“La psicología no puede decir a la gente cómo deberían vivir sus vidas. Sin
embargo, puede proporcionarles significado para un cambio personal y social
efectivo” (Albert Bandura).
Curso:
Enfoques críticos de la psicología
NRC: 17549
Docente:
Carlos José Escobar Vargas
Introducción
2
Desarrollo
según Parker (2007) La psicología entiende esto como “la explicación de las bases
biológicas de la conducta”. En la que pretende establecer que todos los procesos
fisiológicos tienen una explicación psicológica incluso los más básicos y elementales
que facilitan la vida y la preservación de la misma.
Por una parte estados unidos adopta una perspectiva pragmática, que se
enfoca en la conducta, sus variables, el control y la regulación, este modelo resulta
más conveniente debido a que se ajusta a los ideales capitalistas y a la lógica de
consumo estadounidense. Luego esta Europa que adopta una psicología orientada
a una perspectiva empírica, en la cual el propósito, a diferencia del método
pragmático estadounidense, se propone explicar los fenómenos del
comportamiento humano, más allá de querer controlarlos, para esto utiliza la
observación y experimentación fundamentadas en la evidencia.
Observaciones
Parker I (2007), No existe una “psicología” que explique por sí misma lo que
hacemos. El comportamiento abstracto y los procesos mentales individuales
estudiados por los psicólogos son una ficción, mera ciencia ficción, que llegan a ser
experimentados por las personas alineadas por otros y por ellas mismas. (p, 50).
Por lo anterior la psicología en modo de abordaje del ser humano debe ser
cambiante o al menos versátil, por ende no es pertinente seguir con patrones
establecidos, es necesario ir a la par de los fenómenos que surjan en todos los
ámbitos bien sean biológicos, raciales, de etnias de sexo, culturales y sociales, ya
que hablar de una predicción en cuanto al accionar de las personas es una idea
“descabellada”; por lo que en su momento la psicología ha sido cuestionada al
intentar generalizar ciertos comportamientos que aunque en algunas circunstancias
4
han salido como aciertos por otro lada ha sido motivo de debate frente a otras
profesiones.
Conclusiones
Dineen (1999) citado por McLaughlin, (2012) compara lo que ella llama “la
industria de la psicología” con cualquier otra industria en el mercado de la economía
capitalista. Para poder sobrevivir, cualquier industria debe expandirse y abrirse
hacia nuevos mercados. En este proceso, son creados nuevos problemas y
“desordenes” que necesitan la intervención de un terapeuta profesional. Así, al
contrario de lo que nos inclinamos a creer, no es la demanda de terapia lo que crea
la oferta de terapeutas, sino que es el proceso opuesto: la oferta de terapeutas crea
la demanda de terapia (p.6)
Referencias
McLaughlin, K. (2012). La psicologización y la construcción del sujeto político como un
objeto vulnerable. Teoría y crítica de la psicología. ISSN: 2116-3480, 2-
18.Recuperado de http://teocripsi.com/documents/2MCLAUGHLIN.pdf
Manzano, V. (2015). Barreras y propuestas para una práctica. Psicológica radical. Teoría y
Crítica de la Psicología 5 (2015), 40–56. http://www.teocripsi.com/ojs/ (ISSN: 2116-
3480).