Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECNOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD II Y III

Autoras: T.S.U. Génesis Villazana


T.S.U. Jennifer Bencomo
Profesora: Gisela Ochoa T.S.U. Ana Ostos
T.S.U. Belén Colmenarez

CALABOZO, MARZO DE 2021


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 03
UNIDAD II: El ESTADO
El Estado, condiciones existenciales: Población Territorio, Poder. 04
Condiciones históricas y realidad jurídica………………………….. 06
Diferencias entre el Estado y Nación……………………………….. 07
Tipos de Estado: Monárquico-Absolutista Liberal-Burgués……… 07
El Estado como Institución Jurídica análisis……………………….. 09
La personalidad jurídica del Estado. Sus condiciones
determinantes………………………………………………………….. 09
El Estado de Derecho, concepto, análisis y principios…………….. 11
La soberanía, concepto características……………………………... 11

UNIDAD III:
Poder Legislativo Nacional……………………………………………. 14
Poder Ejecutivo Nacional, funciones, composición………………. 14
Jefe de Estado y Jefatura de Gobierno, actos, titulares………… 15
La Asamblea Nacional y el Gobierno………………………………… 16
Poder Judicial, función integración………………………………….. 17
El Tribunal, clasificación………………………………………………. 18
Poder Ciudadano y Poder Electoral………………………………….. 21
La soberanía en Venezuela, manifestación…………………………. 22
El Poder Constituyente, concepto características…………………. 23
La Separación de Poderes……………………………………………. 25
CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………... 28
INTRODUCCIÓN

2
El Estado es una forma de organización política y jurídica de la
sociedad, integrado por cuatro elementos: la población, el territorio, la
soberanía y el reconocimiento internacional. Está regulado por un régimen
legal derivado de una Constitución Política y cuenta con tres ramas del poder
público: ejecutiva, legislativa y judicial. Dicho en otras palabras, el estado es
el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna
y externa sobre un territorio determinado.
Desde esta perspectiva, la noción de poder público abarca a todos los
poderes que son propios del Estado. Cabe recordar que el Estado ejerce el
poder legislativo, el cual crea y modifica leyes, el poder judicial, que se aplica
dichas normativas y el poder ejecutivo que desarrolla políticas de gobierno a
través de diversas instituciones. Es habitual que la expresión de poderes
públicos se asocie a los organismos estatales que disponen del monopolio
de la acción violenta: es decir, que pueden obligar a hacer algo a los
ciudadanos o reprimirlos mediante el uso de la fuerza, siempre bajo los
parámetros establecidos por las leyes. La Policía, la Gendarmería y la
Prefectura, entre otras entidades, componen los poderes públicos de
acuerdo a esta acepción.
En este orden de ideas, el presente trabajo de investigación, se
enfocara en desarrollar los siguientes temas: El Estado, condiciones
existenciales: Población Territorio, Poder, condiciones históricas y realidad
jurídica, diferencias entre el Estado y Nación, tipos de estado: Monárquico-
Absolutista Liberal-Burgués, el Estado como Institución Jurídica análisis, la
personalidad jurídica del Estado, el Estado de Derecho, concepto, análisis y
principios, la soberanía y concepto características. De igual manera, se
desarrollará el contenido referente al poder público.
UNIDAD II: El ESTADO

3
El Estado es una forma de organización política bajo la cual se
cohesiona la población de un territorio bajo una autoridad y leyes comunes,
que se caracteriza por ostentar un poder soberano e independiente. En este
sentido, se refiere a la unidad política que constituye un país o a su territorio.
Por tanto, es un Estado es una organización política constituida por un
conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce
el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población
dentro de unos límites territoriales establecidos. El concepto de Estado
difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el
conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer
las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa
sobre un territorio determinado.
Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante
milenios; sin embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en
sociedades sin estado. Los primeros estados surgieron hace unos 5500 años
junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura, y
la codificación de nuevas clases de religión. Con el tiempo, se desarrolló una
variedad de formas diferentes de estados, empleando una variedad de
justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la teoría del
contrato social, entre otros.). Hoy día, sin embargo, el estado-nación
moderno es la forma predominante de Estado a que están sometidas las
personas.

El Estado, condiciones existenciales: Población Territorio, Poder.

