Está en la página 1de 21

Unidad 

didáctica 1: Los estudiantes de Educación Secundaria
1. Estudio de caso
2. Desarrollo de contenidos

2.1. Introducción
2.2. Contextos educativos
2.3. Desarrollo físico: la pubertad
2.4. Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo (II)
Desarrollo cognitivo (III) Actividad

3. Resumen
4. Mapa conceptual
5. Mediateca y fuentes

1
Unidad didáctica 1: Los estudiantes de Educación Secundaria

Bienvenidos a la asignatura «Aprendizaje y desarrollo de la personalidad» y a la formación del
siglo  XXI,  en  donde  el  aprendizaje  ha  dejado    de  ser  vertical  y  descendente(un    profesor 
subido    a    una  tarima  ofrecía  sus  conocimientos  a  unos  alumnos  en  un  plano  inferior),  para
convertirse en un hecho horizontal en donde tanto profesores como alumnos aprenden unos de
otros, de manera que, en esta ocasión, el tutor de la asignatura se va a sentar virtualmente a
vuestro lado y entre todos vais a trabajar para crear una comunidad de conocimiento en donde
todos estéis dispuestos a aprender unos de otros, ya que cada uno tiene mucho que aportar al
resto.

No  perdáis  de  vista  a  la  figura  de  vuestro  docente,  va  a  serviros  de  guía  y  orientaros  en  esta
aventura  que  es  el  conocimiento  de  las  bases  psicológicas  principales  de  los  alumnos  de
Secundaria  que  son  el  propio  aprendizaje  y  el  desarrollo  de  la  personalidad  de  los  que  serán
alumnos  vuestros.  Esta  compleja  tarea,  por  lo  que  de  idiosincrático  tiene  el  propio  concepto
que habremos de desarrollar, se intentará abordar de forma sencilla y amena.

Es  muy  importante  que  os  liberéis  lo  antes  posible  de  las  trinchas  que  sujetan  la  mochila  de
combate que puede que  alguno de vosotros lleve llena de  prejuicios y de conceptos, sobre lo
que ha de ser la relación entre el alumno y el profesor.

Por  otro  lado,  se  usará,  a  modo  de  mapa,  los  contenidos  que  sugiere  el  propio  Ministerio  de
Educación, puesto que no se debe olvidar que no solo hay que formar y aprender, sino que hay
que  estar  preparados  para  que  podáis  hacer  en  el  futuro  lo  que  se  espera  de  vosotros  como
profesionales competentes en la docencia dentro del marco de la Educación Secundaria.

2
Estudio de Caso
1. Estudio de caso

En  abril  de  2010  tuvo  lugar  en  Zamora  un  congreso  sobre  Psicología  Positiva  que  organizó
INFAD, Asociación de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia, Mayores
y  Discapacidad,  y  en  dicho  congreso  participó  como  ponente  un  profesor  de  instituto
llamado Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que en otros tiempos también se había dedicado a la
política.

De  entre  las  ideas  que  iba  plasmando,  resaltan  algunas  


que  en  general  pueden  servir  en  este  momento  a  modo
de introducción de la temática que se va a tratar:

✔ La felicidad  hay  que  adaptarla  a  los  nuevos


mundos virtuales. Asociación  de  Psicología  Evolutiva  y
Educativa  de  la  Infancia,
✔ La  gente  analógica  ha  de  emigrar  a  la  realidad Adolescencia,  Mayores  y
virtual. Discapacidad.

✔ Estamos  viviendo  un  cambio  de  era  y  no  nos


estamos dando cuenta.

✔ Los valores  se  adaptan  a  la  realidad  virtual


(Comunicación, privacidad, seguridad…).

✔ Es  la  primera  vez  en  la  historia  en  el  que  las
nuevas  generaciones  (los  adolescentes)  están  enseñando  a  sus  mayores  y  no  al
revés: «hijo, enséñame a… que a ti esto se te da mejor».

✔ Nuestros problemas ya no son los mismos que los de las personas que conocieron a
Napoleón. (Era Moderna).

✔ Está cambiando el valor de las cosas, ya no se valora más lo que escasea (petróleo,
oro,  diamantes);  hoy  no  se  puede  vivir  sin  lo  que  más  abunda  (teléfono  móvil,
internet…), que además o bien es económico o bien es incluso gratuito.

