Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2. Resumen ................................................................................................................ 30
2
UD 1. El adolescente I: desarrollo físico, cognitivo, personal y
moral
a. El desarrollo físico. Se trata, quizás, del aspecto que más sobresale durante la
adolescencia. Durante este periodo se produce una evidente transformación en el cuerpo.
b. El desarrollo cognitivo. Se produce un salto cualitativo en la capacidad de razonamiento
que otorga al adolescente la capacidad de analizar la información de una manera más
abstracta.
c. El desarrollo personal o de la personalidad. El adolescente, fruto de la excepcional
metamorfosis que experimenta, se verá obligado a contestar una pregunta fundamental:
«¿Quién soy yo?».
d. El desarrollo moral. Durante la adolescencia se producirán nuevos dilemas morales que
obligarán al individuo a poner en práctica su capacidad de razonamiento.
Figura 1. Los adolescentes valoran mucho sentirse aceptados por el grupo y disfrutan de las relaciones con sus iguales.
Descripción: Grupo de adolescentes haciéndose un selfie.
3
Objetivos de la UD 1. El adolescente I: desarrollo físico, cognitivo, personal y moral
4
1. Desarrollo del contenido
Viaja
El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud tiene el objetivo de recabar información
sobre los adolescentes españoles. El docente puede encontrar interesante acceder a los datos
sobre temas como la salud, el género, la emancipación o el uso de las TIC.
Antes de comenzar con la unidad conviene aclarar una cuestión general sobre los contenidos de
«Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad».
La sociedad moderna es dinámica, los cambios se suceden con rapidez y, por desgracia, la
educación, tan ligada a la política, muchas veces no es capaz de seguir el ritmo. Cambios bruscos,
como una crisis económica o sanitaria, pueden poner patas arriba todo el sistema, creando una
necesidad imperiosa de adaptarse a las nuevas demandas del entorno.
Esta asignatura, por tanto, no puede ser estática, ya que se quedaría obsoleta rápidamente. Cada
vez más autores enfatizan la importancia de la formación continua. No es tan importante «saber»,
sino «saber cómo saber»(Harrán Gascón, 2018). El objetivo de las unidades didácticas es trazar
un mapa de ideas y conceptos que sirvan de llaves (keywords o palabras clave), que en el futuro
puedan abrir las puertas del conocimiento. Siguiendo con esta metáfora, no es necesario saber
qué hay detrás de una puerta, pero sí, al menos, saber cómo abrirla. Muchas de estas llaves
fueron forjadas hace tiempo, algunas hace más de cincuenta años (o incluso un siglo): son
aquellas teorías que han ido desarrollándose a lo largo del tiempo, fruto del trabajo de los diversos
autores que han contribuido al avance de la psicología y la educación desde una perspectiva
científica.
Con la Revolución Industrial todo esto cambió; de pronto era necesario que los obreros (y sus
hijos) recibieran formación para ejercer un trabajo cada vez más especializado. Esto suponía que
las personas debían atravesar una etapa de educación reglada que retrasaba su entrada al mundo
laboral. Se definió, así, un nuevo momento evolutivo en el desarrollo de los ciudadanos del mundo
occidental.
5
Play
«En un periodo de diez años, el adolescente vive una secuencia de enormes cambios. La
mente alcanza nuevos dominios de análisis, abstracción y creatividad». La ya mítica serie
Redes, con Punset a la cabeza, dedicó un capítulo a la adolescencia.
Hoy en día es habitual definir la adolescencia como el periodo de transición que tiene lugar entre
la infancia y la adultez durante el cual se dan varios cambios, tanto a nivel físico como cognitivo,
social, emocional y moral. Debido al carácter abstracto de este concepto, no hay un consenso
unitario entre los académicos sobre cuál es su duración exacta o los momentos concretos de inicio
y fin (Palacios et al., 2014, p. 434). En esta unidad se acotará el periodo de la adolescencia,
entendiendo que este se produce entre los 11-12 y los 19 años.
Primeros años de • Desarrollo de las mamas. • Aumento del tamaño de los testículos.
la pubertad
• Ensanchamiento y redondez • Crecimiento del vello púbico.
de las caderas.
• Crecimiento del pene.
• Aparición de vello púbico.
• Primer cambio de la voz.
• Rápido aumento de la talla:
dos años antes que en los
chicos.
• Desarrollo de la pelvis.
6
Después del • Aumento del tamaño del • Desarrollo del vello en la cara y en las
tercer año de la útero, los labios y el clítoris. axilas.
pubertad
• Aumento del vello en el pubis • Rápido crecimiento de la estatura.
y en las axilas.
• Aumento del grosor de los huesos y los
• Aparición de la menarquia, el músculos.
primer ciclo menstrual,
• Comienzo de la producción de los
alrededor de los 12 años.
espermatozoides y las primeras
eyaculaciones.
