Está en la página 1de 8

9

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

INTRODUCCIÓN.
La enfermedad renal crónica (ERC), anteriormente conocida como insuficiencia renal crónica (IRC),
es una pérdida progresiva (por 3 meses o más) e irreversible de las funciones renales, cuyo grado
de afección se determina con un filtrado glomerular (FG) <60 ml/min/1.73 m2. Como consecuencia,
los riñones pierden su capacidad para eliminar desechos, concentrar la orina y conservar los elec-
trolitos en la sangre.

Los síntomas de un deterioro de la función renal son inespecíficos y pueden incluir una sensación
de malestar general y una reducción del apetito. A menudo, la enfermedad renal crónica se diag-
nostica como resultado del estudio en personas en las que se sabe que están en riesgo de proble-
mas renales, tales como aquellos con presión arterial alta o diabetes y aquellos con parientes con
enfermedad renal crónica. La insuficiencia renal crónica también puede ser identificada cuando con-
duce a una de sus reconocidas complicaciones, como las enfermedades cardiovasculares, anemia o
pericarditis.

EPIDEMIOLOGÍA.
Se ha estimado que al menos 8 millones de estadounidenses tienen una velocidad de filtración glo-
merular (VFG) disminuida en grado leve a moderado (fases 3 y 4 con una VFG 30-59 y 15-29
mL/min/1,73 m² respectivamente). En Estados Unidos, se ha encontrado que la prevalencia de la
enfermedad renal crónica abarca aproximadamente a un 13% de la población general, y que
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

aumenta con la edad. La prevalencia de una baja velocidad de filtración glomerular suele ser más
baja entre mexicanos viviendo en los Estados Unidos que la población blanca En Chile, la prevalen-
cia de la ERC en fases 3 y 4 es 5,7% y 0,2%, respectivamente. En Cataluña el número de pacien-
tes en diálisis a finales del año 2002 era de 6.620 con un incremento anual del 4%.Algunos estu-
dios preliminares en las áreas suburbanas de grandes ciudades españolas sitúan la prevalencia glo-
bal en 99 pacientes con IRC por cada enfermo en diálisis. El retardo de crecimiento y el desarrollo
puberal muy tardío siguen siendo uno de los serios problemas de los niños con insuficiencia renal
crónica.

147
Editorial CEP
<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:25:11.
Módulo Único. Atención Integral en las Discapacidades

ETIOLOGÍA.
Las causas más comunes de ERC son la nefropatía diabética, hipertensión arterial, y glomerulone-
fritis. Juntas, causan aproximadamente el 75% de todos los casos en adultos. Ciertas áreas geográ-
ficas tienen una alta incidencia de nefropatía de HIV.

En la práctica clínica, la mayoría de las nefropatías progresan lentamente hacia la pérdida definiti-
va de la función renal. Históricamente, las enfermedades del riñón han sido clasificadas según la
parte de la anatomía renal que está implicada:

- Vascular, incluye enfermedades de las grandes vasos sanguíneos, como estenosis de la arte-
ria renal bilateral, y enfermedades de los vasos sanguíneos pequeños, como nefropatía isqué-
mica, síndrome urémico hemolítico y vasculitis

- Glomerular, abarcando a un grupo diverso y subclasificado en:

† Enfermedad glomerular primaria, como glomeruloesclerosis focal y segmentaria y nefro-


patía por IgA

† Enfermedad glomerular secundaria, como nefropatía diabética y nefritis lupus

- Tubulointersticial, incluyendo enfermedad poliquística del riñón, nefritis tubulointersticial cró-


nica inducida por drogas o toxinas, y nefropatía de reflujo

- Obstructiva, por ejemplo con piedras del riñón bilaterales y enfermedades de la próstata

CUADRO CLÍNICO.
Inicialmente no tiene síntomas específicos y solamente puede ser detectada como un aumento en
la creatinina del plasma sanguíneo. A medida que la función del riñón disminuye:

