Está en la página 1de 36

Curso

Inducción en prevención
selectiva e indicada
Módulo 5:
Implementación de Prevención
Selectiva e Indicada en
Establecimientos Educacionales
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Objetivo del módulo

Objetivo general

Conocer el proceso de Implementación de Prevención


1 Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales
en nuestro país.

02

Objetivo específicos
- Conocer las características del Sistema Integral de
Prevención en establecimientos educacionales.

- Comprender el aporte de la prevención a las trayectorias


educativas.

- Identificar las condiciones requeridas y las consideraciones


necesarias para prevenir en Establecimientos Educacionales.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Resumen

Debemos saber que el desarrollo de un Sistema Integral


de Prevención en un contexto educativo pone énfasis en
la implementación de los diferentes tipos de prevención
para favorecer el desarrollo de niños, niñas, adolescentes
y jóvenes.

Desde SENDA se proponen tres ámbitos o componentes


de implementación que pueden facilitar el trabajo
propuesto y articular el desarrollo del Sistema Integral de
Prevención: Gestión Escolar (GE), Involucramiento Escolar
(IE) y Vinculación con el Medio Social (VM).

Es importante tener presente que la articulación de estos componentes no es sólo el cumplimiento


de una actividad por sí misma, ya que ello no asegura en nada que un establecimiento se esté
movilizando en post del desarrollo de una cultura preventiva, lo que se busca es la articulación de 03
los componentes señalados. El sentido más profundo que hace este trabajo a toda la comunidad,
es favorecer la sinergia de las acciones que se van a realizar.

Por lo mismo, el trabajo preventivo se basa en concebir a las familias y las comunidades escolares
como garantes de derechos de los niños, niñas y jóvenes, requiriendo desde la política pública la
provisión y promoción de herramientas efectivas para asegurar sus condiciones de desarrollo.

Para avanzar en el desarrollo de una intervención con enfoque de derechos, las propuestas de
prevención asumen explícitamente el compromiso del Estado Chileno (artículo N° 33 de la
convención de los derechos del niño): “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas,
incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra
el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales
pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias”.
(Art. N° 33 de la Convención Sobre los Derechos del Niño).

Otro tema fundamental que revisaremos tiene relación con las trayectorias educativas de los NNAJ.
A saber que la trayectoria en el espacio escolar hace referencia al desempeño que los estudiantes
han tenido en su ciclo escolar, más allá de lo meramente académico, sino que también con las
formas de conocer y aprender asociadas a los medios de comunicación, a los contextos en los que
se desenvuelven los estudiantes y a los elementos del aprendizaje diario extra-educacional.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Una de las perspectivas para analizar las trayectorias educativas se vincula con la vulnerabilidad
relacional, la que parte desde el análisis de las relaciones sociales y revisa las situaciones generadas
por la ausencia de vínculos de inserción comunitaria (Bonet I Martí, 2006). Este enfoque permite
ahondar en las características de los contextos educativos, atendiendo a variables psicosociales
asociadas a la importancia de las redes en las que interactúan los diferentes actores de la comunidad
educativa. De esta manera se pone énfasis en la escuela como espacio relacional y colectivo, como
uno de los elementos sustantivos que apoyan el éxito escolar.

En síntesis, el Sistema de Prevención representa un soporte fundamental para su la consolidación de


las trayectorias educativas mediante insumos de alto valor en todo el continuo educativo, generando
experiencias de aprendizaje de una manera más sistémica, integral e inclusiva en el sistema escolar.

Un punto relevante a tener en cuenta es el cómo se instalan las diferentes estrategias de prevención
a toda la comunidad educativa de manera tal que, actores tan fundamentales como directivos y
docentes, puedan coincidir en la necesidad un abordaje integral que dé cuenta de la sinergia entre
prevención y educación.

La idea de este módulo es que podamos entender la prevención como un proceso situado en un
contexto que se caracteriza por ser permanente y que no se agota en el cumplimiento de un objetivo
determinado; se entiende por lo tanto como un “conjunto de procesos que promueven el desarrollo
integral de las personas, sus familias y la comunidad, anticipándose al problema o trabajando
con y desde el problema, evitando la conducta de consumo, fortaleciendo factores protectores
04 y disminuyendo factores de riesgo personales (en niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos),
familiares y colectivos (organizaciones, comunidades), mediante la promoción y el desarrollo de
culturas preventivas” (SENDA, 2017).

También podremos revisar en detalle las consideraciones para la implementación de prevención


selectiva e indicada en establecimientos educacionales. Apelando nuevamente al sistema integral
como base para la instalación de la prevención selectiva.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Esquema de contenidos

Sistema Integral
de Prevención en
Establecimientos
Educacionales (SIPEE)

Prevención
El Establecimiento y Educación;
Educacional como garante Prevención
de derechos de los NNAJ como aporte a
las trayectorias
educativas
Implementación
de Prevención
Selectiva e Abordaje integral 05
de la Prevención en
Indicada en Educación
Establecimientos
Educacionales
Criterios mínimos y
recursos requeridos para
prevenir en
Establecimientos
Educacionales

Consideraciones para
la implementación
de Prevención
Selectiva e Indicada
en Establecimientos
Educacionales
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Contenidos del módulo

Introducción

El Sistema Integral de Prevención, como lo ha conceptualizado


el área de prevención, apunta a la implementación de los
distintos niveles de prevención señalados en el continuo de
prevención en el contexto de un establecimiento educativo;
promoviendo el avance hacia una cultura preventiva y
el fortalecimiento de un trabajo preventivo sustentable

(institucional, colectivo e individual) que contribuya a mejorar la calidad de vida de sus estudiantes.
El Sistema propone articular las estrategias, procesos y actividades preventivas tanto de la oferta
programática de SENDA como aquellas que el establecimiento pudiera estar implementando, y
promueve que los establecimientos diseñen e implementen planes de prevención a mediano y
largo plazo que se orientan al desarrollo de la cultura preventiva antes señalada. Todo lo anterior,
sugiere e implica un trabajo colaborativo de los miembros que componen el establecimiento escolar
en conjunta relación con los aportes y el acompañamiento sistemático desde SENDA.
06

La incorporación de esta mirada preventiva, implica una serie de articulaciones entre los distintos
tipos de prevención propuestos (ambiental, universal, selectiva e indicada), buscando la sinergia
tanto en los procesos más estructurales u organizacionales de los propios establecimientos
educacionales, como en los procesos operativos que implica la implementación de la prevención
selectiva e indicada.

Etapas como instalación, diagnóstico y elaboración del plan de trabajo son transversales a los distintos
tipos de prevención, pero de acuerdo a la experiencia, lo que se observa es la necesidad de la
instalación de la prevención en un sentido amplio con énfasis en la ambiental y universal como
etapa previa a la instalación de la prevención selectiva e indicada.

Es decir, la instalación del Sistema Integral va a implicar necesariamente un trabajo sistemático,


persistente y recursivo, acorde con las necesidades que presenta toda la comunidad educativa
(directivos, docentes, asistentes de la educación, familias y estudiantes), y que requiere del
acompañamiento permanente en la fase inicial y diferenciado a mediano y largo plazo, que incluya
estrategias de detección temprana, redes que se desplieguen en los diversos niveles, metodologías
adecuadas a cada fase desde su co-construcción y monitoreo permanente.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

En este contexto, y de manera específica, El Programa Actuar a Tiempo, de prevención selectiva


e Indicada corresponde a una respuesta frente a la necesidad de atender a estudiantes con
determinadas características asociadas al riesgo de consumo o consumo propiamente tal, cuyo
abordaje se puede realizar tanto de manera grupal (selectiva) como de forma individual (indicada).

El objetivo apunta al abordaje de estudiantes entre 7° Básico y 4° Medio donde se busca evitar,
retardar o disminuir los riesgos asociados al consumo de sustancias, aumentando factores
protectores y disminuyendo factores de riesgo.

El desarrollo del programa consiste de procesos de acompañamiento estrecho a mediano


y largo plazo, para procedimientos asociados a detección temprana, trabajo colectivo e
individual, abordaje familiar, reinserción comunitaria y psicosocial, referencia asistida, así como
empoderamiento de grupos y redes de apoyo, y colaboración al interior de cada establecimiento
educacional. El trabajo es llevado a cabo por una Dupla Profesional especializada que pertenece
al SENDA PREVIENE y que está inserta en cada Establecimiento Educacional.

El ciclo de trabajo y/o abordaje del programa considera un período para la instalación, diagnóstico
y elaboración de un Plan de Prevención Selectiva (establecimiento), Planes de Trabajo Grupal y Planes
de Trabajo Individual para el acompañamiento de los y las estudiantes, en conjunto con su contexto
familiar, educacional y comunitario si es pertinente. La implementación del Plan de Trabajo Grupal
o Individual demora de entre tres a ocho meses, concomitante, con el cierre del año académico.