3
En  general,  estas  son  una  serie  de  ideas  que  deben  tenerse  muy  en  cuenta,  pero  no  se
quedó ahí, puesto que se puso a analizar el papel de la educación en nuestros tiempos y a
Ibarra  le  llamaba  poderosamente  la  atención,  que  a  diferencia  de  lo  que  ocurría  en  otras
ciencias,  como  por  ejemplo  la  medicina,  en  la  que  si  pudiéramos  teletransportar  a  un
cirujano del siglo XIX a un quirófano de nuestros días, el hombre no sabría desenvolverse y
desconocería  para  qué  sirven  la  mayoría  de  los  aparatos  que  le  rodean,  pero  que  si
pudiéramos  hacer  lo  mismo  con  profesor  por  ejemplo  de  literatura  o  de  geografía  y  le
lleváramos  a  un  aula  de  la  actualidad,  el  profesor  se  podría  desenvolver  perfectamente  en
ese  entorno,  de  manera  que  se  han  ido  produciendo  diferentes  revoluciones  en  muy
distintos ámbitos; sin embargo en la educación la revolución está pendiente.

De entre las ideas que definió sobre la educación se pueden resumir las siguientes:

✔ «Pobre del profesor que piense que sabe más que Google».
✔ El sistema educativo destruye la imaginación de los alumnos.
✔ Las  nuevas  tecnologías  generan  nuevas  personalidades.  (Ya  se  habla  de  la
personalidad virtual de los individuos).

✔ El  profesor  es  quien  transforma  la  información  en  conocimiento  y  con  eso  se  habrá
de ganar la autoridad.

✔ Es fundamental descubrir la auténtica vocación de los alumnos; lo importante no es
informar  a  los  jóvenes,  sino  buscar  la  pasión  que  les  mueve  para  ayudarlas  a
progresar en su vida.

✔ Innovar es hacer hoy lo que va a necesitar la gente pasado mañana.
✔ Si son  las  nuevas  generaciones  las  que  enseñan  a  las  anteriores,  habrá  que
ayudarles a que lo hagan de forma eficaz.

✔ La educación ya no es bidimensional (profesor frente a alumno).

ed).jp

4
Por  lo  que  a  este  respecto,  para  iniciar  el  estudio  de  esta  unidad,  sería  interesante
que reflexionarais sobre las siguientes cuestiones: 

En  un  análisis  y  comparación  del  sistema  educativa  de  hace  40  o  60
años  con  respecto  al  actual,  ¿cuáles  son  los  elementos  fundamentales
en los que convergen y divergen?

Si  realizamos  una  comparación  generacional  con  los  adolescentes


actuales, ¿crees que se diferencian mucho de ti en el mismo proceso de
desarrollo adolescente?

¿Cuál sería el detonante de una revolución en educación?

Reflexiona sobre tu opinión en lo referente al uso de móviles, tabletas…
por los alumnos en las aulas.

5
2. Desarrollo de contenidos

6
2.1. Introducción

Para  poder  formar  a  las  personas,  uno  de  los  primeros


pasos  es  averiguar  cuáles  son  las  características  y  las
peculiaridades  esenciales  de  las  mismas  con  el  objetivo  de
poder  adaptar  la  educación  a  su  idiosincrasia,  sobre  todo
Es  posible  que  hayas  oído  que  un cuando lo que tenemos es un modelo  educativo que parte 
adolescente  es  aquel  que  «adolece»,
que  sufre  dolor,  y  aunque  para
de criterios típicos de  la Revolución Industrial del siglo XIX
algunos  sea  cierto  y  lógico,  resulta y  que  divide  a  los  alumnos  por  su  «fecha  de  fabricación»
que no es el origen etimológico de la distribuyéndolos  por  cursos  o  ciclos  anuales  y
palabra…  Entonces  ¿cuál  es  el  origen
administrando  estos  por  etapas,  como  es  el  caso  de  la
auténtico de este vocablo?
Educación  Secundaria.  Por  ello  nos  tenemos  que  preguntar
a qué nos referimos cuando decimos que una persona
es un adolescente

Durante este período el ser humano deja atrás la infancia y
comienza  una  adaptación,  a  todos  los  niveles  (psicológico,
físico,  moral,  sexual,  social…),  para  entrar  en  la  vida  adulta  y  como  en  cualquier  periodo  de
tránsito,  el  cambio  es  muy  sensible  a  cualquier  influencia  tanto  del  entorno  como  del  propio
interior de las personas.

Como  docentes,  por  un  lado  se  ha  de  tener  en  cuenta  no  solo  la  peculiaridad  de  esta  etapa
evolutiva  del  ser  humano  y  por  otro  las  propias  características  personales  individuales  para
poder  servir  de  modelos  positivos  y  adecuados  de  su  comportamiento,  ya  que  para  los
alumnos, nos convertimos en un referente comportamental.

