Está en la página 1de 10



DISCAPACIDAD VISUAL

INTRODUCCIÓN.
Las personas normavidentes suelen imaginarse a un invidente como una persona que siempre
dependerá de un bastón o un perro como guía, refriéndose a él como un "pobrecito", o incluso como
"el cieguito" más nunca se imaginan ¿Cómo pueden ayudarlos?, ¿Cómo se desenvuelven ante la
sociedad? o ¿Cómo llegan a aprender?.

Así como los sordos leen los labios al hablar con alguien, los invidentes aprenden a descifrar soni-
dos, aromas, corrientes de aire, sabores, y cosas que el entorno ofrece. Esto es, tratar de compen-
sar su déficit con los demás sistemas sensoriales.

Debido a que el 80% de la información que un ser humano recibe es por medio de la visión, las per-
sonas con discapacidad visual requieren de más apoyos, y sobre todo una atención temprana para
que en un determinado momento puedan desarrollar sus habilidades al igual que un normavidente.

Existen muchas diferencias y pocas cosas comunes entre las personas con algún tipo de discapaci-
dad visual, debido a que algunas de ellas son ciegos congénitos (o de nacimiento), otros adquirie-
ron la ceguera y algunos tienen restos visuales en diversos grados.

Algo que si tienen en común es que los pensamientos que tengan sus padres de ellos mismos y de
sus hijos van a influir en los sentimientos y las actitudes que tenga el niño de sí mismo. Afectando
esto de manera positiva o negativa en la construcción de la personalidad del niño y de su autocon-
cepto.
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

En este escrito se tratará de dar mayor importancia al desarrollo de una persona que tiene una dis-
capacidad visual.

CONCEPTOS DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL.


Aclaremos que la discapacidad visual hace referencia tanto a la ceguera como a la debilidad visual.
Por ello considero necesario hacer mención de estos conceptos:

105
Editorial CEP
<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.
Módulo Único. Atención Integral en las Discapacidades

Ceguera.
Se considera como ceguera una agudeza visual inferior a 3/60 (0,05) o una pérdida equivalente del
campo visual en el mejor ojo con la mejor corrección posible (categorías de deficiencia visual 3,4 y
5 de la CIE-10). Consiste en la pérdida de la visión del entorno en el cual se desplaza la persona.

Baja Visión.
Se considera como visión baja una agudeza visual inferior a 6/18 (0,3), pero igual o mejor que 3/60
(0,05) en el mejor ojo con la mejor corrección posible (categorías de deficiencia visual 1 y 2 de la
CIE-10).

En ambos conceptos se nos menciona la agudeza visual, la cual se refiere a la medida clínica de la
habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determi-
nada.

DESARROLLO PERCEPTIVO DE UN NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL.


En el niño con discapacidad visual el desarrollo de la visión sigue una secuencia similar a la de un
niño sin problemas visuales. Mientras que el niño normavidente la capacidad de ver le asegura un
mínimo de experiencia para el desarrollo normal del ojo; y cuando existe déficit, puede privar el
desarrollo estructural y funcional de la retina y el camino visual hacia el cerebro.

Desarrollo Visual de los 0 a los 14 años.


El recién nacido viene dotado de reflejos pupilares a la luz, y de una agudeza visual estimada en
20/600, con una posible acomodación a 18 cm. Y a las 4 ó 6 semanas el lactante ya puede seguir
una luz o un objeto hasta los 60 ó 90 cm.

A los tres meses fija la mirada sobre un objeto y lo sigue por un amplio margen, siempre que se
mueva lentamente, y evidencia distinguir la cara de la persona de apego. Los objetos con detalles
y de mucho contraste atraen su atención por más tiempo, fijando la mirada sobre aquellos que se
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

mueven, realizando suaves movimientos con los ojos. Acomoda a distintas distancias y aumenta la
habilidad para ver los objetos que se mueven a 2 ó 3 m. La capacidad de discriminar, de reconocer
el medio y de percibir la profundidad se ponen de manifiesto cuando trata de alcanzar los objetos.

