Está en la página 1de 10

LA EDUCACIÓN EN DIFICULTADES VISUALES

RESUMEN.
LA EDUCACIÓN EN DIFICULTADES VISUALES.

1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS VISUALES.


La definición legal de la ceguera: se basa principalmente en evaluaciones de la
1
agudeza visual que es la capacidad para distinguir claramente las formas o para
discriminar los detalles desde una distancia determinada.
La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de
imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite
identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos
presentan por primera vez.
La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual y el campo visual.
Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la
agudeza visual aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del
campo visual.
Causas de Discapacidad Visual
La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los
órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías
visuales o el cerebro.
Puede originarse en diferentes edades y mostrar una evolución distinta, de acuerdo

NOMBRE COMPLETO: MARÍA VICTORIA CARRASCO DOMÍNGUEZ.

NUMERO DE CUENTA: 418147544.


MÓDULO: 0304 – EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES.
GRUPO: 9329.
TUTOR: MTRA. BRENDA ESTELA HERNÁNDEZ LIMA.
FECHA: 10 DE MARZO 2019.

con la edad de aparición. Un bebé que nace con una discapacidad visual debe

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


construir su mundo por medio de imágenes fragmentadas (si tiene una visión
disminuida) y de información que reciba del resto de los sentidos. En cambio, un
adulto que pierde la vista debe adaptarse a una condición diferente de un mundo
que ya construyó a partir de la visión.

2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN.
Se sabe si un niño tiene baja visión o ceguera por el diagnóstico de un médico
2
muchas ocasiones se carecen de estos servicios. El instructor puede identificar
problemas visuales mediante la observación de actitudes o comportamientos de los
niños durante el periodo escolar.
Los datos resultantes de la observación pueden enviarse al médico para que
complemente la información y elabore un diagnóstico más preciso. El listado de
observaciones del profesor orienta al instructor acerca de los aspectos por observar.

 Apariencia de los ojos del alumno:


1. Bizqueo (hacia adentro o hacia fuera) en cualquier momento, en especial al estar
cansado; 2. Ojos o párpados enrojecidos; 3. Ojos acuosos (llorosos); 4. Párpados
hundidos; 5. Lagañas frecuentes; 6. Pupilas nubladas o muy abiertas; 7. Ojos en
movimiento constante; 8. Párpados caídos.

 Signos en el comportamiento de posibles dificultades visuales:


1. Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante, 2. Echar la cabeza hacia delante
o hacia atrás al mirar objetos distantes, 3. Omisión de tareas de cerca, 4. Corto
espacio de tiempo en actitud de atención, 5. Giro de cabeza para emplear un solo
ojo, 6. Inclinación lateral de cabeza, 7. Colocación de la cabeza muy cerca del libro
o pupitre al leer o escribir; tener el material muy cerca o muy lejos; 8. Ceño fruncido
al leer o escribir; 9. Exceso de parpadeo; 10. Tendencia a frotarse los ojos; 11.
Tapar o cerrar los ojos; 12. Falta de afición o de atención por la lectura; 13. Fatiga
inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras periodos
prolongados; 14. Pérdida de la línea de escritura; 15. Uso del dedo o lápiz como
guía; 16. Lectura en voz alta o moviendo los labios; 17. Mover la cabeza en lugar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


de los ojos; 18. Dificultades generales de lectura; 19. Choque con los objetos; 20.
Escritura corrida sin dejar espacios o incapacidad para seguir la línea. Inversión de
letras o palabras, al escribir y copiar; 21. Preferencia por la lectura, en
contraposición con el juego o las actividades motoras y viceversa; 20 en educación
inicial y básica.

 Quejas asociadas al uso de los ojos:


3
1. Dolores de cabeza; 2. Náuseas o mareos; 3. Picor o escozor en los ojos; 4. Visión
borrosa en cualquier momento; 5. Confusión de palabras o líneas; 6. Dolores
oculares.

Además del listado de observaciones mencionadas, se deben observar los lugares


en donde el alumno prefiere estar, la luz que más le acomoda y las actividades que
prefiere efectuar, o si se le dificulta alguna tarea específica o el lugar donde se
realiza.
A esta heterogeneidad de formas de percibir, se añade como factor determinante
el momento de aparición. Así se pueden distinguir:
a) Personas con discapacidad visual congénita.
b) Personas con discapacidad visual adquirida.

