Está en la página 1de 40

Promueve y auspicia:

EL ENFOQUE DEL NIVEL INICIAL


MÓDULO I

EDUCACION INICIAL
AUXILIARES DE EDUCACION INICIAL
PRESENTACIÓN

El presente módulo está preparado para absolver las inquietudes de los auxiliares del

nivel inicial a quien va dirigido, quienes son personas que se preparan para desarrollar

todas las capacidades necesarias para trabajar con niños de edades comprendidas entre

los cero y cinco años y adquieran todos los conocimientos especializados en relación a las

distintas etapas de la vida del niño que dominen los conocimientos pedagógicos

necesarios para afrontar los cambios que generan nuestra sociedad.

A medida que avanza la ciencia y la tecnología, la sociedad se vuelve más compleja, es por

ello que se vuelve esencial el rol que desempeñan las auxiliares en las aulas, sobre todo

desde el desarrollo físico al afectivo, social, sensorial, cognitivo, motor o psicológico, así

como la pedagogía o el desarrollo del lenguaje. Además, se pone el foco en otros puntos

clave como la alimentación infantil, la higiene y el aseo personal. Por eso en éste módulo

se desarrollan todos los contenidos referentes al área.

Esta área está orientada bajo el manejo de un marco referencial, que le permitirá a los

auxiliares, desarrollar de manera pertinente los procesos previos a la programación

curricular, privilegia el estudio, análisis y caracterización de la realidad.

El área está relacionada con la propuesta metodológica en el marco de la reforma de la

educación inicial para brindar una formación profesional de calidad. Contribuye al

establecimiento de una cultura democrática e inclusiva, que responda a las demandas

sociales y culturales, orientada a la construcción de una ciudadanía intercultural en el

EDUCACION INICIAL 1
proceso formativo de los auxiliares para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes

de la educación básica.

EDUCACION INICIAL 2
ÍNDICE
1. EL ENFOQUE DE EDUCACION INICIAL...........................................................................................2
2. ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL...........................................8
3. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL......................................................................................11
3.1. PRINCIPIO DEL BUEN ESTADO DE SALUD...........................................................................11
3.2. PRINCIPIO DE RESPETO.......................................................................................................15
3.3. PRINCIPIO DE SEGURIDAD...................................................................................................15
3.4. PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN...........................................................................................16
3.5. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA.................................................................................................18
3.6. PRINCIPIO DE MOVIMIENTO...............................................................................................20
3.7. PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE.................................................................................................21
4. DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO..........................................................................................24
4.1 OBJETIVO DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO: DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO…………………………………………………………………………………...26

4.2 IMPORTANCIA DE LA DESARROLLO INFANTIL TEMPRANA: EL DESARROLLO


INFANTIL………………………………………………………………………………………27

4.3 ASPECTOS POSITIVOS DEL DESARROLLO INFANTIL


5. APORTES DE LA NEUROCIENCIA A LA EDUCACIÓN INICIAL.......................................................29
UNIDA
DI

EDUCACION INICIAL 1
1. EL ENFOQUE DE EDUCACION INICIAL

NOCION DE NIÑEZ

La niñez es la etapa del desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la
entrada a la pubertad o adolescencia, momento que puede variar entre los 12 y 13 años
según la persona. Esta etapa en donde ocurre el proceso de crecimiento más importante y
en el que el sujeto adquiere las habilidades mínimas necesarias para vivir e insertarse en la
sociedad. Entre ellas, el control de esfínteres, la motricidad, el lenguaje, el razonamiento,
la adquisición de valores básicos, etc.

Ahora, empecemos con la lectura.

En la vida cotidiana los conceptos de infancia y de niñez son utilizados socialmente como

portadores de significados que no requieren de un análisis particular para ser

comprendidos. Para cualquier persona resulta obvio a qué nos referimos cuando

hablamos de infancia. Sin embargo, esta categorización de la niñez oculta las diferencias

históricas, sociales, culturales, de género.

Todos los que trabajamos con niños y familias sabemos, si nos remitimos a nuestras

prácticas, que la imagen homogeneizada e idílica de la infancia como u estado

“privilegiado y especial” no coincide con los sujetos a los que se refiere.

Pero a la hora de hacer alguna intervención, muchas veces lo que dirige nuestro accionar

es la representación universalista de la niñez. Podemos decir que la infancia es una

construcción social determinada histórica y culturalmente.

EDUCACION INICIAL 2
Recién a partir del siglo XX los aportes del psicoanálisis y la psicología genética pusieron

en evidencia las diferencias entre las características de los adultos y los niños y advirtieron

de ese modo acerca de las necesidades particulares de los niños, que hasta ese momento

no habían sido tenidas en cuenta. Aparece la concepción del niño como sujeto de

cuidado.

En la actualidad coexisten diferentes visiones acerca de la niñez. Interpretar y pensar la

niñez a partir de contextos socios históricos concretos remite a la idea del niño como

sujeto

Entender al niño como sujeto social significa reconocer que cada niño nace en una

comunidad, marcada por un origen, una lengua, una región geográfica, valores, cierta

manera de mirar, sentir, pensar y actuar en el mundo, compartidos por su grupo de

pertenencia. Estas características se expresan, entre otros aspectos, en pautas y prácticas

de crianza que tienden a asegurar la continuidad de una cultura.

Si bien esta pertenencia establece determinadas condiciones, cada niño vivencia y

resignifica los aprendizajes de un modo particular. Por este motivo, deberíamos hablar de

un niño, de cada niño, de este niño.

También habíamos señalado que el niño es sujeto y no objeto de cuidado. El estado de

indefensión del niño hace que sea el adulto quien deba velar por la satisfacción de sus

necesidades comprendiendo al niño como sujeto, como un “otro” que requiere atención y

cuidados amorosos, caricias, arrullos, cantos, relatos; ser mirado, escuchado, hablado;

sentirse seguro, poder moverse, tocar y jugar. Si bien en la actualidad estamos

convencidos de que el niño es sujeto de cuidado, cotidianamente nos llegan noticias del
EDUCACION INICIAL 3
maltrato al que son sometidos niño en nuestro país y en diversos lugares del mundo. Estas

situaciones llevaron a una toma de conciencia de la necesidad de establecer legalmente

que el niño es sujeto de derecho. Este reconocimiento implica que el adulto debe asumir

la responsabilidad de hacer valer esos derechos.