Durante todo el proceso, así como al término de este periodo de implementación y de 07


intervenciones preventivas, corresponde reevaluar la existencia de factores protectores y de
riesgo mediante la aplicación de instrumentos previamente utilizados para levantar indicadores
iniciales, planificar objetivos, programar logros, y establecer un diagnóstico situacional,
contrastado luego mediante una re-aplicación. Si la intervención no ha logrado reducir factores
de riesgo ni aumentar factores protectores, es necesario evaluar si es factible extender el período
de trabajo con ese estudiante, o bien, evaluar la necesidad de referir asistida y eficazmente a
un dispositivo de mayor complejidad, entendiendo que pudiera ser que el perfil de ese NNAJ no
corresponde a las capacidades de un programa de prevención como el aquí referido.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

1. Sistema Integral de Prevención en Establecimientos Educacionales (SIPEE)

El desarrollo de un Sistema Integral de Prevención en un contexto educativo pone énfasis en la


implementación de los diferentes tipos de prevención para favorecer el desarrollo de las trayectorias
educativas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La propuesta de prevención integral se orienta a generar sustentabilidad en las acciones preventivas,


a través del compromiso institucional y de cada uno de sus actores. Además, busca fortalecer el
trabajo intersectorial con su red local, para así generar y gestionar espacios protectores para los/
las estudiantes.

¿Cómo lograr promover el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a partir de las
intervenciones preventivas en los establecimientos educacionales?

Para esto es necesario:

a) Compromiso institucional que implica garantizar un piso básico para el desarrollo de los
diferentes procesos considerados en los distintos niveles de prevención, generando a su vez, la
noción de corresponsabilidad entre las personas involucradas desde la comunidad educativa.

b) Desarrollar los diferentes niveles de prevención en un establecimiento educacional,


abordando acciones de manera gradual y desarrollando estrategias de Prevención Ambiental,
08
Prevención universal y, de manera complementaria, estrategias de Prevención Selectiva e
Indicada.

c) La elaboración de los objetivos preventivos como una tarea co-construida entre la asesoría
de SENDA y las necesidades particulares del establecimiento educacional a nivel preventivo;
sean estas a nivel individual, colectivo e institucional.

d) Sustentabilidad en las acciones preventivas y sus niveles de desarrollo.

e) Noción de recursividad de los procesos, lo que implica necesariamente que muchos procesos
se deben realizar regularmente y para todas las expresiones del sistema. Por ejemplo: el
desarrollo de la detección temprana o la generación de planes.

Esta mirada de Sistema propone vincular las estrategias y actividades desarrolladas en los
diferentes niveles de prevención, facilitando que los establecimientos diseñen e implementen sus
propios planes preventivos, adecuados a su realidad a corto, mediano y largo plazo. Para esto
se identifican ámbitos de trabajo en el contexto escolar, los que son coherentes con el lenguaje
propio del colegio y su Plan de Mejoramiento Educativo (PME), y que permite organizar y planificar los
desarrollos que se buscan, estos componentes son: la Gestión Escolar Preventiva, el Involucramiento
Escolar y la Vinculación con el Medio Social, organización que se observa en la imagen siguiente:
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Ámbitos: Acciones Claves y Complementarias

Gestión Escolar Preventiva Involucramiento Escolar Vinculación con el Medio

• Capacitación y monitoreo • Identificar y fortalecer


de la implementación redes sociales de
del material del Continuo los establecimeintos
• Acuerdos de Participación. Preventivo. educacionales.
• Capacitación y • Implementación del
sensibilización de la Continuo Preventivo.
comunidad educativa.
• Fortalecimiento
• Incorporación de temática • Cap. en parentalidad de competencias y
preventiva en instrumentos positiva. capacidades para la
Institucionales. • Taller de habilidades vinculación con su medio.
• Protocolos de actuación. preventivas parentales. • Identificar y fortalecer
• Caracterización. • Taller de resolución de redes sociales para el
• Plan de Prevención. problemas sociales. bienestar de los/las
• Mesa Educativa y Consejo • Taller de resolución de estudiantes.
Escolar. conflictos. • Desarrollo de estrategias
• Conversatorios sobre de integración de
prevención. estudiantes y familias 09
• Acciones para el Bienestar que presentan diversidad
docente. cultural.
• Debates estudiantiles. • Incorporación de acciones
• Estrategias de pares. preventiva en el Plan de
• Intervenciones en recreos Formación Ciudadana.
y/o aulas.

Además, se debe considerar que el sistema incorpora los diferentes niveles de prevención en una
lógica comprehensiva y sinérgica, los cuales pueden considerar distintas fases y/o etapas, para ir
generando procesos de implementación a través del continuo de intervención en prevención.

Desarrollo y fortalecimiento Instalación, desarrollo y


de marcos normativos en las fortalecimiento de competencias
comunidades educativas para Prevención Prevención y capacidades preventivas de
la prevención de consumo de Ambiental Universal manera sistémica en las
alcohol y otras drogas. comunidades educativas.

Fortalecer habilidades y
Fortalecer habilidades, recursos estrategias preventivas dirigidas
personales y familiares para la Prevención Prevención
Indicada Selectiva a grupos de estudiantes que
gestión de riesgos específicos. presentan factores de riesgo que
amenazan su desarrollo integral.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Para el logro de los objetivos del sistema resulta fundamental que las intervenciones consideren
la articulación de los distintos niveles de prevención, definiendo complementariedades entre ellas
y dando una respuesta consistente y coherente para el establecimiento.

Esto último plantea un desafío para los equipos de implementación (Equipo Regional, SENDA
Previene y ATT), en relación a la coordinación permanente y la complementariedad de las acciones,
de modo de entregar una respuesta integral y efectiva al establecimiento educacional.

Articulación de Estrategias y Programas.


Para que el trabajo preventivo en espacios educativos sea efectivo, se requiere de la disposición
de herramientas de intervenciones flexibles, capaces de adaptarse a la realidad diversa de los
establecimientos educacionales del país. Considerando lo anterior, a partir del 2016 el Área de
Prevención ha ido desarrollando estrategias que apuntan a facilitar el acercamiento y focalización
de establecimientos por parte de los equipos regionales y comunales. En este sentido, es factible
complementar estas estrategias, tanto con los programas que se implementan en establecimientos
educacionales, así como también con las iniciativas propias de las regiones y comunas.

En este sentido, al desarrollar este tipo de articulaciones para el trabajo con los establecimientos
educacionales, es posible responder de manera más adecuada a las necesidades de las comunidades
educativas por parte de los equipos técnicos acompañantes, para la construcción y fortalecimiento
de ambientes protectores y culturas preventivas.

10

Estrategias SIPEE/Programas

PrePara

Continuo Preventivo PPEE ATT

Bienestar Docente

Promocional y educativo Diseños más estructurados


Prevención universal y ambiental Dirigidos a poblaciones especificas
Amplias Objetivos especificos
Flexibles Definición local más acotada
Abiertas a la definción local
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

1.1. Ámbitos del programa

Cómo una manera de poder organizar los diferentes desarrollos que se buscan promover al interior
de los establecimientos educativos, siendo además coherentes con el lenguaje utilizado en educación
y buscando empalmar este desarrollo con lo propuesto en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME)
es que se proponen tres ámbitos o componentes de implementación en los colegios que pudieran
facilitar el trabajo propuesto y articular el desarrollo del Sistema Integral de Prevención: Gestión
Escolar (GE), Involucramiento Escolar (IE) y Vinculación con el Medio Social (VM). A continuación, se
realiza una breve descripción de cada uno de ellos, lo que se busca desarrollar y cuáles serían algunas
acciones claves dentro de los componentes.

Se hace necesario reforzar la idea, que la articulación de estos componentes no es sólo el cumplimiento
de una actividad por sí misma, ya que ello no asegura en nada que un establecimiento se esté
movilizando en post del desarrollo de una cultura preventiva, lo que vamos a perseguir siempre es
la sinergia de los componentes y el sentido más profundo que le pueda hacer este trabajo a toda la
comunidad, lo cual favorece la sinergia de las acciones que se van a realizar.

1.1.1. Gestión Escolar Preventiva

Este ámbito tiene como objetivo empoderar a la comunidad educativa para el abordaje responsable
e integral de la prevención del consumo de alcohol y otras sustancias, mediante el diseño y
utilización de procedimientos e instrumentos formales y el desarrollo de prácticas cotidianas que 11
permitan promover el desarrollo y mantención de una cultura preventiva estable e inclusiva, y el
fortalecimiento de competencias organizacionales e institucionales.

Dentro de la Gestión Escolar Preventiva, (Gestión Pedagógica en lenguaje escolar) se define el


liderazgo escolar como la acción de movilización e influencia para que la comunidad educativa
avance hacia una cultura preventiva, por lo que es fundamental vincularse con los equipos directivos
y otros agentes claves para la instalación de una cultura preventiva que aporte a la mejora de
la calidad formativa de cada establecimiento, desde una mirada situada en las necesidades y
requerimientos propios de cada comunidad escolar. (SENDA, 2013)

Los directores, equipos directivos y consejos escolares tienen un importante rol preventivo que
cumplir, entregando información sobre el tema a la comunidad escolar, asegurando la aplicación
de programas preventivos y organizando mejores respuestas para abordar el consumo y tráfico
de drogas y alcohol. En este sentido, la incorporación de la perspectiva de prevención de alcohol
y sustancias en los equipos directivos, cobra una particular relevancia para el correcto desarrollo
de los programas de prevención, ya que son la base, o primer paso, para la implementación de un
trabajo que permita la construcción colectiva de la cultura preventiva en las escuelas.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

El ámbito Gestión Escolar Preventiva se estructura a partir de 3 dimensiones:

• Desarrollo de iniciativas y programas preventivos: Capacidad del establecimiento educacional


de desarrollar iniciativas e implementar programas en el ámbito de la prevención.
• Identificación y gestión de situaciones de riesgo: Capacidad del establecimiento para
identificar y gestionar situaciones de riesgo en su establecimiento.
• Sistema Normativo (formal e informal): Normativa interna, constituida por documentos
formales (protocolos, políticas, etc.), así como también por otras prácticas regulares (actitudes
de protección, promoción y desarrollo) que contribuyen en el desarrollo de una cultura
protectora del bienestar de los/las estudiantes y promotora de dinámicas de cuidado al interior
del establecimiento.