Los alumnos y alumnas que han nacido con discapacidad visual, presentan unas
características que los diferencian de aquellos a los que les ha sobrevenido en
épocas posteriores de su vida. Los primeros deben construir sus conocimientos
acerca del entorno que les rodea con una menor o nula información visual, mientras
que los segundos disponen de un mayor repertorio visual inicial.
Legalmente queda encuadrada dentro del término ceguera legal y deficiencia visual
toda persona cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, una de las siguientes
condiciones:
Agudeza visual igual:
a) o inferior a 0’1 (1/10 de la escala Wecker) obtenida con la mejor
corrección óptica posible.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


b) Campo visual disminuido a 10 grados o menos.
Habitualmente se suele utilizar el término discapacidad visual para englobar estos
dos conceptos:
a) Personas con ceguera total: no tienen resto visual o que no les es
funcional (no perciben luz o si la perciben no pueden localizar su
procedencia).
b) Personas con restos visuales: poseen algún resto visual, podemos
4
distinguir dos tipos:
 Pérdida de agudeza: identificar visualmente detalles está
seriamente disminuida.
 Pérdida de campo: Se caracteriza por una reducción severa de
su campo visual. Normalmente se pueden diferenciar dos
grupos principales de problemas de campo:

 Pérdida de la Visión Central: El sujeto tiene


afectada la parte central del campo visual.
 Pérdida de la Visión Periférica: Sólo percibe por
su zona central.

3. INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN EDUCATIVA.


El Consejo Nacional de Fomento Educativo ha asumido el reto de brindar atención
educativa a los alumnos con discapacidad, conforme al principio de equidad que
significa dar respuesta diferenciada a las necesidades de cada alumno, para que
logren el mejor desempeño de acuerdo con sus habilidades y capacidades; este
principio también se aplica en la vida familiar, la comunidad, el trabajo, la diversión
y el deporte. Se trata de aplicar la inclusión, es decir, ofrecer las mismas
oportunidades de participación que tienen los otros niños de la comunidad; también
los mismos derechos y obligaciones.
La escuela debe dar las respuestas educativas más pertinentes al tipo de necesidad,
asegurando la provisión de los medios necesarios para que los alumnos y alumnas
con discapacidad visual puedan acceder al currículum ordinario.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Los alumnos con discapacidad visual (sin otra discapacidad) logran integrarse al
aula regular y realizar la mayoría de las actividades junto con el resto de sus
compañeros del grupo, siempre y cuando se le ofrezcan apoyos específicos.
Los apoyos abarcan materiales específicos, personas y estrategias metodológicas
y de intervención que el docente ofrece a los alumnos con discapacidad visual para
que alcancen los objetivos propuestos en el grupo en el que se encuentran
integrados. Varían en función del tipo de discapacidad visual (ceguera o baja visión)
5
y el grado de visión del alumno (si ve sombras, luces, sólo por una parte de su
campo visual). Incluyen el sistema Braille para aprender a leer y escribir o la
escritura de letras comunes pero más grandes o con marcadores más gruesos.
Los niños con discapacidad visual suelen ser más pasivos que el resto de sus
compañeros, porque sienten inseguridad al caminar o desplazarse de un lugar a
otro. Para disminuir la inseguridad, conviene que en la escuela y la familia se motive
y anime al niño a realizar las actividades y asumir responsabilidades similares a las
del resto de sus compañeros; en este sentido, es importante adecuar los espacios,
para que sean seguros, y hacer un trabajo previo con el alumno para que reconozca
el área y el espacio donde se moverá. Se recomienda ofrecerle algunas referencias
táctiles y visuales que le ayuden a orientarse en los espacios, por ejemplo: colocar
un listón en el respaldo de la silla, o un botón en su lugar de mesa de trabajo,
orientarlo para que reconozca en qué parte del baño se encuentra el lavabo o pegar
un gran círculo verde en la puerta del salón.
Una vez identificadas las necesidades educativas especiales que genera la
discapacidad visual en el alumnado es necesario diseñar y organizar las medidas
de atención educativa más adecuadas para asegurar su correcta escolarización.
Para ello, es recomendable seguir los siguientes pasos:
1. Favorecer su incorporación al centro educativo y a su aula
Debamos proporcionar los recursos necesarios para que el alumnado:
•• Pueda desplazarse desde su casa hasta el centro educativo.
•• Realice los desplazamientos más usuales por el interior del centro educativo.
•• Se integre en su aula.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Para alcanzar estos objetivos, es necesario diseñar un plan que se inicie antes de
la incorporación del alumnado con discapacidad al centro educativo para que
conozca la estructura general del centro y los principales desplazamientos que
debe realizar, y que culmine durante los primeros días de clase, con el conocimiento
mutuo de los alumnos y alumnas que compone el aula.
2. Facilitar el acceso al currículum.
Asegurar el acceso a la información que se maneja en el aula.
6
En función del grado de discapacidad visual que presente el alumnado, así se verán
afectadas sus posibilidades de acceso a la información visual y, de la misma
manera, se tendrán que proponer adaptaciones que les permitan acceder a la
información.
3. Enriquecer el currículum con objetivos y contenidos relacionados con la
discapacidad visual.
En estas ocasiones es necesario introducir nuevos contenidos y objetivos
educativos que aseguren la correcta escolarización. Entre los programas
específicos más usuales destacan los siguientes:
 Orientación y movilidad.
 Habilidades para la vida diaria.
 Conocimiento y ajuste a la discapacidad
 Competencia social. También es necesario
 Otras intervenciones que facilitan el acceso.

