Está en la página 1de 7

1

“La psicología no puede decir a la gente cómo deberían vivir sus vidas. Sin
embargo, puede proporcionarles significado para un cambio personal y social
efectivo” (Albert Bandura).

La psicología como ideología contra la disciplina – Ian Parker


REPORTE DE LECTURA

Juan Camilo Baena Cárdenas ID: 532780


Liceth Gálvez Mazo ID: 427918
Mario José Julio Meñaca ID: 310353
Sor Aleida Zapata Londoño ID: 308266

Curso:
Enfoques críticos de la psicología
NRC: 17549

Docente:
Carlos José Escobar Vargas

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
BELLO, COLOMBIA
15 de marzo de 2019

Introducción
2

Los avances científicos en la psicología han permitido que las enfermedades


mentales que antes se consideraban de carácter biológico ahora tengo una nueva
base para la comprensión en lo que hoy se denomina modelo biopsicosocial, donde
entran en análisis los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que pueden
ocasionar trastornos en las personas. Se recomienda que los profesionales de las
ciencias humanas trabajen de manera interdisciplinaria, porque el individuo es un
integral, que no puede fragmentarse o interpretarse bajo una sola postura y este es
el punto esencial para los profesionales de la salud mental que intentan encontrar
respuestas a los comportamientos de ciertos individuos ya que se debe tener mucho
cuidado en no caer en juicios o valoraciones que conlleven a realizar rotulaciones o
estigmatizaciones que puedan ocasionar afectaciones en los sujetos.

Muchas veces nos encontramos con personas en tratamientos simplemente


porque se hizo una mala valoración de su condición psicológica y este suceso
ocasionó que este ser se pensara así mismo como una persona enferma. Las
técnicas y formas de evaluar que hoy nos acompañan para analizar a las personas,
nos ayudan a no caer en estos graves errores, el objetivo de su implementación
sería hacer una idea real y concreta de la necesidad del individuo para saber cuál
es el tipo de intervención más acorde a su tratamiento.

Según (Nolan, 1998 citado por McLaughlin, 2012) para el individuo, la


psicologización puede retratarlo como un sujeto vulnerable, en necesidad de ayuda
profesional, y crear en él dependencia hacia una autoridad externa. La
psicologización puede hacer también que los individuos se adapten a sus
dificultades en lugar de superarlas. El giro hacia los “expertos” puede también
socavar las fuentes de apoyo más informales que se encuentran en las
comunidades, y así conducir a una relación pasiva con las autoridades del Estado.
(P.14)
En su libro, Ian Parker (2007) nos presenta a una psicología que, a lo largo de
su proceso de constitución como disciplina, ha ido adoptando modelos, estilos y
fundamentos epistemológicos de otras ciencias a fin de hallar elementos teóricos
que permitieran explicar el comportamiento humano a partir de varias perspectivas,
tomados de los postulados y aportes de otras ciencias como la biología y la
antropología, se introduce el concepto de la psicologización, que hace referencia
precisamente al empeño que ha puesto la psicología en intentar hallar las bases
psicológicas del comportamiento en otras ramas del conocimiento que se
fundamentan en la labor y el rigor científico.

Desarrollo

La psicología en un intento por ganarse estatus y jerarquía entre las ciencias se ha


vuelto demasiado ambiciosa, intentando explicar de alguna manera todos los
procesos constitutivos del ser humano y darle un tinte psicológico incluso a los
procesos más básicos que obedecen puntualmente a una explicación fisiológica.
3

según Parker (2007) La psicología entiende esto como “la explicación de las bases
biológicas de la conducta”. En la que pretende establecer que todos los procesos
fisiológicos tienen una explicación psicológica incluso los más básicos y elementales
que facilitan la vida y la preservación de la misma.

El punto es que la psicología ha dado mayor prioridad al método, la medición


y al control de la mayor cantidad de variables posibles referentes a la conducta, pero
ha descuidado el abordaje de otros elementos de igual importancia como el
pensamiento abstracto, la reflexión, la capacidad de percibir, interpretar y elegir en
el mundo desde la libre subjetividad de las personas. Esto ha generado un gran
número de desaciertos y discrepancias entre la comunidad académica anglófona, de
la cual emergen dos ideologías en la psicología.