EDUCACION INICIAL 4
Pero qué significa ser sujeto?

La constitución de un sujeto, actor y receptor activo, depende de las respuestas

que los adultos encargados de la atención del niño dan a sus iniciativas. La

posibilidad de elegir una actividad satisfactoria en la vida, una pareja, una forma de

vida, un conjunto de valores, es el resultado de un proceso que muchas familias

por su situación socioeconómica no han podido desarrollar. Los sometimientos

tempranos reducen las posibilidades de constituirse en un ser creativo, original y

contribuyente eficaz a la comunidad.

Todo sujeto requiere de un espacio para desarrollarse. Más que a un lugar físico

que ocupa todo ser, se refiere al lugar psicosocial necesario para quedar

constituido en un sujeto humano. Este espacio es a la vez ámbito de expresión y

sede del ser. Este espacio en un principio le es cedido por su núcleo social

inmediato, la madre, la madre con el padre, la familia nuclear.

El primer espacio es el que construye la madre cuando en su infancia juega a tener,

hijos, a partir de sus vivencias como hija. El juego posibilita la comprensión y

elaboración simbólica de este proceso. Este espacio se amplía en la fantasía

compartida entre la madre y su pareja. En esta etapa muchas veces se produce ya

el otorgamiento del nombre. La dimensión última del espacio será la resultante de

procesos de negociación entre el individuo emergente y su contexto. Lo que se

entiende como desarrollo humano ocurre como expansión de este espacio.

Espacio y desarrollo correlacionan positivamente. Con el nacimiento se agrega la

dimensión física del espacio. Al mismo tiempo la presencia del nuevo individuo en
EDUCACION INICIAL 5
el mundo lo expone a las influencias de las diferentes conformaciones del

contexto: familia, cultura, sociedad (Hoffmann, 1996; 2003). Tal como sostiene E.

Pichon Rivière el sujeto es emergente de sus condiciones concretas de existencia y

es a su vez productor activo de transformaciones en el medio. El grado de

desarrollo intelectual y cultural que alcance ese individuo influirá a su vez en la

calidad de su entorno, tanto físico como socioeconómico y cultural.

Los niños necesitan de los adultos para aprender y desplegar sus posibilidades. Son

los adultos los encargados de acercar los niños a la cultura, de crear espacios para

que se muevan, exploren, se expresen, jueguen, es decir, de crear las condiciones

para que el desarrollo tenga lugar y para que cada niño pueda realizar sus

potencialidades al máximo.

Formas de atención en el nivel de Educación Inicial

EDUCACION INICIAL 6
En el nivel de Educación Inicial, la atención educativa se da de manera: escolarizada y no

escolarizada. La forma de atención escolarizada se realiza a través de los servicios de

cuna, los cuales atienden integralmente a los niños y las niñas de 0 a 2 años; los servicios

de jardín, que atienden a los niños y las niñas de 3 a 5 años; y los servicios de cuna-jardín,

que atienden a los niños y las niñas de 0 a 5 años.

La forma de atención no escolarizada a los niños y las niñas menores de 6 años brinda un

servicio flexible respecto a los lugares y horarios de funcionamiento que garanticen una

intervención educativa oportuna, adecuada y pertinente para las necesidades de los niños

y las niñas, y sus familias. La atención no escolarizada se desarrolla a través de los

PRONOEI (Programas no Escolarizados de Educación Inicial) de ciclo I y de ciclo II, tanto

en entornos familiares como en entornos comunitarios.

Ambas formas de atención, se realizan en estrecha relación con las familias, por esta

razón, en los PRONOEI, la acción pedagógica de los docentes, coordinadores, y

promotores educativos comunitarios se dirigen directamente a la madre, adulto

significativo o cuidador del niño que participa en el servicio. Así también, en el marco de la

EDUCACION INICIAL 7
atención integral, se promueven acciones que involucran a otros sectores –como los de

salud, inclusión social y desarrollo, protección, justicia, ambiente– que buscan asegurar

condiciones básicas para el desarrollo infantil.

2. ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

LOS ENFOQUES TRANSVERSALES SON LA CONCRECIÓN OBSERVABLE DE LOS VALORES Y ACTITUDES.

Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios

establecidos en el Artículo 8° de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética,

democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación.

Estos enfoques aportan concepciones importantes sobre las personas, sus relaciones con

los demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen en formas específicas de

actuar (Minedu, 2016: 22). En ese sentido, los enfoques transversales son la concreción

observable de los valores y actitudes que se espera que docentes, estudiantes, directivos,

personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la IE, y

que se extienda a los distintos espacios personales y sociales en que se desenvuelven.

Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones

éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los

valores y actitudes adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco

teórico y metodológico que orientan el proceso educativo. Los enfoques transversales3

son los siguientes:

EDUCACION INICIAL 8
Es importante remarcar que los enfoques transversales operan en las distintas

interacciones: director-docente, administrativos-padres de familia, docente-estudiante, IE-

comunidad, entre otros. Desde esta perspectiva, debemos considerar estrategias

diferenciadas y consensuadas entre los distintos actores educativos según las

interacciones.

Así pues, específicamente en la relación docente-estudiante los enfoques transversales

operan de manera interrelacionada en las competencias que se busca que los estudiantes

desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características

a los diversos procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por ejemplo, al plantear el desarrollo de un proyecto referido a conocer las plantas

medicinales de nuestra comunidad, se puede tener como propósito desarrollar estas

competencias: “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”;

“Construye su identidad”; y “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del


EDUCACION INICIAL 9
bien común”; mientras, simultáneamente, se promueven valores y actitudes de los

siguientes enfoques transversales: de derechos, ambiental, intercultural y de bien común.