- La presión arterial está incrementada debido a la sobrecarga de líquidos y a la producción de


hormonas vasoactivas que conducen a la hipertensión y a una insuficiencia cardíaca conges-
tiva

- La urea se acumula, conduciendo a la azoemia y en última instancia a la uremia (los sínto-


Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

mas van desde el letargo a la pericarditis y a la encefalopatía)

- El potasio se acumula en la sangre (lo que se conoce como hiperpotasemia), con síntomas
que van desde malestar general a arritmias cardiacas fatales

- Se disminuye la síntesis de eritropoyetina (conduciendo a la anemia y causando fatiga)

- Sobrecarga de volumen de líquido, los síntomas van desde edema suave al edema agudo de
pulmón peligroso para la vida

- La hiperfosfatemia, debido a la excreción reducida de fosfato, asociada a la hipocalcemia


(debido a la deficiencia de vitamina D3) y al hiperparatiroidismo, que conduce a la osteopo-
rosis renal y a la calcificación vascular

148 Formación Continuada Sanitaria


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:25:11.
Tema 9. Enfermedad Renal Crónica

- La acidosis metabólica, debido a la generación disminuida de bicarbonato por el riñón, con-


duce a respiración incómoda y después al empeoramiento de la salud de los huesos

En las etapas iniciales de la ERC, cuando las manifestaciones clínicas y resultados de laboratorio son
mínimas o inexistentes, el diagnóstico puede ser sugerido por la asociación de manifestaciones ines-
pecíficos por parte del paciente, tales como fatiga, anorexia, pérdida de peso, picazón, náuseas o
hemólisis, la hipertensión, poliuria, nicturia, hematuria o edema. Los principales síntomas son: nic-
turia, poliuria u oliguria, edema, hipertensión arterial, debilidad, fatiga, anorexia, náuseas, vómito,
insomnio, calambres, picazón, palidez cutánea, xerosis, miopatía proximal, dismenorrea y/o ame-
norrea, atrofia testicular, impotencia, déficit cognitivos o de atención, confusión, somnolencia, obnu-
bilaciónn y coma.

Los pacientes de ERC sufren de aterosclerosis acelerada y tienen incidencia más alta de enferme-
dades cardiovasculares, con un pronóstico más pobre.

Síntomas.
La mayoría de las personas no tienen ningún síntoma al comienzo de la enfermedad. Una vez que
la enfermedad progresa, los síntomas pueden incluir lo siguiente:

- Sentir cansancio

- Sentir debilidad

- Pérdida del apetito

- No poder dormir

- No pensar claramente

- Hinchazón de los pies y de los tobillos

DIAGNÓSTICO.
En muchos pacientes con ERC, ya son conocidas enfermedades renales previas u otras enfermeda-
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

des subyacentes. Un número pequeño presenta con ERC de causa desconocida. En estos pacientes,
ocasionalmente una causa es identificada retrospectivamente.

Es importante distinguir la ERC de la insuficiencia renal aguda (IRA) porque la IRA puede ser rever-
sible. Comúnmente es realizado el ultrasonido abdominal, en el cual se mide el tamaño de los riño-
nes. Los riñones en la ERC usualmente son más pequeños que los riñones normales (< 9 cm), con
excepciones notables por ejemplo en la nefrología diabética y en la enfermedad del riñón poliquis-
tico. Otra pista de diagnóstico que ayuda a diferenciar la ERC de la IRA es un aumento gradual de
la creatinina del suero (sobre varios meses o años) en comparación con un aumento repentino en
la creatinina del suero (de varios días a semanas). Si estos niveles no están disponibles (porque el
paciente ha estado bien y no ha tenido ningún análisis de sangre), ocasionalmente es necesario tra-
tar a un paciente brevemente como si tuviera IRA hasta que se establezca si el empeoramiento renal
es irreversible.