Tabla 1. Principales cambios en el cuerpo durante la pubertad. Fuente: Adaptado de Pérez Pérez, Navarro Soria y
Cantero Vicente (2012, p. 235)
La pubertad tiene comienzo en los primeros años de la adolescencia, en torno a los 10-11 años,
aunque las chicas experimentan antes los cambios (A. Urbano y A. Yuni, 2014, p. 81; Palacios et
al., 2014, p. 445). El detonante de este cambio es la producción de unas hormonas especiales
que se generan en las glándulas suprarrenales y se envían hacia las gónadas, donde, a su vez,
estimularán la producción de las hormonas sexuales —la testosterona en el caso de los niños, y
la progesterona y los estrógenos en las niñas—. Este último tipo de hormonas son enviadas a
distintas partes del cuerpo y serán las responsables de producir los cambios (Palacios et al., 2014,
p. 442).
Sabías que:
Las hormonas son moléculas generadas por células especiales, localizadas en diversas
glándulas del cuerpo. Estas últimas forman el sistema endocrino y entre ellas podemos
encontrar las gónadas. Se liberan en el torrente sanguíneo y su función es la de actuar como
transmisoras de señales químicas para regular ciertas funciones corporales.
Durante la infancia, los cuerpos de los niños y de las niñas son muy similares, pero con la pubertad
las diferencias se acrecientan sustancialmente (ver tabla 1), tanto en lo que se refiere a los
caracteres sexuales primarios, es decir, los órganos sexuales, como a los caracteres
sexuales secundarios, que no están directamente relacionados con el aparato reproductor,
como, por ejemplo, la aparición de vello, el cambio de voz, el crecimiento de los senos en las
mujeres y el ensanchamiento de los hombros en los hombres (Palacios et al., 2014; Papalia et
al., 2009, p. 465). A este respecto, es importante tener en cuenta que los cambios puberales, en
promedio, son experimentados antes por las mujeres (ver tabla 2).
7
El desarrollo físico del adolescente: la pubertad (II)
Play
«La menstruación ocurre unas 450 veces durante la vida de una mujer». Este vídeo de cuatro
minutos describe de manera sencilla los pormenores de este proceso.
Chicos Chicas
Los cambios físicos que se producen durante la pubertad tendrán un fuerte impacto psicológico
en el individuo. La influencia de las hormonas sexuales puede explicar algunos cambios que se
producen en su comportamiento, como el aumento del deseo sexual y la inestabilidad emocional,
ya que estas sustancias tienen efectos poderosos en el cerebro de los adolescentes. Sin embargo,
no hay que perder de vista que todo esto va a estar mediado por factores sociales y culturales
(Palacios et al., 2014, p. 444; Pérez Pérez y Navarro Soria, 2012, p. 236).
8
Es importante tener en cuenta cómo reacciona el entorno del adolescente para poder entender la
imagen que este construirá acerca de sus cambios. Por ejemplo, las circunstancias particulares
de una alumna, que no ha sido suficientemente informada ni cuenta con una adecuada red de
apoyo, pueden llevar a la vivencia de la llegada de la menarquia como un suceso traumático o
angustioso (Palacios et al., 2014, p. 444). Por otro lado, la cultura occidental parece valorar como
positivos los cambios que se producirán en el cuerpo del varón, que generalmente se verá más
musculado y atlético. En cambio, con el cuerpo de la mujer pasará lo opuesto, ya que el aumento
de grasa corporal va en contra del ideal de belleza moderno, muy asociado a la delgadez y que
puede suponer una gran presión para muchas adolescentes (Palacios et al., 2014, p. 444).
El bienestar del adolescente estará determinado en gran parte por su grado de aceptación de los
cambios físicos que se han producido en su cuerpo. Por esta razón, el momento en el cual tengan
estas modificaciones en el aspecto puede ser determinante. En general, la pubertad temprana
o precoz suele conllevar efectos negativos, puesto que los niños y las niñas pueden no tener la
madurez suficiente para asimilar de manera flexible y positiva los cambios que se suceden
(Palacios et al., 2014, p. 446).
Recuerda
Una de las conclusiones más importantes que puede extraer el docente de este apartado es
que existe una gran variabilidad en cuanto al desarrollo y madurez de los adolescentes de
una clase. Esto provocará que exista una gran diversidad de comportamientos en el aula.
Sin embargo, puede ser que, para los varones, los cambios tempranos acarreen también efectos
positivos, ya que los estudios han arrojado resultados mixtos (Papalia et al., 2009, p. 468).
Debido al aumento en la capacidad física, el desarrollo muscular y el rendimiento atlético, los
adolescentes que maduran antes pueden destacar entre sus iguales, generando en ellos más
confianza y autoestima (Palacios et al., 2014, p. 446; Papalia et al., 2009, p. 469). Lo contrario
ocurrirá en las mujeres, aquellas que se desarrollan prematuramente suelen presentar problemas
de inestabilidad emocional, problemas para socializar y baja autoestima (Palacios et al., 2014, p.
446; Papalia et al., 2009, p. 469). Puede que esto esté relacionado con un miedo a llamar la
atención o a no estar preparadas para asumir una serie de roles de género culturalmente
impuestos a la mujer (Palacios et al., 2014, p. 446; Papalia et al., 2009, p. 469).
9
Efectos psicológicos asociados a los cambios puberales (II)
Play
¿Cómo es el cerebro de un adolescente? Para desentrañar sus misterios, no hay más que
seguir el siguiente enlace.
