Está en la página 1de 2

Las Organizaciones

Las organizaciones nacen a partir de dar respuesta a las necesidades del contexto en que actúan,
es decir, la existencia de hospitales es por la necesidad de brindar prevención y asistencia a los
habitantes de un lugar determinado; la existencia de una fábrica de artefactos para el hogar es
para cubrir las necesidades de los consumidores de dichos productos; la existencia de la UBA es
para dar respuesta al derecho constitucional de aprender y formar profesionales
comprometidos con el país, etc.

Estas organizaciones tienen una MISIÓN que se constituye como su IDENTIDAD, LO QUE ES, es
decir lo que la organización es , el “fin superior” de acuerdo a las expectativas de las “partes
Interesadas” (consumidores, gobiernos, competidores, el resto del mundo, etc).

También tienen una VISIÓN, lo que espera ser a largo plazo, dónde espera verse dentro de un
tiempo prolongado, por ejemplo, una empresa espera que en dos años pueda vender sus
productos a otros países del Mercosur.

De la MISIÓN y la VISIÓN se desprenden los Objetivos Organizacionales o Estratégicos que son


definidos por las personas que deciden las cuestiones más importantes de la organización. Estas
personas son los DIRECTIVOS (tema que abordaremos más adelante). Estos objetivos
organizacionales o estratégicos son los que se determinan a partir de lo que los directivos
quieren lograr a largo plazo.

Es importante definir que es un OBJETIVO. Un OBJETIVO es un estado futuro deseado por un


sujeto u organización de acuerdo a las restricciones (limitaciones, por ejemplo, dinero, tiempo)
que se presenten.

Todos los objetivos tienen elementos que lo componen:

O (X;E,T)

X: es la variable, lo que estamos evaluando. Por ejemplo: queremos aumentar las ventas de
nuestra empresa, entonces la x: ventas.

E: es el operador, es decir, cómo quiero lograr ese objetivo. El operador puede ser:

a) De punto: ej. : aumentar las ventas un 20%, el punto es definir un porcentaje


determinado.
b) De rango: ej: aumentar las ventas entre un 20% y un 30%, es decir establece un
intervalo, un rango de obtención del objetivo.
c) De optimización: se refiere a si el sujeto u organización quiere maximizar o minimizar las
ventas, por ejemplo.
En las próximas clases seguiremos conociendo otros elementos que componen las
organizaciones.

También podría gustarte