Está en la página 1de 32

INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

TALLERES SOCIOEDUCATIVOS

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS


2019
PRESENTACIÓN

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, en el marco del Programa Presupuestal de
Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas - PP PTCD 2019 promueve la implementación de la Actividad
“Fortalecimiento de Habilidades Psicosociales en escolares ” a través de las Gerencias y Direcciones Regionales de
Educación del Perú.

Esta Actividad contempla el desarrollo de la tarea “Aplicación de estrategias socioeducativas para la intervención con
grupos de riesgo”, enmarcado dentro del enfoque de prevención selectiva a través de dos estrategias: intervención en
estudiantes en situación de riesgo y formación a docentes.

El presente instructivo busca orientar el adecuado desarrollo de la tarea “Aplicación de estrategias socioeducativas para
la intervención con grupos de riesgo” y para ello se precisan los criterios de selección de las instituciones educativas a
intervenir, así como los criterios para la selección de los estudiantes; además de las consideraciones para la aplicación
de los talleres socioeducativos.
PREVENCIÓN SELECTIVA

El objetivo primordial de la prevención del consumo de drogas es ayudar a las personas a evitar o retrasar la iniciación
al uso de drogas o, si ya han comenzado, evitar el desarrollo de trastornos 1. Actualmente, las nociones sobre
prevención abandonan antiguas clasificaciones en el campo de la salud (prevención primaria, secundaria y terciaria),
abriendo horizontes para nuevas estrategias y políticas más eficaces de intervención en las comunidades con
problemas de consumo de drogas y otros riesgos psicosociales.

De acuerdo a la clasificación del Instituto Europeo de Medicina (IOM), los niveles de prevención pueden clasificarse en:
Universal, selectiva e indicada2. Entendiéndose que la prevención selectiva es aquella que está dirigida a un subgrupo
de adolescentes que tienen un mayor riesgo de ser consumidores que el promedio de los adolescentes; a diferencia de
la prevención indicada, que está dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad que pueden ser adolescentes
consumidores o con serios problemas de comportamiento3.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN SELECTIVA:

Los programas agrupados bajo la denominación de prevención selectiva, van dirigidos a un segmento de población
concreto que por características personales, familiares, educativas y del entorno social, se hallan expuestos a diversos
factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con las drogas.

En ese sentido, la actividad, contempla la “Aplicación de estrategias socioeducativas para la intervención con grupos de
riesgo”, tarea que se enmarca dentro del enfoque de prevención selectiva. Para el desarrollo de esta tarea, se ha
considerado que la selección de instituciones educativas se haga de acuerdo a los siguientes criterios establecidos (Ver
cuadro N°1).

Cuadro N° 1
Criterios para la selección de las instituciones educativas

Criterio
Formar parte de las II.EE focalizadas en la actividad
“Fortalecimiento de habilidades Psicosociales en
estudiantes “2019.
Tener por lo menos un espacio disponible (patio,
losa deportiva, gimnasio, auditorio).
Contar con un equipo directivo comprometido para la
implementación y acompañamiento de los talleres.

Para el desarrollo de esta tarea, se han planteado dos estrategias de intervención:

a. TALLER DE CAPACITACIÓN A DOCENTES EN ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS

El rol del docente en la prevención de comportamientos de riesgo ocupa un lugar excepcional dentro de las
posibilidades educativas; sin embargo, por las características propias de la prevención selectiva, estos
programas deben ser desarrollados por profesionales entrenados o con experiencia en el trabajo de grupos en
riesgo. Es por ello, que este taller busca capacitar a las y los tutores en estrategias socioeducativas con
estudiantes en situación de riesgo del consumo de drogas.
1
United Nations Office on Drugs and Crime (2015). International Standards on Drug Use Prevention. Viena: UNODC.
2
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2003). Selective prevention: First overview on
the European situation. Lisbon: EMCDDA.
3
Becoña, E. (2002). Bases Científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas.
Previo al taller de capacitación.
 Una vez seleccionadas las instituciones educativas, el/la facilitador/a coordinará con el/la directora/a y
el/la coordinador/a de tutoría, de cada institución educativa, la fecha y hora en la cual se desarrollará la
capacitación a los/las tutores/as.
 En conjunto con el/la coordinador /a de tutoría, realizarán la invitación a los/las tutores/as, detallando los
objetivos, fecha y horario del taller.
 El/la facilitador/a gestiona la disponibilidad de materiales a utilizar en el taller de capacitación (copias,
impresiones, ambiente, break, etc.)

Desarrollo de la capacitación a docentes tutores


 El/la facilitador/a, desarrollará un (01) taller de capacitación en cada IIEE seleccionada con una duración
de 6 horas pedagógicas.
 Identificará algunos tutores (2 ó 3) que apoyen en las aplicaciones de los talleres socioeducativos.
 El /la facilitador/a, hará uso de los siguientes instrumentos: Guía metodológica del taller de capacitación a
tutores (Anexo 1) y lista de participantes (Anexo 2).

Después de la capacitación
 Una vez que sean capacitados los/las tutores/as, ellos/as son quienes completan la Ficha socioeducativa
y entregan al facilitador una cierta cantidad de fichas de los adolescentes que podrían participar en el
taller dirigido a la población en riesgo.
 Con las fichas entregadas por los/las tutores/as, el/la facilitador/a, los/las tutores/as de apoyo y el/la
coordinador/a de tutoría, seleccionan a la población de estudiantes en situación de riesgo de acuerdo a
los criterios establecidos (Anexo 3), teniendo en consideración que el grupo no puede exceder de 20
estudiantes.

b. APLICACIÓN DE TALLERES SOCIOEDUCATIVOS DIRIGIDO A ESTUDIANTES EN RIESGO

Los talleres socioeducativos se dirigen a estudiantes que se encuentren en situación de riesgo del consumo de
drogas. Buscan promover el involucramiento de las y los estudiantes, a través del diálogo, la participación
activa, el intercambio de experiencias, el desarrollo de técnicas cognitivas y conductuales, la orientación
oportuna, entre otras, que le permitirán al estudiante en riesgo, tomar decisiones responsables que reduzcan la
vulnerabilidad frente al consumo de drogas. La selección de estos estudiantes se hará de acuerdo a los
criterios ya establecidos (Ver cuadro N° 2):
Cuadro N° 2
Criterios para la selección de estudiantes en riesgo