4. ENTORNO FAMILIAR Y DIFICULTADES EN EL ENTORNO SOCIAL


Cuando nace un hijo o hija con una discapacidad visual o con ceguera, suele
ocasionar en la familia un desajuste emocional importante y plantear una seria de
necesidades que podríamos resumir en las siguientes:
• Necesidad de ajuste emocional
• Necesidad de información acerca del problema de su hijo o hija, sus
implicaciones y repercusiones.
• Necesidad de formación sobre cómo atender a su hijo o hija.
• Necesidad de apoyo social.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Por lo tanto, estas necesidades no aparecen en todas las familias ni tienen un
carácter permanente, sino que variará en cada caso en concreto y, por tanto, se
necesitará una orientación e intervención diferente. En el seno de la familia los
padres y madres tienen un papel primordial en la atención de sus hijos o hijas, con
lo cual sería conveniente destacar unas pautas generales de intervención que en
el caso de niños o niñas con discapacidad visual cobran especial atención y serían
las siguientes:
7
Evitar conductas de rechazo y sobreprotección hacia sus hijos o hijas.
• Recibir la Atención Temprana lo más precoz posible.
• Estimularles y potenciar sus capacidades.
• Implicarles y hacerles partícipes de la vida familiar.
• Fomentar su autonomía personal.
• Reforzar sus logros personales.
• Colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atención
educativa de sus hijos o hijas.
• Propiciar un mayor contacto con su entorno socio natural.
• Tener un nivel de exigencias acorde a su edad y posibilidades reales.
• Continuar en casa la labor realizada en el centro educativo.

El Equipo Específico de Atención a la Educación Integrada de Personas con


Discapacidades Visuales, orienta y asesora en todos los aspectos que tienen que
ver con el aprendizaje y el desarrollo socioafectivo del alumnado con discapacidad
visual, sus posibilidades educativas, relaciones con compañeros o compañeras y
con el profesorado, ajuste emocional a la discapacidad visual, etc.
La familia del alumnado con discapacidad visual, es pieza clave en el proceso de
socialización y es, ante todo, elemento insustituible para el fomento de la autonomía
personal del hijo o hija, para la aceptación por éstos de su discapacidad y para la
adquisición de un autoconcepto positivo. Su colaboración con el tutor o tutora del
aula y el maestro o maestra del Equipo Específico de Atención a la Educación
Integrada de Personas con Discapacidades Visuales u otros profesionales de la
Educación, es igualmente fundamental en el aprendizaje escolar del niño o niña,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


reforzando el hogar la actividad educativa que aquéllos realizan en el centro
educativo.
Es un objetivo importante tratar de normalizar al máximo la situación de integración
de su hijo o hija en todos los ámbitos de participación que ofrece el entorno social
a que pertenece la familiar.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS ENCONTRADOS EN LA LECTURA


(SELECCIONE ALGUNOS QUE SEAN DE INTERÉS PARA USTED)

IMPLANTE COCLEAR: Es un dispositivo de alta tecnología, capaz de transformar


la señal acústica en energía eléctrica, la cual estimula las terminaciones nerviosas
aferentes del nervio coclear y desencadena en el sujeto sensaciones auditivas.

SÍNDROME DE CHARGE: Causa de sordoceguera debida a un conjunto de


anomalías en determinados órganos afectados: ojo, oído, nariz, corazón, riñón o
genitales y en algunos casos puede cursar con afectación neurológica.

SÍNDROME DE WOLFRAM: Enfermedad metabólica, progresiva que cursa con


diabetes, atrofia óptica y deficiencia auditiva y es una causa de la sordoceguera
adquirida.

SÍNDROME DE USHER: Condición genética recesiva cuyos síntomas más


frecuentes son sordera congénita y una progresiva pérdida de visión debida a la
retinosis pigmentaria. Visualmente se manifiesta con ceguera nocturna, dificultad
para adaptar la vista a los cambios de luminosidad, campo de visón restringido
perdiendo la periferia. La deficiencia auditiva puede ser congénita (Síndrome de
Usher tipo I) o aparecer más tarde (Síndrome de Usher tipos II y III).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


TIFLOTECNOLOGÍA: Conjunto de técnicas, conocimientos y recursos que facilitan
o proporcionan los medios oportunos, instrumentos auxiliares, ayudas o
adaptaciones tecnológicas, creadas o adaptadas específicamente para posibilitar a
las personas discapacitadas visuales y sordociegas, la correcta utilización de la
tecnología.

REFERENCIAS

1. Aguirre, P., et al. (s.f) Apartado 1. Manual de atención al alumnado con


necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad visual
y sordoceguera. Madrid: Junta de Santa Lucía. 8- 26. Recuperado de:
https://goo.gl/BF4mYv

2. Guinea, C. (1994). Los niños con discapacidades visuales en la escuela.


Comunicación, Lenguaje y Educación (22). 15-21. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941286.pdf

3. Lujambio, I. A. y cols. (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para la


inclusión en educación inicial y básica. México. SEP. Consejo Nacional de
Fomento Educativo. Recuperado de:
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte