Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

PROGRAMA MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO


ACADÉMICO DE MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA:

“TIPIFICACIÓN DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL COMO


CAUSAL DE PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD”

AUTORA: AB. CAYCEDO AGAMA CARLINA ANDREA

ASESORES: DRA. OCHOA GALARZA GLADYS EULALIA, MSC.

DR. SUÁREZ MERINO EDISON NAPOLEÓN MSC.

AMBATO-ECUADOR
2018
APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quienes suscriben, legalmente CERTIFICAN QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por la AB. CAYCEDO AGAMA CARLINA ANDREA, maestrante de la
Maestría en Derecho Constitucional, de la Facultad de Jurisprudencia, con el tema:
“TIPIFICACIÓN DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL COMO
CAUSAL DE PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD”, ha sido prolijamente
revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que se aprueba su
presentación.

Ambato, Abril del 2018

Atentamente,

DRA. OCHOA GALARZA GLADYS EULALIA, MSC.


Asesora

DR. SUÁREZ MERINO EDISON NAPOLEÓN MSC.


Asesor
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo AB. CAYCEDO AGAMA CARLINA ANDREA, maestrante de la Maestría en


Derecho Constitucional, de la Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo la obtención del grado académico
de MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL, son absolutamente originales,
auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva
responsabilidad.

Ambato, Abril del 2018

_______________________________

Ab. Carlina Andrea Caycedo Agama

CI. 1718236696
AUTORA
DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, AB. CAYCEDO AGAMA CARLINA ANDREA declaro que conozco y acepto la
disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones,
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la
Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Abril del 2018

Ab. Carlina Andrea Caycedo Agama

CI. 1718236696
AUTORA
DEDICATORIA

El presente trabajo en primer lugar va a dedicado a mi Padre Celestial, por brindarme la


sabiduría y fortaleza para seguir adelante.

Lo dedico a mi chiquitina adorada, Eluney Rafaela Núñez Caycedo, quien con su angelical
sonrisa ilumina mis días y me inspira a ser mejor cada día, gracias hija por tu comprensión
y ayudarme a alcanzar mis objetivos.

Dedico a mi madre, quien con su ayuda y sacrificio ha hecho posible que llegue a cumplir
uno más de mis sueños.

A mi amiga y hermana Marcela Benalcazar, con quien juntas hemos alcanzado un logro
más en nuestra vida, gracias por tu apoyo incondicional.

Atentamente,

ANDREA
AGRADECIMIENTO

Agradezco mucho a Dios y a la Virgen Santísima por iluminar mi camino, protegerme en


cada viaje y colmarme de bendiciones diarias.

A mi madre, por ser mi ejemplo de superación, por transmitirme su fortaleza, extenderme


su mano cada vez que la he necesitado y bríndame siempre su hombro para consolarme.

A mi niña March, por acompañarme todo este tiempo en esta aventura llena de alegrías y
fracasos.

A todos mis amigos de clase, con quienes compartí gratos momentos.

A los docentes de la carrera, por compartir sus valiosos conocimientos.

Atentamente,

ANDREA
INDICE GENERAL

PORTADA
APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN: .......................................................................... 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA: ................................................................................................... 3

PROBLEMA CIENTÍFICO: ...................................................................................................... 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 3

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN ................................................................... 4

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 4

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4

IDEA A DEFENDER ................................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .................................................................................................. 5

METODOLOGÍA A EMPLEAR ............................................................................................... 6

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:


ESQUEMA DE CONTENIDOS ................................................................................................ 7

XII. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA ... 7

CAPITULO I .............................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 9

1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................... 9


1.1.1. LA FAMILIA ............................................................................................................... 9

1.1.2. LA PATRIA POTESTAD.......................................................................................... 10

1.1.3. EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO ..................................................................... 11

1.1.4. REGIMEN DE VISITAS ........................................................................................... 15

1.1.5. MALTRATO INFANTIL .......................................................................................... 16

1.1.5.1. TIPOS DE MALTRATO INFANTIL .................................................................... 18

1.2. ANALISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO


DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 20

1.2.1. SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL ......................................................... 20

1.2.2. ORIGEN DE LA ALIENACIÓN PARENTAL ........................................................ 22

1.2.3. ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL SINDORME DE


ALINEACIÓN PARENTAL .................................................................................................... 23

