Max Geiser
Diagnóstico-Adaptación
y Convivencia
Una información
para familiares
y profanos
Edición en alemán: V.A.S.K. (Vereiningung de Angehörigen
von Achizaphreniekraken) 3084 Wabern (Suiza).
IV Tratamiento
1 Medicamentos .................................................................. 13
2. Tratamiento hospitalarios, Rehabilitación, Reinserción.. ...... 14
3. Ayuda a la familia Autoayuda ...................................... 14
4. Alimentación, sueño y actividades corporales ................... 15
3
empresario, a los médicos y personal de clínica y al mismo Hospital
Psiquiátrico, presentando a los pacientes como víctimas de médicos,
medicamentos, familias y de la sociedad en general.
Puede pasar mucho tiempo hasta que todos los implicados se cuenta de
las causas de estos partidismos y recriminaciones y que al paciente sólo se
le podrá ayudar con un trabajo conjunto, sin prejuicios y sin culpar a nadie.
El reconocer que la esquizofrenia parece ser un trastorno funcional del
cerebro, que ha de ser tratado con medicinas y que el paciente necesita los
cuidados y lo ayuda de su entorno, ayudará a salvar las dificultades y
ayudará a poner poco a poco fin a la discriminación que sufren el paciente,
los allegados y las instituciones psiquiátricas.
Descripción y significado de la
Enfermedad-
1. Características
Como esquizofrenia se designa un grupo de enfermedades mentales con
síntomas característicos. Estos síntomas motivan una incapacitación, que
depende de la gravedad de éstos y también de la personalidad del afectado.
El nombre de la enfermedad fue adoptado en 19 1 1 por el psiquiatra suizo
Eugen Bleuler. “Squizo” y “frenia” del griego, significa una división de la
mente en el sentido de ruptura, de separación de la realidad (desgarro
mental).
2. Frecuencia de la Esquizofrenia
De cada cien personas, una enfeima con síntomas de esquizofrenia a lo
largo de su vida. Por cada enfermo esquizofrénico, habrá varias personas
afectadas por las consecuencias de la enfermedad, ya sean los familiares
o los amigos más por lo que se puede decir que la esquizofrenia
afecta la calidad de vida de alrededor de un 5% de la población.
6
perseguido o espiado. Se creerá el de un complot. Pierde toda
confianza en sus cuidadores, incluso en sus familiares más próximos.
Puede sentirse Superman, capaz de realizarlo todo o un enviado de Dios,
que ha de arreglar todas las injusticias de este mundo. No tiene sentido
quererlo disuadir de sus delirios, se aferra cabezonamente a ellos.
También puede sufrir con grandes de culpabilidad.
c) Alucinaciones y miedo
En las fases agudas de las esquizofrenia, la excitación de los sentidos en
ojos, oídos, nariz, piel y lengua, provocan trastornos en el cerebro, por
lo que el paciente ve, huele o siente cosas que realmente no existen.
El paciente identifica como conocido al extraño, oye voces que le ordenan
hacer cosas, ve o siente bichos sobre su cuerpo.
Esta elaboración trastornada de la excitación de los sentidos engendra
una gran confusión, que provoca miedo en el enfermo. miedo del
esquizohénico es un central sobre todo en la fase aguda de la
enfermedad. Las disposiciones de defensas mentales de la persona, que
hacen valorar normalmente las constantes amenazas de la vida, son
anuladas en el esquizofrénico. Está dominado por un miedo atroz que
puede llegar al pánico, que le hacen ver, oír o sospechar peligros y
enemigos por todas partes. Pierde la natural confianza en Dios y en sí
mismo. Se siente abandonado y acosado. La mirada inquieta y sus ojos
muy abiertos son la expresión de su tremendo miedo y sufrimiento. El
enfermo trata de ocultar las alucinaciones, evitando las situaciones o las
personas con las cuales éstas se hacen patentes. En esta situación terrible
para el paciente, necesita comprensión, paciencia y sobre todo la certeza
de que puede contar con sus allegados.
7
2. Comienzo y primeros síntomas
Al principio de la enfermedad, puede presentarse un cambio notable en el
comportamiento del paciente en el transcurso de pocas semanas, con
disminución de su capacidad de trastornos en el pensamiento,
distanciamientodeamigosyfamiliares, desarrollando
ideas delirantes y alucinaciones que hacen necesario el tratamiento.
