
y una reducción del endeudamiento externo. En cierta medida, este proceso es similar
al realizado por otras naciones latinoamericanas, anticipando el nuevo rol que, al mo-
mento de escribir este volumen, está adoptando el estado en los países más avanzados.
Sin embargo, en la Argentina al igual que en otros países, esta creciente participación
estatal en la economía y las relaciones sociales enfrenta significativas resistencias por
parte de sectores que se habían beneficiado con la ausencia de regulaciones del período
anterior. Por lo tanto, el devenir futuro del estado está sujeto a los resultados siempre
contingentes y cambiantes de la competencia política entre distintos sectores sociales.

V. Conclusiones

El estado, en tanto institución por excelencia de las sociedades modernas, es una


forma de organización política que tuvo sus comienzos durante el siglo XIII en Euro-
pa e implicó un proceso de expropiación del poder (coercitivo y administrativo) disper-
so hasta entonces en distintos tipos de asociaciones políticas y de centralización de las
relaciones políticas en un territorio delimitado sobre el que se ejerce la coerción física.
Este proceso de centralización del poder fue el que también caracterizó al proceso
de formación del estado argentino durante el siglo XIX, el cual se sustentó sobre un
modelo económico agro-exportador, en la exclusión política de los sectores populares
y en el desarrollo de cuatro formas de penetración: coercitiva, cooptativa, material y
simbólica. Recién a mediados del siglo XX, el surgimiento de un nuevo movimiento
político (el peronismo) sustentado en el acceso de los sectores populares a la política

125
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

posibilitó el desarrollo de un Estado de Bienestar en la Argentina que consolidó impor-


tantes instituciones sociales tales como el sistema de previsión social y el sistema de
obras sociales de atención de la salud. De esta manera, se promovió la mayor interven-
ción del estado en la economía y la provisión de una amplia gama de derechos socia-
les sobre la base de la incorporación al mercado de trabajo de segmentos de la pobla-
ción largamente excluidos.
Este robusto Estado de Bienestar se vio debilitado fuertemente a partir de los años
’70 con la adopción de políticas neoliberales que impulsaron la no intervención del
estado en la economía y su achicamiento a través de procesos como las privatizaciones
y las tercerizaciones. La reconfiguración de las funciones del estado no sólo tuvo
serias implicaciones sobre las capacidades administrativas de la burocracia estatal sino
que también tuvo serias consecuencias sociales (altas tasas de pobreza, indigencia y
desempleo). En este sentido, O’Donnell (2002a) hizo referencia a tres dimensiones de
la crisis que caracterizó al estado argentino y a los estados latinoamericanos en general
como consecuencia de las políticas neoliberales que primaron en la región: baja efi-
ciencia burocrática, escasa efectividad y legalidad y dificultad de convertirse en un
estado para la nación. La baja eficiencia burocrática hace referencia no sólo a la baja
penetración de sus burocracias en todo el territorio sino también a la mala atención
brindada por las mismas a los ciudadanos, principalmente a los sectores
socioeconómicos bajos, que se traduce en una importante dificultad para acceder a los
servicios brindados por el estado. La inefectividad se encuentra vinculada con la inca-
pacidad del estado para hacer valer sus leyes en todo el territorio por igual. Estas
desigualdades hacen que algunos ciudadanos, por lo general los de sectores
socioeconómicos más bajos, no tengan acceso a todos los derechos que respalda de
forma legal el estado. Por último, la incapacidad del estado de ser un estado para la
nación se refiere a su escasa credibilidad como representante del bien común.
Ante esta situación, la reforma y reconstrucción del estado surge como un compo-
nente esencial del proceso de consolidación institucional que abarca desde la recom-
posición de las capacidades de los cuerpos burocráticos (definición de competencias
claramente establecidas a fin de evitar la superposición de funciones, una política de
capacitación y formación, unificación de los sistemas de empleo) hasta el rediseño de
las agencias de control y del sistema de justicia. Ante la fuerte debilidad del estado
argentino, producto de las políticas neoliberales y la enorme envergadura y compleji-
dad que implica la tarea de reconstrucción estatal, resulta sumamente auspicioso el
hecho de que luego de la crisis política, económica y social de 2001-2002 se haya
vislumbrado una recuperación del rol del estado argentino en la esfera económica y
social. Más auspicioso resulta ser el hecho de que este proceso nacional se vea acom-
pañado por un contexto internacional que, a partir de la crisis económica global de
2008 y el evidente fracaso de las políticas orientadas al mercado, comienza a reivindi-
car nuevamente el rol del estado y a promover su intervención en la economía. Sin

126
www.librosderechoperu.blogspot.com
Manual de Ciencia Política

alcanzar los niveles de intervención del período de la MEC, es indudable que el “esta-
do mínimo” del neoliberalismo de los años ’90 ha cedido paso a un estado más pre-
sente en la regulación de los mercados y en la promoción de la equidad social, rasgos
característicos del EBK. De esta manera, la “desestatización” iniciada en los ’70 ha
concluido, dando lugar a un modelo que (aun si todavía no ha sido conceptualizado y
teorizado por las ciencias sociales) reivindica la actuación del estado. Ahora es tiempo
de que los cientistas políticos construyan conceptos y teorías que den cuenta de esta
nueva etapa.

Para seguir leyendo...

Introducirse en el estudio del Estado requiere la lectura de, al menos, dos textos
clásicos en la materia. El texto de Hobbes (1998 [1651]) Leviatán, o de la materia,
forma y poder de una república eclesiástica y civil, sobre la argumentación filosófica
acerca de la necesidad de concentrar el poder en el soberano mediante un pacto, y el
detallado texto de Weber (1964 [1922]) Economía y Sociedad, sobre los orígenes del
Estado moderno y sus principales características definitorias. Más contemporáneamente,
Charles Tilly y Michael Mann se han convertido en dos referentes obligados para estu-
diar los orígenes históricos del Estado. Tilly (1993), en su libro Coerción, capital y los
estados europeos 990-1990, plantea a los Estados nación europeos como producto de
la combinación de dos elementos: las guerras y el desarrollo de mecanismos de
financiamiento. Por su parte, Mann (1997b) describe, en su libro Las fuentes del poder
social, la formación de los Estados modernos como expresión de las relaciones de
poder imperantes en la sociedad.
Dejando de lado los estudios históricos sobre el Estado, el texto de Skocpol (1989)
“El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual” es
de gran utilidad para una aproximación a las distintas perspectivas que han primado
en los estudios sobre el Estado. A su vez, hay tres autores argentinos que son de
lectura obligada sobre la materia. Guillermo O’Donnell ha abordado la compleja tarea
de desarrollar un marco teórico y conceptual sobre el Estado sin perder de vista la
peculiaridad de las características del mismo en América Latina. En este sentido, son
fundamentales textos de su autoría como El Estado Burocrático Autoritario (1982),
donde estudia el tipo de Estado que surgió en varios países de la región a fines de la
década de 1960, así como textos donde analiza la configuración de estos Estados
luego del retorno democrático, incluyendo “Acerca del Estado, la democratización y
algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a
países poscomunistas” (1993) y “Acerca del Estado en América Latina. Diez tesis para
discusión” (2002a).

127
www.librosderechoperu.blogspot.com
II. EL ESTADO

Por su parte, Oscar Oszlak se ha ocupado del Estado argentino en particular, tanto
de sus orígenes históricos en La formación del Estado argentino. Orden, progreso y
organización nacional (2004) como de las transformaciones que ha ido sufriendo en
“El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina” (2003).
De modo similar, el libro de Cavarozzi (1996a), El capitalismo político tardío y su
crisis en América Latina, aborda las transformaciones del Estado argentino en relación
con las políticas económicas implementadas en distintos períodos.

128
www.librosderechoperu.blogspot.com
APROXIMACIONES AL
DESARROLLO HISTORICO
DE lA POllTICA EDUCACIONAl1
1. La primera version de este articulo leyes que permitieran organizar y consolidar las
fue publicado por la Facultad de instituciones educacionales, al menos en teorfa,
Filosofia y Letras de la Universidad de de alcance masivo.
Buenos Aires, en la Serie Fichas de
Catedra, en abril de 1993.
En nuestro pafs, al sistematizarse la formacion
2. Profesora Titular Ordinaria en de maestros fueron incluidos rudimentos de legis-
Politica Educacional y Educacion lacion escolar entre los contenidos de la Pedago-
Comparada en la Facultad de Filoso- gfa General, hasta que en las reestructuraciones
fia y Letras de la UBA. Autora de Diag-
n6stico de la administraci6n central de los arios cuarenta se la incluyo como materia
de la Educaci6n, Buenos Aires, MCE, y se impartio con programa propio. Tambiem en el
1989 Y Neoconservadurisno yeduca- ambito universitario forma parte de diversas
cion, Bs. As., Grupo Coquena Editores catedras, con enfasis en la legislacion escolar.
y de numerosos artlculos en su
especialidad. Pero recien a fines de los arios cincuenta se dicta
de manera independiente.
Introducci6n EI crecimiento, la diversificacion y la
La Polltica Educacional como disciplina complejizacion del propio objeto de reflexion -Ia
separada en el cuadro de las Ciencias de la realidad educacional, la misma practica social de
Educacion es de desarrollo reciente, tiene un la educacion-lievaron a la incorporacion de nuevos
enfoque particular de los fenomenos educativos, temas, al desarrollo de nuevas metodologfas de
aborda el estudio de las relaciones entre los analisis y su campo de estudio se amplio
sistemas educativos, 0 de las acciones educati- significativamente.
vas sistematicas, con el Estado. Este campo de estudio se fue construyendo
Es producto del desarrollo historico concreto: con los aportes de la filosoffa, la pedagogfa, la
la escuela y los sistemas educativos que se historia de la educacion y el derecho hasta
configuran desde fines del siglo XIX, cuando el mediad os de este siglo. Luego, las contribuciones
Estado asume la funcion docente. Asf, las obras provienen de otras disciplinas como la sociologfa,
que hoy encuadrarfamos como parte de la Polftica la economfa polftica y las ciencias pollticas. Asf,
Educacional son las que propugnaron la creacion se fueron estructurando campos
de los sistemas de instruccion publica, posterior- interdisciplinarios: la sociologfa de la educacion,
mente, ante el avance de la accion docente del la economfa de la educacion y la polltica educacio-
Estado el inten3s se centro en el dictado de las nal.
Considero poco fructffero intentar deslindar
en abstracto sus campos especfficos y las
tematicas comunes. Resulta mas enriquece-
dor, por ahora, ir reconociendo como la dis-
ciplina Polltica Educacional se fue constru-
yendo a la par que se fue configurando su
propio objeto de estudio, y trabajar sobre la
reconstruccion de los enfasis e intereses
historicos concretos que actuaron sobre los
sistemas educativos y fueron estructurando
sus tematicas.
Las aproximaciones clasicas
Durante un largo perfodo el interes se
centra en la construccion concreta de los
modernos sistemas educativos masivos y en
la enserianza a los docentes de la legislacion
que los ordena. Recien hacia finales de los
arios cuarenta de este siglo GS que comienzan
las preocupaciones teoricas por definirla
como una disciplina especializada dentro del
campo de las Ciencias de la Educacion.

-------------------------------II'~lif&Ja
Desde fines del siglo XVIII y hasta las dos el"aspecto politico" (legislaci6n y administraci6n
ultimas decadas del siglo XIX se gestaron y orga- escolar) y el"aspecto pedag6gico" (estructuras,
nizaron los modernos sistemas masivos de ciclos, instituciones, currifcula, etc.).
educaci6n publica, en que el Estado disputa el Otros autores centran mas la problematica de
monopolio que las iglesias habfan tenido en la disciplina en la necesidad de que esta incluya
materia de educaci6n. No se encuentran obras de orientaciones para la acci6n. Asf, para Horacio
reflexi6n te6rica sistematica sobre el nuevo Rivarola la "Ciencia Polftica de la Educaci6n es el
proceso emergente en las sociedades occidenta- estudio y desarrollo de las diversas organizacio-
les, el material de estudio esta constituido por las nes y sistemas de enseiianza intelectual, moral y
medidas concretas con las que los estados nacio- ffsica en sus relaciones con la sociedad y el
nales configuraron sus sistemas educativos Estado, y de los diversos problemas que estas
especfficos y por las obras en las que se de sarro- enseiianzas plantean, buscando la soluci6n mas
1161acontroversia acerca de a quienes les asiste en armonfa con los fines individuales y sociales
el derecho de educar en una sociedad, c6mo y en de cad a grupo organizado"6.
que circunstancias se fijan los contenidos obliga- Tambien en Americo Ghioldi esta presente
torios y c6mo se reconoce la validez de los tftulos. esta orientaci6n al considerar que "Ia Pol ftica
En las decadas del cuarenta y del cincuenta Educacional es la teorfa y practica de las activida-
comienza a intentarse la delimitaci6n de la "Polftica des del Estado en el campo de la educaci6n
Educacional" como campo de estudio propio publica; por una parte, determina la actuaci6n del
dentro de las Ciencias de la Educaci6n. En este Estado con el objeto de preparar a las nuevas
sentido, en nuestro pafs, las principales con- generaciones para el uso de los bienes culturales
tribuciones las realizaron Lorenzo Luzuriaga, que de la humanidad y para promover el desarrollo de
tradujo a Eduard Spranger, y Emilio Cassani que la personalidad individual y colectiva del pueblo,
fue quien formul6 los programas de estudio de la segun las leyes, instituciones, aspiraciones e
materia que estuvieron vigentes en las Escuelas ideales hist6ricos de la Naci6n y, por otra parte,
Normales hasta 1983. crea y regula la organizaci6n de los estableci-
En esa epoca se caracteriza a la Polftica mientos escolares para la realizaci6n de tales
Educacional como la disciplina que se encarga fines"?
del estudio y la reflexi6n sobre una actividad La corriente desde la que se estructura -en sus
concreta de la vida social y polftica, que recorta orfgenes- la disciplina es el idealismo pedag6gi-
una actividad -Ia educaci6n sistematica- y que co, que la recorta en dos partes: la "Pedagogfa
privilegia uno de los acto res de dicha configura- Polftica" como la reflexi6n filos6fica y pedag6gica
ci6n: el Estado. y la "Polltica Pedag6gica" como la practica de los
Es un perfodo en el cual gran parte de la estados, las iglesias y los partidos politicos. EI
discusi6n gira acerca de si la disciplina debe peso esta puesto en las concepciones filos6ficas
centrarse en la teorfa 0 en la practica, si debe s610 que determinan las concepciones pedag6gicas.
dedicarse al estudio y la investigaci6n 0 asf como Se privilegia el "movimiento de las ideas", que
si debe incluir orientaciones para la acci6n, para constituyen la disciplina cientffica, separada del
la practica. plano de la acci6n, "del movimiento real". Las
Tanto es asf que algunos autores, entre ellos ideas configuran la realidad; de este modo, el
Lorenzo Luzuriaga, distinguen entre la Pedagogfa trabajo en la disciplina consiste en estudiar su
Polltica que "estudia el problema de las relaciones grade de acercamiento 0 de alejamiento de las
de la educaci6n con el Estado de un modo ideas reinantes en un perfodo determinado. Am-
cientffico, te6rico", y la Polftica Pedag6gica que bos caminos van por separado.
considera a "Ia educaci6n en su aspecto dinamico Quien comenz6 a revertir la concepci6n dua-
dependiendo de las circunstancias de la vida lista fue Americo Ghioldi. Sus trabajos corres-
publica, de la acci6n de los partidos politicos, de ponden a fines de la decada del cincuenta, aun
los grupos sociales, de las iglesias de un pafs y de cuando fueron publicados posteriormente. Ghiol-
un tiempo determinado"4. di define la Polftica Educacional como "Ia teorfa y
Para Ricardo Nassif la separaci6n es mayor. la practica de las actividades del Estado en materia
Retoma la distinci6n realizada por Luzuriaga, de educaci6n publica", determinando cuales son
pero, ademas, considera que "Ia pedagogfa polf- las polfticas mas apropiadas para lIevar a la
tica forma parte de la sociologfa de la educaci6n" practica y lograr, asf, determinados fines.
y que la polftica educacional "no es un conoci- Su interes se centra en el estudio de c6mo se
miento sino una acci6n 0 tecnica por la cual el organizan y c6mo se regulan las instituciones
Estado regula e impulsa la vida educativa y cultural escolares para lIevar a la practica las polfticas
de la comunidad"5. educacionales que se proponen. EI enfasis en la
Esta separaci6n es consecuencia de la disciplina esta puesto en la gobernabilidad de los
concepci6n de la cual parte, haciendo una divisi6n sistemas escolares; en consecuencia, distingue
tajante entre la "pedagogfa te6rica" y la "pedago- tres 6rdenes 0 esferas propias de la Polftica
gfa tecnoI6gica". Es en esta ultima que incluye a Educacional: lalegal, laadministrativaylapedag6-
la Polftica Educacional como parte de la "organiza- gica.
ci6n educativa". A su vez, dentro de la organi- Desde mediados de la decada del cincuenta
zaci6n escolarvuelve a distinguir netamente entre se avanza en la busqueda de nuevas formas de
r.~llr\~la.
-------------------------------
concebir y analizar la relaci6n educaci6n 0 sistemas de informaci6n (estadfstica y docu-
sistematica-Estado que tuviera una visi6n mas mentaci6n).
integrada entre teorfa y practica. Se estudiaban Estos eran los principales contenidos que se
los ordenamientos legales, academicos y estudiaban en los ordenamientos legales, acade-
organizacionales a traves de los cuales los poderes micos y administrativos por medio de los cuales
del gobierno institucionalizan y desarrollan los los poderes del gobierno institucionalizan y con-
sistemas educativos de un determinado estado forman determinadas direccionalidades a los sis-
nacional. temas educativos. Es su acci6n formal y declarada.
Los temas de estudio predominantes en los Las disciplinas auxiliares que utiliza -0 los
contenidos de la disciplina fueron aquellos que instrumentos en que se apoya, segun otros
permitfan el estudio de los prop6sitos explfcitos y autores- son la legislaci6n, la organizaci6n yad-
de las medidas mediante las cuales los poderes ministraci6n escolar y la educaci6n comparada.
del gobierno de un Estado configuran y desarrollan Estas fueron las tematicas que predominaron en
los sistemas educativos. la primera etapa del desarrollo hist6rico de la
Dentro de este enfoque se incluyen una serie Polftica Educacional como disciplina.
de tematicas, que se pueden denominar "c1asi-
cas", que constituyeron el nucleo central de la Los desarrollos en las decadas
disciplina. del sesenta y setenta
Son las siguientes: EI desarrollo real de los sistemas educativos
- Los aspectos polftico-educativos generales: mostr6 que no era suficiente con estructurarestos
oel derecho a la educaci6n; c6mo se 10concibe, ordenamientos para que se desarrollaran y distri-
c6mo se 10asegura, c6mo se 10amplfa; la igualdad buyeran equitativamente los servicios educativos
en la distribuci6n de la educaci6n; en la poblaci6n, tanto social como regionalmente.
oel derecho de ensenar. EI rol del Estado, ellugar Durante la decada del sesenta, la Ifnea anterior
de las iglesias y de los particulares; de reflexi6n y debate se interrumpi6. Predomina-
ola distribuci6n de atribuciones entre las distintas ron las corrientes denominadas del "desarrollo" y
instancias del gobierno segun las formas de orga- del "capital humano", que pon fan el enfasis sobre
nizaci6n polftica adoptada (el gobierno federal, otros aspectos de los sistemas educacionales. La
los gobiernos de provincia y los municipios); mirada se dirigi6 hacia c6mo crecen, c6mo se
olas formas propias de gobierno de la educaci6n: distribuyen social y regionalmente, cual es su
los sectores sociales que participan; eficiencia interna (rendimiento cuantitativo) y cual
o las orientaciones y objetivos generales de la es su eficacia (adecuaci6n en numero y tipo de
polftica educativa adoptadas por los gobiernos; egresados alas necesidades de mana de obra) .
.Ias formas y mecanismos de validaci6n de los Se desarroll61a Sociologfa de la Educaci6n bajo
conocimientos (certificaciones y tftulos); el paradigma funcionalista y la Economfa de la
o las fuentes, los montos y la distribuci6n de los Educaci6n bajo el paradigma del capital humano.
recursos publicos para el financiamiento del En la actividad concreta de las administraciones
sistema educativo. comenz6 la busqueda de nuevos instrumentos,
- Los aspectos generales de la organizaci6n considerados mas racionales para la determina-
academica del sistema educativo: ci6n de las acciones a realizar. De este modo en
o educaci6n formal y no formal; el perfodo 1960/1975, la planificaci6n de la
o niveles de la educaci6n forma;1 educaci6n adquiri6 una importancia central, un
otipos de estudio, modalidades, especialidades 0 desarrollo notable. Tanto fue asf, que en el campo
carreras en los distintos niveles; academico, comenz6 siendo una especializaci6n
o condiciones de ingreso, gradaci6n de los para graduados y, luego, en muchos planes de
estudios, duraci6n, promoci6n y certificaci6n; estudios universitarios pas6 a ser una materia de
oarticulaciones horizontales y verticales; grade independiente, tanto de la Polftica
o caracterfsticas generales de los contenidos Educacional cuanto de Organizaci6n y
cientfficos/humanfsticos/artfsticos; te6ricol Administraci6n Escolar. Es mas, se lIeg6 a consi-
practicos; generales/especializados). derar su independencia como disciplina, sin
- Los aspectos generales del gobierno y mayores cuestionamientos epistemol6gicos.
administraci6n del sistema. C6mo repercutieron estos cambios en la
°los 6rganos centrales de gobierno; caracterfsticas Polftica Educacional. Alas tres areas tematicas
generales (centralizados-descentralizados, au- clasicas se incorpora una cuarta: "el panorama de
tonomfa, autarqufa, participaci6n de sectores), la situaci6n educativa". En ella se incluye,
o las formas de gobierno y administraci6n fundamentalmente, un analisis de los alcances
intermedias (tipo, alcance de sus actividades, reales en la poblaci6n de los sistemas educativos
cobertura territorial, participaci6n de sectores) formales; es decir, intenta realizar una evaluaci6n
o las formas de gobierno y organizaci6n de las de la expansi6n y distribuci6n de la educaci6n en
unidades escolares (reglamentos generales, re- la sociedad. Sus contenidos se orientaron hacia
glamentos organicos especfficos, estatutos, la la descripci6n y analisis de:
participaci6n de sectores) 0 los estilos de crecimiento y distribuci6n de la
o regimen laboral docente; matrfcula por niveles, modalidades y especial ida-
o regimen de construcciones escolares; des y los sectores sociales que involucraban; las
------------------------------- .,~lt\~&~
resultantes del estilo de desarrollo cuantitativo; produccion y de las relaciones sociales de la
grado y tipo de escolarizacion de la poblacion sociedad capitalista (Althusser)11. Estos fueron
infantil y joven; el rendimiento cuantitativo de los los contenidos preponderantes en los programas
distintos niveles de ensenanza; el analfabetismo de algunas catedras universitarias. Hoy estan
y los niveles educativos mas altos alcanzados por incorporados como parte de las corrientes polfti-
la poblacion adulta; co-educativas contrahegemonicas.
• el estilo de crecimiento y distribucion de la Las corrientes reproductivistas se desarrolla-
matrfcula por autoridad responsable -nacional, ron en pleno perfodo de expansion de los sistemas
provincial, municipal- y la participacion del sector educativos, proceso que dio lugar a una
privado; significativa ampliacion en al acceso a la educa-
• el estilo de crecimiento y distribucion de la cion.
matrfcula segun sexo; Su contribucion principal consistio en quebrar
• los indicadores de crecimiento economico, de la la mirada optimista, de orden lineal y progresivo
composicion ocupacional y educacional de la de crecimiento, construida por las clases
fuerza de trabajo y sus relaciones con el desarrollo dominantes en las decadas del cincuenta y del
cuantitativo de la educacion8. sesenta. Ademas, pusieron de relieve las formas
Con respecto a «Ia planificacion de la educacion», y los mecanismos de la desigualdad social que
existen dos formas de incluirla dentro de las estan incorporados en los sistemas educativos,
disciplinas que conforman las sacaron a la luz sus conexi ones
Ciencias de la Educaci6n: una, con las diferencias culturales,
que proviene de la concepcion con la reproduccion de la mane
y practica de los pafses socia- de obra y con la consolidacion
listas y de los gobiernos de las relaciones sociales y
socialdemocratas, donde la polfticas 12.
planificacion es considerada Paralelamente, la reaccion
como el instrumento privilegia- autoritaria de la segunda mitad
do para la ejecucion de las de la decada del setenta
polfticas del Estado; otra, que produjo el cierre y la c1ausura
se nutre en las corrientes de todos los desarrollos
anglosajonas de administra- anteriores de la disciplina, en
cion la incluyen como la primera especial de las vertientes
fase de la administracion, esta crfticas.
ultima tiende a colocar fuera la Las visiones predominan-
fijacion de las polfticas porque tes fueron las de la "educacion
consideran que estan determi- como restauradora del orden",
nadas por el mercado, y no por del "orden natural", del "perso-
el Estado. De este modo, la nalismo" y del "estudio de los
planificacion es s610 parte del agentes de la educacion"; en
proceso tecnico de la particular, se desarrollaron e
administracion. impartieron los contenidos de
La ubicacion en la primera las corrientes destinadas a pro-
corriente, lIeva a la inclusi6n de, por 10 menos, piciar un rol central para los particulares y las
ciertos aspectos centrales de la planificacion en el iglesias en la configuracion de los sistemas
campo de la Polftica Educacional, tales como: educativos, destinados a fundamentar las posi-
• evolucion de la planificacion economica y social ciones subsidiaristas del papel del Estado en
segun las distintas formas del Estado y reg fmenes materia de educacion13.
polfticos; Se produjo un vaciamiento de todo el desarrollo
• los orfgenes y los aspectos metodologicos historico de la disciplina, hasta lIegar a su elimina-
clasicos de la planificacion de la educacion; cion de los planes de estudio de las carreras de
• las revisiones y actualizaciones desde la logica Ciencias de la Educacion, ademas del que ya
interna de la planificacion c1asica; habfa sido realizado -en 1968- en los planes de
• las revisiones crfticas del rol de la planificacion estudio de los profesorados para la ensenanza
y de sus metodologfas en el contexto actual de preprimaria, primaria y media.
America Latina.
Otra etapa importante en el desarrollo historico Los desarrollos recientes
de la Polftica Educacional, tiene su expresion en Desde los primeros an os de los ochenta se
los primeros an os de la decada del setenta. produce un renovado interes por la relacion entre
Corresponde a la de elaboracion y, sobre todo, la la polftica y la educacion, recuperandose y
de difusion de las teorfas crfticas, a traves de tres abriendose nuevos espacios institucionales para
corrientes predominantes: la contraescolarista (1- el desarrollo de visiones alternativas. Aparece
lIich y Reimer)9, la desescolarizante (Freire)10 y la con c1aridad que es precise darcuenta de nuevos
marxista-estructuralista que concibe a la escuela procesos, especial mente en los pafsesde America
como aparato ideologico del Estado cuya unica Latina y encontrar nuevas orientaciones para
funcion es la reproduccion de las relaciones de trabajar con un mfnimo de fertilidad yeficacia14.
'~lil\*JL~.
-------------------------------
Entre los representantes de las corrientes • comparten la concepcion basica mas general
"progresistas" que propugnan una mayor igualdad del reproductivismo: que los sistemas educativos
y democratizacion de los sistemas educativos, constituyen instituciones sociales que estan
surge la necesidad de construir explicaciones arientadas basicamente hacia la reproduccion de
que den cuenta de hechos altamente significativos las relaciones de produccion y de las relaciones
y especfficos de America Latina: sociales de la sociedad capitalista; sin embargo,
• la polarizacion creciente en la distribucion de la consideran que las teorfas crftico-reproductivis-
educacion: amplios sectores excluidos y sectores tas, tal como fueron formuladas en las decadas
que tienden a concentrar cad a vez mas y mas anteriores, no pueden dar cuenta del nuevo con-
educacion; masificacion en la cupula con texto;
persistencia de la escolaridad primaria completa; A continuacion se serialan sus principales
• el vaciamiento de los contenidos que se imparten limitaciones y se destacan las nuevas
y el predominio de modelos pedagogicos que orientaciones con las que se esta trabajando:
tienden a minimizar el contenido instrumental de • No pueden dar cuenta de las variaciones en el
la educacion sistematica; tiempo historico; toman como unico centro de sus
• el permanente interes de los sectores dominantes explicaciones las formaciones capitalistas
por el control del sistema educacional tanto bajo avanzadas, y tam bien quedan fuera de su alcance
regfmenes autoritarios como democraticos explicativo los procesos de construccion, crisis y
formales, interes que persiste c1aramente aun en recomposicion de esas sociedades y, par 10 tanto,
las tendencias neoconservadoras, que 10 cons i- no pueden dar cuenta de los cambios en su
deran uno de sus principales centros de atencion interior. Las orientaciones actuales intentan
yaccion. comprender los cambios, los movimientos y las
Con el proposito de poder responder a estos coyunturas y no, unicamente, ellargo plazo 0 su
ya nuevos problemas se gesta, cristalizacion en un punta
en los ultimos arios, la revision determinado.
de los marcos teoricos de las Las corrientes . No pueden explicar la
concepciones «crftico- reproductivistas se compleja red de mediaciones
reproductivistas» de los arios en las que esta inserto el
setenta, que se corresponde desarrolJaron en pleno sistema educativo, porque 0
con los comienzos del proceso periodo de expansion de sobredeterminan y toman
de la transicion a la democracia, exclusivamente en cuenta la
puesto que, en los pafses que
los sistemas educativos, estructura productiva 0 autono-
buscan aproximarse a proceso que dio lugar a mizan totalmente los aspectos
proyectos de democracia so- una significativa ideologicos. Se necesita hoy
cial y a proyectos populistas una mayor comprension del
progresistas, se produce una ampliacion en al acceso a lugar de la educacion en las
demanda masiva de respuestas la educacion. complejas y diversas rela-
acerca de como orientar los ciones y articulaciones entre
sistemas educativos en este estructura y superestructura.
nuevo contexto historico. • No consideran la complejidad del papel del
Estas demandas contrastan notablemente con Estado, brindan una version simplificada del
la escasez de produccion en este campo, produc- Estado como un bloque unifarme y homogeneo al
to en nuestro pafs del vaciamiento del area, ya servicio de los sectores dominantes. No esta en
serialado. Otros pafses de America Latina exhiben su centro de interes el estudio de la complejiza-
una produccion mas rica y variada, como en los cion del papel del Estado en el capitalismo
casos de Mexico, Brasil, Chile, Venezuela y Co- avanzado, en los socialismos reales y en las
lombia. Algunos de ellos -Brasil y Chile- tambien sociedades capitalistas dependientes. Las
con procesos autoritarios, en los que pasados los busquedas se orientan hacia la comprension y
duros primeros arios, los gobiernos tuvieron dife- explicacion del papel del Estado en diferentes
rentes polfticas para el trabajo intelectual, se formaciones sociales y en sus bloques historicos.
recrean y se dejan funcionar espacios • No pueden dar cuenta de la especificidad de los
institucionales para la produccion de corrientes fenomenos educativos sistematicos; los
alternativas. subsumen dentro de los aparatos ideologicos.
Entre los desarrollos recientes interesa Tampoco puede explicar por que la educacion
destacar aquellos que, a partir de una revision sistematica ocupa un lugarcada vez mas extenso
interna de las teorfas crftico-reproductivistas, in- en la vida de los individuos.
tentan encontrar respuestas diferentes a la relacion • No se consideran las diferentes fracciones y
de los sistemas educativos y los sectores popula- vertientes ideologicas con que se expresa la
res y buscan nuevas respuestas acerca de como c1ase dominante, ya que esta no 10 hace
estos pueden apropiarse de la escuela, del espa- unfvocamente, ni en el control de la sociedad civil
cio educativo. y polftica ni tampoco 10 hace frente a los sistemas
Algunos de los rasgos basicos de estas educativos. Los nuevos desarrollos buscan pro-
revisiones15 pueden sintetizarse de la siguiente fundizar en el conocimiento de las formas en que
manera: se expresa la c1asedominante a traves de diversas
------------------------------- .'~IiI\)fb~
corrientes ideol6gicas y de sus propuestas historicismo y la especificidad de la problematica
concretas en materia de educaci6n. educativa.
• No dan lugar a la pugna de intereses por la Sintetizando, considero que dentro de las
apropiaci6n y distribuci6n del conocimiento; no Ciencias de la Educaci6n hoy, la 6ptica principal
ayudan a comprender el lugar de los espacios y de la Polftica Educacional como disciplina es el
de los procesos institucionales en los que dicha estudio de la «gobernabilidad», de c6mo se da
pugna se manifiesta, sobre todo en contextos de sentido y direcci6n a la practica institucionalizada
heterogeneidad estructural y cultural como la de la educaci6n, poniendo enfasis en el Estado
latinoamericana y en pafses donde se dan como actor central. Mas especfficamente la
prolongadas crisis de hegemonfa, como en el Polftica Educacional es el estudio del conjunto de
nuestro. fuerzas que intentan dardireccionalidad al proceso
Planteadas las crfticas y algunas reorientaciones, educativo y de las relaciones que se dan dentro
el trabajo en la disciplina se dirige a encontrar del Estado -entendido este como la intersecci6n
nuevas aproximaciones que den cuenta de los entre la sociedad polftica y la sociedad civil- para
interrogantes actuales: la configuraci6n y control de la practica insti-
c6mo, cuando y d6nde la escuela reproduce; tucionalizada de la educaci6n, dentro de una
c6mo, cuando y d6nde otorga elementos formaci6n hist6rica determinada.
instrumentales; c6mo, cuando y d6nde la escuela Por otro lado, en relaci6n con la pugna social
da margen a la pugna y disputa entre sectores por la apropiaci6n del saber, los desarrollos futuros
sociales. tienen que propender a mejorar las herramientas
La respuesta esperada ya no es una teorfa para estudiar las estrategias individuales y
omnicomprensiva que de cuenta de todos los familiares que los sectores populares desarrollan
procesos en todo tiempo y lugar, sino que pueda frente a los sistemas educacionales tal como
dar cuenta de c6mo funciona la escuela en un estos estan estructurados y, por otro, sus
determinado perfodo hist6rico y en determinados demandas tal como las expresan. Asimismo, se
contextos particularizados. deben conocer mas acabadamente las respuestas
Se destaca que esta postura esta lejos del de las instituciones y de los propios actores del
«pragmatismo te6rico» que hoy exhiben algunas propio sistema educativo para conocer los 9 rados
propuestas circulantes, de tomar un poco de una de aceptaci6n, adaptaci6n 0 resistencia que
teorfa y otro poco de la contrapuesta para dar generan frente a las pol fticas publicas
respuestas puntuales. hegem6nicas. Ambos tipos de conocimientos
Este ultimo tipo de propuestas metodol6gi- son indispensables para construir visiones y
cas corren parejas con las corrientes que se propuestas alternativas alas hegem6nicas, tal
aproximan al neoconservadurismo, en su versi6n como se expresan en la actualidad a traves del
latinoamericana, mientras que en este enfoque neoconservadurismo 16.
se intenta rescatar, simultaneamente, el
Notas bibliograficas
3 Spranger, Eduard. Fundamentos de la Politica escolar, Buenos 1969. Martinez Paz, Fernando. La educacion argentina. C6rdoba,
Aires, 1953; Luzuriaga, Lorenzo.Pedagogfasocialypolitica, Buenos Universidad Nacional de C6rdoba, 1979. Cantini, J. y otros. Bases
Aires, 1958 y Cassani, Juan Emilio. Fundamentos y alcances de la y alternativas para una ley general de educacion. Buenos Aires,
politica educacional, Buenos Aires, Libreria del Colegio, 1972. EUDEBA,1981.
4 Luzuriaga, Lorenzo. Pedagogfa social y politica. Buenos 14Tedesco, Juan Carlos. "Los paradigrnas de la investigaci6n
Aires, Losada, 1958. pp. 102-103. educativa". En: Tedesco, Juan Carlos, EI desaffo educativo: calidad
5Nassi!, Ricardo. Pedagogfa general. Buenos Aires, Kapelusz, y democracia, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1987.
1958. p.83. 15Broccoli, Angelo. La educacion como hegemonfa. Mexico,
6 Rivarola, Horacio y Denani, DeliaPolitica Educacional. Buenos Nueva Imagen, 1977. Rodriguez Guerra, Jorge. "Notas criticas a la
Aires, Kapelusz, 1961. p.8. tea ria de la reproducci6n". En: Revista Tempora Nro. 2, Teneri!e,
7 Ghioldi, Americo. Politica Educacional en el cuadro de las 1982. Tedesco, Juan Carlos. "Reproductivismo y sectores popu-
Ciencias de la Educacion. Buenos Aires, Losada, 1972. p.26. lares en America Latina". En: Revista Colombiana de Educacion
8 Romero Lozano, Sim6n y otrosEI planeamiento de la educa- Nro. 11, primer semestre de 1984. Rodriguez, Neidson. Estado,
cion. Aspectos conceptuales y metodologicos. La Plata, Ministerio educacao e desenvolvimento economico. San Pablo, Cortez Edito-
de Educaci6n de la Provincia de Buenos Aires, 1965. SECRETARIA ra, 1984. Giroux, Henry. "Teorfas de la reproducci6n y de la resisten-
DEL CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO, SECTOR EDU- cia en la nueva sociologia de la educaci6n". En: Cuadernos Politi-
CACION. Educacion, Recursos Humanos y Desarrollo Economico- cos Nro.44, Mexico, Nueva Era, julio-diciembre de 1985. Marzola,
Social. Situacion presente y necesidades futuras. Buenos Aires, Norma."Reproducao e contradicao: escola e classes populares".
1968. Tomo I y II. En: Revista Educacao e realidade Vol 11, enero-junio de 1986.
9 Illich, Ivan. «EI derrumbe de la escuela». En: Revista de Porto Alegre, Universidad Federal de Rio Grande del Sur. SAVIANI,
Ciencias de la Educacion Nro. 7, Buenos Aires, 1972. Reimer, E. La Dermeval. "Escuela y democracia a la tea ria de la curvatura de la
escuela ha muerto. Barcelona, Barral, 1973. vara". En: Revista Argentina de Educacion, Ano V, Nro. 8. Buenos
10 Freire, Paulo. La educacion como practica de la libertad. Aires, AGCE, 1987. SHARP, Rachel. Conocimiento, ideologfa y
Buenos Aires, Siglo XXI, 1974. polftica educativa. Madrid, Akal Universitaria, 1988. Baudelot, R. y
11 Althusser, L. Ideologfa y aparatos ideologicos del Estado. Establet, R. EI nivel educativo sube. Madrid, Morata, 1990. Giroux,
Buenos Aires, Nueva Visi6n, 1974. Henry. "lntroducci6n". En: Freire, P. La naturaleza polftica de la
12 Baudelot, R. y Establet, R. La escuela capitalista en Francia, educacion, Madrid, Paid6s-Ministerio de Educaci6n y Ciencia,
Mexico, Siglo XXI, 1975. Bordieu, P. y Passeron, J.C. La reproduc- 1990.
cion. Barcelona, Laia, 1977. Bowles, S. y Gintis, H. La instruccion 16 Paviglianiti, Norma. Neoconservadurismo y educacion. Un
escolar en la America capitalista. Mexico, Siglo XXI, 1981. debate silenciado en la Argentina del 90. Buenos Aires, Grupo
13 Mayocchi, M. y Van Gelderen, A. Fundamentos Coquena Editor, 1991.
constitucionales de la educacion argentina. Buenos Aires, Estrada,
INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD Y DEPORTE
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE” Nº 8185 SAN JUAN 71. SALTA – ARGENTINA
TEL.: 0387 - 4 314173. WWW.ISMODE.COM.AR

UNIDAD Nº 2: ORIGEN Y DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO


HASTA LOS GOBIERNOS PERONISTAS

1) Conformación del Estado Argentino: sus ideas pedagógicas. El proyecto político y


educativo de la generación del ochenta. .

2) Organización del sistema educativo a partir de la ley 1420: El congreso pedagógico,


expansión y reformas del sistema educativo a principios del siglo XX.

3) La política educativa durante los gobiernos Peronista: la relación conflictiva entre el


Estado y la Iglesia, la relación entre la educación y el trabajo: las escuelas técnicas, la UON.
1

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO


ARGENTINO
Francisco Corigliano
El propósito del presente trabajo es doble. Procura, por un lado, brindar al lector una
introducción elemental acerca de los conceptos de Estado y Nación, y de los componentes que
definen un Estado nacional. Por otro lado, intenta esbozar un análisis acerca de la génesis y
formación del Estado argentino, que de ninguna manera pretende agotar este tema tan complejo.
En función de este doble objetivo, el artículo se divide en tres partes: 1) una parte introductoria,
donde se definen los conceptos de Estado y Nación y las condiciones indispensables que debe tener
un Estado definido como Estado nacional; 2) un análisis del proceso de formación del Estado
argentino, donde se examina el período comprendido entre 1810 y 1860, y 3) las conclusiones.

1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS DE ESTADO Y NACIÓN


Como sostiene Strasser,l el Estado es la organización que impone y/o obtiene acatamiento de la
población, valiéndose tanto del poder o coerción como de la autoridad o legitimidad para lograr
este objetivo. El Estado es el ordenador de la sociedad. Debido a la diversidad de
comportamientos, actividades e intereses que caracterizan a los miembros de cualquier sociedad y
que a menudo resultan incompatibles entre sí, es necesaria la existencia de un instrumento para la
resolución y/o regulación de los conflictos sociales, provocados por el choque de estos intereses,
valores, hábitos y comportamientos existentes. Este instrumento de dominación política, cuyo
objetivo es imponer un determinado tipo de orden y que expresa a la vez el interés general de la
sociedad y el interés de uno o más sectores dominantes de cualquier sociedad, es el Estado. La
Nación, en cambio, es una realidad del orden cultural (en el sentido antropológico) constituida
básicamente por tradiciones, lengua, vínculos religiosos, hábitos y estilos de vida compartidos, y
desde ya, una historia en común. Ni el Estado ni la Nación existen desde siempre; ambos se
forman con el tiempo. Además, Estado y Nación no necesariamente aparecen Juntos. Existen
casos en donde uno de los componentes —o el Estado o la Nación— puede estar ausente. Por
ejemplo, la existencia de la nación alemana o la nación Judía es anterior a la constitución del
Estado alemán o del Estado israelí actual.

Según Oszlak, sólo podemos hablar de un Estado nacional cuando un determinado sistema de
dominación -u ordenamiento- social tiene las siguientes propiedades: 1) capacidad de manifestar
su poder; obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones
interestatales; 2) capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de
relaciones de poder que garantice el monopolio del poder estatal sobre los medios organizados de
coerción; 3) capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer en
forma estable recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus
funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus respectivas actividades y 4)
capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan
sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten, en consecuencia, el control ideológico
como mecanismo de dominación. 2

Asimismo. Oszlak agrega que la noción de Estado nacional presupone, además de estas cuatro
propiedades, la presencia de condiciones materiales que posibiliten la expansión e integración del
espacio económico (mercado) y la movilización de agentes sociales en el sentido de instituir
relaciones de producción e intercambio crecientemente complejas mediante el control y empleo de
recursos de dominación. Esto significa que la formación de una economía capitalista y de un
Estado nacional son aspectos de un mismo proceso, pues esa economía en formación va definiendo
2

un ámbito territorial, diferenciando estructuras productivas y homogeneizando intereses de clase


que en tanto fundamento material de la nación, contribuyen a otorgar al Estado un carácter
nacional.3

2. EMANCIPACIÓN Y PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO


ARGENTINO: EL LARGO CAMINO HACIA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL
(1810 A 1860)
Para comprender mejor los factores que posibilitaron a partir de 1860 la formación del Estado
argentino, resulta imprescindible examinar las razones del fracaso de los diversos intentos de
organización nacional previos a esa fecha. Por esta razón el análisis histórico de este trabajo se
retrotraerá hasta 1810, considerando cuatro períodos diferentes: a) 1810 a 1829; b) 1829-1852; c)
1852-1860 y d) 1860 en adelante.

a) Primer período (1810 a 1829): Si bien es cierto que la Revolución de Mayo y las luchas de
emancipación iniciadas en 1810 marcaron el comienzo del proceso de creación de la nación
argentina, la ruptura con el poder imperial no produjo automáticamente la emergencia de un
Estado nacional. Roto el vínculo colonial, pronto se hizo evidente que el Virreinato del Río de la
Plata resultaba un ámbito unificado sólo por el control español. Dicho virreinato estaba
constituido por un conjunto de regiones y provincias con realidades geográficas, políticas,
económicas y culturales muy diferentes entre sí. La dominación española no había creado una
base ni material ni política para el desarrollo posterior de una clase criolla capaz de ejercer un
liderazgo centralizado sobre todo el ex-Virreinato del Río de la Plata.

La Primera Junta de Gobierno surgida a partir de la Revolución de Mayo en Buenos Aires


intentó utilizar la estructura política heredada del poder colonial español —y aun el nombre de
Fernando VII— para imponer su autoridad sobre el resto del ex-virreinato. Pero las diversas
partes de dicho virreinato —Alto Perú. Banda Oriental. Paraguay e incluso las provincias del
Interior y del Litoral— tenían intereses económicos, políticos y culturales que no coincidían con
los de Buenos Aires. Así, el movimiento independentista no pudo ganar adhesiones fuera de
Buenos Aires. Las ideas y principios de la Revolución de Mayo no conseguían ser por sí mismos
un factor aglutinante que mantuviera la unidad del ex-Virreinato del Río de la Plata. La
desaparición del poder colonial español dejó al descubierto la presencia en el futuro ámbito de la
República Argentina de tres áreas diferentes en cuanto a tradiciones, historia e intereses políticos
y económicos: Buenos Aires — comprendiendo la provincia y el puerto—, el interior
mediterráneo y el Litoral.

El esquema de dominación que proponía Buenos Aires estaba ligado al fortalecimiento del
circuito económico Buenos Aires-mercado externo, concentrado en el puerto desde fines del siglo
XVIII, y que a partir de principios del siglo XIX consistía en la exportación de productos
ganaderos como fuente de intercambio con el exterior. El predominio centralizado de Buenos
Aires implicaba el control de los recursos obtenidos a través de la Aduana, el fortalecimiento del
circuito Buenos Aires-mercado externo y la apertura del resto de las provincias a las
importaciones de los países industrializados. En otras palabras, este régimen de libre intercambio
de productos en todo el futuro territorio argentino, propuesto por los sectores terratenientes y
mercantiles de Buenos Aires, implicaba el certificado de muerte para las incipientes economías
del Interior, cuya producción artesanal no podía competir con los eficientes productos importados
europeos.

Por su parte, la región mediterránea, que abarca las provincias del centro, norte y oeste,
comprendía economías de desiguales características y grados de desarrollo. La zona central y
norteña se configuró durante los siglos XVI y XVII, vinculada al circuito de las minas potosinas y
el puerto de Lima, como proveedora de carretas, tejidos y animales de carga. La zona cuyana
3

compartió estos rasgos generales, pero sus vinculaciones más importantes fueron con la economía
chilena y tuvo un mayor desarrollo de la agricultura. Las provincias de Catamarca y La Rioja.
marginales a los circuitos económicos del centro-noroeste y del Cuyo, formaban la zona
económicamente más atrasada de toda la región. El agotamiento de las minas de Potosí a partir
del siglo XVII y la posterior interrupción del tráfico con Perú afectaron significativamente el
circuito entre las economías limeña e interior mediterránea. Por su parte, las barreras aduaneras
internas y la competencia del comercio de importación impedían el comercio entre el Interior y la
región comprendida por las provincias de Buenos Aires y del Litoral. Las posibilidades de
expansión de la región interior -mediterránea dependían en gran medida de un Estado que
limitara las importaciones provenientes de los países industrializados europeos, quitara a Buenos
Aires el control exclusivo de la aduana, y destinara una porción importante de las rentas
aduaneras a subsidiar los gobiernos provinciales y ayudara a una vinculación entre las provincias
del Interior y la reglón pampeano-litoraleña.

Por su parte, y a diferencia del interior mediterráneo, la reglón del Litoral participaba de la
exportación de productos ganaderos hacia el exterior y del comercio de importación proveniente
de los países industrializados europeos. Pero, si bien compartían con Buenos Aires la necesidad de
eliminar las barreras aduaneras y fortalecer el intercambio con el exterior de acuerdo con los
postulados librecambistas, las provincias del Litoral querían terminar con el dominio exclusivo
portuario de Buenos Aires a través de la sanción de la libre navegación de los ríos interiores y la
nacionalización de la Aduana de Buenos Aires.

Estas diferencias regionales eran más importantes que las filiaciones políticas. El conflicto entre
federales y unitarios, que la literatura identifica con el origen y desarrollo de las guerras civiles
argentinas, reflejaba claramente estas contradicciones entre los distintos intereses de Buenos
Aires. Litoral e Interior mediterráneo. En este sentido, resultan muy claras las palabras del
gobernador interino de Córdoba Mariano Fragueiro al caudillo de la provincia de La Rioja
Facundo Quiroga, veinte años antes de la batalla de Caseros (1852): "La guerra civil aunque
ostensiblemente se hace entre federales y unitarios, ella no existe fundamentalmente sino entre las
provincias interiores y las litorales porque los intereses de entre ambas no han estado
íntimamente ligados...".4

El período comprendido entre 1810 hasta 1829 puede ser caracterizado como una etapa en la que
Buenos Aires intentó inútilmente imponer un proyecto de organización nacional basado en el
control político y económico - a través del dominio de la Aduana— sobre el resto de las
provincias. Así, los sucesivos intentos institucionales —Junta Grande, Primer y Segundo Triun-
virato, Directorio— fracasaron estrepitosamente por intentar imponer modelos político-
económicos inspirados en el ejemplo europeo y no tener en cuenta los intereses de las provincias
argentinas, aisladas geográfica, política, económica y culturalmente de Buenos Aires. Los distintos
intentos de Buenos Aires por imponer proyectos de Constitución con alcance nacional fracasaron.
Carecían de los atributos económicos, políticos e ideológico-culturales que define Oszlak como
condición necesaria para la formación de un Estado nacional. Los atributos materiales
(económicos) estaban ausentes, dado que las diferencias de intereses económicos existentes entre
Buenos Aires y las provincias del Interior no permitieron la conformación de un mercado en nivel
nacional, factor ligado estrechamente a la conformación de un Estado nacional. Asimismo, la sola
presencia de los proyectos de organización nacional elaborados por Buenos Aires no reflejaba una
idea de Estado nacional que integrara en un solo cuerpo a Buenos Aires y las provincias. No
existían vínculos materiales y culturales lo suficientemente sólidos como para hablar de "patria"
en nivel nacional. No existía la Argentina como Nación, como república unida o como patria.
Caído el poder colonial español, cada provincia, liderada por caudillos locales, se constituyó en
unidad política y en símbolo de resistencia al poder de Buenos Aires. Cada provincia se convirtió
en la "patria" o "la Nación". Tres décadas después de declarada la independencia. Esteban
Echeverría aún observaba: "La patria, para el correntino, es Corrientes; para el cordobés,
4

Córdoba... para el gaucho, el pago en que nació. La vida e intereses comunes que envuelve el
sentimiento nacional de la patria es una abstracción incomprensible para ellos, y no pueden ver la
unidad de la república simbolizada en su nombre".5

Como reflejo más evidente del fracaso de los intentos de centralización porteña, en 1820 cayó
derrotado por las fuerzas dirigidas por los caudillos de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos el
último director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y se sucedió hasta 1829 un
período en donde cada provincia argentina — incluida Buenos Aires— se autogobernó. tuvo su
propio ejército, su propia moneda y su propia administración.

b) Período 1829 a 1852: Este período puede ser caracterizado como la etapa teñida por la
autoridad de Juan Manuel de Rosas (si bien hubo un lapso entre los años 1832 y 1835. en el cual
Rosas no gobernó la provincia de Buenos Aires aunque organizó la primera campaña contra los
indios al sur de dicha provincia). Los dos gobiernos de Rosas (1829-1832 y 1835-1852) encarnaron
la vuelta a una forma de orden político peculiar luego de los años de guerra civil y anarquía.
Orden peculiar porque aunque estaba basado en el predominio político-económico de Buenos
Aires — cuyo gobierno asumía la representación exterior y simultáneamente seguía manejando
los recursos de la Aduana-, se asentaba sobre una suerte de coalición entre Buenos Aires y las
provincias que —funcionando como cuasi-Estados dentro de una federación— conservaban su
cuota de autonomía política. También era peculiar porque este orden político no estaba
institucionalizado en la figura Jurídica de una Constitución, sino "que estaba basado en los pactos
y coaliciones de facto entre Rosas y los caudillos provinciales. Sin embargo, al mantener las
diferencias económicas entre Buenos Aires, él Litoral y las provincias del interior, el orden rosista
no implicó la constitución de un Estado nacional. Como sostiene Oszlak. "la coalición de fuerzas
del litoral, que con apoyo extranjero y de sectores disidentes de Buenos Aires derrotó a Rosas en
Caseros, se constituyó —no casualmente— en circunstancias en que las oportunidades de
progreso económico abiertas por el sostenido aumento de la demanda externa y los nuevos
avances tecnológicos disponibles al promediar el siglo (léase segunda Revolución Industrial de los
países europeos), ponían crudamente de manifiesto las restricciones a que se hallaban sometidos
la producción y el intercambio de las economías litoraleñas".6

c) Periodo 1852 a 1860: La victoria de Urquiza, caudillo que representaba los


intereses del Litoral y pasaba a reemplazar a Rosas como figura de proyección nacional a partir
de la batalla de Caseros (1852), tampoco implicó la inmediata aparición de un Estado nacional.
Urquiza, al frente de la llamada Confederación Argentina, no lograba la adhesión de Buenos
Aires, que se mantuvo separada del resto del país y siguió manejando los recursos de la Aduana.
Este intento de organización nacional sobrevivió tan sólo hasta 1860 al no contar con el apoyo y
los recursos de la provincia más rica y el puerto de ultramar más importante.

d) Periodo de 1860 en adelante: La batalla de Pavón (1860) en la que Mitre,


líder de las fuerzas porteñas, derrota a Urquiza. al mando de los ejércitos de
la Confederación Argentina, marcó el comienzo del proceso de formación y
consolidación del Estado nacional argentino. El Estado surgido de Pavón
debió luchar duramente para establecer su dominio en nivel nacional: así. el
gobierno de Mitre debió enfrentar las reacciones de los distintos caudillos
del Interior, que no se resignaban a perder las prácticas autónomas que
atentaban contra el poder central. En este sentido, la creación por parte de
Mitre de un ejército nacional en 1864. creando cuerpos de línea que se distribuyeron
estratégicamente por el resto del país, constituyó un elemento de evidente valor para eliminar los
focos de resistencia armada en las provincias.7

Sin embargo, la presencia del poder central no podía basarse sólo en la fuerza de las armas. Los
largos años de guerra civil mostraban que la organización nacional no podía asentarse sobre la
represión militar por parte de un poder central. Por su parte, la experiencia rosista había
5

demostrado que la organización nacional tampoco podía asentarse sobre la base de alianzas
efímeras entre Buenos Aires y los caudillos provinciales, alianzas que las circunstancias
cambiantes se encargaban de desvirtuar. Como sostiene, Oszlak,8 la penetración del gobierno
central en el resto del país se hizo efectiva a partir de 1860 a través de una serie de mecanismos,
tanto de carácter material como de carácter político-ideológico, que harían finalmente viable la
organización nacional: 1) represivos, que supusieron la creación de una fuerza militar unificada y
distribuida territorialmente con el objeto de sofocar todo intento de alteración del orden impuesto
por el Estado nacional; 2) cooptativos, que incluyeron el crecimiento de personal tanto civil como
militar en el interior designado por el gobierno nacional y la intervención federal del Poder
Ejecutivo Nacional, que le permitía controlar a su favor la evolución de los asuntos internos
provinciales. Otro mecanismo de cooptación que se suma a los anteriormente señalados consistía
en el otorgamiento — o suspensión— por parte del gobierno nacional de subsidios a las provincias
para captar la adhesión de las burguesías o los gobiernos provinciales; 3) materiales, que
comprendieron diversas formas de avance del Estado nacional a través de la localización en
territorio provincial de obras, servicios y regulaciones indispensables para el progreso económico
de dichas provincias y 4) ideológico, que consistieron en la capacidad de difusión y creación de
valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a
legitimar el sistema de dominación establecido. Ejemplo de este mecanismo ideológico fue la
educación estatal, que constituyó una herramienta del gobierno nacional destinada a
"argentinizar" a los hijos de Inmigrantes a través de la difusión de contenidos y símbolos
culturales patrios en las escuelas.

Dentro de los mecanismos de penetración estatal que menciona Oszlak, no hay que olvidar la
importancia que tuvo para la formación de un Estado nacional a partir de 1860 un conjunto de
factores materiales, entre los que se destacan el aumento de la demanda de productos
agropecuarios por parte de la Europa industrializada (especialmente Gran Bretaña)"— el
aumento de la demanda británica de lana Justamente se produjo en la década del '60 del siglo
pasado y la posibilidad para la Argentina de acceder a avances tecnológicos como el ferrocarril y
el telégrafo, que permitieron una mejor y más fluida comunicación con el resto del país,
posibilidad impensable en los períodos anteriores a 1860.

3. CONCLUSIONES
Este trabajo trata de mostrar que el proceso de formación de un Estado nacional incluye
componentes de carácter político (un sistema de dominación y/o control social que posea
legitimidad en el resto de la sociedad, que pueda manifestar e institucionalizar su poder),
económico (la conformación de un mercado nacional y la maduración de un proyecto de inserción
internacional en donde el Estado nacional juega un rol determinado), e incluso de carácter
cultural (la existencia de valores compartidos por los distintos sectores de una sociedad que
integran la Nación). En el caso argentino, la caída del poder colonial español no implicó la
inmediata formación de un Estado nacional. El período que va desde 1810 hasta 1860 puede ser
interpretado como una etapa caracterizada por la falta de un proyecto político y económico que
integrase los intereses de Buenos Aires, el Litoral y el Interior mediterráneo. Buenos Aires
controlaba los recursos de la Aduana y era la provincia más rica, pero en la etapa 1810-1860 no
pudo establecer un esquema de organización nacional estable y que tuviera respaldo por parte de
los caudillos provinciales. A su vez, el resto de las provincias no contaban con los recursos
necesarios para imponer a Buenos Aires un proyecto de organización de alcance nacional.

La Organización Nacional, que los historiadores escriben con mayúsculas para referirse a la
etapa institucional iniciada con la caída de Rosas en la batalla de Caseros (1852), comenzó a
vislumbrarse con mayor fuerza precisamente cuando la posibilidad de articular y compatibilizar
estos diferentes intereses económicos regionales le otorgó sustento material, político e incluso
valores culturales compartidos a la Nación. Como dice Jitrik, el modelo de dominación política de
6

la generación del 80 se articuló sobre la coincidencia de intereses entre las clases dominantes de
Buenos Aires y de las provincias con perfil exportador. Analizando el gobierno de Roca, sin duda la
expresión más acabada del modelo de dominación política de dicha generación, Jitrik muestra
claramente el paso del conflicto a la concertación de intereses en la relación entre Buenos Aires y las
provincias: "los gobernadores, promovidos aproximadamente por las mismas razones que el
presidente, son los representantes locales de grupos político-económicos que se han venido
imponiendo y que pueden tener entendimiento con una Buenos Aires con la que ahora coinciden.
Y como lo que ha ocurrido no ha sido una derrota porteña sino una universalización de sus
intereses y objetivos, la «Liga», organismo político, es el punto de partida de la creación de una
clase nacional.9 [...]que reposa sobre tres o cuatro realidades: la propiedad terrateniente, la
ganadería, la estrecha vinculación con Europa, económica y cultural, el culto al «progreso
indefinido»".10

En síntesis, a partir de 1860 la conjunción de varios elementos contribuyó positivamente a la


formación de un Estado nacional: la experiencia traumática de décadas de guerra civil, la efectiva
aplicación de diversos mecanismos de penetración y control del gobierno nacional sobre las pro-
vincias, el sensible aumento de la demanda externa de productos agropecuarios argentinos, el
aporte positivo de adelantos tecnológicos como el ferrocarril y el telégrafo en las comunicaciones y
el acuerdo de intereses entre las clases dominantes de Buenos Aires y las provincias. La suma de
todos estos elementos otorgó la base material, política e ideológica necesaria para la formación de
un Estado nacional y de un espacio económico (mercado) integrado en función de un proyecto de
inserción internacional para Argentina: el modelo primario-exportador.

NOTAS:
1. Strasser, Carlos, Teoría del Estado", pp. 20 a 25.

2. Oszlak, Oscar, "Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la


sociedad argentina". Desarrollo Económico, v. 21. Nº 84, Buenos Aires, enero-marzo de
1982. p. 532.

3. Oszlak, Osear. La formación del Estado argentino. Editorial de Belgrano, Buenos


Aires. 1982. p. 16.

4. citado en Oszlak, Osear. La formación... p. 47.

5. Echeverría. Esteban, Dogma socialista. Buenos Aires. 1846 (edición 1948) citada en
Oszlak, O., La formación..., op. ctt. p. 42.

6. Oszlak. Osear, "Reflexiones...", op. cit. p. 547.

7. Cabe destacar que antes de 1860 no existía un ejército nacional. Cada provincia
tenia su propio ejército.

8. Ibld.. pp. 539 y 540.

9. La Liga de Gobernadores era un aparato electoral constituido por los gobernadores


provinciales.

10. Jitrik, Noé, "El mundo del ochenta", en: Pozzi, Graciela. La generación del '80
(1880-1914). Fundación Simón Rodríguez-Biblos. Buenos Aires, s. f.. cap. IV. p. 21.

