Está en la página 1de 24

1.- ¿QUÉ SON LAS NORMAS TÉCNICAS?

Son todas aquellas normas que establecen los medios, mecanismos y procedimientos que
debemos aplicar para la obtención de los resultados requeridos o deseados; de tal manera que
quien las viola recibe como sanción el fracaso, es decir, la no consecución de los fines propuestos.
Se las conoce también como reglas técnicas o reglas del hacer, por cuanto se refieren a la
realización de un fin concreto de la voluntad humana: por ejemplo, construir un edificio, realizar
una cirugía, escribir un texto, etc.
2.-¿QUÉ SON LAS NORMAS RELIGIOSAS?
Son preceptos que regulan y orientan la conducta humana a través de los postulados de la fe y de
un conjunto de creencias reveladas por un dios, su sanción es el castigo en la vida eterna. Estas
normas establecen un vinculo entre el accionar del hombre en la sociedad y su destino final, son
de origen divino, y se dirigen a la conciencia orientando la conducta humana mediante la fe y el
convencimiento. Son siempre de orden interno o espiritual.
3.- ¿DEFINIR LAS NORMAS SOCIALES?
Son aquellas normas que regulan la conducta social del hombre, las impone el decoro, el amor
propio u otros sentimientos de un grupo social; el incumplimiento de estas normas tiene como
sanción: la vergüenza pública, la burla, e incluso la expulsión del transgresor del círculo social   en
que actúa.
4.- ¿DEFINA LAS NORMAS MORALES?
Son aquellas normas que contienen un conjunto de elementales deberes, mismos que son
impuestos por los sentimientos de moralidad del grupo social para su propio bienestar; la sumisión
a estos deberes debe ser espontáneo, y derivar de la buena voluntad del sujeto, ya que la única
sanción que acarrea su incumplimiento es el remordimiento o desprecio social. Estas normas
sociales sientan las bases fundamentales para toda convivencia humana, pues nos permiten
distinguir: lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto.
5.- ¿DEFINIR LAS NORMAS JURÍDICAS?
Es el conjunto de preceptos que organizan y regulan la conducta social del individuo, ya sea
imponiendo deberes, señalando prohibiciones, facultando al individuo para obrar en determinado
sentido o estableciendo sanciones y castigos; de una u otra manera siempre orientan y ordenan
los actos humanos ajustándonos a las exigencias y necesidades de la sociedad.
En su mayoría las normas jurídicas son normas sociales, que sirven para solucionar
adecuadamente la infinidad de problemas que genera la convivencia humana, restringiendo la
conducta individual y conciliando los intereses antagónicos.
6.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS DE CONDUCTA? : 2 EJM DE C/U
A) Normas técnicas.- como construir un edificio, pasos para elaborar un pastel
B) Normas éticas
- Normas religiosas.- primera comunión, el bautismo.
- Normas morales.-  tener relaciones sexuales antes del matrimonio, romper  la ética profesional
- Normas  sociales.- no hablar con la boca llena, no interrumpir cuando otro habla.
- Normas jurídicas.-  ordenanzas, contratos, sentencias

7.- ANTECEDENTE ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA DERECHO


Los romanos que impulsaron en gran medida el desarrollo del derecho en la antigüedad, utilizaron
el termino  JUS para conceptuar lo que ellos consideraban licito, tal como era declarado por la
leyes, las costumbres o los magistrados. Por el contrario: la injuria, lo ilícito, lo que genera daño a
otra persona, se considera como lo opuesto al JUS
En este sentido, el jurisconsulto “Celso” definió al JUS: como el arte de lo bueno, de lo equitativo,
o sea el modo de alcanzar la realización de la justicia. 
Para referirse al conjunto de preceptos religiosos que orientaban la conducta humana por el
camino de la rectitud, comenzó a utilizarse a partir del siglo VI E.C. , la palabraDIRECTUS –
participio pasivo del verbo DIRIGERE, que entre otras cosas significa: dirigir, guiar, conducir,
enderezar, encausar, alinear, etc. 
Tanta fue la importancia y utilidad de este significado, que posteriormente se hizo extensivo a
todas aquellas normas que imponían deberes y aspiraban dirigir la conducta de los hombres en
sentido justo.
Del término DIRECTUS, derivan todos aquellos que en los idiomas de Europa Occidental, nos
permiten designar lo que es el derecho.

                                                   Recht – Aleman
                                                   Righ – Ingles
  DIRECTUS                               Droit – Frances
                                                   Diritto - Italiano  

Desde la óptica jurídica, también existe discusión  sobre el origen y significado  de la palabra


derecho, al respecto hay quienes opinan que este deriva del vocablo latinoIUS = derecho; Otros
manifiestan que tiene sus antecedentes en IUSSUM, que equivale a lo mandado; y no faltan los
que digan que proviene de IUSTUM, que sirve para expresar lo justo.
Estos vocablos latinos a su vez provienen del griego, que lo tomo del veda IOS = salvación,
protección; o del sanscrito IAUS = divino, celestial, puro; o de IUG = unión.
En nuestro idioma existen palabras vinculadas al derecho y que derivan d la voz
latinaIUS;  jurisprudencia, jurisconsulto, jurisdicción, judicial, juicio, que se utilizan para designar
los diversos modos en que actúa el derecho, teniendo como principio fundamental la correcta
aplicación de la justicia.
  
8.- CONCEPTO DE DERECHO SEGÚN LA  MATERIA
Sistema de reglas o preceptos morales, sociales y jurídicos de carácter coercitivo que regulan y
orientan la conducta social del hombre.
9.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
                                                  Derecho  Natural
                                                  Derecho  Consuetudinario
                                                  Derecho Objetivo
                                                  Derecho Publico
                                                  Derecho Privado
  DERECHO                            Derecho Real
                                                  Derecho  Sustantivo
                                                  Derecho Personal
                                                  Derecho Positivo
                                                  Derecho Subjetivo
                                                  Derecho  Adjetivo

10.- EJEMPLOS DE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO: (DE C/U)