La puesta en práctica de valores y actitudes desde la IE incide en la solución de los

desafíos, problemáticas, demandas sociales y ambientales que surgen en el entorno de los

estudiantes, en el país y el mundo contemporáneo. Esto permitirá la construcción de

posiciones sólidas frente a problemas éticos y dará sentido al accionar del ejercicio

ciudadano.

Para integrar los enfoques transversales a la práctica pedagógica, es necesario clarificar

algunas ideas:

 El tratamiento de los enfoques transversales demanda una respuesta formativa de

la IE en su conjunto, lo que involucra a todos sus miembros, quienes deben generar

condiciones para que la IE sea promotora de justicia, equidad, inclusión,

ambientalmente responsable, entre otros.

 No basta con nombrar los enfoques transversales en los documentos curriculares.

El reto es de mayor profundidad: su tratamiento exige reflexionar sobre los valores

y actitudes, puesto que estos se construyen y fortalecen en las interacciones

diarias.

 Es una idea equivocada pensar que los enfoques transversales se desarrollan a

través de temas o actividades aisladas. El tratamiento de estos se realiza a partir

del análisis de las necesidades y problemáticas del contexto local y global en el que

EDUCACION INICIAL 10
se desenvuelven los niños y las niñas, en relación con los valores y actitudes

interrelacionados en las competencias.

3. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

3.1. PRINCIPIO DEL BUEN ESTADO DE SALUD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1948, la salud es entendida como “...

un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no meramente la ausencia de

enfermedad”. Por tanto, la salud está referida a un estado de bienestar en aspectos

físicos, pero también en aspectos mentales y sociales; está relacionada a conductas y

estilos de vida saludables; a entornos físicos y sociales saludables; y pone énfasis en

acciones educativas para facilitar la participación social y fortalecer las capacidades de la

población en el mantenimiento, mejoramiento y recuperación de la salud.

Por ejemplo, cuando controlamos el crecimiento de los niños es necesario recoger

información sobre su modo de vida, su alimentación, su entorno. Es fundamental trabajar

desde un enfoque preventivo, de promoción de la salud. Por ello la buena salud tanto

física como psíquica y social, depende de la comunidad en general y de cada familia en

particular. Es importante que todos los actores sociales se involucren en acciones que

favorezcan la salud de los niños y de toda la comunidad. De acuerdo al Diseño Curricular

Nacional, el educador tiene que considerar el tema de la salud de manera integral,

atendiendo no sólo lo concerniente a la salud física sino también a la mental y social.

a) Alimentación y nutrición

EDUCACION INICIAL 11
La lactancia materna, la alimentación complementaria (ablactancia) y una alimentación

balanceada durante los primeros años de vida, son fundamentales para asegurar la

adecuada nutrición de los niños, necesaria para su crecimiento, el desarrollo de su sistema

nervioso y el desarrollo de sus capacidades.

La calidad de la alimentación está dada por la adecuada ingesta de proteínas (producto

animal y combinación de cereal – menestra); el consumo de carbohidratos y grasas;

consumo de vitaminas y cereales; el adecuado ambiente afectivo, y el rol que desempeña

el adulto en el momento de la alimentación del niño. Por ejemplo, es necesario que, en

coordinación con los servicios de salud, se brinde a las familias y comunidad la orientación

para darles una alimentación balanceada a los niños, a partir de los productos propios de

la zona.

b) LA HIGIENE

Para lograr y mantener un buen estado de salud y nutrición, es importante la aplicación de

prácticas de higiene, que comprenden la higiene personal y la higiene ambiental. La

higiene personal del niño considera el lavado de manos, el baño diario o lavado del cuerpo

y el cepillado de dientes con agua limpia.

El lavado de manos es una práctica fundamental para la salud y la prevención de

enfermedades comunes, como las diarreas y parasitosis. Dicha práctica debe ser aplicada

en el centro o programa por la docente, promotora y niños, y promovida con las familias

para su aplicación en el hogar. El lavado de manos debe realizarse con agua limpia, a

EDUCACION INICIAL 12
chorro (no agua empozada), utilizando jabón, y debe aplicarse después de ir al baño,

después de cambiar el pañal, antes de comer o cocinar.

La higiene considera también la ropa, la cama donde duerme, el espacio físico, los

materiales y juguetes que utiliza, la adecuada eliminación de excretas, la limpieza de los

pozos, etc.

c) El buen trato a los niños

El buen trato a la infancia es un derecho, y es responsabilidad de los docentes, de la

familia y de la comunidad el aplicarlo y promoverlo. El CNEB otorga fundamental

importancia al buen trato a los niños para lograr un óptimo desarrollo físico, psíquico y

social.

Es necesario tomar conciencia sobre las actitudes y acciones del adulto en relación con los

cuidados (cambio de ropa, baño, alimentación, etc.) y al tipo de relación cotidiana que se

establece con los niños en el hogar, escuela o comunidad.

Es necesario que los docentes, a partir del conocimiento del entorno de los niños,

desarrollen acciones de orientación con las familias y comunidad, para desterrar el castigo

y el maltrato físico y/o psicológico, que afecta el desarrollo pleno de los niños y genera

secuelas en su desarrollo ulterior.

d) EL VALOR EDUCATIVO DE LOS CUIDADOS

Por mucho tiempo se consideró que los cuidados físicos, las medidas higiénicas y la

atención a las necesidades fisiológicas eran parte de las actividades rutinarias, sin
EDUCACION INICIAL 13
otorgárseles un significado relevante. Diversas investigaciones, como por ejemplo las

huellas que deja el adulto en el contacto con la piel del bebé y otras, nos permiten

comprender que los cuidados corporales tienen su correlato en el desarrollo afectivo,

social y cognitivo.

En los momentos que se brinda la atención o cuidados debemos asegurar que los niños:

1º. Se sientan respetados, dignos, que sientan que son personas valiosas; como

consecuencia podrán más tarde respetar a los demás.

2º. Conozcan su cuerpo y los límites de su cuerpo, quién es él, quién es el otro, desarrollen

la imagen de sí mismos, de su esquema corporal.