Por una parte estados unidos adopta una perspectiva pragmática, que se
enfoca en la conducta, sus variables, el control y la regulación, este modelo resulta
más conveniente debido a que se ajusta a los ideales capitalistas y a la lógica de
consumo estadounidense. Luego esta Europa que adopta una psicología orientada
a una perspectiva empírica, en la cual el propósito, a diferencia del método
pragmático estadounidense, se propone explicar los fenómenos del
comportamiento humano, más allá de querer controlarlos, para esto utiliza la
observación y experimentación fundamentadas en la evidencia.

Uno de los principales problemas de la psicología en su proceder, radica en la


visión reduccionista del ser humano y que en algún momento fue convirtiéndose en
la prioridad de estudio, distanciados, a su vez o más bien, descuidando la
concepción de un ser humano que está compuesto de forma integral por múltiples
dimensiones que en su defecto no pueden ser objeto de cuantificación, la psicología
debe adaptarse de forma flexible al ser humano resaltando su singularidad y
objetividad, debido a que el propósito de esta ciencia social es el de comprender el
comportamiento humano, aun así la psicología se empeña en adaptar al ser humano
en su visión teórica más que en comprenderlo.

Observaciones

Parker I (2007), No existe una “psicología” que explique por sí misma lo que
hacemos. El comportamiento abstracto y los procesos mentales individuales
estudiados por los psicólogos son una ficción, mera ciencia ficción, que llegan a ser
experimentados por las personas alineadas por otros y por ellas mismas. (p, 50).

Por lo anterior la psicología en modo de abordaje del ser humano debe ser
cambiante o al menos versátil, por ende no es pertinente seguir con patrones
establecidos, es necesario ir a la par de los fenómenos que surjan en todos los
ámbitos bien sean biológicos, raciales, de etnias de sexo, culturales y sociales, ya
que hablar de una predicción en cuanto al accionar de las personas es una idea
“descabellada”; por lo que en su momento la psicología ha sido cuestionada al
intentar generalizar ciertos comportamientos que aunque en algunas circunstancias
4

han salido como aciertos por otro lada ha sido motivo de debate frente a otras
profesiones.

Manzano V (2015) como consecuencia la práctica de la psicología se


individualiza en, al menos, dos sentidos. Primero, se aborda cualquier problema
psicológico como un ente que habita en el individuo y que, por tanto, requiere
trabajar únicamente con este para aterrizar en la solución. Segundo, es anecdótico
que existan agrupaciones, colectivos u organizaciones de profesionales de la
psicología sin motivación corporativista. El individualismo se extiende, por tanto, a la
concepción del propio oficio, de tal forma que las organizaciones tienen una función
de auto-defensa o reivindicación profesional. (pp 44-45).

Es necesario hacer énfasis en la especificidad del ser humano en donde el


sujeto es mucho más complejo de lo normalmente pensado, es decir, aunque se
conoce que las personas son un conjunto de lo biológico, físico, espiritual,
emocional y más, también entra lo cultural pensándolo como construcciones
sociales que influyen en determinados comportamientos que no son propios del ser
humano sino, más bien como estímulos externos que van a ir moldeando las
acciones que en algún momento puedan considerarse naturales de un individuo
pero no ser así; esto quiere decir que el psicólogo tiene un trabajo muy grande que
va más allá de abarcar o pararse sobre determinada postura teórica, es profundizar
partiendo su análisis crítico y/o investigativo de lo general a lo particular para poder
estudiar a la persona como única y por ende así mismo hacer la retroalimentación
de su trabajo.

Parker I (2007) “No obstante, las principales teorías también se basan en el


sentido común y, por lo tanto, en las explicaciones ideologizadas que hacen que la
forma de vida que prevalece en el capitalismo contemporáneo parezca normal y
natural” (p, 104). En otras palabras la psicología invita a que las personas creen
conciencia de las posibilidades que tienen no solo de la problematización sino que
abre un panorama más amplio en donde se generen respuestas las mismas
personas bajo sus experiencias de cara a las relaciones inter e intro personales
pudiendo involucrar lo social como la política, económico y más.