A los 5 meses la agudeza visual estimada se cifra en 20/60, y llegará a 20/20 sobre los dos años.
Mira y examina sus manos y los objetos que sujeta, desarrollando la coordinación ojo-mano. Se
estabilizan la visión binocular y la percepción del color.

Sobre los 7 meses comienza a discriminar y reconocer el contorno y los detalles en los dibujos,
dando muestras de memoria visual. Mirar y ver se acompañan de movimientos y acción, tomando
conciencia de la posición de los objetos en el espacio y de su relación con otros objetos, lo que indi-
ca que el desarrollo perceptivo-visual comienza a integrarse con el desarrollo social y cognitivo.

106 Formación Continuada Sanitaria


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.
Tema 6. Discapacidad Visual

Es a partir del año cuando realiza gran variedad de juegos visuales, y posee gran capacidad de imi-
tación. Comienza el garabateo espontáneo, se interesa por las láminas y realiza construcciones.
Durante esta fase pasa del control fisiológico de los movimientos del ojo, de la acomodación, la con-
vergencia y la agudeza visual nítida a la percepción visual, en absoluta dependencia de la integri-
dad del sistema visual y de las conexiones corticales.

Entre los 3 y 4 años se produce la organización de las percepciones visuales y tienen lugar los fun-
cionamientos visuales específicos. Diferencia la figura del fondo, relaciona las partes con el todo y
tiene capacidad para la complementación y la asociación visual.

A los 5 años discrimina, reconoce y percibe semejanzas y diferencias en figuras abstractas y en


representaciones como dibujos completos, letras y números, siendo su capacidad visual muy simi-
lar a la del adulto. De todas maneras, el desarrollo y refinamiento de las funciones visuales no van
a exceder de su nivel de desarrollo perceptivo-cognitivo.

El desarrollo perceptivo seguirá progresando a la par que lo hace el desarrollo del cerebro, sobre
todo hasta la edad de los 10-14 años.

- La visión no puede nunca ser ahorrada o gastada, sino que mientras más se usa, mayor es
la probabilidad de un mejor funcionamiento visual.

- Cuanto más pequeño es el niño o la niña, mayor es la probabilidad de un rápido progreso en


el uso de la visión.

- Las niñas y los niños de baja visión necesitan ser animados a usar su visión en todas las tare-
as y actividades, incluso cuando no hay certidumbre de que puedan ver objetos o dibujos.
Las esperanzas bajas dan lugar a una ausencia de progreso.

- Considerar al niño o a la niña de baja visión como vidente. ayúdeles a pensar y comportar-
se como persona que ve. Las palabras "mirar" y "ver" forman parte del lenguaje coloquial,
úselas con toda naturalidad.

- Enseñar al niño o a la niña de baja visión a trabajar manteniendo el contacto de los ojos con
los objetos y especialmente con las personas.

- Estimular la exploración exterior en el patio de recreo, clases de educación física, etc., per-
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

mitiendo las caídas normales ocasionadas por el mal cálculo de las distancias o el no ver un
objeto. Se ha de evitar la sobreprotección.

- Algunos niños y niñas con baja visión leen muy lentamente, a menudo moviendo la
cabeza o el libro en lugar de los ojos. e incluso adoptando posturas "raras" que no
deben ser corregidas. Cuando se cansan pueden perder el hilo, saltarse líneas y leer
peor. En este momento es mejor cambiar de tareas menos exigentes desde el punto de
vista visual.

- El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan una máxima visibilidad y un mayor
contraste.

- Notar que las personas adultas con alguna visión, pero que han sido educadas como ciegas,
pueden ser las más opuestas a intentar el uso de la visión para la realización de tareas. pue-

Editorial CEP 107


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.
Módulo Único. Atención Integral en las Discapacidades

den pensar que les ha ido bien usando "técnicas de ciegos", y por ello no entienden la impor-
tancia de usar la visión.

- Recordar que los aparatos para visión insuficiente (gafas, lupas, etc.) sólo pueden favorecer
el uso de la visión que posee una persona. no pueden devolver la visión normal. Y que el fun-
cionamiento visual puede variar de un día a otro, o de una situación a otra.