Dentro de las condiciones existenciales que posee el estado se


mencionan las siguientes:

4
-Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder
compuesto de instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que
está presente en muchos aspectos de la vida social. La población entra aquí
como uno de los elementos más importantes en la formación del Estado; son
aquellas o aquellos grupos de personas que se reúnen en un territorio
determinado, instalándose en una comunidad política para crear derechos y
obligaciones sobre las demás, creando a su vez el orden jurídico para el
mantenimiento del orden dentro de su población. Es bien pues la población la
causa que origina el nacimiento del Estado.
El Estado podrá dar unidad política y jurídica a varias comunidades
nacionales, como lo testimonia la historia, pero no puede ser anterior a ellas.
Primero existen el hombre y los grupos comunitarios y sociales que este
compone y después la persona jurídica llamada Estado. La justificación que
tiene la población para con el Estado es el que le da forma y estructura
jurídica y natural a esto, actuando a través de sus diferentes funciones en
que se desarrolla su actividad.
-Poder: Este debe relacionarse con Ia soberanía, es decir, Ia capacidad
de los pueblos para auto determinarse. El poder muestra dos facetas
distintas: estricto y legítimo. El primero cuando es aludido en el sentido de
fuerza coactiva, o sea, aplicación pura de la fuerza. Mientras que el segundo
se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De este
modo el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y
le delega su poder.
-Territorio: Es el espacio físico en donde se ejerce ese poder. Debe
encontrarse claramente delimitado con respecto a los Estados Limítrofes.
Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es
uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado
claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino
que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, entre otros. Este tiene su

5
acepción en el asentamiento desde un punto de vista físico, del hombre que
en él reside. El territorio tiene gran influencia sobre el Estado porque es este
elemento el que le va a dar al Estado la competencia de su poder soberano,
en el que va a regirse autónomo y en el ejercerá su poder. Una de las
definiciones que se le da al territorio es la tierra sobre que se asienta la
comunidad Estado, considerada desde su aspecto jurídico, significa el
espacio en que el poder del Estado puede desenvolver su actividad
específica, o sea la del poder público.
El Estado tiene la necesidad de un territorio determinado sea en ambos
puntos, físico y de integración comunitaria o geográfica, esto es, para que
pueda desarrollarse y tener existencia de un Estado y así ejercer su pleno
dominio sobre el grupo comunitario, todo esto es de una consecuencia de los
seres humanos para asentarse geográficamente en un espacio físico, pero
existe otro tipo de espacio que regula el Estado, y este es su espacio de
competencia sobre en que el Estado va ejercer su poder soberano frente a
los demás Estados. Los mandamientos de autoridad del Estado deben
realizarse dentro de su territorio, bien tratar de asegurar la situación de este,
bien de modificarla.

Condiciones Históricas y Realidad Jurídica.

El término Estado suele emplearse para referirse a un fenómeno


político que surgió en Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las
características fundamentales de territorialidad, centralización, soberanía,
diferenciación e institucionalización. Este concepto da lugar a limitaciones,
que son consecuencia de la aplicación de una metodología que resulta
incompleta para una comprensión integral del Estado, ya que no permite
diferenciar, dentro de los llamados Estados, los diversos tipos existentes y

6
las consecuencias políticas y sociales que se derivan de cada uno de estos
tipos.

Diferencias entre el Estado y Nación.

El Estado, por su parte, hace referencia a una agrupación humana que


habita en un territorio común y que está asociada bajo una misma autoridad
y bajo unas mismas normas que constituyen el gobierno. De acuerdo con la
forma como cada gobierno ejerce el poder. El mismo, es un concepto que se
refiere a la organización política que integra a una población en un territorio
bajo una autoridad.
Mientras que, la Nación es un concepto histórico y cultural, que hace
referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una
historia, una cultura y un conjunto de tradiciones. La nación es la comunidad
más amplia que existe y su finalidad es generar entre las personas un
vínculo de unión. La nación, además hace referencia a un conjunto de
personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la
lengua, la raza, la cultura o la religión. En una nación también se comparten
las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia.

Tipos de Estado: Monárquico-Absolutista Liberal-Burgués.

Dentro de los tipos de estados existentes, se puede mencionar, los


siguientes:

- Estado Monárquico-Absolutista: La monarquía es una forma de


gobierno en la cual la jefatura del Estado recae sobre el rey, variando sus
competencias y poderes según el tipo de monarquía que se instale. En la
monarquía, el rey es el jefe del Estado, y como tal tiene una serie de
poderes. Estos varían desde ostentar todo el poder estatal como ocurre en
las monarquías absolutas, a no tener ningún poder como en las monarquías