Criterio Verificable
Pertenecer a instituciones educativas focalizadas POA
Padrón de beneficiarios
Encontrarse en situación riesgo de consumo de drogas. Ficha socioeducativa
(Anexo 3)

Para la aplicación de los talleres socioeducativos dirigido a la población estudiantil en riesgo, se debe tomar en
cuenta lo siguiente:

 Cada facilitador desarrollará como mínimo 3 aplicaciones en las instituciones educativas seleccionadas.
 La aplicación consta de 14 talleres (Ver anexo 4)
 Los talleres que se consideran en cada taller están alineados al Módulo V del Manual de Orientaciones
Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de Secundaria
 En el caso de los talleres complementarios y de desarrollo de alternativas saludables, se deben de
implementar los diferentes tipos de talleres: académicos, deportivos y artísticos – culturales.
 La duración aproximada por taller es de 2 horas.
 Los talleres socioeducativos deben de realizarse fuera del horario escolar
 Cada grupo estará conformado de 16 a 20 estudiantes seleccionados, entre varones y mujeres del 3° y 4°
de secundaria o de 1° o 2° año. Se debe tener en cuenta la edad de los adolescentes, no sería
conveniente tener en un mismo grupo adolescentes de 11 años (1° año) con otros de 14 o 15 años (3° o
4°). Por ello, o bien se forma un grupo con estudiantes de 1° y 2° año o se forma un grupo con
estudiantes de 3° y 4° de secundaria.
 La aplicación o talleres socioeducativos debe contar con un nombre que motive la participación, evite la
discriminación y estigmatización de las y los estudiantes seleccionados para estos talleres.

Previo a la aplicación de los talleres socioeducativos con estudiantes en riesgo:

 El/la facilitador/a y los/as tutores/as de apoyo revisan el Modulo V “Talleres socioeducativos para la
prevención del consumo de drogas”, así como las sesiones y la designación de responsabilidades en cada
taller.
 El facilitador gestiona la disponibilidad de materiales a utilizar en el taller de capacitación (copias,
impresiones, ambiente, break, etc.)
 Establecer el primer contacto con los estudiantes seleccionados:
 El facilitador coordinará con los tutores de cada alumno seleccionado para que, como parte de la
tutoría individual, inviten a la participación de estos estudiantes en los talleres socioeducativos.
 El facilitador organiza una reunión de motivación e información sobre los talleres socioeducativos
dirigido a las y los estudiantes participantes y sus padres/madres o apoderados para informarle
sobre los talleres, su importancia, fechas y horarios.
 Una vez culminada la reunión se solicitará que se firme la carta de autorización (Anexo 5). Es
importante señalar que las y los adolescentes no podrán participar sino cuentan con la Carta de
Autorización firmada.
 Es importante señalar que los padres/madres o apoderados que no participen de la reunión de
motivación e información pueden enviar la carta de autorización firmada.

Durante los talleres socioeducativos con estudiantes en riesgo


 El facilitador y los tutores de apoyo, acondicionan los ambientes de trabajo y preparan los materiales.
 El facilitador , hace uso de los siguientes instrumentos: Modulo V “Talleres socioeducativos para la
prevención del consumo de drogas” y lista de participantes (Anexo 6)
 En el primer taller, se deben de establecer con las y los estudiantes, las normas de convivencia que
regirán durante el desarrollo de los talleres.

Recomendaciones durante la aplicación:


 Promover una actitud de respeto hacia las opiniones de las y los participantes garantizando la no
discriminación ni estigmatización.
 Mantener una relación horizontal y amistosa con las y los participantes.
 Recuerde no debe extenderse al hablar, promueva la reflexión y participación en cada una de los temas
tratados.
Después de los talleres socioeducativos
 Al término de cada taller, el facilitador completa el reporte del taller socioeducativo (Anexo7).
 Al finalizar los 14 talleres, el facilitador de prevención selectiva (o facilitador a cargo) elabora el Informe de
la Aplicación en Estrategias Socioeducativas (Anexo 8).
RESPONSABILIDADES EN LA APLICACIÓN DE TALLERES SOCIOEDUCATIVOS

El/la facilitador es un/a profesional capacitado para realizar la implementación de las acciones de prevención selectiva,
para lo cual tiene las siguientes responsabilidades:
 Realizar la capacitación a los tutores del nivel de secundaria de las instituciones educativas seleccionadas en
Prevención Selectiva de acuerdo a guía metodológica del nivel secundario.
 Promover la participación de tutores en el desarrollo de los talleres socioeducativo.
 Seleccionar a estudiantes en riesgo de acuerdo a perfil, conformando grupos de 16 a 20 estudiantes por institución
educativa
 Gestionar y realizar la aplicación de los talleres socioeducativos con adolescentes en riesgo en coordinación con
los responsables de tutoría de las instituciones educativas seleccionadas, de acuerdo al Módulo V del Manual de
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de
Secundaria.
 Elaborar informe por cada aplicación adjuntando los medios de verificación y contar con las evidencias de cada
actividad correspondiente a prevención selectiva la cual será monitoreada y reportada por el coordinador del
Programa.
ANEXO 1
TALLER DE CAPACITACIÓN A DOCENTES TUTORES EN ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA LA INTERVENCIÓN CON GRUPOS DE RIESGO

Objetivo: Sensibilizar a las y los tutores sobre la importancia de desarrollar los talleres socioeducativos con estudiantes en situación de riesgo del consumo de drogas.
Duración: 6 horas pedagógicas (270 minutos)

BLOQUE
HORA OBJETIVO METODOLOGÍA TIEMPO PRODUCTO RECURSOS
TEMÁTICO
Brindar una recepción
Recepción de Firma de asistencia y bienvenida Lista de Lista de
adecuada a los 10
participantes asistencia asistencia
participantes
Normas de convivencia:
Solicitamos a los participantes elaborar en forma conjunta las normas de convivencia
del taller.
Para ello, el/la facilitador/a solicitará propuestas de normas de convivencia y luego los
correctivos a tomar en cuenta, las cuales serán escritas en un paleógrafo. El/la
facilitador/a consolidará las ideas propuestas en un máximo de 4 normas de
convivencia con sus respectivas sanciones (Ver modelo abajo). Plumones
Establecer normas de Normas de
Normas de Papelotes
convivencia para el 10´ convivencia
convivencia NORMA CORRECTIVO Masking tape
desarrollo del taller