PROBLEMAS VISUALES.
El ojo humano es como una cámara fotográfica que capta, enfoca y transmite la luz a través de una
lente para crear una imagen de las cosas que nos rodean. En una cámara, la imagen se proyecta
sobre la película o el sensor de imágenes; en el ojo, la imagen se proyecta sobre la retina, una fina
capa de tejido sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo.

Al igual que una cámara, el ojo humano controla la cantidad de luz que entra en su interior. El iris,
que es la parte circular y de color, controla la cantidad de luz que pasa a través de la pupila. Cierra
la pupila cuando hay mucha luz y la abre cuando hay poca. La córnea es la superficie transparente
y protectora del ojo. Ayuda a enfocar la luz, al igual que el cristalino, que está ubicado justo detrás
del iris.

Cuando la luz entra en el ojo, la retina la transforma en señales nerviosas. A continuación, la reti-
na envía esas señales a través del nervio óptico, un cable integrado por más de 1.000.000 de fibras
nerviosas, hasta el cerebro. Sin la retina, el ojo no podría comunicarse con el cerebro, lo que impo-
sibilitaría la visión.

¿Qué es un impedimento visual?


La mayoría de las personas tienen algún tipo de problema visual en algún momento de la vida.
Algunas dejan de poder ver objetos lejanos; a otras les cuesta mucho leer la letra pequeña. Este
tipo de problemas suelen ser fáciles de tratar, con gafas graduadas o lentes de contacto.

Pero, cuando una o más partes del ojo o del cerebro necesarias para procesar imágenes se lesionan
o sufren otro tipo de alteraciones, se puede producir una pérdida de visión importante o total. En
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

tales casos, la visión no se puede recuperar con medicación, cirugía o lentes correctoras, como las
gafas o los lentes de contacto.

La Fundación Americana para Ciegos (American Foundation for the Blind) estima que en EE.UU. hay
10 millones de personas invidentes o con impedimentos visuales. El término impedimento visual es
el que utilizan los expertos para describir cualquier tipo de pérdida de la visión, ya sea que se trate
de la pérdida total de la visión o de la pérdida parcial.

Algunas personas son totalmente ciegas, pero otras tienen lo que se denomina ceguera reconocida
oficialmente o legal. Se trata de personas que no perdieron completamente la visión pero cuya pér-
dida las obliga a pararse a 6 metros de un objeto para verlo tal como lo vería una persona total-
mente sana a una distancia de 60 metros.

108 Formación Continuada Sanitaria


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.
Tema 6. Discapacidad Visual

¿Qué causa los impedimentos visuales?


Es bastante raro que una persona pierda la vista durante la adolescencia. Cuando esto ocurre, suele
deberse a una lesión traumática, como un fuerte golpe en los ojos o la cabeza con una pelota de
baseball o un accidente de automóvil o motocicleta.

Algunos bebés nacen con ceguera congénita, lo que significa que no pueden ver desde el nacimien-
to. La ceguera congénita puede tener varias causas: por ejemplo, se puede heredar o ser provoca-
da por una infección, como el sarampión, transmitida de la madre al feto en proceso de desarrollo
durante el embarazo.

Otros trastornos que pueden provocar la pérdida de la visión después del nacimiento son los siguien-
tes:

- Ambliopía: es la visión reducida en un ojo a causa de la falta de uso del ojo en los primeros
años de la infancia. Algunas afecciones hacen que los ojos de un niño envíen al cerebro men-
sajes diferentes (por ejemplo, es posible que un ojo enfoque mejor que el otro). Entonces,
el cerebro desconecta o suprime las imágenes procedentes del ojo no dominante y la visión
deja de desarrollarse con normalidad en ese ojo. El estrabismo (bizquera) es la causa más
habitual de ambliopía ya que el cerebro comienza a ignorar los mensajes que envía uno de
los ojos no alineados.