1.2.3.1. TIPOS DE ALIENACIÓN PARENTAL ............................................................... 24

1.2.4. DIFERENTES APORTES TEÓRICOS DEL SINDROME DE ALIENACIÓN


PARENTAL.............................................................................................................................. 26

1.2.5. CONSECUENCIA DE UN PADRE ALIENADO .................................................... 27

1.2.6. TEORÍAS QUE NIEGAN EL SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL ........ 28

1.2.7. EL SINDROME DE ALIENACION PARENTAL EN EL DERECHO


COMPARADO ......................................................................................................................... 30

1.2.7.1. ESTADOS UNIDOS .............................................................................................. 30

1.3. VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS


DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ....... 40

1.3.1. PRINCIPIO CONSTITUCIONALES ........................................................................ 40

1.3.2. DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES..... 44

1.3.3. PRINCIPIOS DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO ............................................ 46

1.3.4. INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL


SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO ................................................................................... 49

1.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO. .................................................... 53


CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 54

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ....................... 54

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, CONTEXTO INSTITUCIONAL O


PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN. .......................................... 54

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 55

2.2.1. MODALIDAD ................................................................................................................ 55

2.2.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 55

2.2.3. MÉTODOS ..................................................................................................................... 56

2.2.4. TÉCNICAS ..................................................................................................................... 56

2.2.4.1. ENTREVISTAS........................................................................................................... 56

2.2.4.2. ENCUESTAS .............................................................................................................. 57

2.2.5. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 57

2.2.6. POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................................... 57

2.2.7. GUÍA DE ENTREVISTA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN ............................ 66

2.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ......................................................... 68

CAPITULO III .......................................................................................................................... 69

ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PARA LOGRAR LA TIPIFICACIÓN DEL SÍNDROME
DE ALIENACIÓN PARENTAL COMO CAUSAL DE PRIVACIÓN DE LA PATRIA
POTESTAD. ............................................................................................................................. 69

3.1. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO. ........................................................ 73

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................ 74

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
RESUMEN

El presente trabajo investigativo, se lo realiza con la finalidad de que se considere el


problema que se plantea sobre la falta de normativa jurídica que rige en el Código de la
Niñez y Adolescencia respecto al Síndrome de Alienación Parental y su incidencia en el
interés superior de los niños, niñas y adolescentes

El artículo 11 del Código de la niñez y adolescencia manifiesta que el interés superior del
niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar
sus decisiones y acciones para su cumplimiento, pero al no tener tipificado dentro de esta
norma al síndrome de alienación parental como una causal de privación de la libertad no
se estaría cumpliendo este principio y se estaría vulnerando de manera directa los
derechos de los menores, ya que el juzgador no contaría con las herramientas necesarias
para poder identificar y sancionar a los padres que estén manipulando a sus hijos para
crear un sentimiento de odio y rencor en contra de su otro progenitor, alterando de esta
manera el vínculo familiar existente entre padres e hijos.

La línea de investigación utilizada en el presente trabajo es Retos, Perspectivas y


Perfeccionamientos de las Ciencias Jurídicas del Ecuador. El ordenamiento jurídico
ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales, aprobada por
UNIANDES

Para el desarrollo de la investigación se utilizó métodos científicos como: inductivo-


deductivo, analítico-sintético e histórico lógico, utilizando la técnica de encuesta para el
sustento y valoración de la propuesta.

Finalmente se logró cumplir el objetivo que es el desarrollo de un anteproyecto de Ley


Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, para lograr la tipificación
del Síndrome de Alienación Parental como causal de privación de patria potestad y
garantizar el principio del interés superior del niño.
ABSTRACT

This research aims to consider the problem that is presented about the lack of a legal
regulation, which leads the Childhood and Adolescence Code with reference to the
alignment Parental alienation syndrome best interest of the children and adolescents.

The article 11 of the Code of Children and Adolescents states that the best interests of the
child are a principle that is aimed to satisfy the effective application of all the rights of
children and adolescents. This entity imposes on all administrative and judicial authorities
and public and private institutions, the obligation to adjust their decisions and actions for
its application. Since the norm of the syndrome of parental alienation is not considered in
the regulations as a cause of deprivation of liberty, this principle does not completely fulfill
the children‟s rights.

Since the judge would not have the necessary tools to be able to identify and penalize
parents who are manipulating their children to create a feeling of hatred and anger against
their other parent, thus altering the existing family bond between parents and children. The
research line used in this research are Challenges, Perspectives, and improvement of the
Legal Sciences of Ecuador.

