Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SANTA MARÍA
SECCION: C
INTEGRANTES:
AREQUIPA – 2018
LA PERSONALIDAD
1. INTRODUCCION
Todos en algún momento de la vida hemos escuchado o utilizado frases como: “Aquella
persona tiene una excelente personalidad”, “él no tiene personalidad” o tal vez “a esa
persona le hace falta personalidad”, frases comunes que buscan describir en otros, la
mayoría de las veces subjetivamente, la forma de ser, de pensar y de actuar, y también, de
algún modo, de predecir la manera en la que se comportarán y las actitudes que tendrán en
el futuro.
Puede ser que en estos casos, al utilizar la palabra “personalidad”, el interlocutor logre
entender el sentido y contenido del mensaje, no necesariamente sin equívocos, sin embargo,
el término como tal, no está siendo utilizado de manera adecuada, sino que responde a una
construcción social o “popular”, la cual dota a la palabra de un sinnúmero de significados,
que no solo distan de lo propuesto por las investigaciones, perspectivas y teorías científicas,
sino que se presta para confusiones, interpretaciones erróneas y hasta valoraciones
interpersonales que pueden generar más perjuicios que beneficios.
Un concepto actual que podemos utilizar es: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados
al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La anterior es una
definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas importantes, Primero: Que la
personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro,
y en este sentido la personalidad es característica de una persona. El segundo aspecto es:
Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones.
Los estudiosos de la psicología siempre ah tratado de comprender las diferentes
personalidades. Pero no fue sino hasta hace un siglo que los científicos comenzaron a
realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas.
Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la
herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente.
Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas
situaciones y momentos y le restan importancia al concepto de una personalidad única y
consiente.
Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que
nos caracteriza como entes independientes y diferentes.
2. DESARROLLO
2.1. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
En la actualidad estamos detenidos en teorías, más que en la ciencia de la personalidad.
No obstante, a medida que vayamos revisando las distintas teorías, habrá algunas que
encajarán mejor con sus experiencias personales y de otros. Habrá otras ocasiones
donde varios teóricos dicen cosas semejantes, aun cuando utilizan distintas
aproximaciones. Y encontraremos finalmente un sistema teórico que apoya ciertas
ideas sobre otras.
2.1.1. TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE FREUD
Sigmund Freud para él, el comportamiento y la personalidad están vinculadas a la
existencia de impulsos que necesitamos llevar a la práctica y el conflicto que
supone esta necesidad y la limitación que la realidad supone para su
cumplimiento. Se trata de un modelo clínico e internalista.
En su primera tópica, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada
en tres sistemas, uno inconsciente regido por la búsqueda de la reducción de
tensiones y funciona a través del principio de placer, uno consciente que es regido
por la percepción del mundo exterior y la lógica y el principio de realidad y un
preconsciente en el que los contenidos inconscientes pueden hacerse conscientes
y viceversa.
En la segunda tópica Freud determina una segunda gran estructura de la
personalidad compatible con la anterior, en el que la psique está configurada por
tres instancias psíquicas, el Id o Ello, el Yo y el Superyó. El Ello es nuestra parte
más instintiva, que rige y dirige la energía interna en forma de impulsos y de la
cual parten todas las demás estructuras.
2.1.2. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE JUNG
Carl Jung proponía que la personalidad estaba configurada por la persona o parte
de nuestra personalidad que sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con
lo que los demás pueden observar y la sombra o la parte en que se incluyen
aquellas partes del Yo que no resultan admisibles para el propio sujeto.
Asimismo, a partir de los arquetipos adquiridos por el inconsciente colectivo y los
diferentes complejos que adoptamos en nuestro desarrollo hacia la identidad se
van generando diferentes tipos de personalidad en función de que las inquietudes
se dirijan hacia el interior o exterior, si son más sensitivos o intuitivos y si tienden
a centrarse más en pensamiento o sentimiento, siendo pensar, sentir, intuir y
percibir las principales funciones psicológicas.