7
parlamentarias, donde el rey es el mero símbolo de la unidad del país. La
monarquía tiene varias características que son comunes a todos sus tipos.
Primero, la sucesión monárquica es hereditaria, pasa del rey a su
primogénito. Segundo, tiene carácter vitalicio, históricamente las monarquías
solo han visto su fin con su derrocamiento de forma violenta, armada o
coactiva. Y, por último, el rey o monarca es solo una persona, aunque la
casa real tenga más componentes, quien ejerce las funciones de rey es solo
uno.
En ese sentido, la monarquía absolutista, es aquel régimen en el que el
monarca tiene el poder absoluto del Estado, por lo que no existe división de
poderes. El rey o reina no tiene ninguna restricción en términos políticos o
administrativos e incluso en aspectos religiosos. Lo que quiere decir que su
dominación es completa. Es la monarquía más antigua, y es característica de
la Edad Media. En ella, no hay separación de poderes, el rey ostenta el
poder ejecutivo, legislativo y judicial. Aunque en el siglo XXI casi todas las
monarquías absolutas han evolucionado otros regímenes de gobierno,
todavía encontramos algunos casos como el de Arabia Saudita.
-Estado Liberal-Burgués: Es el que surge como resultado de la
Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del
Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad
Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede
denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo
puede entenderse como continua hasta la actualidad. Después de la
revolución, aparece en el estado romántico, que quería restaurar la sociedad
anterior a la revolución. Estalla en 1830 la revolución y se instala un régimen
nuevo, el de la burguesía. La burguesía hizo la revolución Francesa 1789,
pero no llegó a gobierno. Ahora en 1830 por 1ª vez, manda la burguesía,
más bien, una parte de ella, la alta Burguesía. Ésta era monárquica. Se

8
establece un régimen liberal burgués. Se hace una corte o constitución, se
reconocen garantías Frente al poder.
Francia se divide en grupos con ideologías distintas. Francia está
realizando una nueva industria, aumenta la población. De 1830 1848 Francia
está muy agitada, con grandes tensiones internas, gran confusión. Francia el
romanticismo. Se forman sociedades cortesanas. París se convierte en el
centro de todas las tensiones Europeas por régimen de libertades. Se forman
aquí todas las ideologías que llegaran hasta nuestros días, donde hay toda
clase de grupos políticos, porque hay libertades y todos los conspiradores se
refugian aquí.

El Estado como Institución Jurídica

Se ha definido al Estado como la organización jurídica de una sociedad


bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio. El
Estado es, por consiguiente, una forma de organización, y dicha organización
es de índole jurídica. De acuerdo a Ia concepción clásica del Estado
podemos definirlo como: “La estructura de poder que se asienta sobre un
territorio determinado, junto a su población”. Este se compone de tres
elementos básicos:

La personalidad Jurídica del Estado. Sus condiciones determinantes.

El Estado recibe la calificación de persona jurídica, destinatario de


normas y titular de poderes y deberes tanto en el Derecho interno como
en el Derecho Internacional, representando ello, a la vez, un precepto
positivo y un supuesto de razonamiento. Más, pese a la universalidad de
semejante noción ésta es tan compleja que, aun considerándola un
dogma, deja subsistente la problemática. En primer lugar, el concepto
mismo de persona jurídica continúa siendo equívoco, exigiendo decidir

9
cómo puede aplicarse indistintamente a seres físicos y a otros de
naturaleza heterogénea, entre los cuales se encuentra el Estado. De
otra parte, el Estado, personificación unitaria, comprende una pluralidad
de sujetos entes o entidades constituidos con su propia sustancia, dicho así
metafóricamente, que son también personas jurídicas.

Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad,


regulada en su estructura por la Constitución y leyes administrativas
secundarias. El Estado es una institución que disfruta de Personalidad Moral
a la que el orden jurídico atribuye un conjunto de derechos y obligaciones
que le hacen nacer como una Persona Jurídica. La personalidad jurídica es
un imperativo ineludible, solo ella puede dar satisfacción a la necesidad de
unidad y continuidad en la actividad estatal. La personalidad jurídica es única
y no múltiple. El Estado no puede dejar de ser soberano en ningún momento,
puede actuar en algunos momentos a la manera de los particulares, pero sin
perder sus características de sociedad política, cuyo fin está por encima de
cualquier agrupación privada. El Estado es la única personal moral y jurídica
que no reconoce a ninguna otra por encima de ella.

La realidad de la personalidad jurídica del estado se demuestra,


teniendo en cuenta la misma ley natural. En efecto, además de la persona
humana, el derecho natural le reconoce personalidad jurídica a la sociedad
civil y a la familia, como agregados de personas que tienen un fin, impuesto
por la misma ley natural. No podemos decir que ese agregado de las
personas es una creación del derecho natural, sino una realidad natural
evidente, del mismo medo que no podríamos afirmar que la personalidad
jurídica de la persona humana es una creación de la misma ley, sino un
claro reconocimiento a la realidad ontológica de la persona humana.

10
El Estado de Derecho, concepto, análisis y principios.

El estado de derecho puede definirse como «un principio de


gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas
y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se
promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con
independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios
internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten
medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley,
igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de
decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal.