The Ecuadorian legal system, historical, theoretical, philosophical and constitutional


budgets, approved by UNIANDES The development of the research, scientific methods
were used, such as; inductive-deductive, analytical -synthetic and logical-historical, using
the technological survey for the support and evaluation of the proposal.

Finally, it was possible to fulfill the objective that is the development of a preliminary draft
of the Amendment to the Organic Code of Children and Adolescents, to achieve the legal
classification of the Parental Alienation Syndrome as a cause of deprivation of parental
authority and guarantee the principle of the child best interest.
INTRODUCCION

ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN:

El Síndrome de Alienación Parental es un tema nuevo en nuestro país, puesto que, hasta
la presente fecha no existe mayor literatura ni legislación que hable sobre el tema,
contrario a países como Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, en los cuales es
un tema que ha generado varias discusiones e incluso se ha implementado en las
legislaciones, razón por la cual me permito tomar como base los argumentos de los
otros países a fin de tener una mayor claridad en el desarrollo de la presente tesis.

Es importante sin embargo tener en cuenta lo que la (Constitución de la República del


Ecuador, 2008) y el Código de la Niñez y Adolescencia (Código de la Niñez y
Adolescencia del Ecuador, 2003) hablan sobre el principio del interés superior de los
niños, niñas y adolescentes.

La (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 21) en su art. 44 primer inciso
manifiesta que: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de
sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los de las demás personas”

El (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003, pág. 419), en el artículo 11


manifiesta que: “El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un
principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar
sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se
considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de
niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus
derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y
cultural. El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley.
Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del
niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla”.

1
En la Universidad de San Carlos de Guatemala, está la tesis “El síndrome de alienación
parental como consecuencia de la separación o el divorcio y la falta de regulación en el
código civil guatemalteco”, (Larios Pineda, 2014, pág. 93), en la que nos da una clara
apreciación sobre las consecuencias que este Síndrome tiene tanto en los sujetos de una
relación como en él o los hijos, como podemos ver en la siguiente conclusión: “Luego
de la investigación realizada y la información dada a conocer, se puede indicar que en
la actualidad es común el síndrome llamado alienación parental; consistente en que uno
de los progenitores, mediante distintas estrategias intimidatorias, trasforma la
conciencia de sus hijos con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir los vínculos con
el otro progenitor, hasta hacer contradictoria una relación que debería ser de amor y
comunicación; incluso en algunos casos los hijos llegan al extremo de odiar a uno o a
ambos progenitores; lo que les afecta psicológicamente, pues crecen con ideas
equivocadas y con rencor. En otras palabras, este síndrome va destruyendo los vínculos
afectivos entre los padres e hijos en procesos de separación o divorcios conflictivos; en
donde los más vulnerables son los niños que quedan en el medio del conflicto sin tener
la culpa de nada.”

En la biblioteca de la Universidad Central del Ecuador, existe una tesis sobre el tema
“La Alienación Parental y su relación con la Vulneración del Interés Superior del Niño”
(Valdiviezo Galarraga, 2017, pág. 61) que en su conclusión más importante dice: “La
alienación parental existe y es parte ya de la legislación de varios países, sin embargo es
un tema que no se conoce incluso por abogados y jueces de familia, por lo que es
indispensable que se trate y discuta sobre este importante tema que afecta a la vida de
los niños, niñas y adolescentes.”

En el Repositorio de la Universidad de Chile, reposa la tesis sobre el “Síndrome de


Alienación Parental en la Legislación de Familia” (Torrealba Jenkins, 2011, pág. 152)”,
resaltando como su conclusión más importante la siguiente: “Finalmente, el SAP es una
forma de maltrato infantil, que ocurre de manera solapada, difícil de reconocer y de
prevenir, y por ende, pese a la controversia internacional, debe ser considerado y
legislado, de lo contrario estaremos violando severamente la CDN y estaremos
destruyendo la infancia y la adolescencia, que es lo más importante que tiene un país”.

2
SITUACIÓN PROBLEMICA

En la actualidad existen varias formas de maltrato a los niños, niñas y adolescente que
no se encuentran tipificadas como tal en nuestra legislación, las mismas que ocasionan
un grave e incluso irreparable daño psicológico, daños que no tienen un efecto y/o
visualización inmediata sino que sus efectos son perceptibles a futuro, una forma de
aportar al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, conlleva a
garantizar el derecho que tienen a relacionarse de una manera adecuada tanto con su
padre como su madre, sin ningún tipo de obstáculos para seguir manteniendo los
vínculos existentes.