7
2.2. Contextos educativos

El  ser  humano  se  desarrolla  en  relación  con  su  entorno,  de
manera  que  este  se  convierte  en  un  contexto  que  influye
sobre  su  comportamiento,  por  lo  que  el  contexto  educativo
debe  adaptarse  a  los  cambios,  no  solo  generales,  sino
también singulares que el adolescente experimenta.
Eduard  Punset  en  su  programa
Redes titulado «La adolescencia
En  una  sociedad  globalizada  como  la  nuestra,  las  variables
nos hace humanos».
contextuales  se  enriquecen  por  razones  de  igualdad  de
género,  inmigración,  integración  de  personas  con
discapacidad, virtualización de las relaciones… Por eso, hay
que  trabajar  para  conseguir  que  desaparezcan  los
estereotipos,  las  estigmatizaciones  y  el  aislamiento  de  los
grupos minoritarios, que además, a lo largo de este proceso
evolutivo,  se  pueden  formar  por  criterios sorprendentemente 
ridículos, al menos desde el punto de vista del docente adulto.

Para  poder  trabajar  en  este  sentido,  lo  ideal  es  formular  una  definición  representativa  de  este
período en positivo, alejada entonces de conceptos como conflicto, rebeldía, desequilibrio…, ya
que el propio esquema o imagen mental que elaboremos sobre la figura del adolescente influirá
sobre nuestro comportamiento, por lo tanto sobre la propia relación que establezcamos con los
alumnos, de manera que hay que preguntarse:  «¿cuál es mi actitud frente a la adolescencia?».
Para  ayudarte  a  elaborar  la  respuesta  a  esta  difícil  cuestión,  te  ruego  veas  en  este  momento
las  entrevistas  que  realiza  Eduard  Punset  en  su  programa  Redes  titulado  «La  adolescencia  nos
hace humanos».

Como  puedes  ver,  para  el  ser  humano  esta  etapa  de  su  vida  no  solo  es  imprescindible,  sino
que  además  es  idiosincrática,  y  para  los  adolescentes  entre  las  cosas  que  necesitan,  están
modelos  de  referencia,  por  eso,  en  este  sentido  el  papel  del  docente  es  fundamental,  ya  que
sin  quererlo,  de  forma  inconsciente  en  muchos  sentidos,  el  profesor  va  a  transmitir  a  sus
alumnos  sus  emociones,  sus  miedos,  sus  inseguridades,  pero  también  su  entusiasmo,  su
disposición  positiva  incondicional  hacia  el  alumno,  su  ilusión…;  en  definitiva,  su  madurez,  de
manera  que  no  hay  que  olvidar  una  máxima  que,  a  mi  modo  de  ver,  es  fundamental  en  el
proceso  de  la  docencia:  se  aprende  más  de  quien  quieres  o  te  cae  bien  que  de  quien  sabe
mucho.  Así  pues,  mi  consejo,  amigos  es  que  miréis  dentro  de  vuestro  corazón  y  busquéis  la
razón  última  por  la  que  estáis  haciendo  este  máster,  y  si  esa  razón  es  porque  os  gusta
relacionaros  con  los  adolescentes  y  así  poderles  enseñar  lo  que  sabéis,  entonces  tenéis  el
éxito asegurado.

8
2.3. Desarrollo físico: la pubertad

Muchos entienden la pubertad como un período temporal, pero aunque sea cierto
que  se  desarrolla  en  el  tiempo,  la  pubertad  es  en  realidad  más  que  un  período,
un proceso de cambio tanto a nivel físico como psicológico.

El  cuerpo  de  los  niños  y  de  las  niñas  se  transforma  drásticamente  para
convertirse en el cuerpo de un adulto y una adulta, de manera que lo más visible
es  el  «estirón»  como  forma  brusca  de  crecimiento  y  de  aumento  de  la  masa
corporal,  pero  el  cambio  fundamental  se  centra  en  el  desarrollo  de  su
sexualidad.    Teniendo  en  cuenta  la  explosión  hormonal  característica  de  este
proceso,  influye  sobre  todo  el  organismo  en  general  y  no  solo  sobre  el  aparato
reproductor  en  particular,  con  la  aparición  de  la  menarquía  en  las  mujeres  y  la
espermaquia en los hombres.

La edad de comienzo suele ser en torno a los 10/11 años y se prolonga alrededor
de 4 o 5 años, pero cada caso es particular y diferente, incluso a nivel genérico,
ya que las mujeres, por lo general, se desarrollan antes: así pues, dentro de las
aulas    de  Educación  Secundaria  nos  podremos  encontrar  con  diferentes  niveles
de evolución del proceso.

Por su parte, el cerebro se desarrolla en el córtex prefontal y parietal asumiendo
funciones  ligadas  a  la  toma  de  decisiones,  al  control  de  las  respuestas  y  al
desarrollo  de  funciones  intelectuales,  de  manera  que  el  aumento  de  las
capacidades  intelectuales  le  van  a  llevar  al  adolescente  a  desear  poner  en
práctica  y  averiguar  cuáles  son  los  límites  de  dichas  capacidades  que  está
estrenando.