Dinámica Favorecer un Dinámica: Tarjetas partidas 15´ Formación Tarjetas de


ambiente de de grupos cartulina del
confianza entre los Descripción:  de trabajo tamaño de A5,
participantes y formar De acuerdo al número de participantes (máximo 30) Se cortan las cartulinas de acuerdo con dibujos o
equipos de trabajo a la cantidad de participantes que se desee en cada grupo. Todas serán repartidas figuras de
previamente. Luego, las y los participantes buscarán armar las figuras buscando las cualquier tipo
demás tarjetas entre sus compañeros hasta completar la figura. Posteriormente se le (animales,
pide a cada integrante del grupo que se presente diciendo cuál es su nombre y qué plantas, frutas,
expectativas tiene con respecto al taller. figuras
geométricas).
BLOQUE
HORA OBJETIVO METODOLOGÍA TIEMPO PRODUCTO RECURSOS
TEMÁTICO

Los grupos quedarán formados para el trabajo grupal siguiente.

Recomendaciones: Las figuras deben ser claras y cortadas de diferentes formas, las
cantidades en las que están cortadas deben ser las mismas para cada grupo (contar los
participantes previamente) y tampoco debe haber figuras repetidas.

Trabajo Grupal: ¿Por qué se origina el consumo de drogas en los adolescentes?

Con los grupos ya formados, se trabajará la siguiente pregunta:


¿Por qué se origina el consumo de drogas en los/las adolescentes? 25´

Multicausalidad Entender la Cada grupo elaborará su respuesta en un paleógrafo, la respuesta puede ser a través Paleógrafos Paleógrafos
del consumo de multicausalidad del de gráficos, dibujos, diagrama, etc. Luego del trabajo de cada grupo, se hace una sobre las
drogas. consumo de drogas plenaria para que cada grupo exponga sus respuestas. causas del Plumones
consumo de
Luego, el facilitador explicará a los docentes la siguiente idea fuerza: drogas en Masking tape
El consumo de drogas es una problemática que no solo depende de la aparición de un adolescentes
único factor, sino más bien, de una serie de factores interrelacionados entre sí. Por lo 5´
cual, se considera que es multifactorial debido a que, en su origen, intervienen aspectos
o factores individuales, familiares, económicos, sociales y culturales.

A continuación, el facilitador proyecta un video sobre los factores de riesgo para el


BLOQUE
HORA OBJETIVO METODOLOGÍA TIEMPO PRODUCTO RECURSOS
TEMÁTICO
consumo de drogas. Se sugiere cualquiera de los siguientes videos: (sólo se utilizará 1)
 Ver Video "Factores de riesgo y factores de protección" en YouTube:
https://youtu.be/-uaLNf6p54c
 Ver "Adicciones - Factores riesgo" en YouTube:
https://youtu.be/S9WshJg9yLg

El facilitador entrega a cada grupo una tarjeta (Anexo 1.a.): Factores vinculados a la

persona (tarjeta 1), Factores vinculados a la familia (tarjeta 2), Factores vinculados a la
escuela (tarjeta 3) o Factores vinculados al contexto social (tarjeta 4)
Anexo 1.a:
Luego, se le pedirá a los grupos que de acuerdo a lo visto en el video, identifiquen 4 Tarjetas de
Identificar factores de factores de riesgo y protección que se presentan con mayor frecuencia en los factores
riesgo y de protección estudiantes de su institución educativa, según el tipo de factor asignado en la tarjeta. vinculados a
Factores de en las y los
riesgo y estudiantes de la En plenaria comparten sus aportes exponiéndolos en papelógrafos. Anexo 1.b:
protección Institución educativa Factores de
25´
Finalmente, el facilitador realiza algunas precisiones y aportes necesarios (puede hacer Listados de riesgo del
uso del Anexo 1.b “Factores de riesgo y protección”), además de tener en cuenta la Factores de consumo de
siguientes ideas fuerza: riesgo y drogas.
Se entiende por factor de riesgo a un atributo y/o característica individual, condición protección de
situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de las y los
drogas (inicio) o la transición al mantenimiento de la conducta consumo. (Clayton 1992, adolescentes Proyector
citado por Becoña 2012 de la Institución multimedia
Se entiende como factores protectores “a aquellos atributos individuales, condición educativa
situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de ocurrencia de un

comportamiento desviado” (Clayton, 1992, citado por Peñafield). Con respecto al Video
consumo de drogas, los factores de protección reducen, inhiben o atenúan la
probabilidad del uso de
sustancias tóxicas (Peñafield )

Break 10´

El facilitador realiza la siguiente pregunta motivadora ¿Toda persona que consume 5´


drogas -legales o ilegales- es un adicto? ¿Por qué? Plumones
BLOQUE
HORA OBJETIVO METODOLOGÍA TIEMPO PRODUCTO RECURSOS
TEMÁTICO
Lluvia de ideas de los participantes, el/la facilitador/a escribirá en la pizarra o en un Paleógrafo
paleógrafo todas las respuestas de los participantes. Masking tape
Tarjetas (4 x
Enseguida, en los grupos ya formados se trabajará lo siguiente: grupo con las
etapas de
Primera parte consumo)
Se entrega 1 juego de tarjetas a cada grupo conformado (consumo experimental, 10´
consumo ocasional, consumo habitual y consumo adictivo). Se le solicita que
estructuren un diagrama, donde se refleje las etapas de consumo de forma
ascendente (de menor a mayor).
Diagrama de
Se solicita a 2 grupos, compartir lo trabajado. Retroalimentación por parte de los las etapas de
grupos espectadores y posteriormente del facilitador puntualizará la explicación de consumo.
cada una de las etapas del consumo. El facilitador deberá clarificar los conceptos 15
Sensibilizar a los que involucra cada etapa de consumo.
docentes sobre las Identificación de
Patrones de diferentes etapas del Segunda parte las etapas de
consumo consumo de drogas Luego cada grupo elaborará una breve historia acerca de un personaje y su etapa consumo en
de consumo (se le entrega una tarjeta a cada grupo). historias
Grupo 1: El personaje de la historia, solo llega al consumo experimental, mencionar elaboradas por Hoja bond
las razones probables por las que solo llegaron a este estadio (Factores protectores los Plumones
identificado en el ejercicio anterior) participantes.
Grupo 2: El personaje solo llega al consumo ocasional o social mencionar las 35´
razones probables por las que solo llegaron a este estadio (Factores protectores
identificado en el ejercicio anterior)
Grupo 3: El personaje llega al consumo habitual, mencionar las razones probables
por las que el consumo evolucionó hasta este nivel
Grupo 4: El personaje llega el consumo dependiente o adictivo mencionar las
razones probables por la que el consumo evolucionó hasta este nivel.