Derecho  Natural.- derecho a conservar la vida del hombre, derecho a fomentar la procreación.
Derecho Consuetudinario.- derecho de la justicia indígena,
Derecho Objetivo.- derecho constitucional, derecho civil, laboral.
Derecho Publico
Derecho Privado
Derecho Real
Derecho  Sustantivo
Derecho Personal
Derecho Positivo.- leyes, sentencias, reglamentos, ordenanzas.
Derecho Subjetivo
Derecho  Adjetivo
11.- ¿QUÉ ES DERECHOS NATURAL?
Esta compuesto de aquellas normas preceptos o principios generales, derivado de la propia
naturaleza de los seres, que se imponen a la voluntad humana producto de una necesidad racional
e instintiva.
12.- ¿QUÉ ES DERECHO CONSUETUDINARIO?
Conocido también como costumbre jurídica o derecho no escrito. Surge de la constante, uniforme
sistemática repetición de ciertas normas tradicionales, o actos propios de un determinado grupo
social. Su sanción esta dada por la opinión pública y la moral.
El derecho consuetudinario se aplica y se ejerce ante la ausencia de normas escritas. La falta de
leyes es lo que permite que la ordenada repetición de dichos actos, pase a ser costumbre y
adquiera fuerza de carácter obligatorio para quienes integran el conglomerado humano.
13.- ¿QUÉ ES DERECHO POSITIVO?
Es la formulación escrita de las normas jurídicas, aplicadas con el fin de regular el accionar humano
y mantener el orden social.
A más de orientar y regular la intención intima que pueda tener el individuo, valora el accionar
humano, por los efectos y consecuencias que genera en la sociedad. Atendiendo a su significado
etimológico, la expresión “positivo” equivale a decir quien lo pone, quien lo establece. Lo anterior
nos da una clara noción que el derecho positivo es el establecido o impuesto, por quien tiene la
potestad de hacerlo.
14.- ¿QUÉ ES DERECHO OBJETIVO?
El derecho objetivo es la norma misma, aquella que establece los limites de la conducta individual,
la que confiere determinadas facultades, la que impone deberes y establece prohibiciones; la que
obliga a que el sujeto actué de una manera determinada.
Es el mismo derecho positivo o escrito, establecido de acuerdo a las circunstancias sociales,
económicas o políticas de un país, en una época determinada, es considerada como sinónimo de
ordenamiento jurídico.
15.- ¿QUÉ ES DERECHO SUBJETIVO?
El derecho subjetivo es el conjunto de facultades que una persona tiene para obrar lícitamente, a
fin de conseguir un bien asegurado por una norma jurídica, natural o positiva.
Es inherente a la persona, misma que actúa frente a otra (s) como titular de un derecho real o
personal. Puede manifestarse de las siguientes formas.
- Como derecho de libertad.- facultad de ejercitar un derecho
- Como poder jurídico.- facultad de ejecutar actos jurídicos
- Como pretensión.-  facultar de exigir a otros que cumpla con las normas (el justo reclamo)
16.-  ¿QUÉ ES DERECHO PÚBLICO?
Esta conformado por aquellas normas jurídicas que regulan el accionar del Estado, en sus
relaciones con los particulares o con otros Estados.
Cabe indicar entonces, es considerada de derecho público, cuando uno de los sujetos que
interviene es el Estado, actuando obviamente en calidad de poder publico.
17.-  ¿QUÉ ES DERECHO PRIVADO?
Comprende aquellas normas jurídicas que regulan los actos ejecutados por personas (natural o
jurídica) particulares, en donde predomina el interés individual frente al general. Una norma es de
derecho privado, cuando las partes que intervienen e la relación jurídica son particulares; o en su
defecto cuando una de las personas es el Estado, actuando como particular y no en su calidad de
poder publico.
18.-  ¿QUÉ ES DERECHO REAL?
Según código Civil, en su Art. 614, lo define así: Es el que tenemos sobre uno cosa sin respecto a
determinada persona.
Para complementar la preceptuada definición, resaltamos lo siguiente: 
a)      El derecho real, se ejerce directamente sobre una cosa determinada.
b)      Existen dos elementos que componen e integran  su concepto:
-          El titular del derecho, es la persona a quien le asiste el derecho sobre la referida cosa.
-          El objeto del derecho, es decir la cosa sobre la cual recae la obligación jurídica.
c)       Tiene el carácter de absoluto, puede exigirse contra cualquier persona, que interfiera en el
ejercicio del derecho sobre la cosa, por parte de su titular.
19.-  ¿QUÉ ES DERECHO PERSONAL?
El Art. 615 de nuestro código civil establece: Derechos personales o créditos son los que solo
pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas.
Se los conoce también como derechos crediticios u obligaciones; son de carácter relativo, pues si
bien es cierto recae sobre una cosa, se ejercitan o reclaman respecto a una persona, creando con
esto un vinculo jurídico entre el titular del derecho y la persona a quien se ejerce el reclamo.
20.-  ¿QUÉ ES DERECHO SUSTANTIVO?
Se considera derecho sustantivo, a todas las normas (civiles, penales, laborales, etc.) que
estructuran e integran el ordenamiento jurídico y contribuyen  preservar el orden social.
Se las conoce también con el nombre de derecho material, o de fondo.
21.-  ¿QUÉ ES DERECHO ADJETIVO?
Esta integrado por el cumulo de normas y procedimientos técnicos – jurídicos, que permiten
asegurar el cumplimiento de los deberes y derechos contemplados en las normas sustantivas o de
fondo.
Se lo denomina derecho formal – procesal o instrumental.
El derecho adjetivo tiene como misión regular el ámbito de organización, jurisdicción y
competencia de los tribunales de justicia, así como la actuación del juez y las partes en la
tramitación de procesos judiciales.
22.- CLASIFICACIÓN DE LAS DE FUENTES DEL DERECHO
Se considera fuentes del derecho positivo, a todos aquellos factores que inciden y determinan su
creación, formulación, desarrollo y forma de expresión.
Se clasifica según la doctrina universal en:
FUENTES DEL DERECHO POSITIVO
FUENTES MATERIALES O REALES FUENTES FORMALES
- La doctrina - La costumbre jurídica
- Factores religiosos, éticos, sociales, - La jurisprudencia
económicos, políticos e ideológicos, etc. - La ley

23.- DEFINICIÓN DE FUENTES MATERIALES O REALES


La integran aquellos factores, antecedentes, circunstancias que contribuyen al nacimiento,
formulación y determinación del contenido de las normas jurídicas.
24.- DEFINICIÓN DE FUENTES FORMALES
Son las formas como se expresa o manifiesta el derecho positivo; refleja por medio de una forma
determinada la voluntad de quienes crean la norma jurídica.
25.- ¿QUÉ ES LEY?
Doctrinalmente se la conceptúa como la norma jurídica o precepto legal que emana del poder
público.
El Art. 1 del Código Civil Ecuatoriano respecto a la ley dice: Es una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

RESUMEN DE INTRODUCCION AL DERECHO

DEFINICIÓN DE Derecho

Dificultades que hacen a la definición de Derecho (Nino)

Según Carlos Santiago Nino, la imposibilidad de dar una definición estricta del concepto de
Derecho, radica en cierta adhesión de los autores en lo que respecta a la relación ente el lenguaje
y la realidad. Existen dos teorías sobre la concepción del lenguaje:

a- convencionalista

según esta concepción, el significado otorgado a una palabra esta determinado por las reglas
convencionales que conforman las condiciones de uso de dicha palabra.

b- esencialista

Esta concepción del lenguaje sostiene que para definir una palabra, es necesario captar la
verdadera esencia de la palabra.
La palabra “Derecho” al igual que muchas otras palabras, posee tres características, que dificultan
su definición:

a- ambigüedad

b- vaguedad

c- carga emotiva

a) la ambigüedad es la característica propia de las palabras que admiten diferentes


interpretaciones en cuanto a su significado. La expresión derecho posee tres distintos significados:

- Derecho objetivo

- Derecho subjetivo

- Ciencia del Derecho

 el Derecho objetivo comprende el conjunto de normas de un determinado sistema


normativo ejemplo: el código penal, es un conjunto de leyes penales, y se considera como
derecho penal.

 Derecho subjetivo, define las facultades, prerrogativas o atribuciones, que son propias de
las personas.

 La Ciencia del Derecho, es la expresión utilizada, para significar al Derecho en relación con
lo pertinente a los conocimientos jurídicos y la realidad jurídica.

b- la vaguedad referencia el grado de imprecisión generado al tratar de definir una determinada


palabra u objeto debido a que no es posible enunciar, teniendo en cuenta el uso ordinario,
propiedades deben estar presentes en la totalidad de los casos en los cuales la palabra se usa.
Existen dos tipos de características:

- características definitorias: son aquellas indefectiblemente deben estar presentes para poder
definir como tal, al objeto o palabra en cuestión.

- características concomitantes: su presencia no es imperiosa en la definición.

La vaguedad esta constituida por tres rasgos fundamentales, los cuales son:

 coactividad: debido a que se trata de un conjunto de normas coactivas

 normas generales: son aquellas normas que admiten en su composición sentencias o


jurisprudencia, esto produce una cierta falta de precisión debido a la amplitud conceptual
admitida por la norma

 normas dictadas por autoridad competente: estas normas no admiten en su formación las
costumbres o usos sociales.

c- la carga emotiva es algo inalienable al lenguaje, ya que este mismo se utiliza para transmitir
ideas, las cuales están impregnadas por los sentimientos y convicciones de las personas que las
transmiten. Una palabra puede tener una carga emotiva positiva(buena) o negativa (mala) la
palabra Derecho tiene una connotación positiva(aunque no siempre! ) ya que nos transmite una
sensación amena, al contrario de palabras como por ejemplo: cruel, bastardo, mentiroso, político
(jeje)

Iuspositivismo vs Iusnaturalismo

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una concepción filosófica(errónea), que sostiene(increíblemente) que la moral


tiene una estrecha relación con el derecho(incluso llegando a sostener que la moral es el
fundamento de un sistema jurídico, cuando ni siquiera pueden postular una fackingdefinición de
moral, entonces… what hell es la moral? Pero no desviemos el curso de acción) aseverando que
esta intrincada relación debe ineludiblemente reflejarse en la definición de Derecho.

Las dos tesis más “importantes”, que resumen la concepción naturalista son:

1. hay principios morales y de justicia, universalmente validos y asequibles a la razón humana (este
precepto pierde todo tipo de validez, al advertir las notables discrepancias respecto a una u otra
cultura, por ejemplo vemos que en ciertas culturas esta aceptado socialmente dar muerte a los
ancianos o a las mujeres que cometen adulterio… entonces where demons this the facking
universality?)

2. un sistema normativo o una norma solo puede tener carácter jurídico, se conforman a los
(supuestos) principios universalmente validos

Los iusnaturalistas (además de los pequeños inconvenientes mencionados anteriormente) tienen


otro inconveniente (pero casi imperceptible eh!) no sos capaces de establecer la génesis basal de
estos principios; al respecto existen dos posiciones:

 Teológica: sostiene que bla bla bla... origen en dios.