El  funcionamiento  del  cerebro  de  los  adolescentes  es  singularmente  diferente  al
de  los  adultos,  y  esto  provoca  una  respuesta  inmediata  más  visceral  y  menos
controlada.  Por  lo  tanto,  la  conducta  adolescente  es  más  impulsiva  y
determinada  por  la  necesidad  de  encontrar  la  satisfacción  inmediata  a  los
deseos,  por  el  incremento  de  la  búsqueda  de  nuevos  estímulos  y  de  los  nuevos
límites, lo que puede llevar al aumento del riesgo a través de la recién estrenada
toma de decisiones.

La  evolución  y  desarrollo  del  cerebro  no  es  una  enfermedad,  sino  una
característica y como tal hay que interpretarlo, ya que se modifica su capacidad
para  aprender  influenciada  no  solo  ya  por  la  motivación  interna,  que  le  lleva  a
desear  hacer  y  querer  «ser»  cosas  nuevas  y  diferentes  a  las  que  quería  cuando
era  niño,  sino  también  por  la  reacción  de  su  nuevo  entorno  social,  que  va  más
allá  de  la  familia  y  en  la  que  entra  de  lleno  el  rol  del  docente  tal  y  como  él  lo
percibe en este proceso.

9
En  muchos  casos,  el  reconocimiento  de  la  propia  imagen  está  ligado    a  la
comparación  con  los  iguales,  que  sustituyen  a  los  padres  como  figuras  de
referencia  para  su  comportamiento,  y  la  falta  de  otros  recursos  más  apropiados
puede  llevar  a  la  ridiculización  de  los  rasgos  distintivos  que  se  desarrollan  en
este proceso, convirtiendo al adolescente en víctima de sus propios cambios, por
lo  que  la  labor  del  docente  es  contribuir  a  la  reflexión  en  busca  de  un  equilibrio
ideal entre el aspecto externo y las capacidades internas del alumno.

10
Por  otro  lado,  la  imagen  que  el  adolescente  tiene  sobre  su  propio  cuerpo  es
cultural  y  simbólica.  En  este  proceso  el  adolescente  comienza  a  ensayar  su
nuevo  rol  de  adulto  sexuado  y  diferenciado,  y  así  aparecen  nuevas  emociones
como  el  atractivo  por  sí  mismo  y  por  los  demás,  además  de  los  complejos
derivados  de  la  asunción  de  expectativas  sociales  y  culturales  imposibles  de
asumir  en  este  momento  y  que  pueden  incluso  llevar  a  la  aparición  de
enfermedades  ligadas  a  su  imagen,  que  se  expresan  normalmente  en  los
trastornos de la alimentación.

La  explosión  hormonal  y  los  cambios  en  el  cuerpo  del  adolecente  están
asociados al aumento del deseo por la experimentación de sus nuevas facultades
sexuales ligadas a emociones   como   el   placer   sexual,   el enamoramiento,
el  gusto  por  comunicarse  y  compartir  con  sus  iguales  sus  pensamientos  y  sus
sentimientos. Por ello, es muy importante que el docente haga una introspección
para evaluar su propia capacidad a la hora de comunicarse como ser sexuado, ya
que  el  adolescente  necesita  modelos  maduros,  seguros  de  sí  mismos,  que  no
transmitan  miedos,  inseguridades,  reproches,  ansiedad,  ridiculización…  fruto
incluso  de  propios  traumas,  sino  que  se  comuniquen  de  forma  relajada,  sincera,
próxima  y  comprensible  con  el  adolescente,  partiendo  de  una  sencilla  premisa:
la  comunicación  es  un  acto  entre  seres  sexuados;  por  lo  tanto,  es  el  primer
eslabón  de  la  conducta  sexual  y  si  se  tiene  en  cuenta  que  durante  la  Educación
Secundaria  muchos  de  los  alumnos  van  a  experimentar  su  primera  relación
sexual  completa,  se  ha  de  estar  bien  preparado  en  este  ámbito  para  poder
abordar  todas  las  posibles  situaciones  a  las  que  el  docente  se  enfrenta,  y  que
pueden  ir  desde  el  desconsuelo  por  un  amor  no  correspondido  hasta  el  contagio
de enfermedades de transmisión sexual, pasando por los embarazos no deseados
e incluso en ocasiones no consentidos.

También  se  espera  que  los  docentes  sepan  abordar  situaciones  referidas  a  la
propia  orientación  sexual  del  adolescente  en  orden  para  contribuir  a  que  no  se
desarrollen  climas  de  homofobia  y  se  puedam  ofrecer  modelos  positivos  e
integradores alternativos al modelo heterosexual.