En el caso de la pubertad tardía, los efectos parecen invertirse para chicos y chicas. Estos chicos
tendrán un cuerpo menos desarrollado durante más tiempo; por tanto, pueden encontrarse
pequeños y débiles, en situación de desventaja con el resto. Por el contrario, las chicas, al
comenzar más tarde, tienen tiempo para ir observando a sus compañeras y asimilar los cambios
que irán teniendo lugar (Palacios et al., 2014, p. 446; Papalia et al., 2009, p. 469).
En conclusión, y de forma muy general, se podría decir que la pubertad temprana tiene más
efectos positivos en el caso de los chicos que en el de las chicas, prevaleciendo, de acuerdo con
la literatura, los efectos más negativos en el caso de ellas (ver tabla 3). Si se atiende a los efectos
diferenciales de la pubertad temprana y tardía entre chicos y chicas, parece que el efecto es
justamente el contrario. Con la pubertad tardía, esto puede tener que ver con la posibilidad de
encontrar referentes en sus iguales; los adolescentes que maduran al mismo ritmo que el resto
se sienten más seguros que aquellos que se sienten más solos en este proceso (Pérez Pérez y
Navarro Soria, 2012).
De nuevo, es muy importante incidir que, más allá del momento en que tengan lugar los cambios
de la pubertad, lo que realmente va a posibilitar que el adolescente desarrolle una actitud positiva
hacia su cuerpo va a depender del ambiente sociocultural en el que se encuentre (Palacios et al.,
2014, p. 447; Papalia et al., 2009, p. 469; Pérez Pérez y Navarro Soria, 2012, p. 237). Variables
como el entorno familiar, la etnia, la escuela, el vecindario o las redes de iguales, entre otras,
van a tener un peso determinante en este proceso (Palacios et al., 2014, p. 447; Papalia et al.,
2009, p. 469; Pérez Pérez y Navarro Soria, 2012, p. 237).
10
• Alcanzan la madurez con
Chicos • Llegan a la nueva etapa evolutiva en paralelo
mucho retraso con respecto a
a las chicas, lo que facilita su ajuste social.
las chicas, lo que les da mucha
• Mayor atractivo físico y admiración de los
inseguridad.
chicos que todavía no han alcanzado los
• Reproducen conductas para
cambios.
llamar la atención para evitar
• Buena posición entre el grupo de iguales,
su aislamiento social.
ocupando puestos de liderazgo, debido a las
• En la escuela son más inquietos
habilidades y fortalezas atléticas adquiridas.
y habladores.
Tabla 3. Efectos diferenciales de la pubertad temprana y tardía entre chicos y chicas. Fuente: Adaptado de Pérez Pérez
et al. (2012, p. 238).
Los cambios cognitivos que tienen lugar durante la adolescencia vienen marcados por la entrada
en la etapa de las operaciones formales (Aguirre Baztan, 1994, p. 152; Palacios et al., 2014, p.
457; Papalia et al., 2009, p. 491). Este concepto se ubica dentro de la teoría de Jean Piaget
(1896-1980), considerado uno de los psicólogos más influyentes de todos los tiempos. Este autor
aparecerá a menudo a lo largo de estas unidades, ya que sus contribuciones a la psicología de la
educación y del desarrollo son fundamentales.
Piaget postuló que el desarrollo del pensamiento en el ser humano está dividido en cuatro etapas
o estadios. La última etapa, es decir, el más alto desarrollo cognitivo, comienza en torno a los
11 años, durante la adolescencia. Para poder entender mejor en qué consiste, será necesario
contraponerlo a las etapas previas (Aguirre Baztan, 1994, p. 152):
Durante esta fase los niños conocen el mundo a través del cuerpo, es decir, a través de los
movimientos y el cuerpo, de ahí el nombre de esta etapa. Exploran los objetos a su alrededor
por medio del tacto y el gusto (por eso es frecuente observarles llevándose objetos a la boca).
Están también fuertemente egocentrados; es decir, son incapaces de adoptar el punto de vista
del otro, buscan satisfacer sus necesidades sin tener en cuenta las circunstancias.
Por ejemplo, todo el mundo ha experimentado esta situación alguna vez: el niño que llora
con amargura en el transporte público sin importarle a quién pueda molestar. Ni siquiera
es capaz de plantearse esta posibilidad.
11
Estadio preoperacional (2-7 años)
El niño descubre, por ejemplo, que puede hacer de mamá dando el biberón a su muñeca
de juguete. O que una rama de un árbol puede convertirse en una poderosa espada. Es
una época dominada por el pensamiento mágico, de duendes y monstruos, donde no está
claro cuáles son los límites entre realidad y ficción.
Esta capacidad para representar objetos mediante símbolos libera al niño de la necesidad de
manipularlos directamente, permitiéndole desarrollar un nuevo tipo de inteligencia. Sin
embargo, a menudo, esta entra en conflicto con el conocimiento que proviene de los sentidos.
Por ejemplo, dadas dos pelotas de plastilina de exactamente el mismo tamaño, que
posteriormente se aplastan de diferente manera, estas podrán conducir al error a un niño que
se encuentre en este estadio. Pensará que aquella que ocupe más superficie tendrá también
mayor cantidad de sustancia plástica. La percepción visual de la forma que ha adquirido la
plastilina irá en contra de su capacidad para representar el objeto simbólicamente.