 Racionalista: origen intrínseco a la naturaleza y estructura humana

Iuspositiviso

Esta corriente filosófica sostiene que, si bien existe una relación (casi imperceptible) entre
Derecho y moral, la misma no pude ser tenida en cuenta en el concepto de Derecho (ya que esto
produciría que la definición sea malditamente ambigua, vaga y por demás estupida)

Dentro de esta filosofía, se distinguen distintos estratos(en función del grado de positivismo
denotado por los autores que los conforman… pero siempre dentro de parámetro de objetividad
aceptables, no como los iusnyts ---iusnyt = adjetivo descalificativo que es utilizado como
seudónimo del sujeto que adhiere a concepciones iusnaturalistas---)

 metodológico o conceptual: sostiene que todo sistema normativo valido debe ser
considerado como un sistema jurídico, no obstante lo cual, en el caso que cuyo sistema
sea considerado injusto, por los individuos que quienes esta destino, estos pueden
abstenerse de la aplicación de dicho sistema.

 Escepticismo ético: sostiene que los juicios valorativos son subjetivos y relativos.

 Ideológico: postula que el Derecho positivo debe ser observado y aplicado dejando a un
lado los escrúpulos morales.

 Formalismo jurídico: afirma que el Derecho debe estar compuesto exclusivamente por
normas juridicas, excluyendo las normas de carácter consuetudinario y jurisprudencial.

 Realismo jurídico: asevera que los sistemas jurídicos son incompletos, inconsistentes,
redundantes, y están compuestos meramente por sentencias y no por norma jurídicas.

Caracteres del Derecho (Freud)

1. rol regulador

Reg. las conductas de los individuos imponiendo límites a través de las fucking instituciones. Dice
Freud que el derecho no evita problemas sino que busca la mejor forma de resolverlos (sostener
esta ridícula estipulación, y por demás esta decir que es completamente errónea, conlleva a
sostener la reducción del derecho, en cuanto a su actuación, a la espera de la suscitación de un
conflicto, para recién entonces intervenir, como vemos esto no tiene sentido por justamente el
derecho es de carácter preventivo es decir contiene normas destinadas a evitar conflictos entre los
individuos, tomemos un ejemplo: por que existe una norma que indica que en caso de que yo me
atreva a robar/hurtar el bonito coche de mi vecino me veré supeditado a las correspondientes
consecuencias legales, pues porque esta conducta traería aparejada un lógico conflicto de
intereses, en donde el citado vecino tratara de acreditar su posesión sobre el bien y viceversa,
pero para EVITAR esto la norma afortunadamente estipula una bendita sanción, es obvio que no
puede prevenir la totalidad de los casos… siempre hay un desubicado que viola la sagrada
norma…)

Tipos de conflictos:

a- internos

Dan lugar a contradicciones y/o redundancias entre las distintas normas juridicas.

b- externos

Son conflictos de índole extrajuridica, se suscitan en el transcurso de la vida social, ejemplo: un


homicidio.

c- conflictos propios del derecho

Esta clase de conflictos son pertinentes a las discusiones filosóficas, ejemplo: iuspositivismo vs.
Iusnaturalismo(ja xD)

Doble función del Derecho

Directa: regulación positiva de la sociedad.

Indirecta: corrige errores, irregularidades y anomalías.

2. carácter dogmático

El derecho es obligatorio para todos los habitantes que se encuentren inmersos en una sociedad
regida por un sistema jurídico determinado; en caso de que se quebrante la ley, la misma
estipulara el correspondiente efecto jurídico coligado a nuestra conducta.

Las leyes son dictadas por los legisladores, los cuales prevén en sus normas una indeterminación,
para que luego los jueces determinen la sanción en función de cada caso particular.

3. se funda en un orden convencional

Es obligatorio, de carácter coactivo, es aplicado por una determinada autoridad, la cual esta
facultada para hacerlo, no es de carácter universal sino que esta circunscripta a una determinada
unidad política, correspondiendo a cada unidad política un propio sistema jurídico.

4. posee significación práctica

Procura la estabilidad del estado regulando la conducta de los individuos.

El Derecho evoluciona conforme al desarrollo de la sociedad, además posee las cualidades


de anticipación y contestación.

Normativismo-decisionismo-institucionalismo

 Normativismo (kelsen)

Esta tesis propone elevación de la norma hacia un contexto de superioridad, ante casos
particulares (se objeta a Kelsen, mentor de esta tesis, de absolutizar y aislar a las normas jurídicas,
supeditando la realidad social a ellas. Quienes objetan esto en contra de kelsen lo hacen
suponiendo, o por lo menos eso parece, que las normas tienen un origen místico o divino; es decir
las normas jurídicas son dictadas en función de las necesidades y virtudes de la sociedad a la que
responden, a lo que apunta kelsen es a la cabeza de los iusnyts… ehh ah sorry, apunta a dar a la
normas un cierto revestimiento de superioridad de modo tal de poder utilizarlas como una especie
de lineamiento o guía de los distintos hechos jurídicos, supeditando a ellas los casos particulares,
en caso de que la relación fuese a la inversa, provocaría que la labor jurídica sea excesivamente
engorrosa debido a la falta de precisión del sistema)
Kelsen se propone, depurar el derecho de toda materia extra-jurídica

Además kelsen adopta el principio de la cadena de validez, la cual tiene por origen la famosa-y-
siempre-bien-ponderada Norma Fundamental.

 Decisionismo (Freud)

Sostiene que el orden jurídico esta fundado tomando como base la autoridad de la decisión,
expresada a través de una orden; de esta autoridad decisoria se deriva la validez de all facking
system.

Ya lo decía Hobbes “todo Derecho, ley o norma, toda interpretación de una norma, todo orden,
esta formado por la por la voluntad del soberano”

 institucionalismo (Hart)

Sostiene que el elemento principal del Derecho son las instituciones. Argumenta que la norma
tiene validez independiente y autonomía dentro de las instituciones.

Las instituciones representan en el Derecho la categoría de la duración, continuidad y realidad.

Existen dos tipos de instituciones:

 personalizadas: a través de los jueces

 no personalizadas: las reglas del Derecho son establecidas socialmente

Desarrollo o vida de una institución

 Nacimiento: a través de operaciones de fundación, las cuales le proporcionan los


fundamentos jurídicos necesarios para su continuidad.

 Vida: una vida positiva y objetiva, en función de las operaciones jurídicas de gobierno.

 Muerte: su existencia perece debido a una abrogación o disolución

Orden jurídico (Freud)

La complejidad de los sistemas jurídicos, surge en andas de la confusión que se produce entre, el
orden jurídico y la interpretación que los hombres hacen de este.

Características de los órdenes jurídicos

 Durables: esta durabilidad esta en función de la inmutabilidad de lo que establece el orden


jurídico, dándole un presumible grado de estabilidad.

 Abstractos: esto significa que regula en forma general los casos típicos que se repiten de
forma irregular durante el transcurso de la vida social, es decir que no se establece en
función de un caso particular

Orden jurídico como orden normativo

Los sistemas jurídicos se crean en función de las decisiones humanas que la ejecutan, aplican y dan
validez si designamos a tales decisiones bajo el nombre de “normas” podríamos decir que un
orden jurídico es u orden normativo.

Finalidad del orden jurídico

Los ordenes jurídicos se crean con el propósito de de alcanzar un grado de paz, seguridad, justicia,
igualdad y libertad, de tal modo que se asegure la subsistencia y el correcto funcionamiento de la
sociedad en que rige. (una linda utopía!)

Clases de orden jurídico

Sistema de leyes (Derecho codificado)


 Europa continental, países iberoamericanos

 Los principios esenciales están estipulados en códigos

 Los juristas aplican la ley el desarrollo de el Derecho en función de las reformas


constitucionales y su proceso de formación

Sistema consuetudinario (common law)

Comprende varios tipos de constitución judicial, puede tratarse de un simple Derecho popular
(Derecho costumbrista) o de un Derecho elaborado y desarrollado (Derecho legal)

Diferencia entre orden jurídico y orden legal

El orden legal es aquel al que obedecen los jueces, es a lo que se le llama “la ley”; en cambio el
orden jurídico es mucho más amplio, este último incluye la jurisprudencia normas
consuetudinarias, etc.

Ciencia jurídica

Kelsen

Este autor refiere que para que la ciencia jurídica sea llamada como tal, debe estar purificada de
elementos extraños a ella, como por ejemplo aspectos sociológicos, económicos, políticos, etc.

La ciencia jurídica es una ciencia normativa no por que dicte normas sino por el hecho de que las
describe, estos enunciados descriptivos se llaman “proposiciones jurídicas” las normas y las
proposiciones se diferencian entre si por su función lingüística, es decir la norma tiene una función
prescriptiva y la proposición una función descriptiva.

Ross

Este autor se limita a criticar a kelsen y señala que las proposiciones jurídicas deberían ser
enunciados del “ser” y o del “deber ser”, al igual que las normas jurídicas, incluso sin importar que
lo que describan estas proposiciones, sean las mismísimas normas jurídicas (una locura!)