11
2.4. Desarrollo cognitivo

Los  cambios  a  nivel  cognitivo  que  se  producen


en este proceso no son menores que los físicos,
aunque  no  sean  tan  fácilmente  visibles.  Jean
Piaget,  que  definió  los  períodos  o  estadios  del
desarrollo  cognitivo,  consideraba  que  la
adolescencia  se  significa  por  la  entrada  en  el
mundo  adulto  una  vez  que  se  establece  la
entrada  en  el  estadio  de  las  operaciones
formales,  que  posibilitan  al  individuo  formular
pensamientos  realmente  abstractos,  o
pensamientos de carácter hipotético­deductivo.

La  mayoría  de  los  adolescentes  (  y  no  todos


porque  se  entiende  que  no  todos  los
adolescentes van a poder entrar en este estadio
evolutivo  y  no  todos  los  que  desarrollen  esta
capacidad  van  a  aprovechan  el  potencial  de
este  tipo  de  razonamiento  en  todas  las
circunstancias) comienzan a hacerse preguntas sobre su propia identidad y sobre
el  mundo  que  les  rodea,  y  su  cerebro  desarrolla  capacidad  para  poder  dar
respuestas complejas y abstractas, pero no se queda ahí, sino que se desarrolla
también su capacidad de planificación y de anticipación de las consecuencias de
sus  actos,  imaginando  las  relaciones  existentes  entre  la  causa  y  el  efecto  que
dan origen a la explicación de los acontecimientos que le rodean.

La  generación  de  hipótesis  se  acompaña  del  deseo  por  la  contrastación  de  las
mismas  y  así  poder  elaborar  conclusiones  por  sí  mismo  a  través  del  proceso  de
la deducción lógica.

El adolescente, al analizar un problema, puede utilizar varias relaciones posibles
que  podrían  ser  verdaderas  y  no  contradictorias.  Mediante  la  propia
experimentación,  el  adolecente  va  descartando  las  relaciones  entre  diferentes
variables  que  resultan  no  ser  verdaderas  (hipótesis).  Este  razonamiento puede
realizarse  operando  sobre  factores  o  representaciones  verbales.  Piaget
denomina  factores  a  los  diferentes  tipos  de  propiedades  que  puede  tener  un
objeto, como por ejemplo su longitud, peso, volumen, impulso inicial, velocidad…
En  este  período  el  adolescente  puede  abstraer  los  diferentes  factores  y
combinarlos  de  distintas  maneras.  Cada  combinación  de  factores  o  nueva
hipótesis  es  puesta  a  prueba  con  vistas  a  encontrar  la  solución  al  problema
planteado.

12
Este desarrollo intelectual posibilita al adolescente para enfrentarse a las normas
establecidas  de  forma  lógica  y  racional;  así  pues,  pondrá  en  tela  de  juicio  los
valores  tanto  sociales  como  familiares,  siendo  capaz  de  construir  universos
posibles  y  alternativos  impregnados  de  creatividad  y  entusiasmo,  aunque  por
otro  lado,  este  descubrimiento  suele  ir  acompañado  generalmente  por  un
entusiasmo desmedido que no deja espacio a la crítica de su desarrollo lógico, y
es  por  eso  por  lo  que  esta  impenetrabilidad  de  su  razonamiento,  que  raya  en
ocasiones la cabezonería, se le conozca como el egocentrismo adolescente.

El  desarrollo  neuronal  además  convierte  a  los  adolescentes  en  procesadores


más  eficaces  y  más  veloces  de  la  información,  lo  cual  aumenta  sus
potenciales en cuanto al desarrollo de los procesos básicos como la atención, la
memoria y la automatización de procesos y rutinas, lo cual les posibilita el poder
destinar  más  recursos  orientados  a  la  gestión  de  estrategias  de  solución  de
problemas.

Su  capacidad  para  poder  reflexionar  sobre  su  propio  razonamiento  les  hace  más
reflexivos,  y  además  su  capacidad  de  empatía  les  posibilita  el  poder  ponerse
en  el  lugar  del  otro  a  nivel  emocional  y  a  nivel  cognitivo,  lo  que  hace  que
puedan  anticipar  de  forma  más  eficaz  las  intenciones  y  los  propósitos  de  las
personas que les rodean, condicionando sus respuestas a dicha capacidad, y así
de  esta  manera  se  pueden  adaptar  su  conducta  por  ejemplo  a  las  expectativas
de los demás o a sus estados emocionales.