Cada grupo socializará lo trabajado. Al finalizar la presentación de todos los grupos,


solicitará a los docentes tutores las principales reflexiones sobre la dinámica
desarrollada.
BLOQUE
HORA OBJETIVO METODOLOGÍA TIEMPO PRODUCTO RECURSOS
TEMÁTICO

Finalmente, el facilitador explicará a los docentes la siguiente idea fuerza:


Como Uds. han podido darse cuenta después de las historias escuchadas, la
adicción no se manifiesta de manera inmediata, es un proceso. El hecho de que
una persona consuma una sola vez, no quiere decir que sea un adicto. El hecho de
que se detecte que un alumno consume o ha consumido drogas no quiere decir 5´
que tenga un trastorno o ya sea un adicto.

El facilitador realiza la siguiente pregunta motivadora ¿Cómo trabajarías la prevención


del consumo de drogas con las y los estudiantes de nivel secundaria?
En base a la pregunta el facilitador promueve el dialogo entre los participantes. 5´
PPT 1: Niveles
Luego el facilitador realizará una breve explicación de los niveles de prevención: (Qué
de prevención
es y a quién va enfocado y la importancia) Prevención Universal, Prevención Selectiva, 10´
del consumo
Prevención Indicada. (PPT)
de drogas.
Trabajo en grupo
Brindar información
En los grupos formados, cada grupo trabajará lo siguiente:
sobre los niveles de
Escriba 2 ejemplos de cada uno de los niveles de prevención: Universal,
Niveles de prevención del
selectiva e indicada que pudieran desarrollarse dentro y fuera de su Institución Ejemplos de los
prevención del consumo de drogas y
Educativa. 15´ niveles de
consumo de su importancia.
En plenaria se solicita a 2 grupos que socialicen lo trabajado, tanto los otros grupos prevención.
drogas
como el facilitador brindarán aportes y la retroalimentación respectiva.
Plumones
Finalmente, el facilitador explicará a los docentes lo siguiente:
Papelografo
La prevención se logra mediante la aplicación de estrategias múltiples; puede ser
Masking tape
realizada en diferentes contextos, con diferentes grupos de riesgo; así como con
diferentes métodos y contenidos. Una buena intervención preventiva debería
complementar los tres niveles de prevención. En el caso de las instituciones educativas,
solo se pueden trabajar dos niveles de prevención (universal y selectiva), porque en la
prevención indicada se trabaja con personas que ya han comenzado a usar drogas, y 5´
en este caso, las instituciones educativas solo pueden detectar y derivar a estas
personas a las instituciones correspondientes (establecimientos de salud)
Talleres El facilitador hace la presentación de los “Talleres socioeducativos para la Prevención 10´ Estrategias que PPT2
BLOQUE
HORA OBJETIVO METODOLOGÍA TIEMPO PRODUCTO RECURSOS
TEMÁTICO
Socioeducativos del consumo de drogas” como una estrategia de Prevención selectiva. contribuyan a la “Talleres
Para ello, se expone en qué consiste, la duración de los talleres, perfil de participantes y implementación socoeducativo
la explicación de la ficha socioeducativa. El facilitador enfatizará que los estudiantes de los talleres s”
que participan se encuentran en mayor riesgo o con mayor probabilidad de tener un socioeducativos
consumo de drogas, más no “chicos problemas “o “los más malcriados”, etc.
Conocer el desarrollo
y la importancia de En los grupos ya formados. Se trabajan las siguientes preguntas: (Cada grupo
la implementación de responderá las 3 preguntas)
los talleres  ¿Cuál es el rol de los directivos y el personal administrativo (auxiliares,
socioeducativos secretarías/os, personal de limpieza y vigilancia entre otros) de la Plumones
Institución Educativa en la implementación y desarrollo de los talleres Papelografo
Involucrar a los Masking tape
socioeducativos?
docentes en el 35´
desarrollo de los Ideas fuerzas
talleres Brindar las facilidades a los/las docentes para que participen en los
socioeducativos talleres de capacitación.
Asegurar la permanencia del docente de apoyo durante el desarrollo de
las sesiones de los talleres socioeducativos.
Verificar permanentemente que los talleres socioeducativos se ejecuten
dentro de los lineamientos establecidos y asegurando la calidad en la
intervención.
Realizar el seguimiento de los/las alumnos/as que participan en los
talleres socioeducativos a fin de informar oportunamente los logros y/o
dificultades al coordinador/a de tutoría (quien a su vez informará a los
actores claves: docentes tutores, docentes de apoyo y el profesional
que realiza la implementación de la actividad.)
Asegurar que no exista estigmatización de los estudiantes que
participan en los talleres socioeducativos.

 ¿Cómo creen que el docente tutor puede apoyar al alumno o a la


alumna que participa en estos talleres?
Ideas fuerzas
Participación activa en la selección de los/las alumnos/as que
participaran en los talleres socioeducativos.
BLOQUE
HORA OBJETIVO METODOLOGÍA TIEMPO PRODUCTO RECURSOS
TEMÁTICO

Realizar el seguimiento permanente de los/las participantes al taller a


través de la tutoría individual y/o grupal e informar los avances y/o
dificultades al Coordinador de tutoría y/o al profesional que ejecuta la
actividad.
Realizar un trabajo individualizado con los Padres/Madres de familia de
los/las participantes del taller.
Es importante que los docentes de apoyo participen en todas las
sesiones programadas y favorezcan la asistencia permanente de los
participantes de los talleres socioeducativos.