Alchourron y Buligyn

Estos autores afirman, sin mayores preocupaciones, que las tareas de la ciencia jurídica se dividen
en dos grupos:

1. tarea empírica

Determinar que enunciados forman la base del sistema jurídico

2. operaciones lógicas sistematización del Derecho

Esta tarea se divide en dos subprocesos:

 derivar las consecuencias lógicas, de manera tal que podamos apreciar los efectos lógicos
(lagunas, contradicciones y redundancias)

 remplazar la base original por una más económica es decir un conjunto de principios más
reducidos y más generales.

Norma jurídica

Von Right

Definición: Este autor la define como una clase particular de normas dentro de una clase general
(oh…cuanta precisión!)

Clasificación: se dividen en primarias y secundarias.

- Primarias:
a. normas definitorias (determinan una actividad específica)

b. normas técnicas (indican los medios para alcanzar un fin determinado, poseen una proposición
anakastica, que debe ser verdadera para que la norma sea eficaz)

c. normas prescriptivas (poseen autoridad y sujeto normativo, prevén una sanción)

- Secundarias

a. ideales (definen un patrón óptimo)

b. costumbres (conductas repetitivas asequibles de una sanción en caso de incumplimiento)

c. morales (¿?... según el autor son difíciles de definir, pero guardan cierta relación con las norma
definitorias y técnicas)

Desarrollo las normas prescriptivas

Elementos:

1. carácter

Está relacionado con los operadores lógicos, la norma puede ser de carácter permisivo,
prohibitivo, obligatorio

2. contenido

Es la conducta, entendiendo esta última como toda acción o actividad, que la norma declara
obligatorio, prohibido o permitido.

3. condición de aplicación

Son las condiciones o circunstancias, dadas las cuales se podrá aplicar el contenido de la norma;
según la application condition las normas se dividen en:

 categórica, no necesita de otra condición mas que la especificada por la norma

 hipotética, requieren una condición adicional para su aplicación

4. autoridad normativa

Es el emisor, es decir quien dicta la norma; según la normative authority la clasificación pertinente
es:

 heterónomas, no incluyen al emisor

 autónomas, incluyen al emisor

5. sujeto normativo

Es a quien se dirige la norma, se clasifica en:

-particular

-general, se subdivide en:

° Conjuntivas, a todos los individuos de una clase especifica

° Disyuntivas, a un conjunto determinado dentro de una clase especifica.

6. ocasión (la ocasión hace al ladrón… no tiene nada que ver pero esta copada la frase!)

Es la ubicación en tiempo y espacio en donde se podrá aplicar el contenido de la norma en


cuestión. Se clasifica en:

 particular, ocasión especifica


 general, conjunto de ocasiones

7. promulgación

Es la formulación de la norma, consiste en expresarla a través de un sistema de símbolos,


establecido convencionalmente, mediante el cual será posible dar a conocer su existencia entre
quienes deban observarla.

8. sanción

Es la amenaza de daño o castigo, para quien desobedezca la norma o haga caso omiso de ella.

Kelsen

a. las normas jurídicas como juicios de “deber ser”

el mencionado autor distingue 2 tipos de juicios:

 ser, son enunciados descriptivos, susceptibles de verdad o falsedad

 deber ser, son enunciados prescriptitos, no susceptibles de v o f

Los juicios de deber ser, sirven para interpretar los actos de voluntad, que están dirigidos hacia
otras personas.

La norma jurídica es un juicio hipotético del deber ser, la cual posee una sanción, como rasgo
característico y esta supeditada a la realización efectiva de una conducta. La norma jurídica esta
destinada a los órganos encargados de procurar su aplicación.

b. estructura de la norma jurídica

las normas jurídicas, desde un punto de vista mas realista o empírico que el mencionado
anteriormente, constituyen técnicas de motivación social, es decir que son mecanismos que tienen
como función principal inducir a los individuos a orientar su conducta en torno a ciertos intereses,
preestablecidos en la estructura del orden jurídico, los cuales se supone, deben estar en función
de los objetivos mencionados anteriormente, y en beneficio de la totalidad de la sociedad en la
cual rige (cabe destacar que esta ultima es una condición necesaria pero no suficiente, ya que es
notable que en los sistemas jurídicos no siempre son muy claros los objetivos que persigue y oh
casualidad siempre benefician a un reducido grupo de nefastos personajes)

Siguiendo con kelsen, observamos la siguiente clasificación, en cuanto a las técnicas de motivación
social:

 directa, indica explícitamente que conducta es la deseable (para quien?)

 indirecta, (esta es una técnica marcadamente psicópata), se basa en implementar un


incentivo para inducir a actuar de determinada manera, es decir no se establece
explícitamente la conducta “buena”, sino que se lo hace implícitamente “marcando el
camino correcto” (aunque creo que es mas sano caminar al costado de ese camino, ya lo
dice la letra… “caminito al costado del mundo”… yeah! facking good music) a través de un
incentivo “bueno” o premio, para la conducta “buena” o “malo” o sanción para castigar la
conducta “mala”

Sanción: es un acto coactivo consistente en la privación de un bien jurídico, el cual será arrebatado
por la fuerza bruta( y mucho mas!) si así lo ameritase la situación, la cual es ejercida o ejercitada
por la autoridad que posea la competencia jurídica para hacerlo, siendo aplicada dicha sanción a
raíz de una conducta, la cual debe estar estipulada negativamente en el ordenamiento jurídico.

c. clases de normas jurídicas

Primarias
Establecen la relación entre el hecho ilícito/delito/ “conducta mala” y la sanción correspondiente
para la misma. Este último elemento es lo que diferencia a las normas jurídicas genuinas o
primarias de las secundarias.

Secundarias

Son aquellas que prescriben la conducta que permite no hacerse acreedor de la sanción estipulada
en la norma primaria. Estas normas son secundarias debido a que suponen la existencia de una
norma primaria o genuina, sin la cual las primeras no tendrían ninguna significación jurídica ya que
jurídicamente no imponen ninguna obligación.

Sistemas jurídicos

La teoría del derecho esta constituida por dos partes igualmente importantes:

 teoría de la norma jurídica, es la parte del Derecho que estudia en forma abstracta las
distintas facciones de las normas jurídicas aisladas en si mismas.

 Teoría de el orden jurídico, estudia los efectos y consecuencias, pertinentes a las


diferentes relaciones entre las normas jurídicas, es decir estudia el “comportamiento” de
la norma jurídica no en forma aislada sino en relación con otras, conformando una especie
de red jurídico-normativa que solemos denominar sistema jurídico.

Los institucionalistas fueron los primeros en comenzar a percatarse de esta relación entre las
normas jurídicas, desechando la teoría de la norma jurídica y tildándola de obsoleta.

El autor itálico Norberto Bobbio, declara al respecto que los institucionalistas se equivocan al
desmerecer a la teoría de la norma jurídica, siendo esta parte complementaria e igualmente
importante dentro Derecho la teoría del Derecho, pero no obstante no deja de acreditar la
sagacidad de los institucionalistas al advertir la susodicha relación.

Rasgos distintivos de los sistemas jurídicos

a. sistemas normativos

Existen distintos sistemas normativos como por ejemplo: religión, moral, usos sociales,
juegos y(!) el derecho, es decir los sistemas jurídicos son una clase de sistemas normativos. (la
típica precisión Von rigniana)

Ante la bienaventurada pregunta de ¿Qué es un sistema jurídico? Los autores Alchourron y


Buligyn, si mayores precauciones (eh incluso haciendo caso omiso de la contaminación que hacen
del Derecho, con esa especie de basura matemática, que algunos se atreven a llamar lógica…
repito BASURA MATEMÁTICA) postulan lo siguiente:

Basándose en la definición de “un tal” Tarsky(que no se que carajo tiene que ver con el Derecho)
sobre sistema deductivo de enunciados, siendo este un conjunto de enunciados que comprenden
todas sus consecuencias lógicas; dicen que un sistema jurídico seria aquel sistema deductivo que
posee entre sus consecuencias lógicas al menos una norma (definición que repugno
completamente)

b. Sistemas coactivos

Según Kelsen un sistema jurídico, será aquel sistema que este compuesto únicamente por normas
jurídicas (parece razonable no?), destacando la sanción o sea la coactividad normativa
característica de la norma jurídica, como un elemento genuinamente asociado a los sistema
jurídico.