Cabe mencionar que un aspecto importante en el desarrollo de este ámbito es la articulación que
se deberá lograr con el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que el establecimiento educacional
desarrolle. Es este instrumento el que dará cuerpo a las intervenciones formativas y académicas en
la escuela, donde la prevención se instala como un proceso sistemático y de largo aliento. Para el
logro de lo anterior, la intervención se centrará en el desarrollo y fortalecimiento de competencias
y capacidades organizacionales de los establecimientos educacionales, ajustándose de mejor
manera al lenguaje y prácticas del quehacer educativo y relevando los distintos ámbitos de la labor
formativa de la Comunidad Educativa.

12

Actividades clave del ámbito:

• Generar una instancia de compromiso real para la implementación del programa. P.E
Presentación del programa y firma de carta de compromiso.
• Elaboración o actualización del plan de prevención del establecimiento.
• Capacitaciones a docentes y mesa educativa en los procesos de observación y
detección temprana.

Actividades complementarias:

• Capacitaciones a docentes, mesa educativa y/o comunidad educativa en


temáticas relevantes para la prevención del consumo de sustancias, por ejemplo,
vulnerabilidades específicas, diferencias de factores de riesgo por género, etc.
• Desarrollo de protocolos de actuación para situaciones de vulnerabilidad y/o
riesgo específicas.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

1.1.2. Involucramiento Escolar

Este ámbito se orienta hacia el desarrollo de herramientas, competencias y capacidades que


permitan potenciar la vinculación, sentido de pertenencia y autocuidado de los diferentes
actores de la Comunidad Educativa, mediante el desarrollo de distintas temáticas e iniciativas
preventivas. Lo anterior, en el entendido que el Involucramiento Escolar es requerido tanto para
un aprendizaje efectivo y de logro escolar, como para la consecución de otros aspectos relevantes
de la educación y del proceso formativo, como es el desarrollo de habilidades socioafectivas y
del sentido de valoración y pertenencia. Uno de los aspectos fundamentales del Involucramiento
Escolar tiene relación con la contribución al desarrollo de capacidades de los estudiantes y a la
disminución de la deserción y fracaso escolar.

El Involucramiento Escolar tiene relación con la vinculación interna de todos los miembros de la
comunidad educativa, los cuales forman parte de un colectivo que tiene por objetivo apoyar a sus
estudiantes en el desarrollo de sus trayectorias educativas. Con esto se fomenta la participación e
interés de los distintos miembros de la comunidad educativa (estudiantes, sus familias, docentes,
directivos y miembros en general), generando espacios compartidos que apunten al desarrollo de
escuelas democráticas e inclusivas, y, a su vez, construir en conjunto una cultura preventiva del
consumo de sustancias que apuesta por el bienestar de toda la comunidad educativa.

Por otra parte, se enfatiza una mirada desde la prevención ambiental, en la que se reconoce al
espacio educativo como un espacio para intervenir efectivamente en la formación académica
13
y ciudadana de niños y jóvenes, reconociendo y valorando las relaciones sociales y dinámicas
que se dan entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Cuando docentes,
directivos, estudiantes y sus familias se vinculan y se encuentran en el espacio educativo, no sólo
disminuye la deserción y el fracaso escolar, sino que además se potencian estrategias inclusivas
y mejoran los resultados (no sólo en términos cuantitativos). Debido a que es una experiencia
común, se genera una identificación con el espacio educativo, lo cual se manifiesta en “orgullo”,
“compromiso”, entre otros.

Según Shernoff (2013), el nivel de compromiso de los estudiantes no depende solamente de


ellos, sino de diferentes factores que influyen en el proceso educativo. Entre estos factores, se
encuentra el involucramiento parental (ampliando el concepto de familia a adultos responsables),
el cual es fundamental para las acciones que se generan en el establecimiento educacional.
Esto se refleja en las investigaciones de Hill y Tyson (2009), que señalan que existe una
relación positiva entre involucramiento parental y rendimiento académico, y en estudios de
abandono escolar (Rumbergfer y Lim, 2008) que señalan que las prácticas familiares y el apoyo
al desempeño escolar disminuyen la probabilidad de deserción de los hijos. Por otra parte, el
involucramiento parental es un factor relevante para la prevención del consumo de alcohol y
otras sustancias, ya que a mayor involucramiento parental hay menor probabilidad de consumo
en los hijos (SENDA, 2015).
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

El Involucramiento Escolar, como propuesta de acción pedagógica, tiene el propósito de


(Fredricks et al., 2004; Jennings, 2003 en Arguedas, 2010):

• Construir e implementar acciones educativas que favorezcan la retención escolar.


• Contribuir a un mejor desarrollo de las capacidades y ayudar a los estudiantes a identificar
la experiencia educativa como significativa y relevante para el desarrollo de sus vidas.
• Busca y favorece las oportunidades para la participación, las relaciones interpersonales
edificantes y los desafíos intelectuales, por lo que las características del contexto socio-
emocional resultan importantes.

Las iniciativas preventivas que se desarrollan en el aula se orientan al abordaje universal de


estrategias para reconocer, reflexionar y posicionarse frente a los estilos de vida saludable y la
gestión del auto-cuidado. En este sentido, los aprendizajes buscados en el aula se enmarcan
en el desarrollo de competencias y capacidades claras y evaluables que sostienen un proceso
formativo continuo a lo largo de los distintos niveles educativos del establecimiento.

El modelo preventivo supone un abordaje formativo amplio, que se orienta a los objetivos de
aprendizaje con énfasis en la participación, la vida saludable, la auto-determinación y la gestión
del auto-cuidado. El entorno barrial, la infraestructura del establecimiento, las relaciones
sociales, las dinámicas grupales, los tratos entre adultos, etc. constituyen factores que añaden
complejidad a los contenidos preventivos y, por lo tanto, son incorporados como ejes esenciales
de las competencias y capacidades que promueven los programas.
14
El desarrollo de este ámbito permitirá promover la vinculación y el sentido de pertenencia entre
los miembros de las comunidades educativa, para fortalecer su labor formativa.

El ámbito se estructura a partir de 3 dimensiones:

• Participación: Participación efectiva que tiene la comunidad escolar en el ámbito de la


gestión y toma de decisiones; involucramiento en actividades que se dan al interior del
establecimiento; ciudadanía activa.

• Sentido de pertenencia y colaboración: Identidad que la comunidad educativa tiene


con su establecimiento; Capacidad de comprometerse colectivamente y colaborar en la
consecución de objetivos preventivos; Desarrollo de habilidades socio afectivas y sentido
de valoración y pertenencia a la comunidad; Compromiso de la comunidad educativa en el
desarrollo estable de acciones preventivas; Motivación; Confianza.

• Convivencia Escolar: Modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada
en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa
y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa;
orientar las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la comprensión
y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante,
pacífica y respetuosa.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Actividades clave del involucramiento escolar:

• Implementación de las intervenciones de prevención selectiva e indicada propiamente


tal al interior del establecimiento; elaboradas, definidas e implementadas en conjunto
con los estudiantes participantes. Incluyen la realización de los siguientes procesos:

- Desarrollo Estrategia de detección temprana.


- Ingreso de usuarios al programa (grupos e individuos).
- Evaluación pre-intervención (aproximación diagnóstica en prevención Indicada y
diagnóstico grupal para Prevención Selectiva).
- Devolución diagnóstica a los usuarios.
- Co-construcción de planes de trabajos individuales y grupales.
- Ejecución de los planes de trabajo.
- Procesos de evaluación conjunta con el/los usuarios de resultados de estos planes
de trabajo.

Actividades complementarias:

• Involucramiento de duplas psicosociales, orientadores, adultos responsables en la


implementación de sesiones de prevención selectiva.
• Implementación de talleres de parentalidad para los adultos responsables de
participantes del programa.
15

1.1.3. Vinculación con el Medio Social

Se entiende Vinculación con el Medio como el conjunto de relaciones que un establecimiento educacional
establece con las organizaciones sociales y comunitarias e instituciones del sector público y privado local,
para potenciar el desarrollo humano integral de toda la comunidad. Está orientada a la construcción
de conocimientos y herramientas, a la contribución de sus saberes y de recursos humanos para el
mejoramiento del bienestar de toda la comunidad y del establecimiento educacional. Es el aporte en
acciones concretas que la escuela organiza para el bien de la comunidad con su consentimiento; “(…)
es abrir las escuelas a las familias y a otras organizaciones como un desafío para construir un tipo de
relación que favorezca el proceso de aprendizaje, generar nuevos recursos a través de la creación de
redes de apoyo, vinculación con profesionales destacados, organizaciones sociales, fundaciones, etc.”
(Mineduc-CIDE. 2009).

Aquellos niños, niñas y jóvenes que viven en familias y comunidades estables, que cuentan con
recursos físicos, psicosociales y socioculturales enriquecedores, tendrán mejores opciones de
desplegar su potencial de desarrollo humano.

Por el contrario, las familias que habitan en comunidades con baja cohesión social, que no logran
generar suministros adecuados para el desarrollo, ni tampoco median el impacto negativo de las
estigmatizaciones o las exclusiones sociales, presentan condiciones de desarrollo muy precarizadas
para todos sus habitantes, y especialmente para los niños, niñas y jóvenes que allí viven.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

El papel que la escuela puede realizar en el fortalecimiento de estos componentes, potenciando la


influencia positiva para el logro de desarrollo y bienestar, puede ser esencial para el logro de ambientes
protectores a partir de la relación escuela y comunidad.