 ¿De qué manera podríamos evitar que los alumnos y alumnas sean
discriminados por su participación en los talleres socioeducativos?
Ideas fuerzas
Garantizar que el nombre que se utilice para la actividad no fomente la
discriminación
Sensibilizar al personal de la Institución Educativa sobre la importancia
de desarrollar un adecuado clima y convivencia escolar.

Se pedirá que cada grupo socialice lo trabajado, los otros grupos realizaran aportes a lo
expuesto. 10´

El facilitador realizara el cierre en base a las opiniones vertidas por los participantes,
que
estén alineadas a las ideas fuerzas que se establecen en cada pregunta.
Anexo 1.a Tarjetas de factores vinculados a…

FACTORES VINCULADOS A LA PERSONA

FACTORES VINCULADOS A LA FAMILIA

FACTORES VINCULADOS A LA ESCUELA

FACTORES VINCULADOS AL CONTEXTO SOCIAL


Anexo 1.b Factores de riesgo del consumo de drogas

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo.- Se entiende por factor de riesgo “una característica interna y/o externa al individuo cuya presencia
aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno (Clayton, 1992, citado por
Peñafield, p. 65).

NIVEL PERSONAL

 Dificultad en el desarrollo de habilidades sociales.


 Poca valoración personal.
 Inseguridad personal, marcada necesidad de ser aceptado.
 Actitud de sumisión en la relación con los otros.
 Manejo inadecuado de las emociones y pobre autocontrol.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Pensamiento crítico poco desarrollado.
 Dificultad para establecer metas a mediano y largo plazo.
 Inadecuado uso del tiempo libre.
 Búsqueda de sensaciones nuevas, necesidad de asumir riesgos físicos y sociales para satisfacerse.
 Dificultades en el rendimiento académico.
 Deserción escolar.
 Historia personal de maltrato (implica observar actos de violencia).
 Incorporar un sistema de valores inadecuados.
 Autopercepción de invulnerabilidad.
 Inadecuado entendimiento de los roles de género (ejemplo: asociar masculinidad a violencia y toma de riesgos o
femineidad a sumisión).
 Participar en grupos de pandillas juveniles.
 Ausencia de un proyecto de vida.

Relacionados con el consumo de drogas (factores de riesgo específicos)

 Predisposición o vulnerabilidad genética, ser hija/o de madre o padre adicta/o a drogas (alcoholismo u otra adicción).
 Actitudes positivas o favorables hacia el consumo de drogas.
 Desinformación de los efectos y consecuencias de las drogas.
 Creencias equivocadas sobre el consumo de drogas.
 Baja percepción del riesgo de consumo de las distintas drogas.
 Consumo temprano de drogas legales (alcohol y tabaco).
 Tener amigos que consumen drogas.
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo.- Se entiende por factor de riesgo “una característica interna y/o externa al individuo cuya presencia
aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno (Clayton, 1992, citado por
Peñafield, p. 65).

FACTORES DE RIESGO - NIVEL FAMILIAR O QUIENES HACEN SU FUNCIÓN


 Débil o inadecuada comunicación.
 Formas no democráticas (autoritarias o permisivas) de relacionarse.
 Falta de normas claras y aplicación consistente.
 Ausencia de vínculos afectivos.
 Descuido de las necesidades emocionales, físicas y/o alimenticias de las niñas, niños y adolescentes.
 Ausencia de una figura de autoridad o dificultad de relación con ella. Ausencia de diálogo y conciliación frente a los
conflictos en la familia.
 Conflictos familiares persistentes.
 Violencia física y/o psicológica en el hogar.
 Negligencia de los padres.
 Uno o los dos padres u otro miembro de la familia, tienen problemas con el consumo de alcohol u otras drogas.
 Uno o los dos padres, u otro miembro de la familia, está involucrado en actividades delictivas (micro-comercialización de
drogas, robos, etc.)
 Padres que acostumbran dejar a sus hijos solos en casa, o encargados con personas poco comprometidas con el
bienestar de los niños y adolescentes.
 Poca valoración del cuidado de la salud física y mental.
 Poca o inadecuada información en los temas: consumo de drogas, educación sexual integral, ITS, VIH, SIDA y otras
formas de violencia, así como de sus consecuencias.

Relacionados con el consumo de drogas (Factores de riesgo específico)

 Padres con actitudes y conductas favorables hacia el consumo de drogas.


 Tener hermanas/os u otros familiares consumidores de drogas.

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo.- Se entiende por factor de riesgo “una característica interna y/o externa al individuo cuya presencia
aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno (Clayton, 1992, citado por
Peñafield, p. 65).

FACTORES DE RIESGO- A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

 Ausencia de un sistema de tutoría grupal e individual.


 Tutores que no establecen relaciones cercanas y empáticas con sus estudiantes y no se encuentran preparados para
orientar y prevenir riesgos actuales.
 Clima de convivencia escolar marcado por situaciones de discriminación, violencia y disciplina autoritaria.
 Incoherencia entre el decir y el hacer del docente con relación a la expresión de su sexualidad y al consumo de alcohol y
tabaco.
 Poco interés del docente por las diversas necesidades de los estudiantes.
 Ausencia de estímulos que motiven la participación, iniciativa y creatividad de las y los estudiantes.
 Falta de comunicación o comunicación inadecuada.

Relacionados con el consumo de drogas (factores de riesgo específico):

 Minimizar los contenidos y las actividades relacionadas con la prevención del consumo de drogas legales e ilegales.
 Normativa y sanciones poco claras o inconsistentes en relación con el consumo de drogas.
 Incumplimiento de las normativas en relación con el consumo de drogas.
 Falta de información por parte de los tutores con respecto a los efectos de las drogas y sus consecuencias.

FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo.- Se entiende por factor de riesgo “una característica interna y/o externa al individuo cuya presencia
aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno (Clayton, 1992, citado por
Peñafield, p. 65).

FACTORES DE RIESGO- A NIVEL DE LA COMUNIDAD

 Desorganización, no hay rumbo claro para el desarrollo comunal.


 Poca capacidad de organización y de respuesta de la comunidad frente a los problemas que afectan a los adolescentes.
 Autoridades desinformadas y/o poco interesadas en la protección de las niñas, niños y adolescentes.
 Organizaciones de base de la comunidad debilitadas, no permiten la participación activa de los jóvenes.
 Secuelas de conflictos armados.
 Ausencia de organizaciones y grupos de participación juvenil.
 Ausencia de organizaciones e instituciones que brindan servicios dirigidos a adolescentes.
 Presencia de violencia, delincuencia, pandillaje y comercialización de drogas.
 Permisividad frente a conductas de riesgo (consumo de drogas, iniciación sexual temprana, violencia).
 Ninguna o pocas instituciones de apoyo a las familias.
 Falta de políticas de seguridad ciudadana.
 Ausencia de áreas recreativas, deportivas y culturales en el barrio.
 Ausencia de oportunidades para participar como un miembro activo de la comunidad.
 La atención médica y la educación no cubre la demanda a nivel local y nacional.

Relacionados con el consumo de drogas (factores de riesgo específicos):

 Asociación con pares que consumen drogas.


 Ausencia de la policía y/o, serenazgo y rondas vecinales.
 Medios de comunicación promueven el uso de drogas legales, subestiman o ignoran las consecuencias del consumo de
drogas legales.
 Disponibilidad y accesibilidad de las drogas en la comunidad.
 Creencias, normas y leyes de la comunidad favorables hacia el consumo de drogas.
Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en población escolar del nivel de educación secundaria MÓDULO III - Implementación de la
prevención del consumo de drogas en la población escolar
FACTORES DE PROTECCIÓN
Factores de Protección.- Atributos individuales, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de
ocurrencia de un comportamiento desviado” (Clayton, 1992, citado por Peñafield).

FACTORES DE PROTECCIÓN - A NIVEL PERSONAL

 Desarrollo adecuado de las habilidades sociales.


 Valoración de sí mismo.
 Capacidad de tolerar frustraciones y sobreponerse a situaciones adversas.
 Capacidad para postergar las gratificaciones.
 Posee pensamiento crítico para analizar cada situación que se presenta.
 Tiene aspiraciones actuales y futuras.
 Adecuado rendimiento académico.
 Uso adecuado del tiempo libre.
 Posee valores esenciales para la convivencia.
 Pertenece a algún grupo de participación comunitaria (social, cultural,
 religioso, deportivo).

Relacionados con el consumo de drogas

 Sentir rechazo por las drogas.


 Conocimiento sobre los efectos y consecuencias del uso de las drogas.
 No frecuenta ni se expone a personas vinculadas con problemas de drogas.
 Práctica frecuente de deporte.
 Gusto por actividades como el estudio, la lectura, las actividades culturales, etc.
 Rechazar (decir no) ante la invitación a consumir.
 Relacionados con el consumo de drogas
FACTORES DE PROTECCIÓN
Factores de Protección.- Atributos individuales, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de
ocurrencia de un comportamiento desviado” (Clayton, 1992, citado por Peñafield).

FACTORES DE PROTECCIÓN - A NIVEL FAMILIAR

 Comunicación y capacidad de diálogo abierto intrafamiliar.


 Presencia clara de figura de autoridad.
 Existencia de límites y reglas delimitadas y aplicación consistente de ellas.
 Fuertes vínculos afectivos entre sus miembros.
 Cuidado de las necesidades físicas, emocionales y/o alimenticias de los NNA.
 Supervisión de los padres respecto de las actividades de los hijos.
 Buen trato en el hogar.
 Padres o apoderados son modelos de un estilo de vida saludable.
 No abuso de drogas legales (alcohol, tabaco) en la familia.
 No uso de drogas ilegales en la familia.
 Percepción positiva de los padres.
 La familia tiene una posición clara de rechazo al consumo de drogas.
 Padres conocen y brindan información a sus hijos respecto a los efectos de las drogas legales e ilegales y las consecuencias
de su consumo.
 No existen antecedentes de adicción en la familia.
 No hay casos de abuso de alcohol en la familia.

Relacionados con el consumo de drogas

 La familia tiene una posición clara de rechazo al consumo de drogas.


 Padres conocen y brindan información a sus hijos respecto a los efectos de las drogas legales e ilegales y las consecuencias
de su consumo.
 No existen antecedentes de adicción en la familia.
 No hay casos de abuso de alcohol en la familia
FACTORES DE PROTECCIÓN
Factores de Protección.- Atributos individuales, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de
ocurrencia de un comportamiento desviado” (Clayton, 1992, citado por Peñafield).

FACTORES DE PROTECCIÓN - A NIVEL DE LA I.E

 Desarrollo de contenidos curriculares y actividades relacionadas con la prevención del consumo de drogas, educación
sexual integral, derechos de los estudiantes y prevención de la violencia juvenil.
 Cuenta con un sistema de tutoría grupal e individual preparado para orientar a los estudiantes frente a los riesgos que
enfrentan los estudiantes.
 Se convive en un clima democrático, sin discriminación, sin violencia, ni disciplina autoritaria.
 Cuenta con docentes que son modelos de coherencia en su actuar personal en relación a su expresión de la sexualidad y al
consumo de alcohol y tabaco.
 Práctica docente que toma en cuenta las necesidades sociales y emocionales de los estudiantes.
 Motivación constante de la participación y creatividad de los estudiantes.
 Buena comunicación entre estudiantes, docentes y padres de familia.
 Participación de estudiantes en las acciones preventivas.
 Supervisión y acompañamiento del docente a sus estudiantes, durante el desenvolvimiento de las diversas actividades.
 Promueve o cuenta con un sistema de seguridad organizado que cuide los alrededores de la IE.