Editorial CEP 149


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:25:11.
Módulo Único. Atención Integral en las Discapacidades

En los pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis estándar se van acumulando
numerosas toxinas urémicas (ver el enlace). Estas toxinas muestran varias actividades citotóxicas
en el suero, tienen diversos pesos moleculares y algunas de ellas están enlazadas a otras proteínas,
primariamente a la albúmina. Tales sustancias tóxicas, ligadas a proteínas, están recibiendo la aten-
ción de los científicos interesados en mejorar los procedimientos estándar hoy usados para la diáli-
sis crónica.

Velocidad de filtración glomerular

ESTADIAJE DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Características Estadiaje Porcentaje

Disminuye ligeramente la función renal, daño


Etapa 1 3,3%
renal† con VFG >90 ml/min/1.73 m2 .

Leve reducción de la VFG (60-89 ml/min/1.73 m


Etapa 2 3,0%
2) con daño renal† .

VFG = 30-59 ml/min/1.73 m 2.è Etapa 3 4,3%

Severa reducción de la VFG (15-29 ml/min/1.73


m 2). Etapa de preparación para la terapia de Etapa 4 0,2%
reemplazo renal.

Establecida la insuficiencia renal: VFG <15


ml/min/1.73 m 2. Inminente terapia de Etapa 5 0,1%
reemplazo renal.

El daño renal se define como alteraciones patológicas o marcadores de daño,


incluyendo anormalidades en la sangre, en orina o en estudios de imagen.
Las directrices británicas distinguen entre una etapa 3A (VFG 45-59) y una
etapa 3B (VFG 30-44) para fines diagnósticos y de remisión.


Todos individuo con una velocidad de filtración glomerular (VFG) <60 ml/min/1.73 m2 durante 3
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

meses se clasifica dentro de una enfermedad renal crónica, independientemente de la presencia o


no de daño renal. La justificación para la inclusión de estas personas es que la reducción de la fun-
ción renal con estos valores o aún inferiores representa la pérdida de la mitad o más de la función
renal normal de un adulto, que puede estar asociada con varias complicaciones.

Igualmente, todos los pacientes con daño renal se clasifican dentro de una enfermedad renal cróni-
ca, independientemente del nivel de tasa de filtración glomerular. La justificación para la inclusión
de personas con una VFG de 60 ml/min/1.73 m2 es que la VFG puede ser sostenida en niveles nor-
males o aún inferiores a pesar de daño renal y que los pacientes con daño renal tienen mayor ries-
go de las dos principales complicaciones de la enfermedad renal crónica: pérdida total de la función
renal y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

La pérdida de proteínas en la orina es considerada como un marcador independiente de empeora-


miento de la función renal y enfermedad cardiovascular. Por lo tanto, ciertas directrices como la bri-

150 Formación Continuada Sanitaria


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:25:11.
Tema 9. Enfermedad Renal Crónica

tánica añaden la letra "P" a la etapa de enfermedad renal crónica, si existe una importante pérdida
de proteínas.

Aspectos psicológicos en la enfermedad renal.


Los factores psicológicos en la práctica médica fueron reconocidos desde siempre. El aspecto emo-
cional se tuvo muy en cuenta en el vínculo entre el médico y el enfermo y se aceptó como un ele-
mento esencial en todo influjo curativo sobre el ser humano; a pesar de esto los componentes psí-
quicos de los enfermos orgánicos están marginados o ausentes en la práctica médica cotidiana. El
trabajo en este ámbito interdisciplinario tampoco es fácil para los profesionales del campo de la
salud mental. El contacto con una grave enfermedad orgánica y sus angustiantes consecuencias
para el paciente y su familia, unido al hecho de tener que actuar en situaciones atípicas muy aleja-
das de la práctica más pautada del consultorio psicológico, suponen con frecuencia notables dificul-
tades técnicas.