En cambio, cuando la enfermedad comienza de forma sinuosa y lenta, es
difícil un diagnóstico precoz. Los síntomas llamados crónicos, como la
inactividad, la frialdad afectiva, la apatía, la indiferencia pueden preceder
a un episodio agudo, seguirlo o no ser interrumpidos nunca por ningún
episodio agudo. Mirando hacia atrás, muchos padres de jóvenes
esquizofrénicos pueden recordar que, ya de pequeños, en el período
escolar, el niño era diferente a sus hermanos, era torpe, inhábil, menos
práctico, un “hijo de mamá” que tenía que ser más protegido que sus
hermanos.
Hay signos premonitores que llaman la atención de los allegados, que por
sí, sólo son reacciones normales a situaciones determinadas pero
también pueden señalar el comienzo de la crisis. Los mismos síntomas
pueden también anunciar una recaída o nuevo brote de la enfermedad.
Los siguientes síntomas pueden preceder el comienzo de la enfermedad o
la recaída:
Cambios bruscos de comportamiento.
Negligencia en los cuidados corporales, de higiene, de vestimenta o de
la alimentación.
Abatimiento profundo y prolongado.
-Insomnio y actividad nocturna durante noches seguidas; retraimiento en el
lecho durante el día.
-Estallidos cólera, afán de destrucción y animosidad hacia los allegados.
Retraimiento o por el contrario falta de distanciamiento hacia los demás.
Religiosidad extrema o afición a las ciencias ocultas (ocultismo).
Disminución del rendimiento en el colegio, los estudios o el Se
vuelve irresponsable.
Consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.
inútil.
Afán desmesurado de comprar o gastar dinero. Pérdida de pertenencias
valiosas.
Pérdida rápida de peso.
8
Huida en tren o avión.
Risa pueril o exagerada.
Argumentaciones irracionales, testarudez, dogmatismo.
Rasurarse la cabeza, el cuerpo entero, incluso automutilaciones, llegando
al suicidio.
Mirada inexpresivo, salvajemente agresiva, o por el contrario
atemorizada.
3. Evolución de la Enfermedad
La evolución de la enfermedad es diferente en codo coso. Un pronóstico
seguro no es posible. Pero lo esperanza de mejoría está plenamente
aún en situaciones desesperadas o incluso en casos de enfermedad
prolongada durante años. Los síntomas pueden en poco tiempo, variar,
aumentar o disminuir, desaparecer o ser sustituidos por otros.
9
episodios con intervalos decomportamiento relativamente normal, sufriendo
el último tercio la enfermedad durante toda su vida.
10
4. Formas de Esquizofrenia
Se diferencian distintas formas de esquizofrenia. Enumeramos brevemente
las más importantes:
1.
Se caracteriza por ideas persecutorias, alucinaciones, autoestima
exagerada, angustia, envidia espíritu belicoso.
2. Trastornos comportamiento (Hebefrenia)
Estos trastornos se manifiestan en forma de actividad exagerada, falta de
concentración, ideas y conversaciones confusas, falta de tacto o respeto,
comportamiento pueril 0 apático.
3.
Inmovilismo persistente. El enfermo no reacciona ante las tentativas del
entorno para sacarlo de ese estado. Al mismo tiempo puede presentarse
una actividad descontrolada y sin sentido.
4 . Esquizofrenia con signos negativos preponderantes
Tras uno o dos episodios agudos, y sin que surjan nuevos síntomas
pasan al primer plano el retraimiento social, la pérdida de
toda iniciativa, un comportamiento excéntrico con pensamientos
trastornados y empobrecimiento de los sentimientos.
5 . Formas mixtas de
Abarcan todas las formas de esquizofrenias que no pueden ser incluidas
en la anterior, al presentar síntomas de todos los tipos
mencionados.
Causas de la
Todavía no se conocen las verdaderas causas de la esquizofrenia. Cada vez
son más los especialistas que tienden a admitir la hipótesis de que el origen
de la esquizofrenia se basa en un trastorno bioquímico cerebral de origen
genético, que no se ha aclarado aún. Numerosos científicos se esfuerzan en
investigar y esclarecer este problema.
En todo caso no se puede atribuir la enfermedad a una niñez desgraciada,
a la pobreza, ni a una madre dominante o demasiado afectiva, ni a un padre
indiferente o demasiado autoritario, o a cualquier otro comportamiento
equivocado de los padres.
l l
provocarsíntomas
esquizofrénicos. Los consumidores crónicos de graves dosis de cannabis,
corren un riesgo5 veces mayor de padecer una esquizofrenia en comparación
al promedio de la población.