• Extraído de Cristina Lucchini (comp.). Aspectos de la sociedad argentina moderna, Buenos Aires,
Biblos. 1992.
LECCION

ta lürindción de una tramo. las ideas


pedagógicas durante la consolidación del Estado
í Arata - Marino I

se respiraba en la atmósfera. Se iniciaba un período cargado de disputas políticas, de debates


ideológicos y polémicas pedagógicas, de conflictos entre regiones y de represión desde el poder
"nacional" que buscaba consolidarse. La guerra contra Paraguay y las campañas militares de dis-
ciplinamiento y de exterminio de las comunidades indígenas marcaron trágicamente al período.
Una mirada de larga duración nos permite comprender el peso que tuvieron esas décadas
conflictivas en el proceso de formación del Estado nacional argentino. Sus protagonistas fueron
atravesados por un tiempo social y político que estuvo cargado de inminencia, de luchas por la
hegemonía, en el que se buscaba definir el proyecto de nación.
Si bien la batalla de Caseros fue un punto de inflexión dentro del proceso de formación del
Estado argentino, habría que esperar una década más para que se produjera la ansiada unifi-
cación política. En ese marco, la educación elemental se encontraba en un estado embrionario.
Veamos algunos datos: para 1 8 6 0 existían en Buenos Aires 1 2 6 escuelas fiscales (estatales)
Existen períodos en la historia en los que el tiempo parece acelerarse. Esto suele acon- y 2 0 5 particulares, mientras que en el resto de las provincias los números eran sensiblemente
tecer con las etapas en las que el devenir cobra un espesor que no se ajusta a las unidades de inferiores. Sólo para señalar algunos ejemplos contrastantes: Corrientes, que no tenía escuelas
medida tradicionales. Así, ei tiempo objetivamente cuantificable y la percepción de los sujetos particulares y aventajaba significativamente en número de escuelas fiscales a las demás pro-
y las sociedades que lo viven sufren un desacople; el tiempo transcurre con una densidad dife- vincias. contaba con 6 3 ; pero el desarrollo de la Guerra contra el Paraguay ( 1 8 6 5 - 1 8 7 0 ) afectó
rente, su ritmo se altera respecto de períodos precedentes y la intensidad se convierte en una severamente al tejido social de la provincia y por ende a los avances que se habían registrado
de sus características más significativas. en materia educativa bajo las gobernaciones de Pedro Ferré (cabe señalar que Corrientes su-
frió graves pérdidas durante el conflicto, no sólo en combate: el suelo correntino fue asolado
Si efectuamos una mirada retrospectiva, podemos considerar a las décadas que van
por epidemias cuando allí se instalaron los hospitales de guerra de argentinos, uruguayos y
desde el crepúsculo del orden rosista hasta la llegada de Roca a la presidencia —expresión
brasileños). En San Luis había tan solo una escuela fiscal. En Buenos Aires, los alumnos su-
triunfante del Estado nacional sobre Buenos Aires— como un tiempo caracterizado por la ace-
maban, según los cálculos, 1 7 . 4 7 9 , incluyendo a los de las escuelas fiscales y las particulares.
leración y la condensación. El complejo proceso que se había abierto en 1 8 1 0 encontraba, a
En la Confederación Argentina, la mayor cantidad de alumnos residía en Corrientes, un total de
mediados del siglo XIX, nuevas condiciones y claves para su resolución. La expansión capitalista
5 . 5 0 0 ; le seguía Entre Ríos con 2 . 5 4 1 . Pocos años más tarde, las cifras que arrojó el primer
y la división internacional del trabajo reservaban para la Argentina una inserción en el mercado Censo Nacional ( 1 8 6 9 ) dejaron constancia de que 8 2 . 0 0 0 alumnos asistían a establecimientos
mundial como productora de materias primas y para ello se tornaba urgente la construcción de de enseñanza; es decir, aproximadamente el 20% de la población que se encontraba en edad
un orden social y económico capitalista. Ubicar al país en la senda del progreso requería mano escolar. En el cierre del período, y de acuerdo con el primer Censo Escolar de 1 8 8 3 , la cifra de
de obra, capitales y un mercado de tierras, entre otros factores; era imprescindible la creación alumnos trepaba a 1 4 5 . 0 0 0 , lo que significa, en t é r m i n o s porcentuales, el 28%.
de un orden político y jurídico que garantizara transformaciones estructurales. Así, el proceso de
La mayoría de Jos maestros no contaba con una formación adecuada para enseñar. Esa
formación del Estado ingresó en su última y definitiva fase de consolidación. tendencia se mantendría incluso luego de que se crearan las escuelas normales, a partir de la
En esta lección vamos a recuperar algunos de los sujetos y discursos que intervinieron ac- presidencia de Sarmiento ( 1 8 6 8 - 1 8 7 4 ) . Los maestros titulados eran muy pocos respecto de las
tivamente en el terreno educativo durante ese período. Para ello haremos un ejercicio. Repondre- necesidades educativas, por ello se permitía que impartieran enseñanza quienes no poseían
mos algunas ideas y propuestas que en esos años desarrollaron Domingo F. Sarmiento, Marcos título a pesar de la prohibición legal para incorporarlos (tal era el caso de la Ley de Educación
Sastre. Juana Manso. Amadeo Jacques y José Manuel Estrada. Lo haremos siguiendo aspectos de la Provincia de Buenos Aires de 1875). Ante la falta de maestros, la enseñanza se daba en
de sus biografías, de sus trayectorias políticas e intelectuales, de sus preocupaciones educativas contextos y a través de sujetos de los más variopintos. Así lo describiría años más tarde Paul
y de las cuestiones político-pedagógicas que instalaron. Nos proponemos pensar el período de Groussac: "En una pobre aldea de la Puna he hallado una vez un abogado italiano instruido y
esta lección tomando a cada uno de ellos como indicios de la trama pedagógica moderna, que loco de música, que cantaba Rossini en la guitarra; en otra parte, era un antiguo alumno de la
se fue constituyendo en la antesala de la organización del sistema educativo nacional. escuela de Beílas Artes de París, que había adornado al carbón sus cuatro paredes". Y para
completar el cuadro enumeraba otros casos: "el capataz de estancia que deletrea a la par de los
alumnos, el procurador sin pleitos, el extranjero sin profesión que pasa por la enseñanza como
por un puente...". A lo que se le sumaban las condiciones en las que se encontraban muchas de
Después de Rosas las escuelas: "...que no son sino cabañas cerradas al aire y abiertas a la lluvia, sin ajuar escolar
ni aún útiles de clase..."
Tras la derrota de Rosas ante el Ejército Grande —comandado por Urquiza— en la batalla
En medio de esas dificultades se perfilarían los contornos de la educación moderna en
de Caseros (1852), se abrió un nuevo tiempo. La urgencia por producir la unificación nacional
la Argentina. Los intelectuales del período compartieron —en su mayoría— una preocupación

99 'f
I La formación de una trama... 1 Héés íArata - Marino I

modernizadora. Para algunos, la educación se convirtió en el centro de su reflexión y en espacio Si educar es proyectar una utopía, ésta se organiza impulsada por deseos y por imágenes.
de intervención; su producción ensayística y sus propuestas político-educativas impactarian La figura del desierto que planteó Sarmiento en la escritura del Facundo es f u n d a n t e en su pen-
no sólo entre sus contemporáneos, sino en las generaciones venideras. Dichos sujetos fueron samiento pedagógico. El Facundo es una obra capital para la cultura argentina, no sólo por la
constituyendo una trama pedagógica que instaló una agenda de t e m a s y de problemas especí- extraordinaria potencia de sus representaciones, sino porque, desde la aparición de la obra, las
ficamente modernos, cuyas ideas serían recuperadas en los debates pedagógicos posteriores. tradiciones políticas y educativas se vieron interpeladas por las ideas del sanjuanino. Podríamos
Decimos trama porque entre ellos hubo puntos de contacto, pero no fueron un grupo hablar de un proceso en el que cada parte constituyó a la otra: si Sarmiento creyó encontrar en
homogéneo, articulado orgánicamente. Algunos trabajaron j u n t o s o fueron referencias entre sí. el Facundo una clave para analizar a la Argentina, ésta, a lo largo de su historia, se espejó en esa
Otros no. Sus trayectorias fueron diversas, acordaron, expresaron matices e, incluso, en algunos clave, que fue emergiendo posteriormente una y otra vez en los debates políticos y culturales.
casos, visiones ideológicamente contrapuestas. Pero compartieron un tiempo favorable para la Si bien no perteneció al núcleo de la Generación dei '37, Sarmiento puede ser considerado
emergencia de subjetividades modernas atravesadas por pasiones político-pedagógicas que como un miembro que encontró en ese grupo, según Oscar Terán, "una sintonía ideológica y una
impactarían posteriormente en ei sistema educativo nacional, en la formación docente, en la identificación estética". Participó del romanticismo de su generación al querer i n d a g a r e n la sensi-
cultura escolar, en los modos de pensar los vínculos entre la escuela y la cultura política, la edu- bilidad, en aquellos rasgos considerados propios y distintivos de la cultura argentina. Fue parte de
cación y su relación con el Estado y con la sociedad civil. Decimos t a m b i é n que esos sujetos son esa intelectualidad interesada en reflexionar, no ya en los términos de una identidad americana
indicios, porque cada uno de ellos —en asociación con los otros— nos permite inferir la presencia o hispanoamericana, sino preocupada por distinguir los rasgos propios de la nación argentina.
de procesos de carácter más general. La imaginación pedagógica posterior organizó sus mitos,
Facundo apareció por primera vez en f o r m a de folletín en 1 8 4 5 , en el periódico El Pro-
debatió posiciones, construyó representaciones, sus sueños y sus obsesiones sobre la tarea de
greso de Santiago de Chile. Rosas era por entonces la figura central de la política nacional y
enseñar, t o m a n d o esa trama como material constitutivo.
Sarmiento, desde el exilio, encontró en la figura dei caudillo riojano Quiroga la manifestación de
un arquetipo que —según el sanjuanino— se encarnaba en el gobernador de Buenos Aires. Fa-
cundo f u e para su autor un modo específico de intervención política contra el rosismo. A través
Educación, desierto y nación: la construcción de un escenario de su figura, buscó develar un enigma, indagando en las causas atávicas de la barbarie y en las
condiciones que posibilitaban su persistencia. El texto expresaba t a m b i é n un proyecto que que-
La educación moderna argentina se emplazó sobre un escenario constituido por imágenes ría convertirse en programa de gobierno. Desplegó su obsesión en clave romántica, queriendo
muy potentes. A continuación vamos a detenernos en las ideas de civilización y de barbarie y en alcanzar el objetivo ilustrado, esto es, la civilización.
la representación del desierto elaborada por Sarmiento. Veremos cómo esas imágenes fueron Sarmiento fue un hombre de acción y Facundo f u e una obra escrita en la gatera: su re-
enlazadas con la necesidad de construir a la nación como una sociedad moderna a través de flexión se extendía de modo bifronte entre el pasado y el futuro, a la espera de la largada, que
la educación. se concretaría políticamente con el d e r r o c a m i e n t o del "Restaurador". El Facundo era un modo
Domingo F. Sarmiento nació en San Juan en 1 8 1 1 en el seno de una familia empobrecida. activo de gestionar esa espera, de convertirla en acción concreta. La barbarie que simbolizaba la
Concurrió a una escuela de la Patria, creada tras la Revolución de Mayo y, ante la imposibilidad figura del caudillo riojano ya muerto —y que se había encarnado en la figura política de R o s a s -
de ingresar al Colegio de Ciencias Morales, fundó una escuela j u n t o a su tío José Oro, en San era considerada por Sarmiento una amenaza siempre latente.
Francisco del Monte, San Luis. Era un joven c/ecente —sinónimo de blanco para la época—, pero
Una de las claves que permiten organizar la lectura del Facundo es identificar las anti-
sin fortuna. En un período atravesado por las luchas entre unitarios y federales, Sarmiento se
nomias sobre ¡as que está construida toda su argumentación. En sus capítulos se recorren las
colocó al lado de los primeros y se exilió en Chile en 1 8 3 1 , cuando Facundo Quiroga irrumpió
características geográficas del territorio argentino vinculadas a tipologías sociológicas. La an-
en su provincia. Cinco años más tarde regresó a San Juan, donde fundó el periódico El Zonda.
tinomia civilización y barbarie es ta que organiza a todas las demás. Asociadas a la civilización
Tomó contacto con las lecturas de la Generación del ' 3 7 y su prédica anti-rosista lo condujo
participan la ciudad, lo moderno europeo, e! liberalismo, la razón, las f o r m a s constitucionales
nuevamente al exilio. Sus años en Chile fueron centrales para su producción intelectual y su
y la ley. el comercio y la agricultura. Asociadas a la barbarie, se distinguen el m u n d o rural, el
intervención política. Retornó luego de la derrota militar de Rosas y desde entonces desarrolló
latifundio, la herencia española, los caudillos y sus f o r m a s de ejercicio despótico del poder y la
una carrera política que lo llevaría a la presidencia ( 1 8 6 8 - 1 8 7 4 ) .
ganadería semipastoril.
Polemista y polémico, Sarmiento ha sido un personaje central en la historia de la educa-
ción y en ia trama político-cultural nacional, incluso después de su muerte. Sus ideas —algunas En el análisis sociológico que propone Sarmiento, las f o r m a s culturales se expresaban

claramente progresistas y otras francamente revulsivas— nos impiden ubicarlo en una sola bi- a través de a n t i n o m i a s que i n t e r a c t u a b a n , incluso dentro de las ciudades argentinas. Tal es
blioteca. Cuando intentamos colocarlo en un estante determinado, Sarmiento da un giro, su el caso de Córdoba, donde se podían distinguir algunos rasgos de las ciudades europeas im-
pensamiento se mueve y nos obliga a interrogarnos sobre la pertinencia de las etiquetas y de pregnados de un espíritu político-cultural conservador, heredero de la contrarreforma española.
los rótulos. Aquí vamos a revisar algunas de las imágenes que desplegó sobre la sociedad en su O Buenos Aires, como la expresión por a n t o n o m a s i a de lo civilizado, en la cual, sin embargo,
texto Facundo y la dimensión utópica de su discurso político-pedagógico. residía la barbarie bajo el nombre de Rosas.

101 •
102
< v _l-v':_•, La formación de una trama... VS*- •' "-JZ*:
Fffr [ Arata - M a r r o 1

¿Qué hizo posible que lo bárbaro se adueñara de la ciudad? Sarmiento encontró la res-
El lento progreso de las sociedades humanas ha creado en estos últimos tiempos una
puesta a ese enigma en una s u m a de antecedentes históricos. Las masas y los caudillos, ex-
institución desconocida a los siglos pasados. [...] es una institución puramente moderna,
plicaba, se habían activado con el proceso de la revolución y las guerras por la independencia,
nacida de las disensiones del cristianismo y convertida en derecho por el espíritu demo-
colaborando con la causa de la emancipación. Pero los realistas no fueron los únicos vencidos.
crático de la asociación actual. Hasta [hacej dos siglos había educación para las clases
Simultáneamente, las formas culturales del campo se impusieron sobre los modos y costumbres
gobernantes, para el sacerdocio, para la aristocracia: pero el pueblo, la plebe, no formaba
civilizados de la ciudad. Esta derrota interrumpe el proceso civilizatorio ya que, como señala José
parte activa de las naciones.
Sazbón, para Sarmiento "Mientras haya chiripá, no habrá ciudadanos".
El otro elemento que estructura su relato es el desierto. "El mal que sufre la Argentina es
la extensión", escribió Sarmiento en el Facundo. La extensión, ese horizonte sin límites —como Durante su estancia en Inglaterra, leyó el informe de otro "viaje pedagógico" similar al
si se tratase de un "mar en la tierra", diría Borges—, se conceptualiza como desierto, como un que él estaba realizando. Su lectura fue tan reveladora que se dispuso a continuar su travesía
vacío que requiere ser llenado. Para que la nación fuera posible era necesario conjurar al de- en Estados Unidos para conocer al autor: Horace Mann, secretario del Consejo de Educación
sierto. La extensión se convirtió en la justificación de un programa político. Sarmiento imaginó del Estado de Massachusetts. Dicho Estado tenía una larga tradición en educación popular y
un nuevo orden, estrechamente vinculado al progreso que animaba a la industria, al comercio contaba con la primera Escuela Normal para maestros de los Estados Unidos. Sarmiento tornó
interior de las provincias, a la promoción y distribución de la población a través del territorio na- contacto con Mann y con su esposa Mary, quien lo introdujo en los círculos intelectuales de
cional, al crecimiento de las ciudades existentes y al impulso para el surgimiento de otras, a la Boston. Allí creyó encontrar finalmente el modelo que Europa no había logrado brindarle. Vio, en
organización de la educación pública con rentas adecuadas y con un ministerio especial que se ese país del Norte, un verdadero laboratorio social que combinaba los principios del liberalismo
ocupase de ella, semejante al que existía en Europa y en los "países civilizados". La difusión de con la sistematización de la enseñanza. Tomó algunas de sus características y las reformuló en
la cultura letrada ocupa un lugar destacado en su programa de gobierno. Sarmiento consideraba un programa de instrucción pública.
indispensable promover el desarrollo y la libertad de prensa, gracias a la cual "veremos pulular
Pero también se interesó en otras características que presentaba esa sociedad, como la
libros de instrucción y publicaciones que se consagren a la Industria, a la Literatura, a las Artes
distribución de la tierra. Pudo ver, a través del modelo de los farmers, cómo se ponía en práctica
y a todos los trabajos de la inteligencia", de modo tal que se estimularían las pasiones virtuosas
una democracia agraria y cómo se combinaba la acción del Estado con una fuerte participación
y nobles que "ha puesto Dios en el corazón de los hombres".
de la sociedad civil. De aquellas cuestiones quedaría, como saldo y herencia, su propuesta
educativa ya que la tierra siguió en la Argentina el patrón de la gran propiedad latifundista, en
manos de la oligarquía terrateniente. En ese contexto, la acción centralizadora del Estado ten-
La educación como parlera de la sociedad moderna dió a sofocar la participación democrática de la sociedad civil y lo público se caracterizaría por
fundirse con lo estatal.
Luego del triunfo de Caseros, surgieron nuevos desafíos. El anti-rosismo había aglutinado La educación era el modo de acceder a la ciudadanía y también una preparación para la
fuerzas y articulado voluntades que —una vez desplazado Rosac del escenario— pusieron en evi- participación política. Por eso era f u n d a m e n t a l cultivar la inteligencia, formar sujetos con ca-
dencia su fragilidad. El principal hecho jurídico de modernización institucional, la sanción de la pacidad de juicio y voluntad orientada al bien público. Para Sarmiento, la educación tenía una
Constitución, encontró al país dividido en dos Estados: por un lado, la Confederación Argentina finalidad política, debía preparar a las masas trabajadoras para ejercer los derechos que les per-
que la dictó en 1 8 5 3 ; por el otro, el Estado de Buenos Aires, que se había separado previamente tenecen en tanto hombres. Educar al soberano era dirigirse a los niños, ciudadanos del mañana.
del resto de las provincias en la revolución del 1 1 de septiembre de 1 8 5 2 . Quedaba inaugurada Pero también a los adultos, hombres y mujeres. La educación era sinónimo de civilización y. por
una década en la que iban a convivir ambos Estados con marchas y contramarchas; un período lo tanto, debía regenerar las costumbres para que el pueblo internalizara un ethos, es decir, un
en el que la guerra y la paz se alternaron, y donde el espectro de Facundo seguiría vagando por comportamiento, un "modo de ser" republicano: "es función de la educación pública "disciplinar
estas tierras. el personal de la nación" para que produzca en orden, industria y riqueza".
Sarmiento no tardaría en identificar a la educación pública como la partera de la nación Sarmiento consideraba que la condición social de los hombres dependía muchas veces de
moderna. En 1 8 4 2 , durante su exilio chileno, el ministro Manuel Montt lo había nombrado direc- circunstancias ajenas a su voluntad. "Un padre pobre no puede ser responsable de la educación
tor de la Escuela Normal de Maestros de Santiago. Tres años más tarde fue enviado a un viaje de sus hijos", pero para la sociedad era vital asegurar que todos los individuos que formaban la
por Europa y los Estados Unidos con el objeto de estudiar sus sistemas educativos. En 1 8 4 9 nación recibieran durante su infancia una educación que los preparase para "desempeñar las
publicó Educación popular, texto donde dejó asentados los registros de aquella experiencia; allí funciones sociales a que serán llamados". La aplicación del modelo pedagógico norteamericano
conceptualizó a la instrucción pública y reafirmó la necesidad de su implementación en tierras encontraba en los efectos de la colonización española una pesada herencia: el atraso intelectual
sudamericanas. En su informe, la caracterizó como una institución propiamente moderna por- e industrial. A diferencia de la colonización de América del Norte, en América deí Sur la sociedad
que permitía garantizar el cumplimiento de un derecho común a todos los hombres: "incorporó en su seno a los salvajes". Así arremetía en Educación Popular:

103 Wí
104
I La formación de una trama... 1 • R •'l lArata - Marino)

es un hecho fatal que los hijos sigan las tradiciones de sus padres, [...] ¿Qué porvenir escuelas. Una de las características más importantes de aquel modelo —a imagen de la expe-
aguarda a Méjico, el Perú. Bolivia y otros estados sud americanos que tienen aún vivas en riencia educativa norteamericana— fue la decisión de que el gobierno de las escuelas quedara
sus entrañas como no digerido alimento, las razas salvajes o bárbaras indígenas que ab- a cargo de los Consejos Escolares electivos, compuestos por los vecinos de cada parroquia, de
sorbió la colonización, y que conservan obstinadamente sus tradiciones de los bosques, la Capital, y de cada Municipio, en el resto de las provincias. Luego de ser debatida, en 1 8 7 5 ,
su odio a la civilización, sus idiomas primitivos, y sus hábitos de indolencia y de repugnan- se promulgó la ley de Educación 8 8 8 , siguiendo esos puntos. Como sostiene Pablo Pineau, los
cia desdeñosa contra el vestido, el aseo, las comodidades y los usos de la vida civilizada? artículos y las reglamentaciones de la ley establecieron las bases legales de un imaginario civi-
lizatorio fuertemente influido por el modelo escolar norteamericano, que articulaba principios

Por todo ello, la tarea era tan enorme como necesaria y urgente. Como planteó agudamente modernos y liberales como la "formación de ciudadanos iguales ante la ley, la civilización de las
Halperin Donghi. "la imagen del progreso en Sarmiento era más compleja que la de Alberdi". por- masas bárbaras, Estado docente, obligatoriedad escolar, racionalización burocrática y descen-
que para el sanjuanino el cambio social era la condición para el progreso, no su consecuencia. A tralización económica y administrativa..."
través de la alfabetización, la plebe aprendería a desempeñar un nuevo papel en la vida nacional, Esos principios, que expresan parte de la agenda de t e m a s que se estaban debatiendo en
consolidando el modelo republicano de gobierno, preestablecido por la élite dirigente. Sarmiento las décadas de consolidación del Estado, convergieron con otras preocupaciones. Por ejemplo,
sintetizaba el vínculo que unía la educación y la política afirmando que debía colocarse "Arriba la la necesidad de plantear métodos que estandarizaran y potenciaran los procesos de enseñanza
Constitución como un tablero, y abajo el abecedario para aprender a deletrearla". y la de constituir a los sujetos a partir de la internalización de las normas. Entre otros, Marcos
Pero Sarmiento también estaba preocupado por constituir sujetos productivos y consumi- Sastre, a quien veremos a continuación, ha sido uno de los pedagogos que contribuyó a retomar
dores. Había que consolidar el mercado interno y para ello era clave que todos estuviesen alfa- estos temas, proponiendo e imaginando posibles respuestas.
betizados. ¿Por qué? Porque productores, comerciantes y consumidores —que hasta entonces
eran un público disperso— se "encontrarían" en la prensa escrita, a través de ¡a lectura de los
avisos comerciales. La sociedad moderna necesitaba entonces fortalecer la cultura letrada para
La construcción de un sujeto moral
garantizar una masa de consumidores. La difusión del alfabeto era la condición previa para la
difusión del bienestar. Alberdi. en cambio, privilegiaba la educación por imitación. Como hemos
Sastre tuvo una participación político-pedagógica de gran relevancia en la historia de la edu-
visto en la lección 4, para él no era la instrucción formal la que permitía la inserción laboral en la
cación argentina. Nació en Montevideo y fue educado en Córdoba en el colegio de Montserrat. En
sociedad moderna, sino la educación a través del "ejemplo de destreza y diligencia que aportarán
la trastienda de la librería que tuvo en Buenos Aires, funcionó el Salón Literario que alojaba los en-
los inmigrantes europeos". La instrucción de los sectores populares podría generar expectativas
cuentros de la joven generación del '37. Nación, pueblo y ciudadanía en la clave del romanticismo
que la economía del país no estaba en condiciones de ofrecerles. Esa preocupación de Alberdi no
habían formado parte del vocabulario político con el que convivió. Sus actividades e intereses
era una inquietud para Sarmiento, porque la educación popular sería un instrumento de transfor-
estuvieron marcados por ese contexto y por esos significantes, que buscó anudar posteriormente
mación social y su implementación, lejos de poner en riesgo al orden establecido, lo fortalecería.
en su tarea educativa. En 1 8 4 2 , abrió un colegio en San Fernando. Más tarde pasó a Santa Fe
La educación debía generar nuevas actitudes, combatiendo la morosidad de los habitan-
y de allí se dirigió a Entre Ríos, donde desarrolló actividades como periodista y como Inspector
tes, convirtiéndolos en sujetos productivos de ese orden económico, que requería la eliminación
General de Escuelas de la provincia, primero, y de la Confederación durante la presidencia de
del ocio y de !a incapacidad industrial. Como afirma Dardo Scavino. Educación Popular está
Urquiza, después. Años más tarde dirigiría la Escuela Normal de Entre Ríos.
atravesada por un espíritu disciplinario, la educación se convierte en "ortopedia social", debía
Sus preocupaciones pedagógicas abarcaron la profesionalización docente, la enseñanza
ser la "espuela social" la que acicateara y domara los cuerpos. Así (o plantea, por ejemplo, res-
pecto de cómo consideraba Sarmiento a las Salas de Asilo: cuarteles de instrucción preescolar y de la lectura con un método propio e incluso la cultura material de las escuelas. Ya en 1 8 3 7 criti-

disciplinamiento riguroso cuyo objetivo debía ser "modificar el carácter, disciplinar la inteligencia caba el vacío existente en la instrucción pública, que atribuía, entre otras cosas, a la imperfección

para prepararla a la instrucción y empezar a formar hábitos de trabajo, de atención, de orden y de los métodos y a la falta de un plan de estudios que permitiera a los jóvenes entrar en contacto
de sumisión voluntaria". La educación impartida en la institución escolar se daba en un tiempo con la ciencia moderna. En uno de sus discursos como inspector de escuelas se preguntaba:
y en un espacio que sustraía al individuo de su medio ambiente y lo remitiría más tarde a la ¿Quién puede calcular el grado de progreso [...] si se levantase un día una generación
sociedad como un sujeto moderno. compuesta de individuos todos educados e instruidos, en posesión de los medios podero-
En 1 8 7 3 , durante la presidencia de Sarmiento, la provincia de Buenos Aires sancionó su sos de la ciencia y de los procederes de la industria moderna? Con el desenvolvimiento de
Constitución (hasta entonces se había regido por la que dictaron en 1 8 5 4 , cuando se proclamó la inteligencia y la moralidad de todos los miembros que componen la sociedad ¡cuánto
Estado independiente). En ella, se ordenaba dictar una ley para organizar la Educación Común, no crecería su potencia de producción!
garantizando su gratuidad y obligatoriedad; además, se establecía la creación de un Consejo
General de Educación y el nombramiento de un Director General para dirigir y administrar las
En 1 8 4 9 —simultáneamente con la aparición de la Educación popular de Sarmiento—, Mar-
cos Sastre publicó Anagnosia. Método para enseñara leer y escribir en pocos días. Anagnosia —en

105
106
r
I La formación de una trama... 1
( t a í Arata - Marino I

griego "arte de leer"— era un manual de enseñanza y aprendizaje de la lectura. En la enseñanza


la salud por la necesidad que tiene el nino de encorvarse sobre la mesa para formar los
primaria se debía comenzar con palabras sencillas, que fueran familiares para los niños, de
primeros renglones.
modo tal que facilitaran la comprensión de la lectura. Proponía no empezar con el abecedario, no
Dentro de su proyecto pedagógico, la constitución de un sujeto moral ocupaba un lugar
deletrear ni nombrar consonantes, ni tampoco pasar de una lección a otra mientras no estuviera
destacado, que tenia, además, un correlato en el cuidado del cuerpo. Valga como ejemplo el
bien sabida. En Anagnosia, las letras se iban introduciendo de acuerdo con las dificultades, que
listado de los contenidos de higiene que debían impartirse en la educación primaria. Las nocio-
para el autor tenían relación con los sonidos. Según Berta Braslavsky, en oposición al deletreo,
nes eran siete:
Sastre "propone un método fónico a partir de un vocablo mnemónico para evitar el nombre de
la letra y llegar aceleradamente a la trascripción oral de lo escrito". La Ia se refiere al aire, la humedad, la luz. el calor y el frío. La 2a á los vestidos y al aseo.
La 3Ü á la comida y bebida. La 4a á las escreciones. La 5 a al sueño y al ejercicio. La 6a a
La enseñanza de la lectura basada en los principios de Anagnosia se implemento por
la hijiene de los sentidos. La 7a á la hijiene del alma.
primera vez en 1 8 4 5 , en el Colegio Republicano de Buenos Aires. Así, se introducía la utilización
de un método lógico para la enseñanza de la lectura, que ya llevaba algunas décadas de aplica-
ción en Europa y América. Este manual alcanzó 4 5 ediciones en 3 3 años. También redactó un Disciplina y orden fueron centrales en la concepción educativa de Sastre, quien condenó
Método ecléctico para enseñar caligrafía, otro sobre Lecciones de aritmética y uno más titulado los castigos corporales. Los preceptores debían desplegar estrategias que promovieran, en los
Lecciones de gramática castellana. alumnos, la internalización de las normas y los valores que se les impartían, logrando que los
Cuando Sastre fue nombrado inspector general del Departamento de Escuelas de Buenos adoptaran y los hicieran propios. Los castigos debían reemplazarse por sanciones morales, que
Aires, en 1 8 5 6 , Sarmiento ocupaba la Jefatura. Desde aquel cargo debía ocuparse de los temas podían tener, incluso, consecuencias más certeras que las producidas por el dolor físico. La san-
pedagógicos. En su Informe al Departamento de Escuelas se pueden rastrear algunas de sus ción moral generaba, en quien cometía la falta, remordimiento personal, desprecio y descrédito
preocupaciones político-pedagógicas. Consideraba que la instrucción primaria era indispensable general, y podía encontrar su correlato en el castigo divino.
para el progreso material de la civilización moderna. Sastre era católico y desde esa matriz con- Las coordenadas del sujeto sastreano fueron modernas, pero hibridadas por el cato-
sideraba que era tan importante enseñar las ciencias positivas, como desplegar la instrucción licismo profesado por este pedagogo. La tarea educativa desplegada en las escuelas debía
moral y religiosa. Ninguna obra moral —como lo era la educación— podía ser impulsada si el complementarse con la educación recibida en la esfera doméstica. En Consejos de oro sobre
preceptor no lograba influir en los alumnos. Enseñar era una tarea de suma importancia, por lo
la educación. Dirigidos a las madres de familia y a los institutores, mencionaba la importancia
tanto, debía ser jerarquizada. Esto implicaba introducir estímulos en los maestros, por ejemplo,
que tenía la educación en el hogar. A través de ella, los niños debían desarrollar la paciencia y
garantizando mejoras en sus condiciones materiales y que pudieran contar con una pensión
la resignación para que pudieran soportar privaciones y fueran capaces de reprimir sus deseos.
de retiro en la vejez. Según los datos que él manejaba, los maestros llegaban a enseñar entre
Para Sastre, la interpelación sería exitosa si se lograba una estrategia conjunta entre el espacio
2 9 y 4 2 años. Sostenía que la enseñanza requería de preparación y de estudios especiales. De
público y el privado. En esa preocupación coincidía Sarmiento:
un método. Insistía: "No basta poseer los conocimientos que se trata de transmitir, sino que es
preciso saber el modo de enseñar: ni basta estar bien educado para ser educador...". Entre la escuela y el niño hay un tercero, y éste es el padre de familia, sobre cuya voluntad
ni la existencia de la escuela ni la renta malgastada ni el gobierno tienen influencia. He
Un sistema de enseñanza primaria no podría lograrse sin a t e n d e r a la formación docente.
ahí el escollo; para desbaratarlo es preciso agitar la opinión pública, crearla, conmoverla,
Sastre redactó un Reglamento provisional de Escuelas en el que prescribió detalladamente
interesarla, instruirla.
cuestiones vinculadas con la enseñanza, los horarios y actividades diarias escolares, la dispo-
sición física y mobiliaria para ejercitar la caligrafía (desde la altura que debía tener la mesa de
trabajo hasta el modo de tomar la pluma) y la disciplina, así como directivas minuciosas sobre Sastre no estaba solo, otro educador hizo su aporte a la trama del pensamiento pedagó-
cómo completar los registros y los modos de examinar a los alumnos. gico con hilos semejantes. José Manuel Estrada - a él nos referiremos a c o n t i n u a c i ó n - sintonizó
Sastre introdujo t a m b i é n preocupaciones vinculadas a la salud y al orden estético. La con el sujeto de la educación que Sastre imaginaba: pero se alzó con voz propia, instalando
enseñanza debía darse en espacios higiénicos, ventilados, grandes e iluminados. La civilización algunos debates que iban a tener repercusión directa en las discusiones de la década del '80.
imponía a las escuelas su canon. El mobiliario escolar fue objeto de análisis y prescripción.
Antes de que introdujeran ¡os bancos norteamericanos en las escuelas, Sastre diseño un banco
escolar en el que el respaldar del primero formaba la parte delantera del segundo y cuya tapa
Iglesia, sociedad y Estado en debate
contaba con un hueco para el tintero. Se preocupó de que la cultura material de la escuela no
estuviera reñida con la buena salud de los alumnos. En su informe como inspector general de
La vida de José Manuel Estrada se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX. Nació en
Escuelas de Buenos Aires, señalaba:
el seno de una familia "acomodada" de Buenos Aires y desde muy joven participó intensamente
{...] he dispuesto que sean reemplazados por cuadernos del tamaño de una cuartilla de en la vida política e intelectual de Buenos Aires. A los 2 4 años fue designado presidente del
papel, los grandes cuadernos usados en algunas escuelas; porque estos, además de Consejo de Instrucción Pública y, por un período breve, fue jefe dei Departamento de Escuelas
fastidiar al alumno con la magnitud de sus páginas, son incómodos y aun perjudiciales á de la Provincia de Buenos Aires, en 1 8 6 9 . Dos años más tarde, participó en la Convención

107
108
( La formación de una trama... í " I Arata - Marino 1

Constituyente encargada de discutir y redactar la Constitución de esa provincia. Además de Pero ¿cómo debía organizarse la educación? "¿Cuál debe ser su agente: el Estado o el pue-
diputado, fue también docente y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. A sus cargos de blo?", se preguntaba José Manuel Estrada en su Memoria, inscribiéndose en uno de los debates
gestión, deben sumársele su labor como periodista en distintos periódicos y revistas y la autoría centrales —y claramente moderno— de la historia de la educación argentina: la relación entre
de diversas publicaciones.
Estado, sociedad civil y educación. Estado y sociedad son palabras que tienen "mucha historia"
En uno de sus trabajos. La polínica liberaI bajo la tiranía de Rosas, señalaba que: "La en la educación y están cargadas de sentidos políticos y pedagógicos. Según las tradiciones
educación es primitivamente un ministerio paternal: subsidiariamente, una función social. Es filosóficas, políticas, sociológicas desde donde se las conceptualice, se desprenden significados
lógico, entonces, que cuando es convertida en institución pública, su gobierno se aleje lo menos diversos, incluso antagónicos. Veamos cómo respondió Estrada a esta pregunta.
posible de los centros domésticos". Estrada sostenía que los agentes naturales de la educación
Como venimos señalando, Estrada formó parte de las filas del catolicismo liberal. Los in-
eran los padres, pero como consecuencia de las sucesivas transformaciones históricas y de la
telectuales enrolados en esa línea intentaron conciliar los principios religiosos con los cambios
complejización de la vida social, los estados requieren de la educación intencional y metódica
políticos que se abrieron en las décadas posrevolucionarias. En ese sentido, buscaron reformu-
para la formación de sus ciudadanos. Consideraba que el hombre es una fuerza asociada que.
lar los vínculos entre el Estado —que estaba en proceso de formación— y la Iglesia —que había
en tanto ser doméstico y ciudadano, debe ser educado física y espiritualmente en la vinculación
perdido peso frente al avance del ideario liberal—. En ese esfuerzo por pensar de manera con-
con sus semejantes. Para él, ia educación del espíritu concibe al hombre como una fuerza indivi-
dual que atiende su inteligencia (a través de una educación informativa y moral), su sensibilidad vergente tas cuestiones de la fe y ios principios racionales, Estrada concebía al hombre como un

y su energía. Para lograr la educación moral se requiere de la preparación que da la educación ser que Dios gobierna a través de la religión, pero que, en tanto ser social, también es gobernado
informativa. Esta toma de la psicología y la lógica los principios científicos y las regías artísticas. por la autoridad paterna y por la sociedad política.
Estrada rechazaba la "moral independiente", aquella que dictamina qué es lo bueno y qué es lo La libertad —que para el liberalismo católico tiene una base moral y religiosa— es una pieza
malo a partir de la inteligencia. Para cumplir con su propósito, incluía la doctrina religiosa, sobre central en la concepción político-pedagógica de Estrada. ¿Cuál es su idea de libertad? Sigamos
la que se basa la educación moral. su razonamiento: el hombre es un ser libre que se encamina a Dios. Dios creó a los hombres
En 1 8 7 0 , luego de su paso por la Dirección de Escuelas, escribió la Memoria sobre la edu- iguales. Los hombres se reúnen en sociedad, porque dentro de ella sus libertades individuales
cación común en la provincia de Buenos Aires. Allí se pronunció en contra de la coeducación de están protegidas. La sociedad es el resultado de la suma de los hombres libres. Pero ¿cómo se
los sexos. Sin embargo, en su propuesta presentó una Escuela Infantil, mixta de dos años. Los resguarda la libertad de los hombres "individuales"? En términos políticos, queda garantizada
niños y las niñas aprenderían instrucción intuitiva, numeración y cálculo, nociones de caligrafía, a través de los principios del liberalismo. Estrada afirma que la libertad parte de la base de la
lectura gradual, denominaciones geográficas, cantos, instrucción moral y religiosa. Le seguía el igualdad. Por eso concluye que la democracia es el mejor sistema político. En éste, todos los
ciclo de ía Escuela primaria elemental, dividida por sexos, que duraba dos años. Ésta incluía hombres son iguales —como en el cristianismo— y sus derechos individuales están protegidos
instrucción intuitiva, aritmética, geografía argentina y americana, lectura, recitación, composi- en un marco de libertad. En términos morales, es decir religiosos, la libertad es resguardada
ción, escritura inglesa, historia argentina e instrucción moral, entre otras materias. Los varones
por el catolicismo, porque la religión es la que custodia la libertad al emancipar al hombre y en-
recibirían nociones de dibujo lineal y de derechos y deberes ciudadanos; las niñas, en cambio,
caminarlo hacia Dios. La educación estradiana se constituía sobre principios religiosos y debía
dibujo natural, costura y economía doméstica. La educación primaria se cerraba con otro ciclo
promover, a partir de ellos, la construcción de una sociedad libre y democrática.
de dos años: la Escuela primaria superior. En ella se enseñaría aritmética, álgebra, lectura,
recitación, composición, oratoria, caligrafía, historia general y argentina, francés, música, fisio- Para Estrada, la sociedad es un todo integrado por las distintas formas de asociación y

logía e higiene privada, psicología y moral filosófica, instrucción cívica para varones y economía agrupación, que incluyen desde la familia hasta el Estado; pero es la sociedad civil la que debe
doméstica para niñas, entre otras. También se pronunció en contra de los castigos corporales predominar, no el Estado - a l que le compete auxiliar a la s o c i e d a d - . A partir de esa concep-
y a favor de introducir en la escuela los juegos y los recreos. Así se mejoraría la administración ción, defendió la idea de descentralización con el siguiente argumento: la sociedad preexiste al
del tiempo escolar y, en consecuencia, la calidad de los aprendizajes. Estado, las formas asociativas del hombre fundan su soberanía en Dios, por lo tanto, el poder

Estrada afirmaba que los maestros debían ser formados en las Escuelas Normales, que descentralizado generaría condiciones de protección de la sociedad y de los hombres que la
no sólo enseñan conocimientos científicos, sino que también pone a "prueba la vocación del componen ante los posibles avances que el Estado pudiera desarrollar.
maestro, forma su carácter en una disciplina escolar, y le enseña teórica y prácticamente su Hasta la década de 1 8 7 0 , su posición como católico-liberal pudo sintonizar con otras po-
dificilísimo arte". Desde su matriz católica, entendió al maestro como una fusión de dos perfiles: siciones liberales - c o m o la del propio S a r m i e n t o - que fomentaban el cogobierno en educación,
el de padre de familia y el de sacerdote. Según Carlos Torrendell, Estrada le atribuyó dos funcio- es decir, un gobierno compartido por el Estado y la sociedad civil. Pero en medio de las trans-
nes al maestro: la de "ministro de la verdad" y. simultáneamente, la de "hombre del progreso". formaciones sociales y políticas que se fueron produciendo, Estrada se alejó del liberalismo y,
Esa doble acepción expresaba la articulación de sus creencias religiosas con las ideas del li- hacia fines de esa década, viró hacia posturas más tradicionales en la defensa del catolicismo.
beralismo. En verdad. Estrada consideraba que, en su camino hacia Dios, el hombre buscaba
La formación de la trama pedagógica moderna en la Argentina también tuvo en la cuestión
emanciparse y era como consecuencia de ese proceso que se civilizaba.
de género uno de sus ejes estructurantes. Las banderas de la modernidad alzaron consignas

109
110
I La formación de una trama... I M •• f Arata - M n n n o l

emancipatorias. Sin embargo, el discurso dominante androcéntrico no interpelaba a todos como establecían diferencias entre las escuelas, que en definitiva promovían una educación para ricos
sujetos de la emancipación. Las mujeres encontrarían, a través de la educación, una fisura para y otra para pobres.
cuestionar su posición subalterna, para tornarse visibles y para replantear su lugar en el mundo.
A lo largo de su vida profesional, impulsó la creación de jardines de infantes, la enseñanza
gradual y la utilización del juego como herramienta para la enseñanza. En ella se reconocen
ideas de Pestalozzi y Froebel. Promovió para ios alumnos que se iniciaban el sistema de la mesa
Mujeres de arena blanca. A través de él, los niños y las niñas dibujarían con comodidad las letras del
abecedario; pasarían luego a las sílabas y de la piedra se trasladarían al papel.
En 1 8 7 5 , el año en el que se sancionó la Ley de Educación de la Provincia de Buenos En 1 8 5 9 , dirigió la primera escuela mixta que había creado Sarmiento, ubicada en la calle
Aires, falleció Juana Manso. Había nacido en Buenos Aires en 1 8 1 9 , en el seno de una familia del Buen Orden (actualmente Bernardo de Irigoyen) n° 17, dentro de la parroquia Montserrat.
que el devenir político convirtió en anti-rosista. Su padre había participado con anterioridad en A partir de ese año también colaboró con él en la revista pedagógica Anales de ta Educación
las luchas revolucionarias y posteriormente participaría del gobierno de Rivadavia. Por esa razón Común, convirtiéndose más tarde en su directora. Preocupada por la formación de los maestros,
vivió varios años en el exilio, primero en Montevideo y más tarde en Río de Janeiro. En Buenos diría: "Nuestras escuelas lejos de enseñar alguna cosa, pervierten el alma, embrutecen el espí-
Aires, Juana tomó contacto con los intelectuales de la generación del '37. Años más tarde, sería ritu y debilitan el cuerpo". Manso hacía responsables de esta situación a los "Maestros ignoran-
precisamente su amigo José Mármol —el escritor de Amalia— quien le presentaría a Sarmiento. tes, los libros inadecuados y la enseñanza árida" y afirmaba que "Sin buenas escuelas j a m á s
Antes de partir al exilio, Juana colaboró con la Sociedad de Beneficencia. Ya en Montevideo, crearemos los otros grados de la enseñanza y sin que éste se haya difundido con largueza e ido-
organizó el Ateneo de Señoritas, una experiencia pedagógica que tuvo lugar en su propia casa, neidad jamás haremos competencia a los billares con bibliotecas populares". Sin desalentarse,
donde enseñaba a jóvenes y señoras lectura, gramática, aritmética, francés, labores, dibujo, concluía "Yo me ingeniaré en montar con los elementos en la mano una escuela bostoniana".
canto, piano y lecciones de moral. Juana Manso fue laica y protestante, aunque para algunos —como el político conservador
Juana Manso fue un espíritu inquieto, atravesado por las ideas y las utopías de su tiempo. Félix Frías— fue "Juana, la loca". Manso no se amedrentaba y le respondía
Fue maestra, escritora, periodista y traductora. Rompía con las representaciones patriarcales Tenemos que secularizarlo todo, señor Frías, hasta volvernos un Estado laico. Los ce-
sobre la mujer de la época: "Conozco que la época en que vivo soy en mi país un alma huérfana menterios para que ios cadáveres no sean profanados; la enseñanza para que los niños
o una planta exótica que no se puede aclimatar", le escribió a Mary Mann. Las mujeres no en- no sean supersticiosos y estúpidos; el matrimonio porque debe darse a esa institución la
contraban lugar en las ietras o el periodismo. Como afirma Myriam Southwell: misma expresión que a todo el mundo civilizado.
la igualdad de capacidades y oportunidades, el derecho a la realización y el desarrollo
personal de las mujeres estaban excluidos del discurso público. En ese contexto, Juana
Manso fue moderna, no sólo por su reivindicación de la mujer y su condición de emanci-
Manso irrumpe —y busca interrumpir— en tareas y espacios sociales que hasta el mo-
pada. sino por los modos en los que puso en circulación sus ideas a través de la lectura pública,
mento eran de dominio casi exclusivo de una cultura varonil.
las conferencias y la traducción de textos, ocupando espacios y oficios que habían sido histórica-
mente desempeñados por hombres. No habría emancipación sin conocimiento. Para fortalecer
Se había casado en Brasil, pero volvió definitivamente a Buenos Aires en 1 8 5 9 , con dos los lazos sociales, era necesario desarrollar la esfera pública. En este espacio, las prácticas de
hijas y sin marido. Su preocupación intelectual y su defensa de la condición femenina se contac- sociabilidad generarían la adquisición de comportamientos civiles que. en síntesis, fundarían
taban con aspectos de su biografía. Juana comprendió que una sociedad sería efectivamente la civilización.
moderna y liberal cuando revirtiera su carácter patriarcal, desarmando el determinismo que Las mujeres fueron parte activa de los momentos significativos del diseño y la implemen-
planteaba al círculo doméstico como único y obligado espacio de "realización" para las muje- tación del proyecto pedagógico emprendido por Sarmiento. En Massachusetts. Mary Mann ofició
res. Para Manso, la educación era un imperativo, la condición de posibilidad para romper ese de intérprete entre él y su marido Horace; ella le facilitó los vínculos y contactos con la intelec-
cerco. Fue una librepensadora que rechazó con decisión la educación católica dogmática y el tualidad de Boston y fue quien tradujo su Facundo al inglés. Con ella coincidió en la necesidad
lugar que ésta le tenía reservado a la mujer. Para Juana, educar era un modo de emancipar. estratégica de contratar maestras en Estados Unidos para la formación docente en la Argentina.
El discurso ilustrado y republicano proclamaba la libertad y la igualdad, pero ella comprendió Mujeres —en su mayoría protestantes— que imbuirían de civilización a la naciente república.
t e m p r a n a m e n t e que allí la mujer no "contaba". Juana leyó esa ausencia y su gesto político fue Un gesto audaz para la época. Si la barbarie de Facundo le había producido fascinación a Sar-
combatirla a través del pensamiento y del debate. Detectó las grietas, generó espacios y buscó miento. también lo hacían estas mujeres norteamericanas que encarnaban la civilización. Decía
dar visibilidad a su género, con voz femenina. Su defensa y reivindicación de la mujer tenía peso el sanjuanino: "no sin asombro, vi mujeres que pagaban una pensión para estudiar matemáti-
por sí misma, pero también puede ser leída dentro de una serie más amplia. Se expresaba con- cas, química, botánica y anatomía, como ramos complementarios de su educación, debiendo
tra el poder despótico y luchó tanto contra el esclavismo como contra los métodos de enseñanza pagarlo cuando se colocasen en las escuelas como maestras". Cuando se decidió a convocar
que consideraba anacrónicos y contra los castigos corporales. También criticó las jerarquías que las maestras norteamericanas, afirmaba:

1 1 1 :'i 112
I La formación de una trama... I

Las buscábamos, de aspecto atractivo, maestras normales, jóvenes pero con experiencia
En ese devenir. Jacques se argentinizó. Según Dussel y Caruso, ese proceso consistió "No
docente, de buena familia, conducta y morales irreprochables [...] y que hicieran gimna-
tanto en los tópicos que abarca, que no escapan a la imaginería europea, sino porque habla
sia, para enseñar a nuestras chollas, tan acostumbradas a estar inmóviles, asistidas por como argentino, o mejor dicho, había desde la Argentina y para la Argentina, para una Argentina
su servidumbre, a usar su cuerpo al modo de los griegos, valorizándolo y glorificándolo. que todavía se estaba creando".
Desde 1 8 5 8 estuvo al frente del Colegio y de la Escuela primaria central de San Miguel
Esas mujeres fueron, como Manso, formadoras de docentes. Confiarles esa tarea fue un de Tucumán. En 1 8 6 2 renunció y se trasladó a Buenos Aires. Bartolomé Mitre, que era ya pre-
gesto transgresor de Sarmiento, pero sobre todo perspicaz. Ptírque desde su propia experiencia sidente de la Argentina, promulgó en 1 8 6 3 el decreto de creación del Colegio Nacional, sobre
de género, eran ellas quienes más cabalmente sabían que la educación era la herramienta la base del antiguo Colegio de Ciencias Morales. El objetivo era desarrollar los estudios prepa-
moderna capaz de emancipar a los sujetos. En el seno de una sociedad patriarcal, las mujeres ratorios para la universidad. Con los colegios nacionales se promovía la formación de futuros
encontrarían en la educación un lugar desde donde hacerse visibles y batallar para dejar de "ser dirigentes nacionales. Ese mismo año. Mitre contrató a Jacques como director de estudios del
habladas" por otros, para que se escuchara su propia voz y así aportar en la tarea colectiva de la Colegio Nacional de Buenos Aires. Su figura gravitó fuertemente entre los jóvenes estudiantes.
transmisión de la cultura, más allá de la esfera doméstica. A pesar de que el lugar que parecía Sus modos de enseñar quedaron registrados en la novela Juvenilia (1884). escrita por
asignárseles a las mujeres en la educación moderna se justificó muchas veces desde represen- uno de sus alumnos. Miguel Cañé (hijo), cuyo padre también se había educado en el Colegio de
taciones ligadas a la maternidad y a la suavidad (o docilidad) de costumbres, supieron encontrar
Ciencias Morales en tiempos de Rivadavia. un dato que nos ayuda a establecer líneas de conti-
en la profesión de maestras una brecha que les permitiría luchar por su reconocimiento. Juana nuidad y convergencias en las trayectorias educativas de ¡os sectores de la élite. Cañé describía
Manso fue, como otras mujeres, una figura contundente que dejó su marca en ese recorrido. el estado deplorable en el que se encontraban los estudios en ese Colegio, "haáta que tomó su
¿Qué educación requería una sociedad a la que se pretendía modernizar? La trama que dirección el hombre más sabio que hasta el día haya pisado tierra argentina". Para el autor de
se iba tejiendo en estas tierras se mostró muy porosa a los desarrollos pedagógicos que tenían Juvenilia. Jacques pertenecía a la generación que al llegar a la juventud encontró a la Francia en
lugar en las sociedades más "avanzadas". El caso de Amadeo Jacques es un indicio de la pre- plena reacción filosófica, científica y literaria. Con su carácter "áspero", tributario de una "iras-
sencia, del peso de la jerarquía cultural y de la traducción de las ideas pedagógicas europeas cibilidad nerviosa que se traducía en acción con la rapidez del rayo", Jacques "no daba tiempo
en la educación argentina. a la razón para ejercer su influencia moderadora: 'No puedo con mi temperamento', decía él
mismo, y más de una amargura de su vida provino de sus arrebatos irreflexivos".
Jacques era francés y eso. en términos de jerarquía cultural, le otorgaba un plus. Para
El acento francés los países periféricos. Francia —con sus valores republicanos y su cultura, independientemente
de su devenir político r e a l - representaba un faro que iluminaba los senderos de las naciones
Amadeo Jacques había llegado al Río de la Plata en 1 8 5 2 desde Francia, escapando de la civilizadas. La mirada de los intelectuales argentinos, que habían visto de cerca las convulsiones
represión que se ejerció contra los revolucionarios de 1 8 4 8 . Estuvo un tiempo breve en Uruguay políticas recurrentes de Francia, desaconsejaba seguirla como modelo. Sin embargo, la cultura
y más tarde se estableció definitivamente en nuestro país hasta su muerte en 1 8 6 5 . En Francia gala siguió siendo un "imán" para los grupos de la élite, que estetizaron lo francés, despojándolo
había conocido a Sarmiento y t o m a d o contacto con algunos de sus trabajos, que fueron reseña- de sus aristas más conflictivas.
dos en la revista La liberté de penser, en la que Jacques colaboraba. En París fue profesor del
En 1 8 6 5 , Jacques presentó una Memoria a la comisión que se encargaría de elaborar un
Liceo Luis el Grande y de la Escuela Normal Superior. Los años "argentinos" de Jacques tuvieron
plan de instrucción pública general y universitaria. Su propuesta curricular combinaba materias
como telón de fondo las luchas por la hegemonía entre Buenos Aires y la Confederación. En esa
literarias —basadas en las lenguas extranjeras, sobre todo francés, alemán y latín— con las disci-
etapa, previa a la unificación nacional que finalmente lideró Bartolomé Mitre desde Buenos
plinas científicas, como historia natural, matemática y química. De esta forma, se integraban los
Aires, Jacques vivió en las provincias de la Confederación, recorrió la provincia de Santiago del estudios literarios y científicos en una concepción articulada del humanismo que permitía una
Estero, como agregado científico nombrado por Urquiza, y participó de una expedición al Chaco. formación cultural amplia (para quienes siguieran estudios universitarios) y carreras prácticas
Jacques era europeo y como tal se sumaba a la tradición de los viajeros naturalistas. Me- (para quienes se insertaran en el mundo del trabajo).
diría las distancias, comprobando las diferencias entre las representaciones construidas por la En la Memoria de 1 8 6 5 hizo un balance de las necesidades y las insuficiencias que enton-
pluma de Sarmiento y su propia indagación. Como observan Marcelo Caruso e Inés Dussel, el ces presentaba la instrucción primaria. Sostenía que para ese nivel se requería "mucha ciencia
viaje es casi por definición una experiencia de desnaturalización. Los paisajes se modifican y con
en el fondo y mucha sencillez en la forma". Consideraba indispensable la adquisición de aprendi-
ellos se transforma también la geografía interna. El contacto con la naturaleza contribuye a gestar
zajes que estuvieran vinculados a la vida: "Sabrán multiplicar o dividir un número por otro: pero
una inteligibilidad más densa del territorio, de los problemas que entraña y de las soluciones que
si se les pregunta cuánto valen veinte varas de un cierto género a razón de diecisiete pesos la
demanda. Esa lectura tiene también su correlato pedagógico. Como señala Inés Dussel, Jacques
vara no podrán decidir cuál de esas dos operaciones conduce a la solución de la cuestión". Por
sostenía que "en estas tierras donde hay diez tareas y un solo hombre, es preciso que cada uno
lo que se debían ofrecer "ejemplos concretos y positivos, teniendo el cuidado de escoger siem-
sepa doblarse a todo, y prestarse, si lo exigen las circunstancias, a papeles múltiples y variados."

113 ü 114
I La formación de una trama... I
---WíiArata . Mariño I

pre los pequeños problemas que contengan datos posibles y cuya solución pueda tener algún
Bibliografía
interés actual. Esto hará descubrir a los niños la utilidad y les dará el gusto de la aritmética".
Braslavsky, B. ( 2 0 0 2 ) . " P a r a u n a h i s t o r i a d e la p e d a g o g í a d e la l e c t u r a e n la A r g e n t i n a . ¿ C ó m o s e e n s e ñ ó
Interesado en volver más atractiva la enseñanza, Jacques consideraba que ia geografía d e s d e 1 8 1 0 h a s t a 1 9 3 0 ? " En: Cucuzza, R. (dir.) y P i n e a u , P. (coord.). Para una historia de ta en-
debía ser el curso más recreativo de todos, "debería ser un viaje, a la vez imaginario y efectivo, señanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La razón de mi vida.
alrededor de la superficie del globo". La Tierra debía ser representada por una esfera de diáme- B u e n o s Aires: M i ñ o y Dávíla.

tro ancho, por "aquellos grandes mapas murales que ofrecen el desarrollo de las partes en una Caruso, M . y DusseJ, I. ( 1 9 9 7 ) . " S o b r e viajes, exilios y p e d a g o g í a s : Ja e x p e r i e n c i a a m e r i c a n a d e A m a d e o
J a c q u e s " . Anuario de Historia de la Educación N°1 - 1 9 9 6 / 1 9 9 7 . S a n J u a n , Editorial F u n d a c i ó n
vasta escala, y también si fuera posible, por una colección de dibujos que presenten el aspecto
Universidad Nacional de San Juan.
pintoresco y produzcan casi la impresión de los grandes espectáculos de la naturaleza en las
E s t r a d a , J. M . ( 2 0 1 1 ) . Memoria sobre la educación común en la Provincia de Buenos Aires. B u e n o s Aires:
diferentes zonas..."
UNIPE/Editorial Universitaria.
Los idiomas también tenían su lugar en esta clase elemental. Aconsejaba que los docen- G r o u s s a c , P. ( 1 9 3 4 ) . "El e s t a d o a c t u a l d e la e d u c a c i ó n p r i m a r i a en la R e p ú b l i c a A r g e n t i n a : s u s c a u s a s , s u s
tes no tradujeran, ya que "El niño que aprende así un idioma, contrae el hábito indestructible de r e m e d i o s " . En El Monitor de la Educación Común. B u e n o s Aires, C o n s e j o N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n .
pasar de la cosa designada al vocablo extranjero por el intermedio del vocablo patrio, esto es, H a l p e r i n D o n g h i , T. ( 1 9 8 2 ) . Una nación para el desierto argentino. B u e n o s Aires: CEAL.
de hacer siempre un tema mental". Portnoy, A. ( 1 9 3 7 ) . La instrucción primaria desde 1810 hasta la sanción de la Ley 1420. B u e n o s Aires:
En su diagnóstico de los déficits de lectura se colaban críticas de otro orden: Talleres Gráficos del Consejo Nacional d e Educación.
S a r m i e n t o , D. F. ( 1 9 7 9 ) . Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. B u e n o s Aires: CEAL.
Leen por lo general correctamente, pero sin entender, y la misma monotonía de su hablar
S a z b ó n , J. ( 2 0 0 2 ) . Historia y representación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
fluido, semejante a una oración rezada, denota la más profunda indiferencia al sentido de
S c a v i n o , D. ( 1 9 9 3 ) . Barcos sobre la pampa. Las formas de la guerra en Sarmiento. B u e n o s Aires: El Cielo
las palabras, que corren como agua de sus labios. [...] Para conseguir esto con prontitud,
por A s a l t o .
no se necesitará más que tener libros sencillos y divertidos, cuentos, anécdotas, los viajes
S o u t h w e l l , M. ( 2 0 0 5 ) . " J u a n a P. M a n s o ( 1 8 1 9 - 1 8 7 5 ) " . Perspectivas: Revista Trimestral de Educación
de Gulliver, o las aventuras de Robinson y tanfos otros. Comparada. París: UNESCO, vol. XXXV, N ° 1, m a r z o .
T e r á n . 0 . ( 2 0 0 7 ) . P a r a leer el Facundo. Civilización y barbarie: Cultura de fricción. B u e n o s Aires: Capital
Intelectual.
Leer bien, comprender aquello que se lee, formaba parte del itinerario que los alumnos
T o r r e n d e l , C. H. ( 2 0 0 5 ) . "La política educativa en e) p e n s a m i e n t o d e J o s é M a n u e l E s t r a d a " . Tesis d e Li-
debían recorrer en el camino hacia la ciudadanía. Una preocupación en la que se enlazaba con
c e n c i a t u r a e n C i e n c i a s d e la E d u c a c i ó n . M i m e o . B u e n o s Aires.
Sarmiento. Sastre, Estrada y Manso, más allá de las diferencias que los distinguían.
La formación de una Argentina moderna requería una educación acorde con la sociedad
que se buscaba construir: en consecuencia, de una pedagogía que contribuyera a constituir Disco multimedia
sujetos capaces de habitar y a su vez expandir esa modernidad. La tarea por delante se vislum-
braba enorme y fue directamente proporcional a la potencia del deseo de realizarla. Las inter-
Biografías
venciones, propuestas y debates de estas décadas operaron como piso, tradición y referencia Amadeo Jacques

para la configuración en pocos años de una sociedad y cultura letradas. Juana Manso
D o m i n g o F. S a r m i e n t o
¿Cuál es el sujeto de la educación? ¿Quiénes son sus agentes? ¿Quién debe garanti-
Marcos Sastre
zarla? ¿Quién debe enseñar? ¿Quién y cómo se debe educar al educador? ¿Cómo deben ser
las instituciones que educan? ¿Cuáles deben ser los métodos de enseñanza? En las décadas
de consolidación del Estado nacional, se instaló una agenda de temas que fueron retomados Fuentes
en los años posteriores. Fueron cuestiones a debatir y problemas a resolver. Las hebras de la J a c q u e s , A m a d e o ( 1 9 4 5 ) . "Escritos". Estudio preliminar y compilación de Juan Mantovani. B u e n o s Aires:
trama pedagógica que se fue entretejiendo en aquellos años se diseminaron a lo largo de la Á n g e l E s t r a d a (Selección).
historia de la educación argentina. Ellas fueron recuperadas, discutidas y resignificadas desde M a n s o , J u a n a ( 1 8 5 4 ) . Álbum de señoritas. P e r i ó d i c o d e l i t e r a t u r a , m o d a s , b e l l a s a r t e s y t e a t r o s (Selec-
distintas tradiciones. Retornaron, anudando pasado y presente, reactualizándose en los debates ción).

político-pedagógicos. S a r m i e n t o , D o m i n g o ( 1 8 4 9 ) . Educación Popular. S a n t i a g o d e Chile, I m p r e n t a d e Julio Betín y C o m p a ñ í a


(Selección).
S a s t r e , M a r c o s ( 1 8 6 5 ) . Guía del preceptor. C o n t i e n e v a r i o s i n f o r m e s s o b r e el e s t a d o d e la e d u c a c i ó n
p r i m a r i a y las m e j o r a s q u e r e c l a m a , el r e g l a m e n t o r e f o r m a d o d e las e s c u e l a s , m o d e l o s d e los regis-
t r o s . el n u e v o h o r a r i o para la d i s t r i b u c i ó n d e l t i e m p o , y d e las m a t e r i a s d e e n s e ñ a n z a , la d i r e c c i ó n
s o b r e el m o d o d e h a c e r los e x á m e n e s , la e x p l i c a c i ó n d e l m é t o d o e c l é c t i c o d e c a l i g r a f í a , y u n a ins-
t r u c c i ó n a los p r e c e p t o r e s . S e g u n d a Edición. B u e n o s Aires: Librería d e D. P a b l o M o r t a ( S e l e c c i ó n ) .