El concepto de estado de derecho está incorporado en la Carta de las


Naciones Unidas. El Preámbulo de la Carta afirma que uno de los objetivos
de las Naciones Unidas es “crear condiciones bajo las cuales puedan
mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los
tratados y de otras fuentes del derecho internacional.” Además, un propósito
fundamental de las Naciones Unidas es “lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el
ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles
de conducir a quebrantamientos dela paz”. La Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 también da al estado de derecho un lugar
central al afirmar que es “esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea
compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión…”

La soberanía, concepto características

Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta


autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo
de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La

11
Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total.
Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base principal
del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por
encima de esta. Conceptualmente, el término remite a la racionalización
jurídica del poder político, o sea, la transformación del poder de hecho en
poder de derecho. Históricamente el concepto aparece junto con el Estado
moderno en el siglo XVI para describir el poder estatal único y exclusivo
sujeto de la política.
Al respecto, Norberto Bobbio resume que el concepto político-jurídico
del término “sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una
sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de otras
asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo,
exclusivo y no derivado”. Así, la idea de poder supremo define a la soberanía
y su presencia es inherente a la aparición del Estado. Con las revoluciones
burguesas el concepto pasó de la idea del poder supremo del Estado a la del
poder supremo de la voluntad general del pueblo o la nación.
Entre las principales características que describen a la Soberanía es
que es absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible. Es
absoluta porque define a un poder originario que no depende de otros ni está
limitada por las leyes, es perpetua porque su razón trasciende a las personas
que ejercen el poder y a diferencia de lo privado es imprescriptible e
inalienable. Otra descripción del término se puede entender desde tres
ópticas de su carácter: 1) limitada, 2) absoluta y, 3) arbitraria. La primera
concibe la soberanía como Locke, la cual tiene límites naturales en el
contrato del que surge (Constitución) y por el pueblo, de quien es un
mandatario; la segunda, pregonada por Hobbes y Rousseau, contempla que
el poder soberano no tiene límites jurídicos pero su poder obedece a una
racionalidad técnica o moral (voluntad general); y la tercera que considera
que el Poder Soberano es la expresión en ley del interés del más fuerte.

12
UNIDAD III:

EL PODER PÚBLICO

Según el artículo 136 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. El Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes los cuales
son: el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder
ciudadano y el poder electoral de los ciudadanos.
-Poder Legislativo: El Poder Legislativo es dirigido por una cámara
unida a la Asamblea Nacional, encargada de la formación, discusión y
sanción de las leyes federales, las que rigen en el Distrito Capital, las
Dependencias y los Territorios Federales. Se compone por 167 diputados
que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.
-Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el
Presidente Ejecutivo de la República, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y
demás funcionarios del Gobierno venezolano, según los designios de la
Constitución.
-Poder Judicial: El Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes
los cuales son: el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, el
poder ciudadano y el poder electoral de los ciudadanos. Es el encargado de
administrar la justicia emanada de los ciudadanos, y se imparte en nombre
de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo
de Justicia y los demás tribunales inferiores que el Congreso establezca.
Moral Republicano (CMR) integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal
General de la República Bolivariana de Venezuela y el Contralor General de
la República.
-Poder Electoral: El Poder Electoral está constituido y representado
por el Consejo Nacional Electoral (CNE), quien se encarga de ser el árbitro a
la hora de votar.
-Poder Ciudadano: El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo.

13
Poder Legislativo Nacional

El poder legislativo o legislatura es una asamblea deliberativa que tiene


la exclusiva autoridad para crear leyes para una entidad política como un
país o ciudad, además de administrar el presupuesto del Estado. Las
legislaturas forman parte importante de la mayoría de los gobiernos; en el
modelo de separación de poderes, se contrasta con las ramas ejecutiva y
judicial del Estado y a la vez responsable de controlar sus acciones en
consonancia con las disposiciones constitucionales.

Der esa manera, las leyes promulgadas por las legislaturas se conocen
como legislación. Las legislaturas observan y dirigen las acciones de
gobierno y generalmente tienen autoridad exclusiva para modificar el
presupuesto o los presupuestos involucrados en el proceso. Los miembros
de una legislatura se llaman legisladores. En una democracia representativa,
los legisladores son elegidos popularmente de manera directa, en otros
regímenes se utilizan las elecciones proporcionales y el nombramiento por
parte del ejecutivo también es usado, particularmente para las legislaturas
bicamerales que presentan una cámara alta.

Poder Ejecutivo Nacional, funciones, composición

El Poder Ejecutivo Nacional en Venezuela es representado por el


Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el
Procurador General de la República y los demás funcionarios que
determinen la Constitución y las leyes. El presidente de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros, reunidos conjuntamente, integran el
Consejo de Ministros. El presidente de la República Bolivariana de
Venezuela es el Jefe del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición
dirige la acción del Gobierno.