Relacionados con el consumo de drogas

 Normativa y sanciones claras y consistentes con relación al rechazo del consumo de drogas.
 Cumplimiento de las normativas en relación con el consumo de drogas.
 Docentes con información sobre los efectos de las drogas y sus consecuencias.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Factores de Protección.- Atributos individuales, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de
ocurrencia de un comportamiento desviado” (Clayton, 1992, citado por Peñafield).

FACTORES DE PROTECCIÓN - A NIVEL DE LA COMUNIDAD

 Organización comunal tiene claro el rumbo para su desarrollo.


 Compromiso y preparación de las autoridades de la comunidad en la protección de los NNA.
 Cuentan con organizaciones que brindan servicios para el desarrollo de los NNA.
 Presencia de la policía y/o, serenazgo y rondas vecinales que trabajan de manera coordinada (Red de seguridad
ciudadana).
 Presencia de instituciones de apoyo a las familias.
 Existencia de áreas recreativas, deportivas y culturales en el barrio.
 Cuentan con grupos juveniles que desarrollan actividades sociales, culturales, recreativas y deportivas.
 Participación de los jóvenes como miembros activos de su comunidad.
 NNA cuentan con atención médica y educación.
 Medios de comunicación dan imagen real de las consecuencias del consumo de drogas legales.
 Creencias y prácticas culturales que evitan o retardan el consumo de drogas.

RELACIONADOS AL CONSUMO DE DROGAS

 Medios de comunicación dan imagen real de las consecuencias del consumo de drogas legales.
 Creencias y prácticas culturales que evitan o retardan el consumo de drogas.
ANEXO 2 LISTA DE PARTICIPANTES PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN A TUTORES EN ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS

REGIÓN PROVINCIA
FECHA / /
HORA
DISTRITO POBLACIÓN PARTICIPANTE
INSTITUCIÓN
RESPONSABLE DEL ETR
EDUCATVA
Nº Apellidos y nombres DNI Edad Área curricular a cargo Grado y Sección Firma

__________________________________________________
Nombre y apellidos Femenino
Facilitador de prevención selectiva NÚMERO DE
PARTICIPANTES Masculino
TOTAL
ANEXO 3 FICHA SOCIOEDUCATIVA

ANEXO N° 3 FICHA SOCIOEDUCATIVA

Nombres del estudiante:


DNI del estudiante:
Grado y sección:
Edad:
Nombre de la II.EE:

CRITERIOS
N° INDICADORES (Marcar según corresponda)
SI NO

El estudiante ha repetido una o más veces el año escolar en educación


1    
secundaria.

La / el estudiante fue consignado en el libro de incidencia en los últimos años


2
(2018-2019).

El estudiante llega tarde a la IIEE más de 05 veces durante el último mes


3
previo al llenado de la encuesta.

Se tiene conocimiento si algún miembro de la familia tiene problemas con el


4    
consumo de drogas y/o actividades delictivas.

Existe ausencia de los padres o apoderados en las reuniones convocadas por


5
los docentes y/o tutores para abordar temas de los estudiantes.

6 El estudiante vive en una zona en donde existe la micro comercialización.

Se tiene conocimiento que el / la estudiante frecuenta amigo(a)s que


7
consumen drogas legales o ilegales.

TOTAL    

Observación: Describir alguna situación o comportamiento que considere relevante para la selección del estudiante:
 
 
Consideraciones
Más de 03 criterios positivos se considera estudiante seleccionado para el taller.

Firma del tutor /a Firma del facilitador/a


ANEXO 4
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVOS PARA LA INTERVENCIÓN CON GRUPOS EN RIESGOS

Los talleres socioeducativos comprenden el desarrollo de 14 talleres del Módulo V “Talleres socioeducativos para la Prevención del consumo drogas”: Prevención Selectiva. Orientaciones
Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de Secundaria. MINEDU, 2015.
La duración aproximada por taller es de 2 horas e implica también el desarrollo de uno de los talleres complementarios (artísticos - culturales, deportivos o académicos). El contenido temático
de los talleres se detalla a continuación:

N° TALLER TIPO TALLER TIEMPO ¿QUÉ BUSCAMOS?

1 Taller N° 1: Motivación e integración Que las y los estudiantes cuenten con información sobre las sesiones
Informativos de Sensibilización y
Pág. 15 - 17 60 que se van a desarrollar en medio de un clima de confianza y
Concientización
comunicación entre ello que motiven su participación e integración.