115 116
f Arata - Mariño I

EJERCICIOS
Ejercicio 2
Estos intelectuales instalaron cuestiones político-pedagógicas que fueron centrales en el
debate educativo, incluso más allá del período en el que se constituyó el sistema educativo na-
cional. Sus ideas, recuperadas y discutidas, siguieron interpelando a las generaciones docentes
posteriores. Les proponemos que presenten una toma de posición con respecto a la siguiente
afirmación:
Es posible considerar que el pensamiento pedagógico de estos intelectuales sigue gene-
Ejercicio 1 rando interrogantes, polémicas y desafios en el presente educativo argentino.

En esta lección abordamos la formación de la trama pedagógica argentina durante el pe-


ríodo de la consolidación del Estado nacional. Lo hicimos seleccionando tramos de las biografías
de Domingo F. Sarmiento, Marcos Sastre, José M. Estrada, Juana Manso y Amadeo Jacques.
Consideramos que las ideas que propusieron y los temas que debatieron fueron indicios de la
configuración del pensamiento educativo moderno de la Argentina.
Podemos señalar que los conceptos modernidad - nación - educación constituyen una
tríada que atravesó (aun con sus diferencias) la reflexión de cada uno de ellos. Sin duda, una
preocupación convergente fue que la educación debía ser una herramienta de moralización. A
partir de la lección y de sus fuentes correspondientes, les proponemos que analicen:

1. ¿Cómo presentan Sastre, S a r m i e n t o y Manso la relación entre educación y


moralización? ¿Qué énfasis coloca cada uno de eflos?
2. ¿Qué diálogo se establece entre la caracterización social que Sarmiento hizo en
el Facundo con su análisis en Educación Popular? Seleccionen los fragmentos de
Educación Popular en los que esa relación se haga evidente.

Como señalamos en la lección, la necesidad y la urgencia por modernizar la educación


fue una cuestión que estuvo claramente presente en el pensamiento de estos intelectuales.

3. ¿Cómo se expresó esa preocupación en Marcos Sastre?


4. ¿Qué coincidencias expresan los análisis de Juana Manso y Amadeo Jacques sobre
el estado de la educación?
5. ¿Cómo se manifestó en Estrada?

117
118
LECCION

El oficio de enseñar; una cuestión de Estado


I Ardía Mrnnol

entrecruzaba con el q u e se d e s a r r o l l a b a en el seno de las f a m i l i a s ; o con los d i s c u r s o s radicali-


zados de a n a r q u i s t a s y socialistas, q u e c o m e n z a b a n a llegar con los t r a b a j a d o r e s i n m i g r a n t e s
y que i n t e r p e l a b a n a los s u j e t o s en t é r m i n o s clasistas. A d e m á s , el discurso del normalismo se
fue c o n s t i t u y e n d o a sí m i s m o y, c o m o t o d o d i s c u r s o social, no alcanzó una s u t u r a . Es decir, no
produjo una pedagogía " c e r r a d a " , q u e postulara un s e n t i d o único, e s t a b l e y definitivo. Los nor-
malistas c o i n c i d i e r o n en q u e ia e d u c a c i ó n era la h e r r a m i e n t a de t r a n s f o r m a c i ó n social y q u e la
escuela era la institución central para llevar a cabo ese objetivo. Sin e m b a r g o , d e n t r o de sus filas
se e x p r e s a r o n d i s i d e n c i a s s o b r e c ó m o e n t e n d í a n q u e debía organizarse el p r o c e s o de t r a n s m i -
sión de la cultura, q u i é n e s podían ser sus destinatarios, y q u i é n e s no. c ó m o se imaginaba la rela-
ción entre s o c i e d a d civil y e d u c a c i ó n , c ó m o se v i n c u l a b a la cultura escolar con ia cultura política.
En el m a r c o de esa d i s p u t a , d e n t r o de la t r a m a discursiva del n o r m a l i s m o a l g u n o s s e n t i d o s se
i m p u s i e r o n s o b r e otros, a u n q u e n u n c a de m a n e r a t o t a l y definitiva. La historia del n o r m a l i s m o
En esta lección p r e s e n t a r e m o s una de las e s c e n a s clave de la historia de la e d u c a c i ó n d e b e e n t e n d e r s e t a m b i é n c o m o la historia de una i d e n t i d a d , a t r a v e s a d a por los conflictos, las
en la Argentina: la f o r m a c i ó n de maestros y maestras normales i m p u l s a d a y dirigida d e s d e el t e n s i o n e s y las a l t e r n a t i v a s q u e se pusieron en j u e g o a la hora de pensar la e d u c a c i ó n .
Estado nacional. Dicha e s c e n a es c e n t r a l para e n t e n d e r la e l a b o r a c i ó n y t r a n s m i s i ó n de la cul-
En esta lección v a m o s a a d e n t r a r n o s en los orígenes del n o r m a l i s m o en la Argentina. Plan-
t u r a en n u e s t r o país.
t e a r e m o s el c o n t e x t o histórico de su e m e r g e n c i a y las características de su e t a p a f u n d a c i o n a l .
Los m a e s t r o s n o r m a l e s han sido piezas f u n d a m e n t a l e s en la c o n f o r m a c i ó n y el desarro- Luego r e v i s a r e m o s la t r a m a d i s c u r s i v a s o b r e ia q u e se fue consolidando ¡a cultura normalista.
llo del s i s t e m a e d u c a t i v o a r g e n t i n o . A t r a v é s de ellos, el Estado d e s p l e g ó su acción e d u c a d o r a c u á l e s f u e r o n s u s p r i n c i p a l e s e s t r a t e g i a s y c u á l e s s u s d i s p u t a s internas; f i n a l m e n t e planteare-
d e s d e los g r a n d e s c e n t r o s u r b a n o s hasta las regiones m á s a l e j a d a s de los lugares en los q u e m o s la e m e r g e n c i a de los nuevos s u j e t o s q u e se c o n s t i t u y e r o n en d i c h a t r a m a .
se f r a g u a b a la vida política de la Argentina. Ellos f u e r o n la a v a n z a d a del proceso m o d e r n i z a d o r y
llevaron a d e l a n t e la t a r e a de t r a n s f o r m a r a las n u e v a s g e n e r a c i o n e s en los f u t u r o s c i u d a d a n o s .
A r m a d o s de s a b e r e s y de f u e r t e s c o n v i c c i o n e s , c o n t r i b u y e r o n d e c i s i v a m e n t e en la construc-
ción de la s o c i e d a d m o d e r n a a r g e n t i n a . ¿Cuál f u e el c o n t e x t o h i s t ó r i c o q u e hizo po sible esa La invención del normalismo
e m p r e s a ? ¿Quiénes i n t e r v i n i e r o n para q u e fuera p o s i b l e ? ¿Qué dispositivos e s t a t a l e s d e b i e r o n
a c t i v a r s e para q u e el p r o c e s o se pusiera en m a r c h a ? ¿En q u é t r a d i c i ó n i n s t i t u c i o n a l surgió y se e x t e n d i ó ¡a Escuela N o r m a l ? Antes de s u m e r -
girnos en el devenir del n o r m a l i s m o a r g e n t i n o , v e a m o s las líneas g e n e r a l e s q u e hicieron a los
S o s t e n d r e m o s un a r g u m e n t o : la i n t e r v e n c i ó n del n o r m a l i s m o en la s o c i e d a d se vio po-
orígenes del n o r m a l i s m o en el Viejo M u n d o .
t e n c i a d a por el Estado, q u e i m p u l s ó a la e d u c a c i ó n c o m o parte de su estrategia para favorecer
la c o n s t r u c c i ó n de un n u e v o o r d e n social. En ese m a r c o , los m a e s t r o s t u v i e r o n una posición Hacia finales del siglo XVII se habían c r e a d o , en los e s t a d o s a l e m a n e s , diversos s e m i n a -

s u b o r d i n a d a d e n t r o del o r d e n q u e se e s t a b a e d i f i c a n d o , ya q u e el d i s e ñ o político y pedagógico rios para la f o r m a c i ó n de m a e s t r o s y. a partir de la s e g u n d a m i t a d del siglo XVIII. las e s c u e l a s

recayó en la elite i n t e l e c t u al y dirigente. Sin e m b a r g o , f u e r o n elfos, en t a n t o a g e n t e s estatales, n o r m a l e s se e x p a n d i e r o n d e n t r o del i m p e r i o a u s t r o h ú n g a r o . La p r i m e r a vez q u e se utilizó la

q u i e n e s c o d i f i c a r o n , o r d e n a r o n y m o l d e a r o n las i n s t i t u c i o n e s e s c o l a r e s y a sus sujetos. Lo hicie- e x p r e s i ó n "escuela n o r m a l " habría sido en 1 7 6 3 (Normalschule). c u a n d o el s a c e r d o t e católico

ron provistos de una pedagogía q u e , e n t e n d i d a c o m o ciencia y arte de enseñar, se convertiría Felbiger f u n d ó una escuela m o d e l o para la f o r m a c i ó n de m a e s t r o s que, p o s t e r i o r m e n t e , sería

en una h e r r a m i e n t a de civilización. i n c o r p o r a d a d e n t r o del r e g l a m e n t o escolar a u s t r í a c o de 1 7 7 4 . De allí se e x p a n d i ó por el sur


y el oeste, d e s d e los e s t a d o s a l e m a n e s hacia L o m b a r d í a , P i a m o n t e y el Reino de las dos Sici-
Las Escuelas N o r m a l e s f u e r o n c r e a d a s por ei Estado c o m o i n s t i t u c i o n e s f o r m a d o r a s de
lias. T a m b i é n a los Países Bajos, Inglaterra, Escocia, Francia, España y Portugal. En el c o n t e x t o
m a e s t r o s y m a e s t r a s . En ellas se c o n f i g u r ó un discurso pedagógico q u e se d i f u n d i ó hacia el
político de p r i n c i p i o s del siglo XIX, el i m p u l s o de las e s c u e l a s nórmale*- e s t u v o a s o c i a d o con
c o n j u n t o del s i s t e m a e d u c a t i v o . El c o n c e p t o de d i s c u r s o será muy útil para el recorrido de esta
la e d u c a c i ó n nacional y la f o r m a c i ó n c i u d a d a n a . En Francia se s u e l e identificar el origen de la
lección: a t r a v é s de él no sólo nos r e f e r i m o s a a q u e l l o q u e es d i c h o y escrito, sino a un c o n j u n t o
escuela n o r m a l con la Francia revolucionaria y con la figura de Joseph Lakanal. q u i e n i m p u l s ó
de ideas y p r á c t i c a s q u e a r t i c u l a d a m e n t e s o n c a p a c e s de organizar un d e t e r m i n a d o sentido,
su creación. Sus a n t e c e d e n t e s p u e d e n rastrearse en el S e m i n a r i o de M a e s t r o s de Reims, q u e
una f o r m a de e n t e n d e r y de i n t e r v e n ir en el m u n d o . El d i s c u r s o e s t a b l e c e el e s p a c i o social,
f u e f u n d a d o en 1 6 8 6 por Juan Bautista de La Salle.
busca interpelar, p r o m u e v e i d e n t i f i c a c i o n e s c a p a c e s de c o n s t i t u i r s u j e t o s q u e " s i n t o n i c e n " con
el o r d e n q u e ese discurso c o n s t r u y e . D i r e m o s hasta a q u í que el n o r m a l i s m o f u e c o n f i g u r a n d o E! n o r m a l i s m o surgió en Europa c o m o un m o v i m i e n t o pedagógico v i n c u l a d o con el pro-

un discurso moderno sobre qué es y cómo se practica la educación. yecto de crear un " h o m b r e n u e v o " a t r a v é s de una e d u c a c i ó n q u e fuera r a d i c a l m e n t e d i f e r e n t e
a la d e s a r r o l l a d a d u r a n t e el Antiguo Régimen, es decir, distinta de a q u e l l a q u e había c o n t r i b u i d o
El d i s c u r s o n o r m a l i s t a c o m p i t i ó con otros d i s c u r s os q u e b u s c a b a n incidir en la educación.
a s o s t e n e r al a b s o l u t i s m o m o n á r q u i c o . Con la Revolución Francesa, el n o r m a l i s m o s e conver-
Con el eclesiástico, por e j e m p l o , q u e la mayoría de las veces - a u n q u e no exclusivamente- se

121 122
i El oficio ac ensenar... I
IPr'" ÍArata - Marino I

ti ría en una h e r r a m i e n t a privilegiada para la f o r m a c i ó n de los s u j e t o s de la nueva s o c i e d a d . La


El primer lugar d o n d e se a s e n t ó una e s c u e l a n o r m a l f u e la c i u d a d de Paraná, en la provin-
e s c u e l a r e p u b l i c a n a t e n d r í a la r e s p o n s a b i l i d a d de e n s e ñ a r los principios políticos y m o r a l e s del
cia de Entre Ríos. Esta institución t o m ó c o m o m o d e l o a las e s c u e l a s de la Unión norteamericana
nuevo orden, m e d i a n t e una e d u c a c i ó n universal y laica a t r a v é s de la razón y ia ciencia. Si bien
y f u e el espacio privilegiado de f o r m a c i ó n del magisterio. ¿Por q u é se creó la p r i m e r a e s c u e l a
los d o c u m e n t o s de c r e a c i ó n de las e s c u e l a s n o r m a l e s p u e d e n r e m o n t a r s e al i n f o r m e Condor-
normal en Paraná? Hubo m ú l t i p l e s razones. S a r m i e n t o creía q u e las e s c u e l a s n o r m a l e s d e b í a n
cet de 1 7 9 1 . es recién hacia 1 8 1 1 q u e se s e n t a r o n las bases de un m o d e l o de e s c u e l a n o r m a l
establecerse en p e q u e ñ a s c i u d a d e s para q u e los d o c e n t e s f o r m a d o s no se d e d i c a s e n posterior-
c o m o el q u e se difundiría a ñ o s m á s t a r d e en América.
m e n t e a t a r e a s m á s lucrativas o d e c i d i e r a n c o n t i n u a r sus e s t u d i o s universitarios, a b a n d o n a n d o
Entre las referencias que tuvieron una gravitación f u n d a m e n t a l en el proyecto argentino, fue el magisterio. Imaginó radicar la primera de ellas en San Juan, pero su provincia a t r a v e s a b a fuer-
decisiva la experiencia normalista n o r t e a m e r i c a n a que llevó a cabo Horace M a n n , secretario de tes c o n v u l s i o n e s políticas y no ofrecía el m e j o r a s i e n t o para llevar a d e l a n t e d i c h a experiencia.
Educación del Estado de M a s s a c h u s e t t s . Él i m p l e m e n t o el n o r m a l i s m o en su país, luego de t o m a r La c i u d a d de Paraná, en c a m b i o , parecía ser un á m b i t o propicio. Entre Ríos tenía una t r a d i c i ó n
c o n t a c t o con la experiencia desarrollada en Prusia. En esa línea se d e b e s u m a r la incidencia que pedagógica que d a b a c u e n t a de una g e n u i n a p r e o c u p a c i ó n por la f o r m a c i ó n d o c e n t e d e s d e la
tuvieron las d o c e n t e s que S a r m i e n t o trajo de a q u e l país, conocidas c o m o las " 6 5 valientes". g o b e r n a c i ó n de Francisco Ramírez. En el Reglamento para la República Entrerriana de 1 8 2 0 ya
El n o r m a l i s m o se f o r j ó c o m o una t r a d i c i ó n pedagógica en un período nodal de la m o d e r - f i g u r a b a n e n u n c i a d o s v i n c u l a d o s con el d e s a r r o l l o y f o r m a c i ó n de los p r e c e p t o r e s , c o m o se de-
nización e s t a t a l a r g e n t i n a y en m e d i o de los desafíos de su época. Se f u e c o n s t i t u y e n d o d e n t r o n o m i n a b a e n t o n c e s a q u i e n e s d e s e m p e ñ a b a n t a r e a s de e n s e ñ a n z a . Su u b i c a c i ó n en el Litoral,
de un t i e m p o a t r a v e s a d o por c o n v u l s i o n e s políticas y crisis e c o n ó m i c a s , bajo el í m p e t u moder- a d e m á s , podría leerse c o m o una estrategia e d u c a t i v a para s u m a r p o l í t i c a m e n t e a la región al
nizador c a p i t a l i s t a q u e instaló un i m a g i n a r i o de i r r e v e r s i b i l i d ad del progreso. En el m a r c o de proyecto de c o n s o l i d a c i ó n del Estado nacional.
las t r a n s f o r m a c i o n e s sociales q u e se e s t a b a n p r o d u c i e n d o , los m a e s t r o s y m a e s t r a s n o r m a l e s A fines de 1 8 6 9 , el presidente S a r m i e n t o logró la sanción de la ley q u e autorizaba la crea-
f u e r o n i n t e r p e l a d o s c o m o f u n c i o n a r i o s del Estado nacional. La clase dirigente concebía a ese ción de las escuelas n o r m a l e s nacionales. En 1 8 7 0 , se decretó la creación de la Escuela Normal
Estado c o m o propio y veía en esos d o c e n t e s a su brazo ideológico para instalar y naturalizar un de Paraná y se d i s p u s o q u e el e s t a b l e c i m i e n t o f u n c i o n a r a en el edificio c o n s t r u i d o en 1 8 5 4 ,
o r d e n político conservador. Por su parte, las ideologías igualitarias s u r g i d a s en Europa, de f u e r t e d o n d e se e m p l a z a b a la casa de gobierno de la Confederación Argentina. Siete d é c a d a s después,
i m p u g n a c i ó n t r a n s f o r m a d o r a , i m p a c t a r o n en el c l i m a social de la época, d i s p u t a n d o poder y entre 1 9 2 7 y 1 9 3 2 , el Ministerio de Obras Públicas de la Nación construiría su edificio actual. La
p r o d u c i e n d o nuevos s e n t i d o s s o b r e la e d u c a c i ó n . Las c u l t u r a s i n m i g r a n t e s f u e r o n considera- propuesta de f o r m a c i ó n se desarrollaba en un curso de cuatro a ñ o s de duración, d o n d e se im-
das o b s t á c u l o s para la c o n s t r u c c i ó n de una t r a d i c i ó n nacional. Eso g e n e r ó la p r o d u c c i ó n de un partiría "no s o l a m e n t e un s i s t e m a de c o n o c i m i e n t o a p r o p i a d o a las n e c e s i d a d e s de la e d u c a c i ó n
c o n j u n t o de e s t r a t e g i a s h o m o g e n e i z a n t e s y " d e f e n s i v a s " a n t e lo d i f e r e n t e , q u e era v i s l u m b r a d o c o m ú n en la República, sino t a m b i é n el arte de enseñar y las a p t i t u d e s necesarias para ejercerlo".
c o m o una a m e n a z a para el o r d e n social y político. Los m a e s t r o s navegaron en m e d i o de esas Asimismo, se creaba una Escuela de Aplicación - e n un edificio a n e x o - q u e daría instrucción ele-
a g u a s a g i t a d a s , provistos del i n s t r u m e n t a l q u e les d a b a la pedagogía con bases científicas. m e n t a l a niños de a m b o s sexos y q u e serviría "para a m a e s t r a r a los a l u m n o s del Curso Normal en
Pero no nos a d e l a n t e m o s y v e a m o s , p r i m e r o , cuál f u e el c o n t e x t o político en el q u e se la práctica de los buenos m é t o d o s de enseñanza y en el m a n e j o de las e s c u e l a s " .
i m p l e m e n t o el n o r m a l i s m o en la Argentina y q u é características f u n d a c i o n a l e s presentó. Los c o m i e n z o s de la Normal e s t u v i e r o n m a r c a d o s por un c o n t e x t o político c o m p l e j o . La
sublevación del c a u d i l l o e n t r e r r i a n o López Jordán y el a s e s i n a t o del g o b e r n a d o r Urquiza plan-
t e a r o n un clima de gran i n e s t a b i l i d a d en la región. El g o b i e r n o n a c i o n a l i nt er vi no la provincia, la
Postales de(l) Paraná escuela cerró sus p u e r t a s y a l g u n o s de s u s a l u m n o s se c o n v i r t i e r o n en s o l d a d o s . El edificio de
la institución llegó a ser d e s t i n a d o en 1 8 7 6 c o m o h o s p i t a l de san gre.

El río Paraná ha sido un espacio real y s i m b ó l i c o de f u e r t e significatividad en la historia En su e t a p a inaugural, el g o b i e r n o n a c i o n a l d i s p u s o 7 0 becas para e s t u d i a n t e s de cole-
a r g e n t i n a . Al e s t a b l e c i m i e n t o de la p r i m e r a e s c u e l a n o r m a l s o b r e s u s m á r g e n e s p u e d e n su- gios n a c i o n a l e s del interior q u e q u i s i e r a n c o n v e r t i r s e en m a e s t r o s . A c a m b i o , s e les requería
m a r s e o t r o s a c o n t e c i m i e n t o s que. c o n j u n t a m e n t e , organizan una serie s o b r e la c o n s t r u c c i ó n ejercer la docencia por al m e n o s seis años. Para ser a l u m n o s de la Escuela N o r m a l , los aspiran-
del Estado n a c i o n a l . Entre ellas, la i m a g e n de Belgrano y s u s b a t e r í a s izando la b a n d e r a en tes d e b í a n c o n t a r con 1 6 a ñ o s de e d a d , i n t a c h a b l e m o r a l , b u e n a s a l u d y a p r o b a r un e x a m e n
Rosario, o los c o n f l i c t o s e n t r e B u e n o s Aires y el Litoral s o b r e la libre n a v e g a c i ó n de los ríos, sobre lectura, escritura, a r i t m é t i c a y geografía. La Escuela t u v o s u s dos p r i m e r o s e g r e s a d o s en
c o m o e x p r e s i ó n de las d i s p u t a s de proyectos políticos y e c o n ó m i c o s q u e i m p e d í a n la unificación 1 8 7 4 : Félix F. Avellaneda y Delfín Jijena. La de Paraná era mixta: en c a m b i o , en C o n c e p c i ó n del
nacional, e n t r e otros. La i m a g e n de una b a n d e r a a r g e n t i n a f l a m e a n t e en su p r i m e r a escuela Uruguay se creó ia p r i m e r a Escuela N o r m a l para m a e s t r a s , en 1 8 7 3 .
n o r m a l podría c o n s t i t u i r s e en e m b l e m a de una é p o c a , en bisagra de un t i e m p o m o d e r n o que El perfil del n o r m a l i s m o p a r a n a e n s e se f o r j ó a t r a v é s de las s u c e s i v a s i n t e r v e n c i o n e s de
e m p e z a b a a e n c o n t r a r n u e v a s vías, o t r a s e s t r a t e g i a s y f o r m a t o s a partir de los c u a l e s construir sus p r i m e r o s directores, el e s t a d o u n i d e n s e George S t e a r n s , el e s p a ñ o l José María Torres y el
la l e g i t i m i d a d q u e el nuevo o r d e n n a c i o n a l exigía. A t r a v é s de la e d u c a c i ó n se podría gestar un italiano Pedro Scalabrini. T a m b i é n p a s a r o n por allí a l g u n a s de las m a e s t r a s e s t a d o u n i d e n s e s
n u e v o o r d e n social, ya no con las a r m a s . La f o r m a c i ó n de los m a e s t r o s t a m b i é n podría ser leída q u e se c o n s u s t a n c i a r o n en el proyecto político-educativo i m p u l s a d o por S a r m i e n t o . Las p r i m e r a s
c o m o un m o d o de c o n t i n u a r la guerra, pero por otros m e d i o s . g e n e r a c i o n e s de m a e s t r o s r e c u p e r a r í a n c o m o h e r e n c i a ese proyecto inicial y, m á s t a r d e , bre-
garían por la profesionalización d o c e n t e q u e debía estar c e r t i f i c a d a por las e s c u e l a s n o r m a l e s .

123
124
I El oficio de enseñar... I
I Arata - Marino 1

Los p r i m e r o s a ñ o s de la Escuela N o r m a l de Paraná t r a n s c u r r i e r o n bajo la d i r e c c i ó n de


En un primer m o m e n t o , a d h i r i ó a los principios del krausismo, s o b r e el q u e v o l v e r e m o s m á s ade-
George S t e a r n s ( 1 8 7 1 - 1 8 7 6 ) , un e s t a d o u n i d e n s e g r a d u a d o c o m o M a s t e r of Arts en Harvard,
lante. En un s e g u n d o m o m e n t o , estos principios filosóficos, p r e s e n t e s en el ideario e d u c a t i v o de
q u e f u e r e c o m e n d a d o a S a r m i e n t o por Mary M a n n . Uno de los m a y o r e s desafíos de S t e a r n s
Scalabrini, se c o m b i n a r o n con una i m p r o n t a cientificista. Sus lecturas de Comte, de Darwin y del
f u e organizar y dar c o n t i n u i d a d a la e s c u e l a que se a c a b a b a de crear. A ellos se iban a s u m a r
e v o l u c i o n i s m o de Spencer - q u e incorporaría p o s t e r i o r m e n t e en el currículo de la E s c u e l a - lo
o t r o s retos i n s t i t u c i o n a l e s c o m o , por e j e m p l o , la resistencia de una s o c i e d a d b á s i c a m e n t e ca- llevaron a a d h e r i r a los principios del positivismo. En su c o n c e p c i ó n , orden y progreso debían
tólica a n t e la existencia de un c u e r p o d o c e n t e q u e - i n c l u i d o el d i r e c t o r - era m a y o r i t a r i a m e n t e a r m o n i z a r s e , p o r q u e el progreso sin o r d e n era a n a r q u í a y el o r d e n sin progreso producía estan-
protestante: la i n e s t a b i l i d a d que p r e s e n t a b a la población e s t u d i a n t i l en esos p r i m e r o s años y,
c a m i e n t o , e incluso retroceso.
e s p e c i a l m e n t e , la n e c e s i d a d de instalar en la s o c i e d a d la idea de q u e la enseñanza era una
Scalabrini a d h i r i ó a una e d u c a c i ó n progresiva q u e en tos p r i m e r o s a ñ o s se iniciaba en el
profesión p r o m o v i d a , a d m i n i s t r a d a y c e r t i f i c a d a por el Estado nacional. Las p r e o c u p a c i o n e s
plano afectivo y que. c o n f o r m e m a d u r a b a el sujeto, viraba hacia una e d u c a c i ó n c l a r a m e n t e cien-
p e d a g ó g i c a s de S t e a r n s incluyeron c u e s t i o n e s de o r d e n m e t o d o l ó g i c o en t o r n o a la f o r m a c i ó n
tífica. C o n s i d e r a b a q u e la pedagogía debía p r o m o v e r el a p r e n d i z a j e a partir de la o b s e r v a c i ó n y
de los m a e s t r o s , así c o m o la instalación de un laboratori o de ciencias y un g i m n a s i o .
del c o n o c i m i e n t o c o n c r e t o de la naturaleza. En repetidas o p o r t u n i d a d e s , las clases de Scalabrini
José María Torres f u e el s e g u n d o director de la Escuela N o r m a l de Paraná y su gestión
se d e s a r r o l l a r o n en las b a r r a n c a s del Río Paraná. Allí, m i e n t r a s a l g u n o s e s t u d i a n t e s e x c a v a b a n
( 1 8 7 6 - 1 8 8 5 ) m a r c ó un c a m b i o de o r i e n t a c i ó n en la institución. Nacido en Málaga y f o r m a d o
j u n t o al profesor en busca de fósiles, o t r o s p r e p a r a b a n el a s a d o a la s o m b r a de algún s a u c e .
en la Escuela N o r m a l Central de M a d r i d , ejerció diversos cargos en España hasta q u e llegó a
Su ideal pedagógico podía r e s u m i r s e , s e g ú n s u s propias palabras, en que "el universo p u e d e
la A r g e n t i n a , d o n d e se d e s e m p e ñ ó p r i m e r o c o m o vicerrector del Colegio Nacional de B u e n o s
observars e a t r a v é s de cada o b j e t o " . Las " l e c c i o n e s de o b j e t o " c o m b i n a b a n así un i nt eré s por
Aires y luego c o m o inspector de Colegios Nacionales. D u r a n t e su gestión, la Escuela ingresó en
p r o m o v e r el c o n o c i m i e n t o científico con el rol activo de los a l u m n o s , m i e n t r a s el a p r e n d i z a j e
una f a s e de c o n s o l i d a c i ó n institucional. Se solicitó al g o b i e r n o la a u t o r i z a c i ó n para la incorpo-
tenía lugar en el á m b i t o n a t u r a l d o n d e se p r o d u c í a n los hallazgos. Todo o b j e t o era para Scala-
ración de a l u m n a s y en 1 8 8 4 se creó el k i n d e r g a r t e n bajo la d i r e c c i ó n de la n o r t e a m e r i c a n a
brini e x p r e s i ó n de una f o r m a y el saber h u m a n o consistía en d e s c u b r i r las a f i n i d a d e s lógicas
Sara C h a m b e r l a i n de Eccleston. En 1 8 8 6 se s a n c i o n ó un nuevo plan de e s t u d i o s q u e dividía a
i n t e r n a s de esa f o r m a .
las e s c u e l a s n o r m a l e s en dos m o d a l i d a d e s : las Elementales, f o r m a d o r a s de m a e s t r o s y las Su-
En esta d i n á m i c a , el m a e s t r o era un o r i e n t a d o r q u e a c o m p a ñ a b a el d e s a r r o l l o de la au-
periores, d e s t i n a d a s a la f o r m a c i ó n de profesores, directores, i n s p e c t o r e s y s u p e r i n t e n d e n t e s ,
t o n o m í a de los a l u m n o s y. por lo t a n t o , podía p e r m a n e c e r " c a l l a d o " d u r a n t e t o d o el t r a n s c u r s o
t a n t o d e las e s c u e l a s c o m u n e s c o m o de las normales.
de la clase, a l l a n a n d o el c a m i n o para q u e s u s a l u m n o s t o m a r a n la p a l a b r a . En s u s clases.
Conviene d e t e n e r s e en las ideas del m a l a g u e ñ o : Torres concebía al d o c e n t e c o m o una Scalabrini vinculó ciencia y pedagogía y sus e n s e ñ a n z a s ejercieron una influencia decisiva en
pieza clave en la c o n s t r u c c i ó n y r e p r o d u c c i ó n del o r d e n e s t a t a l , q u i e n , en t a n t o a g e n t e del sus e s t u d i a n t e s , e n t r e ellos Víctor M e r c a n t e , Carlos Vergara y José Alfredo Ferreira. q u i e n e s
Estado, debía p e r m a n e c e r n e u t r a l y a j e n o f r e n t e a los a v a t a r e s de la política. La f u n c i ó n del registraron el i m p a c t o q u e t u v o la m e t o d o l o g í a scalabriniana en su f o r m a c i ó n d o c e n t e .
m a e s t r o era moralizadora, su c o m p o r t a m i e n t o debía ser e j e m p l a r y su mis ión civilizadora incluía
La i m p r o n t a decisiva q u e t u v o el n o r m a l i s m o y su m a r c a de origen p a r a n a e n s e no debería
el a u t o d i s c i p l i n a m i e n t o de las pasiones. Torres c o n t r i b u yó a la c o n f i g u r a c i ó n de la pedagogía
llevar a la c o n c l u s i ó n de q u e la Escuela N o r m a l de Paraná t r a n s m i t i ó una ideología pedagógica
n o r m a l i s t a . S i s t e m a t i z ó sus reflexiones a p o y á n d o s e en los principios de Herbart y Pestalozzi. En
h o m o g é n e a . Por cierto, e n las e s c u e l a s n o r m a l e s la c o r r i e n t e positivista no logró borrar las
su Curso de Pedagogía sostenía q u e el m a e s t r o es un " e d u c a d o r m e t ó d i c o " . Sus f u n d a m e n t o s
huellas d e j a d a s por la pedagogía de base k r a u s i s t a . ni p u d o i m p e d i r q u e en los a ñ o s por venir
p e d a g ó g i c o s podrían o r d e n a r s e de la s i g u i e n t e m a n e r a : la profesionalización d o c e n t e requiere
p e n e t r a r a n sus m u r o s las d i f e r e n t e s t e n d e n c i a s de las c o r r i e n t e s e s c o l a n o v i s t a s .
del c o n o c i m i e n t o del m é t o d o : la Escuela Normal es d o n d e se e n s e ñ a n principios y aplicaciones:
e d u c a r es un arte q u e requiere cultivar la inteligencia, la v o l u n t a d y los sentidos: f o r m a r la m e n t e
y luego proveerla: c o r r e s p o n d e a la i n s t r u c c i ó n c o m u n i c a r s i s t e m á t i c a m e n t e las ideas, ios cono-
c i m i e n t o s y las d o c t r i n a s : el m a e s t r o obra con a m o r y poder. Expansión del normalismo
Para Torres, enseñar es moralizar, pero no m e d i a n t e una moral abstracta. "El maestro debe
conducir a sus discípulos a q u e d e d u z c a n de los h e ch os las reglas morales que los hechos mis- A partir de su matriz f u n d a c i o n a l , el n o r m a l i s m o se e x t e n d i ó con decisión y fuerza por el
m o s c o n t i e n e n c o m o el fruto c o n t i e n e la semilla." El buen discípulo sería aquel q u e aprovechara t e r r i t o r i o nacional. Las m a e s t r a s n o r t e a m e r i c a n a s , las p r i m e r a s c a r n a d a s de e g r e s a d o s de las
la instrucción que se le d a b a , c o n v i r t i é n d o s e en alguien útil y capaz de g o b e r n a r s e a sí mismo. e s c u e l a s n o r m a l e s y los i n s p e c t o r e s n a c i o n a l e s f u e r o n a c t i v o s d i f u s o r e s de la a l f a b e t i z a c i ó n y
Torres c o n c i b i ó la pedagogía a partir de dos g r a n d e s cuestiones: la d i m e n s i ó n didáctica de la de la c u l t u r a n o r m a l i s t a . 2 5 a ñ o s d e s p u é s de la c r e a c i ó n de la p r i m e r a en Paraná, las normales
tarea d o c e n t e , es decir, la preocupación por el m é t o d o , y una nueva concepció n de la disciplina se m u l t i p l i c a r o n , Negando a 3 8 en el a ñ o 1 8 9 6 .
escolar. Como señala Adriana Puiggrós, "Torres estaba m á s interesado en estandarizar los crite- ¿Quiénes eran las y los a s p i r a n t e s a convertirse en m a e s t r o s ? Como advierte Cintia Man-
rios de orden y a u t o r i d a d , q u e en imprimir en la f o r m a c i ó n d o c e n t e una concepción positivista". nocchi. el ingreso al m a g i s t e r i o remitía a m o t i v a c i o n e s t a n d i s t i n t a s c o m o d i s t i n t a s e r a n las
Pedro Scalabrini, nacido en Como, e m i g r ó de Italia a los 2 0 a ñ o s por razones políticas. A biografías de sus a s p i r a n t e s . Había m u c h a c h o s y m u c h a c h a s —oriundos de las provincias, en
partir de 1 8 7 2 , dictó en Paraná las c á t e d r a s de filosofía, historia general y ciencias naturales. m u c h a s o c a s i o n e s - que veían en el m a g i s t e r i o " u n a f o r m a de progreso no ú n i c a m e n t e b a s a d o

125 126
I El oficio de ensenar., I

en el e s t a t u s de un t r a b a j o no m a n u a l , s i n o en las c o n d i c i o n e s e c o n ó m i c a s q u e confería un
Mapa 2: Fundación de Escuelas Normales
e m p l e o e s t a b l e " . Para a l g u n a s s e ñ o r i t a s , p r o c e d e n t e s de f a m i l i a s e c o n ó m i c a m e n t e consolida-
das. en c a m b i o , el s u e l d o no era un f a c t o r decisivo, pero a s p i r a b a n a e n c o n t r a r en la d o c e n c i a
'd'f'l&clo n de Kdr:«f.í#e O *3:
" u n m e d i o de a c r e c e n t a m i e n t o del c a p i t a l c u l t u r a l y una f o r m a d e c e n t e de a d e n t r a r s e en ta
t r a m a p ú b l i c a " . D e n t r o de los a s p i r a n t e s , t a m b i é n podían e n c o n t r a r s e j ó v e n e s p o r t a d o r e s de ,'.20. .
apellidos de vieja a l c u r n i a q u e habían caído en desgracia, f r e n t e a q u i e n e s la d o c e n c i a surgía •£"'2*
18 7 0 \ Í.>L. l l g ,
c o m o un e m p l e o respetable. T a m b i é n podían s u m a r s e las "hijas de p e q u e ñ o s c o m e r c i a n t e s o
1, Paraná / "f|i:
i n d u s t r i a l e s de escasa e n v e r g a d u r a " , q u i e n e s p r e t e n d í a n " m e j o r a r su posición en el m e r c a d o (profesores , aixta ) A-i.. .* " ' X ^ a e o t r o a ^ i / j ' ;
3,8 7 5 ^ ; 1*2. V " 23 .
m a t r i m o n i a l a t r a v é s de la Escuela N o r m a l " . F i n a l m e n t e , s e ñ a l a M a n n o c c h i . una porción no 2 . Conc e p o i o ' n d e l U r i | j | A y 11 ' ....

m e n o s i m p o r t a n t e del c o n t i n g e n t e la c o n f o r m a b a "la l l a m a d a burocracia e d u c a t i v a , h o m b r e s (at«»tris) ' ' 2 2 24 .aJi»». R¿ o j a


- p r i n c i p a l m e n t e - q u e f u e r o n a s c e n d i e n d o en sus labores hasta convertirse en inspectores, vi-
^ '' Ifc
M (iMB-tros )
3 . Buenos A i r e a j "•« { ' P uy
s i t a d o r e s o directivos q u e no sentían en c a r n e propia la penuria de gran parte de los d o c e n t e s " . (profesores) í \ .x-"; . --^á'éBtroa )
18 75 ;j (f ^.-v & L v. Mercedes
A la par del i n c r e m e n t o de a s p i r a n t e s , creció la oferta y la red de e s c u e l a s se expandió. 4, Tucaaáa i. ¿ x(5* 16 i x * i * t a ) ;
(pr^f osares) \ f- 2 ? , ^
En los a ñ o s posteriores a la f u n d a c i ó n de la p r i m e r a escuela n o r m a l , se s u c e d i ó la c o n s t r u c c i ó n 2> 1 í.aixta > ~ J§
f J a r n o s A i r «'a # a j.
de edificios q u e a l b e r g a r a n a los p e d a g o g o s y a los f u t u r o s m a e s t r o s . Con la c o n s t r u c c i ó n de ( p » o f • 80 y e s j: A ¿ 23 , Sa»ti'¿gV'>é$
?, .KS,
18 73 «.., , A 11 3'3 3b t e r e y />
los edificios escolares, la p r e s e n c i a s i m b ó l i c a del Estado e d u c a d o r se t o r n ó visible. A través de SI Mendoza \ (maestro » )l ;
21 •3J£
ellos, la Nación se convertía en una m a n i f e s t a c i ó n insoslayable del poder civilizatorio a lo largo (maestras) "3 4 W¿í 29 , S a l t a
,7. Mendoza ' ? : s 's t r :
del país. El i m p a c t o visual de esos edificios en la t r a m a urbana e n g r o s a b a el repertorio de las .íi !
' (aaeatras ) . . S»-*cuaán .
i m á g e n e s y r e p r e s e n t a c i o n e s q u e los h a b i t a n t e s y c i u d a d a n o s de la A r g e n t i n a c o n s t r u y e r o n ..8 . C a t a a a r c a •(maestras > .'
' •si «ki "l á-^n K i e e l a a ' •
i ' •' " l i
s o b r e el Estado-nación. La e d i f i c a c i ó n escolar g e n e r a b a d e b a t e s : ¿debería p r i m a r la i m a g e n i:r;9 ""'. . C ^ i x t a >\ ,.lv;
i m p o n e n t e de ese Estado a t r a v é s de escuelas-palacio o la a r q u i t e c t u r a debería ser sobria a fin I-..Hi»garlo •' ' >: ; .1.ÍS, Dot'dr#» 1 -' "||
^C¥a«a€*-a® '. (aixta)
de resaltar el valor de la a u s t e r i d a d r e p u b l i c a n a ? 1 0 . San Jttan 33, Tilo Cuárt®
(aaeatraa ) íaixta ) "•'
Entre los r e p r e s e n t a n t e s m á s d e s t a c a d o s de la a r q u i t e c t u r a escolar del período estuvo 1,8$ 1 > <>$ ] ¿ 15 8 9 ' f
Francesco T a m b u r i n i , q u i e n fuera d e s i g n a d o por el p r e s i d e n t e Roca c o m o director de Arquitec- Xí:f" S a a t i á g e ^ - d e J ^ y 4 . La Pl*-ií¿>U,
(aaeatraa ) á (aixta5
tura de la Nación en 1 8 8 1 . Este a r q u i t e c t o italiano d i s e ñ ó un m o d e l o p r o t o t i p o que f u e puesto 18 8-1 .... : \ 1B9#
1 .. 35 , P.osario
en m a r c h a en la c o n s t r u c c i ó n de las e s c u e l a s n o r m a l e s q u e se e m p l a z a r o n en las c i u d a d e s 12 ,
'Jm**ét¥o>d'1? ( J|¿5y (aaestros5
de San Nicolás, Córdoba. Río Cuarto. Villa M e r c e d e s (San Luis). M e r c e d e s ( B u e n o s Aires). Con- ;í;; -36, V i l l a Mereede i
c e p c i ó n de Uruguay. C a t a m a r c a . S a n t i a g o del Estero. San Juan y Salta. Por su parte. Carlos ftí'É*#iífé!«.8 ) v? V ^ Mf- (mixta)
ísév • Í'-T .18 95
Altgelt, un a r q u i t e c t o a r g e n t i n o f o r m a d o en Berlín, dirigió el plan de i n f r a e s t r u c t u r a escolar de 14,» L a - 3 7 . Bueno» ,Áir«;8.
• Caa«8"tr¿«') - (®aesfe»4&:)"'-.
la provincia de B u e n o s Aires. La Escuela N o r m a l de La Plata (actual Liceo Víctor M e r c a n t e ) , la
18 9 6 "
sede de la Dirección General de Escuelas de la Provincia y la e s c u e l a "Petronila Rodríguez" (el (aaeotraal 4 ^ / 38,
a c t u a l Palacio Pizzurno, sede del M i n i s t e r i o de Educación de la Nación) f u e r o n a l g u n o s de sus 16 y !t¡.© (aixta) '
"íma«Btraa ) ' f t
proyectos m á s s o b r e s a l i e n t e s . 1B'8S . .
2.7 , Qs
j.'(®a«B'tr*o
Sil
.;|18 . Santa |:
l l - s a e s t r s a )'•• •\¥Í&' V
19 . S a n L u l a ;
.\{aa«Bt,r*8-5/v.
Jujuy " Efe %
ÉSa«#t#p"t
W&&-
--í'i. S¿p, L u i s
I
'^£ra<.?

Elaborado sobre la base de Tedesco, Juan C. ( 1 9 8 6 ) .


Educación y sociedad en ia Argentina (1880-1945), Buenos Aires: Solar.

127 «128
( El oficio de enseñar... 1
ÍArata - M a r m o l

Sin e m b a r g o , este proceso de e x p a n s i ó n d e b i ó lidiar con p r o b l e m a s de d i f e r e n t e índole: El p e n s a m i e n t o sarmientino había h a b i l i t a d o m ú l t i p l e s lecturas. Por un lado, el n o r m a -
c ó m o lograr la r e t e n c i ó n de los a l u m n o s y lograr q u e , una vez recibidos, el c o n j u n t o de los egre- lismo q u e d e s p u n t ó con S a r m i e n t o a m p l i a b a el c a m p o i n t e l e c t u al y las p o s i b i l i d a d e s para aque-
s a d o s eligiera el m a g i s t e r i o c o m o t r a b a j o . De hecho, la c o b e r t u r a de la e n s e ñ a n z a por parte de llos g r u p o s sociales s u b a l t e r n i z a d o s por su c o n d i c i ó n de clase o de g é n e r o . Esos g r u p o s encon-
los m a e s t r o s y m a e s t r a s n o r m a l e s f u e un proceso lento. Los e g r e s a d o s normales no l l e g a b a n a t r a r o n en la vía normal el a c c e s o a la c o n t i n u a c i ó n de e s t u d i o s y una salida laboral q u e los co-
cubrir las n e c e s i d a d e s e d u c a t i v a s del país. Entrado el siglo XX, seguía existiendo un p o r c e n t a j e legios n a c i o n a l e s —pensados en t é r m i n o s de e d u c a c i ó n d e la élite— les c e r c e n a b a n . A s i m i s m o ,
alto de m a e s t r o s q u e no c o n t a b a n con un título e x p e d i d o por una Normal, o q u e ejercían la fun- S a r m i e n t o había i m a g i n a d o la i n t e r v e n c i ó n n o r m a l i s t a c o m o parte de un e n t r a m a d o de relacio-
ción d o c e n t e gracias a h a b i l i t a c i o n e s e x t e n d i d a s por los c o n s e j o s de e d u c a c i ó n provinciales. Los nes d e m o c r á t i c a s e n t r e el Estado y una s o c i e d a d civil p u j a n t e y m o d e r n i z a n t e . Los hilos de esa
e s f u e r z o s por hacer del m a g i s t e r i o una práctica reglada, una p r o f e s i ó n a c r e d i t a d a y c e r t i f i c a d a t r a d i c i ó n e s t u v i e r o n p r e s e n t e s en la t r a m a discursiva de a l g u n a s e x p r e s i o n e s n o r m a l i s t a s .
d e s d e el Estado, se t o p a r o n con un déficit en la provisión de los m a e s t r o s t i t u l a d o s q u e ese
Por otro lado, la c o n s t r u c c i ó n de la d u p l a "civilización y b a r b a r i e " f u e c o n f i g u r a d o r a del
m i s m o Estado podía ofrecer.
discurso n o r m a l i s t a e iba a d e m o s t r a r una gran v i t a l i d a d d e n t r o de s u s filas. La i n m i g r a c i ó n real
En los hechos, j u n t o a las e s c u e l a s n o r m a l e s n a c i o n a l e s c o n v i v i e r o n un c o n j u n t o de prác- q u e llegaba a la Argentina era s i g n i f i c a t i v a m e n t e d i f e r e n t e de aquella q u e habían s o ñ a d o Alberdi
ticas y de i n s t i t u c i o n e s f o r m a d o r a s de d o c e n t e s : las e s c u e l a s n o r m a l e s provinciales, c r e a d a s y y el propio S a r m i e n t o . C o m o h e m o s s e ñ a l a d o , los t r a b a j a d o r e s l l e g a b a n al país t r a y e n d o los
s o s t e n i d a s con d i f i c u l t a d por las provincias. T a m b i é n e s t a b a n las e s c u e l a s n o r m a l e s populares,
ecos de la e x p l o t a c i ó n s u f r i d a en Europa y p l a n t e a r í a n , d e s d e el a n a r q u i s m o y el s o c i a l i s m o , su
s u r g i d a s por iniciativa de las S o c i e d a d e s P o p u l a r e s de E d u c a c i ó n . S e g ú n Pablo Pineau, para i m p u g n a c i ó n revolucionaria al s i s t e m a c a p i t a l i s t a . Los proletarios se c o n s t i t u y e r o n en la nueva
el a ñ o 1 9 1 5 , é s t a s ú l t i m a s llegaron a s u m a r un t o t a l de 3 7 en la provincia de B u e n o s Aires.
b a r b a r i e q u e había q u e c o m b a t i r . F a c u n d o c a m b i a b a de ropajes y de c o s t u m b r e s , pero, en su
A s i m i s m o , se b u s c ó suplir la escasez de e s c u e l a s y cubrir la n e c e s i d a d de m a e s t r o s a t r a v é s de
esencia, c o n t i n u a b a a c e c h a n d o a la civilización. S e g ú n los casos, el Estado los e n f r e n t a r í a con
m o d a l i d a d e s c o m o cursos n o c t u r n o s en las e s c u e l a s y a c a d e m i a s d e verano. Para el c a s o de La la e s p a d a , con la p l u m a y la palabra.
Plata, por e j e m p l o , se e n c o n t r a b a n , e n t r e el c u e r p o de p r o f e s o r e s q u e los d i c t a b a , pedagogos
Frente a ese nuevo paisaje social, los n o r m a l i s t a s se d e b a t i e r o n e n t r e c o n v i c c i o n e s de-
c o m o Víctor M e r c a n t e y Rodolfo S e n e t . Pero e s a s e x p e r i e n c i a s se diluyeron a m e d i d a q u e la
m o c r á t i c a s y o p c i o n e s f u e r t e m e n t e d i s c i p l i n a d o r a s . P a u l a t i n a m e n t e , los m a e s t r o s f u e r o n a b a n -
t e n d e n c i a c e n t r a l i z a d o r a del Estado n a c i o n a l se fortalecía. Ese p r o c e s o llevó a la d e s a p a r i c i ó n
d o n a n d o la r a i g a m b r e p r a g m á t i c a en s u s p r á c t i c a s p e d a g ó g i c a s —aquellas q u e habían desa-
de esas i n s t i t u c i o n e s o a su t r a n s f o r m a c i ó n en e s c u e l a s n o r m a l e s nacionales.
rrollado las m a e s t r a s n o r t e a m e r i c a n a s — para girar hacia p o s i c i o n e s m á s d u r a s . En m u c h a s
o p o r t u n i d a d e s , la escuela a s u m i ó c o m o f i n a l i d a d el control a los i n m i g r a n t e s y buscó s o m e t e r l o s
al o r d e n nacional. I n i c i a l m e n t e , la e d u c a c i ó n pública f u e una e d u c a c i ó n moral q u e m á s t a r d e se
La invención de una t r a d i c i ó n convirtió en patriótica, a t r a v é s de ta i n c u l c a c i ó n de valores y rituales. Para c o n s t r u i r la nación,
era requisito producir cierta h o m o g e n e i d a d c u l t u r a l. Frente a ello, los i n m i g r a n t e s a s u m i e r o n
El n o r m a l i s m o f u e c o n s o l i d a n d o su t r a m a discursiva en diálogo con diversas t r a d i c i o n e s diversas e s t r a t e g i a s . A l g u n o s se r e p l e g a r o n en su propia c u l t u r a ; m u c h o s se m o s t r a r o n m á s
filosóficas, políticas y pedagógicas. Es decir q u e a r t i c u l ó e n u n c i a d o s p r o v e n i e n t e s de a l g u n a s de p e r m e a b l e s y se " a c r i o l l a r o n " . De t o d o s m o d o s , en t é r m i n o s generales, la mayoría de los extran-
eflas, t r a d u j o s e n t i d o s q u e puso en circulación d e n t r o del c a m p o pedagógico y estableció filiacio- j e r o s no a d q u i r i ó la c i u d a d a n í a a r g e n t i n a , c o m o S a r m i e n t o hubiera d e s e a d o . Los n o r m a l i s t a s
nes. l e g i t i m á n d o s e en t é r m i n o s de c o n t i n u i d a d histórica e i n d i c a n d o d i r e c c i o n e s hacia el f u t u r o . recibieron t a m b i é n una herencia con e l e m e n t o s racistas y a n t i - l a t i n o a m e r i c a n i s t a . El ocio y la
Las t r a d i c i o n e s v i n c u l a n a c t i v a m e n t e el p r e s e n t e con el p a s a d o . R a y m o n d Williams considera ignorancia se s u m a b a n c o m o c o n d u c t a s b á r b a r a s q u e era preciso e r r a d i c a r de la s o c i e d a d .
q u e una tradición es " u n proceso d e l i b e r a d a m e n t e s e l e c t i v o " q u e el p r e s e n t e hace del p a s a d o Los m a e s t r o s n o r m a l e s f u e r o n una " a v a n z a d a " de la c u l t u r a l e t r a d a . C o m o s e ñ a l a De
y q u e p r o d u c e i d e n t i f i c a c i o n e s c u l t u r a l e s y sociales. Lejos de ser algo estático, "la t r a d i c i ó n es Miguel, la c u l t u r a n o r m a l i s t a se e x t e n d i ó " p u e r t a s a f u e r a " de la e s c u e l a , "ingresó en el e s p a c i o
el m e d i o de i n c o r p o r a c i ó n práctico m á s p o d e r o s o " . Al inscribirse en una t r a d i c i ó n , los sujetos se p r i v a d o f a m i l i a r y c o n t r i b u y ó a la c o n s t i t u c i ó n del e s p a c i o p ú b l i c o " , c o n f i g u r a n d o la r e l a c i ó n
p o s i c i o n a n e i n t e r v i e n e n en los e s p a c i o s en los q u e i n t e r a c t ú a n a partir de la matriz ideológica e n t r e c u l t u r a escolar y c u l t u r a política.
en la q u e se h a n filiado. ¿Qué o p e r a c i o n e s de selección, d i s t i n c i ó n y j e r a r q u i z a c i ó n de la cultura
operó el n o r m a l i s m o en A r g e n t i n a ?
En términos filosófico-pedagógicos
D e n t r o del n o r m a l i s m o se c o m b i n a r o n d i v e r s a s t r a d i c i o n e s . Dos g r a n d e s c o r r i e n t e s de
En términos político-culturales
p e n s a m i e n t o se d e s t a c a r o n : el p o s i t i v i s m o y el e s p i r i t u a l i s m o .
El n o r m a l i s m o se c o n s o l i d ó r e s p o n d i e n d o a c t i v a m e n t e a n t e la t a r e a de a l f a b e t i z a c i ó n
La filosofía e s p i r i t u a l i s ta se d i f u n d i ó p r i n c i p a l m e n t e en las c á t e d r a s de las e s c u e l a s nor-
masiva y en la c o n s t r u c c i ó n de la i d e n t i d a d n a c i o n a l a r g e n t i n a de los f u t u r o s c i u d a d a n o s . Los
m a l e s , los colegios nacionales y las u n i v e r s i d a d e s . Sus principios f u n d a m e n t a l e s remitían a las
m a e s t r o s se r e c o n o c i e r o n h e r e d e r o s de S a r m i e n t o . Pero ¿qué a s p e c t o s del ideario s a r m i e n t i n o
ideas e l a b o r a d a s por el filósofo a l e m á n Karl Krause, a u n q u e luego se diluyeron d e n t r o de o t r a s
heredaban?
t e n d e n c i a s filosóficas. Según Arturo Roig, esta p e c u l i a r i d a d no produjo el s u r g i m i e n t o de inte-
lectuales q u e se d e n o m i n a r a n " k r a u s i s t a s " con un s e n t i d o de escue l a: por el contario: " n u e s t r o

129 130
I £7 oficio de enseñar... 1 m í A r a t a • Marino I

k r a u s i s m o f u e obra de p e d a g o g o s y políticos q u e a c t u a r o n en f o r m a m á s bien individual y ais- C u a n d o el E s t a d o a d o p t ó los p r i n c i p a l e s p o s t u l a d o s d e l p o s i t i v i s m o , lo hizo i d e n t i f i c a n d o


lada, si bien e j e r c i e r o n i n d u d a b l e i n f l u e n c i a " . e n el d i s c u r s o c i e n t í f i c o el m o t o r p a r a el p r o g r e s o d e la h u m a n i d a d . T o m a n d o c o m o m o d e l o a
El e n f o q u e y los a r g u m e n t o s k r a u s i s t a s p u e d e n i n t e r p r e t a r s e a partir de c u a t r o aspectos. la E u r o p a c i v i l i z a d a , el d i s c u r s o p o s i t i v i s t a p r o m o v í a , p r i n c i p a l m e n t e a t r a v é s d e la e d u c a c i ó n ,
En primer lugar, el k r a u s i s m o . d e n t r o de las t e n d e n c i a s propias de las filosofías e s p i r i t u a l i s t a s , u n a r e f o r m a s o c i a l , a la vez q u e b r i n d a b a un m a r c o i n t e r p r e t a t i v o p a r a c o n t e n e r y e n c u a d r a r a
canalizó a través de s u s ideas una intensa v o c a c i ó n social, a d e c u á n d o s e , s e g ú n el propio Roig. la s o c i e d a d q u e s e h a l l a b a e n p l e n a t r a n s f o r m a c i ó n . Los g r u p o s d i r i g e n t e s v i e r o n e n los princi-
"a las n e c e s i d a d e s i n t e l e c t u a l e s y sociales de la época y en particular a las exigencias de una pios del p o s i t i v i s m o u n a d o c t r i n a c a p a z d e e r r a d i c a r —a t r a v é s d e la e d u c a c i ó n — los " r e s a b i o s
burguesía liberal c o n s e r v a d o r a de c a r á c t e r p r o g r e s i s t a " . En s e g u n d o lugar, el k r a u s i s m o ofreció c o l o n i a l e s " a ú n p r e s e n t e s e n la s o c i e d a d y así, f i n a l m e n t e , " e m a n c i p a r l a " y e n c a u z a r l a por la
un r a c i o n a l i s m o m o d e r a d o que. sin adscribir al c a t o l i c i s m o , f a v o r e c i ó cierto e n t e n d i m i e n t o con s e n d a d e la " c i v i l i z a c i ó n " . E d u c a r era normalizar, una tarea que m u c h a s veces fue entendida
este sector, sin r o m p e r por eso con los principios de la t r a d i c i ó n liberal. En ese s e n t i d o , Carlos como misión.
Vergara, p e d a g o g o liberal de e x t r a c c i ó n k r a u s i s t a . se refería a su r e f o r m a p e d a g ó g i c a : " e s t a Pero sería e r r ó n e o p e n s a r q u e los p r i n c i p i o s del p o s i t i v i s m o s e i m p l e m e n t a r o n s i n t o m a r
r e f o r m a ha v e n i d o de Dios y hacia Él va". c o n t a c t o c o n o t r a s t e n d e n c i a s f i l o s ó f i c a s , o q u e el d i s c u r s o p o s i t i v i s t a haya s i d o la p e d a g o g í a
En tercer lugar, los krausistas m a n i f e s t a r o n su p r e o c u p a c i ó n por interpretar la realidad so- t r i u n f a n t e d e los s i s t e m a s e d u c a t i v o s m o d e r n o s . Para Inés D u s s e l , el p o s i t i v i s m o o r t o d o x o no
cial a partir de la caracterización de las t r a d i c i o n e s nacionales. En ei Ideal de la Humanidad para l o g r ó h e g e m o n i z a r el c a m p o p e d a g ó g i c o . La p e d a g o g í a n o r m a l i s t a t u v o b a s e s h e t e r o g é n e a s
la vida, ei propio K r a u s e e x a l t a b a la virtud m o r a l del p a t r i o t i s m o : "El b u e n c i u d a d a n o honra y q u e c o m b i n a r o n d i v e r s a s t r a d i c i o n e s f i l o s ó f i c a s y c u l t u r a l e s . En t a l c a s o , el p o s i t i v i s m o i n c i d i ó
a m a su patria c o m o un c o o r d e n a d o y digno m i e m b r o del p u e b l o h u m a n o en la tierra". Diferentes e n "la b ú s q u e d a d e u n a p e d a g o g í a c o n b a s e s c i e n t í f i c a s " a p a r t i r d e la biología y la p s i c o l o g í a
d i s c i p l i n a s a c u s a r o n esta c o n c e p c i ó n . Así, en el t e r r e n o j u r í d i c o se i n t e n t ó elaborar una "ciencia y m e d i a n t e el s e g u i m i e n t o d e u n m é t o d o u n i f o r m e p a r a ta e n s e ñ a n z a d e las m a s a s . Pero el
a r g e n t i n a " ; en el á m b i t o político se b u s c ó con i n t e n s i d a d la realidad social e histórica originaria i n t e r é s por el " m é t o d o " , la " c o n f i a n z a en la c i e n c i a " y la " a p e l a c i ó n a la p s i c o l o g í a " no f u e r o n
de la cual provenían n u e s t r a s instituciones; y en lo pedagógico se a f i r m ó con fuerza q u e la me- p r e o c u p a c i o n e s e x c l u y e n t e s d e l p o s i t i v i s m o . Las i d e a s de Pestalozzi ( 1 7 4 6 - 1 8 2 7 ) y d e H e r b a r t
todología k r a u s i s t a c o n t r i b u í a a c o n c e b i r una e s c u e l a p e d a g ó g i c a nacional, en c o n t r a s t e con ( 1 7 7 6 - 1 8 4 1 ) t a m b i é n e s t u v i e r o n d e n t r o d e las r e f e r e n c i a s p e d a g ó g i c a s , p e r o n o p o d r í a n s e r
los m o d e l o s i m p o r t a d o s , inscriptos en la c o r r i e n t e positivista. El propio Vergara p r o m o v i ó una i n c l u i d a s c o m o p o s i t i v i s t a s . Pestalozzi p r i v i l e g i a b a la e x p e r i m e n t a c i ó n c o m o f o r m a d e c o n o c i -
"teoría y práctica c o m p r e n d i d a en lo q u e en c o n t r a p o s i c i ó n al n o m b r e de Escuela Positiva, noso- m i e n t o a t r a v é s d e la o b s e r v a c i ó n y la p e r c e p c i ó n . Para él, s e d e b í a p r o m o v e r e n los n i ñ o s la
tros h e m o s l l a m a d o «Escuela Argentina»". F i n a l m e n t e , los p o s t u l a d o s del k r a u s i s m o estuvieron o b s e r v a c i ó n s i s t e m á t i c a y la u t i l i z a c i ó n d e un l e n g u a j e d e c o m p l e j i d a d c r e c i e n t e . C o n s i d e r a b a
o r i e n t a d o s por un f u e r t e t a l a n t e ético, del q u e deriva t a m b i é n su vitalidad. q u e el o b j e t i v o d e fa e d u c a c i ó n era d e s a r r o l l a r t o d a s las f u e r z a s h u m a n a s . Para ello, ei d o c e n t e
La prédica k r a u s i s t a c o n v i d a b a a e m p r e n d e r una lucha de r e g e n e r a c i ó n m o r a l a n t e la d e b í a e d u c a r la m a n o , la m e n t e y el c o r a z ó n d e s u s a l u m n o s . Por s u p a r t e , H e r b a r t p r i v i l e g i ó
cual se s i n t i e r o n c o n v o c a d a s g r a n d e s m a s a s de c i u d a d a n o s . Para los p e d a g o g o s y m a e s t r o s la m o r a l i z a c i ó n y el logro del o r d e n a t r a v é s d e la f o r m a c i ó n d e la v o l u n t a d . Se p r o p u s o f u n d a r
e n r o l a d o s en esa t r a d i c i ó n , el m a e s t r o debía a s u m i r un papel r e g e n e r a d o r : " e n la é p o c a ac- las b a s e s de la p e d a g o g í a e n la p s i c o l o g í a y la f i l o s o f í a . B u s c ó c o n c i l i a r la a u t o r i d a d y el s a b e r
tual, e s t a n d o t o d o en d e c a d e n c i a , a tal g r a d o q u e n a d i e d u d a de q u e se acerca una r e f o r m a d o c e n t e c o n el i n t e r é s del a l u m n o .
radical", asentía Vergara, el d e b e r del m a e s t r o es " e x t e n d e r su esfera de a c c i ó n " , p u e s t o q u e La p e d a g o g í a s e n u t r i ó de los a r g u m e n t o s q u e le a p o r t ó el d i s c u r s o de la psicología. Sus
"Si un h o m b r e se r e c o n o c e h o n r a d o y patriota, c o m o d e b e ser i n e l u d i b l e m e n t e t o d o v e r d a d e r o f u n d a m e n t o s se a p o y a b a n s o b r e b a s e s b i o l o g i c i s t a s , a t a l p u n t o q u e los p l a n e s d e e s t u d i o del
m a e s t r o , t i e n e el d e b e r t a m b i é n de buscar los m e d i o s para propagar esa h o n r a d e z y esa virtud p r o f e s o r a d o no p e r m i t í a n c u r s a r la a s i g n a t u r a p s i c o l o g í a s i n t e n e r a p r o b a d a s p r e v i a m e n t e las
i l u s t r á n d o s e y o c u p a n d o las p o s i c i o n e s m á s v e n t a j o s a s para t a n noble a s p i r a c i ó n " . m a t e r i a s biología, a n a t o m í a y fisiología d e l s i s t e m a n e r v i o s o .
En c a m b i o , la filosofía positivista t u v o un gran i m p a c t o en las ú l t i m a s d é c a d a s del siglo Uno de los p r i n c i p a l e s a p o r t e s d e la psicología c o n s i s t i ó en e s t a b l e c e r los p a r á m e t r o s y los
XIX, t a n t o en la Argentina c o m o en el resto de América Latina. En t é r m i n o s generales, esta co- l í m i t e s e n t r e a q u e l l o s c o m p o r t a m i e n t o s c o n s i d e r a d o s n o r m a l e s r e s p e c t o d e los a n o r m a l e s . S u s
rriente, i n a u g u r a d a por Augusto C o m t e . p l a n t e a b a q u e el h o m b r e debía r e n u n c i a r a c o n o c e r el r e p r e s e n t a n t e s m á s d e s t a c a d o s e n las p r i m e r a s d é c a d a s d e l siglo XX f u e r o n Víctor M e r c a n t e y
ser mismo de las cosas, y a t e n e r s e al c o n o c i m i e n t o de las v e r d a d e s que p u d i e r a n ser percibi- A l f r e d o C a l c a g n o . Estos p e d a g o g o s c o n s i d e r a r o n i m p o r t a n t e d e f i n i r los s u j e t o s s o c i a l e s c o n f l i c t i -
das a t r a v é s de los s e n t i d o s . El positivismo p o s t u l a b a q u e el m u n d o e s t a b a c o n f o r m a d o por un v o s a p a r t i r d e e s c a l a s b i o l ó g i c a s y p s i c o l ó g i c a s . A m b o s f u n d a r o n , e n la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e
c o n j u n t o de h e c h o s i n d i v i d u a l e s y o b s e r v a b l e s , cuyas r e l a c i o n e s podían c o n o c e r s e a t r a v é s de La Plata, el l a b o r a t o r i o d e P a i d o l o g í a . El lugar c o n t a b a c o n i n s t r u m e n t o s p a r a m e d i r el t a m a ñ o
las ciencias de la naturaleza. d e los c r á n e o s y la c a p a c i d a d p u l m o n a r , l á m i n a s y t e s t s p a r a m e d i r la m e m o r i a , la a t e n c i ó n , la
Desde un e n f o q u e e m i n e n t e m e n t e científico, el positivismo estableció q u e sólo se conoce a f e c t i v i d a d y el r a z o n a m i e n t o d e los n i ñ o s . M e r c a n t e realizó —por e j e m p l o — el e s t u d i o s i s t e m á -
si se logran d e t e r m i n a r las leyes naturales por las q u e los hechos observables se relacionan entre t i c o d e los c r á n e o s d e 5 4 9 m u j e r e s y 6 5 2 v a r o n e s . E m p l e a n d o el c o m p á s d e B r o c a c l a s i f i c ó a
sí. ¿Podría i m p l e m e n t a r s e este m i s m o e s q u e m a de c o n o c i m i e n t o en el e s t u d i o de la realidad los n i ñ o s y n i ñ a s e n d o l i c é f a l o s , m o s e c é f a l o s , b r a q u i c é f a l o s y h i p e r b r a q u i c é f a l o s . Y a partir de
social? La respuesta de C o m t e era a f i r m a t i v a : a t r a v é s de la sociología —también d e n o m i n a d a allí e s t a b l e c í a d e d u c c i o n e s : " E n el c u r s o d e n u e s t r a s i n v e s t i g a c i o n e s h e m o s a n o t a d o u n h e c h o
física social— los positivistas p r e t e n d í a n establecer las leyes q u e rigen la vida de las sociedades. d e v a l o r d i d á c t i c o (...] En i g u a l d a d d e e d a d e s , ios j ó v e n e s d e m a y o r e s d i á m e t r o s c u r s a n a ñ o s
m á s a d e l a n t a d o s q u e los d e d i á m e t r o s m e n o s e x t e n s o s " .

131 132
r

I El oficio de enseñar. I
I Arala - Mnnño I

La Paidología c o m p r e n d í a a la a n t r o p o m e t r í a , la fisiología, la psicología y la pedagogía del salud d e n t r o del á m b i t o e d u c a t i v o . Su c u i d a d o se expresó m u c h a s veces en t é r m i n o s m o r a l e s .


niño n o r m a l y del niño a n o r m a l , la higiene escolar, e n t r e otras. Como señala M y r i a m S o u t h w e l l , La prevención d e s d e la m e d i c i n a se cruzaba con la prevención m o r a l y el o r d e n a m i e n t o social. El
a t r a v é s d e a q u e l l a , "se b u s c a b a p r o d u c i r c o n o c i m i e n t o s p r á c t i c o s y n o r m a s q u e c o n t r i b u y e r a n higienismo se e n t r o n i z ó en d e s p a c h o s y aulas, copó las e s c u e l a s y se d i f u n d i ó t a m b i é n a t r a v é s
a t o r n a r e f i c i e n t e a la e d u c a c i ó n " . T a m b i é n a t r a v é s de las leyes de la evolución se diagnosti- de r e g l a m e n t a c i o n e s y libros de lectura. Por e j e m p l o , en su c u e n t o " A v e n t u r a s b a c t e r i a n a s " , el
c a r on los p r o b l e m a s de a p r e n d i z a j e . Cada d i f i c u l t a d , cada retraso que p r e s e n t a b a un niño, era pedagogo Víctor M e r c a n t e relató la historia de una f a m i l i a de b a c t e r i a s —Bacterion. el p a d r e y
a t r i b u i d a a las d e t e r m i n a c i o n e s p r o d u c i d a s por la h e r e n c i a y el a m b i e n t e , c o m o una f a l t a de Bectarina y Bacterona, los h i j o s - para advertir s o b r e los peligros q u e a n i d a b a n en las prácticas
a d a p t a c i ó n n a t u r a l al m e d i o . Los s a b e r e s q u e se g e n e r a b a n e n o t r o s c a m p o s f u e r o n a p l i c a d o s insalubres. Allí se narra la f o r m a en q u e las b a c t e r i a s se t r a s l a d a n del e s t ó m a g o de un perro al
en las e s c u e l a s c o m o f o r m a s de o r t o p e d i a social. de una niña. El relato permitía a M e r c a n t e trazar una analogía en la q u e se e n t r e c r u z a b a n los
Los p e d a g o g o s normalizadores - c o n c e p t u a l i z a d o s así por A d r i a n a Puiggrós, para refe- p r e c e p t o s higienistas, las d i s p u t a s entre p a d r e s e hijos y el valor de i m p o n e r un o r d e n social.
rirse al g r u p o q u e c o n c e b í a a la e d u c a c i ó n a partir de la c e n t r a l l d a d d o c e n t e y de la n e g a c i ó n La s o c i e d a d se t r a n s f o r m a b a —en t é r m i n o s c u a n t i t a t i v o s y cualitativos— y la pedagogía
dei a l u m n o c o m o s u j e t o p o r t a d o r de otra c u l t u r a - se e s f o r z a r o n por j u s t i f i c a r t e ó r i c a m e n t e la de bases científicas c o n t r i b u y ó al d i s c i p l i n a m i e n t o y c o n t r o l social a t r a v é s de la codificación
d i s t r i b u c i ó n de r a n g o s d e n t r o de la s o c i e d a d a partir del d i s c u r s o m é d i c o y de la psicología. El escolar. En sintonía con ese c o n t e x t o y ese clima de ideas, el p e d a g o g o Rodolfo S e n e t p l a n t e ó el
d i s c u r s o científico s e arraigó en la pedagogía de la é p o c a y se c o m p l e m e n t ó con las relaciones objetivo de desplegar una táctica escolar. El c o n c e p t o de táctica —que r e m i t e al plano m i l i t a r -
de poder que se e s t a b l e c í a n e n t r e ios d i s t i n t o s s e c t o r e s sociales. La ciencia ofrecía bases "ob- indicaba la n e c e s i d a d de lograr el o r d e n a t r a v é s de la c o n s t r u c c i ó n de un s i s t e m a de j e r a r q u í a s
j e t i v a s " q u e l e g i t i m a b a n el lugar de los s u j e t o s y las clases d e n t r o del o r d e n social e s t a b l e c i d o . en el aula. S e n e t analizó la vida escolar p r e s c r i b i e n d o los m o v i m i e n t o s q u e los a l u m n o s d e b í a n
La a p l i c a c i ó n y el c u m p l i m i e n t o de las n o r m a s serían f u n d a m e n t a l e s ; q u i e n e s se d e s v i a r a n de ejecutar, c ó m o el m a e s t r o debía guiar la e n s e ñ a n z a , c ó m o o r i e n t a r y c o n t r o l a r ese proceso. El
ellas f o r m a r í a n s u j e t o s a n o r m a l e s . horario escolar, el uso e f i c i e n t e del t i e m p o , la n e c e s i d a d de crear h á b i t o s , la d i s p o s i c i ó n del
La pedagogía t a m b i é n t o m ó c o m o m o d e l o a la biología y ésta se medicalizó. Los diag- e s p a c i o escolar f u e r o n o b j e t o s de reflexión en pos del control y la prevención el d e s o r d e n . La
n ó s t i c o s y las p r e s c r i p c i o n e s p e d a g ó g i c a s e n c o n t r a r í a n s u s t e n t o en el lenguaje de la m e d i c i n a . táctica t a m b i é n f u e e n s e ñ a d a a los m a e s t r o s : f o r m ó parte de los c o n t e n i d o s de pedagogía den-
Como s o s t i e n e n C a r u s o y Dussel, la a s i m i l a c i ó n de la pedagogía a la biología dio c o m o r e s u l t a d o tro de las e s c u e l a s n o r m a l e s .
un d e t e r m i n i s m o en la c o n s i d e r a c i ó n de q u i é n e s eran los q u e podrían t r i u n f a r en la escuela y En el cruce de las g r a n d e s t r a n s f o r m a c i o n e s sociales q u e se producían, se g e n e r a r o n sa-
quiénes fracasarían. beres q u e se d e s p l e g a r o n c o m o claves i n t e r p r e t a t i v a s y c o m o m o d o s de i n t e r v e n c i ó n s o b r e esa
La reflexión pedagógica y la ac ci ó n deí m a g i s t e r i o e n las e s c u e l a s se iba a d e s p l e g a r en realidad c a m b i a n t e . La pedagogía de base científica c o n t r i b u y ó en la p r o f e s i o n a l i z a c i ó n de los
tres planos q u e a c t u a r o n de m a n e r a c o m b i n a d a : la e d u c a c i ó n patriótica, la p r e o c u p a c i ó n higie- m a e s t r o s , l e g i t i m a n d o s u s i n t e r v e n c i o n e s a partir de esos s a b e r e s q u e la c o n s t i t u í a n . La didác-
nista y la c o d i f i c a c i ó n escolar. tica f u e c o n c e b i d a a partir de principios racionales y científicos, se p r o m o v i ó la utilización de los

La a r g e n t i n i z a c i ó n de los n i ñ o s y de s u s f a m i l i a s f u e una p r e o c u p a c i ó n q u e llevó a polí- m é t o d o s d e d u c t i v o e inductivo y los p r o c e d i m i e n t o s analítico y sintético. La organización escolar,

t i c o s y p e d a g o g o s a p l a n t e a r a la e s c u e l a c o m o el e s p a c i o privilegiado para c o n s t i t u i r , a partir la planificación, la e v a l u a c i ó n y la disciplina f u e r o n ejes c o n f i g u r a d o r e s de la tarea d o c e n t e .

de r n a e d u c a c i ó n p a t r i ó t i c a , la i d e n t i d a d n a c i o n a l . R a m o s Mejía —quien f u e p r e s i d e n t e del


Consejo Nacional de Educación e n t r e 1 9 0 8 y 1 9 1 3 — se p r e o c u p ó e s p e c i a l m e n t e de ello, ya que
c o n s i d e r a b a q u e se e s t a b a en presencia de un f e n ó m e n o muy significativo: la irrupción de las
El malestar del normalismo
m u l t i t u d e s , cuya presencia c o n t e m p o r á n e a se m a n i f e s t a b a a t r a v é s de la i n m i g r a c i ó n masiva.
R a m o s Mejía se p r e o c u p ó por explicar su c o m p o r t a m i e n t o . S o s t u v o que las m u l t i t u d e s e s t á n
La t r a d i c i ó n n o r m a l i s t a se c o n s t i t u y ó c o m o una herencia —que al decir de un poeta fran-
c o m p u e s t a s por i n d i v i d u o s sin n o m b r e , ni f i s o n o m í a m o r a l propia, caracterizados fundamental-
cés— no e s t u v o p r e c e d i d a por n i n g ú n t e s t a m e n t o . Lo h e r e d a d o f u e d i s c u t i d o y se expresó c o m o
m e n t e por ser c r i a t u r a s con s e n t i m i e n t o s e instintos. Para R a m o s Mejía. la m u l t i t u d g e n e r a b a
un c a m p o de lucha. Entre los m a e s t r o s y m a e s t r a s n o r m a l i s t a s s u r g i ó un m a l e s t a r q u e f u e
t e m o r e s y la h e t e r o g e n e i d a d era una a m e n a z a q u e i m p u l s a b a la labor pedagógica. Él confiaba
c o n s t i t u t i v o de esa t r a d i c i ó n pedagógica y q u e d e s a f i ó su núcleo normalizador. Así lo registró
en la p o t e n c i a i n t e g r a d o r a d e la e d u c a c i ó n . El a t a j o para e n f r e n t a r los peligros de la masa era
un g r u p o de m a e s t r o s q u e t a m b i é n se habían f o r m a d o en las e s c u e l a s n o r m a l e s . Frente a un
p r o d u c i r la h o m o g e n e i d a d c u l t u r a l . Por esa razón, b u s c ó f o m e n t a r una i d e n t i d a d nacional a
discurso q u e parecía i m p o n e r s e , ese m a l e s t a r se expresó c o m o d i s i d e n c i a , c o m o una disonan-
t r a v é s de una educación patriótica.
cia q u e c u e s t i o n ó la r e p r e s e n t a c i ó n sin f i s u r a s q u e b u s c a b a i m p o n e r el s e n t i d o p e d a g ó g i c o
En t i e m p o s c a r a c t e r i z a d o s por la irrupción de las m u l t i t u d e s , t a m b i é n se e x t e n d i ó el higie- d o m i n a n t e . Quienes alzaron su voz para señalar esa i n c o m o d i d a d se c o n v i r t i e r o n en indicio de
nismo. Se t r a t a b a de una c o r r i e n t e q u e establecía e s t r e c h a s relaciones e n t r e s a l u d - e n f e r m e d a d las d i s p u t a s q u e a t r a v e s a b a la c o n s t i t u c i ó n del c a m p o pedagógico. Con ellos se hicieron visibles
y o r d e n social. El d i s c u r s o m é d i c o se a r t i c u l ó con el d i s c u r s o p e d a g ó g i c o e influyó en la política las l u c h a s que recorrieron la f o r m a c i ó n del s i s t e m a e d u c a t i v o , las t e n s i o n e s q u e se p r o d u j e r o n
e d u c a t i v a . La c r e a c i ó n del Cuerpo M é d i c o Escolar en 1 8 8 8 , el desarrollo de congresos sobre por los s e n t i d o s de la tarea de e n s e ñ a r y las c o n c e p c i o n e s sobre los sujetos y s o b r e la e d u c a c i ó n
h i g i e n e e s c o l a r y la i m p l e m e n t a c i ó n de c o n f e r e n c i a s p e d a g ó g i c a s q u e p l a n t e a r o n t e m á t i c a s que defendieron.
v i n c u l a d a s con las e n f e r m e d a d e s y su profilaxis s o n indicios de la c e n t r a l i d a d t e m á t i c a de la

133
134
[ El oficio de enseñar... i
"lArata - MarinoI

Seria s i m p l i f i c a d o r pensar q u e d e n t r o del n o r m a l i s m o no se i m a g i n a r a n a l t e r n a t i v a s di-


En m e d i o de la sintonía y f r i c c i ó n de t r a d i c i o n e s político-culturales, f i l o s ó f i c o - p e d a g ó g i c a s
versas, q u e no se d i s e m i n a r a n s e n t i d o s q u e e n t r a b a n en d i s p u t a . C o m o s e ñ a l a m o s en la in-
e institucionales q u e c o n s t i t u y e r o n a la t r a m a n o r m a l i s t a , t a m b i é n s u r g i e r o n n u e v o s s u j e t o s y
t r o d u c c i ó n de esta lección, los m a e s t r o s f o r m a d o s en las e s c u e l a s n o r m a l e s c o i n c i d í a n en la
se a m p l i ó la circulación de los nuevos s a b e r e s .
c e n t r a l i d a d de la e d u c a c i ó n y en la n e c e s i d a d de a l f a b e t i z a r ; pero ¿ e s t a b a n t o d o s i m a g i n a n d o
un m i s m o s u j e t o de la e d u c a c i ó n ? ¿Cómo p e n s a r o n los vínculos e n t r e el Estado y la s o c i e d a d
civil? ¿Acaso se p l a n t e ó en los m a e s t r o s una valorización unívoca r e s p e c t o de las c u l t u r a s inmi-
g r a n t e s q u e p o r t a b a n consigo los n i ñ o s ? C i e r t a m e n t e no h u b o h o m o g e n e i d a d , h u b o s e n t i d o s La producción de nuevos subjetividades: mujeres maestras
en d i s p u t a s o b r e la e d u c a c i ó n . Ésta se f u e d e s a r r o l l a n d o a t r a v é s de m ú l t i p l e s prácticas q u e
e x p r e s a r o n t e n d e n c i a s diversas. Con el a v a n c e dei n o r m a l i s m o y la n e c e s i d a d de e x p a n d i r la e d u c a c i ó n , se p l a n t e a r o n
c a m b i o s en la c o n d i c i ó n f e m e n i n a . La d o c e n c i a se f u e c o n v i r t i e n d o , en p a l a b r a s de Graciela
Los n o r m a l i s t a s m á s " d u r o s " i m a g i n a r o n a la escuela con barreras ideológicas, una s u e r t e
M o r g a d e . " n o sólo en un t r a b a j o para m u j e r e s , s i n o de m u j e r e s " . Fue la p r i n c i p a l o c u p a c i ó n
de a d u a n a cultural que, según sus criterios de clasificación, permitiría o apartaría a q u e l l o q u e
f e m e n i n a q u e creció c o m o parte de la política de e x p a n s i ó n e d u c a t i v a e n c a r a d a por el Estado.
podía o no i n g r e s a r e n sus aulas y s u s patios. Otros normalistas, m á s " d e m o c r á t i c o s " , i m a g i n a r o n
una escuela de puertas abiertas, con vínculos m á s fluidos entre el Estado y una s o c i e d a d que El m a g i s t e r i o les habilitó a las m u j e r e s o p o r t u n i d a d e s en el m e r c a d o laboral, lo q u e im-
ingresaba al espacio escolar p o r t a n d o sus t r a d i c i o n e s y sus historias. A veces de m o d o e s t r i d e n t e plicó, para a q u e l l a s q u e p e r t e n e c í a n a los s e c t o r e s m e d i o s y m e d i o - b a j o s , una p o s i b i l i d a d de
y otras en s o r d i n a , los m a e s t r o s y m a e s t r a s expresaron a l t e r n a t i v a s pedagógicas q u e hicieron a s c e n s o social y de ingreso al e s p a c i o público. V e a m o s a l g u n a s cifras q u e a p o r t a n M y r i a m Fel-
circular y pusieron en práctica, i m p u g n a n d o los s e n t i d o s d o m i n a n t e s q u e r e s p o n d í a n a concep- d f e b e r y Alejandra Birgin: m i e n t r a s para el período 1 8 7 6 - 1 8 8 0 e g r e s a r o n c o m o m a e s t r o s de las
ciones a d u l t o - c é n t r i c a s y verticalistas. Para Puiggrós, el pedagogo Carlos Vergara es un s í n t o m a e s c u e l a s n o r m a l e s del país 1 5 4 a l u m n o s , de los c u a l e s el 4 4 , 2 % eran m u j e r e s ; para el período
que da c u e n t a del s u r g i m i e n t o de a l t e r n a t i v a s a las c o n c e p c i o n e s pedagógicas h e g e m ó n i c a s . 1 8 8 6 - 1 8 9 0 egresaron 8 4 8 a l u m n o s , s i e n d o el 6 4 , 6 % m u j e r e s . En el período 1 8 8 6 - 1 9 0 0 , 1 . 4 4 8

Vergara, m a e s t r o e g r e s a d o de Paraná, director e inspector, se p r o n u n c i ó en c o n t r a de la m a e s t r o s r e c i b i e r o n su título, de los c u a l e s el 7 6 , 8 e r a n m u j e r e s , s u m a n d o , para el período

u n i f o r m i d a d y la h o m o g e n e i d a d , propias de la t r a m a n o r m a l i s t a . Refere nte de! sector d e m o c r á - 1 9 0 6 - 1 9 1 0 , 3 . 2 6 7 m a e s t r o s , de los c u a l e s el 8 2 % eran m u j e r e s .

tico-radicalizado de f i n e s del siglo XIX, Vergara d e n u n c i a b a la e n s e ñ a n z a v e r b a l y t e o r i c i s t a q u e La incorporación de las m u j e r e s a la d o c e n c i a se j u s t i f i c ó d e s d e a l g u n a s r e p r e s e n t a c i o n e s


reinaba en las escuelas, cuyas c o n s e c u e n c i a s podían percibirse en el d e s i n t e r é s por lo público, t r a d i c i o n a l e s del i m a g i n a r i o m a s c u l i n o , q u e v i n c u l a b a a las m u j e r e s con la m a t e r n i d a d y a ésta
la falta de f o r m a c i ó n para el ejercicio de f u n c i o n e s políticas, e incluso el f r a u d e electoral (una con la d o c e n c i a . Es decir, la a p t i t u d y v e n t a j a q u e t e n í a n las m u j e r e s , e n t a n t o m a e s t r a s , se
práctica t a n e x t e n d i d a c o m o e s t r u c t u r a l en el r é g i m e n político de e n t o n c e s ) . Vergara concebía debía a q u e a t r a v é s d e esa profesión volcarían s o c i a l m e n t e sus " c o n d i c i o n e s m a t e r n a l e s natu-
una didáctica a l e j a d a de las ideas p r e d e t e r m i n a d a s , q u e p a r t i e r a del c o n o c i m i e n t o q u e los rales". T a m b i é n a q u e e r a n c o n s i d e r a d a s " t r a b a j a d o r a s b a r a t a s " . El poder m a s c u l i n o se ejerce-
a l u m n o s t i e n e n s o b r e los t e m a s y de s u s intereses. Sólo e n t o n c e s se debía dar paso a la con- ría i m p o n i e n d o s o b r e las m u j e r e s q u e se d e s e m p e ñ a b a n c o m o m a e s t r a s —por ejemplo— p a u t a s
sulta de los libros. Frente a la c u l t u r a libresca q u e p r o m o v í a n los n o r m a l i s t a s , Vergara sostenía disciplinaria s muy e s t r i c t a s q u e , en o c a s i o n e s , llegaron hasta la r e c o m e n d a c i ó n del c e l i b a t o .
q u e había q u e e s t u d i a r los h e c h o s y no los libros. Pero a u n en m e d i o del r e f o r z a m i e n t o o de la resignificación de e s t e r e o t i p o s s o b r e la c o n d i c i ó n
No f u e la única " t r a s g r e s i ó n " del m e n d o c i n o . A d e m á s , la pedagogía de Vergara se vincu- f e m e n i n a , el ingreso a la d o c e n c i a a b r i ó una grieta. Con la f o r m a c i ó n e i n c o r p o r a c i ó n de las
laba e x p l í c i t a m e n t e con la política. Creía q u e era n e c e s a r i o t r a n s f o r m a r las bases m i s m a s de m a e s t r a s n o r m a l e s se produjo un doble proceso s e ñ a l a d o por Silvia Yannoulas: la feminilización,
la o r g a n i z a c i ó n social para s u p e r a r su atraso. C u e s t i o n ó las relaciones de d o m i n a c i ó n , f u e r a n es decir, su c r e c i m i e n t o c u a n t i t a t i v o y la feminización, en otras palabras, t r a n s f o r m a c i o n e s cuali-
éstas las q u e se e s t a b l e c e n en el s i s t e m a e c o n ó m i c o - s o c i a l ( c o m o por e j e m p l o e n t r e el patrón t a t i v a s respecto de la c o n d i c i ó n f e m e n i n a a s o c i a d a al significad o y valor de la o c u p a c i ó n laboral.
y sus t r a b a j a d o r e s ) o las q u e se d e s a r r o l l a n en la micropolítica de las e s c u e l a s ( c o m o el vín- El proceso de f e m i n i l i z a c i ó n t u v o d i s t i n t o s e f e c t o s s o b r e la e d u c a c i ó n . Por ello, j u n t o con
culo p e d a g ó g i c o e n t r e el m a e s t r o y el a l u m n o ) . La relación e n t r e p a d r e s e hijos y la que se teje establecer la i n t e n s i d a d de dicho proceso, hay q u e preguntarse, c o m o p r o p o n e n Galván y López,
e n t r e los políticos y el p u e b l o no q u e d a r o n a f u e r a de su crítica. Vergara pensó con s a g a c i d a d la los d i s t i n t o s i m p a c t o s q u e t u v o s o b r e la c o n f o r m a c i ó n del e t h o s e d u c a t i v o :
relación e n t r e la e d u c a c i ó n y ¡a s o c i e d a d , r e c o n o c i e n d o la v i n c u l a c i ó n e n t r e la c u l t u r a escolar ¿desde cuándo están las mujeres en la e n s e ñ a n z a ? , ¿cómo ingresaron al magisterio,
y la c u l t u r a política. Sostenía q u e en las e s c u e l a s a r g e n t i n a s se e n s e ñ a b a a o b e d e c e r y no se con qué salarios, en qué condiciones, con qué preparación?, ¿cómo se integraron y par-
e d u c a b a a los niños, y f o m e n t a b a la d e s c e n t r a l i z a c i ó n , a t r a v é s del f o r t a l e c i m i e n t o del autogo- ticiparon en los sindicatos?, ¿cuántas eran, qué enseñaban, en qué consistían las dife-
bierno escolar. rencias laborales frente a sus compañeros varones?, ¿qué problemas enfrentaron para
El c a s o de Vergara es un e j e m p l o del n o r m a l i s m o q u e h e r e d ó los e n u n c i a d o s democráti- conquistar un espacio en la educación?, ¿qué significados específicos aportan a su labor
cos de S a r m i e n t o . En t é r m i n o s de relaciones de fuerza, su postura f u e vencida por la posición de maestras?
normalizadora. Pero siguió e x p r e s a n d o un m a l e s t a r d e n t r o del n o r m a l i s m o ; f u e t o m a d a c o m o
una herencia y se resignificó a lo largo de la historia del m a g i s t e r i o a r g e n t i n o : una posición de
Entre las p r i m e r a s m u j e r e s q u e d e b i e r o n e n f r e n t a r los prejuicios d e n t r o de la s o c i e d a d , se
d e f e n s a d e la e s c u e l a e s t a t a l , a r t i c u l a d a con relaciones p e d a g ó g i c a s d e m o c r á t i c a s .
e n c o n t r a b a n las m a e s t r a s n o r t e a m e r i c a n a s c o n v o c a d a s por S a r m i e n t o . Para Graciela Alonso,

135 m
I El oficio de enseñar... I - (Acata - Marino I

Gabriela Herczeg, Belén Lorenzi y Ruth Zurbriggen, la p r e s e n c i a de e s t a s m a e s t r a s ponía en en las escuelas. P r e o c u p a d o s por los procesos de escolarización, en p a r t i c u l a r por la a u s e n c i a
e v i d e n c i a los prejuicios de los criollos s o b r e el c u e r p o f e m e n i n o . Las m u j e r e s n o r t e a m e r i c a n a s de m a e s t r o s calificados, los i n s p e c t o r e s c o n s i d e r a r o n q u e , m i e n t r a s las e s c u e l a s no e s t u v i e r a n
r e s p o n d í a n a un m o d e l o f e m e n i n o l i g e r a m e n t e d i s t i n t o del q u e se e s p e r a b a de una m u j e r en d o t a d a s de d o c e n t e s f o r m a d o s en la ciencia pedagógica, debían a c e r c a r y p r o m o v e r los a p o r t e s
la A r g e n t i n a ; se t r a t a b a de m u j e r e s " i n d e p e n d i e n t e s , d e s e n v u e l t a s y p r o t e s t a n t e s " a las q u e m e t o d o l ó g i c o s l e g i t i m a d o s c i e n t í f i c a m e n t e . Hasta t a n t o no s e pudiera e s t a b l e c e r lo q u e con-
"les g u s t a b a f o t o g r a f i a r s e , arreglarse, c o m p r a r s e r o p a " y, por si fuera poco, "venían a trabajar s i d e r a b a n " e d u c a c i ó n v e r d a d e r a " , t r a t a r o n de p o t e n c i a r o s u b s a n a r lo q u e se g e n e r a b a en el
en espacios públicos". Para la c u l t u r a m a s c u l i n a local, esta s i t u a c i ó n las ponía en c o n t a c t o con contexto de la " e d u c a c i ó n posible". Se c o n v i r t i e r o n en a r t i c u l a d o r e s e n t r e el Estado central y las
una i n f i n i d a d de e l e m e n t o s " p e c a m i n o s o s " : "el d i n e r o de los s u e l d o s , la política, los c o n t e n i d o s e s c u e l a s a l e j a d a s de los g r a n d e s c e n t r o s y f u e r o n p a s a d o r e s c u l t u r a l e s del saber pedagógico.
de los libros, la v i n c u l a c i ó n c o t i d i a n a con h o m b r e s no f a m i l i a r e s , las t e n t a c i o n e s de la calle". Las s i t u a c i o n e s q u e e n c o n t r a r o n d i s t a b a n de lo d e s e a b l e s e g ú n los p a r á m e t r o s sociales y peda-
El proceso de f e m i n i l i z a c i ó n t a m b i é n m o s t r ó los límites q u e d e b i e r o n e n f r e n t a r las mu- gógicos m o d e r n o s . Eso los obligó a d e s a r r o l l a r una m i r a d a e s t r á b i c a : si por un lado no d e j a b a n
j e r e s d e n t r o del c a m p o p e d a g ó g i c o y del s i s t e m a e d u c a t i v o en las p r i m e r a s d é c a d a s deí nor- de buscar lo d e s e a b l e , leyeron con a t e n c i ó n s u s territorios, i n t e r v i n i e n d o s o b r e las d i f i c u l t a d e s
m a l i s m o . Así lo señala M o r g a d e : "...en el p e n s a m i e n t o p e d a g ó g i c o a r g e n t i n o se verifica un casi y g e n e r a n d o nuevos s a b e r e s .
a b s o l u t o p r e d o m i n i o m a s c u l i n o " , m i e n t r a s q u e "Las estadísticas m u e s t r a n q u e hasta 1 9 3 0 no A d e m á s de controlar, los i n s p e c t o r e s d e s e m p e ñ a b a n un rol v i n c u l a d o a la c a p a c i t a c i ó n .
h u b o m u j e r e s i n s p e c t o r a s en la A r g e n t i n a , ni o b v i a m e n t e m i e m b r o s del Consejo Nacional de Martín Legarralde señala que, para hacer f r e n t e a la escasez de m a e s t r o s n o r m a l e s , "los inspec-
Educación". t o r e s i m p l e m e n t a r o n en cada provincia ciclos de c o n f e r e n c i a s pedagógicas, c o m o instancias de
Cabe s e ñ a l a r q u e f u e a partir de la r e n o v a c i ó n de los e n f o q u e s h i s t o r i o g r á f i c o s de los f o r m a c i ó n para m a e s t r o s que ya se e n c o n t r a b a n al f r e n t e de las escuelas". Las c o n f e r e n c i a s se
ú l t i m o s años, q u e se c o m e n z ó a reparar en el perfil de las m a e s t r a s , su d e s e m p e ñ o y los c a m - c e n t r a b a n f u n d a m e n t a l m e n t e en c u e s t i o n e s v i n c u l a d a s con la metodología de la e n s e ñ a n z a , con
bios q u e p r o m o v i e r o n —muchas veces, l i b r a n d o g r a n d e s luchas— en el á m b i t o de la c u l t u r a y la disciplina y con el "carácter y c o n d i c i o n e s m o r a l e s " q u e debía reunir un m a e s t r o de escuela.
la e d u c a c i ó n . C o m o e x p r e s i ó n de una línea de i n v e s t i g a c i ó n q u e s u r g e en los ú l t i m o s años, Las c o n f e r e n c i a s p e d a g ó g i c a s e r a n e s p a c i o s de f o r m a c i ó n , de c o m p e n s a c i ó n y de cir-
G a l v á n y López s o s t i e n e n que, e n t r e los g r a n d e s c a m b i o s hístor/ográficos d e Jos ú l t i m o s 2 0 culación de s a b e r e s . A t r a v é s de ellas se b u s c a b a neutralizar las d i f e r e n c i a s y a m o r t i g u a r las
años, se c u e n t a el " d e s p l a z a m i e n t o de los t e m a s políticos t r a d i c i o n a l e s hacia la b ú s q u e d a de d e f i c i e n c i a s, f r a g u á n d o l a s en clave estatal. Las a u t o r i d a d e s e d u c a t i v a s dei g o b i e r n o nacional,
c o n o c i m i e n t o s históricos acerca de sujetos a n t e r i o r m e n t e ol vidados: las m u j e r e s , los niños y las por e j e m p l o , se p r e o c u p a r o n por e x t e n d e r esos e n c u e n t r o s y c o n t r o l a r q u e e f e c t i v a m e n t e se
niñas son los n u e v o s p r o t a g o n i s t a s de la historia". Si bien todavía es muy p r o n t o para saber qué d e s a r r o l l a r a n . V e a m o s a l g u n o s d e los t e m a s q u e en 1 9 0 1 se p r o p o n í a n a t o d a s las e s c u e l a s
relecturas s o b r e los procesos e d u c a t i v o s ofrecerán estas narrativas e m e r g e n t e s , los a p o r t e s que n o r m a l e s de la Nación. Varios se e x p r e s a b a n c o m o i n t e r r o g a n t e s : "¿Debe l i m i t a r s e la ac ci ón
ha realizado ya la perspectiva de g é n e r o nos exigen pensar la presencia y el d e s e m p e ñ o de las directa de rectores, d i r e c t o r e s y p r o f e s o r e s al recinto del e s t a b l e c i m i e n t o ? Dentro de este ¿qué
m u j e r e s en los á m b i t o s e d u c a t i v o s , d e j a n d o en s u s p e n s o el i m a g i n a r i o q u e la cultura m a s c u l i n a m e d i o s de e d u c a c i ó n m o r a l d e b e e m p l e a r s e ? ¿Cuáles fuera de él?" Y t a m b i é n : " ¿ q u é modifica-
c o n s t r u y ó s o b r e el perfil de la m u j e r c o m o e d u c a d o r a . Sin d u d a , c o m o p l a n t e a Elsie Rockwell: ciones c o n v i e n e i n t r o d u c i r en el s i s t e m a de c l a s i f i c a c i o n e s y e x á m e n e s v i g e n t e ? "
"las v i d a s de las m a e s t r a s n u n c a c o i n c i d e n c o m p l e t a m e n t e con una é p o c a " , por lo q u e es siem-
Los i n s p e c t o r e s c o m p l e m e n t a r o n la estrategia de o r g a n i z a c i ó n de c o n f e r e n c i a s con la pu-
pre i n t e r e s a n t e "resaltar a q u e l l o s a s p e c t o s de las vidas de las m u j e r e s q u e reflejan —y a y u d a r o n blicación g r a t u i t a de m a t e r i a l pedagógico. Algunos incluso llegaron a e d i t a r v e r s i o n e s locales de
a formar— los c o n t o r n o s de las t e n s a s r e l a c i o n e s q u e les t o c ó vivir". El Monitor— la revista del Consejo Nacional de Educación—. En t a n t o r e p r e s e n t a n t e s del Estado,
los i n s p e c t o r e s se c o n c i b i e r o n a sí m i s m o s " c o m o f u e n t e de un saber q u e podía ser d i f u n d i d o
m e d i a n t e una publicación especializada". El carácter prescriptivo de la tarea q u e a s u m i e r o n fue,

Inspectores y saberes en m u c h o s casos, c o n s e c u e n c i a de la d e s c o n f i a n z a q u e les g e n e r a b a la a u t o n o m í a de parte de


la d o c e n c i a q u e no había f o r j a d o su oficio d e n t r o de la ciencia pedagógica n o r m a l i s t a .
D u r a n t e el período de e x p a n s i ó n y c o n s o l i d a c i ó n de la e d u c a c i ó n , o t r o s s u j e t o s del sis- Cabe s e ñ a l a r que los i n s p e c t o r e s o c u p a r o n t a m b i é n un lugar privilegiado c o m o intelectua-
t e m a j u g a r o n un rol f u n d a m e n t a l : los i n s p e c t o r e s nacionales, d e p e n d i e n t e s del Consejo Nacio- les del Estado y s i m b ó l i c a m e n t e prestigiado d e n t r o del e s c a l a f ó n d o c e n t e . Varios de ellos h a n
nal de E d u c a c i ó n . t e n i d o una labor d e s t a c a d a y h a n c o n t r i b u i d o a la f o r m a c i ó n político-pedagógica de c o m i e n z o s
A m e d i d a q u e la e d u c a c i ó n se extendía, el g o b i e r n o del s i s t e m a e d u c a t i v o se compleji- del siglo XX. Tales s o n los c a s o s de Víctor M e r c a n t e . Pablo Pizzurno, Raúl B. Díaz, Horacio Ratier
zaba; a partir de la c r e a c i ó n de las escuetas n o r m a l e s y de la s a n c i ó n de la ley de s u b v e n c i o n e s y Leopoldo Lugones, por citar a l g u n o s e j e m p l o s .
n a c i o n a l e s a las provincias, se p r o d u j e r o n dos procesos s i m u l t á n e o s : por un lado, la f o r m a c i ó n Los s a b e r e s p e d a g ó g i c o s t a m b i é n e n c o n t r a r o n efectivos c a n a l e s de r e p r o d u c c i ó n y cir-
de un c a m p o del s a b e r p e d a g ó g i c o q u e prescribía la e n s e ñ a n z a y, por otro, la f o r m a c i ó n de un c u l a c i ó n a t r a v é s de la p u b l i c a c i ó n de revistas e s p e c i a l i z a d a s . La prensa e d u c a t i v a a r g e n t i n a
c a m p o de saber b u r o c r á t i c o d e s d e el q u e los i n s p e c t o r e s intervenían para regular la escolariza- f u e de gran v i t a l i d a d y f a v o r e c i ó la c o n s t i t u c i ó n d e d i v e r s o s p ú b l i c o s l e c t o r e s q u e , s e g ú n los
ción y el gobierno de la e d u c a c i ó n . En ese marco, c o m o a f i r m a M y r i a m Southwell, los inspectores casos, c o n t r i b u y e r o n a la c o n s o l i d a c i ó n de ¡a profesión d o c e n t e , a c o m p a ñ a r o n e i m p u l s a r o n la
se c o n v i r t i e r o n en un c u e r p o e s p e c i a l i z a d o q u e en la práctica iba a c o m b i n a r "la regulación nor- vida asociativa de los m a e s t r o s y e n r i q u e c i e r o n a la e s f e r a p ú b l i c a a partir de la t r a n s m i s i ó n e
m a t i v a con la i n t e r v e n c i ó n p e d a g ó g i c a " , p a r t i e n d o de la e v a l u a c i ó n y de la observación directa i n t e r c a m b i o de t e m a s y d e b a t e s pedagógicos. C o m o s e ñ a l a Silvia Finocchio, la revista Anales

137:
138
r

• •• • I El oficio de enseñar... 1
SKr f Arata - Marino í

de Educación Común ( 1 8 5 8 - 1 8 7 5 ) , f u n d a d a por S a r m i e n t o y dirigida por Juana M a n s o , e s t u v o


d e s t i n a d a al público en general; el Monitor de la Educación Común f u e e d i t a d o por el Consejo
Bibliografía
N a c i o n a l de Educación y e s t u v o dirigido a los i n s p e c t o r e s y f u n c i o n a r i o s escolares. Alonso, G.; Herczeg, G.; Lorenzi, B. y Zurbriggen, R. (2007). "Espacios escolares y relaciones de género.
Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural". En: Pañuelos en Rebeldía: Hacia una peda-
A d e m á s , s u r g i e r o n p u b l i c a c i o n e s e l a b o r a d a s por los p r o p i o s d o c e n t e s , c o m o El Monitor.
gogía feminista. Géneros y educación popular. Buenos Aires, América Libre y Editorial El colectivo.
Periódico mensual de educación y enseñanza primaria, - f u n d a d o en 1 8 7 3 - , La Asociación Nacio-
Birgin. A. (1999). El trabajo üe enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas de juego. Bue-
nal de Educación, c r e a d a en 1 8 8 6 , e d i t ó el periódico q u i n c e n a l La Educación, bajo la dirección nos Aires: Troquel.
de José B. Z u b i a u r , Carlos Vergara y M. S a r s f i e l d Escobar. La Revista Pedagógica Argentina co-
Carli. S. (1993). "Modernidad, diversidad cultural y democracia en la historia educativa entrerriana (1883-
m e n z ó a p u b l i c a r s e e n 1 8 8 8 p r o m o v i d a por la Unión N o r m a l i s t a . La Nueva Escuela f u e f u n d a d a 1930)". En: Puiggrós, A. (dir.). Historia de la Educación Argentina, Tomo IV. La Educación en las
por Alfredo Ferreira y Pablo Pízzurno en 1 8 9 3 . La Escuela Positiva se e d i t ó a partir de 1 8 9 5 , Provincias y Territorios Nacionales. (1885-1945). Buenos Aires: Galerna.
t a m b i é n bajo la d i r e c c i ó n de Ferreira, f u n d a d o r del C o m i t é Positivista Argentino y de la Revista De Miguel, A.; De Biaggi, M. L.; Enrico, J. y Román, M. S. (2007). "Normalismo, cultura letrada y resisten-
de Instrucción Pública c r e a d a en 1 8 9 8 y dirigida por Pizzurno. Lectores c i u d a d a n o s , lectores cia de la oralidad en la historia de la lectura y la escritura en Argentina". En: Ciencia, Docencia y
p e d a g o g o s , lectores d o c e n t e s . La s o c i e d a d se t r a n s f o r m a b a con el a v a n c e de la c u l t u r a escrita, Tecnología N 0 3 4 , Año XVIII. Concepción del Uruguay: UNER.
a la vez q u e incluía a la e d u c a c i ó n c o m o una de las c u e s t i o n e s a debatir. Dussel, I. (2005). "¿Existió una pedagogía positivista? La formación de discursos pedagógicos en la se-
gunda mitad del siglo XIX." En: Pineau, P.; Dussei, I; y Caruso, M. La escueta como máquina de
No podría p e n s a r s e la f o r m a c i ó n de la Argentina m o d e r n a si no se incorpora al n o r m a -
educar. Buenos Aires: Paidós.
lismo (su t r a m a discursiva, s u s d i s p u t a s internas, s u s s u j e t o s y saberes) c o m o u n o de sus ejes
Dussel, I. y Caruso. M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos
c o n s t i t u t i v o s . A t r a v é s d e sus 1 0 0 a ñ o s d e historia, la Escuela n o r m a l gestó h o m b r e s y m u j e r e s
Aires: Santillana.
d i s p u e s t o s a llevar los c o n c e p t o s , v a l o r e s y c o s t u m b r e s p r o h i j a d o s por la m o d e r n i d a d d e s d e
Feldfeber, M. ( 1 9 9 0 ) . "Génesis de las representaciones acerca del maestro. Argentina 1 8 7 0 - 1 9 3 0 ,
Jujuy a Tierra del Fuego y d e s d e M i s i o n e s hasta M e n d o z a . En ese viaje, m u c h o s c o n f i r m a r o n los mimeo. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
j u i c i o s q u e se habían f o r m a d o en la Normal, m i e n t r a s q u e otros t o m a r o n c o n t a c t o con c u l t u r a s , Finocchio. S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa.
s a b e r e s , e s t é t i c a s y s e n s i b i l i d a d e s q u e i m p a c t a r o n en su ser docente, r e f o r m u l a n d o lo apren-
Galván, L. E. y López, 0. (2008). "Introducción. La emergencia de una historia de
dido, r e c r e á n d o l o o, en o c a s i o n e s , r e c h a z a n d o la t r a d i c i ó n n o r m a l i s t a en q u e la habían sido
las maestras mexicanas". En Galvan, L. y López, 0. (coords.). Entre imaginarios y utopías: historias de
f o r m a d o s . En t o d o s los casos, f u e r o n esas m u j e r e s y h o m b r e s los q u e le d i e r o n f o r m a , v o l u m e n maestras. México: Publicaciones de la Casa Chata.
y e s p e s u r a a la c u l t u r a escolar en la Argentina.
Kummer, V. (2010). José María Torres: las huellas de su pensamiento en la conformación del campo
pedagógico normalista. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Legarralde. M. R. (2008). "La formación de la burocracia educativa en la Argentina: los inspectores nacio-
nales y el proceso de escolarización, 1 8 7 1 - 1 9 1 0 " . Tesis de Maestría. Mimeo. Buenos Aires: FLACSO.
Mannocchi, C. (2011). "El conflicto del magisterio de la ciudad de Buenos Aires en 1 9 2 5 : la identidad de
una clase sin nombre". En Historia 2.0; Conocimiento Histórico en Clave Digital. Colombia: Buca-
ramanga.
Morgade, G. (1992). Ei determinante de género en el trabajo docente de la escuela primaria. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
Morgade, G. (1997). "La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia
los saberes legítimos". En Morgade, G. (comp,). Mujeres en la educación. Género y docencia en la
Argentina. 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Núñez Pérez, V. (1995). "De la Escuela Normal de Paraná o de la fundación del magisterio en la Argen-
tina". Historia de la Educación, N° 4. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Pineau. P. (1997). La escolarización de la provincia de Buenos Aires (1875-1930). Una versión posible.
Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.
Puiggrós, A. (1990). "Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino".
Historia de la Educación Argentina. Tomo I. Buenos Aires: Galerna.
Rockwell, E. ( 2 0 0 8 ) . "Las maestras de Tlaxcala antes y después de la Revolución". En Galván. L. E. y
López. 0. (coords.). Entre imaginarios y utopías: historias de maestras. Ob. citada.
Roig. A. (2006). Los krausistas argentinos. Buenos Aires: El Andariego.
Southwell, M. (2003). Psicología experimental y Ciencias de la Educación. Notas de historia y de funda-
ciones. La Plata: Editorial Universidad Nacional de La Plata.

139
140
I El oficio cíe enseñar... I

Southwell, M. y Legarralde, M. (2007). "Saber Pedagógico y Saber Burocrático en los Orígenes del Sis-
tema Educativo Argentino". Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Historia de la
Educación, Buenos Aires: SAHE.
Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Solar.
Terigi, F. y Arata, N. (2011). "Carlos N. Vergara: críticas y proyectos de un pedagogo en disidencia". En:
Vergara. Carlos. Pedagogía y revolución. Escritos escogidos. La Plata: UNIPE, Editorial Universitaria.
Yannoulas, S. C. (1996). Educar: ¿Una profesión de mujeres?: la feminización del normalismo y la docen-
cia (1870-1930). Buenos Aires: Kapelusz.

Disco m u l t i m e d i a
Fuentes
Pizzurno. Pablo (1938). "Consejos a los maestros. Cómo se forma el ciudadano. Discurso dirigido a las
maestras egresadas de la Escuela Normal N° 3. en el acto de la entrega de los diplomas, 7 de
julio de 1 9 0 6 " . En: El educador Pablo Pizzurno: recopilación de trabajos: más de medio siglo de
acción cultural en la enseñanza secundaria, normal y primaria: funcionario, escritor, conferencista,
propagandista de la paz entre los hombres y los pueblos. Buenos Aires (Selección).
Senet, Rodolfo (1909). La educación primaria: nociones de psicología y metodología general. Buenos
Aires: Cabaut (Selección).
Torres, José M. (1888). Primeros elementos de educación. Buenos Aires: Imprenta de Biedma (Selección).
Vergara. Carlos. "La evolución de la disciplina". La Revista de Educación, órgano oficial de la Dirección
General de Escuelas.

Biografías
Carlos Vergara
Domingo Faustino Sarmiento
José Alfredo Ferreyra
José Benjamín Zubiaur
José Jacinto Berrutti
José María Ramos Mejía
José María Torres
Manuel Pacífico Antequeda
Pablo Pizzurno
Pedro Scalabrini
Sara Chamberiain de Eccleston
Víctor Mercante

141
ÍArata - Marino 1

EJERCICIOS
Ejercicio 2
Es t a n i m p o r t a n t e reconocer la f u e r t e i m p r o n t a q u e el n o r m a l i s m o dejó en la c u l t u r a es-
colar y los cruces q u e produjo con la c u l t u r a política, c o m o reconocer que, c u a n d o h a b l a m o s de
n o r m a l i s m o , nos r e f e r i m o s a un discurso q u e no f u e h o m o g é n e o ni t u v o una t r a d u c c i ó n unívoca.
Como s u b r a y a m o s , los y las n o r m a l i s t a s p r o d u j e r o n m i r a d a s a l t e r n a t i v a s f r e n t e al s e n t i d o hege-
m ó n i c o q u e buscó i m p o n e r la e d u c a c i ó n n o r m a l i z a d o r a . T e n i e n d o en c u e n t a lo q u e p l a n t e a m o s
en la lección c o m o el malestar del normalismo y p a r t i e n d o del f r a g m e n t o de la f u e n t e "La evo-
lución de la disciplina", q u e t r a n s c r i b i m o s a c o n t i n u a c i ó n , a n a l i c e n la crítica q u e hizo Vergara
al n o r m a l i s m o " d u r o " .
Formar seres pasivos y sin iniciativa, c o m o hoy se hace en ias e s c u e l a s , es a n u l a r las
f u e r z a s del progreso e n c a r n a d a s en los i n d i v i d u o s ; así c o m o o p r i m i r y d e p r i m i r al p u e b l o es

Ejercicio 1 m a t a r el poder de la Nación, porque la s u m a de las iniciativas i n d i v i d u a l e s m a r c a la c a p a c i d a d


e c o n ó m i c a , política, científica, industrial, moral y g u e r r e r a de cada país.
En esta lección e s t u d i a m o s los orígenes del n o r m a l i s m o a r g e n t i n o . Su c o n s t i t u c i ó n c o m o
d i s c u r s o p e d a g ó g i c o se f o r j ó i n i c i a l m e n t e d e s d e el Estado nacional, pero, c o m o h e m o s seña-
1. ¿Qué t i p o de relación e n t r e Estado, s o c i e d a d y e d u c a c i ó n p r o m o v í a Vergara?
lado, a q u e l f u e r e c o n f i g u r a d o por los s u j e t o s q u e se c o n s t i t u y e r o n en el m a r c o de la f o r m a c i ó n
d o c e n t e y de la c o n s o l i d a c i ó n del s i s t e m a e d u c a t i v o nacional. S u b r a y a m o s c ó m o la v o l u n t a d
e s t a t a l de f o r m a r m a e s t r a s y m a e s t r o s para expandir la e d u c a c i ó n en la Argentina se a r t i c u l ó En la lección a f i r m a m o s q u e "La argentinización de los niños y sus familias fue una
con las m a r c a s s i n g u l a r e s q u e esos m i s m o s d o c e n t e s p r o d u j e r o n d e n t r o de la c u l t u r a escolar. preocupación que llevó a políticos y pedagogos a plantear a la escuela como un espacio
Una de las c u e s t i o n e s q u e p l a n t e ó el n o r m a l i s m o f u e q u e la t a r e a de e n s e ñ a r debía de- privilegiado para constituir, a partir de una educación patriótica, la identidad nacional". Sin
s a r r o l l a r s e s o b r e una pedagogía de bases científicas. En este s e n t i d o , les p r o p o n e m o s revisar e m b a r g o , Pablo Pizzurno reflexionó s o b r e e s t a c u e s t i ó n d e s d e una perspectiva alternativa
las Condiciones de la buena enseñanza primaria, de José María Torres y las Cualidades del r e s p e c t o de q u i e n e s b r e g a r o n por una i d e n t i d a d b a s a d a en un p a t r i o t i s m o m i l i t a r i z a n t e y
educador, de Rodolfo Senet, t o m a n d o c o m o guía las s i g u i e n t e s p r e g u n t a s : excluyente.

1. ¿Qué c o n o c i m i e n t o s c o n s i d e r ó Torres q u e e r a n n e c e s a r i o s para llevar a d e l a n t e la ¿Qué s e n t i d o s de " p a t r i a " se d e s p r e n d e n de los Consejos a los maestros expresados
tarea de e n s e ñ a r ? por Pizzurno?

2. ¿Qué p u n t o s de c o n t a c t o se p u e d e n e s t a b l e c e r e n t r e las p r e o c u p a c i o n e s de Torres


y ia clasificación de cualidades d e s a r r o l l a d a por S e n e t ?

143 144
7

La organización del sistema educativo:


un mapa de la cuestión
íArala - Marino I

Raíces legales

D u r a n t e las t r e s ú l t i m a s d é c a d a s d e l s i g l o XIX, s e p u e d e n i d e n t i f i c a r d i f e r e n t e s i n s t a n -
c i a s y p r o c e s o s r e l a t i v o s a la organización d e l s i s t e m a e d u c a t i v o . Para e v i t a r c a e r e n claves de
l e c t u r a t e l e o l ó g i c a s , e s i m p o r t a n t e a d v e r t i r q u e los d i f e r e n t e s m o m e n t o s q u e a t r a v e s ó n u e s t r a
l e g i s l a c i ó n e s c o l a r d e b e n ser l e í d o s c o m o e t a p a s s u c e s i v a s y n o p r o g r e s i v a s ; e s t o e s ; c o m o
m o m e n t o s s i n g u l a r e s e n los c u a l e s , d e s d e u n r e g i s t r o e s p e c í f i c o —el legal—, se c r i s t a l i z ó u n a
a r t i c u l a c i ó n e n t r e el p a s a d o , el p r e s e n t e y el f u t u r o ( r e c u p e r a n d o o r e c h a z a n d o los a s p e c t o s
o r g a n i z a t i v o s p r e v i o s o t r a z a n d o el p e r f i l d e l f u t u r o s i s t e m a e d u c a t i v o ) e n t o r n o a las c a r a c t e r í s -
t i c a s q u e d e b í a r e u n i r la l e g i s l a c i ó n e s c o l a r .

E n t r e 1 8 7 5 y 1 9 0 5 s e s e n t a r o n las b a s e s l e g a l e s q u e r e g u l a r o n la e d u c a c i ó n p ú b l i c a ar-
g e n t i n a h a s t a la p r i m e r a m i t a d d e l siglo XX. La e l a b o r a c i ó n d e e s t e c u e r p o n o r m a t i v o f u e , e n u n
La o r g a n i z a c i ó n legal del s i s t e m a e d u c a t i v o a r g e n t i n o t u v o lugar e n t r e dos g r a n d e s acon-
p r i m e r m o m e n t o , el r e s u l t a d o d e i n t e n s a s c o n t r o v e r s i a s y, p o s t e r i o r m e n t e , o b j e t o d e n u m e r o s o s
t e c i m i e n t o s históricos: la Batalla de Caseros ( 1 8 5 3 ) y la c o n m e m o r a c i ó n del C e n t e n a r i o de la
p r o y e c t o s d e r e f o r m a . La ley 8 8 8 d e e d u c a c i ó n c o m ú n d e la P r o v i n c i a d e B u e n o s A i r e s ( 1 8 7 5 ) ,
I n d e p e n d e n c i a ( 1 9 1 0 ) . D u r a n t e este período se c o n j u g a r o n c o n d i c i o n e s políticas e Instituciona-
la ley 1 4 2 0 d e e d u c a c i ó n c o m ú n d e la C a p i t a l y los T e r r i t o r i o s N a c i o n a l e s ( 1 8 8 4 ) y la ley 4 8 7 4
les q u e p e r m i t i e r o n , d e s p u é s de un e x t e n s o y c o n v u l s i o n a d o proceso, el s u r g i m i e n t o del Estado
( 1 9 0 5 ) — c o n o c i d a c o m o " L e y Láinez"— c o n s t i t u y e r o n , j u n t o a la Jey 1 5 9 7 ( 1 8 8 6 ) — t a m b i é n
nacional. En ese contexto, la s a n c i ó n de un corpus legal q u e regulara las a c c i o n e s e d u c a t i v a s
d e n o m i n a d a "Ley A v e l l a n e d a " — , los p r i n c i p a l e s h i t o s l e g i s l a t i v o s a p a r t i r d e los c u a l e s s e c o n f i -
d e s p l e g a d a s a lo largo y a n c h o de la n a c i ó n f u e un objetivo prioritario. Las a u t o r i d a d e s naciona-
g u r ó el s i s t e m a e d u c a t i v o a r g e n t i n o . R e c o r d e m o s q u e la e n s e ñ a n z a m e d i a no c o n t ó c o n u n a ley
les b u s c a b a n , a t r a v é s de una legislación m o d e r n a , g e n e r a r un m a r c o a d e c u a d o para f o r m a r a
o r g á n i c a q u e la r e g u l a r a h a s t a la s a n c i ó n d e la Ley F e d e r a l d e E d u c a c i ó n , e n 1 9 9 3 .
los c i u d a d a n o s q u e el nuevo o r d e n político requería.
Estas n o r m a s no s e e l a b o r a r o n s o b r e u n vacío legal p r e v i o . M u y por el c o n t r a r i o , d i c h a s
En este período se p r o d u j o una m u l t i p l i c i d a d de nociones, i m á g e n e s y s e n t i d o s sobre las
leyes s e a p o y a b a n e n u n a r e d n o r m a t i v a a n t e r i o r , q u e r e g u l a b a d i s t i n t o s a s p e c t o s d e la e d u c a -
c a r a c t e r í s t i c a s q u e debía a s u m i r la e d u c a c i ó n f o r m a l en la Argentina. A partir de 1 8 5 3 . t u v o
c i ó n e s c o l a r . C o m o s e ñ a l a m o s e n la l e c c i ó n 4 , e n a l g u n a s j u r i s d i c c i o n e s p r o v i n c i a l e s ya existía
lugar un c o n j u n t o de d e b a t e s —de f u e r t e t o n o propositivo— s o b r e las características y f u n c i o n e s
u n c o r p u s legal q u e remitía a distintas modalidades de gobierno y tradiciones pedagógicas: en
q u e t e n í a n q u e a d o p t a r la i n s t r u c c i ó n p r i m a r i a , la e d u c a c i ó n m e d i a y la u n i v e r s i t a r i a ; 1 9 1 0
1 8 2 1 , e n la p r o v i n c i a d e C ó r d o b a y b a j o el i m p u l s o d e J u a n B a u t i s t a B u s t o s , la e d u c a c i ó n s e
constituyó, en c a m b i o , un m o m e n t o de b a l a n c e y r e f o r m u l a c i ó n de los o bjetivos e d u c a c i o n a l e s
o r g a n i z ó a t r a v é s d e j u n t a s p r o t e c t o r a s ; e n S a n t a Fe, e s e m i s m o a ñ o , E s t a n i s l a o L ó p e z hizo lo
f i j a d o s por los h o m b r e s de la g e n e r a c i ó n del ' 8 0 , así c o m o de los m e d i o s y las e s t r a t e g i a s para
p r o p i o , s a n c i o n a n d o el p r i m e r r e g l a m e n t o d e las e s c u e l a s d e la p r o v i n c i a l i t o r a l e ñ a ; e n B u e n o s
q u e f u e s e n llevados a cabo.
Aires, e n c a m b i o . R i v a d a v i a o r g a n i z ó la i n s t r u c c i ó n p r i m a r i a e n t o r n o a la c r e a c i ó n d e u n de-
Entre los rasgos d i s t i n t i v o s q u e c a r a c t e r i z a n esta e t a p a , c a b e resaltar q u e el Estado se
p a r t a m e n t o d e p r i m e r a s l e t r a s c o n s e d e e n la U n i v e r s i d a d ; e n 1 8 5 0 , M a r c o s S a s t r e r e d a c t ó u n
perfiló c o m o uno de los principales p r o m o t o r e s de la i n s t r u c c i ó n pública. La s a n c i ó n de leyes
r e g l a m e n t o g e n e r a l p a r a las e s c u e l a s e n t r e r r i a n a s . Estos m a r c o s l e g a l e s e x p r e s a b a n c o n c e p c i o -
e d u c a t i v a s , el e s t a b l e c i m i e n t o de i n s t i t u c i o n e s para la f o r m a c i ó n d o c e n t e y la c r e a c i ó n del Con- n e s p e d a g ó g i c a s y m o d a l i d a d e s o r g a n i z a t i v a s d i v e r g e n t e s , c u y a a r t i c u l a c i ó n e n u n c o r p u s legal
sejo Nacional de Educación, e n t r e otros, son e j e m p l o s q u e exp resan esa v o l u n t a d . Pero, ¿por
ú n i c o no r e s u l t a r í a s e n c i l l a .
q u é la e d u c a c i ó n o c u p ó un lugar central en el d i s c u r s o e s t a t a l ? ¿Cuáles f u e r o n las f u n c i o n e s
A e s t o s a n t e c e d e n t e s , s e s u m a el h i t o q u e s i g n i f i c ó la s a n c i ó n d e la C o n s t i t u c i ó n Na-
q u e se le a s i g n a r o n ? ¿Quiénes e r a n s u s p r i n c i p a l e s d e s t i n a t a r i o s ? ¿Qué características a d o p t ó
c i o n a l d e 1 8 5 3 . La C a r t a M a g n a d e f i n i ó y r e g u l ó la p o t e s t a d d e las a u t o r i d a d e s n a c i o n a l e s y
el m o d e l o de organización legal q u e logró i m p o n e r s e ?
j u r i s d i c c i o n a l e s e n m a t e r i a e d u c a t i v a . En los a r t í c u l o s 5 , 1 4 y 6 7 —inciso 16— s e p r e s c r i b i e r o n
Con el objetivo de ubicar los p r i n c i p a l e s ejes del d e b a t e pedagógico y su incidencia en la las c o m p e t e n c i a s j u r i s d i c c i o n a l e s y la c a p a c i d a d d e l C o n g r e s o p a r a s a n c i o n a r leyes e d u c a t i v a s .
legislación escolar, en esta lección r e p a s a r e m o s las p r i n c i p a l e s a c c i o n e s e d u c a t i v a s desplega- C o m o s e ñ a l ó H é c t o r F. B r a v o , el a r t í c u l o 1 4 e s t a b l e c i ó la l i b e r t a d d e e n s e ñ a n z a y el d e r e c h o a la
das por el Estado y r e c o n s t r u i r e m o s el clima de ideas pedagógicas, los proyectos y las contro- e d u c a c i ó n , q u e s e d e b í a g a r a n t i z a r a t r a v é s d e " l a s leyes q u e r e g l a m e n t e n s u e j e r c i c i o " . El artí-
versias q u e c a r a c t e r i z a r o n un t r a m o f u n d a m e n t a l de la historia política del s i s t e m a educativo, a c u l o 5 e s t a t u y ó la o b l i g a c i ó n d e ias p r o v i n c i a s d e g a r a n t i z a r la e d u c a c i ó n p r i m a r i a . F i n a l m e n t e ,
partir de los d i a g n ó s t i c o s realizados s o b r e las t r a n s f o r m a c i o n e s q u e sufría la s o c i e d a d y de las el a r t í c u l o 6 7 - i n c i s o 1 6 - d i s p u s o q u e el C o n g r e s o podía " p r o v e e r lo c o n d u c e n t e al p r o g r e s o d e
n u e v a s f u n c i o n e s a s i g n a d a s al Estado. Uno de n u e s t r o s hilos c o n d u c t o r e s será el abordaje de la i l u s t r a c i ó n , d i c t a n d o p l a n e s d e i n s t r u c c i ó n g e n e r a l y u n i v e r s i t a r i a " . A m o d o d e e j e m p l o , c a b e
los hitos y los procesos q u e incidieron en la o r g a n i z a c i ó n legal del s i s t e m a educativo. s e ñ a l a r q u e —en s i n t o n í a c o n la C o n s t i t u c i ó n — la ley d e e d u c a c i ó n c o m ú n d e la p r o v i n c i a d e
B u e n o s A i r e s i m p u l s a d a p o r S a r m i e n t o e n 1 8 7 5 ya c o n t e m p l a b a la g r a t u i d a d y o b l i g a t o r i e d a d
d e la e n s e ñ a n z a p r i m a r i a .