Dentro de estas enfermedades se encontraría el paciente con insuficiencia renal crónica en trata-
miento de hemodiálisis. Estos pacientes tienen una vivencia singular de la enfermedad, vivencia que
dependerá de su historia de enfermedad, de sus características personales y de su entorno familiar.
Sin embargo, a medida que transcurre el tratamiento, los sentimientos de desesperanza, invalidez
y angustia que surgen van siendo comunes a todos los pacientes. La calidad de vida que logre será
resultado, además de la adecuación médica de su diálisis, de su proceso de adaptación psicológica
y de su red interpersonal: familia, equipo asistencial e inserción social.

El paciente en tratamiento de hemodiálisis presenta una patología psicológica asociada, afectando


su convivencia familiar y social. A través del abordaje psicológico se encuentra angustia en el 100%
de los casos que fue acompañado por: sentimientos de incapacidad (90% de los casos), ansiedad
(80%), disminución del interés o del placer en todas las actividades (70%), depresión de diferen-
tes grados (50%), irritabilidad (40%), deterioro socio-familiar (40%), disfunción sexual (20%),
negación (1%). Respecto al abordaje familiar se observa con mayor frecuencia abandono familiar y
falta de contención.

Se observan mecanismos de regresión, egocentrismo y dependencia, entendiéndose por regresión


a la disminución del tiempo y del espacio del paciente: todo es tiempo presente (todo ya) y el espa-
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

cio solo es lo visible para él; el egocentrismo constituido por la incapacidad del paciente para poner-
se en el lugar del otro, no es capaz de diferir necesidades y la dependencia es la entrega del pacien-
te a los brazos del cuidador tanto más cuanto más agudo es el cuadro clínico, dependencia que se
precisa al principio pero que se hace desaconsejable ya que se observan conductas de tiranías del
paciente hacia el profesional, convertidas en hostilidad. El enojo y la irritabilidad son directamente
proporcional al esfuerzo emocional puesto en la cura por el paciente. Otro síntoma de importancia
es el insomnio, como manifestación de alteración psicológica.

El empleo de psicofármacos como simples "supresores" de ansiedad u otros síntomas no es adecua-


do, debe ser acompañado por medidas tendientes a identificar los temores y conflictos desencade-
nados por la enfermedad y el tratamiento. Todo síntoma psicológico es el resultado de procesos psi-
codinámicos movilizados por un sufrimiento psíquico. Indicar "pastillas" con un criterio meramente
supresivo constituye un malentendido acerca de la génesis de los síntomas y hasta en algunas cir-

Editorial CEP 151


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:25:11.
Módulo Único. Atención Integral en las Discapacidades

cunstancias puede ser una forma de violencia; aspecto que debe tenerse en cuenta en esta enfer-
medad en la que coinciden tantos factores inevitablemente agresivos.

Cierto nivel de ansiedad se puede considerar normal y hasta deseable, porque indica que existe en
el paciente un esfuerzo de adaptación y de control de los temores y fantasías generadas por la
enfermedad y el tratamiento; evidencia cierta adecuación a la realidad médica-psicológica. Se per-
sigue con la medicación evitar que el monto de ansiedad impida al enfermo reflexionar y adaptar-
se a los distintos momentos de su enfermedad y tratamiento y prevenir conductas psicopatológicas
que interfieran en el normal desarrollo de su tratamiento hemodialítico.

Respecto a las otras sintomatologías (sentimientos de incapacidad, disminución del interés, deterio-
ro socio-familiar), se pueden abordar mediante entrevistas intradiálisis, permitiendo a los pacientes
la posibilidad de canalizar su angustia, generando un espacio de reflexión para que puedan "hablar"
de su realidad psíquica en relación a su enfermedad orgánica tendiente a lograr cierta modificación
en sus estructuras psicológicas. Espacio de reflexión que tiene como objetivo crear representación
(ideas, asociaciones, recuerdos) e imaginación, entendiendo a la misma como la capacidad de hacer
existir lo que no está en el mundo meramente físico y de presentar para sí, lo que le importa al pro-
pio ser, cada uno crea un mundo propio y así que el paciente pueda catectizar "otros objetos" social-
mente instituidos y encontrar placer en ellos.