Entender la prevención desde ésta perspectiva enfatiza la necesidad de observar e intervenir


oportunamente la fuente y acceso de las familias, los grupos o las personas a los suministros que
requieren para su desarrollo humano, entendiendo que el desarrollo de una conducta de consumo y las
consecuencias negativas de éste, tienen raíz no sólo en aspectos individuales o personales sino que en
condiciones de vulnerabilidad familiar, falta de oportunidades, pautas discriminatorias, falta de acceso
a servicios, precariedad en el apoyo social, malas relaciones, pasividad comunitaria, falta de capacidad
organizativa, políticas públicas poco eficientes, etc. La alianza entre escuela y prevención del consumo
de drogas y alcohol debe apuntar a generar, fortalecer y articular una red social de aportes bien dotados
y promover en las comunidades las capacidades de gestión necesarias para asegurar el acceso de sus
miembros a dichos aportes.

Considerando lo anterior, una de las dimensiones esenciales de la Vinculación con el Medio es la reflexión
participativa de la integración escuela-familia-comunidad, desarrollando dinámicas de empatía, generando
consensos mínimos de bienestar a partir de los cuales es posible construir iniciativas de prevención, y
promoviendo colaboraciones recíprocas entre el establecimiento y su entorno socio-comunitario.

Este ámbito se estructura a partir de 3 dimensiones:

16 • Gestión de red local: acuerdos de tipo formal que tiene el establecimiento con instituciones
locales, ya sean públicas o privadas, para abordar la temática de la prevención. Derivaciones
realizadas y resultados de éstas.
• Vinculación con otras organizaciones: vinculación que el establecimiento establece con
organizaciones comunitarias de su entorno más próximo.
• Integración comunitaria: actividades de cooperación, coordinación y colaboración entre
el establecimiento y su entorno; apertura del establecimiento hacia las familias y otras
organizaciones del barrio como una forma de contribuir a un aprendizaje cooperativo.

Este ámbito se centra en el desarrollo y construcción de relaciones y redes de bienestar. La construcción


de estas estas redes implican la vinculación con organizaciones sociales y comunitarias e instituciones
públicas y privadas, presentes en el territorio para potenciar el desarrollo integral de la comunidad
educativa, dando respuesta a necesidades puntuales de servicios que se requieran para el mejoramiento
del bienestar de las y los usuarios del programa, la comunidad educativa y el establecimiento educacional.

Actividades clave del ámbito:

• Análisis y trabajo de Redes con el Establecimiento.


• Coordinación, Referencias y derivaciones asistidas de estudiantes a otros programas
y/o servicios que estos requieran en conjunto con el establecimiento.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Actividades complementarias:
• Vinculación y coordinación con la red comunal y comunitaria a través del establecimiento.

En la tabla de Ámbitos del Programa (disponible como docuento anexo) se consideran diferentes
niveles de logro para cada dimensión, que permite diagnosticar la situación inicial y/o progresión
de los programas preventivos en un establecimiento educacional.

2. El establecimiento educacional como garante de derechos de los NNAJ


En coherencia con los principios orientadores del programa explicados anteriormente, el trabajo
preventivo se basa en concebir a las familias y las comunidades escolares como garantes de
derechos de los niños, niñas y jóvenes, requiriendo desde la política pública la provisión y promoción
de herramientas efectivas para asegurar sus condiciones de desarrollo.

En este contexto, el Estado sigue siendo el garante principal, pero donde las garantías de
corresponsabilidad de las familias y las garantías interrelacionales que asumen las comunidades,
permiten reforzar el ejercicio de derechos en función de las particulares condiciones de formación,
protección y participación de los niños, niñas y jóvenes. En concordancia con el enfoque de 17
determinantes sociales, el fortalecimiento del rol de las comunidades para el ejercicio de derechos es
fundamental, superando una mirada centrada en el déficit o la necesidad específica de las personas.

Para avanzar en el desarrollo de una intervención con enfoque de derechos, las propuestas de
prevención asumen explícitamente el compromiso del Estado Chileno con el artículo N° 33 de la
convención de los derechos del niño, el cual señala que: “Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para
proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas
en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el
tráfico ilícitos de esas sustancias”. (Art. N° 33 de la Convención Sobre los Derechos del Niño).

Cabe recordar que la Ley de Nueva Educación Pública y La ley de Inclusión, a través de principios de
aseguramiento de derechos, diversidad e inclusión, participación y corresponsabilidad, obligan a que
cada establecimiento escolar inicie un proceso de lectura y apropiación de sus propios desafíos y
obstáculos que es necesario asumir, para avanzar en el afianzamiento de un proyecto educativo de
calidad e inclusivo, en un contexto particular y propio.

El SIPE debe está en línea y colabora con estos procesos, en la medida que se asume que las
posibilidades de bienestar están asociadas a una mirada integral de cómo influyen las condiciones
del ambiente y factores socioculturales en que se desarrolla una comunidad, incorporando el plano
relacional, cultural y comunitario (SENDA, 2016). Desde este enfoque, las personas tienen una
capacidad de desarrollarse que puede ser “activada” mediante la aportación externa de aquellos
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

“suministros” con los cuales no cuentan. Alcanzar el desarrollo humano sería entonces el resultado
de sumar a las capacidades individuales los aportes externos. Estos aportes pueden ser positivos
o negativos, de manera que pueden añadir potencialidades de bienestar a las personas o, si son
negativos o inadecuados (como es el caso del consumo de sustancias), restar posibilidades de
desarrollo. El SIPEE busca aportar oportunidades de desarrollo.

Más aún, el sistema de prevención busca también promover que cada institución educativa transite
hacia la autonomía preventiva. Esto se lograría, conociendo los factores de riesgo y protección de su
propia comunidad e identificando diferentes niveles de logro, donde los criterios de ingreso y egreso
pueden ser definidos desde los contextos locales de implementación, en el espectro de los criterios
mínimos y óptimos de calidad. Haciendo eco de las expectativas respecto a la autonomía, se genera
un proceso integrador de los actores y las culturas de la comunidad.

Se recomienda revisar el documento Ley de Nueva Educación Pública y Ley de Inclusión,


disponible en el aula virtual.

2.1. Prevención y educación: Prevención como aporte a los trayectos educativos

Trayectorias educativas

La trayectoria en el espacio escolar hace referencia al desempeño que los estudiantes han tenido
en su ciclo escolar, más allá de lo meramente académico, sino que también con las formas de
18
conocer y aprender asociadas a los medios de comunicación, a los contextos en los que se
desenvuelven los estudiantes y a los elementos del aprendizaje diario extra-educacional.

Lo que plantea este enfoque es que aun cuando algunas variables no se pueden modificar
aisladamente desde la experiencia escolar (entorno social, condiciones culturales, etc.), hay
muchas otras que sí son propias del ámbito escolar y pueden tener un impacto positivo en las
trayectorias.

Desde este modo de entender las rutas en el ámbito escolar, el sistema de prevención puede
aportar información al establecimiento, acerca de los procesos de inclusión/exclusión social
desde el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, inclusión e identificación de suministros
para el desarrollo.

En este sentido, y para profundizar este aspecto, los procesos de inclusión/exclusión aluden a
que a lo largo de la trayectoria educativa existen momentos críticos que pueden generar barreras
y dificultades para poder fortalecer su potencial de aprendizaje, encontrando diferentes “zonas
de vulnerabilidad”, que se dan en determinados contextos (Vélaz de Medrano, 2003; Escudero,
2005), poniendo la atención en aquellos factores que pueden conducir al fracaso escolar, más
que a la deserción escolar como consecuencia.

El desarrollo del continuo de prevención en sus diferentes ámbitos y niveles, genera una
plataforma de conocimiento en distintos niveles de profundidad respecto a los factores
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

que pueden llevar al fracaso escolar en el medio escolar, permite generar acciones que
promuevan la gestión para la inserción escolar, el involucramiento de todos los actores
claves del establecimiento educacional y, de esta forma, la reducción de los factores de
riesgo asociados con el consumo de sustancias.

Una de las perspectivas para analizar las trayectorias educativas tiene relación con la
vulnerabilidad relacional, la cual parte desde el análisis de las relaciones sociales y revisa las
situaciones generadas por la ausencia de vínculos de inserción comunitaria (Bonet I Martí, 2006).
Este enfoque permite ahondar en las características de los contextos educativos, atendiendo
a variables psicosociales asociadas a la importancia de las redes en las que interactúan los
diferentes actores de la comunidad educativa. De esta manera se pone énfasis en la escuela
como espacio relacional y colectivo, como uno de los elementos sustantivos que apoyan el éxito
escolar.

Considerando lo anterior, se enriquece la mirada de trayectorias educativas a través de una


mirada relacional. Para ello, se debe potenciar el diálogo para observar, por una parte, si los
estudiantes se encuentran en situaciones de aislamiento o si disponen de redes sociales que
permitan insertarse en la comunidad educativa, y por otra, observar las redes en las que se
encuentran insertos; si éstas se encuentran marginalizadas, y si se disponen de suficientes
vínculos para su inserción en la comunidad educativa.

En la línea de la vinculación del SIPE con el enfoque de trayectorias educativas, en el diseño y 19


ejecución de los procesos de acompañamiento para la consolidación de una cultura preventiva, es
relevante incorporar la mirada de vulnerabilidad y recursos por ejes y sectores de desarrollo; desde
la comprensión que el desarrollo de las comunidades no siempre está directamente relacionada
con las vulnerabilidades o la falta de recursos, se pueden dar diferentes situaciones donde tanto
las vulnerabilidades como los recursos van generando contextos diversos y modificables según
las acciones que se desarrollen.

En síntesis, la trayectoria educativa aporta una mirada del sistema preventivo como un
soporte fundamental para su consolidación mediante insumos de alto valor en todo el
continuo de prevención, para constituir experiencias de aprendizaje de una manera más
sistémica, integral e inclusiva en el sistema escolar.

Y en este proceso colaborativo, son claves los ámbitos de Gestión Escolar, Involucramiento Escolar
y Vinculación con el Medio, como vasos comunicantes en que se expresen las posibilidades de
encuentro y apoyo para entre el área preventiva y el área escolar.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

SIPE:
Plataforma de apoyo para la garantía de calidad e inclusión

A través
de la
sinergia
entre

PREVENCIÓN EDUCACIÓN

• Desarrollo del Bienestar Gestión escolar • Educación integral.


ambiental. • Desarrollo de trayectos
• Gestión del riesgo educativos de calidad para
individual y comunitario. todos los estudiantes.
• Fortalecimiento de • Integración de la
factores protectores diversidad y la inclusión
individual y comunitario. en los procesos
• Desarrollo del enfoque
Involucramiento educativos.
de derechos. escolar • Desarrollo del enfoque de
20
• Trabajo en base a cultura derechos.
comunitaria y redes. • Fortalecimiento de
• Consolidación de la la participación y la
autonomía preventiva de corresponsabilidad en los
acuerdo a cada contexto Vinculación procesos educativos.
escolar. con el medio • Contextualización de los
procesos educativos.

Para evidenciar y fortalecer el vínculo entre cultura preventiva y calidad educativa, es necesario
que en el diseño y aplicación del SIPE se conozca la riqueza o beneficios que implica el desarrollo
de una cultura preventiva en la escuela; la que a su vez aporta en el fortalecimiento de una
trayectoria educativa de calidad e inclusiva. Parte de este conocimiento tiene relación con el
marco regulatorio actual que potencia este vínculo y, sincroniza positivamente con los principios
organizadores del marco preventivo actual. En otras palabras, es una relación virtuosa entre el
desarrollo de la cultura preventiva y las trayectorias educativas de calidad.

Se presentarán a continuación algunos de los principales planteamientos y vínculos que se


pueden potenciar en torno al desarrollo de una cultura preventiva en la escuela.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Cuadro resumen
Relaciones de integración entre cultura preventiva y calidad educativa

Calidad educativa:
Mejora de condiciones de los
estudiantes para su participación
efectiva en procesos de enseñanza
aprendizaje.

Aseguramiento de Ambiente seguro,


protector y de respeto a la diversidad.

Ley Nueva Educación


Pública
Ley de Inclusión
Garantías mínimas para
Inserción en el desarrollo de la asegurar el derecho a la
propuesta educativa a partir educación:
de los principios de: • Redes de colaboración
para pasar de la
• Diversidad competencia a la
• Corresponsabilidad colaboración.
• Flexibilidad • Participación y
• Integración e inclusión trasparencia. Foco 21
• Sustentabilidad fundamental en el
• Dignidad del ser humano mejoramiento de la
• Educación integral calidad educativa.
• Centralidad de ambientes
de aprendizaje que tengan
foco en educación integral
y sujetos de derecho.

Componentes prevención
Autónoma e integrada:

• Relaciones saludables y
protectoras.
• Cultura previa con distintas
gradientes de prevención.
• Conciencia de la brecha y el
desplazamiento requerido.
• Comprensión del cambio
en clave comunitaria.
• Sustentabilidad de los
procesos preventivos.

Y en este sentido, algunas acciones de desarrollo colaborativo que se pueden generar entre el
Continuo de Prevención y las trayectorias educativas exitosas, pueden ser observadas en el
siguiente cuadro:
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Capacitación y sensibilización equipos directivos: Comprensión del aporte del


continuo de prevención en el desarrollo de trayectorias educativas exitosas en su
contexto escolar.

Diagnóstico institucional: Información diagnóstica de relevancia para la


sistematización de información ambiental respecto a variables que impactan los
Aporte de la trayectos de aprendizaje de los estudiantes y/o de una comunidad de aprendizaje.
prevención
universal a las Continuo Preventivo: Actividades que arrojan evidencias respecto de
problemáticas de droga y alcohol en sus estudiantes, las cuales pueden colaborar
trayectorias en la comprensión contextualizada de la temática y el impacto en la experiencia
educativas: de aprendizaje escolar. Se puede vincular esa información a la toma de decisiones
respecto al nivel selectivo e indicado.

Capacitación docente: Encuentro con docentes para la sensibilización respecto


a temáticas preventivas, especialmente de comprensión de factores de riesgo
y protección que pueden colaborar con la comprensión de trayectos educativos
inclusivos.

Aporte a la información y acción en grupos con trayectos formativos


diferenciados: Transferencia de conocimiento y herramientas relevantes para el
Aporte de la trabajo con grupos priorizados con diferentes actores y niveles, que aseguren su
prevención inclusión y, mejora de la calidad de su trayecto formativo.
selectiva a las
Gestión de recursos para la reducción de los ambientes de riesgo individuales
trayectorias
y colectivos: Gestión de recursos contextualizados para potenciar y aumentarlos
22 educativas: factores de protección al interior de la comunidad escolar y reducir los factores de
riesgo de mayor impacto en el desarrollo óptimo de los trayectos educativos de
estudiantes priorizados.

Elaboración de protocolos: Protocolos de actuación frente al consumo y el tráfico,


los cuales colaboren y fortalezcan trayectos educativos de calidad e inclusivos,
Aporte de la situados en las problemáticas y desafíos que implica la mejora del ambiente en
prevención que se desarrolla la experiencia escolar.
indicada a las
Gestión de recursos focalizados: Gestión de recursos específicos para la
trayectorias
intervención contextualizada y potenciadora de desarrollos individuales y
educativas: focalizados al interior de la comunidad educativa y, con ello, la garantía de procesos
educativos de calidad en todos los estudiantes.

3. Abordaje integral de la prevención en la educación


Considerando los elementos revisados hasta el momento: Sistema Integral de Prevención en
Establecimientos Educacionales (SIPEE); El Establecimiento Educacional como garante de derechos de
los NNAJ y la mirada especifica de cómo la Prevención y Educación; Prevención como aporte a las
trayectorias educativas; el desafío permanente sigue siendo cómo se transmiten estos elementos
a toda la comunidad educativa de manera tal que, actores tan fundamentales como directivos y
docentes, puedan coincidir en la necesidad un abordaje integral que dé cuenta del virtuosismo
entre prevención y educación.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Respecto de aquellos aspectos que se deben considerar para asumir el desafío de garantizar que
todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad (UNICEF, UNESCO, 2014), se
identifican dos en los que el fortalecimiento de una cultura preventiva puede colaborar de manera
significativa:

• Respecto a la condición de los estudiantes. Estos deben encontrarse en condiciones


adecuadas para participar efectivamente en los procesos de enseñanza aprendizaje:
condiciones de salud y alimentación, disposición a la escolarización, apoyo familiar y de
las comunidades, condiciones socio ambiental para el desarrollo del proceso educativo,
acceso al lenguaje en el que se imparte la enseñanza, entre otros.

• Respecto al ambiente escolar. El ambiente debe ser seguro, protector y de respeto


de la diversidad.

Como se ha señalado anteriormente SENDA ha definido tres ámbitos de la dinámica escolar


desde las cuales organizar y articular el desarrollo del sistema preventivo: Gestión Escolar (GE),
Involucramiento Escolar (IE) y Vinculación con el Medio (VM), los cuales, en la medida que van
avanzando en su desarrollo esperable, van aportando a las condiciones necesarias para el desarrollo
de la cultura preventiva.

Un alto nivel de organización para la calidad de los procesos educativos (GE), una participación
activa en dichos procesos de sus diferentes actores (IE) y una relación significativa, protectora
y de reciprocidad con el medio en que se desarrolla (VM), asegura un proyecto educativo que 23
permite el desarrollo integral de sus estudiantes. De esta manera, se fortalece la concreción
de un aprendizaje de calidad para todos sus integrantes y sincrónicamente, permite la
consolidación de una cultura preventiva.

Para la consolidación de una cultura preventiva en la escuela, en la perspectiva recién descrita, es


necesario dinamizar el sistema preventivo dialogando y contribuyendo de manera coherente con
estos principales ámbitos dinamizadores de un proyecto educativo, generando una articulación de
procesos y niveles de acción que permitan ir insertando la prevención como un aspecto potenciador
en la vida escolar.

Por ello, se genera un Sistema Integral de Prevención con niveles de acción y objetivos concatenados
que actúen de soporte en las principales tareas que precisa llevar a cabo la escuela para la mejora
de la calidad, la equidad y la inclusión de los procesos educativos. Su finalidad central es contribuir
a la calidad de vida de los estudiantes promoviendo el bienestar a través de acciones de prevención
para fortalecer factores protectores y disminuir los factores de riesgo. Este proceso tiene como
fin evitar el consumo de alcohol y sustancias en población escolar y a su vez fortalecer trayectos
educativos de calidad e inclusivos para todos y todas las estudiantes de una comunidad escolar.

La gráfica siguiente muestra los principales niveles y los objetivos del Continuo de Prevención.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Trayectos educativos de calidad

Sistema educativo basado en:


• Condiciones socioambientales para aseguramiento de la calidad.
• Inclusión y equidad.

Soporte y apoyo a través de la progresión de capacidades para autonomía preventiva

Sistema preventivo:
Principios: Determinantes sociales/enfoques de derechos
Modelo de articulación: Ciclo vital/fortalecimiento comunitario

24 Componentes prevención autónoma e integrada:

1. Relaciones saludables y protectoras.


2. Cultura previa con distintas gradientes de prevención.
3. Conciencia de la brecha y el desplazamiento requerido.
4. Comprensión del cambio en clave comunitaria.
5. Sustentabilidad de los procesos preventivos.

Este sistema articulado con la escuela, en una dinámica situada y participativa, permite ir
colaborando en la concreción de trayectos educativos que reduzcan condiciones problemáticas,
tanto individuales como ambientales, y generen una plataforma de apoyo para el fortalecimiento
de ambientes protectores en la experiencia escolar.

En este marco comprensivo de la calidad educativa, la cultura preventiva y sus diferentes


niveles de progresión deberían ir instalándose naturalmente como un elemento necesario para
el establecimiento desarrollo este tipo de proyecto educativo. Los componentes de la cultura
preventiva, a su vez, van actuando como condiciones de operación para la generación de un trayecto
preventivo que tienda a la autonomía y la integración con el mundo escolar, desde una lógica de
progresión de acuerdo a cada realidad y sus propios requerimientos.

En conclusión, respecto a la noción de sistema preventivo, sus referentes teóricos y los alcances en
el ámbito de la educación, es importante resaltar las relaciones positivas que se producen entre los
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

fines de ambos: sistema de prevención y sistema educativo. Desde cada uno se busca explícitamente
garantizar el acceso a una educación de calidad generando condiciones socios ambientales que
aseguren esa posibilidad, y cautelando el desarrollo de las mejores condiciones en cada estudiante,
independiente de sus diferencias de entrada al sistema. Es evidente que, en el desarrollo de esa
progresión para cada uno de los estudiantes, la plataforma de acciones propuestas al interior del
SIPE, resultan ser un insumo activador y un soporte para la sustentabilidad de procesos educativos
que hoy trabajan para la inclusión de la mayor cantidad de personas en el sistema educativo y con
la mejor experiencia de calidad, respetando sus diferencias.

4. Criterios mínimos y recursos requeridos para prevenir en


establecimientos educacionales

Promover tanto la cultura como la autonomía preventiva implica partir de la premisa que todas las
comunidades educativas tienen una cultura y autonomía que le son propias, y es desde donde
parte el trabajo propuesto. Dicho de otra manera, no se pretende “instalar” una nueva cultura, sino
desarrollar en conjunto con la comunidad educativa un camino que les pueda acercar en un tiempo
determinado a lo que se pueda entender como un ideal de ambas. Además, otra condición a tener
en cuenta es que estos procesos NO SON LINEALES, sino más bien tienden a la recursividad; y es
por ello que los equipos deben proyectar tanto en su planificación como en su trabajo cotidiano
esta condición propia de la realidad, la de estar cambiando constantemente y generando procesos
similares con cierta regularidad donde las experiencias pasadas nos pueden orientar a cómo 25
podemos mejorar en nuestras prácticas.

Finalmente, tanto los equipos que acompañan como las misma comunidades educativas, deben
incorporar que la prevención en su recursividad es un proceso que no se agota, y que por tanto,
siempre se puede estar ajustando a las nuevas necesidades y requerimiento que la realidad
imponga, validando en conjunto tanto el punto de partida como el término del acompañamiento
entregado al establecimiento, puesto que dicho acompañamiento ofrece una oportunidad para
que el establecimiento escolar pueda aportar al lineamiento educativo, considerando todos los
principios y mecanismos que lo organizan y respondiendo a sus requerimientos y desafíos internos.
Implica no imponer una sola manera de construirla, sino más bien entregar posibilidades para su
apropiación.

4.1. Cultura y Autonomía Preventiva


¿Cómo se conjuga la relación cultura y autonomía preventiva?

La cultura preventiva se entiende como un proceso situado en un contexto que se caracteriza por
ser permanente y que no se agota en el cumplimiento de un objetivo determinado; se entiende por
lo tanto como “el conjunto de creencias, actitudes y prácticas, compartidas por los miembros de
una organización, que se expresan en patrones de comportamiento que ayudan a promover una
conducta deseada respecto al consumo de drogas y alcohol”.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Esta modalidad de integración de la cultura preventiva al quehacer educativo busca generar en las
instituciones participantes un tránsito hacia la autonomía preventiva, aportando herramientas y
orientaciones clave que permitan facilitar las respuestas oportunas y pertinentes frente a factores
de riesgo y protección que cada comunidad posee.

En tanto, la autonomía preventiva se concibe como capacidades y acciones preventivas instaladas


una vez que se cumple con el ciclo de implementación o acompañamiento, y se planifica, el egreso
del establecimiento educacional de la modalidad de acompañamiento que se haya establecido ara
sus necesidades. Esta autonomía se adquiere progresivamente a través del trabajo propuesto
para estos fines, asumiendo que ellos va ocurriendo de manera gradual, en diferentes niveles y
con el cumplimiento de los objetivos de prevención propuestos en los planes para la integración de
la cultura preventiva al quehacer sustantivo de la escuela y sus proyectos de mejora permanente
(SENDA, 2017), orientándolos hacia la generación de actividades, procesos y toma de decisiones
que son coherentes con el sentido o espíritu del desarrollo de una cultura preventiva.

Por esto la autonomía preventiva se ve siempre como un proceso en marcha al interior de cada
establecimiento educacional, ajustando sus avances de acuerdo al contexto y los puntos de partida
y salida que en cada trayecto institucional se estiman pertinentes realizar para el afianzamiento
del proyecto educativo.

El siguiente esquema es una propuesta que busca representar la combinación que se puede dar
entre el continuo que implica el desarrollo de la cultura preventiva del establecimiento escolar y el
26 continuo del nivel de autonomía en la generación de esta cultura.

Mayor Autonomía

1 2
Menor Desarrollo Mayor Desarrollo
Cultura Preventiva Cultura Preventiva

3 4
Menor Autonomía
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Esta propuesta considera una premisa básica, pero fundamental en el desarrollo del trabajo
preventivo; cada establecimiento tiene su propia cultura preventiva y esta cultura puede acercarse en
mayor o menor medida a los parámetros definidos desde la mirada preventiva, por eso se entiende
como un continuo dinámico. Y en esa cultura particular y específica, los profesionales PREVIENE
pueden dar cuenta de esta cultura, fortalezas y aspectos a reforzar, a través de diferentes procesos
técnicos contenidos en la caracterización del establecimiento.

El otro continuo propuesto en el esquema es la Autonomía Progresiva, entendida como la capacidad


que tiene las organizaciones para desarrollar una serie de procesos orientados a una cultura
preventiva. Se entiende que cada organización tiene la capacidad de autodeterminar estos procesos
en función de sus recursos y las necesidades que son capaces de percibir. Por tanto, esta autonomía
también se puede observar en un continuo que transita desde una baja a una alta autonomía y por
tanto se puede acompañar y desarrollar si fuera necesario.

El cruce de ambos continuos define cuadrantes en lo que cada establecimiento se ubica y permite
identificar el cuadrante hacia el cual se quiere o puede orientar el trabajo preventivo. Lo anterior,
tiene implicancias de consideración en la implementación y desarrollo del sistema de prevención,
pues acuña la idea de que cada establecimiento en el cual trabajamos o vamos a trabajar posee
ciertas características propias respecto tanto de la cultura como de la autonomía preventiva, y con
ello un camino particular que recorrer; camino que implica desafíos, dificultades, tiempos y formas
de abordajes ajustados a dichas características.

A modo de ejemplo, en el cuadrante 1 se ubican los establecimientos que presentan un alto 27


nivel de autonomía, pero un bajo desarrollo de la cultura preventiva; con lo cual, en este cruce
vamos a encontrar un establecimiento que probablemente haya desarrollado de manera proactiva
una política de prevención del consumo de sustancias; sin embargo, en ese protocolo vamos a
encontrar que las normativas implican la expulsión de cualquier estudiante que sea sorprendido
consumiendo al interior del establecimiento; otra posibilidad es que se desarrollen procesos de
detección temprana, pero estos sean para identificar estudiantes que luego pudiesen ser apartados
del establecimientos. En resumen, es un establecimiento con alto nivel de autonomía, sin embargo,
la expulsión se aleja de los parámetros de la cultura preventiva que SENDA considera pertinente
promover. En esta lógica, en un cuadrante 4 podríamos encontrar un establecimiento que posee
prácticas adecuadas en torno al desarrollo de la cultura preventiva, no obstante, al poseer un bajo
nivel de autonomía, todo lo consulta con la dupla o PREVIENE, dificultándose la toma de decisiones
y pudiéndose generar una “dependencia” con los profesionales que son altamente valorados por
la comunidad educativa, pero sin cuya presencia las prácticas preventivas no son proyectables o
sostenibles en el tiempo.

4.2. Desarrollo progresivo del SIPE


Un interrogante habitual propio de la implementación comunal guarda relación sobre cómo se
puede realizar o proyectar la focalización de los establecimientos con los cuales se pretende trabajar
en un territorio determinado. De esta interrogante, se puede señalar que durante un periodo no
menor de tiempo, muchas comunas han utilizado el criterio de vulnerabilidad (y asociado a ello
un criterio de emergencia), como una forma de poder discriminar sobre qué establecimientos
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

se procedía a desarrollar alguno de los programas diseñados para los contextos educativos; no
obstante, con estos criterios, se ha observado que la implementación y desarrollo de prevención
selectiva e indicada se ha vuelve altamente complejo en aquellas comunidades que no cuentan
con las condiciones básicas de prevención universal y ambiental; y donde además, muchas veces
el programa AAT es entendido como una respuesta a la urgencia de atención de NNAJ que ya
presentan consumo de tipo problemático al interior de dichas comunidades.

Con esta diversas realidades a lo largo del país, se plantea como una propuesta reflexiva a los
equipos comunales, liderados por sus respectivos Coordinadores/as, a repensar cómo es que
están visualizando su relación con los distintos establecimientos con los que se relacionan en la
comuna y cómo es que éstos son proyectados en el tiempo considerando una progresión en su
capacidades (cultura) preventiva, y por tanto, donde la instalación y desarrollo de la prevención
selectiva e indicada tiene como base una serie de condiciones que se han trabajado y generado
previamente ya sea por el trabajo propuesto a través del PPEE, o bien, porque son comunidades
que efectivamente cuentan con las condiciones básicas para la demanda que implica desarrollar
prevención selectiva e indicada.

A continuación se muestra un esquema que grafica la progresión que debiese tener el desarrollo de
la oferta de Prevención Selectiva e Indicada en un establecimiento educacional. Se asume un proceso
progresivo desde la demanda espontanea hasta la instalación del Sistema Integral de Prevención
(SIPE), lo que a su vez implica una lógica orientada al desarrollo progresivo de competencias
preventivas que permiten ir ajustando el acompañamiento institucional a condiciones o estructuras
28 más complejas, que a su vez demandan un mayor desarrollo de la cultura preventiva en el EE.

Progresión Desarrollo de Prevención en EE


Lógica Desarrollo Progresivo: Focalización

¿Qué Condiciones SIPEE


¿Cuál es la Proyección y
características Básicas Condiciones para
proyección? Acompañamiento
presenta? Esperables la transferencia

Programa Programa A-U


Demanda Estrategias para + Transferencia
Ambiental/ Metodológica EGRESO
Espontanea sensibilizar Selectiva e
Universal Indicada

Duplas SEP
Ciclo: X años Ciclo: 2 años Ciclo: 2 años Equipo Directivo
Comunidad Escolar
Estrategias Educación:
• PRE PARA
• Bienestar Docente
• Continuo Preventivo

Proceso de Transferencia: Orientación hacia Cultura Preventiva


Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Un punto de partida de la trayectoria preventiva del establecimiento es la ubicación en uno de los


cuadrantes que resulta del cruce entre autonomía preventiva y cultura preventiva antes señalada,
y este reconocimiento inicial permite promover el segundo componente para el desarrollo de una
cultura preventiva autónoma e integrada a la escuela: la conciencia de la brecha preventiva y el
desplazamiento requerido.

Es relevante señalar, que al igual que en el tratamiento de personas con consumo problemático
de sustancias, la mera voluntad de cambiar no suele ser la condición que determina el cambio;
en el ámbito preventivo, la sola voluntad de desarrollar cambios preventivos no basta para
asegurar el éxito del acompañamiento, puesto que lo que se buscan son cambios estructurales
y/o organizacionales, los cuales no siempre ocurren sólo por la buena voluntad.

Esta evaluación inicial permitirá definir si existen las condiciones básicas para instalar la oferta
programática de prevención.

4.3. Perfil del establecimiento educacional


A partir de los antes señalado es posible realizar una descripción del perfil de establecimiento
considerando los tres ámbitos de acción.

Ámbito Dimensión
29
Desarrollo de Procesos e Iniciativas y programas preventivos.
Gestión Escolar
Abordaje de la temática de alcohol y otras sustancias.
Preventiva
Sistema Normativo (formal e informal).

Participación.
Involucramiento Compromiso y sentido de pertenencia.
Escolar
Convivencia Escolar

Coordinación con las Instituciones de la red local.


Vinculación con el Vinculación con otras organizaciones (no formales).
Medio Social
Actividades con la comunidad.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

5. Consideraciones para la implementación de prevención


selectiva e indicada en establecimientos educacionales

5.1. Instalación y vinculación de oferta programática en el establecimiento


La instalación del programa de Prevención Selectiva e Indicada en un contexto educacional requiere
el establecimiento de condiciones básicas las que deben ser trabajadas paulatinamente para poder
proyectar el trabajo más especializado.

En términos amplios, esta fase viene a continuación del proceso de focalización antes descrito en
términos de una lógica de desarrollo preventivo progresivo y corresponde al primer año en el cual
se desarrolla el programa en un establecimiento determinado. Este proceso considera actividades y
acciones que se implementan en el establecimiento y con la comunidad educativa, de acuerdo a las
necesidades identificadas para y con la comunidad educativa.

Estas actividades corresponden, en gran medida, al componente Gestión Escolar Preventiva, donde se
habilitan e involucran a los directivos, cuerpo docente y comunidad educativa en el proceso preventivo
en el que participarán las y los estudiantes. Se pretende entregar elementos que sitúen la prevención
del consumo de sustancias como una acción colectiva y no sólo de responsabilidad de los estudiantes
y los profesionales de este programa.

30 El objetivo será entonces, favorecer el desarrollo de una cultura preventiva en el establecimiento


educacional, lo que implica necesariamente el desarrollo de habilidades de identificación, abordaje,
contención y potenciales derivaciones ante situaciones de riesgo observadas en la o por la comunidad
educativa.

El Programa Actuar a Tiempo acompaña técnicamente al establecimiento, entregando herramientas


a la comunidad educativa para fortalecer las competencias preventivas para el abordaje de estudiantes
que requieran intervención en los niveles de Prevención Selectiva o Prevención Indicada.

Para esto es necesario:

a) Sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa, la que debe estar inserta en el


Sistema Integral de Prevención.

Este proceso apunta a la sensibilización del Director, Equipo Directivo y Comunidad Educativa
con respecto a la necesidad y utilidad de una estrategia de Prevención Selectiva e Indicada en su
Establecimiento. Esto puede llevarse a cabo mediante reuniones, jornadas de trabajo, publicación
de afiches o entrega de material de difusión, además de promover la entrega de información
fluida y constante sobre prevención y el programa, en cada punto del establecimiento a la
comunidad educativa en general. Lo anterior demanda, por parte del SENDA Previene y SENDA
Regional, del conocimiento de diversas metodologías y estrategias, así como los fundamentos
conceptuales elementales, que hagan posible la comprensión de los fines específicos de cada
tipo de intervención, el perfil del usuario/a , y los resultados esperados en cada caso.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Se requiere revisar conjuntamente con el establecimiento educacional los objetivos y


metodologías asociadas al trabajo en Prevención Selectiva e Indicada, de modo de informar
sobre la estrategia de trabajo y las expectativas asociadas a cada acción y actividad
implementada durante el proceso organizacional, colectivo e individual. Esto, con el fin de
explicitar los alcances y logros posibles de un programa preventivo de esta magnitud, y acotar
demandas que corresponden a la responsabilidad e injerencia de otros actores institucionales
y psicosociales.

b) Compromiso y proceso de gestión del establecimiento para la implementación del programa.

La firma de la Carta de Compromiso tiene un carácter fundamental, en la medida que formaliza


el inicio de la implementación anual del programa; no obstante, lo que nos interesa de este
hito es tener la certeza de que la comunidad educativa y en un primer lugar, sus autoridades
tengan una compresión meridiana sobre lo que están comprometiendo y las implicancias que
ello tendrá en la organización de la comunidad educativa con estos estudiantes en particular,
y sobre la temática en lo general.

El compromiso al cual accede el EE a través de este instrumento debe acompañarse con las
condiciones que se requieren sean puestas a disposición del programa. Si bien algunas acciones
se llevan a cabo antes de la firma oficial de la Carta de Compromiso, es importante consignar
que el comienzo oficial de las actividades debe tener lugar luego de este hito, particularmente
para efectos de presentación de medios de verificación y documentos oficiales.
31
La firma de esta carta de compromiso no es suficiente para sostener el compromiso y generar
las condiciones necesarias para el trabajo preventivo. Dicho compromiso debe manifestarse
en cuestiones cotidianas en la implementación del programa, que den cuenta de la facilitación
y prioridad permanente que posee el trabajo preventivo con los estudiantes para la comunidad
educativa. Como parte de este proceso se debe dar cumplimiento a las condiciones mínimas
requeridas, las cuales incluyen:

• Compromiso e interés de parte del establecimiento para la implementación del programa.


• Participar en los procesos de priorización e ingreso de estudiantes al programa.
• Facilitar el espacio y tiempo para realizar las actividades grupales o individuales.
• Facilitar acceso a estudiantes.
• Facilitar espacios para capacitación de la comunidad educativa en procesos de observación
y Detección Temprana
• Contribuir con acciones de apoyo a la ejecución de los planes de trabajo con las/los
estudiantes.
• Participar en los procesos semestrales o trimestrales de evaluación de implementación
del programa.

Este es un proceso constante dado que para programar la participación de los estudiantes
se requiere gestionar un espacio físico adecuado y la autorización necesaria para el trabajo
durante todo el año, así como también el involucramiento y apoyo de la comunidad educativa
en el desarrollo del proceso de intervención.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

c) Participar de la elaboración o actualización del Plan de Prevención del Establecimiento


Educacional.