- Cataratas: son zonas borrosas en una parte o en la totalidad del cristalino. En las personas
sanas, el cristalino es transparente y permite que la luz pase y se enfoque en la retina. En
quienes padecen de cataratas, la luz no puede pasar fácilmente a través del cristalino y esto
provoca la pérdida de la visión. Las cataratas suelen aparecer de manera gradual y lenta, y
suelen afectar a personas sexagenarias o septuagenarias. Sin embargo, en algunos casos, los
bebés nacen con cataratas congénitas. Los síntomas incluyen visión doble, nublada o borro-
sa, dificultad para ver en espacios con poca iluminación y colores que parecen desteñidos.

- Retinopatía diabética: ocurre cuando los diminutos vasos sanguíneos que hay en la retina se
dañan a consecuencia de la diabetes. Es probable que quienes sufren de retinopatía no ten-
gan dificultad alguna en las primeras etapas. Pero si la afección empeora, pueden quedarse
ciegos. Los adolescentes a quienes se les ha diagnosticado diabetes deben hacerse revisio-
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

nes oculares regularmente porque no hay signos de alarma que permitan detectar la retino-
patía diabética precozmente. Para prevenir esta enfermedad, los diabéticos también deben
evitar el tabaco, controlarse la tensión arterial y mantener un nivel estable de azúcar en san-
gre.

- Glaucoma: es un incremento de la presión que hay dentro del ojo. La presión intraocular ele-
vada compromete la visión al lesionar el nervio óptico. El glaucoma se da sobre todo en per-
sonas mayores, aunque algunos bebés nacen con este trastorno y los adolescentes también
pueden desarrollarlo.

- Degeneración macular: es un deterioro gradual y progresivo de la mácula, el área más sen-


sible de la retina. Este trastorno conduce a una pérdida progresiva de la visión central (la
capacidad de ver los detalles finos que ocurren directamente delante de los ojos). La dege-

Editorial CEP 109


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.
Módulo Único. Atención Integral en las Discapacidades

neración macular suele estar relacionada con el envejecimiento (es decir, ocurre en personas
mayores, sobre todo a partir de los 60 años); sin embargo, también puede aparecer en per-
sonas más jóvenes. Exponerse excesivamente a la luz solar y fumar pueden incrementar el
riesgo de desarrollar degeneración macular. Los síntomas pueden incluir crecientes dificulta-
des para leer o ver la televisión, o visión distorsionada, en la cual las líneas rectas se ven
abombadas o los objetos se ven más grandes o más pequeños de lo que son.

- Tracoma: ocurre cuando un microorganismo muy contagioso denominado Chlamydia tracho-


matis provoca una inflamación en el ojo. Se suele dar en zonas rurales y pobres con condi-
ciones de superpoblación y acceso limitado a fuentes de agua y sanitarios. En los Estados
Unidos, la ceguera por tracoma ha sido prácticamente eliminada.

¿Qué hacen los médicos?


Cuando una persona va al oftalmólogo, éste le examina la estructura del ojo.

Otras pruebas sencillas que puede realizar un oftalmólogo incluyen las siguientes:

- Prueba de la agudeza visual. En esta prueba, una persona va leyendo letras y símbolos escri-
tos en una tabla estandarizada para determinar cuán bien ve a diferentes distancias.

- Prueba del campo visual. Los oftalmólogos utilizan esta prueba para evaluar la visión perifé-
rica o lateral de una persona.

- Tonometría. En esta prueba se determina la presión del fluido que hay en el interior del globo
ocular para evaluar la posibilidad de glaucoma.

Si un oftalmólogo determina que tienes un trastorno ocular que quizás te ocasione problemas de
visión, existen muchos tratamientos diferentes. Entre las opciones terapéuticas se incluyen el uso
de gafas graduadas, lentes de contacto y gotas oculares u otros medicamentos. En algunos casos,
es preciso intervenir quirúrgicamente el ojo. Por ejemplo, las cataratas a menudo se tratan extir-
pando el cristalino opaco y sustituyéndolo por una prótesis intraocular (un cristalino artificial de
plástico que no requiere ningún cuidado especial y que restaura la visión).