12
IV Tratamiento de la Esquizofrenia
Mientras no se conozca la causa de la enfermedad no hay medidas válidas
para prevenirla o curarla. hecho de que la enfermedad no se vuelva
manifestar después del primer brote en un los pacientes o que los
síntomas se debiliten con los años, no debe ser interpretado nunca como un
signo de curación. Con la ayuda de medicamentos administrados de forma
razonable y una buena asistencia, se hará más llevadera la enfermedad
para el paciente y para sus allegados.
Los síntomas psicóticos agudos que hacen sufrir enormemente al paciente y
los que lo rodean, sólo podrán ser atenuados con medicamentos.
Una información adecuada sobre la enfermedad y sobre la forma más
correcta de afrontarla dada los familiares o las personas que lo rodean,
hará menos necesariaslas hospitalizaciones, olas hará menos prolongadas.
En la actualidad disponemos de las medidas terapéuticas siguientes:
1. Medicamentos
Los neurolépticosactúan todo sobre los síntomas agudos, como miedo,
intranquilidad, ideas delirantes, ansiedad y alucinaciones. Mientras que los
medicamentos disponibles en la actualidad no influyen o influyen muy poco
en la apatía, la indiferencia, el retraimiento social o los comportamientos
inadecuados. Cada paciente necesita una medicación individual y hay que
encontrar y adaptarle la clase y dosis convenientes, lo que, según los casos,
puede requerir mucho tiempo y paciencia.
La eficacia del tratamiento médico depende en gran parte deconocimientos
farmacológicos profundos o de la experiencia de médicos que tratan al
paciente, así como de la cooperación de éste y de las personas que lo
cuidan.
Algunos medicamentos pueden provocar efectos secundarios desagradables
[boca seca, secreción salivar aumentada, náuseas, disminución de las
facultades motrices, enlentecimiento de las reacciones, nerviosismo,
disminución de la actividad sexual), que se tratarán de atenuar disminuyendo
y las dosis iniciales.
13
a la ética médica el renunciar a un tratamiento medicamentoso cuando se
trata de un esquizofrénico gravemente enfermo.
14
central del paciente y la ayuda más importante de los profesionales. Es por
lo que urge establecer una profunda colaboración entre el paciente, los
familiares y los profesionales.
15
la falta de interés hacia la suerte del afectado y su familia, favorecen la
soledad de éstos. Como en otras enfermedades graves o accidentes, los
allegados se sienten sobrecogidos, angustiados, tristes y a menudo
desesperados. En ninguna otra enfermedad se siente la familia tan abrumada
como al inicio de una esquizofrenia. En 1955 se publicó en los EE.UU. la
primera encuesta de los efectos de esta enfermedad sobre la familia. De los
sondeos hechos desde entonces, sobre todo en U.S.A., Canadá e Inglaterra,
y de las experiencias de las Asociaciones de Allegados, se han sacado las
siguientes conclusiones:
16
negativos como aislamiento, mutismo, indiferencia, inactividad,
desinterés, lentitud y negligencia en los cuidados corporales. A menudo
no lo identifican como síntomas de la enfermedad y se tacha al paciente
d e perezoso, egoísta, descuidado o inútil, tienen dificultades para
acomodarse o aceptar estos síntomas negativos y para encontrar una
buena táctica o estrategia para relacionarse con el paciente. Se hace
imposible toda planificación para el futuro.
17
VI Comportamiento frente a la
Enfermedad
El peso del sufrimiento del enfermo y de lo familia puede ser atenuado si:
enfermedad ha sido diagnosticada a tiempo y tratada consecuentemente
desde el principio.
Se acepta la enfermedad como tal.
Tanto el paciente como la familia reciben una información
-Se sigue un tratamiento médico de forma correcto, apropiada y razonable.
Se lleva con regularidad un control médico.
Existe un apoyo de amigos positivos.
Se evita el aislamiento del paciente y de sus familias.
1. Consejos
Los siguientes consejos pueden ser útiles:
Cuando aparecen síntomas precursores como los descritos en pág. 8,
capítulo II 2, en algún miembrode la familia, se debeconsultar un médico
con los conocimientos suficientes sobre esquizofrenia. Si la consulta no ha
sido satisfactoria o el médico no ha sabido ganarse la confianza de los
consultantes, éstos tendrán pleno derecho a consultar a otro médico.