14
Jefe de Estado y Jefatura de Gobierno, actos, titulares.

La jefatura del estado o de gobierno se encuentra a cargo del


presidente de la República es el Máximo órgano del poder Ejecutivo y
cumple funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Comandante en Jefe
de la Fuerza Armada Nacional, primer representante al exterior y jefe de la
Administración Pública Nacional. Es elegido a su cargo por un período de 6
años; aparte, puede ser reelecto de manera continua para periodos
adicionales, en elecciones generales, universales, secretas y directas.

 Se requiere ser venezolano por nacimiento, sin otra nacionalidad


 Ser mayor de 30 años
 Ser de estado seglar
 No estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente
firme
 Obtener el determinado número de firmas exigidas por el Consejo
Nacional Electoral

Son atribuciones del presidente de la República:


 Cumplir y hacer cumplir la legislación de Venezuela
 Nombrar y destituir al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, nombrar y destituir a los Ministros o Ministras
 Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los
tratados, convenios o acuerdos internacionales
 Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en
Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su
contingente
 Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de
garantías en los casos previstos
 Administrar la Hacienda Pública Nacional

15
 Nombrar y destituir aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya
designación le atribuye la legislación Convocar y presidir el Consejo
de Defensa de la Nación
 Las demás que le señalen la Constitución y la ley

Faltas del Presidente


El Presidente deberá abandonar su cargo, si lleva acabo algunas de las
faltas absolutas o alguna falta temporal, por un período máximo del que
estipula la ley. Son faltas absolutas del presidente de la República:
 La muerte
 Su renuncia
 La destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de
Justicia
 Incapacidad física o mental permanente certificada por una junta
médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con
aprobación de la Asamblea Nacional
 La revocatoria popular de su mandato (Referéndum Revocatorio)
El presidente de la República deberá rendir cuentas ante la Asamblea
Nacional una vez al año, así como presentar los resultados de gestión y la
contabilidad pública.

La Asamblea Nacional y el Gobierno.


La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el
órgano unicameral que ejerce el poder legislativo en dicho país de manera
constitucional. La IV Legislatura presidida por Juan Guaidó estuvo
conformada por 167 diputados sin embargo pasó a una Comisión Delegada
con un número indeterminados de diputados y mantiene disputa con la V
Legislatura dirigida por Jorge Rodríguez que está conformada por 277

16
parlamentarios. Nace después de la aprobación de la Constitución de 1999,
reemplazando al anterior Congreso de la República, que era un órgano
bicameral.

La IV Legislatura de la Asamblea se instaló el 5 de enero de 2016 y


ejercería sus funciones hasta el 5 de enero de 2021, sin embargo la mayoría
opositora alega continuidad administrativa a través de la Comisión Delegada
en el año 2021 con el apoyo de parte de la comunidad internacional motivado
a las acusaciones de fraude y masiva abstención en las elecciones del 6 de
diciembre de 2020 y que la IV legislatura desconoce. La V Legislatura se
instaló el 5 de enero de 2021 y culminará el 5 de enero de 2026. En periodos
de recesos, la Comisión Delegada reúne un número de diputados para
atender los asuntos pendientes de la Asamblea hasta el nuevo periodo de
sesiones.

La Constitución de la República establece que el poder legislativo se


ejerce por la Asamblea Nacional en su Título V, Capítulo I, Sección Primera,
artículo 186. Posee un canal de televisión por internet denominado Capitolio
TV que es manejado por la IV Legislatura (mayoría opositora), y un canal de
señal abierta llamado Fundación Audiovisual Nacional de Televisión (ANTV)
que es controlado por el oficialismo y la V Legislatura.

Poder Judicial, función integración.

El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia


en una sociedad. Es uno de los tres poderes y funciones primordiales del
Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la
aplicación de las normas y principios jurídicos en la resolución de conflictos.
Por «poder», en el sentido de poder público, se entiende a la organización,
institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del poder

17
judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales,
que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad,
autonomía y poder absoluto dentro de la ley.

Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes,


que distingue entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza
la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su teoría después de un
viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente
puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separación de
poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos
están igualmente sometidos al imperio de la ley. El poder judicial debe ser
independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el
ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico y convertirse
en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento
regulador de la vida social.

El Tribunal, clasificación.