Según asegura Carlos Nino, debemos definir a las normas jurídicas en función del sistema jurídico y
no a la inversa como Kelsen (¿? sin palabras!) no obstante esto, le es inevitable a Nino acreditar la
veracidad de la estipulación Kelseniana, acerca de la coactividad como “marca registrada”(si me
permiten el termino comercial) de los sistemas jurídicos. Aseverando el mencionado autor que un
sistema normativo es un sistema jurídico cuando en su composición existen algunas normas que
estipulen actos coactivos, aunque no todas lo hagan (esto pareciera ser un problema meramente
proporcional… 70% normas jurídicas y 30% garvagel instructions!… si no entendieron el sarcasmo
se joden!)

c. sistemas institucionalizados

Los sistemas jurídicos son sistemas institucionalizados ya que estipulan órganos u autoridades;
aseguran los fervorosos institucionalistas, entre ellos Hart, quien afirma que un sistema jurídico se
caracteriza por tener normas de reconocimiento (primarias) y normas de cambio y adjudicación
(secundarias). Hart imagina una sociedad con un sistema normativo rudimentario, y postula que
las normas primarias se originarían, por la falta de certeza acerca de cuales normas tienen vigencia
en dicha sociedad, siendo así que estas normas indicarían que condiciones debe reunir una norma
para ser una norma valida. En lo que respecta a las normas secundarias, estipula que su origen es
consecuente del carácter estático de dicho sistema, esto seria así debido a que aparentemente en
dicha sociedad no existiría una autoridad definidamente visible, siendo así que las normas
secundarias otorgarían competencia a ciertos individuos para introducir y/o eliminar normas
dentro del sistema (…y colorin colorado… hart es un tarado!)

Kelsen, en referencia a la institucionalización de los sistemas jurídicos, manifiesta que estos


últimos se diferencian de otros sistemas normativos por su carácter dinámico.

Sistema estático, es aquel cuya conformación esta dada únicamente por normas primitivas y las
inferencias lógicas que de ellas se desprenden.

Sistema dinámico, en estos se genera una transmisión de autoridad, es decir el sistema confiere
competencia ciertos individuos para que introduzcan o deroguen normas validas, además de
incluir las normas primitivas y las respectivas inferencias lógicas.

Criterios de pertenencia e individualización

Criterios de pertenencia

Estos criterios se esfuerzan por establecer cuando una norma jurídica por ejemplo “N” pertenece a
un sistema jurídico “S”

Para esto se utiliza la “cadena de validez” según Raz, o “cadena de subordinación” según Von
Right.

Raz define el concepto de cadena de validez como, el conjunto de todas las normas tales que:

 cada una de ellas autorice la creación de una sola norma, o en su defecto de ninguna.

 La creación de cada una de ellas este en función de una sola norma del conjunto.

Siguiendo el ejemplo, “N” pertenecerá a “S” si y solo si “N” fue creada conforme a los requisitos
impartidos por una norma cuya existencia dentro del el sistema anteceda a “N” es decir
pertenecerá al sistema cuando el acto de dictar “N” ha sido hecho conforme a una norma ya
existente en el sistema, y así sucesivamente hasta llegar a un punto o momento en donde no
existirá una norma anterior, estaremos frente a la primer norma positiva del sistema.

Kelsen sostiene que “N” pertenece a “S”, siempre y cuando “N” concuerde con una norma ya
existente del sistema, en cuanto a los siguientes requisitos:

 Que quien la haya dictado “N” estuviera autorizado para hacerlo

 Que el procedimiento mediante el cual fue dictada “N” haya sido el pertinente para la
adopción de dicha conducta

 Que el contenido que posea “N” fuere en arreglo a la norma que estipula su creación

Criterios de individualización
Estos criterios se disputan (quizás demasiado o en vano) por intentar descifrar cual de ellos es mas
factible para diferenciar un sistema jurídico “X” de un sistema jurídico “Y”

Es indistinto decir que se disputan la incógnita de cuando dos normas pertenecen al mismo
sistema.

Los 5 criterios más irrelevantes (jaja!) son:

1. el criterio territorial

Este criterio, un tanto ilusorio, toma al ámbito territorial de aplicación como aquel elemento
facultado para diferenciar al sistema jurídico “X” del sistema jurídico “Y”; es decir dos normas
pertenecerían a un mismo sistema cuando coincida la aplicación territorial de las mismas. La
ilusoriedad (si me permiten patentar la palabra) de este criterio, se pone de manifiesto al
pretender atravesar el tamiz de las siguientes objeciones:

En primer lugar, lamentablemente, debo notificar a quien haya ideado este criterio, que el
concepto “territorio” dentro de esta disputa, no hace referencia a un lugar típicamente físico, sino
que es un concepto meramente jurídico, debido esto a que el concepto “territorio” es una
estipulación jurídica, es decir es un concepto creado por el mismísimo sistema jurídico (y por si no
quedo claro…) , es decir(!) el sistema jurídico es autónomo en cuanto a su aplicación territorial (no
necesita que nadie le indique donde debe aplicarse, sino que el solo dice donde se va aplicar… que
polenta que es!!)

En segunda ubicación, este criterio hace lugar a una dificultad no menor en cuanto a su
interpretación, debido a que existen normas las cuales incluso perteneciendo a un mismo sistema
jurídico, no les es impedimento para aplicarse únicamente en un territorio especifico, no pudiendo
aplicarse en otro, es decir tenemos las normas A y B, aplicándose A al territorio T y B dentro del
territorio imaginario H. por ejemplo podríamos tomar el caso de una ordenanza municipal
dictada(por algún psicópata) en la ciudad de Bahía White, la cual, por demás seguro es, no será
aplicada en la ciudad de Fuckyou (ah que no es una ciudad… je por ahora…!!) siendo igualmente
verdadera la relación inversa, pues tendremos dos normas que no obstante perteneciendo a
sistema jurídico Argentino, se apliquen en distintos territorios.

2. criterio del origen en un cierto legislador (John Austin)

También conocido como el criterio de “el legislador y sus secuaces”.

Questo criterio, como nos anticipa deliberadamente el titulo, carece, de todo precisión histórica y
empírica, desde que resulta casi irrisoria la pretensión de que un sistema jurídico, con lo que estas
palabras representan, pueda fundarse en torno a una misteriosa persona con facultades jurídicas
ilimitadas y que ha sido el creador de todas las normas del sistema.

Austin sostiene que un cierto sistema jurídico esta formado por todas las normas que fueron
directa o indirectamente dictadas por un cierto legislador. Dicho legislatore posee facultades
soberanas, en otras palabras su poder legislativo no esta conferido, ni limitado por ninguna
norma, como si esto fuera poco, questo legislatore también dicta normas indirectamente a través
de un legislador delegado, el cual ha sido dotado de cualidades legislativas por nuestro amigo el
soberano.

Sostener esta farsa, es una locura, pero también se puede inferir a través de un proceso
típicamente lógico, que los sistemas jurídicos se diferencian entre si, por “el fundador” o sea el
legislador soberano o sea la fuente de validez del sistema; questa afirmación implica sostener, que
al ser dependiente el sistema jurídico del legislador soberano, el cambio de este tendrá
consecuencias irreparables en el sistema, tanto es así que en dicho caso estaremos frente a un
sistema completamente diferente, pero sin advertir variaciones en cuanto a su contenido.

3. criterio de la norma fundamental


El mayor exponente de esta tesis, el brillante autor Hans Kelsen, sostiene que la primer norma del
sistema, a la cual llega a través de la cadena de validez, recibe validez de una norma no positiva e
hipotética, la cual llama norma básica o fundamental; el mencionado autor argumenta que los
juristas utilizan implícitamente este concepto en sus elaboraciones. La validez de esta norma no
pede ser puesta en juicio sino que debe ser supuesta; la objeción que ha recibido esta ultima
estipulación, es que el suponer la validez de la norma fundamental implicaría suponer otra norma
fundamental y así infinitamente.

A raíz de los hechos se deduce que los sistemas jurídicos se diferencian entre si mediante la norma
fundamental. Raz objeta a este criterio, que el contenido de la norma fundamental es en función
de las primeras normas positivas del sistema, en consecuencia, afirma Ras, antes de formular la
norma fundamental ya deberíamos tener un sistema jurídico individualizado y estructurado
jerárquicamente, lo que llevaría a pensar que la norma fundamental no cumpliría su función

4. criterio de la norma de reconocimiento (Hart)

Conforme a este criterio, un sistema jurídico se diferencia de otro, de acuerdo directa o


indirectamente a la regla de reconocimiento que prescribe la aplicación de todas sus normas. Hart
sostiene la falta de sentido, en cuanto a la búsqueda de la validez de dicha regla, ya que esta sirve
para predicar la validez de las otras normas, en un ejemplo más que elocuente dice que seria
cometer la misma torpeza que medir el patrón métrico del museo de Paris.

Empero, Hart no consigue la comprobación de su afirmación, respecto de que un sistema posee


solo una reglas de reconocimiento, siendo así Hart admite que el criterio de la regla de
reconocimiento puede suscitar diferentes fuentes independientes de normas primitivas validas,
dado esto, nada nos impediría pensar que una regla de reconocimiento determina dos fuentes de
valides diferentes, la veracidad de esta ultima afirmación desecha la posibilidad de distinguir a dos
sistemas jurídicos haciendo uso de la regla de reconocimiento.