3º. Se comuniquen, pues los actuales estudios dicen que precisamente en estos

momentos es cuando van construyéndose específicamen23 te capacidades cognitivas,

como los procesos mentales de anticipación, o como la construcción del lenguaje. Estas

investigaciones (Pikler, Tardos, Falk) señalan que los momentos más significativos del

desarrollo de la capacidad de comunicarse son precisamente estos momentos de

interacción durante los cuidados.

Los cuidados que se deben brindar a cada niño, requieren e implican de los educadores un

arduo y minucioso trabajo de observación y seguimiento a cada una de las características y

necesidades de cada niño. Así mismo, organizar el tiempo y espacio en función de los

ritmos y características de desarrollo de cada niño.

3.2.PRINCIPIO DE RESPETO

EDUCACION INICIAL 14
Respetar al niño como sujeto es respetar sus derechos, aceptar y valorar su individualidad

y singularidad, su forma de ser y de desempeñarse en el mundo y en su entorno familiar.

Significa considerar a todo niño como protagonista de su propio desarrollo y aprendizaje,

e inmerso en un mundo social que debe contextualizar las experiencias educativas.

Respetar implica entender que el desarrollo del niño de 0 hasta los 6 años se da de

manera integral y considera los aspectos físico, motriz, emocional, cognitivo, social y

afectivo y la intervención educativa; por lo tanto, es necesario que se consideren sus

tiempos, ritmos y procesos madurativos para cualquier tipo de experiencia de aprendizaje,

sin pretender adelantarlos.

3.3.PRINCIPIO DE SEGURIDAD

La seguridad del niño nace de la confianza en su medio y en las personas significativas, se

desarrolla a partir de la satisfacción de sus necesidades básicas (afecto, abrigo,

alimentación, sueño, etc.) y la oportunidad en que éstas son satisfechas. El niño aprende a

confiar en que será atendido, y eso le genera seguridad. Este sentimiento de seguridad se

transmite día a día, especialmente en el momento de los cuidados, la atención que se le

brinda y el orden y secuencia con el que se proveen. Si un bebé o niño es alimentado o

cambiado de ropa placenteramente, estará satisfecho, y sólo así podrá desplegar sus

iniciativas y actividades autónomas.

Las múltiples maneras en que se produce esta interacción entre el bebé, el niño y el

adulto, la gratificación o frustración absorbida, la forma en que se haya envuelto y

EDUCACION INICIAL 15
sostenido a ese niño, la seguridad o inseguridad, apaciguamiento, temor o consuelo que

se le hayan brindado, la rigidez o flexibilidad, son la base de la construcción de cómo

vivimos y nos expresamos afectiva y socialmente.

3.4. PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es una necesidad esencial y absoluta, que se origina en la calidad de las

interacciones y en el placer de las transformaciones recíprocas. Para Aucouturier la

comunicación se aproxima a la acción por el efecto que produce o tiende a producir en el

otro.

La comunicación entre un adulto y un infante es la disposición que tiene éste de percibir

los signos gestuales, corporales y mímicos de todo bebé o niño pequeño en interacción

con su adulto significativo. Por tanto, queremos enfatizar la importancia del diálogo

tónico (contacto corporal) entre el adulto y el niño, y la importancia de utilizar el lenguaje

como elemento “que brinda seguridad” al anticipar y relatar al niño aquello que se

realizará sobre su persona. Por ejemplo, cuando se le cambia de pañal, se le dirá: “Te voy a

coger de las piernitas para sacarte el pañal”. Anticiparle lo que va a suceder no es sólo

tratarlo respetuosamente, es considerarlo como un interlocutor válido, es confiar en sus

capacidades de comunicación por mínimas que sean y, especialmente, es contribuir a la

construcción progresiva de representaciones mentales futuras.

Por ello es necesario que todo niño de 0 a 5 años, pueda encontrar en el adulto a una

persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para exponerle el

EDUCACION INICIAL 16
mundo en el que está. Un punto fundamental está dado en propiciar y generar un vínculo

y un entorno significativo para cada niño. Esto ocurre en las interacciones de los bebés

con los adultos: la manera cómo son tomados en brazos, cómo son sostenidos, la calidad

de los ajustes tónicos y posturales, todo esto favorecerá el diálogo tónico emocional, que

es la base de una comunicación no verbal y verbal significativa.

Dentro de la labor educativa es importante que los docentes y promotores educativos

comunitarios comprendan el sentido de la comunicación no verbal de los niños, que

puedan responder a ellos de la mejor forma posible con respuestas de gran calidad

gestual y emocional, que puedan vibrar entusiastamente con el mundo interno que cada

niño expresa con tanta emoción al adulto que lo acoge. Pero también es importante que

el adulto utilice el lenguaje verbal y, cuando el niño empiece a comunicarse, estimule y

apoye la expresión verbal de su mundo afectivo, de sus emociones, para que pueda

encontrar en el educador un escucha atento, y pueda tomar la palabra para hablar de sí

mismo. Se trata entonces de entender la inserción de la comunicación como eje

fundamental de trabajo.

Es adoptar una “Pedagogía de la expresión y de la comunicación que promueve el desarrollo

y fortalecimiento de la identidad personal, cultural, la capacidad creadora y la

transformación social, a partir de la apertura al otro en la interacción comunicativa: dar -

recibir, recibir – ser recibido, escuchar - ser escuchado, transformar - ser transformado”.

EDUCACION INICIAL 17
3.5.PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Conocer a profundidad la actividad autónoma del niño en todos sus aspectos, nos entrega

una gran riqueza de información sobre las estrategias que cada bebé o niño utiliza en cada

estadio de su desarrollo.

Cuando hablamos de actividad autónoma en un niño, suponemos que durante su

actividad espontánea:

 Es capaz de actuar a partir de su propia iniciativa. Ejemplo: Una niña de 9

meses mira una botella plástica transparente con pelotitas en su interior, que

está a un metro de distancia.