En  esta  etapa  educativa  es  conveniente  activar  la  reflexión  en  el  estudiante,
hacer  que  se  pueda  enfrentar  incluso  a  los  propios  errores  de  pensamiento  que
no es capaz de percibir sin la ayuda adecuada y además conviene poner en valor
sus  recién  estrenadas  nociones  sobre  pensamiento  político,  nacionalidad,
religión, economía, globalización… e incluir la idea de proceso y cambio como un
factor necesario de la realidad social .

13
Fomentando  su  capacidad  de  reflexión,
se  opera  a  la  vez  sobre  una  de  sus
nuevas  capacidades  que  se  relaciona
con la toma de decisiones.  Esta  nueva
capacidad  es  fundamental,  ya  que
dependiendo  de  dónde  obtenga  la
información, de cuáles sean sus apoyos,
motivaciones,  aptitudes  y  actitudes,  va
a  comenzar  a  actuar  de  forma  que,  de
ella,  se  deriven  cambios  que  le  pueden
influir para el resto de su vida, como por
ejemplo la elección de itinerarios.

Por  toma  de  decisiones  se  entiende  el


proceso  que  consiste  en  realizar  una
elección entre varias alternativas percibidas en cualquier contexto, no solo en el
escolar,  ya  que  afecta  a  todos  los  niveles:  familiar,  sentimental,  profesional,
social… Este proceso, que puede ser tanto individual como grupal, en esencia, va
a  permitir  al  adolescente  enfrentarse  a  los  distintos  desafíos  utilizando  una
herramienta  de  la  que  no  disponía  hasta  el  momento,  que  es  su  capacidad
analítica,  que  le  viene  dada  por  el  desarrollo  de  su  razonamiento.  El
adolescente tratará de escoger la mejor de las alternativas percibidas posibles y
cuando  lo  consigue,  se  refuerza  su  iniciativa  y  motivación.  Para  ello  hay  que
fomentar, a través de la educación, un amplio conocimiento del problema que se
desea  superar,  ya  que  solo  después  del  pertinente  análisis,  es  posible  la
comprensión y el descubrimiento de una solución adecuada.

Los  seres  humanos  nos  pasamos  la  vida  tomando  decisiones  y  la  mayoría  de
ellas  son  triviales,  de  manera  que  sus  consecuencias  apenas  tienen  repercusión
en  el  destino  del  individuo,  como  por  ejemplo  escoger  el  color  del  traje  que  nos
vamos  a  poner  por  la  mañana,  pero  sin  embargo  existen  otras  que  pueden
cambiar el destino de la persona, y en esos casos el docente se puede convertir
en  un  referente  del  alumno,  ayudándole  tanto  en  la  obtención  de  información
pertinente,  rica  y  variada,  comó  no,  en  el  desarrollo  de  su  análisis,  y  como  no,
en la propia asunción de las consecuencias de su decisión.

El desarrollo de la habilidad en la toma de decisiones está intrínsecamente unido
al  desarrollo  de  la  propia  identidad  del  individuo,  ya  que  el  resultado  de  sus
decisiones,  o  al  menos  la  interpretación  que  el  adolescente  hace  de  sus
resultados,  va  a  tener  como  consecuencia  la  influencia  sobre  su  autoestima,  su
autoconcepto y la seguridad en sí mismo y sus capacidades .

14
Desarrollo cognitivo (II)

Hay que tener en cuenta, que a diferencia de la
etapa  infantil,  el  adolescente  comienza  a
preguntarse  «¿quien  soy  yo?»,  y  a  partir  de
ese  momento  tendrá  que  esforzarse,  por  un
lado, para ir respondiendo a esa cuestión, y por
otro, para hacerse hueco en un mundo nuevo al
que  acaba  de  llegar.  Para  poder  dar  respuesta
a esa pregunta, el adolescente se va a mirar en
varios  espejos:  el  de  la  familia,  el  de  la
sociedad,  pero  sobre  todo  se  va  a  mirar  en  el
espejo  de  los  iguales,  de  los  que  están  en  su
mismo  plano  y  con  los  que  más  se  va  a  identificar,  ya  que  percibe    que  tienen  los  mismos
problemas y viven bajo circunstancias similares a él.

El desarrollo de la propia identidad se realiza a través de la asimilación de rasgos psicológicos,
sistemas  de  creencias,  valores  sociales  y  valores  morales,  que  serán  la  base  de  otra  de  las
grandes cuestiones que se va a plantear el adolescente y que es: «¿quién quiero ser yo?». En
la  respuesta  a  esta  pregunta,  el  adolescente  va  a  buscar  modelos  a  los  que  parecerse,
personas  que  le  ofrezcan  un  nuevo  guion  en  su  vida  y  así  poder  desenvolverse  en  un  nuevo
entorno personal y social. Puesto que los niños suelen idealizar generalmente a sus padres, ya
que  con  ellos  se  sienten  seguros  y  protegidos,  cuando  estos  niños  entran  en  la  adolescencia
han de romper estos vínculos de dependencia, y para ello buscan figuras representativas que
sustituyan  a  las  figuras  parentales,  por  lo  que  en  este  caso,  el  docente  se  puede  convertir  en
ese  ídolo  siempre  que  tenga  en  cuenta  que  es  mejor  un  buen  ejemplo  que  un  buen  consejo,
aunque  bien  es  verdad  que  el  adolescente  suele  buscar  a  sus  ídolos  entre  sus  iguales,  ya  que
percibe que tienen problemas, inquietudes, gustos, aficiones y emociones similares.