147 148
(La organización del sistema educativo-.. I
I Arala Marmol

Estos a n t e c e d e n t e s le o t o r g a r o n a la o r g a n i z a c i ó n del s i s t e m a e d u c a t i v o una i m p r o n t a intervino d i r e c t a m e n t e en su s a n c i ó n , la hizo posible con s u s a ñ o s de lucha c o n t r a las f u e r z a s


federal, en la q u e cada provincia (por e n t o n c e s existían las de S a n t a Fe, Entre Ríos, Corrientes, negativas de la a n a r q u í a y del c a u d i l l i s m o " . Una lectura del proceso de s a n c i ó n de una ley c o m o
T u c u m á n , Salta, Jujuy, S a n t i a g o del Estero, C a t a m a r c a , Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis y esta, q u e privilegia la v o l u n t a d de un solo h o m b r e y que c o n s i d e r a las e x p e r i e n c i a s e d u c a t i v a s
M e n d o z a ) se d a b a a sí m i s m a una o r g a n i z a c i ó n legal propia. En ese contexto, el g o b e r n a d o r de previas c o m o f u e r z a s negativas, es e x t r e m a d a m e n t e a c o t a d a y está c a r g a d a de prejuicios. En
Corrientes. Juan Pujol, p r e s e n t ó una Ley de Instrucción Primaria, la p r i m e r a legislación e d u c a t i v a s e n t i d o contrario, Rubén Cucuzza a f i r m a que, para dar res p ue s ta a estos interrogantes, es indis-
g e n e r a l s a n c i o n a d a en el país. El plan e s t a b l e c i ó una Escuela N o r m a l en la c a p i t a l c o r r e n t i n a , p e n s a b l e mirar la t o t a l i d a d del proceso, i n c o r p o r a n d o al análisis, por un lado, los a r g u m e n t o s y
d o n d e f o r m a r p r e c e p t o r e s y e d u c a d o r e s para nutrir las e s c u e l a s d e p a r t a m e n t a l e s ; s a n c i o n a b a los s u j e t o s q u e i n t e r v i n i e r o n en las c o n t r o v e r s i a s q u e t u v i e r o n lugar d e n t r o y f u e r a del Congreso
la g r a t u i d a d y o b l i g a t o r i e d a d de la i n s t r u c c i ó n p r i m a r i a ; e s t a b l e c í a la exclusiva c o m p e t e n c i a — través de la p r e n s a escrita, por ejemplo— y, por el otro, las e x p e r i e n c i a s e d u c a t i v a s interna-
del Estado para p r o p o r c i o n a r l a y o r d e n a b a la c r e a c i ó n d e una escuela e l e m e n t a l de varones y cionales q u e f u e r o n t o m a d a s c o m o m o d e l o s de referencia.
una de m u j e r e s en cada uno de los d e p a r t a m e n t o s de la provincia. En la provincia de Santa Fe,
En c u a n t o al c o n t e x t o i n t e r n a c i o n a l es i n d i s p e n s a b l e m e n c i o n a r que, d u r a n t e el siglo
se s a n c i o n ó la Ley Orgánica de Educación C o m ú n , d u r a n t e el g o b i e r n o de S e r v a n d o Bayo. La
XIX, los países e u r o p e o s e l a b o r a r o n n u e v o s m a r c o s legales con el o b j e t i v o de o r g a n i z a r sus
provincia de B u e n o s Aires hizo lo propio en 1 8 7 5 , bajo el i m p u l s o del r e c i e n t e m e n t e d e s i g n a d o
s i s t e m a s e d u c a t i v o s . El m o d e l o escolar i m p l e m e n t a d o en Prusia a partir de 1 8 0 6 por el minis-
director g e n e r a l de Escuelas, D o m i n g o F. S a r m i e n t o .
tro H u m b o l d t . c o n f i a n d o la o r g a n i z a c i ó n escolar a las a u t o r i d a d e s e s t a t a l e s locales, sirvió de
No o b s t a n t e , si bien los r e p r e s e n t a n t e s de la mayoría de las p r o v i n c i a s a c o r d a b a n en m o d e l o para otras naciones, en b u e n a m e d i d a porque, a t r a v é s de esa m o d a l i d a d , se habían
establecer r e g u l a c i o n e s a d e c u a d a s , los recursos m a t e r i a l e s y s i m b ó l i c o s d i s p o n i b l e s en cada ju- a l c a n z a d o los índices de escolarización m á s altos de Europa. En la m i s m a sintonía, el m i n i s t r o
risdicción d e s t i n a d o s a la e d u c a c i ó n v a r i a r o n n o t a b l e m e n t e , c o n f o r m a n d o un e s c e n a r i o escolar f r a n c é s Guizot s a n c i o n ó en 1 8 3 3 una ley de e d u c a c i ó n q u e les o t o r g a b a a los m u n i c i p i o s am-
n a c i o n a l a t r a v e s a d o por f u e r t e s c o n t r a s t e s . El i n f o r m e s o b r e la i n s t r u c c i ó n primaria p r e s e n t a d o plias f a c u l t a d e s para crear e s c u e l a s y d e s i g n a r a s u s m a e s t r o s . En España, la ley de Instrucción
por J u a n P. R a m o s en 1 9 1 0 — c o n s i d e r a d o la p r i m e r a historia d e la i n s t r u c c i ó n p r i m a r i a del Pública de 1 8 5 7 , i m p u l s a d a por el m i n i s t r o Claudio M o y a n o S a m a n i e g o , e s t a b l e c i ó la g r a t u i d a d ,
país— revelaba que, e n t r e las provincias del n o r o e s t e , Jujuy c o n t a b a con 9 9 e s c u e l a s primarias, centralización y secularización de la e n s e ñ a n z a primaria. En 1 8 7 0 , Inglaterra i m p l e m e n t o en sus
de las c u a l e s sólo o c h o t e n í a n edificio propio, m i e n t r a s q u e en Salta la mayoría de las e s c u e l a s e s c u e l a s la g r a t u i d a d de ia e n s e ñ a n z a a t r a v é s de la s a n c i ó n de la ley de e d u c a c i ó n e l e m e n t a l .
f u n c i o n a b a n en h a b i t a c i o n e s q u e no r e u n í a n las c o n d i c i o n e s m í n i m a s de aseo y c o m o d i d a d . En esos y en o t r o s países, la t e n d e n c i a g e n e r a l consistía e n garantizar la i n s t r u c c i ó n primaria
En Entre Ríos, en c a m b i o , el p a n o r a m a era m á s a l e n t a d o r , p u e s t o q u e se habían f u n d a d o 1 5 0 obligatoria y g r a t u i t a , a t r a v é s de d i f e r e n t e s m o d e l o s de g e s t i ó n estatal, m á s o m e n o s descen-
e s c u e l a s u r b a n a s y 3 6 7 rurales, m e j o r a n d o n o t a b l e m e n t e el a c c e s o de los a l u m n o s a la educa- tralizados, s e g ú n el caso.
ción. Frente a t a l s i t u a c i ó n de d i s p a r i d a d , ¿ q u é posición a s u m i ó el Estado n a c i o n a l ?
Estas m e d i d a s i n t e n s i f i c a r o n la e s c o l a r i z a c i ó n de las s o c i e d a d e s , a partir de la cual el
En 1 8 8 0 se f e d e r a l i z ó la c i u d a d de B u e n o s Aires, t r a n s f o r m á n d o s e en la Capital Federal. perfil de la e s c u e l a c o m e n z ó a p r e s e n t a r c o n t o r n o s m u c h o m á s d e f i n i d o s . Para lan Grosvenor y
Bajo su c o m p e t e n c i a q u e d a r o n t o d a s las e s c u e l a s p o r t e ñ a s , así c o m o las e m p l a z a d a s en los Catherine Burke, en d i s t i n t o s lugares del m u n d o , la e s c u e l a e m p e z ó a ser i d e n t i f i c a d a por sus
t e r r i t o r i o s n a c i o n a l e s del Chaco, Misiones, el t e r r i t o r i o de los Andes y la Patagonia. Ante la au- e l e m e n t o s m á s reconocibles: " u n único lugar de reunión, un m e d i o de instrucción, una f o r m a
sencia de una ley q u e regulase las e s c u e l a s u b i c a d a s d e n t r o de la j u r i s d i c c i ó n nacional, el 2 8 de de organizar los asientos, un o b j e t o c o m p a r t i d o y, por s u p u e s t o , n i ñ o s " . La f o r m a escolar c o m o
e n e r o de 1 8 8 1 , un d e c r e t o p r e s i d e n c i a l de Roca f u n d ó el Consejo Nacional de Educación. Do- institución cobró tal l e g i t i m i d a d en las n ac i on e s que, s e g ú n Pablo Pineau, "De París a T i m b u c t ú ,
m i n g o F. S a r m i e n t o f u e d e s i g n a d o s u p e r i n t e n d e n t e g e n e r a l y c o m o vocales del Consejo f u e r o n de Filadelfia a B u e n o s Aires, la e s c u e l a se c o n v i r t i ó e n u n i n n e g a b l e s í m b o l o d e los t i e m p o s ,
n o m b r a d o s Miguel Navarro Viola, Alberto Larroque, José A. Wilde, Adolfo Van Gelderen, Federico en una m e t á f o r a del progreso, en una de las m a y o r e s c o n s t r u c c i o n e s de la m o d e r n i d a d " . El
de la Barra, Carlos G u i d o S p a n o , Juan M. Bustillos y José A. Broches. carácter universal del m o d e l o escolar no impidió, por otra parte, q u e en cada país o región las
El 2 de d i c i e m b r e de ese m i s m o año, a t r a v é s de otro d e c r e t o , se c o n v o c ó a un Congreso escuelas p r e s e n t a r a n m a r c a s p r o p i a s y a s p e c t o s particulares, c o m o expresión de s u s tradicio-
Pedagógico para q u e e l a b o r a s e un a n t e p r o y e c t o d e ley de e d u c a c i ó n q u e r e m e d i a r a el vacio nes c u l t u r a l e s y pedagógicas específicas.
legal. En la ley 1 4 2 0 de e d u c a c i ó n c o m ú n , c u l m i n a c i ó n de ese proceso, se r e c u p e r a r o n n u m e r o - En lo que respecta a los d e b a t e s político-pedagógicos m a n t e n i d o s d e s d e fines del siglo XIX,
sos a s p e c t o s de los r e g l a m e n t o s y a n t e c e d e n t e s legales previos, al t i e m p o q u e se p r o m o v i e r o n los a r g u m e n t o s p r e s e n t a d o s d u r a n t e esta e t a p a se inscribieron en dos g r a n d e s t e n d e n c i a s polí-
otros, inéditos. A lo largo del siglo XX, los s e c t o r e s progresistas se remitirían a La 1420 como ticas: liberal y conservadora. ¿Cuáles f u e r o n , a g r a n d e s rasgos, sus principales características?
una ley de a v a n z a d a y un m o d e l o c a n ó n i c o ; pero el c a r á c t e r " f u n d a c i o n a l " q u e revistió dicha Es dificultoso i n t e n t a r definir al p e n s a m i e n t o político c o n s e r v a d o r . M á s bien se p u e d e n
legislación d e n t r o del i m a g i n a r i o e d u c a t i v o a r g e n t i n o no d e b e l l e v a r n o s a o m i t i r el valor y la
identificar una serie de actitudes y reacciones de t i p o c o n s e r v a d o r . Por e j e m p l o ; la p o s i b i l i d a d
i m p o r t a n c i a de los r e g l a m e n t o s y leyes e d u c a t i v a s a n t e r i o r e s . de que se produzcan c a m b i o s en las e s t r u c t u r a s de una s o c i e d a d es percibida por s u s m i e m -
¿Quiénes p a r t i c i p a r o n de las d i s c u s i o n e s ? ¿Cuáles f u e r o n los t e m a s q u e se d e b a t i e r o n ? bros con d i s t i n t a i n t e n s i d a d s e g ú n la posición social q u e d e t e n t e cada uno. Para los s e c t o r e s
¿Cuál f u e la posición q u e resultó t r i u n f a n t e ? M a n u e l H. Solari — r e p r e s e n t a n t e de la historiogra- marginales, tal posibilidad de c a m b i o en el o r d e n i n s t i t u i d o p u e d e resultar i n d i f e r e n t e , gene-
fía e d u c a t i v a liberal— nos ofrecía una lectura de a q u e l proceso, c o n s i d e r a n d o q u e la puesta en rar cierto m a l e s t a r o ser movilizadora, c u a n d o son ellos q u i e n e s m o t o r i z a n la t r a n s f o r m a c i ó n .
vigor de la ley había sido el r e s u l t a d o de "la p r o l o n g a d a a cción de S a r m i e n t o que, a u n q u e no Pero para los s e c t o r e s sociales cuyos i n t e r e s e s e s t á n i n d i s o l u b l e m e n t e ligados a las estructu-

149 % 150
La organización del sistema educativo... 1
f Arata - Marino I

ras t r a d i c i o n a l e s de la s o c i e d a d y a sus f u n d a m e n t o s , la posibilidad de c a m b i o será percibida


c o m o una a m e n a z a . Por lo t a n t o , e n c a r n a n las p o s i c i o n e s c o n s e r v a d o r a s ios s e c t o r e s q u e se El Congreso Pedagógico de 1882
a u t o - p e r c i b e n , s e g ú n a d v i e r t e José Luis Romero, c o m o " a q u e l l o s a q u i e n e s los ata una consus-
t a n c i a d a t r a d i c i ó n , i m p o r t a n t e s i n t e r e s e s e c o n ó m i c o s , un m o d o c o n g é n i t o de vida, vigorosos La c o n v o c a t o r i a al Congreso Pedagógico se d e s a r r o l l ó en el m a r c o del f o r t a l e c i m i e n t o del

prejuicios y, s o b r e t o d o , la c o n v i c c i ó n p r o f u n d a de ser h e r e d e r o s históricos y m a n d a t a r i o s de m o d e l o s o c i o e c o n ó m i c o a g r o - e x p o r t a d o r . D u r a n t e la d é c a d a de! ' 8 0 , se c o n s o l i d ó el a r m a d o

q u i e n e s e s t a b l e c i e r o n [...] las e s t r u c t u r a s originarias de la s o c i e d a d " c u a n d o e s t a s ú l t i m a s s o n i n s t i t u c i o n a l , j u r í d i c o y a d m i n i s t r a t i v o del Estado n a c i o n a l , la i n c o r p o r a c i ó n e c o n ó m i c a de la


Argentina en el m e r c a d o i n t e r n a c i o n a l y los s e c t o r e s o l i g á r q u i c o s e x p e r i m e n t a r o n altos niveles
p u e s t a s en c u e s t i ó n .
de p r o s p e r i d a d . En el plano político gravitó la figura de Julio A. Roca, r e f e r e n t e del Partido Au-
En la t r a d i c i ó n liberal, por su parte, c o n f l u y e n dos g r a n d e s t e n d e n c i a s : por un lado, una
t o n o m i s t a Nacional (PAN) y de la Liga de G o b e r n a d o r e s , q u i e n o c u p ó el cargo de p r e s i d e n t e en
t r a d i c i ó n ligada a los i n t e r e s e s de la oligarquía e c o n ó m i c a , m a r c a d a a f u e g o por las d i f i c u l t a d e s
dos períodos ( 1 8 8 0 - 1 8 8 6 y 1 8 9 8 - 1 9 0 4 ) .
para i n c o r p o r a r s e a la d e m o c r a c i a de m a s a s y p r o m o v e r un m o d e l o social inclusivo; por el otro,
una t r a d i c i ó n d e m o c r á t i c o - l i b e r a l , capaz de c o n v e r t i r s e en i n t e r l o c u t o r a del a r c o de las f u e r z a s El g o b i e r n o del PAN p r o m o v i ó ta e x p a n s i ó n y el d e s a r r o l l o del m o d e l o a g r o - e x p o r t a d or a

progresistas. Si bien las c o n t r o v e r s i a s en t o r n o al proyecto político q u e e n c a r n ó el l i b e r a l i s m o t r a v é s de tres políticas: ta p r o m o c i ó n y a p e r t u r a del país a la i n m i g r a c i ó n masiva, la d i f u s i ó n de

l a t i n o a m e r i c a n o e x c e d e n el e s p a c i o q u e p o d e m o s d e d i c a r l e en estas páginas, p o d e m o s resaltar la i n s t r u c c i ó n pública y la c o n s t r u c c i ó n de una extensa red ferroviaria q u e d e s e m b o c a b a en la

un a s p e c t o central: la peculiarida d q u e caracterizó su discurso d u r a n t e el siglo XIX f u e la centrali- " c i u d a d p u e r t o " con el objetivo de c o n c e n t r a r allí el c o m e r c i o con los países c e n t r a l e s . Estas
políticas f u e r o n a c o m p a ñ a d a s por una c a m p a ñ a militar que b u s c a b a c o n s o l i d a r el c o n t r o l te-
d a d otorgada al Estado c o m o i n s t r u m e n t o para introducir r e f o r m a s en la s o c i e d a d . El liberalismo
rritorial de la Patagonia y el Chaco, llevando a d e l a n t e el e x t e r m i n i o de los p u e b l o s indígenas:
r e f o r m i s t a , s e g ú n indica Eduardo Z i m m e r m a n n , es el q u e m e j o r r e p r e s e n t a a la posición liberal.
la " C o n q u i s t a del Desierto". Esta t u v o lugar e n t r e 1 8 7 8 y 1 8 8 0 y f u e c o m a n d a d a por el propio
Este g r u p o , c o m p u e s t o por p r o f e s i o n i s t a s e i n t e l e c t u a l e s , s o s t e n í a q u e los c a m b i o s p o d í a n
Roca: en t a n t o , e n t r e 1 8 7 0 y 1 8 8 4 se realizaron i n c u r s i o n e s m i l i t a r e s en el t e r r i t o r i o c h a q u e ñ o ,
p r o m o v e r s e a t r a v é s de la legislación social, a d j u d i c á n d o l e al Estado un rol a r t i c u l a d o r " c o m o
con el objetivo de a n i q u i l a r t o d o rastro de las c u l t u r a s originarias. Las m e d i d a s políticas, eco-
c e m e n t o de t o d a s n u e s t r a s r e l a c i o n e s s o c i a l e s " , en t a n t o c o n s i d e r a b a q u e "por la estructura-
n ó m i c a s y m i l i t a r e s i m p u l s a d a s por el g o b i e r n o de Roca b u s c a b a n c o n s o l i d a r un poder e s t a t a l
ción original q u e c o n f i g u r ó las relaciones e n t r e el a p a r a t o e s t a t a l y la s o c i e d a d , la única p a l a n c a
f u e r t e y c e n t r a l i z a d o y g e n e r a r las c o n d i c i o n e s para la inserción definitiva de la Argentina en el
s o b r e la cual apoyar una v o l u n t a d d e c a m b i o e s t u v o c o l o c a d a en el Estado y no en la s o c i e d a d " .
e s q u e m a capitalista m u n d i a l .
En el plano e d u c a t i v o , liberales y c o n s e r v a d o r e s e x p r e s a b a n c o n c e p c i o n e s d i v e r g e n t e s
La eiite q u e c o n f o r m ó la g e n e r a c i ó n del ' 8 0 c o n s t r u y ó n u e v o s s e n t i d o s s o b r e el proceso
s o b r e a s p e c t o s c e n t r a l e s de la o r g a n i z a c i ó n e d u c a t i v a , por e j e m p l o , si el Estado debía a s u m i r
civilizatorio q u e ellos m i s m o s i m p u l s a b a n . A la principal c o n t r a s e ñ a para a c c e d e r a la interpre-
un rol principal o s u b s i d i a r i o en m a t e r i a e d u c a t i v a o si d e b í a n e n s e ñ a r s e c o n t e n i d o s religiosos
t a c i ó n de la cultura a r g e n t i n a —el e n f r e n t a m i e n t o entre "civilización y barbarie"—, s u m a r o n o t r o s
en las e s c u e l a s públicas. En general, los p r i m e r o s m a n t e n í a n una posición m a r c a d a m e n t e anti-
l e m a s : " G o b e r n a r es p o b la r" y "Orden y progreso". El p r i m e r o d e p e n d í a del éxito q u e t u v i e s e la
clerical q u e relegaba a la Iglesia a un s e g u n d o plano, m i e n t r a s q u e los s e g u n d o s d e f e n d í a n los
c o n v o c a t o r i a de i n m i g r a n t e s del otro lado del o c é a n o ; el s e g u n d o cristalizaba el a n h e l o de las
valores c a t ó l i c o s y su injerencia en el e s p a c i o público.
clases dirigentes por insertar a la Argentina en el c o n c i e r t o de las n a c i o n e s m o d e r n a s . D u r a n t e
De los d e b a t e s previos a la s a n c i ó n de la ley 1 4 2 0 , q u e incluyeron las referencias a las
a l g u n o s años, el m o d e l o político roquista f u e c o n s i d e r a d o exitoso y esa v a l o r a c i ó n podía pal-
t e n d e n c i a s e d u c a t i v a s i m p u l s a d a s por otros países y los a r g u m e n t o s político-pedagógicos ex-
parse en los d i s c u r s o s de los h o m b r e s c e r c a n o s al poder: en una c a r t a dirigida a Miguel Cañé,
p u e s t o s por liberales y c o n s e r v a d o r e s , resultó una a r t i c u l a c i ó n de a r g u m e n t o s q u e le dio a la
f e c h a d a en d i c i e m b r e de 1 8 8 1 , el m i s m o Roca t r a n s m i t í a su o p t i m i s m o , c o m e n t a n d o q u e "Por
ley un c a r á c t e r específico. Vale a d v e r t i r esto p o r q u e h u b o q u i e n e s c o n s i d e r a r o n a la ley 1 4 2 0 ,
a q u í t o d o m a r c h a bien. El país en t o d o s e n t i d o se a b r e a las c o r r i e n t e s del progreso, con una
s e g ú n R u b é n Cucuzza, c o m o "la única posibilidad q u e podía surgir d e la c o m b i n a c i ó n e n t r e los
gran confianza en la paz y la t r a n q u i l i d a d p ú b l i c a " .
e n u n c i a d o s liberales, el c r e c i e n t e proceso de laicización d e la s o c i e d a d , el a u g e del positivismo
Para formar parte d e los países m o d e r n o s r e s u l t a b a i n d i s p e n s a b l e c o n t a r con leyes q u e
y la posición h e g e m ó n i c a q u e o s t e n t a b a la oligarquía p o r t e ñ a " . Por nuestra parte, s o s t e n e m o s
i n c o r p o r a r a n las i n n o v a c i o n e s y los a d e l a n t o s de la época. En ese s e n t i d o , la s a n c i ó n de una
q u e el proceso q u e derivó en la ley de e d u c a c i ó n c o m ú n f u e el r e s u l t a d o de los i n t e r c a m b i o s y
ley de e d u c a c i ó n a t o n o con los a v a n c e s y d e s a r r o l l o s e d u c a t i v o s c o n t e m p o r á n e o s constituía
n e g o c i a c i o n e s e n t r e los d i f e r e n t e s s e c t o r e s q u e p a r t i c i p a r o n de los d e b a t e s , de las relecturas
un objetivo prioritario del g o b i e r n o . C o m o ya m e n c i o n a m o s , en 1 8 8 1 , Roca, a i n s t a n c i a s de su
de los m o d e l o s e d u c a t i v o s i n t e r n a c i o n a l e s a la luz de las n e c e s i d a d e s locales, de las adecua-
m i n i s t r o de Justicia e Instrucción Pública M a n u e l Pizarro, f u n d ó e! Consejo Nacional de Educa-
c i o n e s y los q u i e b r e s con los r e g l a m e n t o s y las leyes e d u c a t i v a s preexistentes. Para dar cuenta
ción a s i g n á n d o l e dos f u n c i o n e s : c r e a r y s u p e r v i s a r las e s c u e l a s de la C a p i t a l y los t e r r i t o r i o s
de estas t e n d e n c i a s y s u s p o s i b l e s líneas de c o n c r e c i ó n , d e s p l a c e m o s a h o r a nuestra a t e n c i ó n
n a c i o n a l e s y, en s i m u l t á n e o , c o n v o c a r a un Congreso Pedagógico q u e d i s c u t i e s e y e l a b o r a s e un
hacia el a ñ o 1 8 8 2 , d o n d e e s t a s t e n d e n c i a s c o n f r o n t a r o n en el m a r c o del Congreso Pedagógico.
a n t e p r o y e c t o de ley de e d u c a c i ó n c o m ú n que las regulase.
La acción del Consejo Nacional de Educación f u e vertiginosa. A pesar de q u e el edificio
para q u e se llevara a cabo f u e c o n s t r u i d o e n t r e 1 8 8 6 y 1 8 8 8 —donde a c t u a l m e n t e se e n c u e n -
tra e m p l a z a d o el M i n i s t e r i o de Educación Nacional—, el Consejo ya se e n c o n t r a b a en f u n c i o n e s
d e s d e 1 8 8 1 . Ese m i s m o año c o m e n z ó a editarse el Monitor de la Educación Común, publicación

151
152
I La organización del sistema educativo... 1
I /Vatn Mr'üiño i

e d u c a t i v a oficial q u e circuló hasta 1 9 7 6 y cuyos principales objetivos consistían en d i f u n d i r las Pero r e g r e s e m o s a 1 8 8 2 : e s e a ñ o s e realizó el C o n g r e s o P e d a g ó g i c o e n el m a r c o de la
r e s o l u c i o n e s t o m a d a s por el Consejo y c o n t r i b u i r a la f o r m a c i ó n d o c e n t e a t r a v é s de artículos Exposición C o n t i n e n t a l d e la I n d u s t r i a , i n s t a l a d a e n la plaza Lorea d e la c i u d a d d e B u e n o s Aires.
e l a b o r a d o s por p e d a g o g o s y m a e s t r o s , n a c i o n a l e s y extranjeros. El e n t o r n o era el a p r o p i a d o , ya q u e los p r o m o t o r e s d e e s t a s e x p o s i c i o n e s i n d u s t r i a l e s b u s c a b a n
S e g ú n Roberto M a r e n g o , en la acc ión de! Consejo p u e d e n d i s t i n g u i r s e t r e s m o m e n t o s . i n t e n s i f i c a r , a t r a v é s d e ellas, la f e e n el p e r f e c c i o n a m i e n t o del h o m b r e g r a c i a s al d e s a r r o l l o d e la
c u l t u r a i n d u s t r i a l . El 1 0 d e a b r i l t u v o l u g a r la i n a u g u r a c i ó n del C o n g r e s o . El d i s c u r s o d e a p e r t u r a
e s t u v o a c a r g o d e O n é s i m o L e g u i z a m ó n . q u e o c u p a b a la p r e s i d e n c i a del C o n g r e s o y q u e , e n t r e
Momento de estructuración o t r o s c a r g o s , se había d e s e m p e ñ a d o c o m o m i n i s t r o d e J u s t i c i a e I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a y h a b í a

Tuvo lugar entre 1 8 8 4 y 1 8 9 9 . Durante este período f u e r o n c o b r a n d o f o r m a los distintos i m p u l s a d o la idea de c o n v o c a r a un c o n g r e s o p e d a g ó g i c o e n 1 8 7 6 . A S a r m i e n t o , en c a m b i o , se

ó r g a n o s de g o b i e r n o q u e c o m p o n í a n el Consejo (la C o m i s i ó n de Didáctica y Diplomas, la de lo n o m b r ó p r e s i d e n t e h o n o r a r i o , p e r o é s t e hizo p ú b l i c a su r e n u n c i a a p a r t i c i p a r d e él. D e s d e las

H a c i e n d a y P r e s u p u e s t o y la de A s u n t o s Judiciales y Bibliotecas). Se pusieron en f u n c i ó n las p á g i n a s de! d i a r i o El Nacional, el s a n j u a n i n o e x p r e s ó su d i s c o n f o r m i d a d c o n la o r g a n i z a c i ó n d e l

m o d a l i d a d e s del s i s t e m a ( e d u c a c i ó n primaria, e d u c a c i ó n de aduftos. etc.). Inclusive, d u r a n t e C o n g r e s o , a u n q u e no s e privó de s o s t e n e r u n a e n c e n d i d a d e f e n s a d e la e d u c a c i ó n laica y de la

esta e t a p a el Consejo f u e reorganizado, se i n t r o d u j e r o n c a m b i o s , p r i n c i p a l m e n t e en las tareas p r i n c i p a l i d a d del E s t a d o e n m a t e r i a e d u c a t i v a .

de inspección, en el nivel de e n s e ñ a n z a y en el control de la asistencia de los niños. Se puso en Las a c t i v i d a d e s s e d e s a r r o l l a r o n a n t e la p r e s e n c i a de n u m e r o s o s d e l e g a d o s n a c i o n a l e s y


práctica la actualización d o c e n t e a través de la r e g l a m e n t a c i ó n de Conferencias Pedagógicas, así e x t r a n j e r o s , e x t e n d i é n d o s e d u r a n t e 2 5 días, 1 5 días m á s d e los 1 0 q u e e s t a b a n p r e v i s t o s ori-
c o m o la d e s i g n a c i ó n de c o m i s i o n e s para la selección de los libros de texto que serían distribui- g i n a l m e n t e . La p r e s e n c i a d e m a e s t r a s d i s p u e s t a s a p a r t i c i p a r a c t i v a m e n t e de los d e b a t e s f u e
dos g r a t u i t a m e n t e . En 1 8 8 8 c o m e n z ó a f u n c i o n a r , bajo la órbita del Consejo, el Cuerpo M é d i c o s i g n i f i c a t i v a : de los 2 6 5 p a r t i c i p a n t e s , 1 0 5 e r a n m u j e r e s . Sin e m b a r g o , s o b r e ellas, al igual q u e
Escolar. La gestión en estos años estuvo a cargo de Benjamín Zorrilla y de José María Gutiérrez. s o b r e los m a e s t r o s del interior, r e c a y e r o n i n n u m e r a b l e s p r e j u i c i o s . S e g ú n H u g o Biagini, los orga-
n i z a d o r e s c o n s i d e r a b a n q u e el m a e s t r o del i n t e r i o r p r e s e n t a b a un " e s c a s o nivel c i e n t í f i c o " por
lo q u e p o c o podía h a c e r " p a r a m e j o r a r los c o n o c i m i e n t o s p e d a g ó g i c o s e x i s t e n t e s " : en c u a n t o a
Momento de expansión las m u j e r e s , a d u c í a n q u e n o e s t a b a n " a la a l t u r a de los t i e m p o s " y t e m í a n q u e f u e r a n f á c i l m e n t e
Se e x t e n d i ó e n t r e 1 8 9 9 y 1 9 0 8 . D u r a n t e su t r a n s c u r s o se p r o c u r ó q u e t o d a la pobla- i n f l u e n c i a d a s " p o r las p o s i c i o n e s e n c i e r n e s " . Sin e m b a r g o , d u r a n t e el t r a n s c u r s o del C o n g r e s o ,
ción c o n t a r a con p o s i b i l i d a d e s de a c c e d e r al s i s t e m a e d u c a t i v o , a r t i c u l a n d o ese e s f u e r z o a la p o s t u r a d e las m a e s t r a s e n d e f e n s a d e la e s c u e l a laica d e j a r í a e n e v i d e n c i a q u e d i c h o s pre-
las a c c i o n e s de la s o c i e d a d civil. A r t i c u l a c i ó n q u e consistía, p r i n c i p a l m e n t e , en f o m e n t a r los j u i c i o s c a r e c í a n d e f u n d a m e n t o . S a r m i e n t o , q u i e n s e g u í a el p u l s o d e los d e b a t e s c o n a t e n c i ó n ,
e m p r e n d i m i e n t o s e d u c a t i v o s de la s o c i e d a d y p e r m i t i r q u e los v e c i n o s se e n c o n t r a r a n en los a d v i r t i ó q u e f u e C l e m e n c i a C. de Alió, la p r i m e r a m u j e r en s u b i r a la t r i b u n a de los o r a d o r e s p a r a

e s t a b l e c i m i e n t o s e d u c a t i v o s , a u n q u e sin ceder f u n c i o n e s , c o m o el control de los f o n d o s o la " d e m o s t r a r q u e la r e d e n c i ó n d e la m u j e r por la e d u c a c i ó n y por el t r a b a j o es la p r i m e r a y u n a de


elección de los m a e s t r o s . D u r a n t e este período, el Consejo f u e presidido por José María Gutié- las b a s e s m á s f u n d a m e n t a l e s de la e d u c a c i ó n y d e la m e j o r a del p u e b l o " .
rrez y por Poncio Vivanco. La a g e n d a d e t e m a s incluía c u e s t i o n e s r e l a t i v a s a:

- El e s t a d o de la e d u c a c i ó n c o m ú n e n el t e r r i t o r i o n a c i o n a l

Momento de consolidación - Los m e d i o s prácticos y eficaces d e r e m o v e r los o b s t á c u l o s q u e su desarrollo debía sortear.

- El v í n c u l o c o n el p o d e r político y el roí q u e d e b í a c o r r e s p o n d e r l e e n a r r e g l o a la Consti-


Transcurrió e n t r e 1 9 0 8 y 1 9 1 6 , c u a n d o creció e n o r m e m e n t e su s i s t e m a a d m i n i s t r a t i v o
tución Nacional.
- l o q u e le valió f u e r t e s críticas de parte de p e d a g o g o s c o m o Carlos Vergara y Julio Barcos,
q u i e n e s c u e s t i o n a b a n la b u r o c r a t i z a c i ó n del sistema—. Se c r e a r o n la m o d a l i d a d de e d u c a c i ó n - Los e s t u d i o s de l e g i s l a c i ó n s o b r e e d u c a c i ó n v i g e n t e s .

para niños e s p e c i a l e s , q u e no e s t a b a c o n t e m p l a d a en la ley 1 4 2 0 , y el r é g i m e n de e s c u e l a s


n o c t u r n a s de a d u l t o s , y se a p o s t ó a una f u e r t e na c i on a l iz a c ión de los c o n t e n i d o s escolares. Por Al C o n g r e s o a s i s t i e r o n d e l e g a d o s de Brasil, Bolivia, U r u g u a y , P a r a g u a y , C o s t a Rica, Esta-
p r i m e r a vez. se i n c o r p o r a r o n las f i g u r a s del vicedirector y del s e c r e t a r i o d e n t r o de las escuelas. d o s U n i d o s y N i c a r a g u a p a r a i n t e r c a m b i a r i d e a s y e x p e r i e n c i a s s o b r e los a d e l a n t o s p e d a g ó g i -
La p r e s i d e n c i a e s t u v o a cargo de José M. R a m o s Mejía y de Pedro N. Arata, s u c e s i v a m e n t e . cos a l c a n z a d o s e n s u s r e s p e c t i v o s p a í s e s . En un g e s t o s i m b ó l i c o , el g o b i e r n o d e c l a r ó el día de
a p e r t u r a d e las s e s i o n e s f e r i a d o n a c i o n a l , p a r a q u e la s o c i e d a d d i m e n s i o n a r a la r e l e v a n c i a d e
a q u e l l o s d e b a t e s p a r a el f u t u r o del país.

El C o n g r e s o P e d a g ó g i c o f u e el e s c e n a r i o d e u n a d e las m á s i n t e n s a s c o n t r o v e r s i a s q u e
r e c u e r d e la é p o c a . L i b e r a l e s y c o n s e r v a d o r e s d e b a t i e r o n s o b r e los a s u n t o s q u e h a c í a n a la es-
t r u c t u r a y las c a r a c t e r í s t i c a s del s i s t e m a e d u c a t i v o . Las p r i n c i p a l e s d i s c u s i o n e s g i r a r o n en t o r n o
al perfil q u e debía a s u m i r el Estado r e s p e c t o de o t r o s a g e n t e s e d u c a t i v o s , los c o n t e n i d o s de la en-
s e ñ a n z a q u e se i m p a r t i r í a e n las e s c u e l a s , los c r i t e r i o s d e i d o n e i d a d q u e d e b í a reunir el m a e s t r o ,

153 154
I Lfl 0h".3i:!/<iC:ín': (ay :\:ur¿;r.ú .I
f Auita - M.riño |

las f u e n t e s de f i n a n c i a m i e n t o y las m o d a l i d a d e s y los c o n t e n i d o s m í n i m o s de e n s e ñ a n z a . Desde


escuela primaria se a l i m e n t ó t a m b i é n de los a r g u m e n t o s q u e i n s t a b a n a e s t a b l e c e r e s c u e l a s
el inicio de las sesiones, los a r g u m e n t o s a l r e d e d o r del papel del Estado en m a t e r i a educativa
diferenciadas t o m a n d o c o m o referencia el origen social de los a l u m n o s , el lugar d o n d e vivían o
e x p r e s a r o n f u e r t e s contrastes. Para q u i e n e s s o s t e n í a n que la familia y la Iglesia eran a g e n t e s
la clase social a la que pertenecían.
n a t u r a l e s de la e d u c a c i ó n —la primera por ser el espacio natural d o n d e nace y crece el niño, la
Las c o n t r o v e r s i a s s o b r e los m é t o d o s de e n s e ñ a n z a t a m b i é n o c u p a r o n un lugar desta-
s e g u n d a , por su rol de mater et magistra-, el Estado debía a s u m i r un rol subsidiario. El mé d i co
cado. Existió u n a n i m i d a d en c o n d e n a r el uso de castigos c o r p o r a l e s y en c u e s t i o n a r el e m p l e o
c a t a l á n Bialet Massé. quien m á s tarde sería el redactor del Informe sobre el e s t a d o de la clase
de p r e m i o s para e s t i m u l a r el aprendizaje. Los r e p r e s e n t a n t e s u r u g u a y o s Carlos Pena y Alfredo
obrera en la Argentina, e n r o l a d o en la posición católica, s o s t u v o que m i e n t r a s la familia f u e s e
Vázquez Acevedo f u e r o n q u i e n e s c o m u n i c a r o n los d e s a r r o l l o s m á s n o v e d o s o s en m a t e r i a di-
capaz de e d u c a r a su hijo, tenía la obligación de hacerlo y, en t a n t o no lograse desenvolver ade-
dáctica. Sus i n t e r v e n c i o n e s en el Congreso se c e n t r a r o n en los m o d o s de e n s e ñ a r y a p r e n d e r .
c u a d a m e n t e esta tarea, debía recurrir al Estado, q u i e n debía - s u p l e t o r i a m e n t e - hacerse cargo.
Pusieron en cuestión los m é t o d o s t r a d i c i o n a l e s, q u e se a p o y a b a n e x c l u s i v a m e n t e en la m e m o -
Los c o n s e r v a d o r e s r e i v i n d i c a r o n el p a p e l de la religión en la f o r m a c i ó n de la i d e n t i d a d na-
rización y la repetición m e c á n i c a . Francisco Berra, p e d a g o g o a r g e n t i n o f o r m a d o en Uruguay, de
cional. ¿ D ó n d e se habían forjado estos a r g u m e n t o s ? Para c o m p r e n d e r l o d e b e m o s r e m o n t a r n o s
sólidos vínculos con el magisterio oriental y q u i e n fuera a d e m á s director general de Escuelas de
hasta 1 8 6 4 . a ñ o en que la Iglesia difundió la encíclica Quanta cura, a la cual le adjuntó un índice
Buenos Aires en 1 8 9 8 , expuso un m é t o d o de e n s e ñ a n z a q u e t o m a b a c o m o p u n t o de partida el
de los errores del siglo —el S y l l a b u s - c o n d e n a n d o el p a n t e í s m o , el liberalismo, el r a c i o n a l i s m o ,
r e c o n o c i m i e n t o de los m e d i o s n a t u r a l e s a través de los c u a l e s c o n o c e un niño, e l a b o r a n d o para
el n a t u r a l i s m o , el c o m u n i s m o y el s o c i a l i s m o , al t i e m p o que p r o t e s t a b a c o n t r a la s u p r e s i ó n de
cada uno de ellos una e s t r a t e g i a específica: el método intuitivo para conocer los f e n ó m e n o s
las ó r d e n e s religiosas, la s e p a r a c i ó n de la Iglesia del poder político y la e d u c a c i ó n i m p u e s t a por
s i m p l e s (un color, un a r o m a , un sonido): el c o m p a r a t i v o , para e s t a b l e c e r relaciones e n t r e unos
los Estados m o d e r n o s . La encíclica p r o m o v i ó el integrismo, esto es, una visión de la sociedad
y otros: el deductivo, para aplicar g e n e r a l i z a c i o n e s o reglas a casos particulares. De este m o d o ,
d o n d e no podían c o n c e b i r s e ni la m o r a l pública ni el c a r á c t e r n a c i o n a l sin el papel t u t e l a r de la
se t r a t a b a de organizar c i e n t í f i c a m e n t e el p r o b l e m a del a p r e n d i z a j e y dejar a t r á s los m o d e l o s
Iglesia, de cuya a u t o r i d a d t e r r e n a l d e p e n d í a la l e g i t i m i d a d del Estado.
de e n s e ñ a n z a intuitivos y d e s p r o v i s t o s de " m é t o d o " .
D e s d e la v e r e d a o p u e s t a , los liberales s o s t u v i e r o n q u e el único m o d o de g a r a n t i z a r el
El m é t o d o de e n s e ñ a n z a f u n d a d o s o b r e criterios científicos requería de un m a e s t r o capa-
d e r e c h o a la e d u c a c i ó n era instituir al Estado c o m o el principal a g e n t e e d u c a d o r . Ello sólo podía
citado que lo desenvolviera. A pesar de que ya existían n u m e r o s a s e s c u e l a s n o r m a l e s en el país,
e f e c t u a r s e si, p r e v i a m e n t e , se e s t a b l e c í a un criterio de s e p a r a c i ó n de los p o d e r e s e s t a t a l e s
el p a n o r a m a de la f o r m a c i ó n magisterial era sombrío. Paul Groussac a f i r m a b a , con v e h e m e n c i a ,
r e s p e c t o de los eclesiales. Este d e b a t e se reavivaría con mayor i n t e n s i d a d q u e c u a l q u i e r otro
que m i e n t r a s no c a m b i a r a n las c o n d i c i o n e s sociales del país y q u e el m a g i s t e r i o siguiera
en las s e s i o n e s del Congreso nacional, d o n d e t u v o lugar la d i s c u s i ó n p a r l a m e n t a r i a en t o r n o a
siendo considerada la profesión más penosa, triste y m e n o s retribuida entre las llamadas
la ley 1 4 2 0 , e n t r e 1 8 8 3 y 1 8 8 4 .
decentes, mientras no haya seguridad, y esté el maestro a merced de un golpe de auto-
Para los d e f e n s o r e s del m o d e l o liberal y laico, el o b j e t i v o de la e d u c a c i ó n consistía en
ridad. de una aldeada. no llegaremos con las actuales escuelas normales a satisfacer la
crear b u e n o s y leales c i u d a d a n o s , r e s p e t u o s o s de las leyes y de la s o b e r a n í a nacional, dispues-
demanda de maestros primarios.
tos a c o n t r i b u i r al progreso del país. Este a r g u m e n t o e s t a b a p r e s e n t e en los f u n d a m e n t o s de
una serie de políticas cuya a p l i c a c i ó n alcanzó especial intensidad entre 1 8 8 1 y 1 8 8 8 . período
en el q u e se s a n c i o n a r o n las leyes laicas a las q u e la Iglesia se oponía. El a v a n c e del Estado Groussac advertía sobre la d i s p a r i d a d de q u i e n e s ejercían la d o c e n c i a : " e n n u e s t r a s mil
nacional en la s e c u l a r i z a c i ó n de la s o c i e d a d se p l a s m ó en el o t o r g a m i e n t o de c o m p e t e n c i a a y t a n t a s escuelas, se e n c u e n t r a n m a e s t r o s de muy diversas a p t i t u d e s . La e n s e ñ a n z a ha sido la
los t r i b u n a l e s civiles para juzgar a ios eclesiásticos, la i n s t i t u c i ó n del m a t r i m o n i o civil, la secu- playa m á s o m e n o s hospitalaria d o n d e t o d o s los n á u f r a g o s de la existencia l e v a n t a n su t i e n d a
larización de los c e m e n t e r i o s y, c o m o corolario, la p r o m u l g a c i ó n de la ley de e d u c a c i ó n c o m ú n . un día. su abrigo provisorio". Para el d i r e c t o r de la Biblioteca Nacional, no sólo la f o r m a c i ó n del
Desde esta perspectiva, el p r o b l e m a de la religión se reducía a un a s u n t o del á m b i t o privado, magisterio r e p r e s e n t a b a un p r o b l e m a , s i n o la falta de g a r a n t í a s laborales y los m e c a n i s m o s de
t o m a n d o d i s t a n c i a de a q u e l l a s p o s i c i o n e s q u e p r e t e n d í a n q u e el Estado e s t u v i e r a al servicio de p r o m o c i ó n q u e ofrecía el Estado. En ese s e n t i d o , las críticas y ¡os r e c l a m o s de los m a e s t r o s y
la u n i d a d católica. las m a e s t r a s se hicieron sentir en el Congreso. Fueron ellos m i s m o s q u i e n e s e s p e t a r o n a los
congresales. interrogándolos: " ¿ q u é porvenir t i e n e el m a e s t r o a r g e n t i n o ? ¿Cuáles los e s t í m u l o s
Otro f r e n t e de c o n f l i c t o se a b r i ó en t o r n o a las p r o p u e s t a s de c o e d u c a c i ó n de los sexos.
q u e le incitan a la perfección y al t r a b a j o ? ¿La v o c a c i ó n s o l a m e n t e ? "
Los d e f e n s o r e s de la escuela especial s o s t e n í a n q u e había q u e establecer dos e s c u e l a s prima-
rias: una de 6 a 8 años, de niños por la m a ñ a n a y de niñas por la t a r d e , y otra de 8 a 1 6 años, La i n t e n s i d a d de los d e b a t e s s o b r e el carácter laico o religioso de la e n s e ñ a n z a reapareció
en la q u e la s e p a r a c i ó n e n t r e sexos f u e s e m á s rigurosa y d o n d e los m a e s t r o s q u e estuvieran al con m á s fuerza c u a n d o se t r a t a r o n los c o n t e n i d o s m í n i m o s de la e n s e ñ a n z a . El c l i m a de t e n s i ó n
f r e n t e del e s t a b l e c i m i e n t o f u e s e n del m i s m o sexo q u e sus a l u m n o s . La propuesta era sostenida, f u e c r e c i e n d o hasta a m e n a z a r con f r a c t u r a r el propio Congreso. Ante esta nueva crisis. Roca
e n t r e otros, por M a r c o s Sastre. El uruguayo Jacobo Varela, invitado a participar del Congreso, d e c i d i ó intervenir, d e j a n d o en s u s p e n s o esa d i s c u s i ó n e i n d i c a n d o que el á m b i t o m á s propicio
d e f e n d i ó la e s c u e l a c o m ú n p r e s e n t a n d o a r g u m e n t o s a favor de la c o e d u c a c i ó n de los sexos, para su t r a t a m i e n t o sería el Congreso de la Nación. Ante la falta de a c u e r d o , las c o m i s i o n e s q u e
c o l o c a n d o el énfasis en las c o n s e c u e n c i a s m o r a l e s q u e se seguirían en la vida social al levan- i-edactaron el p r o y e c t o de ley m a n i f e s t a r o n , en dos textos, los a c u e r d o s y las d i v e r g e n c i a s q u e
tar " g r u e s o s m u r o s " e n t r e los sexos. La d i s c u s i ó n s o b r e el c a r á c t e r " c o m ú n " o "especial" de la se habían e x p r e s a d o d u r a n t e el Congreso Pedagógico.

155
156
I ta organización riel sistema educativo... I
ÍAratn

El d e b a t e en el recinto insuficiente c a n t i d a d de clérigos q u e p u d i e r a n o c u p a r s e de d i c h a t a r e a . A u n q u e , por otro lado,


esto garantizaba q u e la religión fuera a p r e n d i d a por q u i e n e s v o l u n t a r i a m e n t e asistirían a e s o s
En el recinto del Congreso se p r e s e n t a r o n dos proyectos de ley: uno por la c o m i s i ó n de encuentros.
e d u c a c i ó n , i d e n t i f i c a d o con la línea católica c o n s e r v a d o r a , y otro e n c a b e z a d o por O n é s i m o Le- El 8 de j u l i o de 1 8 8 4 . el Congreso nacional s a n c i o n ó la ley 1 4 2 0 de e d u c a c i ó n c o m ú n .
g u i z a m ó n , r e f e r e n t e de los s e c t o r e s liberales. Goyena, Achával Rodríguez. Navarro Viola y Es- La ley estableció una norma marco s o b r e la o r i e n t a c i ó n d e s e a d a , los m e d i o s n e c e s a r i o s y las
t r a d a r e p r e s e n t a r o n la posición católica, m i e n t r a s q u e Leguizamón. Wilde y Lagos García, entre obligaciones c o n t r a í d a s por el Estado nacional. Las principales características q u e c o n t e m p l ó
otros, d e f e n d i e r o n los a r g u m e n t o s del sector liberal. El d e b a t e p a r l a m e n t a r i o c o m e n z ó el 4 de la ley f u e r o n las siguientes.
julio de 1 8 8 3 y finalizó con el t r i u n f o de los liberales el 8 de j u l i o de 1 8 8 4 . En la Cámara de Di-
p u t a d o s , el s e c t o r clerical f u e d e r r o t a d o en el p r i m e r a n t e p r o y e c t o de 1 8 8 3 . por 4 0 votos contra
10, y en la s e g u n d a votación, en 1 8 8 4 . por 4 8 c o n t r a 1 0 . Los fines de ta educación elemental
¿Cuáles f u e r o n ios a r g u m e n t o s p r e s e n t a d o s ? L e g u i z a m ó n s o s t u v o q u e si la C o n s t i t u c i ó n Se e s t a b l e c i ó q u e la o b l i g a t o r i e d a d escolar constituía un principio i n c u e s t i o n a b l e y axio-
n a c i o n a l era t o l e r a n t e en t é r m i n o s de libertad de c o n c i e n c i a , la escuela no podía ir c o n t r a esta m á t i c o (arts. 2 y 3). En c o r r e s p o n d e n c i a con éste, ta ley s a n c i o n ó la g r a t u i d a d de la e s c u e l a
concepción. En un país q u e f o m e n t a b a la inmigración, en d o n d e los credos q u e p r o f e s a b a n hom- oficial, puesto que no podía haber o b l i g a t o r i e d a d sin g r a t u i d a d . e l i m i n a n d o las cargas q u e im-
bres y m u j e r e s eran diversos, debía concebirse una escuela que diera cobijo a todos, r e s p e t a n d o pedían q u e t o d o s p u d i e r a n a c c e d e r a ella (art. 5). A su vez, la ley c o n t e m p l a b a la l i b e r t a d de
las d i f e r e n c i a s . El t e m a t a m b i é n atañía a los m a e s t r o s : ¿debía o no incluirse en su f o r m a c i ó n e n s e ñ a n z a , r e s p e t a n d o la v o l u n t a d de tos p a d r e s para elegir la escuela a ta q u e quisieran enviar
la e n s e ñ a n z a de la religión? En este s e n t i d o . L e g u i z a m ó n s o s t u v o q u e b a s t a b a con la idonei- a sus hijos; t a m b i é n s a n c i o n ó q u e la e d u c a c i ó n pública pertenecía a t o d o s los poderes sociales
d a d para o c u p a r el cargo, p r e s c i n d i e n d o de la a d s c r i p c i ó n a una d e t e r m i n a d a fe. F i n a l m e n t e , y, por lo t a n t o , t o d o s tenían algún g r a d o de injerencia s o b r e ella, a u n q u e se e n c o n t r a s e bajo la
s u b r a y ó q u e la e s c u e l a laica no era s i n ó n i m o de escuela atea, sino de " u n a escuela que deje a d i r e c c i ó n exclusiva e i n d e l e g a b l e del Estado (art. 4).
Dios d o n d e se e n c u e n t r a , es decir, en t o d a s p a r t e s " .
La re sp ue sta no se hizo e s p e r a r : el d i p u t a d o Pedro Goyena advirtió q u e la Constitución
Ámbitos de aplicación
nacional era la de un pueblo católico, ya que establecía que. desde el p r e s i d e n t e hasta el último
de s u s m i e m b r o s , debían profesar el culto católico. ¿Cómo podía c o n c e b i r s e una escuela que. El a l c a n c e de la ley se c i r c u n s c r i b i ó a las e s c u e l a s p r i m a r i a s de la Capital Federal y de los

r e n e g a n d o de su c a r á c t e r religioso, privara a sus a l u m n o s de f o r m a r l o s para alcanzar el más Territorios Nacionales. De este m o d o , se saldó la d i s c u s i ó n m a n t e n i d a e n t r e q u i e n e s d e f e n d í a n

alto de los h o n o r e s q u e pudiera otorgar la República, esto es. el de presidirla? ¿No se t r a t a b a , la f u n c i ó n c o n s t i t u c i o n a l de! Congreso de dictar leyes s o b r e p l a n e s g e n e r a l e s de i n s t r u c c i ó n

acaso, de " e d u c a r al s o b e r a n o " ? Por lo t a n t o , concluía Goyena, el Estado no podía ser neutro en pública (de a l c a n c e nacional) y q u i e n e s c o n s i d e r a b a n q u e había q u e a t e n e r s e a lo d i c t a m i n a d o

una d i m e n s i ó n t a n s e n s i b l e a la i d e n t i d a d nacional c o m o era la f o r m a c i ó n de las infancias en en el artículo 5 de la Constitución, r e s p e t a n d o la a u t o n o m í a de las j u r i s d i c c i o n e s provinciales.

e s t r e c h o vínculo con los p r e c e p t o s de la religión. Goyena se oponía a la n e u t r a l i d a d d e f e n d i d a


por L e g u i z a m ó n . pues r e p r e s e n t a b a —para él— " u n a escuela atea d i s f r a z a d a " .
Plan mínimo de estudios y graduación de la enseñanza
Desde la t r i b u n a liberal. Lagos García advirtió s o b r e los peligros que entrañaba que la Igle-
El plan de e s t u d i o s s e o r i e n t ó hacia la e n s e ñ a n z a de las d i s c i p l i n a s cuya l e g i t i m i d a d
sia se arrogara el d e r e c h o de designar a ios m a e s t r o s y los c o n t e n i d o s de los p r o g r a m a s , entre
estaba f u e r a de t o d a d i s c u s i ó n , a d m i t i e n d o el carácter histórico de estos s a b e r e s ; lectura, es-
otros a s u n t o s . Por su parte, Delfín Gallo m a n i f e s t ó su oposición al proyecto de ley p r e s e n t a d o
critura, historia, m o r a l , m a t e m á t i c a s , física, c i e n c i a s n a t u r a l e s y g i m n a s i a (arts. 6, 7 y 9). La
por los católicos p o r q u e no distinguía c l a r a m e n t e las a t r i b u c i o n e s del g o b i e r n o respecto de las
e n s e ñ a n z a de la religión sólo podría ser i m p a r t i d a a n t e s o d e s p u é s de clase, por un m i n i s t r o del
de la iglesia. Desde la otra b a n c a d a , Alvear s o s t u v o q u e lo q u e se perseguía era la supresión
culto c o r r e s p o n d i e n t e (art. 8).
de un " f a n a t i s m o religioso" por otro, al que calificaba de " f a n a t i s m o b u r o c r á t i c o " . El m i n i s t r o de
Instrucción Pública, Wilde, t a m b i é n hizo uso de la palabra, para recordarles a los congresales
q u e había d i f e r e n c i a s irreconciliables entre ciencia y religión, s u g i r i e n d o q u e " m á s que rechazar, Coeducación e idoneidad dei maestro
lo q u e hay q u e hacer es reconocer sin e s t o r b a r s e " .
Se fijó que la e d u c a c i ó n se impartiría en clases mixtas. A su vez. se resalló el valor de ta
Tras a r d u o s d e b a t e s , se p r e s e n t ó una reformulación del proyecto original, i m p u l s a d o por
m u j e r c o m o e d u c a d o r a (art. 10).
los liberales. Allí se establecía —en el artículo 8— que la e n s e ñ a n z a religiosa sólo podría ser
d a d a en (as e s c u e l a s p ú b l i c a s por los m i n i s t r o s a u t o r i z a d o s de los d i f e r e n t e s cultos a los niños
de su respectiva c o m u n i ó n y q u e debía hacérselo a n t e s o d e s p u é s de las horas de clase. La Inspección y consejos escolares de distrito
posibilidad de q u e sólo ios s a c e r d o t e s —y no los m a e s t r o s , c o m o querían los sectores c a t ó l i c o s -
A diferencia de la ley de e d u c a c i ó n c o m ú n de Buenos Aires, en la cual S a r m i e n t o delegó
p u d i e s e n i m p a r t i r religión en c o n t r a - t u r n o resonó en a l g u n o s c o m o una suerte de burla, ante la
en los c o n s e j o s escolares la s u m a de las f a c u l t a d e s s o b r e el g o b i e r n o de la e d u c a c i ó n , la ley

157
158
[ La or^ant/acion dn! sistema educativo.. I lArata - Marino!

1 4 2 0 e s t a b l e c i ó q u e e s a s f a c u l t a d e s f u e s e n e j e r c i d a s p o r el E s t a d o a t r a v é s d e s u c u e r p o d e d i c c i o n e s f u e r o n c e n s a d a s por 1 . 5 2 1 f u n c i o n a r i o s . Para el n o r m a i i s m o a r g e n t i n o , la e l a b o r a c i ó n
i n s p e c t o r e s . De e s t e m o d o s e i n s t a l a b a u n a m o d a l i d a d d e g o b i e r n o v e r t i c a l i z a d a . r e l e g a n d o a tos d e e s t a d í s t i c a s c o n s t i t u í a u n i n s t r u m e n t o d e g o b i e r n o f u n d a m e n t a l ; a p a r t i r d e la " s u p u e s t a "
C o n s e j o s E s c o l a r e s a a t e n d e r c u e s t i o n e s l i g a d a s al c o n t r o l d e la h i g i e n e , la m o r a l y la d i s c i p l i n a . b a s e o b j e t i v a y r a c i o n a l q u e se d e s p r e n d í a d e las e s t a d í s t i c a s , se d e t e r m i n a b a n p r i o r i d a d e s , s e
j u s t i f i c a b a n e s t r a t e g i a s y se p r o v e í a n a r g u m e n t o s p a r a a p l i c a r r e f o r m a s .