El tribunal de justicia (juzgado o corte) es un órgano público cuya


finalidad principal es ejercer la jurisdicción, es decir, resolver litigios con
eficacia de cosa juzgada, de cumplir otros actos que las leyes que los
organizan les puedan atribuir, los cuales forman parte de la jurisdicción
voluntaria. No debe confundirse el órgano jurisdiccional (el tribunal), con las
personas que en calidad de funcionarios sirven en él (jueces y demás
personal auxiliar). Jorge Castro explica que los tribunales de justicia son
aquellos órganos públicos que tienen la función de resolver conflictos de
relevancia jurídica que se susciten en el orden temporal y dentro del territorio
de la República, con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de
ejecución, sin perjuicio de cumplir actos de otra índole que las leyes que los
organizan les puedan atribuir.

18
En este sentido, los tribunales se clasifican de la siguiente manera:

Según su composición
-Tribunales unipersonales: son aquellos cuyas resoluciones son
dictadas por un solo juez. Se llaman juzgados.
-Tribunales colegiados: son aquellos que resuelven con pluralidad de
jueces. Son denominados propiamente tribunales y, en ocasiones, cortes.
Lo esencial de esta clasificación no es el número de jueces que
conforman los tribunales, sino el número de jueces que resuelven el asunto
controvertido.
Tribunales ordinarios: son aquellos órganos jurisdiccionales a los
cuales les corresponde el conocimiento la generalidad de los asuntos
judiciales que se promueven en el respectivo país, por el interés
jurídicamente vinculante, cualquiera que sea la naturaleza o la calidad de las
personas que en ellos intervienen, salvo las excepciones legales.
-Tribunales especiales: son aquellos órganos jurisdiccionales a quienes
les corresponde únicamente el conocimiento de las materias que el legislador
específicamente les ha encomendado en atención a la naturaleza del
conflicto o la calidad de las personas que en él intervienen.
- Tribunales arbitrales: son aquellos constituidos por jueces árbitros, es
decir, por miembros que no son funcionarios públicos y son remunerados y
elegidos por las partes a quienes prestan sus servicios.

Según la fase del procedimiento en que intervienen

-Tribunales de instrucción: son aquellos a los cuales les corresponde


todas las actuaciones preparatorias del juicio, generalmente de investigación
criminal. Sin embargo en la mayoría de países occidentales esta función es
ejercida por el Ministerio Público o Fiscalía, la cual carece de poderes

19
jurisdiccionales. Por eso se ha sostenido que esta clasificación es un tanto
anacrónica.
-Tribunales sentenciadores: son aquellos que reciben la actuación
probatoria, provenientes de los tribunales instructores, estando encargados
de dictar sentencia en tales asuntos.

Según su jerarquía

-Tribunales inferiores: son aquellos que, en la respectiva organización


jerárquica y piramidal de los sistemas judiciales, ocupan el grado inferior.
Esta clasificación se hace desde un punto de vista administrativo y no
atendiendo al ejercicio de la función jurisdiccional. Generalmente son
tribunales unipersonales.
Tribunales superiores: son aquellos que, en la respectiva
organización judicial, ocupan el grado superior. Por lo general, son tribunales
colegiados y sus integrantes son llamados ministros o magistrados.

Según la extensión de su competencia


-Tribunales de competencia común o mixtos: son aquellos tribunales
que tienen competencia para conocer de toda clase de asuntos o para
conocer de una materia y, además, de otros asuntos de competencia
especial a falta o inexistencia, en el respectivo territorio jurisdiccional, de un
tribunal con esa competencia. Los tribunales superiores son, generalmente,
de competencia común.
-Tribunales de competencia especial: son aquellos que tienen
competencia de ciertos asuntos con exclusión de otros.

Según la instancia en que conocen


-Tribunal de única instancia.

20
-Tribunal de primera instancia.
-Tribunal de segunda instancia o tribunal de apelación.

Poder Ciudadano y Poder Electoral

El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano


integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal
General y el Contralor o Contralora General de la República. ... El Poder
Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional,
financiera y administrativa. Estos tienen a su cargo, prevenir, investigar y
sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del
patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la
legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente,
promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Por su parte, el Poder Electoral dirige, organiza, y vigila todos los


actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los
cargos públicos así como referendos y plebiscitos; pero se agrega que podrá
ejercer sus funciones en el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil
cuando así lo requiera el interés público y en los términos que determine la
ley. Como expresión de salto cualitativo que supone el tránsito de la
democracia participativa y protagónica, se crea una rama del poder público;
el Poder Electoral ejercido por órgano del consejo nacional electoral que
tiene por objeto regular el establecimiento de las bases, mecanismos y
sistemas que garantizan el advenimiento del nuevo ideal u objetivo
democrático. Una nueva cultura electoral cimentada sobre a la participación
ciudadana.