Una  vez  que  el  adolescente  fija  sus  ídolos  o  modelos,  percibe  cómo  se  comportan,  cómo  se
enfrentan  a  los  problemas  en  busca  de  soluciones,  cómo  reaccionan  frente  a  las  situaciones
que  interpresa  que  son  normales,  el  adolescente  podrá  hacer  un  ejercicio  profundo  de
introspección sobre sus propias metas y valores, por lo que la importancia de los modelos que
seleccione  el  adolescente  es  fundamental  ya  que  le  puede  ayudar  a  crecer  y  desarrollarse  a
nivel  personal,  educativo,  profesional,  y  además,  le  servirá  como  referencia  en  cuanto  a
valores y creencias en el terreno social y personal.

Por  supuesto  que  el  desarrollo  cognitivo  e  identitario  no  es  sencillo,  ya  EriKson  (1974)
desarrolló  el  concepto  de  difusión  de  la  identidad,  para  referirse  a  los  adolescentes  que  se
sienten  perdidos  o  aislados,  resistiéndose  a  planear  el  futuro,  lo  que  les  lleva  en  ocasiones  a
oscilar  entre  posiciones  extremas  que  van  desde  la  parálisis  emocional  a  la  actuación
compulsiva, de manera que, o bien no se concentran en nada, o lo hacen en una sola actividad
de forma exclusiva.

15
En  estos  casos  el  adolescente  puede  seguir  buscando  la  protección  de  sus  figuras
representativas,  que  suelen  ser  los  padres,  sin  hacer  crítica  de  la  situación  en  la  que  se
encuentran,  ya  que  perciben  que  es  beneficioso  para  ellos  una  sobreprotección  que,  sin
embargo, no les ayuda a crecer ni personal, ni educativa, ni profesionalmente hablando,
por lo que corren peligro de perder el avance generacional que supone su adolescencia y
quedar  atrapados  en  una  «generación  nini»  de  adolescentes  sin  motivación  ni  intereses
abocada a una dependencia agónica y desadaptada.

Por  el  contrario,  en  el  otro  extremo,  puede  ocurrir  el  caso  que  el  adolescente  se  defina
exclusivamente por la oposición al modelo que durante la niñez le resultó adecuado, pero
contra  el  que  se  revela  con  todas  sus  fuerzas,  a  veces  incluso  fuerza  física.  Hay  que
entender  que  estos  jóvenes    pueden    interpretar    que    la    violencia    es    un    recurso 
adecuado    para  conseguir  sus  propósitos,  e  incluso,  puede  que  si  no  se  desarrollan
adecuadamente a nivel cognitivo, sea el recurso que sustituya al razonamiento lógico por
carecer de la suficiente experiencia en su desarrollo.

16
Desarrollo cognitivo (III)

J. Marcia (1980), que considera que el logro de la propia identidad supone la superación de una
crisis  o  período  en  el  que  se  toma  una  decisión  consciente,  a  través  de  la  presencia  del
compromiso  o  interés  personal  en  una  ocupación  o  una  ideología,  define  la  identidad  como
«una  organización  interna,  autoconstruida,  dinámica  de  impulsos,  habilidades,  creencias  e
historia  individual»,  e  identifica  niveles  diferentes  de  acuerdo  a  la  presencia  o  ausencia  de
crisis y compromiso.

Para  Marcia,  la  crisis  es  normativa,  y  aunque  supone  cierto  desequilibrio,  no  tiene  por  qué
suponer la presencia de una patología, sino que más bien es una oportunidad de desarrollo que
comunica con una adaptación eficaz y positiva al entorno.