De los d a t o s q u e a r r o j ó el c e n s o p u d o e s t a b l e c e r s e q u e , m i e n t r a s e n 1 8 6 9 h a b í a 4 6 8 . 1 3 9
Financiamiento n i ñ o s e n e d a d e s c o l a r (6 a 1 4 a ñ o s ) , e n 1 8 8 4 e s e n ú m e r o a s c e n d í a a 5 1 1 . 3 7 6 . a u n q u e d e e s t o s
S e c r e ó el f o n d o p e r m a n e n t e d e las e s c u e l a s , q u e se f o r m a b a a p a r t i r d e los a p o r t e s ob- ú l t i m o s s ó l o a s i s t í a n a la e s c u e l a 1 4 6 . 3 2 5 ( 2 9 % ) . ¿ C ó m o s e d i s t r i b u í a e s t e p o r c e n t a j e g e o g r á -
t e n i d o s d e la v e n t a d e t i e r r a s n a c i o n a l e s e n ios t e r r i t o r i o s y c o l o n i a s d e la n a c i ó n , u n p o r c e n t a j e f i c a m e n t e ? M i e n t r a s q u e e n la C a p i t a l el p o r c e n t a j e d e n i ñ o s y n i ñ a s e s c o l a r i z a d o s r o n d a b a el
d e los i m p u e s t o s p o r p a t e n t e s , c o n t r i b u c i o n e s d i r e c t a s y d e p ó s i t o s j u d i c i a l e s . De e s t a m a n e r a , 7 2 % , e n C a t a n i a r c a l l e g a b a al 3 8 % y e n S a n t i a g o d e l E s t e r o d e s c e n d í a al 2 7 % . La e f i c a c i a e d u -
q u e d ó c o n s t i t u i d o u n t e s o r o c o m ú n i n d e p e n d i e n t e al d e l p r e s u p u e s t o n a c i o n a l ( a r t s . 4 4 al 4 7 ) . c a t i v a c o n t r a s t a b a c o n el p o r c e n t a j e d e l g a s t o p ú b l i c o a s i g n a d o a la e d u c a c i ó n : e n la A r g e n t i n a
a s c e n d í a al 9 , 1 % d e l P r e s u p u e s t o N a c i o n a l , d u p l i c a n d o el g a s t o d e F r a n c i a , t r i p l i c a n d o el d e
E s p a ñ a y s i e n d o s u p e r a d o s ó l o p o r S u i z a y S u e c i a . En el i n f o r m e q u e a c o m p a ñ a b a los d a t o s
Escuelas particulares c e n s a l e s . F r a n c i s c o L a t z i n a a d v e r t í a q u e " L o s n i ñ o s q u e no s a b e n ni leer ni e s c r i b i r s o n e n la Ca-
pital F e d e r a l r e l a t i v a m e n t e p o c o s , p e r o e n c a m b i o f o r m a n e n t o d a s l a s P r o v i n c i a s u n a m a y o r í a
S e d e s p r e n d í a d e l p r i n c i p i o d e l i b e r t a d d e e n s e ñ a n z a y d e la p o s i b i l i d a d d e q u e los p a d r e s
q u e . ó s u p e r a las 2 / 3 p a r t e s d e la r e s p e c t i v a p o b l a c i ó n e s c o l a r , ó llega m u y p r ó x i m a m e n t e a e s a
e l i g i e r a n q u é t i p o d e i n s t r u c c i ó n q u e r í a n p a r a s u s h i j o s . Las e s c u e l a s p a r t i c u l a r e s d e b í a n c o n t a r
p r o p o r c i ó n " . A nivel país, los a n a l f a b e t o s e r a n 3 2 4 . 7 3 9 . s e g ú n las c i f r a s d e l c e n s o , e n C a p i t a l
c o n la a p r o b a c i ó n d e l C o n s e j o N a c i o n a l p a r a e s t a b l e c e r s e y s o m e t e r s e a i n s p e c c i o n e s p e r i ó d i -
e r a n 2 9 . 1 % d e los n i ñ o s e n e d a d e s c o l a r , m i e n t r a s q u e e n la P a t a g o n i a el 6 0 . 9 % . e n T u c u m á n
c a s d e s u s i n s t a l a c i o n e s ( a r t s . 7 0 al 7 2 ) .
el 7 9 , 4 % , y e n S a n t i a g o a l c a n z a b a n el 8 8 , 7 % .

Modalidades de enseñanza Cuadro N° 1: cantidad de escuelas y maestros por jurisdicción


A d e m á s d e l a s e s c u e l a s p r i m a r i a s , la ley o f r e c i ó d i v e r s a s m o d a l i d a d e s p a r a c u r s a r es-
Total de escuelas Escuelas Maestros
t u d i o s p r i m a r i o s . E n t r e o t r a s , la ley p r o m o v i ó ef e s t a b l e c i m i e n t o d e e s c u e l a s p a r a a d u l t o s y d e
Capital 170 540
e s c u e l a s a m b u l a n t e s . Esta ú l t i m a f u e p r e s e n t a d a p o r E n r i q u e S a n t a Olalla c o m o el r e m e d i o m á s
B u e n o s Aires 425 740
e f i c i e n t e p a r a h a c e r f r e n t e a las g r a n d e s e x t e n s i o n e s d e i t e r r i t o r i o n a c i o n a l . Las e s c u e l a s a m b u -
Entre Ríos 80 128
l a n t e s d e b í a n p r o v e e r a los m a e s t r o s u n c a r r o m a t o e n el c u a l p u d i e r a n l l e v a r c o n s i g o los ú t i l e s
Corrientes 173 243
n e c e s a r i o s , l i b r o s d e l e c t u r a , el d i c c i o n a r i o , t i z a s y p i z a r r a , e s c u a d r a s , r e g l a s y t r a n s p o r t a d o r ,
S a n t a Fe 103 108
e n t r e o t r o s e l e m e n t o s . Esta e s c u e l a t r a s h u m a n t e r e c o r r í a los p u e b l o s y p a r a j e s d e la c a m p a ñ a
Córdoba 138 155
d o n d e e x i s t i e r a la n e c e s i d a d d e p r o v e e r e d u c a c i ó n .
S a n Luis 92 135
Este m a r c o n o r m a t i v o le c o n f i r i ó a la e s c u e l a p r i m a r i a a r g e n t i n a , al m e n o s d e s d e el p l a n o
Mendoza 85 196
d i s c u r s i v o , u n a i m p r o n t a d e m o c r a t i z a d o r a , e n t a n t o p r o v e í a los m e d i o s p a r a g a r a n t i z a r el a c c e s o
San Juan 58 151
a la e d u c a c i ó n a t o d o s los h a b i t a n t e s , c o l o c a n d o al E s t a d o c o m o s u p r i n c i p a l g a r a n t e . D e s d e u n a
La Rioja 68 87
m i r a d a r e t r o s p e c t i v a , la p r o m u l g a c i ó n d e la Ley d e E d u c a c i ó n C o m ú n f u e la c u l m i n a c i ó n d e u n a
Catamarca 61 81
s e r i e d e d e b a t e s q u e s e i n i c i a r o n e n el C o n g r e s o P e d a g ó g i c o d e 1 8 8 2 . C o n s u s a n c i ó n q u e d a -
S a n t i a g o d e l Estero 30 40
r o n e s t a b l e c i d o s los p r i n c i p i o s q u e le i m p r i m i e r o n a la i n s t r u c c i ó n p r i m a r i a p ú b l i c a a r g e n t i n a un
Tucumán 76 108
c a r á c t e r c o m ú n , g r a t u i t o , o b l i g a t o r i o y p r e s c i n d e n t e e n m a t e r i a r e l i g i o s a , al t i e m p o q u e d e f i n i ó
Salta 92 148
al E s t a d o c o m o s u p r i n c i p a l p r o m o t o r y g a r a n t e .
Jujuy 50 56
Territorios N a c i o n a l e s 20 37

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a s o b r e la b a s e d e l C e n s o E s c o l a r d e 1 8 8 4 . M i n i s t e r i o d e J u s t i c i a e I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a .
El escenario educativo hacia 1884

M i e n t r a s e s t o s a s u n t o s se d e b a t í a n e n las c á m a r a s d e d i p u t a d o s y d e s e n a d o r e s , ¿ q u é En la A r g e n t i n a h a b í a , e n t o n c e s , 4 9 a l u m n o s p o r c a d a 1 0 0 0 h a b i t a n t e s , 8 5 a l u m n o s
o c u r r í a e n las e s c u e l a s ? En p a r a l e l o a las d e l i b e r a c i o n e s e n el C o n g r e s o , se i m p l e m e n t o u n p o r c a d a e s c u e l a y 5 0 a i u m n o s por c a d a m a e s t r o . El d e s a r r o l l o d e s i g u a l d e la e d u c a c i ó n e n t r e
c e n s o e s c o l a r q u e r e l e v ó el e s t a d o d e la s i t u a c i ó n e d u c a t i v a e n la C a p i t a l F e d e r a l , las 1 4 pro- j u r i s d i c c i o n e s p r o m o v i ó , en un primer m o m e n t o , una mayor i n t e r v e n c i ó n del Estado en las ju-
v i n c i a s , los t e r r i t o r i o s n a c i o n a l e s d e C h a c o , M i s i o n e s , P a t a g o n i a y la Isla M a r t í n García. L a s j u r i s - r i s d i c c i o n e s p r o v i n c i a l e s , a t r a v é s d e a u x i l i o s e c o n ó m i c o s . D u r a n t e la p r e s i d e n c i a d e B a r t o l o m é

159 160
[ l3 organización del sistema oducat'iv... I
í Arala - Malino I

M i t r e ( 1 8 6 2 - 1 8 6 8 ) s e s a n c i o n ó la Ley 3 5 6 q u e p r e m i a b a a las p r o v i n c i a s q u e t u v i e s e n i n s c r i p t o La i n j e r e n c i a d e la ley L á i n e z e n el s i s t e m a e d u c a t i v o a r g e n t i n o f u e n o t a b l e . Tan s ó l o e n


al 1 0 % d e la p o b l a c i ó n e n e d a d e s c o l a r , c o n la s u m a d e 1 0 . 0 0 0 p e s o s f u e r t e s . En el m a r c o d e
el p r i m e r a ñ o d e i m p l e m e n t a c i ó n . la c r e a c i ó n d e e s c u e l a s L á i n e z e n las p r o v i n c i a s a l c a n z ó u n
la p r e s i d e n c i a d e D o m i n g o F a u s t i n o S a r m i e n t o ( 1 8 6 8 - 1 8 7 4 ) , s e d e f i n i ó u n m e c a n i s m o d e re-
1 1 % del t o t a l d e e s c u e l a s p r i m a r i a s f i s c a l e s ( 4 3 8 e s c u e l a s ) , a s c e n d i e n d o l u e g o al 3 9 % ( 3 . 6 0 2
g u l a c i ó n u n t a n t o m á s c o m p l e j o , m e d i a n t e el c u a l s e s u b v e n c i o n a b a a t o d a s las p r o v i n c i a s q u e
e s c u e l a s ) e n 1 9 3 6 . En a p e n a s 3 0 a ñ o s , l a s e s c u e l a s L á i n e z s u p e r a b a n la c a n t i d a d d e e s c u e l a s
c o n s t r u y e r a n e d i f i c i o s e s c o l a r e s , a d q u i r i e r a n m o b i l i a r i o s , l i b r o s y ú t i l e s o p a g a s e n el s u e l d o a los
provinciales en nueve provincias.
m a e s t r o s s e g ú n el í n d i c e d e p o b r e z a q u e p r e s e n t a r a c a d a j u r i s d i c c i ó n . La Ley 4 6 3 d e S u b v e n -
ción Nacional, s a n c i o n a d a en 1 8 7 1 , establecía q u e para poder hacerse acreedores del subsidio,
los f u n c i o n a r i o s p r o v i n c i a l e s d e b í a n e l e v a r los p l a n o s d e las c o n s t r u c c i o n e s e s c o l a r e s y c o n t a r Cuadro N° 2: cantidad y tipo de escuelas primarias hasta el año 1936
c o n la s u m a d e d i n e r o p a r a e d i f i c a r l a s ; la c o m p r a d e los m a t e r i a l e s e s c o l a r e s s e h a r í a a t r a v é s
Tipo de escuela
d e u n a C o m i s i ó n d e s i g n a d a p o r el P o d e r E j e c u t i v o . De e s t e m o d o , el E s t a d o n a c i o n a l t e n d r í a u n Provincias
Provinciales Láinez
g r a d o m a y o r d e i n j e r e n c i a e n la p l a n i f i c a c i ó n e d u c a t i v a d e l a s p r o v i n c i a s .
B u e n o s Aires 2.166 198

Catamarca 42 242

Córdoba 741 370


La ley Láinez Comentes 118 401

Entre Ríos 622 160


La t e n d e n c i a h a c i a u n a m a y o r c e n t r a l i z a c i ó n d e l s i s t e m a e d u c a t i v o c o b r ó n u e v o s bríos Jujuy 85 121
c o n el c a m b i o d e s i g l o . Los d a t o s q u e a r r o j a b a el c e n s o e s c o l a r o f r e c i e r o n m á s a r g u m e n t o s a La Rioja 33 206
f a v o r d e i n t e n s i f i c a r —por la a c c i ó n d i r e c t a — la i n t e r v e n c i ó n d e l E s t a d o n a c i o n a l e n las j u r i s d i c - Mendoza 246 145
c i o n e s p r o v i n c i a l e s . El s e n a d o r p o r B u e n o s A i r e s M a n u e l L á i n e z p r e s e n t ó u n p r o y e c t o d e ley 211
Salta /6
q u e . t r a s s u a p r o b a c i ó n , o f i c i a r í a d e b i s a g r a e n t r e el p e r í o d o d e o r g a n i z a c i ó n l e g a l d e l s i s t e m a
San Juan 86 156
( q u e q u e d ó d e f i n i t i v a m e n t e e s t a b l e c i d o ) y los p r o c e s o s q u e c o m e n z a r í a n a t e n e r l u g a r d e s d e
S a n Luis 128 283
e n t o n c e s , s i g n a d o s p o r u n a f u e r t e e x p a n s i ó n d e l s i s t e m a y por los n u m e r o s o s i n t e n t o s d e refor-
S a n t a Fe 930 289
ma del sistema educativo.
S a n t i a g o d e l Estero 187 502
El p r o y e c t o d e ley p r e s e n t a d o p o r M a n u e l L á i n e z a u t o r i z a b a al C o n s e j o N a c i o n a l d e Edu- Tucumán 195 318
c a c i ó n a f u n d a r e s c u e l a s e n c a d a r i n c ó n d e la R e p ú b l i c a d o n d e " e l a n a l f a b e t i s m o c o n t i n ú a
F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a a p a r t i r d e B a r c o s . J. ( 1 9 5 7 ) . Régimen federal de la enseñanza
p r o d u c i e n d o sus estragos". Láinez f u n d a m e n t a b a su posición en favor de esta intervención
hacia una nueva legislación escolar. C á t e d r a L i s a n d r o d e la T o r r e . B u e n o s A i r e s .
e n d o s a n t e c e d e n t e s : las s u b v e n c i o n e s q u e la N a c i ó n g i r a b a a las p r o v i n c i a s d e s d e 1 8 7 1 y la
p o t e s t a d q u e t e n í a el g o b i e r n o n a c i o n a l p a r a e s t a b l e c e r e s c u e l a s d e a p l i c a c i ó n e n las e s c u e l a s
n o r m a l e s p r o v i n c i a l e s . En a m b o s c a s o s , a f i r m a b a , la a c c i ó n d e l E s t a d o n a c i o n a l n o s ó l o resul- La s a n c i ó n d e la ley 4 8 7 4 d e s p e r t ó m á s d e u n a c o n t r o v e r s i a . El v i s i t a d o r d e e s c u e l a s
t a b a l e g í t i m a , s i n o b e n é f i c a p a r a las p r o v i n c i a s . S u p r o y e c t o le o t o r g a b a al C o n s e j o N a c i o n a l del Consejo Nacional de Educación y r e c o n o c i d o m i l i t a n t e a n a r q u i s t a , Julio Barcos, a f i r m a b a
d e E d u c a c i ó n la f a c u l t a d d e c r e a r e s c u e l a s p r i m a r i a s e n l a s p r o v i n c i a s , i n c l u y é n d o l a s d e n t r o q u e la ley L á i n e z h a b í a a v a s a l l a d o el c a r á c t e r f e d e r a l d e l s i s t e m a e d u c a t i v o , e j e c u t a n d o u n a
d e l a r t í c u l o 1 1 d e ¡a ley 1 4 2 0 , q u e h a c í a r e f e r e n c i a a las e s c u e l a s a m b u l a n t e s y d e a d u l t o s . Ya " n a c i o n a l i z a c i ó n s i l e n c i o s a " d e la e d u c a c i ó n p r o v i n c i a l . A d e m á s , las e s c u e l a s " L á i n e z " o r i g i n a l -
q u e e s t a s e s c u e l a s c a r e c í a n d e a s i e n t o fijo o t r a t a b a n c o n a d u l t o s , s e les r e d u c í a n los a ñ o s d e m e n t e d e b í a n c o m p l e m e n t a r s e c o n la a c c i ó n d e las p r o v i n c i a s — c r e a n d o e s c u e l a s allí d o n d e los
o b l i g a t o r i e d a d y los c o n t e n i d o s a i m p a r t i r . L a s escuelas de la ley Láinez tuvieron originalmente g o b i e r n o s l o c a l e s n o l o g r a b a n i n t e r v e n i r p o r f a l t a d e r e c u r s o s — , lo q u e n o s e h a b í a r e s p e t a d o .
cuatro años de extensión. B a r c o s d e n u n c i a b a q u e , e n r e i t e r a d a s o c a s i o n e s , las e s c u e l a s L á i n e z n o se c o n s t r u y e r o n e n
¿ C u á l e r a el e j e d e la c o n t r o v e r s i a ? C o m o ya m e n c i o n a m o s e n e s t a l e c c i ó n , la c r e a c i ó n z o n a s r u r a l e s , s i n o e n a q u e l l o s l u g a r e s d o n d e ya e x i s t í a n e s c u e l a s p r o v i n c i a l e s , g e n e r a n d o u n a
d e e s c u e l a s p r i m a r i a s p o r p a r t e d e la N a c i ó n e s t a b a l i m i t a d a p o r el a r t í c u l o 5 d e la C o n s t i t u - c o m p e t e n c i a q u e p e r j u d i c a b a m a y o r m e n t e a las ú l t i m a s .
c i ó n ; s ó l o las p r o v i n c i a s p o d í a n e s t a b l e c e r e s c u e l a s d e n t r o d e s u t e r r i t o r i o . Para s o r t e a r e s t a
El i n s p e c t o r J u a n P. R a m o s , d i r e c t o r d e l d e p a r t a m e n t o d e e s t a d í s t i c a e s c o l a r d e l C o n s e j o
d i f i c u l t a d , L á i n e z i n c o r p o r ó u n a c l á u s u l a e n s u p r o y e c t o d e ley p r o c u r a n d o n o a t e n t a r c o n t r a
N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n , p o r s u p a r t e , s e ñ a l ó q u e la ley 4 8 7 4 f u e u n a " i n t e r v e n c i ó n t í m i d a " q u e .
el e s p í r i t u d e la C o n s t i t u c i ó n N a c i o n a l . Así, el E s t a d o n a c i o n a l p o d r í a e r i g i r e s c u e l a s p r i m a r i a s
p o r n o s e r i n t e r p r e t a d a c a b a l m e n t e , i m p i d i ó la l l e g a d a y e x p a n s i ó n d e los b e n e f i c i o s d e la ins-
e l e m e n t a l e s , i n f a n t i l e s , m i x t a s y r u r a l e s , e n l a s q u e s e i m p a r t i e s e el m í n i m o d e e n s e ñ a n z a , e n
t r u c c i ó n p ú b l i c a a las r e g i o n e s m á s r e c ó n d i t a s d e l país. El d i s c u r s o d e R a m o s , i m b u i d o d e l c e n -
a q u e l l a s p r o v i n c i a s " q u e lo s o l i c i t e n " .
t r a l i s m o p o r t e ñ o , c o l o c a b a el é n f a s i s e n la d e s i d i a a la q u e e s t a b a e x p u e s t a la e s c u e l a p r i m a r i a
p r o v i n c i a l : p o r u n l a d o , c o m o c o n s e c u e n c i a d e la b u r o c r a t i z a c i ó n d e las p r o v i n c i a s , a t r a p a d a s
p o r a d m i n i s t r a c i o n e s c u y o " o f i c i n i s m o " e r a e x c e s i v o , v o l v i e n d o i n e f i c a z c u a l q u i e r a c c i ó n d e go-

161
162
1 La organización óeJ sistc^h' ccnratr.-o .. I I A • cita • M n r m o !

b í e r n o : p o r el o t r o , a c a u s a d e l m o d e l o d e i n t e r v e n c i ó n e s t a t a l a t r a v é s d e s u b s i d i o s , " v i c i a d o p o r Las a u t o r i d a d e s r e c u r r i e r o n a la e s c u e l a p a r a h a c e r f r e n t e al d e s a f í o d e a s i m i l a r la d i v e r -
u n f e d e r a l i s m o m a i e n t e n d i d o " , q u e — s e g ú n los d a t o s e s t a d í s t i c o s q u e m a n e j a b a - e r a la r a z ó n s i d a d s o c i a l a u n p r o y e c t o c u l t u r a l h o m o g é n e o . Los p i l a r e s s o b r e los c u a l e s d e b í a c o n s t r u i r s e
p o r fa q u e el 4 0 % d e la p o b l a c i ó n e n e d a d e s c o l a r n o a s i s t í a a la e s c u e l a h a c i a 1 9 0 8 . la i d e n t i d a d n a c i o n a l d e s d e la e s c u e l a s e a s e n t a b a n s o b r e c u a t r o p r i n c i p i o s : la e n s e ñ a n z a d e
la g e o g r a f í a , d e l i d i o m a y d e la h i s t o r i a n a c i o n a l y la i n c u l c a c i ó n d e l r e s p e t o a l a s i n s t i t u c i o n e s
d e la r e p ú b l i c a . M i e n t r a s la e n s e ñ a n z a p a t r i ó t i c a b u s c a b a c o n c i e n t i z a r a las multitudes sobre
La refundación cultural del Centenario la h i s t o r i a d e la n a c i ó n a r g e n t i n a , la e d u c a c i ó n m o r a l b u s c a b a a c t u a r s o b r e l o s s e n t i m i e n t o s ,
a p e l a n d o a los i n t e r e s e s y los v a l o r e s h u m a n o s p a t r i ó t i c o s .
En 1 9 1 0 , los s e c t o r e s d i r i g e n t e s e f e c t u a r o n u n b a l a n c e d e l p r o g r a m a p o l í t i c o e l a b o r a d o Lo c i e r t o e s q u e el e s t a d o d e la e n s e ñ a n z a d e e s t a s m a t e r i a s s e e n c o n t r a b a l e j o s d e l
p o r las e l i t e s q u e h a b í a n v e n c i d o las b a t a l l a s d e la o r g a n i z a c i ó n n a c i o n a l . Las p a l a b r a s e m p l e a - i d e a l . En La restauración nacionalista, publicado en 1 9 0 9 . Ricardo Rojas ponía en tela de juicio
d a s e n el d i a g n ó s t i c o e x a l t a b a n el " f u t u r o " y el " p o r v e n i r " d e la R e p ú b l i c a Argentina. Sin em- las c a r a c t e r í s t i c a s d e la e n s e ñ a n z a d e la h i s t o r i a y la g e o g r a f í a , a f i r m a n d o q u e " l a s e s c u e l a s d e l
b a r g o , t a m b i é n s e h a c í a m e n c i ó n a u n país " i n c o m p l e t o " y " d i s t o r s i o n a d o " , p r o d u c t o d e l n u e v o Estado en su c o n j u n t o no c u m p l e n una v e r d a d e r a f u n c i ó n d e e n s e ñ a n z a " p o r q u e "La e s c u e l a
m a p a s o c i a l g e n e r a d o p o r la i n m i g r a c i ó n . El c l i m a f e s t i v o q u e h a b í a n b u s c a d o i m p r i m i r a las n a c i o n a l se n o s a p a r e c e t a m b i é n c o m o u n t r a s p l a n t e d e i n s t i t u c i o n e s e u r o p e a s " . En o t r a s pa-
f i e s t a s d e l C e n t e n a r i o c o n t r a s t a b a c o n el c l i m a d e p r o t e s t a s o c i a l q u e s u r c a b a las c a l l e s d e ias l a b r a s . p a r a R o j a s e r a p r e c i s o e r r a d i c a r el c o s m o p o l i t i s m o d e los p r o g r a m a s d e e n s e ñ a n z a y
c i u d a d e s . El p u n t o m á x i m o d e a g r e g a c i ó n d e l c o n f l i c t o s o c i a l t u v o l u g a r ei l ° d e m a y o d e 1 9 0 9 . e d u c a r " p a r a la v i d a a r g e n t i n a " . S e g ú n D a r í o P u l f e r , a t r a v é s d e La restauración nacionalista.
e n la Plaza L o r e a —la m i s m a e n la q u e h a b í a t e n i d o l u g a r el C o n g r e s o P e d a g ó g i c o - , d o n d e los R o j a s b u s c a b a i n t e r v e n i r e n la d i s c u s i ó n s o b r e " e l i d e a r i o l i b e r a l - r e p u b l i c a n o q u e h a b í a d a d o
• ' " a b a j a d o r e s r e u n i d o s p a r a c o n m e m o r a r a los m á r t i r e s d e C h i c a g o y r e c l a m a r m e j o r e s c o n d i c i o - o r i g e n al s i s t e m a e d u c a t i v o e n el s i g l o XIX" c u e s t i o n a n d o , e n p a r t i c u l a r , " l a e n s e ñ a n z a d e ia
n e s l a b o r a l e s f u e r o n b r u t a l m e n t e r e p r i m i d o s p o r la p o l i c í a al m a n d o d e l c o r o n e l R a m ó n F a l c ó n . h i s t o r i a y la t r a n s m i s i ó n d e v a l o r e s p a r a la c o n s t r u c c i ó n d e la n a c i ó n " .
La d i v e r s i d a d política y c u l t u r a l h a b í a i r r u m p i d o e n el s e n o d e la s o c i e d a d a r g e n t i n a y. lejos La c o n f o r m a c i ó n d e la m a t r i z i d e n t i t a r i a n a c i o n a l d e b í a o c u p a r u n l u g a r c e n t r a l e n la v i d a
de establecer una coexistencia calma con las tradiciones sociales y prácticas políticas previas, e s c o l a r . La i n c u l c a c i ó n d e u n e s p í r i t u n a c i o n a l s e d i o p r i n c i p a l m e n t e a t r a v é s d e d o s vías.
p u s o e n c u e s t i ó n los p r i n c i p i o s a p a r t i r d e los c u a l e s las e l i t e s d e t e n t a b a n p o s i c i o n e s h e g e m ó -
En p r i m e r l u g a r , m e d i a n t e la i n t r o d u c c i ó n d e u n f u e r t e c o n t e n i d o p a t r i ó t i c o e n el d i s c u r s o
n i c a s . La vía p a r a r e e n c a u z a r a la s o c i e d a d t u v o f u e r t e s r a s g o s r e p r e s i v o s : la s a n c i ó n d e la ley
e s c o l a r a t r a v é s d e los l i b r o s d e t e x t o . R u b é n C u c u z z a a d v i e r t e q u e "el l i b r o e s c o l a r e s p r o d u c t o
d e D e f e n s a S o c i a l ( 1 9 1 0 ) p r o f u n d i z ó los a l c a n c e s d e la ley d e R e s i d e n c i a ( 1 9 0 2 ) , o t o r g á n d o l e
d e la s o c i e d a d q u e lo c r e a , p e r o n o n e c e s a r i a m e n t e s u e s p e j o " . Por s u p a r t e . C r i s t i n a L i n a r e s
a m p l i o s a t r i b u t o s a la p o l i c í a p a r a d e p o r t a r , e n c a r c e l a r y p r o s c r i b i r al m o v i m i e n t o o b r e r o . La
s e ñ a l a q u e e s t o s l i b r o s s u f r i e r o n la i n f l u e n c i a d e l d i s c u r s o h i g i e n i s t a , q u e r e g l a m e n t a b a q u e
"marea" - c o m o d e s i g n a b a M i g u e l C a ñ é al p e r m a n e n t e f l u j o d e i n m i g r a n t e s q u e a r r i b a b a dia-
el p a p e l e m p l e a d o e n s u e l a b o r a c i ó n f u e s e lo s u f i c i e n t e m e n t e f i n o p a r a p o d e r " d a r v u e l t a u n a
r i a m e n t e al p u e r t o d e B u e n o s Aires— no h a b í a h e c h o m á s q u e p o n e r e n j a q u e el o r d e n s o c i a l .
p á g i n a s i n l l e v a r s e los d e d o s a la b o c a , lo q u e p r o d u c i r í a la t r a n s m i s i ó n d e m i c r o b i o s " : s u c o l o r
D e s d e los m i r a d o r e s d e las c l a s e s d i r i g e n t e s , la p r e s e n c i a del e x t r a n j e r o s i g n i f i c a b a u n des- b l a n c o m a t e e s t a b a " r e l a c i o n a d o c o n la e c o n o m í a * d e la f a t i g a d e la v i s t a " ; la g r a d u a c i ó n d e la
p l a z a m i e n t o i n e v i t a b l e h a c i a u n a d i s g r e g a c i ó n d e la n a c i o n a l i d a d . C o m o a d v i r t i ó Lilia B e r t o n i , e n t i p o g r a f í a d e b í a a d e c u a r s e " s e g ú n los g r a d o s d e la e n s e ñ a n z a " ; s u e n c u a d e m a c i ó n d e b í a s e r
el s e n o d e l a s c l a s e s d i r i g e n t e s se h a b í a g e n e r a d o u n c l i m a d e s e n t i m i e n t o s e n c o n t r a d o s s o b r e " e n t a p a d u r a " lo q u e g a r a n t i z a b a u n a m e j o r c o n s e r v a c i ó n , y d e b í a e s t a r a c o m p a ñ a d o p o r ilus-
los i n m i g r a n t e s y s u p r e s e n c i a e n t r e los c i u d a d a n o s a r g e n t i n o s i n v i t a b a a i n t e r r o g a r s e : ¿Quién t r a c i o n e s e i m á g e n e s . Por o t r a p a r t e , la e l a b o r a c i ó n d e los c o n t e n i d o s e s t a b a r e g u l a d a p o r el
ero quien en la sociedad argentina? Y aun más: ¿qué era la sociedad argentina? El f a n t a s m a E s t a d o , m e d i a n t e el C o n s e j o N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n .
d e la d i s g r e g a c i ó n s o b r e v o l a b a la s o c i e d a d i n f u n d i e n d o el m i e d o . T e m í a n q u e s e p r o d u j e s e u n a
En los l i b r o s d e t e x t o s e b u s c ó t r a n s m i t i r u n a r e p r e s e n t a c i ó n d e la " P a t r i a " d o n d e se exal-
f r a g m e n t a c i ó n i n t e r n a y q u e la s o b e r a n í a f u e s e c u e s t i o n a d a por ias p o t e n c i a s e x t r a n j e r a s , inte-
t a b a n s u s f e c h a s f u n d a c i o n a l e s , s e p r e s e n t a b a el p a n t e ó n d e los p r o c e r e s y d e los s í m b o l o s
r e s a d a s e n i m p u l s a r s u s p r o y e c t o s e x p a n s i o n i s t a s e n t r e las c o m u n i d a d e s d e i n m i g r a n t e s p r e t e n -
n a c i o n a l e s , c r u z á n d o l o , e n o c a s i o n e s , c o n r e f e r e n c i a s m i l i t a r i s t a s . Tal e r a el c a s o d e La historia
d i e n d o f u n d a r , por e j e m p l o , " o t r a Italia f u e r a d e I t a l i a " : S a r m i e n t o , e n t r e o t r o s , se o c u p ó d e a g i t a r
argentina de los niños en cuadros, e l a b o r a d a p o r los p r o f e s o r e s C a r l o s I m h o f f y R i c a r d o L e v e n e .
e s o s t e m o r e s r e c o r d a n d o q u e " e s t o lo h a n h e c h o o t r a s v e c e s los i n g l e s e s a p o d e r á n d o s e s i n título
d o n d e se p r e s e n t a b a n a l t e r n a t i v a m e n t e g r a n d e s a c o n t e c i m i e n t o s h i s t ó r i c o s y f i g u r a s d e s t a c a -
d e las i s l a s F a l k l a n d s " . d e j a n d o i n s t a l a d a la i n q u i e t u d : " ¿ p o r q u é no lo h a r í a I t a l i a ? "
das. sin n i n g u n a ilación e n t r e sí. En El ciudadano argentino d e F r a n c i s c o G u e r r i n i , por e j e m p l o ,
Los p r o b l e m a s e n t o r n o a la c o n s t r u c c i ó n d e la i d e n t i d a d n a c i o n a l o c u p a r o n u n lugar des- se r e m a r c a b a q u e el p r i m e r d e b e r del c i u d a d a n o era a r m a r s e e n d e f e n s a d e la Patria. E n t r e los
t a c a d o e n los d e b a t e s d e la é p o c a . La p o s i c i ó n d e E s t a n i s l a o Z e b a l l o s . q u i e n s e d e s e m p e ñ a b a a u t o r e s d e libros d e t e x t o m á s d e s t a c a d o s d e la é p o c a se c u e n t a n El nene d e A n d r é s Ferreyra y.
c o m o p r e s i d e n t e del C o n s e j o E s c o l a r XI d e la c i u d a d d e B u e n o s A i r e s , e x p r e s a b a u n a p o s i c i ó n p o s t e r i o r m e n t e . Pininos, d e P a b l o Pizzurno. Estos libros s e r e g í a n p o r el m é t o d o a n a l í t i c o - s i n t é t i c o .
o u e l u e g o se t r a d u c i r í a e n p o l í t i c a s e d u c a t i v a s c o n c r e t a s : " L a n a c i o n a l i d a d n o se f o r m a c u a n d o Es d e c i r : el a p r e n d i z a j e c o m e n z a b a c o n p a l a b r a s q u e r e s u l t a b a n f a m i l i a r e s p a r a los n i ñ o s , q u e
la m a s a es e x t r a ñ a " , i n d i c a n d o — c o n c l u y e B e r t o n i — " q u e el p r o c e s o s o c i a l y c u l t u r a l no p o d í a l u e g o s e d e s c o m p o n í a n g r a d u a l m e n t e e n s u s e l e m e n t o s : p r i m e r o e n s í l a b a s y l u e g o e n letras.
a b a n d o n a r s e a su m o v i m i e n t o espontáneo, y que aquellos a s p e c t os culturales que tenían que
En s e g u n d o l u g a r , s e i m p l e m e n t a r o n los r i t u a l e s e s c o l a r e s . ¿ P o r q u é c o n s i d e r a r u n a c e r e -
ver c o n la f o r m a c i ó n d e u n a i d e n t i d a d n a c i o n a l r e q u e r í a n d e u n a d e c i d i d a , i n t e n s a y c o n s t a n t e
m o n i a e s c o l a r c o m o u n r i t u a l ? P o r q u e , c o m o s e ñ a l a M a r t h a A m u c h á s t e g u i , " e n e s o s a c t o s [...] el
acción del Estado nacional".
r e s p e t o al e m b l e m a se a c t ú a , y t a m b i é n p o r q u e , c o m o e n los r i t u a l e s , la r e p r e s e n t a c i ó n d e e s e

163
164
I organtzdcinn dftl sistemu uriiicjtuo... 1

s e n t i d o i n c l u y e u n a s e r i e d e n o r m a s y p r o h i b i c i o n e s o b l i g a t o r i a s " . Las a c t i v i d a d e s c o n m e m o -
d e s d e c o m i e n z o s d e l s i g l o XX p o r los h i g i e n i s t a s E m i l i o C o n i , G e n a r o S i s t o y A u g u s t o B u n g e .
r a t i v a s h i c i e r o n d e !a e s c u e l a u n l u g a r d e m e m o r i a : e n a q u e l l o s a ñ o s , por e j e m p l o , n u m e r o s a s
Diego A r m u s s e ñ a l a q u e . e n 1 9 1 2 . u n e s t u d i o b a s a d o e n d o s e s c u e l a s e s p e c i a l e s q u e f u n c i o -
e s c u e l a s f u e r o n r e b a u t i z a d a s c o n ef n o m b r e d e los p r o c e r e s . Un p i o n e r o e n la c o n s t r u c c i ó n d e
n a b a n e n el P a r q u e L e z a m a y el P a r q u e A v e l l a n e d a i n f o r m a b a q u e el t o t a l d e n i ñ o s c o n c u r r e n -
r i t u a l e s e s c o l a r e s y e f e m é r i d e s p a t r i a s f u e el p r o p i o P i z z u r n o . S e g ú n L u c i a L i o n e t t i , P i z z u r n o
t e s h a b í a o s c i l a d o e n t r e los 7 0 0 y 1 0 0 0 a l u m n o s , d a n d o c u e n t a d e l c r e c i m i e n t o d e la r e d d e
f u e q u i e n p u s o e n p r á c t i c a p o r p r i m e r a vez la i d e a d e c o n m e m o r a r la j o r n a d a d e l 2 5 d e m a y o
a s i s t e n c i a a la n i ñ e z . El a c e n t u a d o p r o c e s o d e d i f e r e n c i a c i ó n d e las i n f a n c i a s a p a r t i r d e las
e n el p a t i o d e la e s c u e l a . P i z z u r n o s o s t e n í a q u e , p a r a i n f u n d i r el s e n t i m i e n t o d e p e r t e n e n c i a
p r á c t i c a s r e s e ñ a d a s o r g a n i z a b a u n c a m p o d e i n t e r v e n c i ó n s o b r e (a n i ñ e z q u e , h a c i a f i n a l e s cié
a la n a c i ó n , s e p r e c i s a b a d e u n a c u l t u r a e s c o l a r a c t i v a . Por e s a r a z ó n , e s t i m u l a b a las v i s i t a s
la d é c a d a , s u m a r í a u n n u e v o c a p í t u l o c o n ¡a s a n c i ó n d e la Ley d e M e n o r e s .
a ios m u s e o s , m o n u m e n t o s o l u g a r e s h i s t ó r i c o s , ya q u e , s e g ú n d e c í a , d e e s t a f o r m a e r a m á s
D e s d e los d e b a t e s e n t r e c o n s e r v a d o r e s y l i b e r a l e s h a s t a la i r r u p c i ó n d e l d i s c u r s o higie-
f á c i l d e s p e r t a r el i n t e r é s y la e m o c i ó n d e los a l u m n o s ; a c o n s e j a b a la e l a b o r a c i ó n d e l i b r o s d e
n i s t a m e d i a r o n a p r o x i m a d a m e n t e 2 5 a ñ o s . En e l l o s s e fraguó u n m o d o d e p e n s a r y p r a c t i c a r la
t e x t o d e h i s t o r i a y g e o g r a f í a n a c i o n a l e s , q u e e s t u v i e s e n p o r e n c i m a d e las m i r a d a s p a r t i d a r i a s ;
e d u c a c i ó n e n la A r g e n t i n a . Fue, e n e s e s e n t i d o , s u e t a p a f u n d a c i o n a l , e n t a n t o b u s c a b a d e j a r
a d e m á s , p r o c u r a b a d o t a r a las e s c u e l a s d e m a t e r i a l e s v i s u a l e s , b i b l i o g r á f i c o s y c u a d r o s d e
a t r á s la b a r b a r i e d e los t i e m p o s " p r e m o d e r n o s " —de los q u e a p e n a s p o d í a n r e s c a t a r s e a l g u n o s
proceres y organizar c o n c u r s o s de c o m p o s i c i ó n sobre t e m a s patrióticos q u e d e s p e r t a r a n entre
a n t e c e d e n t e s - p a r a i n s t a u r a r u n h o r i z o n t e d e p r o g r e s o . La e d u c a c i ó n s ó l o p o d í a m i r a r p a r a
los a l u m n o s el r e s p e t o y el a m o r a la p a t r i a . P i z z u r n o s i n t e t i z ó b u e n a p a r t e d e e s t a s i d e a s e n
a d e l a n t e , e n u n país q u e a p e n a s c o m e n z a b a a salir d e la g a t e r a .
u n i n f o r m e e l e v a d o al M i n i s t e r i o d e J u s t i c i a e I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a , r e c o m e n d a n d o la i n c l u s i ó n
d e e s t a s reformas.

M i e n t r a s P i z z u r n o b u s c a b a i n c u l c a r el a m o r p o r la p a t r i a a p a r t i r d e l d e s a r r o l l o d e e s t r a -
t e g i a s p e d a g ó g i c a s , o t r o s p r o c u r a b a n i m p o n e r l a a t r a v é s d e c o n c e p c i o n e s d o g m á t i c a s . En e s t e
s e n t i d o , q u i e n m e j o r i n t e r p r e t ó el m a n d a t o n a c i o n a l i z a d o r . f u e el a u t o r d e Las multitudes argen-
tinas. J o s é M a r í a R a m o s M e j í a . Para él. la m o d e r n i d a d h a b í a s i d o la p a r t e r a d e u n n u e v o s u j e t o
s o c i a l : la multitud. R a z ó n p o r la c u a l r e s u l t a b a i n d i s p e n s a b l e r e f o r z a r el c a r á c t e r p a t r i ó t i c o d e la
e n s e ñ a n z a , al q u e h a c í a r e f e r e n c i a P i z z u r n o , c o m b i n á n d o l o c o n la i n t r o d u c c i ó n d e l h i g i e n i s m o
e n el á m b i t o e d u c a t i v o . En 1 8 7 3 , R a m o s M e j í a f u n d ó el C í r c u l o M é d i c o A r g e n t i n o y. e n t r e 1 8 9 3
y 1 8 9 8 , d i r i g i ó el D e p a r t a m e n t o N a c i o n a l d e H i g i e n e .

D e s d e la p r e s i d e n c i a d e l C o n s e j o N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n — c a r g o q u e e j e r c i ó e n t r e 1 9 0 8
y 1 9 1 3 - R a m o s Mejía d i f u n d i ó un " e v a n g e l i o higiénico" q u e no sólo p r o c u r a b a inocular hábitos
d e c u i d a d o y a s e o e n t r e los e s c o l a r e s (las v i s i t a s d e los h i g i e n i s t a s a las e s c u e l a s c o n s i s t í a n e n
r e v i s a r las u ñ a s , m a n o s , c a b e z a s y d i e n t e s d e los n i ñ o s ) , s i n o t a m b i é n v e h i c u l i z a r , a t r a v é s d e l
s i s t e m a e d u c a t i v o , u n a visión e u g e n é s i c a , esto es, una c o n c e p c i ó n q u e establecía u n a f u e r t e
r e l a c i ó n e n t r e las l e y e s b i o l ó g i c a s d e la h e r e n c i a y el p e r f e c c i o n a m i e n t o d e la raza.

La p r e o c u p a c i ó n p o r el c u i d a d o d e la s a l u d d e los a l u m n o s i m p u l s ó la c r e a c i ó n d e l C u e r p o
M é d i c o Escolar. D e s d e esta institución se p r o p u s o f u n d a r colonias para niños débiles y c a n t i n a s
e s c o l a r e s , al t i e m p o q u e d i s p u s o la i n c o r p o r a c i ó n d e m e d i d a s p r o f i l á c t i c a s e n l a s e s c u e l a s ,
c o m o la s u p r e s i ó n d e l b e s o e n t r e los a l u m n o s y la m a e s t r a , p u e s lo c o n s i d e r a b a " u n m e d i o c a s i
s e g u r o d e t r a n s m i s i ó n d e g é r m e n e s " . La p r e o c u p a c i ó n d e R a m o s M e j í a c o n s i s t í a e n d e s p l e g a r
p o l í t i c a s q u e g a r a n t i z a r a n la g o b e r n a b i l i d a d d e u n a s o c i e d a d f r a n q u e a d a p o r la p r e s e n c i a d e
a q u e l l a s m u l t i t u d e s . La c o n s t r u c c i ó n d e n u e v a s i n s t i t u c i o n e s — c a p a c e s d e o r g a n i z a r y o r i e n t a r
la vitalidad y la irracionalidad d e las m a s a s — d e b í a i n i c i a r p o r u n a e d u c a c i ó n p a t r i ó t i c a , q u e
i n m u n i z a r a el p e l i g r o d e la s u b l e v a c i ó n y d e la c o n t a m i n a c i ó n d e i d e a s e x t r a n j e r i z a n t e s . S ó l o a
t r a v é s de una instrucción bien e n t e n d i d a emergería por fin una a u t é n t i c a " m u l t i t u d política" que
s u s t i t u i r í a a las a g r u p a c i o n e s a r t i f i c i a l e s y p e r s o n a l i s t a s d e e n t o n c e s .

P r e o c u p a d o por t r a n s m i t i r el " e v a n g e l i o h i g i é n i c o " e n t r e los e s c o l a r e s , R a m o s M e j í a im-


p u l s ó u n a p o l í t i c a q u e c o n s i s t í a e n d i a g n o s t i c a r a l o s n i ñ o s d é b i l e s , c o n el p r o p ó s i t o d e q u e
f u e s e n r e u b i c a d o s e n e s c u e l a s e s p e c i a l e s . Las e s c u e l a s p a r a n i ñ o s d é b i l e s f u e r o n i m p u l s a d a s

165 166
I La oro(:¡ii/,]cinn orn s.-stcrh-i cducnü-.-o . 1

Bibliografía
Amuchástegui. M. ( 2 0 0 2 ) . Los actos escotares con bandera; genealogía de un ritual. Tesis de maestría.
Universidad de San Andrés.
Armus. D. ( 2 0 0 7 ) . La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires (1870-1950). Buenos
Aires: Edhasa.
Bertoni. L. ( 2 0 0 1 ) . Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina
a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Biagini. H. ( 1 9 8 3 ) . Educación y Progreso. Primer Congreso Pedagógico Interamericano. Buenos Aires:
CINAE.
Bravo, H. ¡comp.i (19S5). A cien años de ia ley 1420. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Burke. C.: Grosvenor. I. ( 2 0 0 8 ) . School. London: Reaktion Books.
Cucuzza. R. ( 1 9 8 6 ) . De Congreso a Congreso. Crónica del primer Congreso Pedagógico. Buenos Aires:
Besana.
Cucuzza. R. ¡ 2 0 0 7 ) . Vo Argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930).
Buenos Aires: Miño y Dávila.
Linares. C. ( 2 0 0 9 ) . "Los libros de lectura en la Argentina, sus características a lo largo de un siglo". En
Linares, C. y Spregelburd, R. (orgs.). La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes.
Buenos Aires: UNLu.
Lionetti. L. ( 2 0 0 7 ) . La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república
(1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Marengo. R. ( 1 9 9 1 ) . "Estructuración y consolidación del poder normaüzador: el Consejo Nacional de Edu-
cación". En Puiggrós, A. Sociedad Civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino.
Buenos Aires: Galerna.
Pineau, P. ( 2 0 0 2 ) . "¿Por qué triunfó la escuela^". En Pineau. P.; Dussel. I. y Caruso, M. La escuela como
máquina de enseñar. Buenos Aires: Paidós.
Pulfer, D. ( 2 0 1 1 ) . La restauración nacionalista: informe sobre educación (presentación). Buenos Aires:
UNIRE.
Romero. J. L ( 1 9 8 6 ) . El pensamiento conservador (1815-1898). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Solari. M. ¡ 1 9 4 9 ) . Historia de la educación argentina. Buenos Aires: Paidós.
Z i m m e r m a n n . E. ( 1 9 9 5 ) . Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina (1890-1916). Bue-
nos Aires: Sudamericana.

Disco multimedia
Fuentes
Domingo F. Sarmiento ( 1 8 8 1 ) . De las maestras de la Escuela Graduada de San Luis.
Ley 1 4 2 0 de Educación Común. 1 8 8 4 .

Biografías
Pablo Pizzurno
José María Ramos Mejía

167

A
EJERCICIOS
Ejercicio 2
T e n i e n d o e n c u e n t a el c o n t e x t o p o l í t i c o e n el q u e f u e s a n c i o n a d a , la ley 1 4 2 0 p u e d e s e r
c a r a c t e r i z a d a c o m o u n a l e g i s l a c i ó n d e a v a n z a d a y d e t i n t e p r o g r e s i s t a : s a n c i o n ó la g r a t u i d a d
y la o b l i g a t o r i e d a d d e la e d u c a c i ó n c o m ú n , no e s t a b l e c i ó d i s t i n c i o n e s e n t r e los s e x o s , y logró
p r e v a l e c e r s o b r e las p r e s i o n e s d e s e c t o r e s r e l i g i o s o s . Sin e m b a r g o , f u e i m p u l s a d a , d e b a t i d a e
i m p l e m e n t a d a e n el m a r c o d e l p r i m e r g o b i e r n o d e Julio A. R o c a . ¿ C u á l e s s o n las r a z o n e s q u e
n o s p e r m i t i r í a n f u n d a m e n t a r p o r q u é la ley a d o p t ó a q u e l l o s p r i n c i p i o s y n o o t r o s ?

Les p r o p o n e m o s q u e a n a l i c e n el t e x t o d e la Ley 1 4 2 0 t e n i e n d o e n c u e n t a a l g u n o s d e los


e j e s p r o p u e s t o s e n las p á g i n a s 1 3 8 y 1 3 9 d e l m a n u a l . Para ello les s u g e r i m o s las s i g u i e n t e s
preguntas.

Ejercicio 1 1. ¿ C u á l e s c o n s i d e r a n q u e s o n las p a l a b r a s c l a v e q u e a p a r e c e n e n el a r t i c u l a d o d e la
lev9 6Por qué?
En e s t a l e c c i ó n p r e s e n t a m o s los d e b a t e s e n t o r n o al p r o c e s o d e o r g a n i z a c i ó n l e g a l d e l
s i s t e m a e d u c a t i v o , e n t r e f i n a l e s d e l s i g l o XIX y p r i n c i p i o s d e l XX. T r a s c a r a c t e r i z a r los p r i n c i p a - 2. ¿En q u é a r t í c u l o s s e p u e d e o b s e r v a r c o n m a y o r c l a r i d a d el t r i u n f o d e los p o s t u l a d o s
les a n t e c e d e n t e s e n los q u e h u n d e s u s r a i c e s la Ley 1 4 2 0 d e E d u c a c i ó n C o m ú n , p r o p u s i m o s liberales?

e s t a b l e c e r d o s c o r t e s p a r a a b o r d a r el p r o c e s o q u e llevó a s u p r o m u l g a c i ó n : la r e a l i z a c i ó n del 3. ¿ P u e d e d e f i n i r s e a la ley 1 4 2 0 c o m o u n a ley l a i c a ? ¿ C u á l e s s o n los a r g u m e n t o s q u e


C o n g r e s o P e d a g ó g i c o e n 1 8 8 2 y el t r a t a m i e n t o p a r l a m e n t a r i o q u e los a n t e p r o y e c t o s r e c i b i e r o n podrían darse a favor y en contra sobre esta cuestión?
e n el C o n g r e s o N a c i o n a l , e n 1 8 8 4 .

L e s p r o p o n e m o s q u e r e c o n s t r u y a n c u á l e s f u e r o n los e j e s s o b r e los q u e g r a v i t a r o n las


d i s c u s i o n e s e n a m b a s i n s t a n c i a s , t o m a n d o e n c u e n t a las s i g u i e n t e s p r e g u n t a s :

1. ¿En q u é c o n t e x t o s s e p r o d u j e r o n los d e b a t e s , c u á n t o d u r a r o n y q u i é n e s p a r t i c i p a r o n
en ellos?

2. ¿ C u á l e s f u e r o n los p r i n c i p a l e s t e m a s q u e g e n e r a r o n c o n t r o v e r s i a s ? ¿ C u á l e s f u e r o n
los a r g u m e n t o s d e ias p o s i c i o n e s e n f r e n t a d a s ?

169
170
1

LECCION 8
La hora del balance:
expansión, reformas y luchas en el campo educativo
A fin d e p r e s e n t a r d e f o r m a c l a r a l o s c a m b i o s p r o d u c i d o s e n el c a m p o e d u c a t i v o d u r a n t e
e s t e p e r í o d o , e s t r u c t u r a m o s e s t a l e c c i ó n e n t r e s a p a r t a d o s , c o r r e s p o n d i e n t e s a los g r a n d e s
n ú c l e o s t e m á t i c o s d e l p e r í o d o . En p r i m e r lugar, d e s a r r o l l a m o s los p r o c e s o s d e r e f o r m a d e l sis-
t e m a e d u c a t i v o d e s d e la e s c u e l a p r i m a r i a h a s t a la u n i v e r s i d a d ; e n s e g u n d o lugar, a n a l i z a r e m o s
los d i s c u r s o s y las p r á c t i c a s q u e i m p r i m i e r o n n u e v o s s e n t i d o s p o l í t i c o - p e d a g ó g i c o s s o b r e el
p e r f i l d e l m a g i s t e r i o ; p o r ú l t i m o , a b o r d a r e m o s l a s n u e v a s c o n f i g u r a c i o n e s d e la i n f a n c i a , e n t r e
la a c c i ó n d e l E s t a d o > las a c c i o n e s d e la s o c i e d a d civil.

Las reformas al sistema educativo (1916-1940)

D e s d e f i n a l e s d e l s i g l o XIX. la e s c u e l a p r i m a r i a d e la ley 1 4 2 0 y la e s c u e l a m e d i a f u e r o n
A c o m i e n z o s d e l siglo XX. la e d u c a c i ó n a r g e n t i n a f u e n u e v a m e n t e o b j e t o d e g r a n d e s de- o b j e t o d e n u m e r o s o s c u e s t i o n a m i e n t o s . Las v o c e s q u e p r o p o n í a n i n t r o d u c i r r e f o r m a s al s i s t e m a
b a t e s . A p a r t i r d e la e x p a n s i ó n d e l a p a r a t o e s t a t a l y d e l a s p r o f u n d a s t r a n s f o r m a c i o n e s expe- provenían de distintas posiciones político-pedagógicas y t u v i e r o n d i f e r e n t e s alcances. Estas
r i m e n t a d a s p o r la s o c i e d a d d e s d e f i n e s d e l s i g l o XIX, q u e d a r o n al d e s c u b i e r t o los l í m i t e s d e l r e f o r m a s t u v i e r o n , a d e m á s , d i f e r e n t e s n i v e l e s d e c o n c r e c i ó n ; la e m p r e n d i d a por C a r l o s V e r g a r a
p r o y e c t o e d u c a t i v o e l a b o r a d o p o r la g e n e r a c i ó n d e l ' 8 0 . La c a p a c i d a d d e l E s t a d o p a r a g a r a n t i z a r e n la E s c u d a N o r m a ! d e M e r c e d e s ( 1 8 8 7 - 1 8 9 0 } n o alcanzó a trascender el n i v e l d e la m i c r o -
el d e r e c h o a la e d u c a c i ó n a t r a v é s d e u n m o d e l o e d u c a t i v o c o m ú n , q u e p o s t u l a b a s u c a p a c i d a d e x p e r i e n c i a ; el p r o y e c t o d e O s v a l d o M a g n a s c o i l 8 9 9 y 1 9 0 0 ) n u n c a s u p e r ó s u t r a t a m i e n t o
de transformar a alumnos en ciudadanos activos, se p u s o e n c u e s t i ó n . Las p o l é m i c a s q u e s e p a r l a m e n t a r i o , m i e n t r a s q u e la r e f o r m a p r o p u e s t a por el m i n i s t r o C a r l o s S a a v e d r a L a m a s ( 1 9 1 6 -
g e n e r a r o n e n el c a m p o e d u c a t i v o a b a r c a r o n d i v e r s o s t e m a s . S e d i s c u t i e r o n , e n t r e o t r o s a s u n - 1 9 1 7 ) . d e a l c a n c e n a c i o n a l , t a n s o l o s e i m p l e m e n t o d u r a n t e u n a ñ o . La r e f o r m a u n i v e r s i t a r i a
t o s . la c o n f i g u r a c i ó n d e l g o b i e r n o d e la e d u c a c i ó n , las e s t r a t e g i a s d e e n s e ñ a n z a , el p a p e l q u e q u e t u v o l u g a r e n la p r o v i n c i a d e C ó r d o b a ( 1 9 1 8 ) , e n c a m b i o , t r a s c e n d i ó las f r o n t e r a s n a c i o n a -
a s u m i ó la s o c i e d a d civil e n la e m p r e s a e d u c a t i v a y la i m p r o n t a h u m a n i s t a d e la e s c u e l a m e d i a . les i r r a d i a n d o s u s i d e a s al r e s t o d e las u n i v e r s i d a d e s d e A m é r i c a L a t i n a y el C a r i b e . F i n a l m e n t e ,
En a q u e l l a s c o n t r o v e r s i a s p u e d e n d i s t i n g u i r s e , a g r a n d e s r a s g o s , d o s p o s t u r a s . Los g r u p o s la r e f o r m a F r e s c o - N o b l e ( 1 9 3 6 - 1 9 4 0 ) , d e s i g n o c o n s e r v a d o r , se i m p l e m e n t o e n la p r o v i n c i a d e
v i n c u l a d o s a s e c t o r e s c o n s e r v a d o r e s a d j u d i c a b a n los p r o b l e m a s e d u c a t i v o s a la e x t e n s i ó n d e B u e n o s Aires, d e j a n d o f u e r t e s m a r c a s e n las p r á c t i c a s e d u c a t i v a s p o s t e r i o r e s . En e s t e a p a r t a d o
la o b l i g a t o r i e d a d e s c o l a r , q u e c o n s i d e r a b a n e x c e s i v a . A s i m i s m o , c r i t i c a b a n el c a r á c t e r f e d e r a l d e s a r r o l l a r e m o s las p r i n c i p a l e s c a r a c t e r í s t i c a s q u e p r e s e n t ó c a d a u n a d e e l l a s .
d e l s i s t e m a e d u c a t i v o y e x i g í a n u n a m a y o r c e n t r a l i z a c i ó n a d m i n i s t r a t i v a , c o n s e d e e n el E s t a d o
n a c i o n a l . A d e m á s , o b s e r v a b a n c o n g r a n p r e o c u p a c i ó n las d i f i c u l t a d e s q u e t e n í a la e s c u e l a p a r a
La reforma "Saavedra Lamas"
a s i m i l a r d e u n m o d o e f e c t i v o a ios h i j o s d e los i n m i g r a n t e s . Los s e c t o r e s d e m o c r á t i c o s , e n c a m -
bio. p r o m o v í a n r e f o r m a s t e n d i e n t e s a d e s b u r o c r a t i z a r el s i s t e m a e d u c a t i v o d e l e g a n d o m a y o r En 1 9 1 5 . C a r l o s S a a v e d r a L a m a s f u e n o m b r a d o m i n i s t r o d e J u s t i c i a e I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a

r e s p o n s a b i l i d a d e n la s o c i e d a d civil. En el c o r a z ó n d e e s t e g r u p o , p e d a g o g o s , m a e s t r o s y m a e s - y j u n t o al p e d a g o g o Víctor M e r c a n t e r e d a c t ó el p r o y e c t o d e Reforma Orgánica de la Enseñanza

t r a s e n s a y a r o n e n s u s a u l a s e s t r a t e g i a s d i d á c t i c a s y d i s c i p l i n a r i a s q u e b u s c a b a n r e n o v a r las Pública. Su p r o p u e s t a r e t o m a b a a l g u n o s a n t e c e d e n t e s y p r e o c u p a c i o n e s f o r m u l a d a s e n l a s

i n s t a u r a d a s p o r el n o r m a l i s m o , p r o m o v i e n d o f o r m a s a l t e r n a t i v a s d e g o b i e r n o e s c o l a r . T a m b i é n , d é c a d a s p r e v i a s . En p r i m e r l u g a r , r e c u p e r a b a la i d e a d e i n t r o d u c i r o r i e n t a c i o n e s t é c n i c a s e n el

p r o m o v i e r o n u n m a y o r a c e r c a m i e n t o e n t r e c u l t u r a , e d u c a c i ó n y p o l í t i c a a t r a v é s d e la o r g a n i - s i s t e m a e d u c a t i v o e x p u e s t a , s u c e s i v a m e n t e , por los m i n i s t r o s d e J u s t i c i a e I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a

z a c i ó n d e l s i n d i c a l i s m o y d e la p r e n s a d o c e n t e . S i n e m b a r g o , e n t r e a m b o s s e c t o r e s t a m b i é n J u a n B a l e s t r a . A n t o n i o B e r m e j o \ Luis B e l á u s t e g u i e n s u s m e m o r i a s m i n i s t e r i a l e s , a p a r t i r d e las

e x i s t í a n p u n t o s d e c o n v e r g e n c i a . C o i n c i d í a n e n i n t r o d u c i r r e f o r m a s v i n c u l a d a s a la f o r m a c i ó n c u a l e s f u e r o n c r e a d a s la E s c u e l a I n d u s t r i a l d i r i g i d a por O t t o K r a u s e ( 1 8 9 9 ) y la E s c u e l a S u p e r i o r

p a r a el m u n d o d e l t r a b a j o y a la c o n t e n c i ó n d e a q u e l l o s s e c t o r e s i n f a n t i l e s q u e c a r e c í a n d e u n a d e C o m e r c i o i l 8 9 0 ) . En s e g u n d o l u g a r , p o n d e r a b a p o s i t i v a m e n t e los p r o y e c t o s e l a b o r a d o s por

a t e n c i ó n f a m i l i a r a d e c u a d a , a u n q u e los m e d i o s p a r a d e s a r r o l l a r e s a s r e f o r m a s y las f i n a l i d a d e s O s v a l d o M a g n a s c o : el Plan de Enseñanza General> Universitaria (1899). que proponía reformar

perseguidas con su realización fueran distintos. la e s t r u c t u r a a c a d é m i c a d e la e s c u e l a p r i m a r i a y m e d i a p a r a h a c e r l a s " m e n o s d o c t r i n a r i a s y m á s


p r o d u c t i v a s " , y el Proyecto de reformas a la enseñanza secundaria ( 1 9 0 0 ) , q u e p r o m o v í a la su-
L a s l u c h a s p o r los s e n t i d o s a s o c i a d o s a la t a r e a d e e d u c a r a t r a v e s a r o n t o d o s los n i v e l e s
p r e s i ó n de v a r i o s c o l e g i o s n a c i o n a l e s p a r a t r a n s f o r m a r l o s e n e s c u e l a s o r i e n t a d a s a la f o r m a c i ó n
d e l s i s t e m a e i n v o l u c r a r o n a m a e s t r o s , m a e s t r a s y p e d a g o g o s d e la t a l l a d e C a r l o s V e r g a r a , Ra-
p r á c t i c a ( c o n s e r v a n d o ú n i c a m e n t e los c o l e g i o s d e B u e n o s Ai r e s . M e n d o z a , R o s a r i o . C ó r d o b a .
q u e l C a m a ñ a , E r n e s t i n a D a b a t , V í c t o r M e r c a n t e , J o s é B e r r u t t i , P a b l o P i z z u r n o y J o s é Rezzano,
T u c u m á n y C o n c e p c i ó n d e l U r u g u a y ) . Este p r o y e c t o p r o p o n í a , a d e m á s , q u e el E s t a d o n a c i o n a l
e n t r e o t r o s . ¿ Q u é d i a g n ó s t i c o d e l s i s t e m a e d u c a t i v o e l a b o r a r o n ? ¿ C u á l e r a — s e g ú n e l l o s - la
no se h i c i e r a c a r g o del f i n a n c i a m i e n t o d e e s a s e s c u e l a s . Por e s t a r a z ó n , las i n i c i a t i v a s d e M a g -
s i t u a c i ó n q u e a t r a v e s a b a la e s c u e l a e n l a s p r i m e r a s d é c a d a s d e l s i g l o XX? ¿ C u á l e s e r a n los
n a s c o f u e r o n d u r a m e n t e c u e s t i o n a d a s e n la C á m a r a d e D i p u t a d o s , d o n d e el r e p r e s e n t a n t e por
a s p e c t o s q u e d e b í a n s e r r e f o r m a d o s ? ¿ C u á l e s e r a n los o b j e t i v o s p o l í t i c o s y s o b r e q u é p r i n c i p i o s
la p r o v i n c i a d e E n t r e Ríos, A l e j a n d r o C a r b ó . e n c a b e z o - c o n é x i t o - la o p o s i c i ó n a la p r o m u l g a c i ó n
p e d a g ó g i c o s s e a p o y a r o n los p r o g r a m a s r e f o r m i s t a s ?
d e l p r o y e c t o , q u e f i n a l m e n t e no c o n t ó c o n la a p r o b a c i ó n d e l p a r l a m e n t o .