Esta etapa recibe este nombre porque el niño empieza a manipular su entorno realizando
operaciones cada vez más complejas, pero siempre ligadas a una situación inmediata o
concreta. Se crean, de este modo, los fundamentos del pensamiento lógico e inductivo, en el
que se va de lo particular a lo general. Un ejemplo de un razonamiento de este tipo es el
siguiente (parte de casos concretos y llega a una conclusión general):
Mediante este razonamiento, el niño puede también, por ejemplo, agrupar elementos en función
de alguna característica, como puede ser el color o la textura. Además, antepondrá el uso de
la lógica a la percepción sensorial, lo que le llevará a resolver con éxito el problema de la
plastilina planteado en la etapa anterior.
12
El desarrollo cognitivo del adolescente (II)
Figura 2. Jean Piaget, uno de los psicólogos más influyentes de todos los tiempos. Descripción: Foto de Jean
Piaget.Fuente: Wikipedia.
El adolescente, al igual que un científico, crea hipótesis acerca del funcionamiento del mundo.
Más adelante somete sus ideas a pruebas diseñando pequeños experimentos. Por ejemplo,
imagina que un adolescente encuentra que una televisión no se enciende. Ante esta situación,
elaborará una primera hipótesis, que podría tomar la siguiente forma:
13
1.3.1. Algunas críticas a la etapa de las operaciones formales
Con el paso de los años, se ha acumulado evidencia que ha puesto en tela de juicio algunos
postulados de la teoría de Piaget (Palacios et al., 2014, p. 462). En lo concerniente a la etapa de
las operaciones formales, se ha cuestionado el momento evolutivo en el que tiene lugar. Aunque
no se ha llegado a una conclusión, sí que hay cierto consenso científico en un aspecto: solo una
minoría domina la utilización del pensamiento hipotético-deductivo con suficiente maestría antes
de los 16 años. El mismo Piaget llegó a aceptar que el estadio del pensamiento formal tiene lugar
más tarde de lo que inicialmente había propuesto, en torno a los 15 años, y se extiende hasta los
20 (Pérez Pérez y Navarro Soria, 2012, p. 241).
Play
Para asimilar la teoría de Piaget, se puede acceder al siguiente vídeo animado que contiene
una entretenida explicación de cada una de las etapas cognitivas.
La teoría de los estadios ignora las diferencias individuales que existen entre los adolescentes y
asume que todos ellos han tenido las mismas oportunidades para desarrollarse (por ejemplo,
asistiendo a la escuela). Otras críticas tienen que ver con el hecho de que no todas las tareas que
requieren la utilización del pensamiento formal presentan el mismo nivel de complejidad. Esto
quiere decir que habrá situaciones difíciles que la mayoría de las personas no puedan resolver,
pero que no se pueden tomar como indicativo de no haber adquirido este tipo de pensamiento.
Además, el contenido de estas tareas también parece jugar un papel muy importante: por
ejemplo, un adolescente puede mostrar una gran capacidad resolviendo problemas de física, pero
tener un rendimiento mediocre en temas de informática. Por último, también se ha cuestionado
que la adquisición del pensamiento formal pueda considerarse como la cúspide en cuanto a
desarrollo cognitivo, pudiendo existir otros tipos de pensamiento más elevados (Palacios et al.,
2014, p. 461).
David Elkind (1931-actualidad) apuntó que la recién estrenada capacidad para el pensamiento
formal va a traer consigo una serie de características adicionales que van a definir el
pensamiento del adolescente (Delgado Egido, 2009, p. 109; Palacios et al., 2014, p. 447; Papalia
et al., 2009, p. 492):
14
Idealismo
Su habilidad para formar pensamientos abstractos le va a permitir desarrollar ideas más allá
de lo inmediato y lo real. Es capaz de ir más allá y concebir nuevas posibilidades, que muchas
veces tienen que ver con sus deseos y valores. Es en esta etapa cuando los adolescentes
empiezan a adoptar ideas políticas y sociales determinadas, percatándose de la distancia que
hay entre el mundo real y el mundo ideal, volviéndose especialmente sensibles con la
hipocresía, a la que criticarán duramente. Esta actitud los llevará, a menudo, a cuestionar a las
figuras de autoridad, como a sus padres o, incluso, al docente.
Egocentrismo adolescente
El egocentrismo es una característica de las primeras etapas del desarrollo cognitivo, tal y como
se ha comentado anteriormente. Sin embargo, en esta ocasión tiene un matiz diferente. El
adolescente puede parecer «egoísta» ya que sobrevalora su experiencia como marcadamente
única y diferente a la del resto. Esto se conoce también como fábula personal. Ejemplos de
pensamientos relacionados con esta característica son los siguientes: «Nadie se ha enamorado
nunca tan fuertemente como yo», «Hay gente que cae en las drogas, pero yo no, porque soy
invencible». Este tipo de pensamientos pueden estar en la base de muchos comportamientos
autodestructivos y de riesgo. Esta concepción del adolescente como un ser único en el mundo
que vive unas experiencias extraordinarias puede provocar también un sentimiento de soledad
e incomprensión.
Audiencia imaginaria
Play
Los adolescentes comienzan a dar mucha importancia a lo que los demás piensen sobre ellos.