A menudo el propio paciente no ve la necesidad de un reconocimiento o
tratamiento, y dará pocos datos al médico, por lo que la información de
los allegados será de gran importancia para que se pueda enfocar con
exactitud la situación. Será útil que los familiares anoten sus observaciones,
en cuanto a los cambios de comportamiento del paciente, para no olvidar
nada en la posterior consulta con el médico. Si el médico en cuestión (por
ignorancia o falta de experiencia) pone en duda las informaciones de los
allegados, éstos deben insistir en dar a conocer esta información, ya sea
a través de otro médico o de otra persona de su confianza.
18
estos datos, los familiares se verán obligados a recurrir a otro médico.
-Para evitar una sobrecarga del paciente sobre todo a la salida del Hospital,
es conveniente establecer un programa diario sencillo, al
paciente la posibilidad de retirarse a su cuarto, superando así las primeras
dificultades de readaptación.
19
La atmósfera que rodee al paciente debe ser de calma. Hay que evitar dis-
cusiones violentas e ideas fijas. Una crítica constante tiene un efecto
negativo. Una alabanza aún para una prestación humilde
despertarán o reforzarán la autoconfianza perdida. Cuando el paciente
realiza sólo a medias un encargo, se debe a la enfermedad que ha
debilitado su memoria, su autoconfianza, la iniciativa, la paciencia y
perseverancia para terminar algún El paciente sólo recuperará su
independencia gradualmente. Hay que establecer conjuntamente las
normas decomportamiento en el medio familiar, no es raro que el paciente
tenga que reaprender todos los procesos relacionados con el vestir, la
limpieza, la higiene o la alimentación.
20
incitan a que se al paciente a su libre albedrío, no sirven para ser
cuidadores de un enfermo esquizofrénico o consejero de sus allegados. Hay
que evitar “los curanderos” que pregonan éxitos espectaculares de algún
tratamiento.
2. conseguir ayuda?
Es conveniente que los allegados del paciente se informen a través del
médico o de las Asociaciones que están a su disposición en su área de
residencia y que anoten los teléfonos correspondientes.
21
familia, es aconsejable que le prescriban algún tranquilizante apropiado
que pueda ser utilizado si fuese necesario. Un sueño relajante puedecortar
el inicio de una crisis y ayudar a calmar la situación.
Evite a toda costa discutir, enfrentarse al agitado paciente y sobre todo
llegar a las manos. Preserve la necesaria distancia y déjele la posibilidad
de retirarse hasta que llegue ayuda y apoyo.
El ingreso en el Hospital debiera realizarse con la mayor calma posible y
sin necesidad de violencia. Ni en el paciente ni en los allegados debieran
existir sentimientos de rechazo, marginación, de odio o de castigo. Una
actitud positiva hacia las posibilidades terapéuticas afianzará la relación
de confianza entre el paciente y los cuidadores. Las disputas anteriores
pertenecen al cuadro de la enfermedad. A de todo lo ocurrido, el
paciente necesita poder contar con sus allegados y no debe sentirse
abandonado y aislarse.
El ingreso en la Unidad Psiquiátrica si no es voluntario sólo se realizará
presentando un Certificado Médico o una autorización de la autoridad
competente. tas normas para un ingreso involuntario son distintas de un
Cantón a otro. En Berna la Ley del 22 de noviembre de 1989 del Consejo
Gubernamental, regula los ingresos en una clínica psiquiátrica. Según el
artículo 9 el Prefecto del lugar donde está domiciliado el paciente o bien
del lugar donde reside, tiene para ordenar la privación de
libertad de mayores o incapacitados con fines asistenciales. Para los
pacientes de la Comunidad ciudadana de la villa de Berna, estas medidas
de ingreso ocasional en casos urgentes, serán competencia de la Cámara
Tutelar Superior.
Cuando se trata de menores hay que recurrir a la autoridad tutelar del lugar
de residencia o del lugar donde se encuentra el paciente.
22
a ser ayudado pero también lo tienen los familiares que terminan agobiados,
agotados y necesitan apoyo. Necesitan ser aliviados del peso que les
abruma.
23
espíritus, que son consecuencia de pecados o que son un castigo de Dios.
De siempre ha sido más fácil incriminar a las familias de ser los culpables
para así dar una explicación más racional de la enfermedad. Explicación
que al mismo tiempo sirve al profano como protección para defenderse de
la idea de que también él podría ser víctima de esta terrible enfermedad.
Cuanto más sepamos sobre las verdaderas causas de la esquizofrenia,
más pronto desaparecerán las supersticiones, la incomprensión, la
vergüenza y la incriminación a la familia.
Las instituciones que se ocupan de la asistencia y de la reinserción de estos
enfermos y, paralelamente, de la investigación científica de la
se resienten también de la discriminación que sufren los enfermos
esquizofrénicos y no reciben las dotaciones suficientes a la hora del reparto
de las finanzas o del personal.
24
revelado alteraciones morfológicas en el cerebro de enfermos esquizofrénicos.
En las tomografías por emisión de positrones, se han registrado trastornos
en la circulación de la sangre y en el consumo de azúcares en el cerebro
frontal de enfermos esquizofrénicos. Estas investigaciones se encuentran
todavía en estado inicial, aunque progresan rápidamente, sobre todo en
Canadá, EE.UU. e Inglaterra. Se espera que poco a poco se pueda
comprender mejor qué es la esquizofrenia y se puedan desarrollar métodos
terapéuticos mejores. Esperemos también que el lado enigmático de esta
enfermedad desaparezca por fin.
No se justifica el temor a que la investigación relativa al origen biológico de
las afecciones psíquicas pueda ser perjudicial a los intereses sociales y
psíquicos de los pacientes. El cerebro humano reacciona a influencias
psíquicas y sociales durante toda la vida, sobre todo durante el desarrollo
y la maduración de éste. La investigación sobre el cerebro se esfuerza en
buscar las causas de trastornos de funcionamiento del mismo y a encontrar
medios y caminos para aminorar, curar o incluso impedir las consecuencias
de estos trastornos. Con lo que la investigación trata de hacer más llevadera
la suerte de los afectados y de sus familiares.
Por todo ello, los allegados de enfermos esquizofrénicos de todo el mundo
celebran el desarrollo de las investigaciones psiquiátricas y no temen las
consecuencias de las investigaciones biomoleculares. Tampoco hay motivo
para sentir vergüenza en cuanto al patrimonio hereditario.
Aunque las investigaciones que se están llevando a cabo no llegasen a una
terapia de acción causal, el hipotético concepto biológico de que la
esquizofrenia fuese una perturbación bioquímica de la función cerebral,
regulada por un proceso genético, presentaría de todos modos unas
ventajas evidentes. No habría lugar para discriminara los pacientes, ni para
a los miembros de la familia. La politización y la ideología de
la psiquiatría no tendría razón de ser. La psiquiatría se reintegraría en la
medicina tradicional, basada en las ciencias naturales y biológicas. Las
teorías perderían importancia. El concepto biológico exige, no sólo un
tratamiento intensivo y un seguimiento y atenciones constantes sobre todo al
principio, sino una estrecha colaboración entre pacientes, familia, personal
asistente, médicos y todas las instituciones psiquiátricas, renunciando a
y teorías.
No debieran volver a transcurrir inútilmente años entre el comienzo de la
enfermedad y el primer tratamiento médico, tampoco que se tenga que
25
recurrir a la policía para hospitalizar al enfermo esquizofrénico, porque el
médico requerido en distintas ocasiones mantiene ciertos prejuicios o teorías
ya sobrepasadas, ya sea por falta de conocimientos suficientes sobre esta
enfermedad, o por temor al diagnóstico y los medios de comunicación
-ávidos de sensacionalismos- y eventuales consecuencias jurídicas.
La concepción biológica quiere que la familia reciba consejos y un apoyo
activo, pero no en el sentido de una terapia y enseñanza culpabilizante, que
en la práctica aumentan con frecuencia la carga que ya soporta la familia,
y no representan ningún apoyo o ayuda.
4. Enfermedad mental
Es el desorden de las ideas y de los sentimientos con trastornos graves del
razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad
y de adaptarse los retos normales de la vida. Está provocada por
26
cerebrales de origen genético, tóxico, infecciosoo traumático
que pueden agravarse por factores psicosaciales.
5. Alucinaciones
Se habla de alucinaciones cuando los estímulos sensoriales son percibidos
de manera anormal; el paciente ve, oye, siente, huele, percibe cosas que no
existen.