173
174
I !r ':or;; n>^ hp:nrr.-. ] Arata - Marino

P e r o la R e f o r m a S a a v e d r a L a m a s c o r r i ó o t r a s u e r t e : el p r o y e c t o f u e a p r o b a d o p o r d e c r e t o s u vez, f u n c i o n a b a c o m o u n a r e d u c c i ó n e n c u b i e r t a d e la o b l i g a t o r i e d a d d e la e s c u e l a p r i m a r i a ,
e i m p l e m e n t a d o e n t r e el 1 6 d e m a r z o d e 1 9 1 6 y el 2 2 d e f e b r e r o d e 1 9 1 7 , c u a n d o f u e d e r o g a d o que disminuía de siete a cinco años. Estas razones fueron, s e g ú n Tedesco, s u f i c i e n t e s para
por el g o b i e r n o r a d i c a l . La R e f o r m a p r o p o n í a r e o r g a n i z a r el s i s t e m a e d u c a t i v o , c r e a n d o u n a q u e Y r i g o y e n d e r o g a s e la r e f o r m a , e n t e n d i e n d o q u e r e s u l t a b a p e r j u d i c i a l p a r a l a s a s p i r a c i o n e s
n u e v a e s t r u c t u r a e n t r e la e s c u e l a p r i m a r i a y la e d u c a c i ó n s e c u n d a r i a : la e s c u e l a i n t e r m e d i a . El e d u c a t i v a s d e los s e c t o r e s s o c i a l e s q u e él r e p r e s e n t a b a . Para A d r i a n a P u i g g r ó s , e n c a m b i o , la
p r o y e c t o e s t i p u l a b a q u e la e s c u e l a p r i m a r i a i m p a r t i e r a la e d u c a c i ó n i n t e g r a l a lo largo d e c i n c o r e f o r m a S a a v e d r a L a m a s e s u n b u e n e j e m p l o d e las l u c h a s p o l í t i c o - p e d a g ó g i c a s d e l p e r í o d o ,
a ñ o s ; l u e g o , q u e t o d o s los a l u m n o s i n g r e s a r a n a u n a e s c u e l a i n t e r m e d i a d o n d e se ofrecía una d o n d e se e x p r e s a r o n u n a m u l t i p l i c i d a d d e p o s t u r a s c u y o s i n t e r e s e s n o n e c e s a r i a m e n t e r e m i -
e d u c a c i ó n o r i e n t a d a h a c i a s a b e r e s p r á c t i c o s d u r a n t e t r e s a ñ o s : y, f i n a l m e n t e , q u e los a l u m n o s t e n a u n a p o s i c i ó n d e c l a s e . S e g ú n P u i g g r ó s , los g r u p o s s o c i a l e s q u e c o n f o r m a b a n la " c l a s e
c o n t i n u a r a n s u s e s t u d i o s e n los c o l e g i o s n a c i o n a l e s , las e s c u e l a s n o r m a l e s o las e s c u e l a s pro- m e d i a " t e n í a n d i f e r e n t e s o r í g e n e s y v í n c u l o s h i s t ó r i c o s c o n la p o l í t i c a , la c u l t u r a y la e d u c a c i ó n .
f e s i o n a l e s . d e s d e d o n d e a c c e d e r í a n a la u n i v e r s i d a d , o b i e n , e j e r c e r í a n u n a p r o f e s i ó n . El i m a g i n a r i o p o l í t i c o - p e d a g ó g i c o d e e s t o s g r u p o s e r a m á s d i v e r s o d e lo q u e la c a t e g o r í a " c l a s e

El a n t e p r o y e c t o d e ley p r e s e n t a b a u n p o r m e n o r i z a d o e s t u d i o s o b r e la o r g a n i z a c i ó n a d m i - m e d i a " , e m p l e a d a p o r T e d e s c o , d e j a e n t r e v e r . I n c o r p o r a r e s t o s m a t i c e s le p e r m i t e a P u i g g r ó s
s o s t e n e r q u e el c o n j u n t o d e los i n m i g r a n t e s no c o n c e b í a u n ú n i c o c a m i n o d e a s c e n s o s o c i a l y,
n i s t r a t i v a y p e d a g ó g i c a d e l s i s t e m a e d u c a t i v o nacional. Según S a a v e d r a L a m a s , la c o m p a r a c i ó n
p o r lo t a n t o , no e f e c t u ó u n a o p o s i c i ó n e n b l o q u e a la R e f o r m a .
e n t r e la e s t r u c t u r a a c a d é m i c a n a c i o n a l y los m o d e l o s e u r o p e o s — s o b r e t o d o el a l e m á n y ¡as
e s c u e l a s v o c a c i o n a l e s n o r t e a m e r i c a n a s — p o n í a e n e v i d e n c i a la d e s a r t i c u l a c i ó n e x i s t e n t e e n t r e
" n u e s t r o s p l a n e s d e e n s e ñ a n z a , los a ñ o s q u e e l l o s i m p l i c a n , ¡as d i v i s i o n e s d e los g r a d o s de Córdoba se redime
i n s t r u c c i ó n , la e v o l u c i ó n p s i c o f i s i o l ó g i c a y las i n d u c c i o n e s c i e n t í f i c a s " , p e r o s o b r e t o d o , e n t r e
La r e f o r m a u n i v e r s i t a r i a d e 1 9 1 8 f u e , s i n l u g a r a d u d a s , u n o d e l o s a c o n t e c i m i e n t o s polí-
"la t e n d e n c i a n a c i o n a l q u e q u i e r e a p r e s u r a r la a c t i v i d a d d e la m a r c h a y el d e s a r r o l l o d e la vida
t i c o - p e d a g ó g i c o s m á s r e s o n a n t e s d e la h i s t o r i a e d u c a t i v a a r g e n t i n a . No s ó l o por los c a m b i o s q u e
b a j o las s u g e s t i o n e s y los a p r e m i o s d e l m e d i o " .
i n t r o d u j o e n la v i d a u n i v e r s i t a r i a n a c i o n a l , s i n o por la g r a v i t a c i ó n q u e s u s p o s t u l a d o s a l c a n z a r o n
S e g ú n s u s a u t o r e s , la e s c u e l a i n t e r m e d i a b u s c a b a r e s p o n d e r a d o s p r o b l e m a s e d u c a t i - e n el c o n j u n t o d e las u n i v e r s i d a d e s l a t i n o a m e r i c a n a s .
v o s c e n t r a l e s : la a u s e n c i a d e u n c u r r í c u l o o r i e n t a d o a la e n s e ñ a n z a d e s a b e r e s p r á c t i c o s - q u e
S e g ú n m e n c i o n a P a b l o B u c h b i n d e r , los p i l a r e s d e l m o d e l o u n i v e r s i t a r i o c o r d o b é s c o n t r a s -
e r a n r e q u e r i d o s p o r el r e s u r g i m i e n t o d e la i n d u s t r i a n a c i o n a l e n el c o n t e x t o i n t e r n a c i o n a l d e la t a b a n c o n los d e la u n i v e r s i d a d p o r t e ñ a y, p r i n c i p a l m e n t e , c o n el d e la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e
p r i m e r a G u e r r a M u n d i a l — y las d i f i c u l t a d e s p a r a c o n t e n e r y d i s c i p l i n a r los i n s t i n t o s j u v e n i l e s . La P l a t a . I m p u l s a d a p o r J o a q u í n V. G o n z á l e z , d i c h a c a s a d e e s t u d i o s f u e f u n d a d a e n 1 9 0 5 , c o n
¿ D e q u é m a n e r a la e s c u e l a i n t e r m e d i a r e s p o n d í a a e s t o s p r o b l e m a s ? ¿ D ó n d e r e s i d í a la el p r o p ó s i t o " d e c o n c r e t a r u n a p r o p u e s t a o r g á n i c a d e d e s a r r o l l o d e las f u n c i o n e s d e f o r m a c i ó n
d i f e r e n c i a e n t r e é s t a y la e s c u e l a p r i m a r i a ? Para M e r c a n t e y S a a v e d r a L a m a s , la e s c u e l a pri- p r o f e s i o n a l y c i e n t í f i c a d e la u n i v e r s i d a d , a s í c o m o la i n t r o d u c c i ó n d e t a r e a s d e e x t e n s i ó n a
m a r i a p e r s e g u í a c o m o p r i n c i p a l o b j e t i v o la e n s e ñ a n z a d e ia l e c t o - e s c r i t u r a y la f o r m a c i ó n d e l la c o m u n i d a d " . A p e s a r d e q u e el d e s a r r o l l o p o s t e r i o r d e e s t e m o d e l o u n i v e r s i t a r i o c h o c ó c o n
c i u d a d a n o , m i e n t r a s q u e la e s c u e l a i n t e r m e d i a o f r e c í a d o s g r a n d e s n ú c l e o s d e a s i g n a t u r a s : la a l g u n a s l i m i t a c i o n e s , el c o n t r a s t e c o n la e x p e r i e n c i a f o r m a t í v a d e la u n i v e r s i d a d m e d i t e r r á n e a
e n s e ñ a n z a general (que c o m p r e n d í a m a t e m á t i c a , historia argentina y universal, geografía argen- resultaba notable.
t i n a y g e n e r a l , e n t r e o t r a s ) y ¡a e n s e ñ a n z a p r o f e s i o n a l y t é c n i c a ( c e n t r a d a e n el d i b u j o a p l i c a d o , En e f e c t o , la U n i v e r s i d a d d e C ó r d o b a r e p r e s e n t a b a el e s p a c i o d e los a n t i g u o s p r i v i l e g i o s ,
u n a s p e c t o e s e n c i a l e n la f o r m a c i ó n t é c n i c a y e n o f i c i o s , c o n m a t e r i a s o p c i o n a l e s s e g ú n el sexo era u n b a s t i ó n d e la o r t o d o x i a c a t ó l i c a r e g i d o por i d e a s a n t i m o d e r n a s , d o n d e el p o d e r s e dis-
del a l u m n o ) q u e p e r m i t í a n a d q u i r i r n o c i o n e s d e t r a b a j o m a n u a l , al t i e m p o q u e g u a r d a b a n un t r i b u í a d i s c r e c i o n a l m e n t e e n t r e los m i e m b r o s d e u n g r u p o c o n s e r v a d o r d e n o m i n a d o " C o r d a
valor s u b l i m a d o r y disciplinador. F r a t e s " . Pero e s t a s i t u a c i ó n d i o u n g i r o h a c i a f i n e s d e 1 9 1 7 , a p a r t i r d e la c l a u s u r a d e l i n t e r n a d o

Víctor M e r c a n t e , a u t o r d e los f u n d a m e n t o s p e d a g ó g i c o s d e la r e f o r m a , e n s a y ó u n a expli- d e l H o s p i t a l N a c i o n a l d e C l í n i c a s , q u e — s e g ú n r e l a t a n A l b e r t o Ciria y H o r a c i o S a n g u i n e t t i — e r a


"un sitio donde se estudiaba bien y en el c u a l i o s a l u m n o s d e l i n t e r i o r t e n í a n c o m i d a y c a s a
c a c i ó n s o b r e las r e s i s t e n c i a s q u e e n c o n t r ó la e s c u e l a i n t e r m e d i a e n La crisis de la pubertad
! 1 9 1 8 ) . Allí s o s t u v o q u e la p r o p u e s t a d e la e s c u e l a i n t e r m e d i a n o h a b í a s i d o c o m p r e n d i d a , p u e s asegurada".

ella " n o p r e t e n d í a f o r m a r o b r e r o s s i n o a p t i t u d e s p r o f e s i o n a l e s p a r a u n a m u l t i t u d d e s e r v i c i o s Este h e c h o f u e el d e t o n a n t e p a r a q u e u n g r u p o d e e s t u d i a n t e s o r g a n i z a r a el C o m i t é Pro

q u e requieren una disciplina m a n u a l " . M e r c a n t e e x c l a m a b a con aires de resignación: R e f o r m a , a t i z a n d o las p r o t e s t a s q u e c u l m i n a r o n , el 1 6 d e m a y o d e 1 9 1 8 , e n la c r e a c i ó n d e la


F e d e r a c i ó n U n i v e r s i t a r i a d e C ó r d o b a . Un m e s d e s p u é s , u n a m u l t i t u d d e e s t u d i a n t e s t o m ó la s a l a
Cuando una reforma no triunfa, es porque la opinión, que la debe sostener con el calor
d e l C o n s e j o d e la U n i v e r s i d a d , p a r a d e j a r p l a n t e a d a la n e c e s i d a d d e l c a m b i o . U n o d e e l l o s c o l g ó
de su simpatía, no ha sido preparada. El país no está obligado a aceptar lo que no com-
e n la p u e r t a u n c a r t e l q u e d e c í a "Se alquila". O t r o a s e n t ó e n el a c t a e l e c t o r a l : " L a A s a m b l e a d e
prende ni el innovador debe pretender que sus pensamientos se conviertan en convic-
t o d o s los e s t u d i a n t e s d e la U n i v e r s i d a d d e C ó r d o b a d e c r e t a la h u e l g a g e n e r a l " . A q u e l d í a , d e s d e
ciones comunes.
e s e m i s m o l u g a r , s e p r o n u n c i a r o n las p a l a b r a s q u e b u s c a b a n a l u m b r a r u n c a m b i o d e é p o c a :

Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno
¿ Q u i é n e s s e m a n i f e s t a r o n a f a v o r d e la d e r o g a c i ó n d e la R e f o r m a S a a v e d r a L a m a s ? siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto
¿ C u á l e s f u e r o n s u s r a z o n e s ? Para J u a n C a r l o s T e d e s c o , la r e f o r m a S a a v e d r a L a m a s p r e t e n d í a llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. [...) Desde hoy contamos para el país
o p e r a r c o m o u n f i l t r o q u e r e g u l a s e el i n g r e s o d e la c l a s e m e d i a a la a d m i n i s t r a c i ó n p ú b l i c a y. a una vergüenza m e n o s y una libertad más.

175
176
I La hora dei balance... I í Arala • Marino

Las p r i n c i p a l e s r e i v i n d i c a c i o n e s del m o v i m i e n t o r e f o r m i s t a se a p o y a r o n s o b r e tres princi- t r a v é s d e l B u r e a u I n t e r n a c i o n a l d e la E s c u e l a N u e v a — los 3 0 p r i n c i p i o s t r a s l o s c u a l e s s e e n c o -


p i o s : el c o g o b i e r n o u n i v e r s i t a r i o , p a r a q u e l o s e s t u d i a n t e s p u d i e r a n r e g i r s u s u n i v e r s i d a d e s ; la li- l u m n ó su propuesta pedagógica: para considerarse incluida en aquella corriente, una escuela
b e r t a d d e c á t e d r a y la r e n o v a c i ó n d e l p r o f e s o r a d o , p u e s s i n d o c e n t e s q u e a s u m i e r a n l o s r i e s g o s d e b í a c u m p l i r c o n al m e n o s la m i t a d d e a q u e l l o s p r i n c i p i o s ( d e f e n d e r la c o e d u c a c i ó n d e l o s
d e la h o r a , l o s v i e j o s p r o f e s o r e s s a b o t e a r í a n el n u e v o e s p í r i t u y d e n a d a s e r v i r í a n l a s r e f o r m a s ; s e x o s , o t o r g a r u n l u g a r c e n t r a l a las e x c u r s i o n e s , e s t i m u l a r las a c t i v i d a d e s m a n u a l e s c o m o la
y la f u n c i ó n s o c i a l , ya q u e n o s e t r a t a b a s ó l o d e c o n q u i s t a r d e r e c h o s , s i n o t a m b i é n d e c o n t r a e r c a r p i n t e r í a , el c u l t i v o y la c r i a n z a d e a n i m a l e s p e q u e ñ o s , c e n t r a r las a c t i v i d a d e s e n los i n t e r e s e s
d e b e r e s y a l o s e s t u d i a n t e s l e s c o r r e s p o n d í a h a c e r q u e la U n i v e r s i d a d s i r v i e r a a la s o c i e d a d . e s p o n t á n e o s d e l n i ñ o , e n t r e o t r a s ) . El s e g u n d o m o m e n t o c o r r e s p o n d e a las d é c a d a s d e l ' 6 0 y
La p r o s a r e f o r m i s t a s e n u t r i ó d e l a s i d e a s e l a b o r a d a s p o r la f i l o s o f í a k r a u s i s t a . q u e t u v o ' 7 0 , c u a n d o el m o v i m i e n t o e s c o l a n o v i s t a s e a r t i c u l ó c o n o t r a s c o r r i e n t e s d e p e n s a m i e n t o liga-
a m p l i a d i f u s i ó n e n t r e los p r o f e s o r e s d e los c o l e g i o s n a c i o n a l e s y e n t r e n u m e r o s o s m a e s t r o s , d a s a la p e d a g o g í a a n t i a u t o r i t a r i a , la p s i c o g é n e s i s , el p s i c o a n á l i s i s y la p e d a g o g í a i n s t i t u c i o n a l .
c o m o D e o d o r o R o c a , A l e j a n d r o K o r n y C a r l o s V e r g a r a . C o n t r a r i a n d o los p o s t u l a d o s p o s i t i v i s t a s , El p r o g r a m a e s c o l a n o v i s t a p r o m o v í a c a m b i o s c u l t u r a l e s a p a r t i r d e l d e s p l i e g u e d e n u e v o s
e s t a t e n d e n c i a f i l o s ó f i c a p r o c u r a b a h a c e r d e la v i d a u n a o b r a d e a r t e , a l t i e m p o q u e r e s a l t a b a v í n c u l o s i n s t i t u c i o n a l e s , h a c i e n d o d e la e s c u e l a t r a d i c i o n a l el b l a n c o d e s u s c r í t i c a s . C u e s t i o -
l o s v a l o r e s é t i c o s y e s t é t i c o s . A d e m á s , l o s p o s t u l a d o s r e f o r m i s t a s e x a l t a b a n la m o v i l i z a c i ó n d e n a b a el s i l e n c i o , la u n i f o r m i d a d , el e x c e s o d e v e r b a l i s m o y la i n m o v i l i d a d q u e r e i n a b a e n s u s
l a s e x p e c t a t i v a s j u v e n i l e s , c o n s i d e r a b a n q u e la j u v e n t u d e r a la e d a d h e r o i c a y q u e l o s r e l e v o s a u l a s , y p r o p o n í a q u e el s i s t e m a d e e n s e ñ a n z a b a s a d o e n la m e m o r i z a c i ó n y la p e r s i s t e n c i a d e
g e n e r a c i o n a l e s e r a n el p r i n c i p a l m o t o r d e l c a m b i o s o c i a l ; p o r lo t a n t o , c o n s e r v a r la " p u r e z a j u - m e d i d a s disciplinarias a u t o r i t a r i a s f u e s e d e j a d o a un lado para dar lugar a un nuevo c o n t r a t o
venil" resultaba una e m p r e s a social. pedagógico.
El m o v i m i e n t o r e f o r m i s t a t u v o d e t r a c t o r e s . N o p o c o s s e c t o r e s d e i m o v i m i e n t o o b r e r o mi- En la A r g e n t i n a , la e m e r g e n c i a d e la E s c u e l a N u e v a t u v o l u g a r d u r a n t e las p r i m e r a s d é c a -
r a r o n el p r o c e s o c o n i n d i f e r e n c i a , o t r o s l o s a c u s a r o n d e t i m o r a t o s y a l g u n o s l l e g a r o n i n c l u s o d a s d e i s i g l o XX. El e s c o l a n o v i s m o a r g e n t i n o , s e g ú n S a n d r a Carli, s e a r t i c u l ó a u n m o v i m i e n t o
a c u e s t i o n a r la t r a s c e n d e n c i a d e s u s a c c i o n e s . El P a r t i d o C o m u n i s t a a r g e n t i n o — f u n d a d o e s e p o l í t i c o y c u l t u r a l d e a l c a n c e m á s a m p l i o . Los m a e s t r o s y m a e s t r a s q u e f o r m a r o n p a r t e d e s u s
m i s m o a ñ o — i m p u g n ó la tesis acerca del rol de las nuevas generaciones en los procesos de f i l a s f u e r o n r e p r e s e n t a n t e s d e g r u p o s y e l i t e s u r b a n a s , c a p a c e s d e g e n e r a r i n n o v a c i o n e s e n las
transformación social. U n o d e s u s p r i n c i p a l e s r e f e r e n t e s — A n í b a l P o n c e — c u e s t i o n a b a la r a d i - p r á c t i c a s e s c o l a r e s . T o d o s e l l o s a d s c r i b i e r o n a la n e c e s i d a d d e e f e c t u a r u n a m o d e r n i z a c i ó n d e l
c a l i d a d d e l o s c a m b i o s , s e ñ a l a n d o q u e la a c c i ó n r e f o r m i s t a d e l o s u n i v e r s i t a r i o s c o r d o b e s e s s i s t e m a e d u c a t i v o p l a s m a n d o u n a n u e v a m i r a d a s o b r e la i m p o r t a n c i a c u l t u r a l d e la e x p e r i e n c i a
p a d e c i ó d e " t i b i e z a r e v o l u c i o n a r i a " . En el f o n d o , p a r a el PC a r g e n t i n o , la t e s i s q u e p o s t u l a b a a e d u c a t i v a y la d e m o c r a t i z a c i ó n i n t e r n a d e l e s p a c i o e s c o l a r . A d i f e r e n c i a d e l n o r m a l i s m o — q u e
la j u v e n t u d c o m o el a g e n t e d e l c a m b i o s o c i a l e s t a b a r e ñ i d a c o n la i d e a d e la h e g e m o n í a p o l í t i c a i n t e g r ó u n p r o y e c t o p e d a g ó g i c o e s t a t a l — , el e s c o l a n o v i s m o e s t u v o l i g a d o a u n p r o c e s o c u l t u r a l
d e l p r o l e t a r i a d o . P o n c e a d u c í a q u e la t e o r í a d e la " n u e v a g e n e r a c i ó n " i m p l i c a b a d e s p l a z a r a l p o r t a d o r d e u n g e s t o v a n g u a r d i s t a . Este m o v i m i e n t o l o g r ó i n s c r i b i r s e e n el m a r c o d e u n p r o c e s o
p r o l e t a r i a d o del centro del proceso revolucionario y sustituirlo por la p e q u e ñ a y m e d i a n a b u r - d e m o d e r n i z a c i ó n e s t é t i c o - c u l t u r a l al c u a l a c c e d í a n a l g u n o s s e c t o r e s s o c i a l e s .
guesía intelectual.
La o r i e n t a c i ó n q u e a s u m i ó el m o v i m i e n t o d e la E s c u e l a N u e v a s e n u t r i ó d e u n a s e r i e d e
p o s t u l a d o s : la i n c l u s i ó n d e l n i ñ o c o m o s u j e t o a c t i v o d e l p r o c e s o d e a p r e n d i z a j e , la p a r t i c i p a c i ó n
d e la c o m u n i d a d e d u c a t i v a e n la g e s t i ó n e s c o l a r y el f o r t a l e c i m i e n t o d e l v í n c u l o e n t r e la es-
La escuela, entre la naturaleza y el taller
c u e l a y la n a t u r a l e z a . E n t r e s u s r e p r e s e n t a n t e s m á s d e s t a c a d o s s e c o n t a r o n F l o r e n c i a F o s s a t i ,
La d é c a d a d e l ' 1 0 n o s ó l o f u e a g i t a d a p a r a l o s c l a u s t r o s u n i v e r s i t a r i o s . D u r a n t e e s t e pe- Celia Ortiz d e M o n t o y a , J o s é R e z z a n o , C l o t i l d e G u i l l é n d e R e z z a n o , las h e r m a n a s Olga y L e t i c i a
r í o d o t a m b i é n s e f o r m u l a r o n c r í t i c a s q u e t u v i e r o n c o m o d e s t i n a t a r i a a la e s c u e l a t r a d i c i o n a l . En Cossettini y Luis Iglesias. M u c h o s d e ellos f u e r o n , j u n t o a Julio Barcos, r e f e r e n t e s del n a c i e n t e
m u c h o s c a s o s , el m a l e s t a r d e v i n o p r o p u e s t a y d i o l u g a r a u n a s e r i e d e p r o y e c t o s q u e s e i n s c r i - s i n d i c a l i s m o m a g i s t e r i a l . E s t o s d o c e n t e s p r o m o v i e r o n s u s i d e a s a t r a v é s d e l Monitor de la Edu-
b i e r o n e n el c a m p o d e l a s e x p e r i e n c i a s e s c o l a n o v i s t a s — t a m b i é n d e n o m i n a d o E s c u e l a N u e v a — . cación Común y d e la p r e n s a d o c e n t e , e n p a r t i c u l a r d e r e v i s t a s c o m o la Nueva Era, La Obra,
M a r c e l o C a r u s o p l a n t e a q u e . a n t e s d e t r a t a r d e d e f i n i r t a x a t i v a m e n t e el m o v i m i e n t o d e Quid Novi, los Cuadernos Liiulf o las c o l e c c i o n e s p e d a g ó g i c a s de editorial Losada y de editorial
la e s c u e l a n u e v a , p u e d e r e s u l t a r m á s ú t i l i n t e r p r e t a r l o c o m o " u n p r i n c i p i o d e a u t o a f i r m a c i ó n K a p e l u s z , d i r i g i d a s p o r el e m i g r a d o e s p a ñ o l L o r e n z o L u z u r i a g a y p o r el m a t r i m o n i o R e z z a n o ,
de identidad d e una corriente de p e n s a d o r e s que c o m p a r t i e r o n poco m á s que una voluntad respectivamente.
d e i m p u g n a c i ó n d e la p e d a g o g í a e s t a b l e c i d a " . En el c a s o a r g e n t i n o , e s t e a s p e c t o e s n o t a b l e : U n o d e l o s r a s g o s q u e c a r a c t e r i z ó al e s c o l a n o v i s m o f u e la r e i v i n d i c a c i ó n d e l p a i d o c e n -
el m o v i m i e n t o d e la e s c u e l a n u e v a n o c o n s t i t u y ó el b r a z o p e d a g ó g i c o d e u n p r o y e c t o p o l í t i c o , t r í s m o . C o l o c a r al n i ñ o e n el c e n t r o d e la e s c e n a e d u c a t i v a , e x a l t a n d o el c a r á c t e r a c t i v o d e l
s i n o u n a c o r r i e n t e d e i d e a s q u e g e n e r ó l a s c o n d i c i o n e s p a r a e f e c t u a r r e f o r m a s p a r c i a l e s e n el a p r e n d i z a j e , c o n s t i t u y ó u n o d e los p r i n c i p a l e s e j e s d e s u p r o p u e s t a c u r r i c u l a r . D u r a n t e la Con-
sistema educativo, algunas experiencias institucionales y un conjunto de escritos pedagógicos vención Internacional de M a e s t r o s , reunida en B u e n o s Aires en 1 9 2 7 , se e s t a b l e c i ó q u e "el niño
—no m e n o s i m p o r t a n t e s — . t i e n e d e r e c h o a s e r n i ñ o " y, p o r e n d e , " t i e n e d e r e c h o a u n a n u e v a e d u c a c i ó n " . L o s m a e s t r o s
Las raíces d e los p o s t u l a d o s e s c o l a n o v i s t a s se r e m o n t a n a las i d e a s p e d a g ó g i c a s sosteni- c u e s t i o n a b a n u n m o d e l o e d u c a t i v o al q u e c o n s i d e r a b a n i n m u t a b l e y r í g i d o y p r o m o v í a n u n a ex-
d a s p o r R o u s s e a u e n e l Emilio ( 1 7 9 2 ) . Ya e n el t r a n s c u r s o d e l s i g l o XX, p o d e m o s d i s t i n g u i r d o s p e r i e n c i a d o n d e el n i ñ o t e n í a d e r e c h o a " h a c e r p a r a s a b e r " , al t r a b a j o e s c o l a r c o l e c t i v o , al a i r e
g r a n d e s m o m e n t o s e n la e l a b o r a c i ó n d e l p r o g r a m a d e l e s c o l a n o v i s m o : el p r i m e r o s e r e l a c i o n ó l i b r e e, i n c l u s o , a s a b e r q u e ha n a c i d o e n el c u e r p o d e s u m a d r e .
c o n el m o v i m i e n t o d e la Escuela Nueva Mundial. Hacia 1 9 2 0 , este movimiento estableció - a

177 «v
178
r

I Lá hora del balance... i


í Arata - Marión I

El m i s m o d o c u m e n t o u b i c ó e n el c e n t r o d e l c a m b i o el p e r f i l d e l m a e s t r o . " T o d o n i ñ o t i e n e
p e r i e n c i a e n la e s c u e l a d e T r i s t á n S u á r e z . La d i f u s i ó n d e a q u e l l a o b r a t r a s c e n d i ó las f r o n t e r a s
derecho a contar con maestros de vocación, de carácter, llenos de bondad, h o m b r e s elegidos,
n a c i o n a l e s : el l i b r o f u e a m p l i a m e n t e d i f u n d i d o e n t r e los m a e s t r o s r u r a l e s d e M é x i c o y d e o t r o s
i l u s t r a d o s , b i e n r e t r i b u i d o s " , e n s a l z a n d o al m a e s t r o n o c o m o a q u e l q u e t o m a s u c a r g o c o m o
p a í s e s l a t i n o a m e r i c a n o s d o n d e la e s c u e l a r u r a l e r a u n a r e a l i d a d a m p l i a m e n t e e x t e n d i d a .
u n s i m p l e m e d i o de vida, s i n o c o m o q u i e n cree " e n los i d e a l e s m á s difíciles d e a l c a n z a r " , q u e
U n a d e las ú l t i m a s e x p e r i e n c i a s d o n d e se i m p l e m e n t a r o n los p r i n c i p i o s d e l e s c o l a n o v i s m o
c o m p r e n d e la r e s p o n s a b i l i d a d q u e le i n c u m b e " e n la r e a l i z a c i ó n d e la j u s t i c i a s o c i a l " , y q u e n o
t u v o l u g a r e n la p r o v i n c i a d e C ó r d o b a . Ei p e d a g o g o v i n c u l a d o al r a d i c a l i s m o A n t o n i o S o b r a l ,
o l v i d a " q u e el v e r d a d e r o m a e s t r o e s e l n i ñ o " . P a r a l o s e s c o l a n o v i s t a s , el m a e s t r o d e b í a e s t i m u l a r
q u i e n v e n í a d e s a r r o l l a n d o u n a i m p o r t a n t e o b r a e d u c a t i v a a t r a v é s d e la B i b l i o t e c a P o p u l a r Ber-
y f a v o r e c e r el a p r e n d i z a j e m á s q u e c o n t r o l a r y v i g i l a r a l o s a l u m n o s .
n a r d i n o R i v a d a v i a . f u n d ó e n 1 9 3 0 el i n s t i t u t o d e e n s e ñ a n z a s e c u n d a r i a e n la l o c a l i d a d d e Villa
S i n e m b a r g o , a u n q u e el e s c o l a n o v i s m o c u e s t i o n a b a el rol d i s c i p l i n a r i o d e la e d u c a c i ó n t r a -
M a r í a . E n t r e 1 9 4 1 y 1 9 4 3 f u e d e s i g n a d o d i r e c t o r d e la E s c u e l a N o r m a l p r o v i n c i a l , j u n t o a S a ú l
d i c i o n a l . c o m p a r t í a c o n el n o r m a l i s m o el o p t i m i s m o p e d a g ó g i c o d e p o s i t a d o e n la e s c u e l a . E s t e y
T a b o r d a y Luz V i e i r a M é n d e z . D e s d e allí, d e s a r r o l l a r o n u n p r o y e c t o i n s t i t u c i o n a l b a s a d o e n la
otros p u n t o s d e c o n t a c t o entre c o n c e p c i o n e s p e d a g ó g i c a s se d e b e n a que, c o m o señala S a n d r a
c o e d u c a c i ó n y las n u e v a s t e o r í a s c i e n t í f i c a s y p e d a g ó g i c a s , c u y o s p r i n c i p a l e s r a s g o s f u e r o n ,
C a r l i . e n la A r g e n t i n a n o h u b o " t r a d i c i o n e s p e d a g ó g i c a s p u r a s " , s i n o t e n d e n c i a s e d u c a t i v a s q u e
s e g ú n A d r i a n a P u i g g r ó s "la c e n t r a l i d a d d e la c a t e g o r í a a d o l e s c e n c i a , la e x i g e n c i a d e l b a c h i l l e r a t o
f u e r o n r e s u l t a d o del e n t r e c r u z a m i e n t o d e ideas, principios y m é t o d o s d e orígenes diversos. De
c o m o c o n d i c i ó n p r e v i a a los c u r s o s d e l m a g i s t e r i o , ia p r á c t i c a y la e x p e r i m e n t a c i ó n d e n u e v o s
allí se d e s p r e n d i e r o n c o n f i g u r a c i o n e s c o m p l e j a s y una s e d i m e n t a c i ó n d e prácticas, lecturas y
s i s t e m a s p e d a g ó g i c o s y la o r i e n t a c i ó n h i s p á n i c a d e los c o n t e n i d o s h i s t ó r i c o s y c u l t u r a l e s " . La
t r a y e c t o r i a s p r o f e s i o n a l e s h í b r i d a s . En s u m a : n o e x i s t i e r o n " e s c o l a n o v i s t a s o n o r m a l i s t a s p u r o s " ;
e x p e r i e n c i a f u e i n t e r r u m p i d a p o r el g o l p e m i l i t a r d e 1 9 4 3 .
p o r el c o n t a r i o , e n e s t o s s u j e t o s c o n v i v i e r o n i d e a s d e a m b a s c o n c e p c i o n e s . E n t r e los c a s o s pa-
r a d i g m á t i c o s , s e c u e n t a n fas e x p e r i e n c i a s d e l a s h e r m a n a s C o s s e t t i n i y d e L u i s I g l e s i a s .

Las h e r m a n a s Cossettini c o n d u j e r o n , e n t r e 1 9 3 5 y 1 9 5 0 , una experiencia e d u c a t i v a en La reforma Fresco-Noble


la e s c u e l a e x p e r i m e n t a l G a b r i e l C a r r a s c o , u b i c a d a e n el b a r r i o A l b e r d i d e la c i u d a d d e R o s a r i o . El g o l p e d e E s t a d o q u e d e r r o c ó a H i p ó l i t o Y r i g o y e n ( 1 9 2 8 - 1 9 3 0 ) i n a u g u r ó u n p e r i o d o
P r e v i a m e n t e , O l g a h a b í a i m p l e m e n t a d o u n a r e f o r m a e n la e s c u e l a D o m i n g o d e O r o . e n la q u e s e s i g n a d o p o r el f r a u d e p o l í t i c o . La d i c t a d u r a d e J o s é F. U r i b u r u ( 1 9 3 0 - 1 9 3 2 ) e j e r c i ó u n g o b i e r n o
d e s e m p e ñ a b a c o m o r e g e n t e , q u e le h a b í a s i g n i f i c a d o u n r e c o n o c i m i e n t o e n el n i v e l p r o v i n c i a l . d e t i p o c o r p o r a t i v o , i n t e n t ó r e f o r m a r la C o n s t i t u c i ó n n a c i o n a l y d e r o g a r la ley S á e n z P e ñ a , su-
Olga C o s s e t t i n i se f o r m ó con A m a n d a Arias, a u n q u e t a m b i é n se r e c o n o c í a d i s c í p u l a d e G i o v a n n i p r i m i e n d o el v o t o u n i v e r s a l . El d i s c u r s o n a c i o n a l i s t a d e l g o b i e r n o p o n í a e s p e c i a l é n f a s i s e n
G e n t i l e y d e L o m b a r d o R a d i c e . E s t u d i ó e n la E s c u e l a N o r m a l d e R a f a e l a j u n t o a L u z V i e i r a c o m b a t i r al c o m u n i s m o y al l i b e r a l i s m o , i n c i t a b a f u e r t e m e n t e al a n t i s e m i t i s m o y p r e s e n t a b a a la
M é n d e z y Ovide M e n i n y c o n t a b a —entre s u s i n t e r l o c u t o r a s del magisterio— c o n Celia Ortiz de A r g e n t i n a , a n t e ei m u n d o , c o m o u n m o d e l o d e n a c i ó n c a t ó l i c a . E n t r e los r e f e r e n t e s d e l c a m b i o
M o n t o y a . Leticia, e n c a m b i o , poseía u n a s ó l i d a f o r m a c i ó n artística, q u e podía p e r c i b i r s e e n las d e c l i m a e n el á m b i t o e d u c a t i v o , s e d e s t a c ó J u a n B. T e r á n . q u i e n a f i a n z ó ios v í n c u l o s e n t r e el
a p u e s t a s e s t é t i c a s q u e p r o m o v í a la e s c u e l a e n t r e s u s a l u m n o s y a l u m n a s . d i s c u r s o n a c i o n a l i s t a y la f i l o s o f í a e s p i r i t u a l i s t a , a p e l a n d o a los v a l o r e s e n c a r n a d o s e n los hé-
En el l i b r o El niño y su expresión ( 1 9 4 0 ) . Olga Cossettini p u b l i c ó d i b u j o s y p o e m a s d e s u s r o e s p a t r i o s a t r a v é s d e la r e v a l o r i z a c i ó n d e la e n s e ñ a n z a d e Ja h i s t o r i a n a c i o n a l .
a l u m n o s , p o n i e n d o d e r e l i e v e los e f e c t o s q u e t e n í a e n l o s n i ñ o s la p e d a g o g í a d e la l i b e r t a d . El M i e n t r a s los r i t u a l e s e s c o l a r e s s u p e r p o n í a n la s i m b o l o g í a p a t r i ó t i c a , e c l e s i a l y m i l i t a r , el
l i b r o c o n f o r m a b a u n a s e r i e c o n o t r o s d o s e j e m p l a r e s : 180 poemas de los niños de la escuela de p r o b l e m a d e l a n a l f a b e t i s m o s e g u í a v i g e n t e . En 1 9 3 3 , el p r e s i d e n t e d e l C o n s e j o N a c i o n a l d e Edu-
Jesualdo. p u b l i c a d o e n 1 9 3 8 . y Viento de estrellas, p u b l i c a d o e n 1 9 4 2 , e n el q u e L u i s I g l e s i a s c a c i ó n , José C á r c a n o . d e s c r i b i ó u n e s c e n a r i o p r e o c u p a n t e : s e g ú n el c e n s o e s c o l a r r e a l i z a d o e n
e d i t ó l o s t r a b a j o s d e s u s a l u m n o s d e la e s c u e l a u n i t a r i a n 0 1 1 d e T r i s t á n S u a r e z . 1 9 3 2 , existían e n el país 4 7 6 . 6 4 9 a n a l f a b e t o s . A ellos, p r o p o n í a a d i c i o n a r l e los 2 5 9 . 8 3 1 s e m i a l f a -
La e s c u e l a r u r a l f u e o t r o p u e r t o a i q u e a r r i b ó el e s c o l a n o v i s m o . L u i s I g l e s i a s e j e r c i ó la b e t o s a d u l t o s q u e l u e g o s e c o n v e r t i r á n , por a u s e n c i a d e m o t i v a c i ó n y p r á c t i c a , e n a n a l f a b e t o s por
d o c e n c i a e n t r e 1 9 3 8 y 1 9 5 7 e n u n a e s c u e l a r u r a l d e E s t e b a n E c h e v e r r í a , e n la p r o v i n c i a d e i n s t r u c c i ó n i n c o m p l e t a . R e u n i d a s las c a n t i d a d e s a p u n t a d a s , los a n a l f a b e t o s s u m a b a n 7 3 6 . 4 8 0 . Si
B u e n o s A i r e s , a la c u a l h a b í a s i d o e n v i a d o c o m o " c a s t i g o " p o r r e a l i z a r u n d i s c u r s o e n el q u e a d e m á s se c o n s i d e r a b a n las d i f i c u l t a d e s g e n e r a d a s p a r a a p l i c a r el c e n s o c o m o c o n s e c u e n c i a d e
c u e s t i o n a b a a l e m p r e s a r i o i n d u s t r i a l q u e h a b í a d o n a d o el d i n e r o p a r a la c o n s t r u c c i ó n d e la la d i s e m i n a c i ó n d e la p o b l a c i ó n e n ei t e r r i t o r i o , la cifra d e f i n i t i v a r o n d a r í a los 8 0 0 . 0 0 0 a n a l f a b e t o s .
e s c u e l a p r i m a r i a d o n d e s e d e s e m p e ñ a b a c o m o m a e s t r o . En E s t e b a n E c h e v e r r í a lo e s p e r a b a Esta c i f r a r e p r e s e n t a b a el 3 6 , 9 1 % d e la p o b l a c i ó n e s c o l a r .
una escuela unitaria —puesto que contaba con un único maestro— y multigrado. A diferencia C á r c a n o v i n c u l a b a las c a u s a s d e los n i v e l e s d e a n a l f a b e t i s m o a una política educativa de-
de las h e r m a n a s C o s s e t t i n i , q u e se i n s c r i b í a n e n u n a t e n d e n c i a liberal d e m o c r á t i c a , Iglesias f i c i t a r i a q u e h a b í a l l e v a d o a m u l t i p l i c a r las e s c u e l a s n o r m a l e s p a r a la f o r m a c i ó n d o c e n t e c u a n d o
c o m u l g a b a c o n las i d e a s d e izquierda. I m p l e m e n t o u n a e x p e r i e n c i a e d u c a t i v a d e a l t e r n a n c i a , lo q u e f a l t a b a , e n r e a l i d a d , e r a n a u l a s e n l a s e s c u e l a s p r i m a r i a s p a r a d a r l e s u n a o c u p a c i ó n
q u e a d e c u a b a la p r o p u e s t a e s c o l a r a l o s r e q u e r i m i e n t o s d e l t r a b a j o r u r a l , a l c u a l la m a y o r í a d e e f e c t i v a a los m a e s t r o s . E f e c t i v a m e n t e , u n o d e los p r i n c i p a l e s p r o b l e m a s d e la d é c a d a d e l ' 3 0
sus alumnos estaban sujetos. f u e el a l t o í n d i c e d e d e s o c u p a c i ó n q u e e x p e r i m e n t ó el m a g i s t e r i o . J u l i o B a r c o s e s t i m a b a q u e
C o m o s e ñ a l a A n a P a d a w e r , la p e d a g o g í a d e I g l e s i a s p r o m o v í a " u n a e s c u e l a a t r a c t i v a había a p r o x i m a d a m e n t e 4 0 . 0 0 0 m a e s t r o s sin trabajo. Cárcano a f i r m a b a , a d e m á s , que m u c h a s
d o n d e la a y u d a m u t u a y la a u t o c o n d u c c i ó n m e d i a n t e ' g u i o n e s ' p e r m i t í a n u n t r a b a j o s i n la c o n s - e s c u e l a s p r i m a r i a s e r a n i n a c c e s i b l e s a c a u s a d e la d i s t a n c i a q u e h a b í a q u e r e c o r r e r p a r a l l e g a r
t a n t e i n t e r v e n c i ó n d e l m a e s t r o , y d o n d e la e x p r e s i ó n d e v i v e n c i a s p e r s o n a l e s e r a el p u n t o d e a e l l a s y q u e e s e p r o b l e m a se c o m b i n a b a c o n u n a i n s p e c c i ó n t é c n i c a " i r r e g u l a r o n u l a " e n las
p a r t i d a p a r a la e n s e ñ a n z a " . En el l i b r o La escuela rural unitaria ( 1 9 5 8 ) . I g l e s i a s n a r r ó s u ex- p r o v i n c i a s y t e r r i t o r i o s y c o n a u t o r i d a d e s n a c i o n a l e s y p r o v i n c i a l e s q u e n o h a c í a n c u m p l i r la ley

179 180
I La hora del balance... I IArala - M a r m o l

d e e n s e ñ a n z a o b l i g a t o r i a e n los c e n t r o s u r b a n o s . P o c o a m i g o d e las e x p r e s i o n e s d e m o c r á t i c a s , el m e d i o p a r a c o m b a t i r "el s e d e n t a r i s m o t u b e r c u l i z a n t e d e la v i d a m o d e r n a y s u s c i n e s , c l u b e s y


d u r a n t e s u p r e s i d e n c i a al f r e n t e d e l C o n s e j o N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n t o m ó m e d i d a s d i s c i p l i n a - cafés". C o m o señala Diego A r m u s , " d e s d e higienistas a e m p r e s a r i o s i l u m i n a d o s y de dirigentes
r i a s q u e c o n d u j e r o n a la s u p r e s i ó n d e l o s c e n t r o s d e e s t u d i a n t e s d e l o s c o l e g i o s n a c i o n a l e s y o b r e r o s a l í d e r e s v e c i n a l e s , t o d o s r e c o m e n d a r o n a p a s i o n a d a m e n t e la g i m n a s i a " .
la p e r s e c u c i ó n y e x o n e r a c i ó n d e n u m e r o s o s m a e s t r o s q u e m a n i f e s t a b a n i d e a s r a d i c a l i z a d a s .
Los e j e r c i c i o s f í s i c o s j u g a b a n u n rol p r e p o n d e r a n t e e n t o r n o al c u i d a d o d e la s a l u d . En
D u r a n t e la d é c a d a d e l ' 3 0 , las m e d i d a s p o l í t i c a s r e g r e s i v a s s e i n t e n s i f i c a r o n . L o s s e c t o r e s las c l a s e s d e c a l i s t e n i a s e b u s c a b a e j e r c i t a r l o s d i f e r e n t e s m ú s c u l o s , m á s q u e d e s a r r o l l a r la
c o n s e r v a d o r e s e n s a y a r o n p r o y e c t o s d e r e f o r m a , s i e n d o la e x p e r i e n c i a m á s i m p o r t a n t e la q u e p o t e n c i a o el e s f u e r z o . El m é d i c o E n r i q u e R o m e r o B r e s t , a q u i e n s e le a t r i b u y e h a b e r f u n d a d o
s e a p l i c ó e n la p r o v i n c i a d e B u e n o s A i r e s , d u r a n t e e l g o b i e r n o d e M a n u e l F r e s c o ( 1 9 3 6 - 1 9 4 0 ) la e n s e ñ a n z a d e la e d u c a c i ó n f í s i c a e n la A r g e n t i n a , e n f a t i z a b a el v a l o r d e la e j e r c i t a c i ó n e n ei
y b a j o la d i r e c c i ó n d e R o b e r t o N o b l e . S e g ú n P a b l o P i n e a u , la R e f o r m a F r e s c o - N o b l e , i m p l e m e n - c o m b a t e d e la t u b e r c u l o s i s . En 1 9 1 7 , a n t e u n g r u p o d e m a e s t r a s , e x p l i c a b a la i m p o r t a n c i a q u e
t a d a e n 1 9 3 7 , s e b a s ó e n la s e g m e n t a c i ó n d e l s i s t e m a , e n u n n u e v o r e o r d e n a m i e n t o c u r r i c u l a r , los p a d r e s o t o r g a b a n a la e d u c a c i ó n f í s i c a e s c o l a r , r e c o r d á n d o l e s q u e , e n el c o m i e n z o d e c a d a
e n el r e f u e r z o d e l a s p r á c t i c a s m i l i t a r i s t a s d e n t r o d e la e s c u e l a y e n la i m p o s i c i ó n d e la e n s e - c i c l o l e c t i v o , e s c u c h a b a a e s t o s d e c i r : " a q u í le d e j o a m i hijo p a r a q u e le d é s a l u d y a g r a n d e e!
ñ a n z a r e l i g i o s a . P a r a P i n e a u , la r e f o r m a e s t a b l e c i ó u n a í n t i m a l i g a z ó n e n t r e la n a c i ó n , la s a l u d
p e c h o " . Las p o l í t i c a s e d u c a t i v a s r e l a c i o n a d a s c o n la e d u c a c i ó n f í s i c a i m p u l s a d a s p o r R o m e r o
y la r e l i g i ó n , e n d o n d e " c a d a u n a e r a c o n s e c u e n c i a y c o n d i c i ó n d i r e c t a d e la o t r a , y s e r e a l i z a n
d e s e m b o c a r o n f i n a l m e n t e e n la c r e a c i ó n d e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n Física e n 1 9 1 2 .
p r á c t i c a s q u e a s í lo e v i d e n c i a n : l o s a c t o s p a t r i o s e m p i e z a n c o n M i s a s o b e n d i c i o n e s y t e r m i n a n
No o b s t a n t e , e n el m a r c o d e la R e f o r m a F r e s c o - N o b l e , la e d u c a c i ó n f í s i c a no s ó l o f u e reco-
con desfiles o demostraciones gimnásticas".
n o c i d a y r e v a l o r i z a d a . s i n o t a m b i é n m i l i t a r i z a d a , lo q u e d e s p e r t ó las c r í t i c a s d e l p r o p i o R o m e r o
La R e f o r m a e s u n b u e n a n a l i z a d o r d e l o s c a m b i o s p r o d u c i d o s d u r a n t e la d é c a d a d e l ' 3 0 ,
B r e s t . El 2 1 d e j u l i o d e 1 9 3 6 s e c r e ó la D i r e c c i ó n d e E d u c a c i ó n Física y C u l t u r a , d e s d e d o n d e s e
por dos razones.
organizaron n u m e r o s o s desfiles y m a r c h a s masivas en espacios públicos. Según Pablo Scha-
En p r i m e r l u g a r , p o r q u e e n e l l a s e e v i d e n c i a el a v a n c e d e l a s p o s i c i o n e s c a t ó l i c a s e n el r a g r o d s k y . el m o d e l o e d u c a t i v o q u e p r o m o v i ó la R e f o r m a c u e s t i o n a b a el e x c e s i v o v e r b a l i s m o ,
t e r r e n o e d u c a t i v o . En 1 9 3 4 , a l c u m p l i r s e 5 0 a ñ o s d e la s a n c i ó n d e la Ley 1 4 2 0 , O c t a v i o P i c o el i n t e l e c t u a l i s m o y el e n c i c l o p e d i s m o i m p e r a n t e e n el c u r r í c u l o d e la e s c u e l a p r i m a r i a p o r s e r
c u e s t i o n ó el e s p í r i t u l a i c o d e la ley, s o s t e n i e n d o q u e d e b í a i n c o r p o r a r s e la e n s e ñ a n z a r e l i g i o s a . los " c a u s a n t e s d e la d e b i l i d a d f í s i c a y d e l c a r á c t e r v a c i l a n t e y d u b i t a t i v o d e l i n f a n t e " y e s t a , e n
B u e n a p a r t e d e s u s f u n d a m e n t o s s e i n s p i r a b a n e n la E n c í c l i c a Divinus lllius Magistri ( 1 9 2 9 ) san- c o n t r a p a r t i d a , le a s i g n ó a la f o r m a c i ó n f í s i c a u n a p o s i c i ó n c u r r i c u l a r p r i v i l e g i a d a .
c i o n a d a p o r el P a p a Pío XI. e n la q u e s e a f i r m a b a q u e t o d a la o r g a n i z a c i ó n d e la e n s e ñ a n z a , los
En t e r c e r y ú l t i m o l u g a r , la r e f o r m a F r e s c o - N o b l e i n t r o d u j o el p r e - a p r e n d i z a j e g e n e r a l , q u e
libros d e t e x t o , los m a e s t r o s y los p r o p i o s a l u m n o s d e b í a n e s t a r i m b u i d o s del e s p í r i t u c r i s t i a n o ,
b u s c a b a o r i e n t a r al a l u m n o h a c i a el t r a b a j o m a n u a l . Esta m e d i d a r e c u p e r a b a , e n u n t o n o f u e r -
b a j o la v i g i l a n c i a d e la I g l e s i a C a t ó l i c a . En s i n t o n í a c o n e s t a s i d e a s , l a s p r o v i n c i a s d e B u e n o s
t e m e n t e d i s c i p l i n a d o r e h i g i e n i s t a , la f o r m a c i ó n s a l u d a b l e d e los n i ñ o s . En d e f i n i t i v a , el m o d e l o
A i r e s , S a n t a Fe, Corrientes, Córdoba, San L u i s , La R i o j a , C a t a m a r c a . S a l t a y J u j u y s a n c i o n a r o n
de a l u m n o que subyació en este proyecto procuraba hacer del niño un buen cristiano, un buen
l e y e s , d e c r e t o s o r e s o l u c i o n e s m i n i s t e r i a l e s i m p l a n t a n d o la e n s e ñ a n z a r e l i g i o s a . A s i m i s m o , el
c i u d a d a n o y un b u e n s o l d a d o , m i e n t r a s q u e las niñas d e b í a n aspirar a c o n v e r t i r s e en b u e n a s
C o n s e j o N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n r e f o r m ó los p l a n e s d e e s t u d i o d e las e s c u e l a s d e s u d e p e n d e n -
cristianas, b u e n a s esposas y madres de familia.
c i a . i n c o r p o r a n d o el t e m a " n o c i ó n d e D i o s " .

L o s a v a n c e s e n c o n t r a d e l l a i c i s m o g e n e r a r o n r e s i s t e n c i a e n el s e c t o r d o c e n t e . En 1 9 3 4 ,
J o s é R e z z a n o e n c a b e z ó u n a c t o e n el T e a t r o C o l ó n d o n d e d e f e n d i ó c o n e n j u n d i a el c a r á c t e r l a i c o
d e la e s c u e l a p ú b l i c a a r g e n t i n a , a l a s q u e s e p l e g ó e l d i a r i o La Prensa. A 5 0 a ñ o s d e la s a n c i ó n Política y magisterio (1890-1930)
d e la ley 1 4 2 0 . el l a i c i s m o e n la e n s e ñ a n z a s e v e í a s e r i a m e n t e a m e n a z a d o . En e f e c t o , la p o s i -
c i ó n c a t ó l i c a r e s u l t ó t r i u n f a n t e . La m e d i d a t o m a d a p o r a l g u n a s p r o v i n c i a s f u e r e f r e n d a d a el 3 1 En el p e r í o d o c o m p r e n d i d o e n t r e 1 8 9 0 y 1 9 2 0 , el á m b i t o d e la f o r m a c i ó n d o c e n t e e x p e r i -
d e d i c i e m b r e d e 1 9 4 3 c u a n d o , a t r a v é s d e l d e c r e t o ley 1 8 . 4 1 1 , el g o b i e r n o m i l i t a r e n c a b e z a d o m e n t ó u n a s i g n i f i c a t i v a e x p a n s i ó n d e s u s i n s t i t u c i o n e s . En 1 8 9 0 s e h a b í a n f u n d a d o 3 4 e s c u e l a s
p o r P e d r o R a m í r e z e x t e n d i ó la e d u c a c i ó n r e l i g i o s a a t o d a s l a s e s c u e l a s d e l p a í s . I n c l u s o a n t e s n o r m a l e s nacionales ( 1 3 escuelas para maestros, 1 4 para m a e s t r a s y 7 mixtas). Dos d é c a d a s
d e e s t a s r e f o r m a s , el p o d e r d e la I g l e s i a n o p o d í a s u b e s t i m a r s e . E l v i r a R a w s o n d e D e l l e p i a n e , m á s t a r d e , el n ú m e r o h a b í a a s c e n d i d o a 4 2 . En 1 9 1 6 , l l e g a b a n a 5 9 . La f o r m a c i ó n d e m a e s t r o s
m é d i c a y f u n d a d o r a d e l p r i m e r c e n t r o f e m i n i s t a d e la A r g e n t i n a , p o r e j e m p l o , f u e s e p a r a d a y m a e s t r a s s u s c i t ó a l g u n o s d e b a t e s : ¿ c u á l d e b í a s e r el p e r f i l d e l m a e s t r o f r e n t e a los c a m b i o s
d e su c a r g o d e vocal por los s e c t o r e s c o n s e r v a d o r e s d e l C o n s e j o N a c i o n a l , por d e n u n c i a r las q u e h a b í a e x p e r i m e n t a d o la s o c i e d a d ? ¿ L o s h o m b r e s y las m u j e r e s d e b í a n f o r m a r s e e n los mis-
c a l u m n i a s l a n z a d a s p o r l a s e s c u e l a s r e l i g i o s a s s a l e s i a n a s h a c i a la e s c u e l a p ú b l i c a , a la q u e m o s e s p a c i o s o n o ? ¿ C u á l e s e r a n los m é t o d o s m á s a p r o p i a d o s p a r a s u f o r m a c i ó n ?
c a l i f i c a b a n c o m o u n " c r i a d e r o d e f u t u r o s o p r e s o r e s , a n a r q u i s t a s y r e v o l u c i o n a r i o s " y t i l d a b a n al En el m a r c o d e e s t e c r e c i m i e n t o s e p r o d u j o o t r o f e n ó m e n o , l i g a d o a la f e m i n i z a c i ó n d e l
m a e s t r o laico c o m o " u n o de los p e o r e s criminales, digno s o l a m e n t e de una horca".
m a g i s t e r i o . En t a n s o l o 3 0 a ñ o s d e s d e la c r e a c i ó n d e la p r i m e r a e s c u e l a n o r m a l , las m u j e r e s
E n s e g u n d o lugar, p o r q u e l e d i o nuevas ínfulas el d i s c u r s o h i g i e n i s t a , r e n o v a n d o l a s r e p r e s e n t a b a n el 8 5 % d e l c u e r p o d o c e n t e . P a r a G r a c i e l a M o r g a d e , e s t e f e n ó m e n o s e e x p l i c a
p r á c t i c a s d e l i m p i e z a y d e c u i d a d o d e l c u e r p o , e x a l t a n d o d e u n m o d o p a r t i c u l a r el v a l o r d e la t o m a n d o e n c u e n t a q u e — s e g ú n l a s s i g n i f i c a c i o n e s d e g é n e r o h e g e m ó n i c a s e n la é p o c a — las
e d u c a c i ó n f í s i c a . D u r a n t e el P r i m e r C o n g r e s o N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n F í s i c a s e s o s t u v o q u e la m u j e r e s p o d r í a n " n a t u r a l m e n t e " h o m o g e n e i z a r y m o r a l i z a r la s o c i e d a d ( p o r s e r e d u c a d o r a s
e d u c a c i ó n física era "el y u n q u e para f o r j a r u n a raza d e calidad, f u e r t e , e m p r e n d e d o r a y capaz", " n a t u r a l e s " ) y r e s u l t a b a n m á s " b a r a t a s " e n u n c o n t e x t o a l t a m e n t e d e f i c i t a r i o p a r a la e c o n o m í a

181
182
I La hora deI balance... I rsfc* I Afdta - Marino i

d e la e d u c a c i ó n p ú b l i c a . P o r o t r a p a r t e , c a d a v e z m á s l o s h o m b r e s " c o n f e s a b a n " s u d e s c o n o -
La p l a n t a b a j a d e l e d i f i c i o f u e , o r i g i n a l m e n t e , d e s t i n a d a a la e d u c a c i ó n i n d u s t r i a l , d o t á n -
c i m i e n t o d e l m u n d o i n f a n t i l o a s o c i a b a n el t r a b a j o d o c e n t e c o n u n a s e r i e d e c o n n o t a c i o n e s d o l a d e t o d o t i p o d e t a l l e r e s : e l e c t r i c i d a d , m e c á n i c a y c a r p i n t e r í a , p a r a los v a r o n e s , y e c o n o m í a
n e g a t i v a s - m a l a s r e m u n e r a c i o n e s y c o n d i c i o n e s l a b o r a l e s p r e c a r i a s — q u e p r e s e n t a b a n el o f i c i o d o m é s t i c a , l a b o r e s y c o s t u r a , p a r a l a s n i ñ a s . En la m i s m a p l a n t a s e c o n s t r u y e r o n p i l e t a s d e
como p o c o e s t i m u l a n t e p a r a la carrera profesional d e un hombre. En las páginas del Monitor de n a t a c i ó n , q u e n o s ó l o b u s c a b a n e n s e ñ a r l o s p r i n c i p i o s d e d i c h o d e p o r t e , s i n o d e s p e r t a r el g u s t o
la Educación se naturalizaba esta condición, afirmando q u e por el b a ñ o h i g i é n i c o . En la p l a n t a s u p e r i o r s e e n c o n t r a b a n la b i b l i o t e c a , u n g r a n s a l ó n d e a c t o s

La educación y todos los empleos que se relacionan con ella, necesitan ante todo del don y u n m u s e o e s c o l a r . El Museo Argentino para la Escuela Primaria f u e p r o y e c t a d o por Rosario

de sí mismo. Y este don de sí mismo, ¿adonde encontrarlo más grande y más completo Vera P e ñ a l o z a . M a e s t r a d e u n a e x t e n s a t r a y e c t o r i a , P e ñ a l o z a d i r i g i ó las e s c u e l a s n o r m a l e s d e La

que en la mujer? La mujer se sacrifica por naturaleza, ha nacido para sacrificarse. Rioja y el N o r m a l n ° 1 d e la C a p i t a l F e d e r a l . S e f o r m ó e n la e s p e c i a l i d a d d e a r t e s p l á s t i c a s e n la
p r o v i n c i a d e C ó r d o b a b a j o la d i r e c c i ó n d e l p r o f e s o r C a r d e ñ o s a y c o m p l e t ó s u s e s t u d i o s j u n t o al
p i n t o r E r n e s t o d e la C á r c o v a . E n t r e 1 9 2 9 y 1 9 4 7 , p r o y e c t ó y c o o r d i n ó el M u s e o G e o g r á f i c o " D r .
C o m o h e m o s s e ñ a l a d o e n la l e c c i ó n 6 , si la e s c u e l a n o r m a l n o c o n s t i t u y ó u n a o p c i ó n
J u a n B. T e r á n " y el d e C i e n c i a s N a t u r a l e s " D r . Á n g e l G a l l a r d o " . Para P e ñ a l o z a . los m u s e o s d e b í a n
d e c i d i d a m e n t e e m a n c i p a d o r a p a r a l a s m u j e r e s ( e n t a n t o t r a n s m i t í a el m o d e l o h e g e m ó n i c o d e s e r " e s c u e l a s v i v a s p a r a el e n r i q u e c i m i e n t o d e la c u l t u r a a r g e n t i n a " y, p o r lo t a n t o , era p r e c i s o
g é n e r o ) , t a m b i é n e s p r e c i s o s e ñ a l a r q u e m u c h a s m u j e r e s l o g r a r o n , a t r a v é s del magisterio, dotarlos de una amplia g a m a de recursos didácticos: a n i m a l e s e m b a l s a m a d o s , r e p r o d u c c i o n e s
r o m p e r c o n l o s l í m i t e s q u e la s o c i e d a d p a t r i a r c a l h a b í a t r a z a d o , c i r c u n s c r i b i é n d o l a s a l á m b i t o a e s c a l a d e d i s t i n t a s z o n a s g e o g r á f i c a s d e l país, m u c h a s d e las c u a l e s ella m i s m a e l a b o r ó e m -
d o m é s t i c o . N o p o c a s m u j e r e s c o m e n z a r o n a p e r c i b i r q u e la d o c e n c i a p o d í a a b r i r la p u e r t a a l p l e a n d o t é c n i c a s c o m o la c a r t a p e s t a , los d i o r a m a s y la x i l o g r a f í a .
a s c e n s o y a l r e c o n o c i m i e n t o s o c i a l , ía p a r t i c i p a c i ó n e n la p r o d u c c i ó n d e b i e n e s c u l t u r a l e s y la
E s t e p e r í o d o t a m b i é n e s t u v o a t r a v e s a d o p o r los c o n f l i c t o s l a b o r a l e s y la p a u l a t i n a i n c o r -
o b t e n c i ó n de un ingreso e c o n ó m i c o por vías legítimas.
p o r a c i ó n d e los m a e s t r o s y m a e s t r a s a o r g a n i z a c i o n e s g r e m i a l e s . D e s d e 1 8 8 1 c o m e n z a r o n a
En p a r a l e l o , l a s p o l é m i c a s e n t o r n o a l o s s a b e r e s q u e d e b í a r e u n i r u n m a e s t r o c r e c i e r o n r e g i s t r a r s e las p r i m e r a s h u e l g a s d o c e n t e s . Las m a e s t r a s d e la e s c u e l a G r a d u a d a y S u p e r i o r d e
c o n f o r m e s e e x p a n d í a el s i s t e m a e d u c a t i v o . ¿ C u á l e r a ei p e r f i l d e l m a e s t r o a r g e n t i n o ? ¿ C u á l e r a la p r o v i n c i a d e S a n L u i s d e c i d i e r o n ir al p a r o t r a s o c h o m e s e s s i n c o b r a r s u s s u e l d o s . La p r e c a -
el t i p o d e s a b e r q u e d e b í a i n c u l c á r s e l e d u r a n t e s u f o r m a c i ó n ? Al r e s p e c t o . G a b r i e l a D i k e r a d - r i e d a d l a b o r a l y la a u s e n c i a t o t a l d e g a r a n t í a s a las q u e e s t a b a n e x p u e s t o s los m a e s t r o s e x i g í a n
vierte q u e las r e s p u e s t a s a e s t o s i n t e r r o g a n t e s a g l u t i n a b a n d o s c o n c e p c i o n e s o p u e s t a s . D e s d e leyes q u e los p r o t e g i e r a n y el d e s a r r o l l o d e n u e v a s h e r r a m i e n t a s g r e m i a l e s q u e les p e r m i t i e r a n
la p r e n s a p e d a g ó g i c a , l o s p r o p i o s d o c e n t e s d e s t a c a b a n q u e , si la e n s e ñ a n z a e r a u n " a r t e " , los organizarse y ejercer presión.
m a e s t r o s d e b í a n ser f o r m a d o s para p o d e r dirigir una c l a se y organizar una escuela. D e s d e esa EJ primer proyecto de ley s o b r e e s c a l a p r o g r e s i v a d e s u e l d o s lo p r e s e n t ó el d i p u t a d o s o c i a -
c o n c e p c i ó n , la f o r m a c i ó n d o c e n t e d e b í a t r a t a r d e m o d e l a r l a s c u a l i d a d e s p e r s o n a l e s d e l o s lista A l f r e d o P a l a c i o s e n 1 9 1 2 , y c o n t ó c o n el a p o y o d e la Liga N a c i o n a l d e M a e s t r o s —la p r i m e r a
f u t u r o s maestros, t e m p l a r su carácter y ofrecerles h e r r a m i e n t a s m e t o d o l ó g i c a s para desen- e n t i d a d g r e m i a l d e l m a g i s t e r i o a r g e n t i n o — a c u y a c r e a c i ó n c o n t r i b u y e r o n los m a e s t r o s J u l i o
v o l v e r s e c o n f l u i d e z e n el a u l a . O t r o s m a e s t r o s y p e d a g o g o s , p o r el c o n t r a r i o , a r g u m e n t a b a n B a r c o s y L e o n i l d a B a r r a n c o s . La Liga Nacional del Magisterio se c o n f o r m ó e n 1 9 1 2 , y f u e c o n -
q u e l o s m a e s t r o s d e b í a n s e r " v e r d a d e r o s e s p e c i a l i s t a s e n la e n s e ñ a n z a " , a b o g a n d o p o r u n a s i g u i e n d o p a u l a t i n a m e n t e el a p o y o d e a s o c i a c i o n e s , c í r c u l o s , s o c i e d a d e s y l i g a s q u e n u c l e a b a n
m á s p r o f u n d a f o r m a c i ó n t e ó r i c a . La f o r m a c i ó n i n i c i a l s e v e r í a c o m p l e m e n t a d a p o r l o s c i c l o s d e al m a g i s t e r i o e n á m b i t o s r e g i o n a l e s m á s r e d u c i d o s . Es i m p o r t a n t e s e ñ a l a r q u e los m a e s t r o s y

C o n f e r e n c i a s P e d a g ó g i c a s , q u e c o n t r i b u i r í a n a m a n t e n e r a l c o r r i e n t e d e l a s n o v e d a d e s a los m a e s t r a s c o n t a b a n ya c o n a s o c i a c i o n e s d e m á s l a r g a d a t a , a u n q u e e s t a s e r a n c o n c e b i d a s c o m o

docentes en actividad. espacios de f o r m a c i ó n cultural, actualización pedagógica y ayuda m u t u a , y no c o m o ó r g a n o s de


r e p r e s e n t a c i ó n d e los i n t e r e s e s l a b o r a l e s d e l m a g i s t e r i o .
En el p l a n o d e la f o r m a c i ó n d o c e n t e , u n o d e l o s a c o n t e c i m i e n t o s e d u c a t i v o s m á s s i g n i f i -
De La Liga s u r g i ó la Confederación Nacional del Magisterio, o r g a n i z a c i ó n g r e m i a l d e se-
c a t i v o s d e l p e r í o d o e s t u v o r e l a c i o n a d o c o n la d o n a c i ó n d e l e m p r e s a r i o Félix B e r n a s c o n i d e u n a
g u n d o g r a d o . El perfil q u e s u s m i e m b r o s b u s c a r o n d a r l e c o n f r o n t ó a d o s s e c t o r e s : p o r u n a p a r t e ,
i m p o r t a n t e s u m a d e d i n e r o p a r a la e d i f i c a c i ó n d e u n " p a l a c i o p a r a e s c u e l a e n e s t i l o f l o r e n t i n o " ,
H u g o C a l z e t t i y J u a n M a n t o v a n i , q u i e n e s e n f a t i z a b a n la d i m e n s i ó n p e d a g ó g i c a q u e a t r a v e s a b a
e n el q u e f u n c i o n a r í a , t a m b i é n , u n i n s t i t u t o d e a c t u a l i z a c i ó n d o c e n t e .
los p r o b l e m a s d e l m a g i s t e r i o ; p o r o t r a . B a r c o s , la m a e s t r a y d i r i g e n t e c o m u n i s t a F l o r e n c i a Fos-
El p r o y e c t o f u e e l a b o r a d o p o r J u a n W a l d o r p ( h i j o ) e n 1 9 1 8 , la p i e d r a f u n d a m e n t a l s e
s a t t i y C a r l o s G o d o y U r r u t i a , q u i e n e s r e s a l t a b a n la t e n d e n c i a " s o c i o l o g i s t a " . d e f e n d i e n d o el
c o l o c ó e n 1 9 2 1 y la e s c u e l a s e i n a u g u r ó e n 1 9 2 9 . El C o n s e j o N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n d e c i d i ó
p a p e l d e l m a e s t r o c o m o i n t e r m e d i a r i o c o n la s o c i e d a d , y e s p e c i a l m e n t e c o n los s e c t o r e s o b r e -
e m p l a z a r el " B e r n a s c o n i " e n ía z o n a s u r d e la c i u d a d , t r a s d a r u n a i n t e n s a d i s c u s i ó n s o b r e s u
ros, e n u n p l a n o e x t r a e s c o l a r .
u b i c a c i ó n : h a b í a q u i e n e s s o s t e n í a n q u e el t a m a ñ o d e la i n v e r s i ó n a m e r i t a b a q u e ía e s c u e l a s e
Para 1 9 1 9 , ya s e h a b í a n o r g a n i z a d o a s o c i a c i o n e s d o c e n t e s e n o c h o p r o v i n c i a s : C ó r d o b a ,
u b i c a r a e n l o s b a r r i o s ya c o n s a g r a d o s p o r s u p r o g r e s o e d i l i c i o , m i e n t r a s q u e el p r o p i o W a l d o r p
C o r r i e n t e s , S a l t a , S a n J u a n , S a n t i a g o d e l E s t e r o , B u e n o s Aires, T u c u m á n y M e n d o z a , m i e n t r a s
a f i r m a b a q u e los barrios del sur y del o e s t e e r a n los q u e " c o n m a y o r e s d e r e c h o s y con m á s
q u e e n o t r a s d o s s e c o n s t i t u y e r o n f e d e r a c i o n e s : S a n t a Fe y E n t r e Ríos. A lo largo d e e s t e p e r í o d o ,
p r e m u r a reclaman, para su centro, esa clase de obras q u e c o o p e r e n a su creciente desenvolvi-
e s t a s o r g a n i z a c i o n e s e n c o n t r a r o n n u m e r o s o s o b s t á c u l o s p a r a a l c a n z a r u n a o r g a n i z a c i ó n d e nivel
m i e n t o " . En s u i n f o r m e , W a l d o r p s e ñ a l a b a q u e e l barrio donde se edificaría estaba destinado a
n a c i o n a l . S i n e m b a r g o , la e x p e r i e n c i a a c u m u l a d a d u r a n t e e s t o s p r i m e r o s a ñ o s le d i o al m a g i s t e r i o
un futuro esencialmente industrial q u e daría origen a una numerosa población obrera. h e r r a m i e n t a s y a r g u m e n t o s p a r a e s t a b l e c e r y d e f i n i r p o s i c i o n e s a n t e los e s c e n a r i o s a d v e r s o s .