Es cuando se presentan situaciones que obstaculizan este tipo de relación entre padres e
hijos por parte de uno de los progenitores, que dan como como resultado el
aparecimiento del Síndrome de Alienación Parental, produciendo un grave daño tanto
en el bienestar y desarrollo emocional de los menores, razón por la cual, ésta puede
llegar a considerarse como una forma de maltrato infantil y una agravante (Cabanellas
de Torres, 1993) para limitar el ejercicio de patria potestad.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿La falta de normativa jurídica que rige en el Código de la Niñez y Adolescencia


respecto al Síndrome de Alienación Parental incide en el interés superior de los niños,
niñas y adolescentes?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se desarrollará en el cantón Quito, Provincia de Pichincha, se


entrevistará a los señores Abogados en libre ejercicio profesional, durante el año dos mil
diecisiete.

3
OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCION

Objeto De Estudio:

Derecho Constitucional, y Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

Campo De Acción:

Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes, patria potestad y maltrato infantil.

LINEA DE INVESTIGACION

Retos, perspectivas y perspectivas y perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas del


Ecuador.

 El ordenamiento jurídico ecuatoriano, presupuesto históricos, teóricos,


filosóficos y constitucional.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y


Adolescencia, para lograr la tipificación del Síndrome de Alienación Parental como
causal de privación de patria potestad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Fundamentar jurídica y doctrinariamente el Síndrome de Alienación Parental, el


interés superior de los niños, niñas y adolescentes y la patria potestad, en base al
análisis de la Constitución, Código de la Niñez y Adolescencia y la Convención
Del Niño.

4
 Determinar que la falta de tipificación del Síndrome de Alienación Parental,
incide en el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, para que pueda
ser considerado como una causal de la privación de la patria potestad.
 Establecer las bases para la elaboración del anteproyecto de ley que tipifique el
síndrome de alienación parental como causal de privación de la patria potestad.

IDEA A DEFENDER

Con la elaboración del anteproyecto de ley que tipifique el Síndrome de Alienación


Parental como causal de privación de la patria potestad, se garantizará el ejercicio del
principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA, IMPORTANCIA DEL TEMA, ACTUALIDAD Y


NECESIDAD

La presente investigación tiene una connotación muy importante ya que permite


establecer como la falta de normativa jurídica que rige en el Código de la Niñez y
Adolescencia respecto al Síndrome de Alienación Parental incide en el interés superior
de los niños, niñas y adolescentes.

Una vez utilizados los elementos de la propuesta, así como cumplidos los objetivos
planteados en este trabajo de investigación; es decir, al elaborar un anteproyecto de ley
que tipifique el Síndrome de Alienación Parental como causal de privación de la patria
potestad, se está garantizando el ejercicio del principio del interés superior de los niños,
niñas y adolescentes, por lo que se contará con una relevancia teórica que, sin duda,
generará aspectos de discusión, consulta y análisis que podrá coadyuvar a la tutela
efectiva de los derechos y garantías constitucionales y ser de impacto en los actores de
lo académico, así como en debates relativos a la aplicación del tema propuesto.

La propuesta de investigación pretende originar un gran impacto en la problemática sujeta a


examinación; por su naturaleza es creativa e incorpora un análisis novedoso en torno a crear
una norma jurídica en el Código de la Niñez y Adolescencia respecto al Síndrome de
Alienación Parental para garantizar el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes.

5
METODOLOGIA A EMPLEAR

La investigación se realizará en la modalidad cuali – cuantitativa, porque se base en la


obtención y calidad de información como libros, páginas web, y doctrinarios que hablan
del tema para que con sus conocimientos hacer la aplicación de las encuestas a personas
que estén involucradas en el objeto de estudio y tratar de resolver problemas de índole
jurídica – sociales, con la ayuda de estudios estadísticos para fundamentar la propuesta.

Descripción del Procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.

Métodos de Investigación

Método Inductivo-Deductivo.- Este método científico permitirá que partamos del


Síndrome de Alienación Parental y obtener conclusiones generales. Se caracterizan por
la observación, registro de todos los hechos, el análisis, la derivación inductiva de una
generalización a partir de los hechos y la ponderación de derechos, lo cual permitirá
realizar un análisis profundo de las causales de la privación de la patria potestad y el
interés superior del niño de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal.