Talleres complementarios y de
Talleres Deportivos Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas 60
Futbol Mixto/vóley mixto/básquet mixto actividades saludables
saludables
2 Que las y los estudiantes identifiquen y comprendan los diferentes
Informativos de Sensibilización y Taller N° 2: Adolescencia
90 cambios que se presentan en la etapa de la adolescencia y como
Concientización Pág. 18 – 22
estos podrían exponerlos a un posible consumo de drogas.
Talleres complementarios y de Talleres deportivos
Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas Ping pong, Ajedrez, Fulbito de mano 40
actividades saludables
saludables
3 Taller N° 3: Efectos y consecuencias del consumo
Informativos de Sensibilización y Que las y los estudiantes conozcan los efectos y consecuencias del
de drogas 90
Concientización consumo de drogas.
Pág. 23 – 26
Talleres complementarios y de Talleres deportivos
Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas Ping pong, Ajedrez, Fulbito de mano 40
actividades saludables
saludables
Taller N° 4: Mitos y creencias sobre el consumo de Que las y los estudiantes reflexionen acerca de los mitos y creencias
Informativos de Sensibilización y
4 las drogas. 90 relacionados con el consumo de drogas y clarifiquen sus ideas al
Concientización
Pág. 27 – 31 respecto.
Talleres complementarios y de
Talleres académicos Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas 40
Comprensión lectora actividades saludables
saludables
5 Educativos, Formativos y de Taller N° 5 Factores de riesgo y protección 60 Que las y los estudiantes identifiquen factores de riesgo y protección
Entrenamiento Pág. 32 – 36 asociados al consumo de drogas
Talleres complementarios y de
Talleres artísticos Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas 60
Danza, claun, música actividades saludables
saludables
Educativos, Formativos y de
Taller N° 6: Autoestima Que las y los estudiantes reconozcan y reflexionen sobre la
6 Entrenamiento 60
Pág. 37 – 42 importancia de la autoestima en su desarrollo integral.
Talleres complementarios y de
Talleres Deportivos Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas 60
Futbol Mixto/vóley mixto/básquet mixto actividades saludables
saludables
7 Educativos, Formativos y de Taller N° 7 Identidad/ Reconociendo mis
Que las y los estudiantes identifiquen factores de riesgo y protección
Entrenamiento fortalezas y cualidades 60
asociados al consumo de drogas
Pág. 43 – 44
Talleres complementarios y de
Talleres artísticos Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas 60
Danza, claun, música actividades saludables
saludables
8 Educativos, Formativos y de
Taller N° 8: Asertividad Que los y las estudiantes conozcan el concepto de la importancia de la
Entrenamiento 70
Pág. 45 – 47 asertividad como factor de protección frente al consumo de drogas.
Talleres complementarios y de Talleres académicos
Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas Comprensión lectora 50
actividades saludables
saludables
9 Educativos, Formativos y de Que las y los estudiantes comprendan la necesidad de desarrollar
Taller N° 9 Presión de grupo
Entrenamiento 90 habilidades que les permitan afrontar con éxito la presión del grupo
Pág. 48 – 54
frente al consumo de drogas
Talleres complementarios y de Talleres académicos
Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas Razonamiento matemático y verbal 40
actividades saludables
saludables
10 Educativos, Formativos y de
Taller N° 10: Resolución de conflictos Que las y los estudiantes identifiquen los pasos para la solución de
Entrenamiento 90
Pág. 55 – 59 problemas y reflexionen sobre su importancia.
Talleres complementarios y de Talleres académicos
Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas Razonamiento matemático y verbal 40
actividades saludables
saludables
11 Educativos, Formativos y de Que las y los estudiantes comprendan la necesidad de desarrollar
Taller N° 11 Autocontrol
Entrenamiento 60 habilidades que les permitan afrontar con éxito la presión del grupo
Pág. 60 – 63
frente al consumo de drogas
Talleres complementarios y de Talleres Deportivos
Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas Futbol Mixto/vóley mixto/básquet mixto 60
actividades saludables
saludables
12 Educativos, Formativos y de Taller N° 12 Convivencia familiar 60 Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de establecer
Entrenamiento Pág. 64 – 66 normas y respetarlas, identificando su importancia en la convivencia
familiar
Talleres complementarios y de Talleres artísticos
Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas Danza, claun, música 60
actividades saludables
saludables
13 Educativos, Formativos y de
Taller N° 13: Proyecto de vida Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de contar con un
Entrenamiento 60
Pág. 67 – 72 proyecto de vida que le permita alcanzar sus metas personales
Talleres complementarios y de Talleres Deportivos
Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas Futbol Mixto/vóley mixto/básquet mixto 60
actividades saludables
saludables
14 Educativos, Formativos y de
Taller N° 14 Planificación y uso del tiempo Que las y los estudiantes comprendan la importancia de una
Entrenamiento 60
Pág. 73 – 75 adecuada planificación y distribución del tiempo
Talleres complementarios y de Talleres artísticos
Que las y los estudiantes hagan buen uso del tiempo y practiquen
desarrollo de alternativas Danza, claun, música 60
actividades saludables
saludables
ANEXO 5
MODELO CARTA DE AUTORIZACIÓN

Ciudad, xx de xxxx de 2019

Carta de autorización para la participación en los talleres socioeducativos

Yo, ____________________________________________, con DNI N°: _____________ domiciliado en:

______________________________________________________, padre/madre o tutor/a legal del

estudiante: ____________________________ con DNI N°:_______________, matriculado en la Institución

Educativa _______________________ del grado de estudios: ______, de la sección: _______ del nivel

secundario, del turno _____; autorizo su participación en el Taller

“………………………………………………………..” en las fechas y horarios que la institución educativa

señale.

FECHA HORARIO

Nombres y apellidos:

DNI:
ANEXO 6
LISTA DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES SOCIOEDUCATIVOS PARA LA INTERVENCIÓN CON ESTUDIANTES
REGIÓN   PROVINCIA  
DISTRITO   RESPONSABLE  
HORA DE  
INSTITUCIÓN EDUCATVA     HORA DE TÉRMINO
INCIO  
Grado y Fecha y firma
Nº Apellidos y nombres DNI Edad
Sección / / / / / / / / / / / / / /
1                      
2                      
3                      
4                      
5                      
6                      
7                      
8                      
9                      
10                      
11                      
12                      
13                      
14                      
15                      
16
17
18
19
20

MUJERES
Número de participantes
Firma Facilitadora VARONES
TOTAL  
ANEXO 7
REPORTE DEL TALLER DESARROLLADO
(Llenar 1 Ficha por cada Taller)

N° DE TALLER: FACILITADOR : I.E.:


……………………………………………………………………………… ……………………………………………

N° DE ASISTENTES: DOCENTES DE APOYO:


……………………………………………………………………… LUGAR Y FECHA:
……………………………………………
………………………………………………………………………
BLOQUES NOMBRE DE SESIÓN DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

TALLERES INFOMATIVOS/
TALLERES EDUCATIVOS Mencionar nivel de participación
Incidencias, otros.

TALLERES
COMPLEMENTARIOS Y DE
DESARROLLO DE
ALTERNATIVAS
SALUDABLES
Anexo 8

INFORME DE LA APLICACIÓN EN ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA LA


INTERVENCIÓN CON GRUPOS DE RIESGO

I. DATOS GENERALES
Nombre del Profesional a cargo

Nombre de la Institución educativa

Nombres del equipo de apoyo

Fecha de Presentación

II. INFORMACIÓN DE LA APLICACIÓN


II.1. Taller de capacitación a tutores en estrategias socioeducativas
Se describirá el proceso de cómo se llevó a cabo este taller

II.2. Aplicación de talleres socioeducativos dirigidos a estudiantes en riesgo


Se describirá el proceso de cómo se llevó a cabo este taller

III. DIFICULTADES

IV. LECCIONES APRENDIDAS

V. CONCLUSIONES

VII RECOMENDACIONES

Anexos:
√ Listas de asistencia.
√ Fichas de reporte
√ Fotografías (título, fecha y leyenda)

También podría gustarte