 Posee habilidades, capacidades y actitudes que le permiten experimentar y

buscar diversas soluciones para alcanzar el objetivo propuesto. Ejemplo: La

niña repta por sí sola hacia la botella, la toma, la sacude.

 Tiene una actitud de cuestionamiento y de sorpresa ante el descubrimiento,

es decir, al actuar se plantea preguntas que revelan el nivel de maduración

global y el de sus intereses. Ejemplo: La niña tiene un gesto de sorpresa ante

el ruido que ella misma ha provocado.

 La disponibilidad y la experiencia acumulada le permiten una cierta

posibilidad de anticipar un efecto en función del conjunto de su propia

vivencia y del sentido que él mismo atribuye a su acción. Ejemplo: la niña

vuelve a repetir la acción y sonríe.

EDUCACION INICIAL 18
 Esto le permite una cierta dosis de decisión y de elección, a partir de

disponer y procesar la suficiente información para organizar y reajustar su

proyecto de acción. Ejemplo: La niña, días más tarde, busca la misma botella y

se pone a agitarla, expresando en su rostro alegría, se ríe al hacerla sonar.

Desde este concepto de autonomía, el niño vive y opera en cada instante de su vida con

los instrumentos madurativos, perceptivos, motores, emocionales, afectivos y cognitivos

que él ya posee, y no con los que va a adquirir posteriormente. Por lo tanto estimularlo,

incitarlo, seducirlo o forzarlo a que utilice los instrumentos que todavía no posee, para los

cuales todavía no está maduro, no sólo no acelera su maduración, sino que la obstaculiza y

lo obliga a utilizar esquemas inapropiados o torpes; situación que le genera un fuerte

sentimiento de incompetencia e ineptitud que lo lleva a realizar acciones fragmentadas a

las que no puede encontrarles sentido, pero que realiza sin entender porque percibe que

el adulto de quien depende afectivamente se las pide, exige o propone.

3.6. PRINCIPIO DE MOVIMIENTO

El movimiento es sumamente importante porque es la forma particular que tiene el niño

de ser y estar en el mundo y de expresarse, comunicarse y, al mismo tiempo, desarrollarse

integralmente. Para que el pensamiento se desarrolle y el niño se pueda apropiar y

conquistar el mundo, es necesario que pueda desplegar al máximo su iniciativa de

movimiento y de acción; ya que en la acción se articulan su afectividad y sus deseos, pero

también todas sus posibilidades de comunicación y de conceptualización.

EDUCACION INICIAL 19
La motricidad libre se desarrolla en forma autónoma a partir de las posturas corporales

del bebé. La sucesión de sus fases le permite construir la disponibilidad corporal, el

dominio del cuerpo y la armonía del movimiento como expresión de su ser en el mundo.

Para que el niño pueda expresarse motrizmente, necesita de adultos que le den las

condiciones necesarias, así como un entorno favorable para el movimiento, es decir, un

espacio lo más amplio y seguro posible, para que el bebé pueda girar, reptar o gatear de

acuerdo a su etapa madurativa y, más tarde, caminar en forma segura. También requerirá

ropa cómoda que le posibilite moverse en libertad. Además, precisará de un adulto que

reconozca sus logros y que comparta el placer de sus juegos, movimientos e iniciativas.

El niño, como dice Wallon, llega al pensamiento a través de la acción. Pero esta acción no

puede ser forzada ni estimulada para que se desarrolle. Enseñarle a gatear a un niño o

hacerlo caminar con andador o de la mano sin que él haya aprendido a caminar por sí solo,

repercute más adelante no sólo en su equilibrio físico y en su coordinación, sino también

en la seguridad en sí mismo, en su autoestima, en la sensación de ser eficaz y poder

enfrentar las dificultades que se le presentan en el transcurso de la vida; es decir, influye

en su equilibrio emocional y en su autonomía.

A partir de esta expresividad motriz, el niño evoluciona hacia un desarrollo armonioso,

hacia niveles más abstractos de pensamiento. Desde el nacimiento hasta los 6 años es

muy importante que los niños se muevan libremente, que jueguen en forma espontánea,

que corran y salten. Comprender que para el desarrollo cognitivo es necesario el

EDUCACION INICIAL 20
desarrollo motor, es ayudar a que el niño se desarrolle de manera íntegra y no en forma

fragmentada.

3.7.PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE

Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde

fuera. Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un objeto,

manipularlo. Es también, y al mismo tiempo, una necesidad profunda de reducir tensiones

para evitar el desagrado.

Aún en situaciones de riesgo como las guerras o la pobreza, todos los niños del mundo

juegan. Podríamos decir que durante la infancia el niño vive en una dimensión lúdica, es

prácticamente imposible saber cuándo no lo está haciendo. En cada niño observamos

cómo esta valiosa, compleja y sorprendente actividad se convierte en su forma de ser.

Al inicio, el recién nacido depende absolutamente del adulto que lo cuida, sin sus cuidados

el niño no podría vivir. Es el adulto quien lo calmará cuando tenga hambre, sueño o ganas

de estar acompañado. Poco a poco, a medida que el bebé va teniendo experiencias de

estar consigo mismo, podrá encontrar actividades que le permitan auto-contenerse

(calmarse por sÍ mismo, por ejemplo) e ir reduciendo en forma progresiva las angustias

sentidas, como el tener hambre o necesitar al adulto, etc.

Es precisamente en ausencia del adulto que el bebé desplegará toda una serie de

actividades sensorio-motrices, luego simbólicas, que más tarde serán cognitivas, para

intentar reemplazar y retener al adulto. Esta forma de aprehender la realidad es lo que

EDUCACION INICIAL 21
caracteriza al juego y se inscribe como una forma privilegiada del lenguaje infantil, como

actividades que están en el origen de la inteligencia.

Observar el juego de los niños más pequeños es una de las formas privilegiadas para

conocer y evaluar su desarrollo. En los más pequeños sólo se podrá comprender su

evolución si se participa de su lenguaje lúdico. Gracias al juego el niño logra estructurar y

dar forma a la realidad en la que vive. Realidad que le agrada, pero también le asusta. Es

jugando que el niño crea otra realidad, sustituyendo su propia realidad, transformándola.