Hay otras formas de compensar las pérdidas de visión. Los perros guía pueden ayudar a las perso-
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

nas invidentes a desplazarse de un lugar a otro con independencia. El sistema Braille permite que
las personas con impedimentos visuales lean y escriban. Y hay equipos especiales, como las lentes
microscópicas y telescópicas, y programas informáticos de reconocimiento de voz, que pueden faci-
litar el aprendizaje escolar y la realización de las tareas.

ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD DE ADULTOS.

La entrevista inicial.
Cuando el instructor de orientación y movilidad se encuentra ante una persona adulta, se trata por
lo general de una persona con discapacidad adquirida. Puede ser alguien que haya decidido encarar

110 Formación Continuada Sanitaria


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.
Tema 6. Discapacidad Visual

este tratamiento teniendo una idea de en qué consistirá, o puede que esta entrevista sea una más
de rutina dentro de una institución de rehabilitación. En este último caso cobrará más importancia
la forma en la que el instructor se presente. Es muy importante que se exponga en forma clara y
con lenguaje sencillo cuál es el rol de este profesional y las características de su práctica. Es deci-
sivo que, con cautela, se explore cuál es la posición subjetiva de la persona a entrenar ¿está angus-
tiada?, ¿tiene deseos de movilizarse sola?, ¿le asusta la idea de la independencia en movilidad?,
¿conoce a alguna otra persona con discapacidad visual que se movilice sola?, ¿qué idea tiene con
respecto al entrenamiento? Al respecto, el instructor con experiencia logrará recabar esta informa-
ción con ayuda de una guía de preguntas y fundamentalmente con la observación.

La ficha o guía inicial.


Existen varios modelos a seguir, con menor o mayor grado de estructuración. Al instructor inexper-
to le convendrá optar por un modelo muy pautado, de modo de no olvidar puntos importantes.
Quien tenga experiencia creará su propia ficha inicial de modo que le resulte funcional. Ahora bien,
es importante recordar que la ficha es una guía para una entrevista que debe ser dúctil y flexible y
no una planilla con datos burocráticos a ser volcados. Si bien es bueno seguir un orden, más impor-
tante aún es respetar el "tempo" del otro. Comentarios que la persona o quien lo acompañe hagan
espontáneamente, pueden suministrar datos valiosos o "puertas" que permitan al instructor conec-
tar positivamente a esa persona con su entrenamiento. Saber escuchar, saber interrumpir a tiem-
po, saber observar, son habilidades que deben ejercitarse.

Los datos generales.


Se refieren al nombre, la edad, el domicilio, el teléfono, el documento, nivel de estudios formales
alcanzados. Su recabado debe ser precedido por la presentación del profesional (su nombre y su
rol). Si estos datos fueron obtenidos por otra persona (un secretario, otro profesional), debe hacer-
se mención a los mismos, ya que son los que se refieren a la identidad de la persona (con todo lo
que esto implica) y le confieren carácter personal a ese momento.

Puede resultar valioso también el solicitar información acerca de cómo se compone el grupo fami-
liar del sujeto (nombres, edades, ocupación).
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

La condición visual.
Los datos más importantes de este ítem se refieren a la agudeza y al campo visual. Son condición
necesaria, no sólo para el entrenamiento sino para la entrevista, ya que permitirán al instructor rea-
lizar hipótesis sobre el futuro tratamiento. Si la agudeza es extremadamente baja, se sabrá que la
técnica de bastón largo será la base del entrenamiento, al igual que si la persona posee una hemia-
nopsia inferior. En cambio, si la agudeza se aproxima a límites entre baja visión y visión normal,
podremos hipotetizar que las sesiones se basarán en la mejora de la funcionalidad visual en la calle,
quizás con el uso de ayudas ópticas. Si en el momento de realizar la entrevista no se dispone de
estos datos será conveniente solicitarlos, explicándole a la persona que son relevantes a la hora de
determinar la pertinencia y el alcance de la instrucción.