TRATAMIENTO.
Una dieta baja en proteína se utiliza para las personas con función renal anormal con el fin de pre-
venir el empeoramiento de su enfermedad renal.

La meta de la terapia es retrasar o parar la progresión, de otra manera implacable, de ERC a IRCT.
El control de la presión arterial y el tratamiento de la enfermedad original, siempre que sea facti-
ble, son los amplios principios de dirección. Generalmente, son usados los Inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (IECAs), o el antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA
II), dado que se ha encontrado que ellos retardan la progresión a IRCT.

La dieta hipoproteica (0,8g de proteínas/Kg de peso del paciente/día) retrasa la aparición de los sín-
tomas de uremia, un efecto especialmente útil ante TFG<25 ml/min, sin embargo, son terapias que
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

deben ser manejadas por nutricionistas capacitados, pues dietas con un aporte menor de proteínas
pueden ocasionar un balance nitrogenado negativo que contribuye a una desnutrición. Igualmente
importante para prevenir la malnutrición en pacientes con ERC es el manejo de las calorías, con un
aporte aproximado de 35 Kcal/kg/día.

Usualmente es necesario el reemplazo de la eritropoyetina y la vitamina D3, dos hormonas proce-


sadas por el riñón, al igual que el calcio. Los quelantes de fosfato son usados para controlar los nive-
les de fosfato en el suero, que usualmente están elevados en la insuficiencia renal crónica.

Después de que ocurra el IRCT, se requiere la terapia de reemplazo renal, en la forma de diálisis o
de un trasplante.

152 Formación Continuada Sanitaria


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:25:11.
Tema 9. Enfermedad Renal Crónica

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO.

Tratamiento Cognitivo-Conductual.
Los problemas de depresión son habituales en personas con enfermedad renal crónica que están
siendo sometidas a diálisis o a hemodiálisis, lo que afecta notablemente a su calidad de vida y a su
adaptación a la enfermedad.

El tratamiento cognitivo-conductual puede mejorar significativamente la calidad de vida de los


pacientes con enfermedad renal, tal y como se ha dado a conocer en la 41ª Reunión Anual de la
Sociedad Americana de Nefrología, celebrada en Filadelfia (Pensilvania, EEUU). Se trata del primer
estudio clínico controlado sobre la aplicación de un programa de tratamiento cognitivo-conductual
en pacientes deprimidos sometidos a diálisis.

Los pacientes con enfermedad renal crónica precisan sesiones de hemodiálisis para filtrar la sangre
por un riñón artificial que cumple las funciones del órgano enfermo, y devuelve la sangre limpia al
organismo. Habitualmente, estas sesiones tienen una duración de 3-4 horas, al menos 3 veces a la
semana, lo que supone un importante desgaste psicológico a largo plazo. Por este motivo, no es de
extrañar que los problemas de depresión sean habituales en personas con enfermedad renal cróni-
ca que están siendo sometidas a este tipo de tratamientos (en concreto, se estima que alrededor
del 30% de estos pacientes sufren depresión). La depresión en este colectivo, está asociada ade-
más a un mayor número de hospitalizaciones, a la aparición de otras complicaciones médicas e
incluso al aumento de la mortalidad.

En el estudio que se ha dado a conocer en el marco de la 41ª Reunión Anual de la Sociedad


Americana de Nefrología, participaron 85 pacientes con enfermedad renal en estado terminal que
estaban siendo sometidos a hemodiálisis crónica y que habían sido diagnosticados de depresión. La
mitad de los pacientes recibieron un tratamiento cognitivo-conductual durante 3 meses, consisten-
te en sesiones semanales de 90 minutos de duración. Las sesiones estaban centradas en aspectos
relacionados con la enfermedad renal y sus efectos en la vida diaria, la depresión, técnicas de afron-
tamiento, técnicas de reestructuración cognitiva, actividades de relajación y mejora de las habilida-
des sociales, entre otros. El resto de los pacientes del estudio recibieron el tratamiento tradicional
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

que se ofrece en el centro de salud (sin tratamiento cognitivo-conductual). Se realizaron evaluacio-


nes al inicio del estudio y a los 3 y 9 meses después del comienzo del mismo.