Método Analítico-Sintético. - Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del


objeto de estudio de cada una de sus partes con el fin de estudiarlas en forma individual
y luego de forma holística e integral para observar las causas, la naturaleza y los efectos,
lo cual permite realizar una valoración del objeto de transformación para lo que se
realizará un análisis general de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes frente
a los efectos del Síndrome de Alienación Parental.

Método Histórico-Lógico. - Va a permitir que se analicen los hechos que se han dado a
través de la historia con el fin de establecer las consecuencias del Síndrome de
Alienación Parental y su incidencia en el interés superior de los niños frente a su falta de
tipificación.

TECNICAS

Encuestas. - Permitió obtener datos estadísticos de los diferentes aspectos a estudiarse.

6
INSTRUMENTOS

Cuestionario. - En la realización y esquematización de temas y subtemas de gran


importancia en este proyecto, acerca de la alienación parental.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN: ESQUEMA DE CONTENIDOS

La presente investigación se encuentra estructurada por tres capítulos. El primero que se


refiere al Marco Teórico en el que se desarrolla los siguientes temas: La patria potestad,
El interés superior del niño, Maltrato Infantil, Síndrome de Alienación Parental,
Principios Constitucionales, el segundo capítulo se relaciona con el marco metodológico
y planteamiento de la propuesta; y en el tercer capítulo el marco propositivo en el que se
desarrolla la propuesta.

Finalmente, se plantean las conclusiones y recomendaciones de la investigación, las


cuales contribuyen al cumplimiento de los objetivos propuestos.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRACTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

 Aporte teórico
En la (Constitución de la República del Ecuador, 2008) como el (Código de la Niñez y
Adolescencia del Ecuador, 2003), hablan sobre la supremacía del principio de interés
superior de los niños, niñas y adolescente ante los de demás, principio que lleva
encerrado el cumplimiento de derechos y la eliminación de cualquier forma de
vulneración a los mismos.

El objetivo de tipificar el Síndrome de Alienación Parental como causal de privación de


la patria potestad, es justamente ése, evitar el desmedro de los derechos del menor, a fin
de garantizar y prevalecer su derecho al buen vivir.

7
 Significación práctica

Con la tipificación del Síndrome de Alienación Parental como causal de privación de


patria potestad, se garantiza el ejercicio del rol de padres y un correcto
desenvolvimiento emocional y personal de los menores, evitando la manipulación
progresiva y el uso de factores negativos en la conducta de los niños, niñas y
adolescentes.

 Novedad científica

El Síndrome de Alienación Parental, es un tema actual que yo estoy aportando para las
futuras generaciones que viene acompañado de la elaboración de un proyecto de ley, el
mismo que ha sido elaborado en base a una profunda investigación, con conocimiento
de causa, representa una novedad científica en nuestra legislación, pues, se trata de un
tema nuevo que a futuro puede servir de base como material de consulta.

8
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. ORIGEN Y EVOLUCION DEL OBJETO DE INVESTIGACION

1.1.1. LA FAMILIA

La palabra familia deriva del Hosco “famulus” que significa „sirviente‟; que deriva de
“famel”, „esclavo‟. En el sentido primitivo familia estaba relacionada al conjunto de
esclavos y sirvientes que se hallaban bajo la autoridad del “pater-familias”.

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento


natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado, de esto se puede establecer que la familia constituye la unidad básica de la
sociedad y se encuentra conformada por un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas
mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre.

Existe una definición de familia un poco más técnica; se entiende por ella como un
grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio, el mismo se hace
presente en absolutamente todas las sociedades. La familia debe, moralmente,
proporcionar a sus miembros aspectos como seguridad, protección, socialización y
compañía

9
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el
padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos,
suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas,
como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se
prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica.


Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar
sus derechos y deberes como persona humana.

1.1.2. LA PATRIA POTESTAD

Etimológicamente, la frase proviene del Latín, patria potestad, que significa "autoridad
paterna", por ende la misma correspondía al padre de familia o pater familias, quien en
aquella época tenía potestad sobre otras personas, la línea de la patria potestad estaba
ligada únicamente al padre y a falta de este a los abuelos o algún otro familiar.

La patria potestad está enmarcada en una relación paterno-filial donde se da una


protección a los menores no emancipados, y dicha protección se encuentra a cargo de
sus padres, por lo que se genera un conjunto de deberes y derechos de los padres en
relación con los hijos que no hayan alcanzado la mayoría de edad, logrando un cuidado,
desarrollo y educación integral de los hijos.