Para la instalación de la oferta programática en cada establecimiento, se deben considerar


las orientaciones descritas en el Programa de Prevención en Establecimientos Educacionales
para la elaboración y actualización del Plan de Prevención del Establecimiento Educacional,
y considerar actividades de prevención selectiva e indicada para cada uno de los ámbitos de
trabajo preventivo (Gestión Escolar Preventiva, Involucramiento Escolar, Vinculación con al
Medio Social).

Como todo el trabajo preventivo realizado y a realizarse en establecimientos educacionales,


el establecimiento podrá definir, en los ámbitos de intervención del Plan de Prevención, qué
dimensión(es) y qué variables(s) de cada una abordará, además de proponer las actividades
pertinentes a desarrollar para cada nivel de prevención.

La elaboración o actualización del Plan de Prevención constituye uno de los medios


de verificación y documentos oficiales para el cumplimiento de metas y compromisos
institucionales.

5.2. Capacitación y formación a equipos directivos y docentes de establecimientos


educacionales
32
La noción de poder capacitar y formar a equipos directivos y docentes al interior de un
establecimiento ha recorrido múltiples caminos en estos años, donde se han ido visibilizando
diferentes necesidades sobre temas relacionados con la implementación de estrategias
(Continuo Preventivo o Culturas Preventivas como materiales o estrategias específicas), hasta
las temáticas propias de la problemática que se quiere abordar, el consumo de sustancias.

En este trayecto se ha intentado contar con un hilo conductor que permita organizar el abordaje
de estos diferentes temas o herramientas, lo que ha sido un permanente desafío para el área y
para lo cual, hoy se ha planteado la noción de una Estrategia de Detección Temprana que permite
transitar a través de los diferentes niveles de prevención una propuesta que es totalmente
coherente con el desarrollo de la cultura preventiva y que busca que los establecimiento, a través
de la organización de sus diferentes estamentos pueda formarse y desarrollar las habilidades
necesarias, tanto organizacionales como personales, que le permitan organizar una respuesta
que dé cuenta de una comprensión profunda sobre las implicancias tanto de la prevención como
de todo lo que implica el potencial uso de sustancias en NNAJ.

Bajo esta estrategia, una comunidad educativa, no sólo debe formarse o habilitarse en el uso
de un instrumento, sino que debe reflexionar sobre toda la cadena de acciones y condiciones
a desarrollar para entregar una respuesta coherente entre los nuevos desafíos que plantea el
concepto de trayectorias educativas de calidad y las oportunidades que ofrece la prevención para
estos efectos.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Por tanto, esta estrategia no solo ordena el camino a transitar con una comunidad educativa,
sino que también genera espacios para desarrollar temas tales como:

• Profundizar sobre diferencias de género en la comprensión y abordaje de la relación con


las sustancias.
• Profundizar acerca de las señales de consumo de las sustancias más prevalentes en NNAJ
del establecimiento, comuna, región. (enfoque local o territorial)
• Profundizar en el sentido de co-responsabilidad de los distintos actores de la comunidad
educativa en el proceso de observación y detección temprana.
• Profundizar en aspectos de observación, detección y abordaje de situaciones de riesgo que
pueden presentarse en los establecimientos educacionales.

Como recurso de apoyo para la realización de este proceso, los equipos comunales cuentan con
el curso online en Detección Temprana que está a disposición de la comunidad educativa, como
una alternativa complementaria. En este caso, es muy importante a que los profesionales AAT
realicen el curso online previo a socializarlo con la comunidad educativa.

5.3. Fortalecimiento del sistema normativo del establecimiento


Esto considera el acompañamiento en la implementación de estrategias que contribuyan al
fortalecimiento del sistema normativo del establecimiento frente al consumo de alcohol y otras
sustancias, constituido por documentos formales (protocolos, políticas, etc.), así como también
por otras prácticas cotidianas (actitudes de protección, promoción y desarrollo) que contribuyen 33
al desarrollo de una cultura protectora del bienestar de estudiantes y promueve dinámicas de
cuidado al interior del establecimiento. Todo este desarrollo, además, se encuentra íntimamente
relacionado con las orientaciones de prevención ambiental.

5.4. Formalizar el trabajo con una contraparte de la comunidad educativa


La formalización del trabajo preventivo con una contraparte de la comunidad requiere de un
nivel directivo y de un nivel operativo. A nivel directivo, Se requiere formalizar el trabajo con el
Director del establecimiento como representante de toda la comunidad educativa, lo que facilitará
acordar o resolver acciones que están dirigidas a impactar en la estructura del establecimiento,
de manera más amplia. Este primer acuerdo permitirá formalizar la relación de trabajo con una
instancia operativa, que tenga capacidad resolutiva al interior del colegio y facilite el trabajo
práctico con los estudiantes. Entre estos pueden estar: orientadores, inspectores, docentes u
otros profesionales del establecimiento. Ambos niveles son necesarios y se retroalimentan.

En relación al ámbito de la Vinculación con el Medio Social, las consideraciones se refieren


a la formalización de vínculos de derivación a redes locales. En este sentido, las actividades
se orientan a fortalecer una estrategia integral de apoyo, de acuerdo con las necesidades del
establecimiento y de los estudiantes con el intersector MINSAL y Servicios de Salud (COSAM,
CESFAM, Hospitales, Centros de Tratamiento etc.), MIDESO, SENAME, ONG’s y Fundaciones
especializadas en Juventud y Familia, etc. Estas alianzas deben ser formalizadas en coordinación
y colaboración con las autoridades del establecimiento.
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

5.5. Gestión de redes locales formales e informales.

El estado actual del desarrollo de nuestros equipos preventivos supone un desafío permanente
en el trabajo o gestión de las redes locales para el trabajo preventivo; el más visibilizado en que
refiere al trabajo que se realiza con toda la red formal que circunda a un establecimiento o un
contexto en el cual nos desarrollamos y donde constantemente estamos buscando.

Es necesario generar una estrategia permanente de trabajo con el intersector, que incluya
a los actores más frecuentemente interpelados en el cuidado y atención conjunta de los
participantes del Programa, y que además defina líneas de trabajo que trasciendan la atención
de casos puntuales. La propuesta es una agenda centrarse en la generación de oportunidades
de cuidado, promoción y desarrollo de los usuarios del programa en forma permanente para
lograr prevenir efectivamente tanto el consumo de alcohol y otras sustancias, como la mayor
cantidad de situaciones de vulneración y riesgo para los NNAJ. Es posible también promover la
participación del establecimiento educacional en esta red local y promoviendo su protagonismo
en las discusiones y definiciones sobre niñez y juventud de su localidad.

Junto a la articulación del acceso a estos servicios, se sugiere considerar las redes informales,
muchas veces significativas, que dan soporte psicosocial y afectivo en el cotidiano a las personas
con que se trabaja.

Algunas acciones contempladas:


34
• Definir red potencial de trabajo.
• Definir prioridad de cada contacto en la red, según la necesidad actual del estudiante o
establecimiento educacional.
• Presentar a la institución, objetivos del programa, campo de acción y oportunidades de
trabajo interdisciplinario.
• Definir acuerdos o protocolos que faciliten el acceso de estudiantes al recurso que la red
provee.

Es relevante cautelar siempre que las coordinaciones que se realicen con otros servicios e
instituciones, trasciendan a la persona que forma parte del equipo profesional o de los equipos
de intervención, de modo tal que se asegure una línea de trabajo interinstitucional.

5.6. Actividades de vinculación entre estudiantes y la red comunal y comunitaria


Corresponden a las actividades de vinculación del estudiante con la red comunal de acuerdo a
sus necesidades y es posterior a la gestión de esta red. Ejemplos: visita guiada a un CESFAM
para que conozcan el lugar, con quien hablar y los recursos o atenciones disponibles en el lugar.

5.7. Referencias asistidas


La Referencia Asistida será entendida como el acompañamiento de un estudiante en la transición
desde un sistema de atención específico (como el Programa Actuar a Tiempo) a otro que se ha
Módulo 5: Implementación de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

definido como necesario para favorecer un proceso de recuperación o avance en los objetivos
preventivos planteados. Inicialmente, todo proceso de acompañamiento implica una vinculación
básica que permite tener conocimiento de un otro, en este caso el estudiante, accediendo a su
historia de vida y contexto, para ofrecer alternativas de apoyo adecuadas.

Se promueve el trabajo cercano y articulado con la Red de Tratamiento, Atención Primaria en


Salud, Consultorios de Salud Mental, Centros de Atención Familiar y Educación, y otras instancias
de resolución de mayor especialización. Este componente se desarrolla en estrecha coordinación
con el programa Institucional SENDA Previene, presente en los territorios de referencia de los
establecimientos educacionales, y responsable de facilitar la gestión de redes locales.

Junto con la referencia se puede generar un Plan de Seguimiento específico que contemple los
objetivos de la derivación y se coordine con el equipo de referencia. En el siguiente esquema se
muestra un ejemplo de los pasos para la referencia y derivación asistida de un estudiante del
programa Actuar a Tiempo, a un dispositivo del tratamiento de un Trastorno por Uso de alcohol
y otras sustancias.

Referencia y Derivación Asistida de Estudiantes que presentan posible consumo problemático

Intervención Breve Plan de derivación asistida


Prevención Selectiva 35
Prevención Indicada
Confirmación diagnóstica

NO SI Ingreso a tratamiento

Seguimiento

También podría gustarte