Conclusiones

Se retoma el planteamiento de Parker donde manifiesta que la psicología no


debe basarse en planteamientos biológicos, aunque sean necesarios para nuestra
supervivencia no corresponden a lo que se espera de un análisis psicológico debido
a que la rama se centra en el análisis del entorno y todos los elementos y aspectos
ya sean individuales o en sociedad que determinan la interacción entre seres
humanos, ya que la base para que seamos considerados personas es precisamente
esa capacidad que tenemos para asociarnos a nuestros pares obteniendo
reconocimiento de sí mismo y de los otros.
5

No ha sido posible que la psicología encuentre una forma única y veraz de


analizar el comportamiento humano debido a que este se encuentra mediado por la
subjetividad en la única experiencia que tenemos como individuos de nuestro
entorno, no podemos mirar a través de los ojos del otro, simplemente nos
acercamos a esa subjetividad que refleja a través de las emociones el fruto de ese
encuentro.

La psicología se interesa en el sentir, pensar y actuar de los seres humanos


de modo individual, aunque compartan espacios sociales y las investigaciones
sobre la rama social se están focalizando en resaltar las diferencias que se dan
entre seres humanos quizá para caer en el error de patologizar a las personas por
sus diferencias no acordes al modelo social o político al cual pertenece nuestra
cultura.

Dineen (1999) citado por McLaughlin, (2012) compara lo que ella llama “la
industria de la psicología” con cualquier otra industria en el mercado de la economía
capitalista. Para poder sobrevivir, cualquier industria debe expandirse y abrirse
hacia nuevos mercados. En este proceso, son creados nuevos problemas y
“desordenes” que necesitan la intervención de un terapeuta profesional. Así, al
contrario de lo que nos inclinamos a creer, no es la demanda de terapia lo que crea
la oferta de terapeutas, sino que es el proceso opuesto: la oferta de terapeutas crea
la demanda de terapia (p.6)

Se pueden decir que la psicología por medio de la investigación en


ocasiones se está restando prestigio, ya que muchos científicos planean estudios y
los diseñan en base a intereses particulares donde se han evidenciado casos con
muestras pequeñas y poco confiables que necesitan por ejemplo mostrar tal
padecimiento para que la industria farmacéutica genere medicamentos que
ayudarán con la patología, consiguiendo de manera rápida publicaciones en revistas
prestigiosas o financiación como pago por vender su ética profesional.

La cultura permite construir el conocimiento que posee cada persona sobre sí


misma y es en esta medida que tiene las bases para creerse con derecho a señalar
a un sujeto que piense o actúe de manera diferente, lo más preocupante de la
disciplina es que se ha llegado a un punto donde se empiezan a clasificar a las
personas como objetos simulando mucho a un campo de concentración donde las
personas no tienen derecho a elegir sobre su actuar, debido a que continuamos
sometidos a un régimen que ubica en la cima de la pirámide al poder representado
economía financiera.
6

El presente informe se realizó bajo la siguiente lógica de participación


colaborativa

Mario Julio: Introducción y referencia


Juan Camilo: Desarrollo.
Liceth Gálvez: Observaciones y referencia.
Sor Aleida: Conclusiones y referencia
7

Referencias
McLaughlin, K. (2012). La psicologización y la construcción del sujeto político como un
objeto vulnerable. Teoría y crítica de la psicología. ISSN: 2116-3480, 2-
18.Recuperado de http://teocripsi.com/documents/2MCLAUGHLIN.pdf

Manzano, V. (2015). Barreras y propuestas para una práctica. Psicológica radical. Teoría y
Crítica de la Psicología 5 (2015), 40–56. http://www.teocripsi.com/ojs/ (ISSN: 2116-
3480).

Parker, I. (2007). La psicología como ideología contra la disciplina. ISBN: 978-84-8319-


455-4 Recuperado De: file:///D:/RESCATE/MIS%20DOCUMENTOS/Desktop/libros
%20liceth/Parker_I_La_psicologia_como_ideologia.pdf.

Parker, I. (2010). Capítulo 2: La psicología como ideología: la explicación del


individualismo. Pág. 51-58. y Capítulo 4: La patologización del disenso: explotación
aislada y ratificada. Pág. 105-109. In I. Parker, La psicología como ideología: contra
la disciplina. Madrid: Catarata.

También podría gustarte