5. criterio de reconocimiento de los órganos primarios

Joseph Raz afirma que para determinar que normas pertenecen a un sistema jurídico e
individualizar este respecto de otros sistemas, es necesario basarse en los órganos que aplican las
normas a casos particulares.

Este criterio presenta varias dificultades:

Como primera medida, se advierte la dificultas para determinar cuales son los órganos primarios;
la facultades poseídas por dichos órganos están estipuladas por el sistema jurídico, siendo así que
para determinar quienes poseen estas facultades, es imperioso conocer primero que normas
pertenecen al sistema, es decir caemos en el mismo vicio apócrifo, que en el criterio territorial,
siendo si que no podemos identificar al sistema mediante sus órganos primarios, estando estos
últimos estipulados por el sistema.

Como segunda medida, existe una marcada dificultad para precisar cual es el facking elemento
que unifica a los distintos órganos primarios, dado que las normas que estos reconocen forman
parte del mismo sistema.

Por último, y en consecuencia de lo expuesto anteriormente, nos encontramos frente a la


dificultad presentada para determinar las condiciones que debe reunir una norma para asegurar
que ésta es reconocida por tales órganos.

Valides y existencia del Derecho

1. Distintos significados de validez

Es preciso, dado que la definición de la palabra validez nos ofrece grandes dificultad debido a su
ambigüedad, dar cuenta de los usos mas frecuentes denotas por este vocablo.

 Valides en referencia a la existencia


Es posible hacer referencia a la valides de una norma dentro de un sistema, a través de la
existencia de dicha norma. Estipulando que si la norma existe dentro del sistema, pues entonces
será valida.

 Valides en referencia a la justificabilidad

Una norma o un sistema serán validos, cuando se presenta la situación que lo estipulado por este
sistema debe ser obedecido en función de una incierta y supuesta “fuerza moral” que lo justifica

 Validez e referencia a la obligatoriedad jurídica

Podríamos suponer, sin mayores preocupaciones, que la validez de una norma radica en otra
norma la cual declara de carácter obligatorio a la primera; pero no podremos suponer mediante
ente mecanismo que el sistema será valido puesto que es dificultoso sostener que para todas las
normas del sistema encontraremos, dentro de ese mismo sistema una norma que las declare
obligatorias.

 Validez en referencia a una autoridad competente

Simple, una norma es valida cuando ha sido dicta por una autoridad competente; para este caso
tampoco podríamos predicar la validez del sistema.

 Validez en referencia a la pertenencia

Una norma será valida dentro de un sistema, cuando pertenezca a ese sistema; aquí tampoco es
factible el análisis de la valides del sistema, puesto que implicaría un error lógico, el postular la
pertenencia del sistema a si mismo.

 Validez en referencia a la eficacia o vigencia

Una norma o un sistema determinado serán validos en la medida de que quienes deban
observarlo, así lo hagan.

2. conceptos normativos y descriptivos de validez

Una diferencia crucial en cuanto a los distintos significados de validez, esta configurada por el
hecho de la inclusión o no, como parte del concepto, de la connotación de valides referida a la
justificabilidad o fuerza moral de la norma.

 El concepto normativo, se presenta en los casos en los casos en donde la mencionada


inclusión es efectiva, lo que implica la existencia de una especie de justificación, para
realizar una acción o tomar una decisión, lo que se traduce en el deber de observar y
aplicar dicho sistema.

 El concepto descriptivo, aparece cuando se asocia el concepto de valides con cualquiera


de las otras connotaciones mencionadas en párrafos anteriores, la aplicación de estos
conceptos depende solamente de la posibilidad o no de aplicarlos.

Concepto de validez según kelsen

El mencionado autor emplea al referirse al mencionado vocablo (bah!), un concepto descriptivo,


ya que se refiere a validez con el sentido de existencia, y la existencia de una norma esta dada en
función de la creación conforme a una norma superior.

Relación entre sistema jurídico y Derecho internacional

El Derecho internacional esta constituido fundamentalmente por normas consuetudinarias, estas


normas tienen un origen impreciso ya que nacen de las costumbres, en el caso del Derecho
internacional, respecto del actuar de los estados; pero también cabe destacar la importancia de
los tratados los cuales están respaldados por una norma consuetudinaria llamada Pacta Sunt
Servanda, la cual prescribe que los pactos deben cumplirse.
Valides del Derecho internacional

Kelsen sostiene la tesis utilizada en los sistemas jurídicos, o sea el de la norma fundamental,
suponiendo para ello que “los estados deben comportarse como acostumbran a hacerlo”

Kelsen distingue tres posiciones en cuanto a las posibles relaciones entre un sistema jurídico
individual y el conjunto de sistemas jurídicos conocido como Derecho internacional

 Monismo internacional, esta posición afirma que el Derecho nacional forma parte del
Derecho internacional, confiriendo este ultimo validez a los primeros.

 Monismo nacional, sostiene la veracidad de la relación inversa, es decir que el Derecho


internacional forma parte de los distintos Derecho nacionales, siendo este ultimo la fuente
de validez del primero.

 Pluralismo, sostiene que Derecho internacional y Derecho nacional, son independientes

La concepción Kelseniana es mayormente compatible con la concepción del monismo


internacional, apoyándose en la norma fundamental, que es la fuente de valides del Derecho
nacional.

Del principio de efectividad

La pretensión de esta regla es prescribir el reconocimiento de todo sistema, que durante un


tiempo prudencial, (notamos cierto grado de imprecisión… 20 días?,3 años?) ejerza el control
coactivo en un cierto territorio, en este sentido este principio guarda cierta relación con la norma
fundamental ya que su función es conferir competencia a un cierto grupo de individuos, los cuales
no poseían en si mismos una autorización positiva.

Fuentes del Derecho

Configuran las diferentes formas a través de las cuales se pude llegar a crear una norma jurídica.
Se clasifican en:

1. deliberada

2. espontánea

1. la creación deliberada es generada a través de un acto jurídico, realizado por una autoridad
competente y como característica principal es apreciable la efectiva intención de crear una norma.
Las formas de creación deliberada son:

 Legislación, creación de normas mediante el típico procedimiento destinado a ese fin; las
leyes son norma jurídica que han sido obviamente dictadas por una autoridad
competente, teniendo dichas normas el carácter de fuerza obligatoria y están destinadas a
un numero o grupo de gente indeterminado

 Sentencias, según Nino, esta también puede ser considerada una forma de creación de
normas, argumentando que los jueces estipulan la creación de normas particulares en sus
sentencias, aunque muchos autores prefieren dudar de esta afirmación(con toda razón!)

 Contratos, es una forma de crear una norma panicular, entendiendo que las partes se
hacen acreedoras de derechos y obligaciones que deben cumplir, es decir que dos
individuos cualesquiera, se autorregulan positivamente, siempre dentro del marco de sus
limitaciones.

2. el procedimiento espontáneo, tiene origen en un acto que a ciencia cierta no tiene un espíritu
de creación normativa, pero que no obstante esto, se suscita el nacimiento de una norma.
Podemos distinguir dos formas básicas:

 Costumbres, surge a partir de la reiteración sucesiva de comportamientos ejecutados por


los miembros de una sociedad, aunque no es necesario que la totalidad de ellos lo hagan;
es preciso distinguir en este punto, la diferencia entre un hábito y una costumbre. Los
hábitos (como por ejemplo fumar) no dan origen a normas aun cuando estén presentes en
muchos individuos, es decir no por que mucha gente fume, esta conducta se va a convertir
en una “costumbre Argentina” y muchísimo menos podría desrice que configure una
norma y que todos debemos fumar por que a un par de imbeciles se les halla ocurrido
empezar a hacerlo(que locura!); Hart declara al respecto, que un comportamiento
repetido, solo da origen a una norma cuando esa repetición de actos se toma como guía
para criticar o elogiar a quienes se ajustan a ella. Este concepto de Hart me causa un tanto
de risa, si seguimos el ejemplo anterior y suponemos que el numero de imbeciles que
fuman se multiplica considerablemente, hasta determinado punto, que empiece a verse
como “normal” esta conducta, e incluso hasta tomarse como una “buena costumbre”,
entonces bien que tendremos? Tendremos una secta de imbeciles cada ves mayor que
empieza a fumar para no ser tildado de “raro” y no ser criticado por la secta de imbeciles
que fuma, siendo objeto de comentarios tales como: ¡como que no fumas vos no sos
normal! en fin… (puñado de imbeciles!)

 Jurisprudencia, son todas las resoluciones jurisdiccionales del estado, podría desrice que
de un conjunto de fallos y precedentes se desprende una norma o regla general, sobre
determinado punto respecto de un tema especifico y en la medida en que un tribunal
llamado a pronunciarse sobre un caso similar, utilice esta regla, para alcanzar un cierto
grado de objetividad, se habla de la jurisprudencia como fuente del Derecho. Es preciso
notar que muchos autores prefieren no tomar a la jurisprudencia como fuente del
Derecho, objetando a cuyo respecto, de tal modo podrían crearse una especie de “súper
jueces” con poderes ilimitados y con fines perversos, acabando con la existencia de todo
sistema jurídico y apoderándose de la tierra (jaja!)