6. Medicamentos
Para tratar las enfermedades psiquiátricas se emplean diferentes
medicamentos. Son administrados según el diagnóstico y su clase, y SUS
dosis deben ser adaptadas individualmente en cada paciente. Se distinguen
diferentes grupos de medicamentos:
6.1. Medicamentos (Neurolépticos)
Atenúan las alucinaciones y los comportamientos destructivos y tienen un
efecto regulador sobre la asociación de ideas.
Los efectos secundarios afectan al sistema nervioso central y se manifiestan
por movimientos involuntarios de la lengua, de los músculos de la garganta,
por guiños, por perturbación de la coordinación de movimientos así como
por movimientos agitados. Además se puede comprobar de tensión
arterial, sequedad de boca, salivación excesiva y perturbación de la
acomodación (visión borrosa). El Leponex puede reducir la formación de
glóbulos blancos. Por Clopixol, Fluanxol, Haldol, leponex
y
6.2. Antidepresivos
Son medicamentos de acción lenta y efectos secundarios más débiles que
los de los neurolépticos. Se utilizan, sobre todo contra las depresiones
endógenas. Ejemplos: Saroten Retard, Tofranil, Serpram.
6.3. Medicamentos normalizadores de la emotividad
Se aplican sobre todo en los pacientes maniacodepresivos. Además de los
neurolépticos, se utiliza sobre todo carbonato de litio a título terapéutico y
profiláctico.
6.4.
Disipan el miedo y la tensión, calman y equilibran el estado de ánimo. A
menudo provocan fatiga, estreñimiento y ocasionalmente vértigos. Son
derivados de la como el Valium, Tavor y
27
7. Efectos secundarios.
Son reacciones del paciente que sobrepasan los efectos deseados del
medicamento. Algunos efectos secundarios son tan molestos que se debe
interrumpir la administración del medicamento en cuestión. Efectos secundarios
algo menos molestos pueden provocar por lo menos una sequedad de boca,
agitación, disminución demovimientosyestreñimiento. Losefectossecundarios
graves consisten en una perturbación de la capacidad visual, temblores,
nerviosismo, insomnio y ulteriormente movimientos involuntarios 0 incluso
calambres en la región facial.
Es importante el hacer una distinción entre los efectos secundarios de los
medicamentos y los síntomas de la enfermedad. Así la apatía es un síntoma
de la esquizofrenia, pero la somnolencia y la falta de energía pueden ser
igualmente provocadas por la medicación antipsicótica. Algunos de los
efectos secundarios de los medicamentos pueden ser suprimidos disminuyendo
la dosis o eventualmente cambiando de medicamento. El paciente y la
familia deben estar informados de las diferencias que hay entre los síntomas
de la enfermedad y los efectos secundarios de los medicamentos.
8. Paranoia
Sospecha no justificada, hacia personas o situaciones. El paciente sospecha
que es víctima de un complot dirigido contra él, que se quiere ridiculizarlo,
o que se le vigila continuamente. tas ideas de persecución pertenecen a la
categoría de ideas aberrantes.
9. Psicosis
Alteración fundamental de la personalidad, acompañada de pérdida de
contacto con la realidad y aparición de ideas aberrantes y de alucinaciones.
10. Hospitalización (ingreso)
Por Hospitalización voluntaria el paciente desea ser tratado en una
institución psiquiátrica y será completamente libre de dejar el hospital en
cuanto lo desee.
Hospitalización forzada
Un paciente puede ser llevado a someterse, contra su voluntad, a un
tratamiento en clínica psiquiátrica. Sin embargo ésto no es posible más que
en base a un certificado médico o a una decisión
El certificado médico para la hospitalización forzada debe demostrar que
el enfermo tiene necesidad de recibir un tratamiento, cuidados y estar
28
control, y que estas exigencias no se pueden realizar más que en un
establecimiento hospitalario. El certificado debe, además, probar que a
consecuencia de su enfermedad, el enfermo no está en condiciones de
reconocer la necesidad de una hospitalización y de tomar la decisión de ser
cuidado y controlado, y que, vista la gravedad de su enfermedad, puede
constituir un peligro para sí mismo y para losdemás. Cuanto más precozmente
sea diagnosticada la esquizofrenia y más intensivamente se combata la
discriminación de los enfermos mentales, menosserá sentida la hospitalización
como una medida coercitiva.
ll. Terapia
la terapia es el conjunto de las medidas médicas para curar una enfermedad,
curar sus síntomas, o por lo menos amortiguarlos. En la psiquiatría, la terapia
consiste a menudo en una combinación de medicamentos por una parte y
por otro lado de informaciones, consejos, iniciación de algunas actividades,
obtención de un empleo y de un alojamiento, y puesta en marcha de un plan
de tratamiento médico.