Por esta razón, pasan mucho tiempo anticipando mentalmente las reacciones que pueden tener
los otros ante sus actuaciones. Fruto de ese egocentrismo adolescente se sentirán
continuamente evaluados y observados por los demás, incapaces de separar sus propios
pensamientos del resto, lo que los llevará a ensayar mentalmente su conducta ante una
audiencia imaginaria.
15
1.4. El desarrollo de la personalidad del adolescente
Play
En esta polémica charla, la psicóloga Amy Cuddy estudia la relación entre el lenguaje corporal
y la identidad. Aunque hay que tomar sus recomendaciones con precaución a falta de una
mayor cantidad de datos empíricos que apoyen sus conclusiones, puede servir de vehículo de
reflexión sobre los efectos físicos de la autoestima y el autoconcepto.
1.4.1. Autoconcepto
El autoconcepto es la imagen o idea que una persona tiene sobre sí misma. Para el estudio del
autoconcepto es conveniente dividir la adolescencia en tres etapas (Palacios et al., 2014, p. 473;
Pérez Pérez y Navarro Soria, 2012, p. 243):
16
Adolescencia media (15-17 años)
Las abstracciones se conectan Deseos y sentimientos propios. «No sé por qué me da tanto
entre ellas. miedo hablar con los chicos,
Diferenciación de los atributos
pero soy muy popular entre
Confusión y malestar ante las en función de los roles y el
las chicas».
contradicciones. contexto.
Integración del autoconcepto. Atributos relacionados con «Soy una chica muy
valores y creencias sociable, sobre todo cuando
Resolución de las
personales. estoy rodeada de chicas,
incongruencias.
pero cuando estoy con
chicos me siento
avergonzada porque son
más agresivos».
17
Sabías que:
Muchas personas, incluso del entorno académico o científico, piensan que la palabra
adolescente guarda relación con ‘adolecer’. Sin embargo, esto no es cierto. La palabra
adolescente viene del latín adolescere, que significa ‘crecer o desarrollarse’.
El autoconcepto se desarrolla a partir de la interacción con los demás y los atributos que estos
vuelcan sobre el adolescente. Los padres serán las primeras figuras de referencia y apoyo.
Posteriormente, tanto sus compañeros de clase como el docente jugarán un papel fundamental a
la hora de consolidar la concepción que el adolescente tiene de sí mismo. El profesor ha de ser
consciente del impacto que pueden tener sus mensajes de reconocimiento y valoración (Pérez
Pérez y Navarro Soria, 2012, p. 244).
1.4.2. Autoestima
La autoestima hace referencia a los pensamientos y sentimientos de valía sobre uno mismo. Al
igual que ocurre con el autoconcepto, la autoestima se diversifica, el adolescente adquiere la
capacidad de valorarse a sí mismo en función de las competencias que ha adquirido en un
determinado dominio (Palacios et al., 2014, p. 475; Pérez Pérez y Navarro Soria, 2012, p. 245).
La autoestima global del adolescente será el resultado de promediar los sentimientos de valía
que alberga en los diferentes contextos. Pero, evidentemente, esto también va a depender del
valor que le otorgue a sus competencias en un campo determinado (Pérez Pérez y Navarro Soria,
2012, p. 245). Por ejemplo, un alumno puede tener un rendimiento sobresaliente en clase y, sin
embargo, ser poco valorado por sus compañeros, algo a lo que da mucha más importancia que
lo anterior.
A pesar de la importancia que el adolescente concede a la valoración de sus iguales, los padres
siguen ejerciendo una poderosa influencia en su autoestima. Los alumnos que gocen de una gran
cohesión familiar, reciban una gran cantidad de afecto familiar y participen de un sistema
democrático se verán favorecidos con una mayor seguridad y confianza en sí mismos (Palacios et
al., 2014, p. 475; Pérez Pérez y Navarro Soria, 2012, p. 246).
18
Play
A menudo, el elevado grado de importancia que el adolescente concede a ser aceptado por sus
compañeros puede ir en detrimento de su rendimiento en otros ámbitos, como el académico. Sin
embargo, parece que enfocarse demasiado en los estudios o en las relaciones familiares tampoco
es bueno, ya que parece estar relacionado con un aumento de la inestabilidad emocional al
generarse una actitud de dependencia (Palacios et al., 2014, p. 476; Pérez Pérez y Navarro Soria,
2012, p. 246).
Además, como parece lógico, la autoestima no se mantiene estable a lo largo del tiempo,
fluctuando a lo largo de la vida. En la adolescencia parece seguir un patrón, más o menos,
generalizado, que tiene que ver con los cambios que se van sucediendo (Palacios et al., 2014, p.
477). En los primeros años de este periodo suele ocurrir un descenso en la autoestima. Esto
puede explicarse debido a los cambios físicos que experimenta el adolescente, que le hacen
sentirse inseguro con su cuerpo. Según la literatura, esto será más acusado en el caso de las
chicas, que sentirán con más fuerza las presiones de la cultura para alcanzar un determinado tipo
de físico. Otro motivo puede ser el cambio del colegio al instituto, que suele tener lugar en esta
época. De pronto el adolescente pasa de sentirse como un veterano, que conoce y domina todos
los recursos que tiene a su disposición en el centro escolar, a sentirse como un novato que se
mueve por terreno desconocido. Por último, el inicio de las relaciones heterosexuales puede
añadir más presión en el adolescente, acrecentando su inseguridad (Palacios et al., 2014, p. 477).