Fallos plenarios, se dan cuando las cámaras nacionales se reúnen en un tribunal plenario para
unificar jurisprudencia y evitar contradicciones (en otras palabras se ponen de acuerdo para
mentir va!) Estos fallos son de carácter obligatorio para las salas de las cámaras y también para los
tribunales inferiores.

En el perverso sistema del Common law, la jurisprudencia es de uso obligatorio.

Conceptos básicos

1. Sanción

a. Es un acto coercitivo de fuerza efectiva o latente

 Consiste en la presión aplicada sobre cierta persona para obligarla a cumplir una norma

 La coerción impulsa a los individuos a actuar de determinada manera

 La coerción es una amenaza de castigo jurídico o moral

b. Tiene por objeto la privación de un bien jurídico

 Estos bienes a los cuales se refiere la sanción, son a los que generalmente la sociedad
considera como un bien, aunque no podemos generalizar. El sistema jurídico establece
una escala jerárquica valorativa, en cuanto a los bienes, para evitar, que la sanción quede
supeditada al parecer del acusado.

c. Ejercido por autoridad competente

 Los encargados de aplicar la norma están autorizados en función de una norma que les
otorga competencia

 La competencia entonces, dependerá del orden jurídico establecido

 Estos funcionarios competentes son los encargados de realizar los procedimientos


pertinentes para efectivizar la sanción
d. Es consecuencia de una conducta

 Puede hablarse de una sanción, solamente en aquellos casos en que la coerción se ejerza
en respuesta de una actividad bajo conciencia y totalmente voluntaria por parte del
acusado

2. Acto antijurídico o delito

Kelsen, sostiene que el acto antijurídico, es la conducta de aquel hombre contra quien, o contra
cuyos allegados, se dirige la sanción establecida, establecida como consecuencia, y estipulada en
una norma valida.

Von Beling, define un delito como:

La acción típica, culpable, antijurídica, que esta sometida a una adecuada sanción y que reúne los
requisitos de punibilidad; entendiéndose por acción, un movimiento corporal violento (genio!);por
tipicidad se refiere a que la acción concuerde plenamente con la descripción estipulada en la
norma ; por culpable, se refiere a que la acción esta acompañada de un cierto componente
psicológico pudiendo ser la acción, dolosa o culposa; por antijurídica, que la acciona este
estipulada en una norma jurídica, estando dicha acción sometida a una sanción; y será punible
cuando reúna los tres requisitos mencionados anteriormente.

3. responsabilidad

Hart estipula la siguiente distinción:

 Por causa, se usa para denotar que un acto o fenómeno, es por causa de un cierto evento,
siendo este ultimo el responsable

 Por función, responsabilidad en función del rol

 Por capacidad, esta en función de la capacidad de comprensión de los actos

 Por reproche moral, es cuando para una determinada conducta existe cierta
responsabilidad moral

Kelsen realiza dos divisiones:

a. - directa, deriva de nuestros propios actos

- indirecta, responsabilidad por actos de otro

b. - subjetiva, se requiere para ser sancionado, que el sujeto, haya querido o previsto los efectos
de sus actos

- objetiva o por resultado, solo juzga los hechos, no es requerido que el sujeto haya previsto los
efectos de su conducta

4. deber jurídico

Esta relacionado con el concepto de antijuridicidad, de tal modo que puede decirse que conforma
la actitud opuesta

Kelsen, sostiene que solo puede existir deber jurídico, cuando existe una sanción par la actitud
opuesta, o sea el acto antijurídico.

Genaro Carrio, uno de los mas brillantes juristas Argentinos, ha objetado esta tesis de kelsen,
asegurando que no se puede pretender reducir el deber jurídico solo a aquellos casos, en los
cuales existe una sanción, mas específicamente dice que constituye un “serio desequilibrio
conceptual” (seguido de esta imprudencia, Nino se toma el atrevimiento, de acotar
deliberadamente, que dicho desequilibrio se encontraría en toda la teoría de kelsen… ahora si…
nos tapo el agua señores… Nino te fuiste al carajo man! Luego Nino objeta que la posición de
kelsen puede erigirse dentro del ámbito penal, tomándolo casi como una posibilidad remota, pero
que así no lo es, en materias como Derecho internacional ,comercial, ect. Lo que se ha olvidado
Nino es de citar un solo maldito ejemplo que confirme su aserción, lo que me conduce a pensar
que no los tiene.

Tengo la ligera impresión de que los sagaces y elocuentes autores que critican esta concepción ¬
si… también se incluye Nino… y bue!¬ no se han percatado de que el titulo del debate era el
“deber jurídico” no “el deber” a secas; es necesario practicar una estricta diferenciaron entre el
deber propiamente jurídico y el deber, que podríamos llamar, ciudadano. El deber jurídico, es
aquel que nace de la obligación impuesta por una norma jurídica, en otras palabras es la
obligación jurídica impuesta, por el orden jurídico, a los individuos que se encuentran bajo la
regulación positiva de dicho sistema. En cambio el deber ciudadano deriva de las
responsabilidades de solidaridad contraídas al formar parte de una sociedad. Tomemos por
ejemplo el homicidio, digamos en una sociedad que se rige bajo un orden jurídico como el
Argentino, que estipula como consecuencia de esa conducta, una estadía, en algún lugar, con todo
pago, de 8 a 25 años, dependiendo de la situación económica, pues bien, siendo así, los individuos
que se encuentren dentro de esa sociedad, tendrán el deber jurídico de no matarse entre sí, a
menos que necesiten vacaciones; pero bien, algo totalmente diferente, es que este deber jurídico
se encuentre acompañado por el deber ciudadano de no matarse entre si, digamos
supuestamente la sociedad Argentina no acostumbra a matarse entre sí, o al menos en teoría.
Pero que carajo, supongamos una sociedad en donde no se rigen bajo el poder inconmensurable
de un orden jurídico (que locura!) pues es claro que los individuos que vivan en esa sociedad, no
tendrán el deber jurídico de no matarse entre sí; talvez tengan el deber ciudadano de no matarse
entre sí, suponiendo que no tienen la costumbre de matarse unos a otros.)

5. Derecho subjetivo

Este concepto no hace referencia al conjunto de normas entendido típicamente como una lacónica
definición de Derecho objetivo, sino que se hace mención de la situación particular en la que se
encuentra una persona respeto del orden jurídico, es decir esta situación particular alude a las
facultades o prerrogativas que posee una persona en función del Derecho objetivo, las cuales le
permiten exigir, por parte de otra persona, un determinada conducta.

6. capacidad

Actitud para adyco (adquirir derechos y contraer obligaciones) en referencia al art. 31 CC

Se clasifica en:

- Capacidad de Derecho, en principio todas las personas somos capaces de adyco (aunque hay
excepciones)

 Capacidad de hecho, esta relacionado con la efectiva posibilidad de ejercer por si mismo
tales derechos

El principio general del Derecho civil, es que en principio todos somos capases, salvo en el caso en
que la ley declare expresamente a cierto individuo incapaz para realizar cierto acto jurídico.
Entonces encontraremos la siguiente clasificación:

a. incapacidad de Derecho

- absoluta, seria el caso de una persona que no pudiera ejercer ningún derecho por si misma, ni
tampoco a través de un representante; esta situación no existe en nuestro sistema jurídico.

- relativa, esta configurada en función de las limitaciones impuestas por la ley, en cuanto al
ejercicio de los derechos.

b. incapacidad de hecho

- absoluta, definido en el art. 34 CC, son aquellas personas que no pueden ejercer ningún Derecho
por si mismas, solo a través de sus representantes.
- relativa, solo pueden ejercer algunos derechos por si mismos (menores adultos)

7. competencia

Es la facultad que posee una persona para obligar jurídicamente (o por otras vías..je!) a otra, más
técnicamente, capacidad que ostenta un individuo, de tal manera que haciendo uso de ella, podrá
sancionar normas heterónomas. Para que un individuo pueda ostentar dicha competencia, deberá
estar autorizado por una norma jurídica valida que le permita hacerlo, siguiendo con la cadena,
dicha norma seguramente ha sido dictada por un funcionario de mayor competencia que el
anterior, (digamos, que la tiene mas grande… siempre hablando de competencia no!) y así
podríamos continuar derivando competencia, deliberando haber quien la tiene mas grande, pero
arribaremos a un determinado punto, en vistas del cual, no nos será posible divisar un funcionario
competente, es decir estaremos frente, a lo que podríamos llamar, haciendo uso de un viejo
concepto, el legislador originario, el cual, descaradamente, se ha tomado el atrevimiento de
autorizar a otro funcionario, sin estar autorizado para hacerlo, por una norma valida.