Al evaluar los resultados a los 3 meses de la intervención, se encontró que los participantes que
habían recibido tratamiento cognitivo-conductual mostraron mejoras significativas en las medidas
de depresión, funcionamiento cognitivo y calidad de vida, al compararlos con el grupo control.
Asimismo, estas mejoras se mantuvieron a los seis meses tras la intervención psicológica.

Tal y como ha ocurrido en otros estudios sobre el éxito de la aplicación de la terapia cognitivo-con-
ductual para el tratamiento de la depresión, los autores de la investigación concluyen que este tipo
de intervención, que es económica y no tiene efectos adversos, es la estrategia más eficaz para tra-
tar la depresión de pacientes con enfermedad renal.

Editorial CEP 153


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:25:11.
Módulo Único. Atención Integral en las Discapacidades

De esta manera, se trata de un estudio pionero que sentará las bases para futuras aplicaciones de
este tipo de intervenciones psicológicas en pacientes afectados de enfermedad renal, tal y como
está ocurriendo ya con pacientes afectados por otras condiciones médicas crónicas, como cáncer o
dolor crónico, donde se ha demostrado que las terapias psicológicas pueden mejorar notablemente
la calidad de vida de estos pacientes y la evolución de su enfermedad.

MECANISMOS DE COMPENSACIÓN.
Al ver una nefropatía unilateral el riñón restante puede tomar las funciones del faltante lo que se le
conoce como una "hipertrofia compensadora" ocurre un incremento de tamaño de las nefronas las
razones por lo que esto ocurre está medido por moléculas vasoactivas, citocinas y factores de cre-
cimiento y se debe inicialmente a una hiperfiltración adaptadora, a su vez mediada por un aumen-
to de la presión y el flujo capilares glomerulares. La acción hiperfiltradora de los riñones es sin efec-
tos nocivos, también se ve esta acción en embarazadas o en personas con defecto congénito en el
cual nacen con un solo riñón.

PRONÓSTICO.
La hemodiálisis es una de las opciones de tratamiento para reemplazar las funciones renales si los
riñones fallan durante el curso de una enfermedad renal crónica.

El pronóstico de pacientes con enfermedad crónica del riñón vistos como datos epidemiológicos ha
demostrado que todos causan aumentos de la mortalidad a medida que la función del riñón dismi-
nuye (índice de mortalidad total). La causa principal de muerte en pacientes con enfermedad cró-
nica del riñón es por enfermedades cardiovasculares, sin importar si hay progresión a IRCT

Mientras que las terapias de reemplazo renal pueden mantener a los pacientes indefinidamente y
prolongar su vida, la calidad de vida es severamente afectada. El trasplante renal aumenta signifi-
cativamente la supervivencia de los pacientes con IRCT cuando se compara a otras opciones tera-
péuticas. Sin embargo, es asociado a una mortalidad incrementada a corto plazo (debido a las com-
plicaciones de la cirugía). Apartando el trasplante, la hemodiálisis doméstica aparece estar asocia-
da a una supervivencia mejorada y a una mayor calidad de vida, cuando se compara a la hemodiá-
Copyright © 2013. Editorial ICB. All rights reserved.

lisis convencional de tres veces a la semana y a la diálisis peritoneal.

154 Formación Continuada Sanitaria


<i>Atención integral en las discapacidades (2a. ed.)</i>, Editorial ICB, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=5809656.
Created from ucesp on 2019-11-23 17:25:11.

También podría gustarte