Editorial CEP 111


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.
Módulo Único. Atención Integral en las Discapacidades

Completan este ítem, datos relativos a la etiología de la discapacidad visual, que podrá indicar difi-
cultades asociadas, características del resto visual, progresión de la enfermedad; momento de
adquisición de la discapacidad, que permitirá hipotetizar cuál es el grado de aceptación de la misma;
visión de contraste, visión de colores, adaptación a la luz (en el caso de personas con baja visión).

La situación actual de su movilidad.


Este ítem se refiere a aspectos específicos de la movilidad actual del sujeto, a su grado de depen-
dencia. Se deberá preguntar a la persona cuál es el grado de autonomía de su movilidad, diferen-
ciando interiores y exteriores, conocidos y desconocidos. También deberá preguntársele si existen
diferencias con luz diurna y nocturna o en distintos momentos del día. Nos proporcionará datos acer-
ca de cuál será el punto de partida del entrenamiento y fundamentalmente de cuál es el grado de
autopercepción del sujeto con respecto a su desplazamiento. Estos datos deberán ser cruzados con
los obtenidos posteriormente en la evaluación funcional. Es importante tener en cuenta que el hecho
de que alguien se desplace solo, no quiere decir que lo haga en forma eficaz, por lo que nunca debe-
ría omitirse esta evaluación.

Otros datos significativos.


Es importante saber, si la persona ya ha hecho entrenamiento en orientación y movilidad, cómo era
la movilidad de la persona previo a discapacitarse (¿le gustaba salir?, ¿prefería estar en su casa?,
¿le gustaban los ambientes tranquilos o por el contrario prefería los lugares transitados?, ¿utilizaba
con frecuencia medios de transporte?, ¿cuáles?).

Otro aspecto a indagar es cuáles son las expectativas del sujeto respecto del entrenamiento en el
caso de que hubiese pensado la posibilidad del mismo, ya que muchas veces la entrevista inicial en
orientación y movilidad se realiza con personas que aún no han pensado en la alternativa del des-
plazamiento autónomo. En este último caso estará en la habilidad de quien entrevista, acercar a la
persona al menos a poder pensar en esa posibilidad, sin forzar la situación y sin conducir la conver-
sación a terrenos donde el sujeto aún no esté preparado para transitar. A modo de ejemplo, no
podrá hablársele a alguien de desplazamiento autónomo en medios de transporte cuando aún lo ate-
rra desplazarse por un ambiente interior; sino que se procurará en un caso así, plantear un objeti-
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

vo inicial que no angustie a la persona, por ejemplo el aprendizaje de técnicas pre-bastón, que le
permitan estar más segura en su casa y en otros lugares interiores.

Un punto importante: la observación.


Permite obtener valiosos datos que ayudarán al éxito de la entrevista. Algunos puntos clave a obser-
var son: si la persona llega al lugar y si entra al consultorio sola o acompañada, quién es la perso-
na que la acompaña; cómo se sienta, cuál es su postura física, cuál es su presencia general, si tien-
de a hablar o a escuchar, si la actitud general es activa o pasiva.

112 Formación Continuada Sanitaria


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.
Tema 6. Discapacidad Visual

El cierre de la entrevista.
Constituye un momento clave y definitorio. Si bien no hay tiempos rígidos para la entrevista inicial,
ésta no debería ser inferior a media hora ni mayor que una. Deberá procurarse establecer un con-
trato con el participante, procurando que este acceda al menos a la evaluación funcional con miras
a un futuro entrenamiento. Se explicará que la mencionada evaluación constituye una instancia que
permitirá al instructor realizar una devolución más completa a la persona y eventualmente a sus
familiares y al equipo interviniente.

Cabe mencionar también, a modo de reflexión final, que la instrucción en orientación y movilidad
es, quizás, una de las áreas que más ansiedad genera en las personas con discapacidad visual y su
familia, ya que cumple dentro del proceso de rehabilitación general, un lugar fundamental en la
autonomía y la seguridad. Comprender este hecho y contemplarlo a la hora de la primera entrevis-
ta, es también tarea de un buen entrenador.
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

Editorial CEP 113


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:24:48.

También podría gustarte