Los niños, al jugar, aprenden; es decir, cuando un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla

su creatividad, se comunica y establece vínculos con los demás, se está desarrollando y, en

definitiva, transforma el mundo que lo rodea: en esto consiste el aprendizaje.

Desde este punto de vista el primer material que utiliza el niño para crear, es su propio

cuerpo. Al jugar, el niño se mueve, transforma y se transforma, puede hacer aparecer al

adulto significativo, al otro que está dentro de sí, para aparecer él, existir, crecer y estar

más preparado para vivir una separación más autónoma y en mayor seguridad afectiva de

ese adulto significativo.

Para Aucouturier, el juego reconcilia al niño consigo mismo y con los demás, porque incita

al encuentro y al intercambio de las experiencias afectivas más lejanas con autenticidad,

independientemente de su origen y su cultura, ya que fomenta la escucha y la

comprensión sensible del otro.

EDUCACION INICIAL 22
No debemos olvidar que además de estos principios del nivel de Educación Inicial, se

deben considerar los principios de la educación peruana como aspectos importantes, que

resultan transversales a toda acción educativa y que requieren de un trabajo permanente

con los niños, la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión educativa.

Interculturalidad

Implica promover que todos los niños y niñas se conozcan, aprendan a vivir juntos y

compartan sus conocimientos y experiencias. Conocer y valorar la propia cultura, así como

respetar y valorar la diversidad de ideas, creencias, intereses, características, habilidades,

etc.

Equidad de género

Implica promover un trato de respeto y valoración hacia la persona, sin distinción de

género. Pone énfasis en el reconocimiento, respeto y valoración de las capacidades y

derechos de las mujeres desde niñas.

Inclusión educativa

Ofrece la posibilidad de incorporar en las aulas de los niños y niñas de los jardines, a niños

y niñas que tengan algún tipo de discapacidad física o mental y/o algún problema de

desarrollo.

4. DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

EDUCACION INICIAL 23
El Desarrollo infantil temprano se ha ido construyendo con varios aportes del

conocimiento científico: Psicología del Desarrollo: Estudia los cambios

comportamentales que ocurren con el pasar de los años, con el crecimiento del

individuo; comprende dos aspectos importantes: lo que el individuo hace en cada

edad, y por qué hace eso en esa edad, un bebe de 9 meses dice “mamá” aún con poca

claridad, mientras que a los 4 años ya es capaz de producir oraciones completas, esto

se debe a la maduración, la maduración es intelectual, emocional, social y física, los

cuatro son interdependientes; por ejemplo la maduración física permite asir el lápiz y

moverlo adecuadamente para escribir las letras; la maduración intelectual permite

entender el significado de esos signos gráficos llamados letras, la maduración

emocional permite ser capaz de concentrarse en las tareas repetitivas que acompañan

el aprendizaje de la escritura; la maduración social permite la relación con la persona

que le ayuda en el aprendizaje de la escritura.

Sigmund Freund representante de la teoría del Psicoanálisis, plantea que todas las

personas nacen con cierta cantidad de energía biológica denominada libido, que al inicio

de la vida está concentrada en el mismo individuo y se canaliza hacia otras personas a

medida que se produce el desarrollo;

Jean Piaget, propulsor de la teoría Genética, entiende el desarrollo como un proceso de

equilibrio constante, en el que van surgiendo nuevas estructuras, nuevas formas de

conocimiento, pero las funciones del desarrollo siguen siendo las mismas; se preocupó del

EDUCACION INICIAL 24
estudio del desarrollo mental, es decir la forma como los individuos conocen el mundo

exterior y se relacionan con él; dividió el desarrollo en fases:

Sensorio motriz (0 - 2 años)

Pre- operacional (2 - 7 años)

Operaciones Concretas (7 - 11 años)

Operaciones Formales (más de 12 años). (2)

Según Richter R. define la estimulación temprana como “El conjunto de acciones y

motivaciones ambientales que se ofrecen al niño desde aun antes de su nacimiento para

ayudarlo a crecer y desarrollarse saludablemente”.

Arango de Narváez María Teresa, define como el “Proceso natural que la madre pone en

práctica en su relación diaria con el bebé, a través de este proceso, el niño va ejerciendo

mayor control del mundo que le rodea, el tiempo que sentirá satisfacción al descubrir que

puede hacer las cosas por sí mismo”.

Castillo Magallanes María, define que “Es un conjunto de acciones que potencian las

habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al

niño alcanzar mayor madurez en su desarrollo”

El desarrollo infantil temprano Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y

oportuno, que se traduce en la construcción de capacidades cada vez más complejas, que

EDUCACION INICIAL 25
permite a la niña y el niño ser competentes a partir de sus potencialidades para lograr una

mayor autonomía en interrelación con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos.

Los estudiosos del tema, coinciden en definir el desarrollo como un proceso de constante

cambio orientado de lo simple a lo complejo, de lo desorganizado y aislado a la

organización de conexiones y relaciones interdependientes. En el proceso se van tejiendo

redes articuladas e interdependientes que hacen del cuerpo una unidad sistémica influida

por las formas y significados de la cultura.

En ese sentido Mirtha Chockler11 señala que el desarrollo infantil es un, “Proceso de

organización progresiva y de complejización creciente de las funciones biológicas y

psicosociales que le permiten al ser humano satisfacer progresivamente sus diferentes,

múltiples y renovadas necesidades en un proceso de adaptación activa al medio. El

desarrollo del niño constituye entonces, desde esta concepción, el camino de resolución

de sus necesidades, que parte de la dependencia absoluta y va constituyendo su

autonomía relativa en la medida que la maduración del sistema nervioso y su intercambio

múltiple con el medio humano y físico se lo van permitiendo”.