183 Mj¡
184
( La hora cié! balance... I í Arata • M m i ñ o I

En 1 9 1 9 t u v o l u g a r u n a i m p o r t a n t e h u e l g a e n la p r o v i n c i a d e M e n d o z a , i m p u l s a d a p o r la
Las infancias, entre el Estado y la sociedad civil
a g r u p a c i ó n m u t u a / i s t a Asociación de Maestros. C o m p u e s t a e n s u g r a n mayoría por maestras,
la A s o c i a c i ó n i m p u l s ó el c e s e d e a c t i v i d a d e s f r e n t e a u n a t r a s o e n e i p a g o d e l o s s u e l d o s — q u e
Las t e n d e n c i a s e d u c a t i v a s p o s i t i v i s t a s y e s p i r i t u a l i s t a s s e f o r j a r o n al c a l o r d e los d e b a -
o s c i l a b a e n t r e l o s 8 y 1 2 m e s e s — . La p a r t i c u l a r i d a d d e e s t a e x p e r i e n c i a f u e q u e M a e s t r o s U n i d o s
t e s q u e t u v i e r o n l u g a r e n la s o c i e d a d a r g e n t i n a d e f i n a l e s d e s i g l o XIX y p r i n c i p i o s d e l XX. Las
a d h i r i ó a la F e d e r a c i ó n O b r e r a Regional Argentina, siendo la primera asociación de maestros
o p i n i o n e s f o r m a d a s s o b r e los e f e c t o s n o d e s e a d o s y n o p r e v i s t o s d e l m o d e l o d e país aluvional
q u e f o r m ó p a r t e d e u n a c e n t r a l o b r e r a e n n u e s t r o p a í s . D u r a n t e la h u e l g a , l a s m a e s t r a s e x p l i -
- r e t o m a n d o la e x p r e s i ó n d e J o s é L u i s R o m e r o - g e n e r a r o n e n c e n d i d o s l l a m a d o s a p e n s a r el
c a b a n a la s o c i e d a d l a s r a z o n e s q u e l a s m o v i l i z a b a n . A n t e la m e d i d a d e f u e r z a d e l m a g i s t e r i o
f u t u r o d e la n a c i ó n . Para las e l i t e s d i r i g e n t e s , el c a u d a l d e i n m i g r a n t e s q u e r e s p o n d i e r o n a f i r m a -
m e n d o c i n o , e l gobernador Lencinas dispuso la i n t e r v e n c i ó n p o l i c i a l , d e t e n i e n d o a l a s m a e s t r a s
t i v a m e n t e a la c o n v o c a t o r i a d e l E s t a d o y a r r i b a r o n a e s t a s c o s t a s s e a j u s t a b a a l a s n e c e s i d a d e s
y g e n e r a n d o una s i t u a c i ó n p o l é m i c a : s e g ú n relata Graciela Crespí, por p r i m e r a vez un g r u p o d e
d e p o b l a r el " d e s i e r t o a r g e n t i n o " . S i n e m b a r g o , el o r i g e n s o c i a l d e a q u e l l o s h o m b r e s y m u j e r e s
m a e s t r a s p a s ó la n o c h e e n u n a c o m i s a r í a , d o n d e , h a s t a el m o m e n t o , l a s ú n i c a s m u j e r e s q u e
n o s e a m o l d a b a a l a s c a r a c t e r í s t i c a s a n h e l a d a s e n los t e x t o s d e A l b e r d i y S a r m i e n t o y d e s d e la
habían p e r n o c t a d o eran las prostitutas.
p r e n s a s e los c a l i f i c a b a c o m o " h o m b r e s s i n o f i c i o , m a l v i v i e n t e s , h a r a g a n e s y m e n d i g o s " . A ú n
D u r a n t e 1 9 2 1 . s e p r o d u j o u n a h u e l g a d e l m a g i s t e r i o e n la p r o v i n c i a d e S a n t a Fe, q u e al-
m á s : p o r s u s c r e d o s p o l í t i c o s , l i g a d o s a las c o r r i e n t e s a n a r q u i s t a s y s o c i a l i s t a s , los c o l o c a b a n
c a n z ó p r o p o r c i o n e s i n é d i t a s p a r a la é p o c a . F r e n t e a u n a m e d i d a d e l g o b e r n a d o r E n r i q u e M o s c a
e n t r e las p r i n c i p a l e s f u e n t e s d e p e r t u r b a c i ó n s o c i a l q u e a m e n a z a b a el statu quo vigente.
— q u e p l a n t e ó ¡a posibilidad de clausurar 1 0 0 e s c u e l a s c o n el o b j e t i v o d e e q u i l i b r a r el g a s t o
En e s e c o n t e x t o , s e d e s p l e g a r o n a c c i o n e s y s e p r o m o v i e r o n d e b a t e s — d e s d e el E s t a d o ,
e d u c a t i v o p r o v i n c i a l — , la F e d e r a c i ó n P r o v i n c i a l d e M a e s t r o s c o n v o c ó a r e a l i z a r u n a h u e l g a e n
p e r o t a m b i é n d e s d e d i f e r e n t e s e s p a c i o s d e la s o c i e d a d civil— s o b r e la m e j o r m a n e r a d e e n c a u -
t o d o el t e r r i t o r i o p r o v i n c i a l . En el p e t i t o r i o s e d e j a b a c o n s t a n c i a d e u n a t r a s o e n l o s p a g o s d e 1 6
zar a l a s i n f a n c i a s .
m e s e s y s e p l a n t e a b a la n e c e s i d a d d e s a n c i o n a r u n a l e y d e e s t a b i l i d a d y e s c a l a f ó n d o c e n t e q u e
e s t a b l e c i e r a m e c a n i s m o s d e a s c e n s o y p r o m o c i ó n d e l m a g i s t e r i o . La c o n t r o v e r s i a q u e g e n e r ó
e s t a d e c i s i ó n — s e g ú n A d r i á n A s c o l a n i — g i r ó e n t o r n o a la t e n s i ó n e n t r e " e l r e c l a m o d e l o s d e r e - El niño en cuestión
c h o s p e r s o n a l e s d e los m a e s t r o s a exigir c o n d i c i o n e s l a b o r a l e s d i g n a s , d e j a n d o e n s u s p e n s o
Los i n t e l e c t u a l e s a f i n e s a los i n t e r e s e s d e la c i a s e d i r i g e n t e d e p o s i t a r o n s u m i r a d a s o b r e
s u s a c t i v i d a d e s d o c e n t e s " p o r u n l a d o , y l o s e f e c t o s q u e e l l o t e n í a e n la a u s e n c i a d e c l a s e , " l e -
los h i j o s d e a q u e l l o s i n m i g r a n t e s inesperados. L a s 6 3 8 . 0 0 0 p e r s o n a s q u e c o n s t i t u y e r o n la in-
s i o n a n d o el d e r e c h o a la e d u c a c i ó n d e s u s a l u m n o s " , p o r el o t r o .
m i g r a c i ó n d e la d é c a d a d e l ' 8 0 p r á c t i c a m e n t e s e d u p l i c a r o n d u r a n t e la p r i m e r a d é c a d a d e l
En 1 9 2 5 , l o s m a e s t r o s d e la C a p i t a l a t r a v e s a r o n u n a l a r g a j o r n a d a d e l u c h a a p a r t i r d e la
s i g l o XX. La p o b l a c i ó n d e la A r g e n t i n a c r e c i ó e x p o n e n c i a l m e n t e e n t r e 1 8 9 5 y 1 9 1 4 , c u a n d o las
t r á g i c a d e c i s i ó n d e la m a e s t r a L e o n o r d e F e r n á n d e z S u á r e z , q u i e n e n a b r i l d e e s e a ñ o d e c i d i ó
estadísticas s e ñ a l a b a n cerca de 8 . 0 0 0 . 0 0 0 de habitantes. Sólo d u r a n t e 1 9 1 0 d e s e m b a r c a r o n
q u i t a r s e la v i d a , d e s a h u c i a d a p o r l a s i n t e r m i n a b l e s p o s t e r g a c i o n e s c o n l a s q u e el c l i e n t e l i s m o
e n el p u e r t o d e B u e n o s A i r e s 3 5 0 . 0 0 0 p e r s o n a s . En la o p i n i ó n d e a q u e l l o s i n t e l e c t u a l e s , e s t a
p o s p o n í a s u a s c e n s o . U n a A s a m b l e a d e la C o n f e d e r a c i ó n N a c i o n a l d e M a e s t r o s a c u s ó al C o n -
s i t u a c i ó n r e q u e r í a c r e a r l a z o s d e p e r t e n e n c i a y s o l i d a r i d a d e n t r e los r e c i é n l l e g a d o s y la s o c i e d a d
sejo, t r a n s f o r m á n d o l o en "el único r e s p o n s a b l e del e n t r i s t e c e d o r s u c e s o " al e s t a r c o n f o r m a d o
q u e los " r e c i b í a " . E d u c a r e r a s i n ó n i m o d e c o n s t r u i r los v í n c u l o s n a c i o n a l e s .
" p o r m a l o s c i u d a d a n o s q u e s o l i c i t a d o s p o r c o n v e n i e n c i a s d e í n d o l e m e z q u i n a a b a n d o n a n la
s e n d a d e l d e b e r " . A n t e e s t a s i t u a c i ó n , el s e c t o r m á s r a d i c a l i z a d o d e la C o n f e d e r a c i ó n s o s t u v o La i n m i g r a c i ó n , a s u vez. a g r a v ó el p r o b l e m a d e l a n a l f a b e t i s m o . El p a n o r a m a h a c i a el pri-

q u e " l a d o c e n c i a a r g e n t i n a n o t i e n e d e s i d i a y e s t á d i s p u e s t a a l u c h a r p o r s u s d e r e c h o s y el f i n m e r c e n t e n a r i o d e la i n d e p e n d e n c i a a r r o j a b a u n s a l d o d e 6 0 7 . 7 2 2 n i ñ o s a n a l f a b e t o s e n e d a d

d e los m e c a n i s m o s f r a u d u l e n t o s " . e s c o l a r . ¿ D e q u é m a n e r a i n c o r p o r a r e s t o s n i ñ o s a la s o c i e d a d ? La r e s p u e s t a a e s t e i n t e r r o g a n t e
o f r e c i ó u n r e p e r t o r i o a m p l i o d e r e c e t a s . Para los p e d a g o g o s e n r o l a d o s e n los s e c t o r e s d e m o -
En a q u e l l a o p o r t u n i d a d , la a s a m b l e a d e m a e s t r o s r e d a c t ó u n a c a r t a a l p r e s i d e n t e M a r -
c r á t i c o s , la s o l u c i ó n c o n s i s t í a e n i n t e n s i f i c a r la a c c i ó n e s c o l a r y r e v i s a r s u s p r o p u e s t a s d e e n s e -
c e l o T. d e A l v e a r , d o n d e , s e g ú n M a n n o c c h i , " s e l e v a n t a b a n u n a s e r i e d e c a r g o s g r a v e s c o n t r a el
ñ a n z a . José B e r r u t t i s o s t e n í a q u e , p a r a e n f r e n t a r e s t e p r o b l e m a , urgía c r e a r 4 . 0 0 0 e s c u e l a s a
Consejo acusándolo de corrompido" y se adjuntaba, a d e m á s
lo l a r g o y a n c h o d e l t e r r i t o r i o n a c i o n a l . Pero el p r o b l e m a d e la e s c u e l a p r i m a r i a n o e r a s o l o c u a n -
un petitorio que subrayaba especialmente, junto al pago puntual de haberes y la aper-
t i t a t i v o : r e s u l t a b a i n d i s p e n s a b l e r e c o n s i d e r a r el minimun d e e n s e ñ a n z a d e la e s c u e l a p r i m a r i a ,
tura de nuevas escuelas en relación a la desocupación d o c e n t e , [...] la renovación de los
a s i g n a n d o u n l u g a r d e s t a c a d o al d e s a r r o l l o d e las a p t i t u d e s m a n u a l e s y d e la f o r m a c i ó n m o r a l .
miembros del CNE junto a su reemplazo por maestros capaces, ascensos sólo a quienes
A d e m á s , e n t e n d í a q u e el p r o b l e m a p a s a b a t a m b i é n p o r p o d e r g a r a n t i z a r el a c c e s o d e
cuenten con título habilitante y ei fin de los puestos inúti'es creados en el C o n s e j o .
los a d u l t o s a la f o r m a c i ó n p r i m a r i a . En 1 9 0 0 , B e r r u t t i f u n d ó la p r i m e r a Sociedad Popular de
Educación e n la C a p i t a l , e n c u y o l o c a l f u n c i o n a b a u n a e s c u e l a n o c t u r n a p a r a a d u l t o s . E s t a s se
s u m a b a n a las e s c u e l a s d o m i n i c a l e s p a r a a d u l t o s f u n d a d a s p o r S a r m i e n t o y a los c u r s o s l i b r e s
p a r a o b r e r o s q u e se d i c t a b a n d e s d e 1 8 7 0 e n los c o l e g i o s n a c i o n a l e s . La i n i c i a t i v a d e B e r r u t t i n o
f u e u n c a s o a i s l a d o , s i n o la m o d a l i d a d m á s f r e c u e n t e a t r a v é s d e la c u a l s e o r i g i n ó el s u b s i s t e m a
d e e d u c a c i ó n d e a d u l t o s . C o m o s e ñ a l a Lidia R o d r í g u e z , "la c r e a c i ó n d e e s t a s e s c u e l a s p a r e c e
haber sido iniciativa casi s i e m p r e del d o c e n t e q u e se hacía cargo del g r u p o de a l u m n o s , m á s

185
186
f

I La hora cid balance .. 1 ÍAidta Mr'iimol

q u e d e l a s a u t o r i d a d e s d e l s i s t e m a " . En c a m b i o , p a r a l o s s e c t o r e s c o n s e r v a d o r e s , la r e s p u e s t a Así. a n a r q u i s t a s y c o m u n i s t a s p e n s a r o n e n f o r m a r a la c l a s e o b r e r a y a s u s h i j o s e h i j a s
p a s a b a por i n s t i t u c i o n a l i z a r c i r c u i t o s p a r a l e l o s a los e d u c a t i v o s d o n d e c o n t e n e r a los n i ñ o s q u e e n v a l o r e s p r o p i a m e n t e p r o l e t a r i o s . A u n q u e d e s p l a z a d o d e s d e ± 8 8 0 d e l m o n o p o l i o d e la e d u -
n o a s i s t í a n a la e s c u e l a o q u e é s t a n o l o g r a b a r e t e n e r . L a s i n i a n c i a s n o e s c o l a r i z a d a s f u e r o n c a c i ó n . el c a t o l i c i s m o hizo s u p r o p i o i n t e n t o , y c r e y ó l o g r a d a s u m e t a c u a n d o , e n 1 9 4 3 . s e es-
i n t e r p e l a d a s b a j o la f i g u r a d e l m e n o r . Así, m i e n t r a s el s u j e t o alumno incluía a t o d o s los n i ñ o s t a b l e c i ó la i n s t r u c c i ó n r e l i g i o s a e n las e s c u e l a s . Pero las m ú l t i p l e s e n s e ñ a n z a s q u e la c o m p l e j a
i n c o r p o r a d o s e n f o r m a m á s p e r m a n e n t e a i c i r c u i t o f a m i l i a r - e d u c a t i v o , el s u j e t o menor contenía sociedad parecía estar a b s o r b i e n d o no eran sólo de o r i e n t a c i ó n ideológica. T a m b i é n , c o m o ad-
a a q u e l l o s n i ñ o s q u e n o l o g r a b a n i n s e r t a r s e s a t i s f a c t o r i a m e n t e e n el s i s t e m a e c o n ó m i c o - s o c i a l v i e r t e O r n a r A c h a , " s e e d u c a b a s o b r e las m a n e r a s d e c o m e r , d e v e s t i r s e , d e b a i l a r , d e n o v i a r , d e
y s e i n c o r p o r a b a n t e m p r a n a m e n t e al t r a b a j o o d i r e c t a m e n t e a la c a l l e . h a c e r el a m o r , d e c o c i n a r , d e r e p a r a r r a d i o s , y a s í i n t e r m i n a b l e m e n t e " . P a s e m o s lista a a l g u n a s

D e s d e f i n e s d e la d é c a d a d e 1 8 9 0 . s e m u l t i p l i c a r o n l o s r e c l a m o s p a r a q u e el E s t a d o d e las i n s t i t u c i o n e s , los a c t o r e s y las m o d a l i d a d e s e m p l e a d a s p r e s e n t e s e n la s o c i e d a d civil.

i n t e r v i n i e r a s o b r e la n i ñ e z d e s a m p a r a d a . S e g ú n C a r o l i n a Z a p i o l a . e s t o s p e d i d o s s e o r i e n t a r o n Las c o l e c t i v i d a d e s f u n d a r o n n u m e r o s a s e s c u e l a s e n el país, c o n el p r o p ó s i t o d e g a r a n -
al e s t a b l e c i m i e n t o d e la t u t e l a o p a t r o n a t o e s t a t a l y a la c r e a c i ó n d e i n s t i t u c i o n e s e s t a t a l e s d e tizar la p e r v i v e n c i a de las t r a d i c i o n e s y m a r c a s c u l t u r a l e s d e la p a t r i a d e o r i g e n . E n t r e e l l a s s e
c o r r e c c i ó n a l o s c u a l e s e n v i a r a los m e n o r e s . R e c o r d e m o s q u e ya e x i s t í a n e n el á m b i t o p r i v a d o d e s t a c a r o n las e s c u e l a s d e las c o l e c t i v i d a d e s i t a l i a n a , e s p a ñ o l a y j u d í a . En el c a s o d e las e s c u e -

d o s i n s t i t u c i o n e s —la S o c i e d a d d e B e n e f i c e n c i a ( 1 8 2 3 ) y el P a t r o n a t o d e la I n f a n c i a ( 1 8 9 2 ) - q u e las d e la c o l e c t i v i d a d i t a l i a n a , e s t a s f u n c i o n a b a n d e f o r m a p a r a l e l a al s i s t e m a e d u c a t i v o p ú b l i c o

cumplían funciones asistenciaíes. A través de estas instituciones, n u m e r o s o s niños y adolescen- y e s t a b a n f u e r t e m e n t e i n f l u i d a s p o r los i d e a l e s d e l Risorgimento. Las d o s p r i m e r a s se f u n d a r o n

tes f u e r o n " c o l o c a d o s " para trabajar en c a s a s de familia, talleres o c o m e r c i o s , d o n d e recibían, e n B u e n o s A i r e s e n 1 8 6 6 : Unione e Benevolenza y Nazionale Italiana. Diez a ñ o s d e s p u é s , la

a c a m b i o , e d u c a c i ó n y c u i d a d o s . En u n s e n t i d o s i m i l a r , e n 1 8 7 4 , s e h a b í a c r e a d o el b a t a l l ó n U n i o n e O p e r a i I t a l i a n i d e B u e n o s Aires a b r i ó la p r i m e r a e s c u e l a i t a l i a n a p a r a n i ñ a s y. e n 1 8 8 4 . la

M a i p ú . c o n f o r m a d o p o r h u é r f a n o s q u e p r e s t a b a n a la n a c i ó n el s e r v i c i o d e a r m a s a c a m b i o d e s o c i e d a d i t a l i a n a M a r g h e r i t a di S a v o i a f u n d ó el p r i m e r j a r d í n d e i n f a n t e s d e la c o m u n i d a d . La red
de e s c u e l a s ele la c o l e c t i v i d a d t a m b i é n se e x t e n d i ó h a c i a o t r a s p r o v i n c i a s — f u n d a m e n t a l m e n t e
recibir instrucción militar.
a S a n t a Fe— y, s e g ú n ei c e n s o n a c i o n a l , e n 1 8 9 5 e s t a s t e n í a n u n o s 3 . 0 0 0 a l u m n o s .
En 1 9 1 9 , el C o n g r e s o d e la N a c i ó n c o n v i r t i ó e n ley el p r o y e c t o d e P a t r o n a t o E s t a t a l d e
Las a c t i v i d a d e s e d u c a t i v a s d e la c o l e c t i v i d a d i t a l i a n a e r a n m o t i v o d e p r e o c u p a c i ó n e n t r e
M e n o r e s : a partir d e e s e m o m e n t o se h a b i l i t ó a los j u e c e s d e los t r i b u n a l e s a s u s p e n d e r o
las a u t o r i d a d e s n a c i o n a l e s . En 1 8 8 1 , a p e n a s u n a ñ o a n t e s d e l C o n g r e s o P e d a g ó g i c o , los italia-
q u i t a r la p a t r i a p o t e s t a d a l o s p a d r e s d e m e n o r e s d e 1 8 a ñ o s c u a n d o e s t o s s e e n c o n t r a r a n e n
n o s o r g a n i z a r o n u n c o n g r e s o s e m e j a n t e e n el q u e i n t e r v i n i e r o n c i n c o s o c i e d a d e s d e e d u c a c i ó n ,
situaciones de m e n d i c i d a d o vagancia, f r e c u e n t a r a n sitios inmorales o de juego o se reunieran
e n c u y a s i n s t i t u c i o n e s s e e d u c a b a n a p r o x i m a d a m e n t e 2 . 8 0 0 n i ñ o s . El p r o p i o S a r m i e n t o , c o n -
c o n l a d r o n e s o g e n t e d e " m a l v i v i r " . En la f u n d a m e n t a c i ó n d e l p r o y e c t o , el d i p u t a d o L u i s A g o t e
t r a d i c i e n d o las t r a d i c i o n e s p e d a g ó g i c a s q u e él m i s m o h a b í a a y u d a d o a d i f u n d i r , c u e s t i o n a b a :
a p e l ó a u n a i m a g e n f r e s c a e n la m e m o r i a d e s u s c o m p a ñ e r o s d e c á m a r a : " l o s d i p u t a d o s h a b r á n
" ¿ E d u c a m o s n o s o t r o s a r g e n t i n a m e n t e ? No: e d u c a m o s c o m o el n o r t e a m e r i c a n o M a n n , el ale-
v i s t o , e n a q u e l l o s d í a s q u e h o y l l a m a m o s la s e m a n a t r á g i c a , q u e l o s p r i n c i p a l e s a u t o r e s d e los
m á n F r ó e b e l y el i t a l i a n o P e s t a l l o z z i n o s h a n e n s e ñ a d o q u e d e b e n e d u c a r s e a los n i ñ o s " .
d e s ó r d e n e s e r a n los c h i c u e l o s q u e viven e n los p o r t a l e s, e n ios t e r r e n o s b a l d í o s y en los sitios
En 1 9 0 8 , el i n s p e c t o r g e n e r a l E r n e s t o B a v i o r e c o r r i ó la p r o v i n c i a d e E n t r e Ríos, c o m p r o -
o s c u r o s d e la C a p i t a l F e d e r a l " .
b a n d o q u e las c o l e c t i v i d a d e s r u s o - a l e m a n a s y las j u d í a s h a b í a n f u n d a d o e s c u e l a s d o n d e "la en-
A g o t e c o n t r i b u í a a la c r i m i n a l i z a c i ó n d e la i n f a n c i a c u a n d o s o s t e n í a q u e a q u e l l o s n i ñ o s
s e ñ a n z a q u e se t r a n s m i t e es e n s u letra y e n s u e s p í r i t u e x c l u s i v a m e n t e e x t r a n j e r a " , e x c l a m a n d o
s e r í a n los q u e , m á s t a r d e , irían a " f o r m a r p a r t e d e e s a s b a n d a s d e a n a r q u i s t a s q u e h a n a g i t a d o
q u e " n a d a n o s r e c o r d a b a allí q u e e s t u v i é s e m o s e n e s c u e l a s a r g e n t i n a s " . Para M a r í a d e l Pilar
a la c i u d a d d u r a n t e el ú l t i m o t i e m p o " . La s a n c i ó n d e l p r o y e c t o i m p u l s a d o p o r el d i p u t a d o A g o t e
López, los a r g u m e n t o s d e B a v i o r e m i t í a n a u n a c o n c e p c i ó n n a c i o n a l i s t a q u e c o n c e b í a la e s c u e l a
s u p u s o u n i n c r e m e n t o d e l a s a t r i b u c i o n e s d e l E s t a d o s o b r e l a s f a m i l i a s . Así, la d i s t i n c i ó n e n t r e
c o m o la i n s t i t u c i ó n r e s p o n s a b l e d e g a r a n t i z a r la n a c i o n a l i d a d . S u s a r g u m e n t o s , s i n e m b a r g o , no
n i ñ e z y m i n o r i d a d , c o n s o l i d a d a p o r el d i s c u r s o e s t a t a l , e s t a b l e c i ó o r d e n a m i e n t o s s i m b ó l i c o s ,
e r a n del t o d o c o m p a r t i d o s p o r las a u t o r i d a d e s e d u c a t i v a s . De h e c h o , f u e r o n c u e s t i o n a d o s p o r
s e n s i b i l i d a d e s y p r á c t i c a s s o c i a l e s m u t u a m e n t e e x c l u y e n t e s . La e x p e r i e n c i a d e l t r á n s i t o h a c i a
M a n u e l A n t e q u e d a , d i r e c t o r d e l C o n s e j o E s c o l a r d e la p r o v i n c i a , q u i e n veía e n las e s c u e l a s u n
la v i d a a d u l t a e s t u v o s i g n a d a , d e s d e e n t o n c e s , p o r e s t a s d o s i n t e r p e l a c i o n e s f u n d a n t e s .
e s p a c i o d e c o n s e n s o s c u l t u r a l e s y r e c o n o c i m i e n t o d e las d i f e r e n c i a s .

El p a r t i d o S o c i a l i s t a , a d i f e r e n c i a d e las c o l e c t i v i d a d e s , n o s o s t e n í a e s c u e l a s p r i m a r i a s
La acción de la sociedad civil p o r q u e c o n s i d e r a b a q u e e s e era u n d e b e r i n d e l e g a b l e d e l E s t a d o a u n q u e si p r o m o v í a u n a s e r i e
d e a c t i v i d a d e s c o m p l e m e n t a r i a s . En 1 9 2 6 , el p e r i ó d i c o la Vanguardia, a f i r m a b a : "Tal c o m o se la
N o s ó l o el E s t a d o d e p o s i t ó s u p r e o c u p a c i ó n p o r la a t e n c i ó n y el c u i d a d o d e ¡as i n f a n c i a s .
c o n c i b e e n el país, la e s c u e l a n o b a s t a . P a r a l e l a a ella ha d e h a b e r a l g o q u e , s i n s e r e s c u e l a , la
D u r a n t e e s t e p e r í o d o , la n i ñ e z f u e o b j e t o d e la i n t e r v e n c i ó n d e d i v e r s a s i n s t i t u c i o n e s d e la s o c i e -
c o m p l e m e n t e " . S e g ú n D o r a B a r r a n c o s , la p o s i c i ó n del P a r t i d o S o c i a l i s t a c o n s i s t i ó " e n d e s a r r o l l a r
d a d c i v i l . L a s c o l e c t i v i d a d e s , l a s a s o c i a c i o n e s b a r r i a l e s , tos s i n d i c a t o s , l a s b i b l i o t e c a s p o p u l a r e s ,
e m p r e n d i m i e n t o s d e p r o t e c c i ó n a la i n f a n c i a q u e p e r m i t i r á n c o m p l e t a r la t a r e a e d u c a t i v a d e ¡a
los c l u b e s d e f o m e n t o , los p a r t i d o s políticos y las iglesias, e n t r e m u c h a s o t r a s i n s t i t u c i o n e s ,
escuela pública y muy p r o b a b l e m e n t e t a m b i é n , anticipar m o d a l i d a d e s de gestión del Estado
p u s i e r o n u n m a n i f i e s t o i n t e r é s e n el d e s a r r o l l o d e l c u i d a d o d e la i n f a n c i a y la o b r a e d u c a t i v a .
e n el c a s o d e q u e a s u m i e r a n s u c o n t r o l " . Los s o c i a l i s t a s e s t a b a n p r e o c u p a d o s por e s t a b l e c e r
En a l g u n o s c a s o s , e s t a s i n s t i t u c i o n e s c o m p i t i e r o n c o n la l a b o r e d u c a t i v a e s t a t a l : e n o t r o s , i m a -
d i f e r e n c i a s c o n las i n s t i t u c i o n e s d e b e n e f i c e n c i a c a t ó l i c a s , t e n s i o n a n d o d o s p o s i c i o n e s : la ca-
g i n a r o n a r t i c u l a c i o n e s q u e c o m p l e m e n t a b a n la a c c i ó n e d u c a t i v a d e l E s t a d o .
r i t a t i v a " y "la j u s t i c i e r a " .

187
188
I La hora dei balance... 1 I - Mr'|NÍK> |

El Centro Socialista Femenino, c r e a d o e n 1 9 0 5 , c o o r d i n a b a u n a red d e i n s t i t u c i o n e s q u e E n t r e fas e s c u e l a s m á s i m p o r t a n t e s c r e a d a s p o r ¡os a n a r q u i s t a s , s e c u e n t a la E s c u e l a


p r o c u r a b a n c o n t e n e r a los n i ñ o s de los s e c t o r e s p o p u l a r e s e n los h o r a r i o s e n los q u e n o con- L i b e r t a r i a N u e v a H u m a n i d a d ( 1 9 0 0 ) . p e r t e n e c i e n t e a la S o c i e d a d d e P a n a d e r o s , la E s c u e l a
c u r r í a n a la e s c u e l a , a l e j á n d o l o s de los p e l i g r o s d e la c a l l e y h a c i e n d o a t r a y e n t e la e s t a d í a . En M o d e r n a d e L u j á n ( 1 9 0 7 ) y la E s c u e l a M o d e r n a d e B u e n o s A i r e s ( 1 9 0 8 ) . d i r i g i d a p o r Julio Bar-
a q u e l l o s r e c r e o s , los n i ñ o s se e n t r e t e n í a n c o n j u e g o s i n f a n t i l e s , r e a l i z a b a n l a b o r e s , e j e r c i c i o s cos. Los p r i n c i p a l e s ó r g a n o s d e d i f u s i ó n d e las i d e a s p e d a g ó g i c a s a n a r q u i s t a s f u e r o n la Revista
f í s i c o s y c a n t a b a n . En a l g u n o s c a s o s , s e p r o p o r c i o n a b a u n s u p l e m e n t o a l i m e n t a r i o . Una d e las Racionalista Francisco Ferrer — p u b l i c a c i ó n q u i n c e n a l q u e c i r c u l ó e n t r e el 1 1 d e m a y o d e 1 9 1 1
m á s i m p o r t a n t e s f u e la A s o c i a c i ó n B i b l i o t e c a s y R e c r e o s I n f a n t i l e s , q u e s e u b i c ó e n u n l o c a l y el 1 d e f e b r e r o d e 1 9 1 2 — y La Escuela Popular. Las e s c u e l a s a n a r q u i s t a s no c o n t a r o n c o n et
p a r t i d a r i o e n el b a r r i o de A l m a g r o e n 1 9 1 3 ; e s t u v o d i r i g i d a por Fenia C h e r t k o f f d e R e p e t t o y s u a p o y o d e l E s t a d o q u e . e n m u c h o s c a s o s , d i s p u s o s u c l a u s u r a s o p r e t e x t o d e no r e u n i r las c o n -
a c c i ó n llegó h a s t a ta d é c a d a del "30. diciones sanitarias m í n i m a s para funcionar.
L a s S o c i e d a d e s P o p u l a r e s de E d u c a c i ó n y las S o c i e d a d e s de F o m e n t o . Las p r i m e r a s La I g l e s i a m a n t u v o s u p o s t u r a e n m a t e r i a e d u c a t i v a , r e c l a m a n d o ia i n c o r p o r a c i ó n d e
c o n s t i t u y e r o n u n a d e las p r i n c i p a l e s i n i c i a t i v a s d e ta s o c i e d a d civil. De o r í g e n e s m u y d i v e r s o s , la e n s e ñ a n z a r e l i g i o s a o b l i g a t o r i a e n las e s c u e l a s . En p a r a l e l o c o n el c r e c i m i e n t o d e la r e d d e
a l g u n a s f u e r o n c r e a d a s p o r m i l i t a n t e s s o c i a l i s t a s ; o t r a s , en c a m b i o , e r a n el r e s u l t a d o de la inicia- e s c u e l a s c o n f e s i o n a l e s a c a r g o d e las ó r d e n e s r e l i g i o s a s , n u m e r o s o s c a t ó l i c o s f u n d a r o n i n s t i t u -
tiva d e un g r u p o de v e c i n o s o f u e r o n c r e a d a s por d i r e c t o r a s y m a e s t r o s d e e s c u e l a . C o m o s e ñ a l a
c i o n e s q u e h a c i a los a ñ o s ' 2 0 d i e r o n f o r m a a la a c c i ó n s o c i a l c a t ó l i c a .
S a n d r a Carli, el a p o g e o d e las s o c i e d a d e s p o p u l a r e s t u v o l u g a r e n t r e 1 8 9 0 y 1 9 3 0 . En 1 9 0 9 ,
La " a c c i ó n s o c i a l " s e d i s t i n g u í a d e la " a c c i ó n r e l i g i o s a " : m i e n t r a s q u e e n é s t a el c l e r o
1 9 1 5 , 1 9 2 1 y en 1 9 3 0 r e a l i z a r o n s u s C o n g r e s o s , d o n d e p r o c u r a b a n " l o g r a r la e s c o l a r i z a c i ó n
d e b í a d e s e m p e ñ a r u n rol d e c o n d u c c i ó n , e n a q u e l l a los l a i c o s r e i v i n d i c a b a n m a y o r a u t o n o m í a .
m a s i v a , v i n c u l a r e s c u e l a y c o m u n i d a d , y a t e n d e r p a r t i c u l a r m e n t e las n e c e s i d a d e s d e la n i ñ e z " .
E¡ p r i n c i p a l o b j e t i v o d e e s t a s i n i c i a t i v a s e r a g e n e r a r u n a m b i e n t e p r o p i c i o p a r a la e v a n g e l i z a c i ó n
Las S o c i e d a d e s d e F o m e n t o f u e r o n v e r d a d e r a s i n s t i t u c i o n e s b a r r i a l e s q u e s u r g i e r o n a par-
a n t e los p r o b l e m a s s u r g i d o s d e la s o c i e d a d i n d u s t r i a l . Los C í r c u l o s d e O b r e r o s , c r e a d o s por el
tir d e la i n i c i a t i v a de los v e c i n o s m á s d i n á m i c o s y e m p r e n d e d o r e s . A t r a v é s d e ellas, se f u n d a r o n
P a d r e F e d e r i c o G r o t e . r e p r e s e n t a r o n la p r i n c i p a l i n i c i a t i v a e n e s t a m a t e r i a . Los C í r c u l o s se f u n -
n u m e r o s a s b i b l i o t e c a s p o p u l a r e s q u e t e n í a n c o m o p r o p ó s i t o el f o m e n t o d e la l e c t u r a . En B u e n o s
d a r o n e n 1 8 9 2 y t e n í a n p o r o b j e t i v o e s t a b l e c e r la p r e s t a c i ó n d e a s i s t e n c i a m é d i c a y el s o c o r r o
Aires s e c r e a r o n , e n t r e 1 9 2 0 y 1 9 4 5 , a p r o x i m a d a m e n t e 2 0 0 b i b l i o t e c a s p o p u l a r e s , d i s e m i n a d a s
m u t u o , i m p u l s a r p r o y e c t o s d e leyes s o c i a l e s y p r o m o v e r la o r g a n i z a c i ó n d e los t r a b a j a d o r e s e n
por t o d o s los b a r r i o s de la c i u d a d . A d e m á s d e r e u n i r y p r e s t a r libros, e n e s t o s e s p a c i o s t a m b i é n
sindicatos.
s e o f r e c í a n c o n f e r e n c i a s , g e n e r a l m e n t e o r i e n t a d a s h a c i a t e m a s l i g a d o s a la s a l u d f í s i c a , la
Así. la a c c i ó n d e l E s t a d o y d e la s o c i e d a d civil, e n los d i s t i n t o s p l a n o s d e la v i d a s o c i a l ,
h i g i e n e y la s e x u a l i d a d , e s t u d i o s m u s i c a l e s y " a c t o s d e d e c l a m a c i ó n " . A c o m p a ñ a n d o la a c c i ó n
m a r c a r o n el r i t m o d e las d é c a d a s q u e i n a u g u r a r o n la d e m o c r a c i a y c o n c l u y e r o n c o n el f r a u d e
c u l t u r a l d e e s t a s i n s t i t u c i o n e s , c r e c i e r o n y s e e x p a n d i e r o n la d i f u s i ó n r a d i a l , la p r e n s a e s c r i t a y
p a t r i ó t i c o . La p r e o c u p a c i ó n d e los h o m b r e s d e E s t a d o p o r i n t r o d u c i r r e f o r m a s e d u c a t i v a s q u e s e
la l i t e r a t u r a p o p u l a r - s o b r e t o d o v i n c u l a d a al g é n e r o f o l l e t i n e s c o y a las n o v e l a s del c o r a z ó n -
aggiornaran a los t i e m p o s d o n d e el p o s i t i v i s m o c o t i z a b a e n b a j a y el e s c o l a n o v i s m o p a r e c í a ser
q u e f a v o r e c i e r o n la e m e r g e n c i a y a m p l i a c i ó n d e u n p ú b l i c o l e c t o r e n t r e los s e c t o r e s p o p u l a r e s .
la r e s p u e s t a , d o n d e el m e r c a d o d e m a n d a b a h o m b r e s b i e n d i s p u e s t o s p a r a el t r a b a j o m i e n t r a s
El a n a r q u i s m o a s u m i ó u n rol c r í t i c o f r e n t e al p a p e l d e l E s t a d o e n la d i f u s i ó n d e la c u l t u r a .
el E s t a d o r e p e n s a b a la f ó r m u l a p a r a c u l t i v a r la i d e n t i d a d n a c i o n a l e n las a u l a s : u n t i e m p o e n el
A p r i n c i p i o s del siglo XX, los a n a r q u i s t a s f u n d a r o n e s c u e l a s i n s p i r a d a s en las i d e a s del p e d a g o g o
q u e la s o c i e d a d m u l t i p l i c a b a las a c c i o n e s e d u c a t i v a s m i e n t r a s d e b a t í a a l g u n o s s e n t i d o s d e la
e s p a ñ o l F r a n c i s c o Ferrer i G u a r d i a , t o m a n d o d i s t a n c i a d e los p r o y e c t o s e d u c a t i v o s e s t a t a l e s y
e d u c a c i ó n e s t a t a l . C l a r o q u e t o d o t o m a r í a u n g i r o i m p e n s a d o c u a n d o , h a c i a la d é c a d a d e l ' 4 0 .
e c l e s i a l e s . A los p r i m e r o s , los a c u s a b a d e i n c u l c a r e n la i n f a n c i a u n s e n t i m i e n t o d e r e s p e t o a
la h i s t o r i a a r g e n t i n a se p a r t i e r a e n d o s , e h i c i e r a s u i r r u p c i ó n t u m u l t u o s a e n la v i d a c u l t u r a l y
los p r i v i l e g i o s d e los p r o p i e t a r i o s y ¡os c a p i t a l i s t a s ; a los s e g u n d o s , d e p r o m o v e r la s u m i s i ó n
p o l í t i c a el h e c h o p e r o n i s t a .
al c l e r i c a l i s m o . La p e d a g o g í a á c r a t a , por el c o n t r a r i o , s o s t e n í a q u e la e n s e ñ a n z a no podía ser
p a t r i m o n i o d e " p a r t i d o s " ni d e " s e c t a s " , p o s t u l a n d o la e s c u e l a c i e n t í f i c a y r a c i o n a l i s t a , d o n d e
s e i m p a r t i e r a " u n a e d u c a c i ó n libre, r a c i o n a l , p u r g a d a de t o d a i n f e c c i ó n p a t r i o t e r a y r e l i g i o s a " .

Los a n a r q u i s t a s i m p u g n a r o n la c o n c e p c i ó n d e la n a t u r a l e z a i n f a n t i l e l a b o r a d a por el
normalismo normalizador, ya q u e e n t e n d í a n q u e . b a j o a q u e l l a c o n c e p c i ó n , e d u c a r e q u i v a l í a a
d o m a r , a d i e s t r a r , d o m e s t i c a r . S i m u l t á n e a m e n t e , no d u d a r o n e n l l a m a r cárcel a las c u a t r o pa-
r e d e s d e la e s c u e l a c o n v e n c i o n a l . En c o n t r a p o s i c i ó n , la e d u c a c i ó n á c r a t a en la A r g e n t i n a desa-
rrolló e x p e r i e n c i a s q u e f u e r o n , en su g r a n m a y o r í a , el r e s u l t a d o d e i n i c i a t i v a s g r u p a l e s , a u n q u e
e x i s t i e r o n a l g u n a s i m p u l s a d a s por r e f e r e n t e s del m o v i m i e n t o a n a r q u i s t a o a f i n e s a s u s ideas;
se d e n o m i n a b a a e s t o s e s p a c i o s e d u c a t i v o s c í r c u l o s d e e n s e ñ a n z a , e s c u e l a s l i b e r t a r i a s , escue-
las libres, b i b l i o t e c a s p o p u l a r e s ; por lo general, funcionaban en un e s p a c i o c e d i d o p a r a t a l fin,
e s t a b a n a t r a v e s a d a s por p r o b l e m a s f i n a n c i e r o s y no c o n t a b a n c o n m a e s t r o s e s p e c í f i c a m e n t e
p r e p a r a d o s ; e n m u c h a s s e p r i v i l e g i a b a la f o r m a c i ó n d e a d u l t o s .

189
190
INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD Y DEPORTE
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE” Nº 8185 SAN JUAN 71. SALTA – ARGENTINA
TEL.: 0387 - 4 314173. WWW.ISMODE.COM.AR

UNIDAD Nª 3 POLITICAS NEOLIBERALES Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA.

1) El proyecto educativo autoritario entre 1955 y 1982: La educación desarrollista, las


tendencias en la política educativa. Estrategias represivas y discriminadoras.

2) La revisión del sistema educativo y el congreso pedagógico de 1986. La reforma


educativa argentina a partir de La ley federal de educación: análisis crítico, estructura y
organización.

3) Crisis educativa. Nueva ley de educación Nacional. La educación como derecho.


LA EDUCACIÓN COMO DERECHO

Recreo - Susana Di Pietro- 2005

PABLO PINEAU

- 2008 -
Lo que leerán a continuación es un extracto del Texto del autor, Pablo Pineau que ha sido
elaborada por profesores del instituto. Invitamos a leer el texto completo disponible en
http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/eje02/eje02-
sugeridos03.doc
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO

“En uno de los Libros Capitulares del antiguo Cabildo catamarqueño (de comienzos del
siglo XIX) consta que Ambrosio Millicay, mulato del maestro de campo Nieva y Castillo,
fue penado con veinticinco azotes, que le fueron dados en la plaza pública por haberse
descubierto que sabía leer y escribir”. (RAMOS,1911),

La historia de Ambrosio Millicay, sucedida hace ya doscientos años, nos sirve como punto de partida para
pensar el problema de la educación como derecho. Durante siglos, la educación estuvo reservada a unos pocos
que la usufructuaban para su beneficio. Pero hacia los siglos XVIII y XIX las luchas sociales incluyeron la
democratización educativa entre sus objetivos. Por eso, uno de los objetivos que se planteó la construcción del
sistema educativo a lo largo del siglo XIX y XX fue garantizar que no volvieran a suceder historias como las
que cuenta la cita. La gratuidad y obligatoriedad escolar, la formación docente y la responsabilidad principal e
indelegable del Estado en su prestación son alguna de sus acciones más representativas.
Hoy, los niños y adolescentes privados de sus derechos más elementales son Ambrosios actuales, arrojados a
situaciones de dolor, maltrato y carencias que, como los azotes al mulato, les quitan aquello que deberían
tener asegurado por nacimiento. De esta forma, a los educadores nos toca muchas veces la tarea de
“restitución” de derechos –sobre todo, del derecho a la educación- a estas poblaciones a las que les fueron
arrebatados. todos los hombres nacen libres e iguales, lo que equivale a decir que llegan al mundo con las
mismas atribuciones y garantías.

Los derechos hoy

Sin duda, en los últimos tiempos las políticas de enunciación de derechos se han ampliado enormemente y
han avanzado en nuevos campos. Pero, lamentablemente esta “inflación” de declaraciones parece haberse
visto acompañada más por su violación que por su cumplimiento. El contexto social y mundial actual, signado
por muchas formas de discriminación y opresión, atentan contra el ejercicio de los diferentes derechos
proclamados en esas declaraciones. Podemos decir, que ha caído el modelo de sociedad integrada por la
acción política de un Estado capaz de articular inclusivamente al conjunto de la población y garantizar el
ejercicio de derechos. El individuo aparece fragilizado por falta de recursos materiales y protecciones
colectivas que en ciertos sectores se transforma directamente en desafiliación o exclusión social. Están “a la
intemperie”, según la expresión de Duschatzky (2007)1.

1
Duschatzky, Silvia (2007) Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie. Bs. As, Paidos.

2
Esta progresiva individualización de las distintas esferas sociales –el pasaje de los espacios colectivos de
contención a la total des-sujeción de los individuos- tiene su correlato en la responsabilización individual por
la propia vida. Situaciones como la pobreza o el desempleo dejan de ser entendidas como temas sociales para
pasar a ser comprendidas como problemáticas individuales, que redunda en mecanismos de culpabilización de
las víctimas. Por ejemplo, se estigmatiza a la infancia marginada como un “peligro social” o como una
“población en riesgo”, y no se comprende a su situación como el resultado de los procesos de segregación
social: el adolescente excluido es culpabilizado por su exclusión, como si fuera producto de su decisión
personal y no una consecuencia del modelo social. Así el “problema” son “los pobres” y no “la pobreza”, “los
desocupados” y no “la desocupación”, los “delincuentes” y no “la delincuencia”·. Los derechos se esfuman
como bien social para volverse una propiedad personal limitada a pocos.
Se genera entonces un círculo vicioso: se culpabiliza a las familias, considerándolas causantes de los
problemas escolares, y a la vez se las responsabiliza de la búsqueda de su solución.

En términos materiales, el empobrecimiento y polarización social han afectado de modo singular y dramático
a miles de infantes y jóvenes que viven en condiciones de pobreza extrema. En términos simbólicos, este
proceso implicó la pérdida de la aspiración compartida a un horizonte de futuro de acceso a los derechos.
Esta situación se basa en un reparto diferencial y desigual de derechos: mientras los miembros del primer
circuito gozan de ellos, el segundo se construye mediante su ausencia. Estos sectores, que muchas veces ven
limitadas sus expectativas a la simple sobrevivencia diaria – como conseguir qué comer esa noche o no morir
en algún calabozo por “gatillo fácil”-, relegan las posibilidades que la educación puede brindarles de tener una
vida futura mejor basada en el ejercicio de sus derechos.
Por todo esto, uno de los principales desafíos que actualmente enfrentamos los educadores es aportar a la
restitución de los derechos que han sido sustraídos a vastos sectores de la sociedad –en especial niños y
jóvenes- que a su vez supere el viejo dispositivo de la imposición homogeneizante. Para eso debemos ser
capaces de generar propuestas educativas que les permitan construir nuevos soportes y anclajes, debemos
lograr habilitarles la posibilidad de acceso a nuevos lugares en lo social, lo cultural y lo político, propiciando
la conexión (y muchas veces, la reconexión) con los entramados sociales que les garantice el ejercicio pleno
de sus derechos.

Pensar y generar prácticas pedagógicas que pongan el centro en la educación como derecho

Poner el foco en comprender a la educación como derecho implica tener como punto de partida la
comprensión del otro como “sujeto de derechos”. El otro - alumno no es un sujeto incompleto, un futuro
peligro social o un “portador de intereses”, sino alguien que posee ciertos derechos, con “derecho” a
ejercerlos, ampliarlos, y sumar nuevos. Entendemos, entonces, que la función de la educación es brindar

3
herramientas, experiencias, saberes, estrategias, etc. para llevarlo a cabo. Sí, como dice Hanna Arendt
(1974)2, las sociedades democráticas son aquellas que garantizan a sus miembros el “derecho a tener
derechos”, la educación debe ser entendida como “un derecho que da derechos”.

Estamos proponiendo recuperar el horizonte de igualdad que implica la concepción del otro como sujeto de
derecho para pensar desde allí propuestas pedagógicas que no sólo prevengan, sino que sobre todo habiliten
situaciones que permitan la irrupción de algo nuevo, no predecible de antemano, que aporte a la construcción
de situaciones de mayor justicia. Es necesario entonces dejar de pensar a la pobreza como una determinación
que se instituye como natural y volver a mirarla como el producto de una operación social desigualitaria e
injusta. Es necesario mirar de otro modo el punto de partida de los alumnos y el propio y confiar en que la
educación abrirá posibilidades aún no conocidas. Significa dejar de tener una mirada que estigmatiza a la
pobreza para pasar a otra que habilita enigmas para un futuro. Es una apuesta a que, frente a situaciones de
desigualdad, pobreza y exclusión, los docentes recuperemos la posibilidad de desligar a nuestros alumnos de
la profecía del fracaso futuro con la que llegan y de re-situarlos en un lugar de la posibilidad, confiando en
que ellos pueden aprender, que van a hacerlo y que nosotros vamos a poder enseñarles.
Esto es, debemos reconocer que en cada acto educativo se encuentra un registro de la igualdad –los derechos-
junto con un registro de la asimetría –la operación de transmisión de la cultura-.Al respecto, Jacques Ranciere
(2003), sostiene que: “La igualdad no es un fin a conseguir, sino un punto de partida. (…)La igualdad nunca
viene después, como un resultado a alcanzar. Ella debe estar siempre delante. Es una cuestión de política: se
trata de saber si un sistema de enseñanza tiene como presupuesto una desigualdad a “reducir” o una
igualdad para verificar.”
Esto nos lleva a una comprensión compleja de la igualdad que implica tanto valorar la singularidad de cada
uno -sin por eso negar o convalidar la desigualdad social- como reconocer un territorio común que nos une en
términos colectivos. En este sentido, sostenemos la idea de que la educación no sólo debe resistir a la
desigualdad sino que debe abrir en cada momento una oportunidad para construir una vida más justa para
todos. Esta “igualdad de base” que implica pensar la educación como derecho se articula con generar espacios
de cuidado basados en una apuesta en confiar en las posibilidades de aprender del otro -contra todo
diagnóstico “objetivo” que pronostique lo contrario-, y con brindar conocimientos como medios de
orientación para interpretar los contextos y permitir la comprensión de la propia historia. Desde ese lugar,
resulta posible también ampliar la oferta cultural, dando lugar a otros temas, miradas y propuestas. Sin duda,
interceder entre ellos y el mundo dando les herramientas para entender, interpretar y discutir la realidad es una
de las mejores formas de cuidado que podemos desplegar en la enseñanza.

Frente a la crudeza de ciertas condiciones sociales, la educación tiene una función central: transmitir
conocimientos, palabras y herramientas que no dejen a los niños solos frente a situaciones críticas y les
2
Arendt, Hanna, Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus, 1974.

4
permitan situarse en una trama de significados que los habilite para comprender esa realidad. En el marco de
una extendida exclusión social, ésta es una de las formas de inclusión que podemos llevar los educadores y se
diferencia radicalmente de la postura que considera que nada se puede hacer con esos niños, para quienes la
educación no sería más que un compás de espera en el destino de exclusión (social, económica, laboral,
política) que los espera en su vida adulta. Recuperar la confianza que nos lleva a correr a los sujetos de la
situación “de riesgo” en que son estigmatizados, para instalarlos en el horizonte de igualdad y sorpresa. Para
eso, es necesario “enriquecer” la propuesta pedagógica, no sólo mediante la incorporación de determinados
contenidos, sino también apelando a diversidad de materiales y elementos que tengan la capacidad de generar
otros conocimientos, problemáticas, posibilidades e interrogantes.
“Confianza”, “amparo” y “cuidado” son términos los educadores debemos tratar conjuntamente. Como
hemos tratado de presentar en este trabajo, las generaciones adultas tienen la obligación de “amparar” a las
generaciones jóvenes para que puedan educarse. “Dar amparo” tiene que ver con instalar una red de
significaciones ante una realidad inexplicable que proteja, resguarde y posibilite el acceso a la sociedad y la
cultura, que brinde a los sujetos las herramientas necesarias para que pueda incorporar e incorporarse en ellas
aún en las situaciones más extremas y penosas.

Esa es la función de la educación: intermediar entre la realidad y los alumnos enfatizando los significados
políticos, sociales y comunes de sus vivencias como forma de no quedar “pegados” a la crudeza y dolor
de la realidad de la pobreza, y dar palabras, juegos y herramientas para pensar esa condición como
responsabilidad colectiva.
La “posibilidad trascendente” se vincula con la noción de inaugurar algo nuevo, poder romper con un destino
supuestamente prefijado. Y ser docente, es ser “cómplice” de ese hecho; un participante de un proyecto que
involucra a otros, y especialmente a nuestros alumnos. Es creer que el acto educativo vale la pena, y que
puede inaugurar condiciones inesperadas.

A modo de cierre
Intentamos la presentación de algunas ideas y categorías que ayuden a pensar la “educación como derecho”
como forma de construcción de futuros más justos. Nos propusimos enlazar la noción de “derecho a la
educación” con términos como “amparo”, “cuidado” y “enigma”. Ahora, queremos sumar uno más: la
generosidad. Educar debe ser, ante todo, un acto de dar. Pero no dar como el cumplimento de una ley moral o
como una forma de “sentirnos buenos”, sino dar como una apuesta a los otros, como un acto de confianza. En
función de esto, queremos cerrar esta material “dándoles” un escrito que espera invitar tanto a la reflexión
como al reconocimiento del trabajo cotidiano que estamos convocados a realizar.

También podría gustarte