21
En otro orden de idea tenemos que se expresa esta nueva concepción
a través de la implementación de instituciones políticas como la elección de
cargos públicos; el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato
la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y las
asambleas de los ciudadanos y ciudadanas, cuyas decisiones revisten el
carácter de vinculante entre otros. Son estos los novedosos medios que le
garantizan al pueblo la participación y protagonismo en el ejercicio de su
soberanía. En tal sentido resulta trascendente la forma en que el ciudadano
puede participar en la formación, ejecución y control de la gestión pública,
pues ella no se limita a la intermediación de los partidos políticos, sino que
puede hacerse en forma directa, en perfecta sujeción al concepto de
soberanía en forma directa, que en forma expresa prevé el Art. 5 del
novísimo texto constitucional.

En general se atribuye al Poder Electoral la facultad atinarte a la


Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, renovación y
cancelación de asociaciones con fines políticos, lo que viene relacionado con
el origen o nacimiento de dichas organizaciones al mismo tiempo que con su
funcionamiento y desarrollo, el cual se sujeta al estricto respeto de los
mecanismos de consulta democrática y participativa consagradas en la carta
magna a los cuales deben igualmente sujetarse los estatutos que regulan la
vida de estas instituciones.

La soberanía en Venezuela, manifestación.

En Venezuela la soberanía reside en el pueblo y se ejerce, según la


Constitución elaborada por el pueblo, directa o indirectamente. Esto último se
hace a través de los órganos del Poder Público, mediante el sufragio. Para el
ejercicio soberano existen múltiples Medios de Participación y Protagonismo
con diferentes ámbitos y lapsos de aplicación, también establecidos en

22
nuestra Constitución. Cosa que no ocurría en la Constitución que elaboró la
oligarquía en 1961, cosa que no ocurre en EEUU, ni en las potencias de la
vieja Europa , ni en algunos de nuestros países vecinos, donde la soberanía
reside en personas jurídicas y reyes quienes la ejercen según su voluntad e
intereses.
Queda claro que el ejercicio de la soberanía está definido solo para
venezolanos y venezolanas que hayan cumplido 18 años de edad y no estén
sujetos a interdicción civil o inhabilitación política, es decir sean electores y
electoras. El ejercicio soberano no es válido con la acción patotas o
grupúsculos, ya que nuestra Constitución establece la validez en base a un
porcentaje mínimo de ciudadanos y ciudadanas inscritas en el Registro Civil
y Electoral, según sea el medio de participación y protagonismo escogido. El
ejercicio soberano no es válido fuera de los lapsos establecidos en nuestra
Constitución.

El Poder Constituyente, concepto características.

Poder constitucional es la denominación del poder que tiene la


atribución de establecer la hoja norma fundamental de un ordenamiento
jurídico, definiendo la forma de gobierno o la forma de estado de un estado.
Esta facultad es ejercida al constituir una nueva reorganización de un Estado
y al reformar la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se
distingue un poder constituyente primario u originario y un poder
constituyente derivado.
En este sentido, el poder constituyente ha sido definido como la
"voluntad política creadora del orden, que requiere naturaleza originaria,
eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria, soberana,
suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una
personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le

23
convenga". De todos modos, existen concepciones que consideran que el
poder constituyente originario puede recaer en el pueblo o en la nación. Se
considera que el poder constituyente existe en los regímenes de Constitución
rígida, en el que la elaboración de las normas constitucionales requiere un
procedimiento diferente al de las leyes públicas.
El poder constituyente originario no puede encontrar su base
fundamental en ninguna norma jurídica escrita y por tanto, su naturaleza
jurídica se deriva del derecho natural, sobre el cual se hayan escrito, o no,
normas jurídicas, doctrina, o jurisprudencia. Pese a esto se ha afirmado que
la tarea del poder constituyente es política, no jurídica. El poder
constituyente, al ser origen del Derecho, no puede tener dicha naturaleza. El
proceso constituyente de Venezuela, que formalmente comenzó con la
instalación de la Asamblea Nacional Constituyente electa el 25 de julio de
1999, fue posible no sólo por el impulso político que le imprimió el
Presidente Hugo Chávez Frías desde la campaña electoral de 1998, sino
sobre todo, por la actuación de la Corte Suprema de Justicia.
Es decir, el que Venezuela haya entrado en un proceso
constituyente en democracia y en paz y dentro del marco del Estado
Constitucional de Derecho, se debe a que la Corte Suprema de
Justicia supo asumir su rol de sustituto de la revolución, al dirimir y
resolver el conflicto entre soberanía popular y supremacía
constitucional, y abrir la vía para la creación de la Asamblea Nacional
Constituyente como mecanismo de revisión constitucional no previsto
en la Constitución, mediante la manifestación de la voluntad popular a
través de un Referéndum Consultivo.
En esta forma, con la decisión de la Corte Suprema de Justicia en
Sala Político Administrativa del 19 de enero de 1999, adoptada luego
del triunfo electoral del Presidente Chávez el 06 de diciembre de 1998 y
antes de su toma de posesión de la Presidencia de la República, la Corte