29
Meta y objetivos de la V.A.S.K.
Un grupodeallegados e d enfermos esquizofrénicos fundaron asociaciones
primero, en 1987, en Berna y luego en otras regiones y en otros Cantones,
con el fin de comprender y poder adaptarse mejor a las consecuencias de
esta enigmática enfermedad. Sólo los que conviven con uno de estos
enfermos en su propia familia, conocen los muchos problemas que se
presentan, sobre todo cuando es necesaria una hospitalización o a la salida
de la misma.
Pensamos que nuestra tarea con los pacientes y sus familiares es como un
penoso y largo caminar y necesitaremos tiempo para aceptar la desgracio
que a nuestro familiar enfermo le ha tocado en suerte y para reconciliarnos
con las graves trabas psíquicas que padece.
Anna Geiser
30
Presidenta V.A.S.K.
Cómo te puede ayudar
Todas las personas que componemos los Organos Rectores de nuestras Aso-
ciación, con ilusión por el bien de los demás y, por supuesto, de forma
voluntaria y desinteresada.
Daniel Gómez
Presidente de
Sobre el ingreso involuntario
del enfermo mental
Nosotros los cuidadores de los enfermos con esquizofrenia no podemos
permitirnos el por que lo veamos, de descuidarnos. Esta es una
enfermedad imprevisible y que en cualquier momento puede cogernos despre-
venidos. Por tanto debemos estar preparados para actuar inmediatamente ante
cualquier anomalía que observemos, siendo necesario tener muy claro cuáles son
los pasos que hemos de dar ante una posible crisis. Hay que estar dispuestos
salvar una vuelta atrás.
No vamos extendernos innecesariamente hablando del «ingreso voluntario»
que consiste simplemente en que el paciente firme sencillamente su conformidad
la hospitalización.
Pasamos, pues, ocuparnos del llamado «ingreso involuntario» siendo aquél
que hay que hacer cuando el afectado no está en condiciones de aceptarlo. Este
ingreso involuntario está regulado por la Ley de Reforma Parcial del
Código Civil en su Artículo 21
Su desarrollo práctico, para nosotros los residentes en Madrid capital, es el
siguiente: Si por los síntomas observados deducimos que se va presentar una
crisis, el primer paso es ír al Centro de Salud Mental o al Especialista que le atiende
habitualmente y exponerle la situación ara que nos facilite un informe para su
ingreso. Con este informe en nuestro p er (es válido para quince días) nos vamos
al Juzgado de Primera Instancia 30 ó 65 (María de Molina, 42, laborables
de 9,00 horas) especializados en este asunto, y muy sensibilizados con
nuestra problemática. Allí nos darán la «preceptiva autorización», que no orden,
ya que, en el caso que nos ocupa el Juez no ordena, sino simplemente autoriza
el ingreso. También allí, nos facilitarán el teléfono de la ambulancia psiquiátrica
municipal.
Fuera de los días y horario señalados, esta misma gestión habrá de formularse
en el Juzgado de Guardia, de la Plaza de Castilla, donde lógicamente, están
menos sensibilizados con nuestro problema. Si resides en la provincia de Madrid,
este mismo trámite habrás de hacerlo en el Juzgado de Primera Instancia que
pertenece tu residencia. Y por último habremos de tener muy presente que, como
las desgracias no entienden de ordenamientos o laborales, una crisis
nos puede sorprender en el momento más inoportuno; en fin de semana, de noche,
etc. Si el enfermo está muy agitado llamar al 061 «Urgencias de la Seguridad
Social», informales claramente y sin rodeos la enfermedad que padece, y no te
importe, lo más mínimo, que el médico quiera venir acompañado de la Policía
Nacional. Lo que importa es auxiliar nuestro enfermo. En algunos países de
nuestro entorno esa misión se le encomiendan los bomberos. Si la crisis se
presenta con violencia física y, por tanto, con peligro para la integridad del
enfermo o de los cuidadores, lo será llamar directamente al para que
le trasladen la Unidad Hospitalaria correspondiente.