8. persona jurídica

- art. 32 CC. Ente capaz de adyco.

- aunque es verdad que muchos juristas dudarían en considerar la posibilidad de que un ser,
diferente a un humano, pueda ejercer alguna clase de derechos.

Al respect existen varias estupidas teorías:

 T. negativista, sostiene que no puede existir un ente ideal, distinto de un humano, sino
que una persona jurídica, no son mas que un montón de pendejos, unidos por un facking
patrimonio de afección.(es decir en verdad, la persona jurídica es una especie de fachada,
que usan ciertos personajes, para poder realizar ciertos negocios turbios, sin poner en
peligro su maldito trasero y ante cualquier problema la responsabilidad radica en el ente
ideal, para eso se inventaron las sociedades anónimas, para que no halla responsables)

 T. realista, sostiene que existen entes distintos a las personas, e independiente de la


conducta de los individuos que la conforman, que se llaman “personas colectivas”
(entonces seria una especie de colectivo humano? Que loco…)

 T. de la ficción, sostiene que empíricamente se no existen entes distintos a las personas


físicas, pero que el sistema puede suponer su existencia (seria como una especie de gran
farsa avalada estatalmente)

 T. de kelsen, las personas jurídicas, solo pueden existir dentro del orden jurídico. Este
autor distingue dos tipos de personas jurídicas, pública y privada.

Hermenéutica

Es la science que se encarga de interpretar los jodidos textos jurídicos. Las normas se trasmiten a
través de la palabra escrita, como sabrán el lenguaje posee ciertos inconvenientes, como la
vaguedad y la ambigüedad, lo que produce variaciones en cuanto a su significado, este significado
varia según la interpretación que se haga de dicha norma. Entonen el menester de la
hermenéutica será descifrar el intrincado y oscuro significado, que ha tratado de darle el aun mas
oscuro legislador.

Según Ross, existen dos tipos posibles de interpretación:

 Subjetiva, el significado será determinado en función de la intención del dictador (no se


hace referencia a Perón, sino a quien creo la norma!)

 Objetiva, el significado se limitara estrictamente a lo que efectivamente dice la norma

La interpretación presenta varios conflictos:

 Ambigüedad, diversos significados


 Semántica, en relación a una palabra

 Sintaxis, en relación a una oración

 vaguedad, falta de precisión

 carga emotiva, esta presente en el lenguaje, favorece la vaguedad

Defectos lógicos del sistema

 contradicciones normativa

Se produce cuando dos o mas normas estipulan para un determinado caso diferentes soluciones

Alchourron y Buligyn, insisten nuevamente con su facking basura matemática, intentando


transformar un complejo sistema jurídico en una especie crucigrama lógico-patético, que más bien
se parece a un estupido software y no a un ordenamiento jurídico destinado a regular la vida real
de una persona real.

Los mencionados autores, estipulan el concepto de inconsistencia normativa, que es lo mismo que
una contradicción, solo que utilizan un nombre más “matemático”. Siendo esto insuficiente,
también estipulan una ridícula clasificación inflexible e incompatible, con la complejísima realidad
jurídica, pero en fin:

 total-total

 total-parcial

 parcial-parcial

(Obviamente ni me voy a gastar en desarrollarlas)

Ross establece ciertas reglas con las cuales se puede hallar una solución para los casos que
presentan una contradicción:

 ley superior, prevalece la norma de mayor jerarquía

 ley posterior, prevalece la norma mas actual

 ley especial, prevalece la norma especifica, que regule un tema determinado

Debe notarse que es preciso que se respete el orden de importancia, el cual esta dado en forma
descendente, es decir una norma de jerarquía superior prevalece ante las otras dos opciones y
así…

 Contradicciones axiológicas o valorativas

Se configura cuando una norma presenta distintas variantes en cuanto a la interpretación


valorativa para su aplicación. Es decir que una norma determina una resolución, no obstante la
cual puede ser cuestionada en cuanto a su valoración por ser injusta o por lo que fuere.

 Redundancias

Se producen cuando un determinado caso posee mas de una solución, las cuales no se
contradicen, entonces lo que se deberá determinar es que solución es más compatible con el caso
en cuestión. Se clasifican e la misma forma que las contradicciones.

Derecho y moral

Nino

Este autor dice que para justificar “moralmente” las decisiones de los funcionarios que aplican las
normas generales a casos particulares, existen dos problemas filosóficos:
1. ¿se puede justificar la validez de los juicios valorativos, a través de procedimientos típicamente
racionales?

Nino sostiene que si la answer a esta question fuera negativa como ¬ según nino ¬ escépticos de la
talla de kelsen lo afirman, pues entonces lo que sucederá será:

 La jurisprudencia no será una ciencia

 La jurisprudencia no será una actividad teórica racional

 La jurisprudencia será algo parecido a la poesía

Bien en cuanto a la cuestión de ver e la jurisprudencia como una ciencia en el sentido estricto de la
palabra, conformaría una tarea un tanto compleja debido a la enorme variabilidad valorativa que
poseen las personas, solo a modo de ejemplo podríamos mencionar lo que respecta a la
legalización de drogas como la marihuana, tema que produce grandes discrepancias valorativas,
haciendo realmente dificultoso el hecho de poder hallar en la jurisprudencia, los elementos
necesarios para conformar una ciencia.

Con respecto a la segunda cuestión, es preciso notar que el asunto es probar la VALIDES de los
juicios valorativos a través de procedimientos racionales, que esto no se posible, no significa que
el hecho de que los jueces apliquen las normas, no sea un actividad teórica racional.

Y por ultimo decir que la jurisprudencia es algo parecido a la poesía… bue! es un poco mucho no?

2. ¿Cuáles son los principios “morales” y de justicia que se utilizaran como indicador, para la
valoración?

Frente a este interrogante se nos presente uno de los obstáculos mas difíciles de sortear, el cual
creo yo, diluye toda posibilidad de realizar el cometido de los facking moralistas y los hidden
iusnaturalistas.

Existen tres ramas de la philosophie éthiq-stupide, encargadas del análisis de estos problemas:

I. Ética analítica, estudia, inútilmente, la posibilidad de justificar racionalmente juicios de valor

II. Ética normativa, intenta, inútilmente, determinar los principios básicos de justicia y “moralidad”

III. Ética descriptiva, o realista, describe los juicios de valor formulados en una determinada
sociedad y época, para determinar cuales son las cosas que el general de los individuos de dicha
sociedad considera justas o buenas y cuales sus contrarias.

 ética analítica

 teorías descriptivistas

1.1 Naturalismo

 Subjetivista

 Objetivista

1.2 no-naturalismo

 Subjetivista

 Objetivista

 teorías no descriptivistas

2.1 emotivismo

2.2 prescriptivismo

 ética normativa
 teorías teleologicas

1.1 Santo Tomas y la perfección del hombre

1.2 el utilitarismo y la felicidad general

 teorías deontologicas

2.1 Kant y el reino de los fines

2.2 Rawls y la posición originaria

2.3 Carlos Nino y la piedra filosofal (jaja este no va!)

 Ética descriptiva

 la fundamentacion liberal de los derechos individuales básicos

 el Derecho como instrumento para hacer efectiva la moralidad

 la justificación de la pena

 el papel de los jueces en una sociedad democrática

I_1 teorías descriptivistas

Sostienen que los juicios de valor constituyen enunciados descriptivos de alguna clase de hechos.
En consecuencia estos juicios tienen un significado cognoscitivo, por ende son susceptibles de
verdad o falsedad y en principio tales juicios pueden ser justificados racionalmente.

Empero los descriptivistas no llegan a ponerse de acuerdo acerca de a que hechos se refieren tales
juicios morales y como se determina su verdad o falsedad, dando lugar a las siguientes posiciones:

1.1 Naturalismo

Se caracteriza por afirmar que las words éticas designan propiedades observables y que los juicios
de valor son verificables empíricamente.

No obstante dentro de esta posición no hay acuerdo acerca de que hechos observables son
descriptos por los juicios de valor, originando dos posiciones:

 Subjetivista, sostiene que los juicios éticos hacen referencia a sentimientos y actitudes, las
cuales pueden ser referentes a un individuo o a el general de los individuos de una determinada
sociedad; esta posición sido criticada por no permitir la existencia de desacuerdos éticos, ya que
según esta posición los juicios de valor solo hacen referencia a la posición valorativa de
determinada persona o grupo frente a cierta situación o hecho, en caso de que estos tuvieran
opiniones distintas todas podrían ser perfectamente ciertas (a no ser que alguno de ellos este
mintiendo)

También podría gustarte