1.4.3. Identidad
19
Etapa Edad Fortaleza Debilidad Descripción
del yo del yo
Confianza frente a 0-1. Esperanza. Retraimiento. El niño se siente seguro puesto que
desconfianza. sabe que sus necesidades serán
satisfechas.
Iniciativa frente a 4-5. Finalidad. Inhibición. El niño ensaya nuevas conductas sin
culpa. verse frustrado por el fracaso.
Tabla 4. Descripción de las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. Fuente: Adaptado de Vidal-Abarca, García Ros,
y Pérez González (2014, p. 79).
20
Identidad (II)
Figura 3. Erik Erikson, uno de los psicólogos del desarrollo más influyentes por la formulación de su teoría sobre las
etapas del desarrollo psicosocial. Descripción: Foto de Erik Erikson. Fuente: Wikipedia.
Este proceso de dudas, búsqueda y exploración fue denominado moratoria por Erikson (Palacios
et al., 2014, p. 478; ver ejemplo a continuación).
21
Ana es una alumna de Secundaria. Recientemente ha sido aceptada por el grupo de chicas
populares de clase y está muy ilusionada. Últimamente anda de manera más erguida y
sensual, sus gustos musicales han cambiado y solo escucha música pop. Pide a su madre
que le compre ropa de marca y sus nuevos ídolos son las estrellas de la salsa rosa. Su
pasatiempo preferido es hablar de chicos y relaciones amorosas. Después de unos meses,
discute con una de las amigas del grupo y se distancia de ellas. De pronto, se siente más
cercana a sus compañeros de artes marciales. Estos son más rebeldes y reivindicativos. Les
gusta la música punk y la ropa atrevida. Ana pide entonces a su madre que le compre unos
pantalones «rotos» y pide ponerse un piercing en la nariz. Su forma de andar ha cambiado,
ahora es más relajada. Ha sustituido sus antiguas estrellas del salseo por varios escritores
que escriben sobre temas políticos. Es entonces cuando Ana conoce a Juan, del que se siente
muy atraída. Este chico es en cambio muy deportista, de pronto, Ana decide que su prioridad
es hacer ejercicio… y el ciclo vuelve a empezar.
Identidad (III)
Consideraremos ahora algunos ejemplos de los diferentes estatus de identidad, referentes a las
posturas identitarias sobre políticas y vocación profesional (adaptado de Palacios et al., 2014):
Difusión de la identidad
«En temas políticos opino como mis padres, que siempre tienen razón».
22
Moratoria
«Aún no tengo muy clara cuál es mi postura política, aunque estoy valorando unas cuantas
opciones».
«Hay muchas carreras y módulos profesionales que me llaman la atención, pero todavía no
tengo muy claro cuál elegir».
Logro de la identidad
«Hay ciertos valores e ideales que considero fundamentales; por tanto, mi inclinación política
es aquella que mejor los representa».
«Después de valorar muchas opciones, he decidido que me gustaría ser profesor de Secundaria,
ya que así podré desarrollar mi pasión por ayudar a los demás».
Viaja
En función del estatus de identidad que se encuentre un individuo durante la adolescencia, gozará
de mayor o menor bienestar psicológico (Palacios et al., 2014, p. 486; Vidal-Abarca et al.,
2014, p. 81):
Difusión de la identidad
Los adolescentes que se encuentran en un estado de difusión de la identidad son más proclives
a desarrollar trastornos psicológicos. Suelen presentar altos niveles de ansiedad y baja
autoestima. Tienen dificultades para establecer relaciones íntimas y generalmente tendrán una
actitud conformista y evitativa. Intentarán por todos los medios alejarse de situaciones
conflictivas. Los adolescentes que se encuentran en este estatus de identidad hacen el consumo
más elevado de drogas.
23
Exclusión de identidad o identidad hipotecada
Aquellos individuos que tienen una identidad hipotecada presentarán una mezcla de rasgos
positivos y negativos. Por un lado, tendrán niveles bajos de ansiedad, alta autoestima y, de
acuerdo con la teoría, el nivel de consumo de drogas será poco probable o muy bajo. El
bienestar emocional puede deberse al hecho de haber alcanzado un compromiso con su
identidad. Los aspectos negativos están relacionados con su excesiva obediencia, elevada
dependencia de sus padres y la inflexibilidad y rigidez de sus posturas.
Moratoria
Para los adolescentes que se encuentran en el estado de moratoria, también confluyen aspectos
positivos y negativos. Como todavía no han sido capaces de resolver la crisis en la que se
encuentran, tendrán todavía elevados niveles de ansiedad producto de la indecisión, además
de una baja autoestima. Por otro lado, compartirán aquellas cualidades positivas de aquellos
que han podido resolver con éxito esta crisis: conducta prosocial y posturas abiertas y flexibles.
El consumo de drogas que hacen los adolescentes con este estatus de identidad es menor con
respecto a los de difusión de identidad, pero mayor que los de identidad hipotecada.
Logro de la identidad
Por último, aquellos que han alcanzado el logro de la identidad serán los más autónomos, con
mayor autoestima y confianza en sí mismos. Son también los más capaces de desarrollar
relaciones caracterizadas por la intimidad y la cooperación.
Por ejemplo, un adolescente que se considere como muy social y preocupado por los demás
terminará eligiendo una profesión que le permita desarrollar esas habilidades, como puede
ser la enfermería o la educación (Palacios et al., 2014, p. 482).
24
Otras críticas que se han vertido sobre la teoría de la identidad de Erikson tienen que ver con el
hecho de que esta no refleja adecuadamente la realidad de la sociedad occidental moderna.
Actualmente se habla de una identidad posmoderna, que no se considera tan estable y unitaria
como inicialmente se había propuesto, sino que se modifica con el transcurso de la vida (Vidal-
Abarca et al., 2014, p. 82).
Figura 4. Uno de los procesos más importantes de la adolescencia tiene que ver con la creación de una identidad más o
menos estable. Descripción: Grupo de adolescentes sosteniendo un folio blanco con símbolos sobre su cara.
La globalización y la hiperconexión propias del mundo actual permiten a los adolescentes entrar
en contacto con un sinfín de posibilidades en cuanto a formas de vida, valores e ideologías. A la
vez que las culturas se vuelven más homogéneas, el abanico de opciones en cuanto a posibles
estilos de vida se diversifica, ya que los individuos están expuestos a referentes cada vez más
variados. Esto provoca que el proceso de moratoria pueda alargarse indefinidamente.
Los avances cognitivos permitirán a los adolescentes desarrollar un razonamiento moral más
complejo. Sin embargo, esto, por sí solo, no es una condición suficiente para producir un cambio
real en el comportamiento del individuo (Palacios et al., 2014, p. 301). Hay muchas otras
variables, como el grado de desarrollo psicosocial o cultural, que van a determinar si las acciones
de un individuo son honestas o indignas.
Play
Si, a través de un modelo de estadios, Piaget dio cuenta del desarrollo cognitivo del niño y Erikson
del desarrollo psicosocial; en este caso fue Kohlberg (1927-1987) el que desarrolló una teoría
sobre las etapas del desarrollo moral. A través de su investigación, que consistía en la
presentación de dilemas morales a grupos de niños, adolescentes y adultos —es decir,
25
situaciones donde no queda claro cuál es la opción éticamente correcta o incorrecta—, llegó a la
conclusión de que el desarrollo moral podía dividirse en tres niveles.
Estos, a su vez, podrían subdividirse en dos etapas u orientaciones (E. Woolfolk, 1999, p. 82):
El razonamiento moral está al servicio de las reglas impuestas por los otros y las propias
necesidades.
«Ayudaré a mi hermano pequeño para que así luego mis padres me dejen jugar al ordenador».
El razonamiento moral está supeditado al grado de aprobación de los demás y los valores
inflexibles de una cultura que determinan lo que es correcto o incorrecto.
Etapa 3. Orientación del buen chico - buena chica: hay que actuar de una determinada
manera para estar a la altura de las expectativas sociales y ser aceptado por el grupo.
«Seré amable y respetuoso con mis compañeros de clase para ganarme su confianza y
admiración».
Etapa 4. Orientación a la ley y el orden: existe una serie de leyes absolutas e inflexibles
que todas las personas deben cumplir para favorecer el orden en la sociedad.
«Nunca hay que poner en duda los criterios de la profesora, siempre hay que hacer lo que ella
diga porque es lo correcto».
Etapa 5. Orientación al contrato social: se entiende que las normas son meros contratos
sociales entre personas. Existen muchos puntos de vista válidos, todos respetables.
«Hay ciertas leyes en esta sociedad que han quedado obsoletas, es necesario cambiarlas
para adaptarlas a los tiempos que corren».
26
«Existe una serie de derechos universales que todas las personas del mundo comparten. Todos
los individuos, más allá de sus características externas o situacionales, son esencialmente
iguales».
Según Kohlberg, durante los primeros años de la adolescencia se produce una transición de la
moral convencional a la preconvencional, en torno a los 10 años (Palacios et al., 2014, p. 390).
Como se puede observar, no es extraño que la primera etapa de la moralidad convencional esté
marcada por la necesidad de adaptarse al grupo. Durante el apartado anterior sobre el desarrollo
de la personalidad, se ha visto la importancia que va adquiriendo el grupo de iguales para
determinar la imagen que el adolescente tiene de sí mismo.
Para Kohlberg, la mayoría de las personas permanecerán en la etapa convencional y solo algunos
individuos durante el final de la adolescencia o la adultez podrán entrar en la etapa
posconvencional (Palacios et al., 2014, p. 488).
Aunque numerosos trabajos empíricos apoyan la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, existen
dudas sobre la universalidad del último nivel, la etapa posconvencional, ya que pocos individuos
parecen alcanzarla en las sociedades occidentales y esto es aún más cuestionable en el caso de
otras culturas (Palacios et al., 2014, p. 488).
e.moti.on
«Tu hijo está a punto de morir porque ha sido diagnosticado con una enfermedad terminal.
Existe una posibilidad de salvarlo, pero la operación es demasiado cara y el seguro médico
no se hará cargo. Desesperado, irrumpes en el hospital con una pistola y obligas a los médicos
a practicarle la intervención». Continuará en el siguiente «Viaja».
Criticas semejantes a las vertidas en el caso de la teoría de estadios de Piaget y Erikson tienen
cabida de nuevo en esta formulación. Es poco probable que el desarrollo moral ocurra de forma
unitaria en todas las dimensiones de una persona (E. Woolfolk, 1999, p. 84). Por ejemplo, un
adolescente puede tener claro que las leyes que regulan el medio ambiente son meros contratos
sociales y que es necesario luchar para cambiarlas, puesto que son insuficientes para afrontar los
restos de la sociedad moderna (lo que se denomina como «moral posconvencional»). Sin
embargo, el mismo adolescente del ejemplo previo, cuando está en clase, en cuanto sienta que
el profesor no le presta atención, aprovechará la oportunidad para hacer el gamberro (lo que se
denomina como «moral preconvencional»).
27
Viaja
Este de arriba es el argumento de la película John Q, que bien podría ser el enunciado de un
dilema con el que Kohlberg evaluaba a sus sujetos.
Otras objeciones exclusivas a esta teoría tienen que ver con el hecho de que este autor muchas
veces no realizó una distinción entre convencionalismos sociales y temas morales. Las
convenciones sociales son reglas implícitas que regulan ciertos comportamientos (E. Woolfolk,
1999, p. 84). Por ejemplo, en una cultura, comer con las manos puede ser algo aceptable e
incluso natural. En países como España, generalmente, esto es visto como un signo de rudeza y
mala educación. Sin embargo, esto no merece muchas consideraciones éticas. Las verdaderas
preocupaciones morales giran en torno a otros temas como, por ejemplo, la violencia, el hurto o
el asesinato.
Etapa Descripción
Nivel convencional Preocupación por agradar a los demás en detrimento del interés
propio.
Nivel posconvencional Las mujeres adolescentes y adultas alcanzan este equilibrio, pero es
muy difícil llegar hasta aquí.
Tabla 5. Niveles de desarrollo moral de la mujer según Guilligan. Fuente: Elaboración propia a partir de Palacios et al.
(2014, p. 488).
28
Cuando Kohlberg realizó su investigación sobre moralidad, utilizó principalmente a varones como
sujetos. Por tanto, no es de extrañar que las críticas más feroces estén relacionadas con este
punto. Guilligan (1936-actualidad), una colaboradora suya, propuso un modelo alternativo que
diese cuenta de las diferencias de género. Tras su investigación con mujeres y niñas, encontró
que, mientras que los varones estaban más interesados por el concepto abstracto de justicia, las
mujeres se preocupaban más por las relaciones interpersonales y la responsabilidad a la hora de
satisfacer las necesidades de los demás (Palacios et al., 2014, p. 488). Esto llevó a la autora a
confeccionar un modelo que tuviera en cuenta las etapas de desarrollo moral de las mujeres (ver
tabla 5). Es importante destacar que este modelo no cuenta con un apoyo científico suficiente,
ya que no se han encontrado diferencias sustanciales entre hombres y mujeres. Ambas
perspectivas, la centrada en la justicia y la centrada en los demás, parecen tener cabida en ambos
géneros.
29
2. Resumen
Play
«Mil ochocientos millones de personas entre los 10 y los 24 años tienen el futuro del planeta
en sus manos». ¿Existe una comunicación real entre los adolescentes y sus padres? Este
vídeo servirá para reflexionar sobre la importancia del diálogo entre generaciones.
En esta unidad se han estudiado las características del adolescente desde el punto de vista de la
psicología del desarrollo.
30
3. Mapa conceptual
31
4. Recursos bibliográficos
Bibliografía básica
Pérez Pérez, N. y Navarro Soria, I. (eds.) (2012). Psicología del desarrollo humano: del
nacimiento a la vejez. ECU.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/mediaui1sp/detail.action?docID=3205511
Bibliografía complementaria
Delgado Egido, B. (ed.) (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez (vol. 2).
McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/lc/bibliotecaui1/titulos/50174
Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, Á., Hernando, Á. y Pertegal, M. Á. (2010). Más allá del
déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje,
33(2), 223-234.
Urbano, C. A. y Yuni, J. A. (2014). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso
vital. Editorial Brujas. https://elibro.net/es/lc/bibliotecaui1/titulos/78157
Vidal-Abarca, E., García Ros, R. y Pérez González, F. (eds.) (2014). Aprendizaje y desarrollo de
la personalidad. Alianza Editorial.
Otros recursos
32
Fad. (s. f.). Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
https://www.adolescenciayjuventud.org/
RTVE. (16 de diciembre de 2012). Redes - La adolescencia nos hizo humanos. [Vídeo].
https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-adolescencia-hizo-humanos/1615249/
Ted. (1 de octubre de 2012). Amy Cuddy. El lenguaje corporal moldea nuestra identidad.
[Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Ks-_Mh1QhMc
Ted. (7 de junio de 2019). How to build your confidence -- and spark it in others | Brittany
Packnett. [Vídeo]. youtube.com/watch?v=b5ZESpOAolU
Ted-Ed. (12 de enero de 2016). How menstruation works – Emma Bryce. [Vídeo].
https://youtu.be/ayzN5f3qN8g
33