Por su lado, Robert Myers12, estudioso de larga trayectoria califica el desarrollo infantil

como “Proceso de cambio en el que el niño aprende a dominar niveles cada vez más

complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y relación con los demás, un niño

EDUCACION INICIAL 26
en desarrollo se adapta a su entorno y procura alcanzar determinado control sobre este…

El desarrollo es un proceso continuo que se produce cuando el niño interactúa (toma la

iniciativa y responde) con las personas, las cosas y otros estímulos en su ambiente

biofísico y social, y aprende de ellos. Poner las interrelaciones e interacción en el centro

del proceso de desarrollo significa que su fomento integral exige que el niño tenga

experiencias relacionadas con todas las dimensiones del desarrollo, no solamente del

físico, y demanda ir más allá de la simple provisión de estímulos.

4.1 OBJETIVO DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO: DESARROLLO INFANTIL

TEMPRANO

EDUCACION INICIAL 27
Tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro

en beneficio del niño, mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de

proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas

funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés; no sólo se trata de reforzar

aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino

que también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo.

4.2 IMPORTANCIA DE LA DESARROLLO INFANTIL TEMPRANA: EL DESARROLLO

INFANTIL

El desarrollo infantil temprano es importante por tener un sustento científico para su

aplicación en el proceso de desarrollo en las diferentes etapas en niñas y niños de 0 a 5

años, es acogida como parte de la formación profesional a educadores parvularios, que

con conocimientos relacionados con la realidad ponen de manifiesto sus capacidades;

también debemos indicar que la estimulación temprana facilita desarrollar las habilidades

y destrezas de todos los movimientos y reacciones naturales, para potenciar de manera

organizada y progresiva en cada una de las etapas de desarrollo de niños y niñas.

4.3 ASPECTOS POSITIVOS DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO:

EDUCACION INICIAL 28
a) Mejora la interacción de los padres con el niño: Aumenta el vínculo afectivo entre

el niño y sus padres, la calidad de relación entre padres e hijos permite al niño tener

la seguridad necesaria para desarrollarse, los padres aprenden nuevas

herramientas y conocimientos sobre los niños que pueden usar para cambiar sus

comportamientos y actitudes en situaciones que se presentan y que no han sido

contempladas siendo estas eficientes o no. Optimiza el desarrollo de los sentidos

en los niños que son la base del aprendizaje: Atención y concentración, imitación,

memoria, asociación. Potencia su desarrollo neuronal. Aprende sobre su cuerpo, lo

conoce y controla sus movimientos.

b) Atención temprana de emociones (Frustración, cólera, miedo): Contribuye a un

mejor manejo de los comportamientos que pueden generar emociones y

reacciones negativas o inadecuadas en los niños.

c) Estimulación de los padres: Se espera proveer a los padres de conocimientos y

habilidades específicas y necesarias para promover el desarrollo y las competencias

de sus hijos. Definición de Términos Básicos: Estimulación: El ser humano es un ser

que reacciona ante los estímulos del entorno ya que interactúa constantemente en

el medio en el que vive. El ser humano percibe la información a través de cinco

sentidos externos: gusto, olfato, oído, tacto y vista. En este sentido, es muy

importante estimular los sentidos para potenciarlos. La estimulación o incentivo es

la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o

funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física Temprana: Es decir, si

un niño tiene un trastorno del desarrollo y no recibe atención, es más probable que
EDUCACION INICIAL 29
tenga dificultades más graves para seguir una vida normal, incluso ese trastorno

podría agravarse. La atención temprana intenta evitarlo. Por ello es muy

importante la detección temprana de deficiencias, ya que esta y la atención

temprana de estos niños con dificultades para alcanzar un curso normal del

desarrollo son elementos claves para optimizar su evolución positivo.

5. APORTES DE LA NEUROCIENCIA A LA EDUCACIÓN INICIAL

EDUCACION INICIAL 30
Las neurociencias, como disciplinas de estudio, aportan a la Educación Inicial en tanto

demuestran el papel del cerebro como base de las emociones, el comportamiento, y el

aprendizaje (Bransford, et al., 2003). Existe una relación directa entre la cantidad de

experiencia en un ambiente complejo y la calidad del cambio estructural en el cerebro

(Posner y Rothbart, 2005). La neurociencia explica la estrecha relación entre cerebro y

cuerpo, entre los sistemas sensoriales y los sistemas motores. Los sistemas sensoriales

permiten el ingreso de la información a las neuronas dentro de la red neuronal para emitir

respuesta a través del sistema motor. El ingreso de estímulos se produce a una velocidad

más rápida que de salida. Los sistemas sensoriales están conformados por los sentidos y

los sistemas motores por todas las terminaciones nerviosas de los músculos y las

neuronas que los controlan. De allí que el niño perciba, entienda más de lo que manifiesta

en sus respuestas.

A esta ciencia corresponden dos conceptos relacionados con los procesos cognitivos de

los niños y las niñas. El primero es el de plasticidad, seguido de la neurogénesis. Ambos

explican la forma en que el cerebro procesa el aprendizaje. La plasticidad cerebral, es una

propiedad que permite al cerebro tener capacidad para ejercer diferentes funciones de

acuerdo al número y tipo de circuitos cerebrales que se formen. Estos circuitos cerebrales

se configuran de acuerdo al número de conexiones sinápticas establecidas entre las

neuronas, que a su vez se forman por la presencia de neurotransmisores. Gracias a los

neurotransmisores la información circula de una neurona a otra hasta llegar a los sentidos,

al cerebro y retorna al sistema motor para emitir una o varias respuestas de movimiento.