24
asumió el rol político que toda Corte Suprema tiene que tener cuando se
trata de decidir conflictos constitucionales. Esto es lo normal cuando se trata
de Tribunales constitucionales como es nuestra Corte Suprema en Pleno. No
es tan corriente cuando se trata de Tribunales contenciosos
administrativos, los cuales también son jueces constitucionales. De ahí
la importancia de la actuación de la Corte Suprema a partir de Enero de
1999 ya que las decisiones que se adoptaron, lo fueron no por la Corte
en Pleno sino por la Sala Político Administrativa, la cual en buena hora
entendió también su rol de Tribunal constitucional y resolvió los conflictos,
ahorrándole a los venezolanos una ruptura constitucional.
Cabe destacar que, el artículo 347, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) señala que, el pueblo de Venezuela es el
depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder,
puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de
transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una
nueva Constitución.

La Separación de Poderes

Uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho es la división


del poder estatal. Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, los
tradicionales tres poderes, deben encontrarse separados o divididos. Esto es
lo que cualquier buen ciudadano de una democracia occidental aprende
desde la escuela. Dicha situación permite a ese ciudadano aceptar como
legítimas las decisiones de los poderes del Estado y le hace pensar que su
vida, libertad y bienes está más o menos resguardada. En este sentido, la
separación de poderes o división de poderes es un principio político en
algunas formas de gobierno, en el cual los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial del Estado son ejercidos por órganos del gobierno distintos,

25
autónomos e independientes entre sí. Esta es la cualidad fundamental que
caracteriza a la democracia representativa.
Desde esta perspectiva, Montesquieu argumentaba que todo hombre
que tiene poder se inclina a abusar del mismo; él va hasta que encuentra
límites. Para que no se pueda abusar del poder hace falta que, por la
disposición de las cosas, el poder detenga al poder De este modo, se confía
la vigilancia de los tres poderes entre ellos mismos ya que cada uno vigila,
controla y detiene los excesos de los otros para impedir, por propia ambición,
que alguno de ellos predomine sobre los demás. Puede contrastarse con la
fusión de poderes y separación de funciones en los sistemas parlamentarios,
donde el poder ejecutivo y el poder legislativo están unificados, debido a que
el legislativo nombra al ejecutivo.
Esta doctrina no se refiere solamente a la separación y al equilibrio de
los tres clásicos poderes del Estado, sino a la necesidad de dividir el poder
político donde se encuentre, sea en la esfera municipal, regional o nacional,
para así garantizar la libertad política y evitar los abusos de poder, mediante
la vigilancia y control recíproco de los poderes separados.

26
CONCLUSIÓN

A través del presente trabajo de investigación se pudo comprender el


verdadero significado de todo lo que comprende el estado, así como
también lo inherente al poder público. En este orden de ideas, se concluye
que, el Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta
organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el
poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. En este sentido, las
funciones del Estado son entendidas en el foro como todas aquellas
acciones que desarrollan los órganos estatales o la actividad que
desempeñan como tarea que les es inherente, en el sentido que sólo en
ejercicio del Poder Público pueden cumplirse.

De igual manera, el poder Publio o los poderes públicos, son el conjunto


de instituciones por medio de las cuales el Estado ejerce las funciones de
control en la nación, y también por medio de las mismas mantiene las
relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad
internacional. Cabe destacar que, el Poder Público Nacional se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las
ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los
que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines
del Estado.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Borja Gómez, Jaime H. (1999). Ciencias sociales 7. Editorial Santillana, p. 8.


Bogotá.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Edición Oficial.

Diccionario Jurídico Venezolano Líder Editores S.A Caracas.

García, A. (2020).Monarquía. Economipedia.com

Machicado, J. (2013). “Tipos o modelo estructurados de Estado. Apuntes


jurídicos”. Recuperado de jorgemachicado.blogspot.com.

Marichal, C. (1980), La revolución liberal y los primeros partidos políticos en


España:

Peña, L. (2009). “Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptual”.


CSIC – CCHS. Madrid. Recuperado de digital.csic.es.

Zippelius, R. (1989). “Teoría General del Estado. Parte segunda. Tipos de


Estado. 10a edición alemana”. UNAM: Porrúa. México. Recuperado de
archivos.juridicas.unam.mx.

Vásquez, H. (2014). “República y Monarquía”. Web: www.prezi.com.

O’Donnell, G. (1993). “Estado, Democratización y ciudadanía. Nueva


Sociedad”. Web: nuso.org.

28

También podría gustarte