Por  otro  lado,  la  identidad  personal  se  acompaña  de  identidades grupales,  tanto  de  género
en la que se produce una focalización sobre los estereotipos masculinos y femeninos con el fin
de  subrayar  su  pertenencia  a  uno  de  los  dos,  como  étnicas,  en  las  que  se  incluye  una
pertenencia a un grupo en el que se siente aceptado en exclusión del resto de las alternativas
grupales.  Muchas  de  estas  identidades  son  flexibles  y  dinámicas,  de  manera  que  pueden  ir
evolucionando dependiendo del contexto y de los intereses de la persona. Aunque este cambio
se  resiste  más,  cuanto  más  arraigada  esté  la  identidad  al  propio  concepto  del  ser  y  así,  por
ejemplo,  es  muy  poco  común  que  un  adolescente  que  se  identifica  con  un  equipo  de  fútbol
reconociendo  incluso  «yo  soy  del…»  ,  cambie  dicho  «ser»  a  pesar  de  comprobar  jornada  tras
jornada  y  liga  tras  liga,  que  existen  equipos  con  mejores  resultados  objetivos.  Por  lo  tanto,  el
ser humano es un ser subjetivo, que se considera a sí mismo como ser una identidad concreta.

En  este  proceso  de  búsqueda  de  identidades  grupales  nuevas  en  las  que  reflejarse,  la  familia
pierde  peso  respecto  al  vínculo  que  se  producía  en  la  niñez,  pero  no  tiene  por  qué  perder  el
vínculo  afectivo  que  les  unía,  a  pesar  de  que  son  los  iguales  los  que  han  sustituido  la
referencia  principal  del  comportamiento  y  de  la  toma  de  decisiones  del  adolescente,  ya  que
este busca en su nuevo grupo de referencia al que idolatra, no solo hacer cosas juntos y pasar
tiempo  en  su  compañía,  sino  que  va  más  allá  en  la  búsqueda  de  confianza,  afecto,  lealtad,
apoyo, confidencialidad y consejo.

17
La interacción con los iguales beneficia no solo de aspectos intelectuales, como por ejemplo la
adopción de la perspectiva del otro y por lo tanto el ejercicio del apego, sino también sociales,
como  por  ejemplo  la  autorregulación  del  comportamiento,  o  la  socialización  de  la  agresividad
(entendida esta como una respuesta adaptada y diferenciada de la violencia), y es por ello por
lo  que  si  se  produce  un  rechazo  del  grupo  sobre  el  individuo,  este  corre  peligro  de
desestabilizarse emitiendo comportamientos desadaptativos.

18
3. Resumen

Como  hemos  visto,  la  adolescencia  no  es  un  período,  sino  un
proceso,  y  este  está  determinado  por  un  cambio  rápido  y
radical  en  un  corto  espacio  de  tiempo,  que  es  flexible  e
individual.

Cualquier  cambio  en  cualquier  persona  genera  estrés,  así  que


hay  que  entender  la  conducta  de  los  adolescentes  que  están
en continua y auténtica mutación, tanto física como hormonal,
como intelectual, como social, como sexual…

El  contexto  en  el  que  los  adolescentes  se  desarrollan  a  esta
edad es fundamental, por lo que el papel de la educación y de
los  educadores  promueve  la  toma  de  decisiones  que  va  a
determinar la vida futura del alumno, aunque en muchos casos
no  haya  consciencia  de  ello  por  ninguna  de  las  partes
implicadas.

El  autoconocimiento,  la  reflexión,  la  toma  de  decisiones,  la  elaboración  de  hipótesis,  la
solución  de  problemas  son  algunas  de  las  nuevas  habilidades  de  los  adolescentes,  pero  el
epicentro del auténtico terremoto que se produce en este proceso será el cambio a nivel sexual
que  se  hará  consciente  en  el  adolescente  y  que  será  el  impulsor,  en  muchos  casos,  de  su
deseo, lógico y normal, de averiguar dónde se encuentran los límites de su nueva vida.

19
4. Mapa conceptual

20
5. Mediateca y fuentes

Mediateca

Bibliografía Básica

Arguís,  R.,  Bolsas,  A.  P.,  Hernández,  S.  y  Salvador  M.  M.  (2010).  Programa  «Aulas
Felices», psicología positiva aplicada a la educación, equipo SATI, Zaragoza, 2010.

Erikson, E.H. (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós

Seligman, M.E.P. (2002). La auténtica felicidad . Barcelona: Vergara.

Bibliografía Complementaria

Marcia,  J.  (1980).  «Identity  in  adolescence».  En  J.  Adelson  (ed.),  Handbook  of
Adolescent Psychology (pp. 159­187). Nueva York: Wiley.

Peterson, C. y Seligman,  M.E.P. (2004). Character Strengths and Virtues. A Handbok
and Classification. Washington, D.C.: APA Press and Oxford University Press.

Otros Recursos

INJUVE: Instituto de la Juventud.

Educación temprana: esquema de las etapas del desarrollo de Piaget.

EDUCACyL y Juventud JCyL: portales de educación y juventud de la Junta de Castilla
y León.

Juventud Cruz Roja: guía de recursos de la juventud de Cruz Roja.

Educación: revista de educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

21

También podría gustarte