EDUCACION INICIAL 31
Por ejemplo, el niño pequeño al ver un perro que ladra, capta esta información a través de

la vista y la transporta a través de las conexiones obtenidas por sinapsis, al cerebro en el

cual se decodifica el mensaje y hay una respuesta motora: de acercamiento al perro si la

experiencia previa ha sido positiva o de huida si la experiencia ha sido negativa. Si este

esquema de funcionamiento se extiende y aplica en el aprendizaje de nociones como

espacio, tiempo, número, etc. La experiencia directa y ejercitación constante hará que

el circuito se forme y opere de tal manera que la respuesta será cada vez más rápida y casi

automática. De ello dependerá el desarrollo de habilidades. El segundo concepto

relacionado al aprendizaje es el de neurogénesis que explica cómo el cerebro puede

seguir formando sus neuronas y no solo en la primera infancia, como se creía hasta hace

poco. Es decir, el cerebro, de acuerdo al tipo de actividad que desarrolle, seguirá

formando y ejercitando el funcionamiento de nuevas neuronas y posibilitando con ello

nuevos tipos de aprendizajes independientemente de la edad. La diferencia entre

cualquier otra etapa del ciclo de vida humano y la primera infancia radica en que este

período se caracteriza por una explosión en la que se reproducen las neuronas en mayor

cantidad y de acuerdo al tipo de actividad que realicen pueden alcanzar su máxima

capacidad desde el inicio, creando así óptimas condiciones para el aprendizaje. Según

estos estudios los procesos que deben darse más temprano como parte del desarrollo son

los procesos sensoriales, todos estos involucrados en el aprendizaje de la lectura y las

matemáticas.

EDUCACION INICIAL 32
Tomando en cuenta estos aportes se hace necesario una propuesta pedagógica que

brinde oportunidades para generar experiencias que activen los sistemas sensoriales y

motores. De allí que la propuesta valora la importancia del entorno de oportunidades de

movimiento, exploración, experimentación y juego que se le ofrezca al niño y a la niña,

pues considera los aportes de la genética como una base neuronal e incorpora el contexto

y la cultura, como aspectos fundamentales que lo complementan.

La aplicación pedagógica de estos conocimientos se traduce en el principio de aprender

haciendo, sostenido por diversas corrientes pedagógicas. En el contacto e interacción con

las personas, los animales, las plantas, los objetos y su contexto, los niños construyen

gradualmente, esquemas, ideas, nociones, relacionan ideas, y de esta forma aprenden a

discriminar, identificar, comparar, agrupar, clasificar y progresivamente, a inferir, formular

hipótesis, solucionar problemas y prever resultados en un recorrido que va del

pensamiento simple al complejo, cada vez más organizado. Así es como aprenden las

nociones matemáticas a partir de las cuales organizarán y se apropiarán de un lenguaje

matemático que será la expresión de una estructura de conceptos y relaciones, solo

posible de construir a partir de experiencias directas y manipulación de material concreto.

La experiencia directa con el uso y movimiento del cuerpo, las manos y los sentidos

desencadenan procesos de aprendizaje en diversas dimensiones: físico, intelectual,

emocional y social. Los conocimientos que son resultado de la experiencia directa, se

mantienen y consolidan mejor que los conocimientos que provienen de una explicación o

EDUCACION INICIAL 33
demostración en la que el niño ha sido un espectador pasivo. La información que procesan

e interpretan proviene de su entorno (hechos, episodios) de la naturaleza física y social,

de la interacción con personas

que relacionan con sus experiencias anteriores, acomodando, reorganizando y

estableciendo nuevas redes, obteniendo así nuevos y más aprendizajes.

Los avances de la Neurociencia constituyen el aporte para una atención oportuna y eficaz,

demostrando que en los primeros años de vida, se deben aprovechar y beneficiar las

potencialidades cerebrales y la gran plasticidad neuronal de los niños(as), especialmente

durante los 0 y 3 años, denominado como período crítico21. Una atención oportuna en los

primeros años de vida, favorece los procesos cognitivos y socio afectivos en los niños y

niñas, porque les provee de herramientas necesarias para su desempeño futuro,

considerándose así una “ventana de oportunidad” para todo infante.

EDUCACION INICIAL 34
BIBLIOGRAFÍA

ANSIÓN Mallet, Juan y ZÚÑIGA Castillo, Madeleine (1997) ¿Qué entender por

interculturalidad? Madeleine y Juan. Foro Educativo. Lima

BASILI Francisco (coordinador) ORTIZ PALACIOS Trinidad (2014). Educación Inicial ¿Cómo

abordar los estándares de gestión y de aprendizaje? Instituto Peruano de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica. IPEBA, Lima

BASURTO PRECIADO, Maria Pia y GONZALES Stuvia (2011) La importancia de la Educación

Inicial para el rendimiento escolar en La Serna Karlos (Editor) “Retos para el Aprendizaje:

de La Educación Inicial a la Universidad. Universidad del Pacifico. Lima

CORCUERA Rocío(2012) Wiñaq Muhu. Propuesta de Educación Inicial Intercultural.

Varios Autores. Warmayllu y Fundación Bernard Van Leer, Lima.

DE LA BARREDA, María Laura. Neurociencias y su importancia en los contextos de

aprendizaje. En: Revista digital http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf

ENCINAS José Antonio (2007) “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú” Fondo Editorial

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno

Perú.

LEÓN Zamora (2014) Docencia, Interculturalidad y Educación Inicial. Ministerio de

Educación – Tarea. Lima

EDUCACION INICIAL 35
LORA RISCO, Josefa (2008) Yo soy Mi cuerpo. Lars Editorial. Lima

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Curriculo Nacional de la Educación Básica

Regular.Lima

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Rutas del Aprendizaje ¿Cómo desarrollamos

proyectos en el Aula? Fascículo 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley General de Educación 28044

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Resolución Suprema N° 4132013 PCM Comisión

Multisectorial (2014). Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e

Intergubernamental orientada a promover el Desarrollo Infantil Temprano. “Primero la

Infancia”.

MOLINA Helia y TORRES Andrea (2013) Marco Conceptual Fundamentos en Banco

Interamericano de Desarrollo GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

INFANTIL TEMPRANO Curso Virtual para formuladores de políticas y gestores de

programas y proyectos. Recuperado el 13.02.15 de www.iadb.org/Desarrollo Infantil.

MYERS Robert G. Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y El

Caribe. Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro. OEI - Ediciones

- Revista Iberoamericana de Educación - Número 22. Educación Inicial. Enero – abril 2000.

Recuperado de http://www.rieoei.org/rie22a01.htm

EDUCACION INICIAL 36

También podría gustarte