(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 236) define a la Patria Potestad como el: “Conjunto de
derechos y deberes que al padre y, en su caso, a la madre corresponden en cuanto a las
personas y bienes de sus hijos menores de edad y no emancipados”.

Nuestro (Código Civil, 2016, pág. 18) en su artículo 283 manifiesta: “La patria potestad
es el conjunto de derechos que tienen los padres sobre sus hijos no emancipados. Los
hijos de cualquier edad, no emancipados, se llaman hijos de familia; y los padres, con
relación a ellos, padres de familia.”

10
El (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003, pág. 435), en su artículo 105
en relación a la patria potestad expresa: “Concepto y contenidos.- La patria potestad no
solamente es el conjunto de derechos sino también de obligaciones de los padres
relativos a sus hijos e hijas no emancipados, referentes al cuidado, educación, desarrollo
integral, defensa de derechos y garantías de los hijos de conformidad con la
Constitución y la ley.”

De lo antes expuesto, se puede establecer que existen tres elementos que caracterizan a
la patria potestad, estos son:
Titularidad. - Condición que posee una persona frente a un derecho o a un deber. En el
caso de la patria potestad, la titularidad deriva del reconocimiento legal de los padres
con respecto de sus hijos.
Potencialidad. - Derecho latente que tienen los padres para asumir el ejercicio de la
patria potestad, de un modo permanentemente y particular frente a determinados hechos
que requieren de su intervención.
Ejercicio. - Es la parte dinámica de la patria potestad, comprendida como el cúmulo de
facultades otorgadas a los padres para efectivizar sus propósitos, traducidos en el
beneficio del hijo.

1.1.3. EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

La (Convención sobre los derechos del Niño, 1989, pág. 2) en su Art. 3 numeral 1,
expresa: “ En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o
los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño”.

Al ser un principio reconocido por instrumentos internacionales se convierte en


obligatorio para las legislaciones de los diferentes países que han ratificado a dichos
instrumentos, en el caso del Ecuador, se ha ido adaptando la legislación a los
requerimientos internacionales con el fin de dar una protección integral a los niños,
niñas y adolescentes, es por ello que se inició con la Constitución donde se incluyeron
normas referentes a este principio, las cuales detallo a continuación:

11
El artículo 42 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 21), al
referirse a la Movilidad Humana manifiesta: Las niñas, niños, adolescentes recibirán
asistencia humanitaria preferente y especializada.

El artículo 44 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 21) en su


sección quinta que habla específicamente de las Niñas, niños y adolescentes, prescribe:
El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral
de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo
integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,
escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la
satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo
de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Por su parte, el artículo 45 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág.


22) dispone: Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la
vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y
ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y
recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a
ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su
idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el
funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

El artículo 175 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 49) expresa:
Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una administración
de justicia especializada, así como a operadores de justicia debidamente capacitados,
que aplicarán los principios de la doctrina de protección integral.

12
En el artículo 1 del (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003, pág. 418) al
hablar sobre la finalidad del mismo, encontramos enmarcado el interés superior del
niño:

Artículo 1: Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y
la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el
Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos,
en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio
de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los
medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del
interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Así mismo el artículo 11 del (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003,
pág. 419), establece: El interés superior del niño es un principio que está orientado a
satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las
instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su
cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener
un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la
forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este principio
prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural. El interés superior del niño
es un principio de interpretación de la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra
norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente
involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

En el inciso final del artículo 12 del (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador,
2003, pág. 419) es en donde claramente se evidencia la importancia y en cierta forma la
supremacía que nuestra legislación da al interés superior del niño, el mismo establece:
En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre
los derechos de los demás.

Así mismo, el artículo 14 del (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003,
pág. 14) manifiesta: Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá invocar falta o

13
insuficiencia de norma o procedimiento expreso para justificar la violación o
desconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las normas del
ordenamiento jurídico, las cláusulas y estipulaciones de los actos y contratos en que
intervengan niños, niñas o adolescentes, o que se refieran a ellos, deben interpretarse de
acuerdo al principio del interés superior del niño”.

El Pleno de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el caso (Fallo de Triple


Reiteración Nulidad de Reconocimiento, 2014, págs. 9-10), conceptualiza al interés
superior del niño de la siguiente manera: principio que obliga al Estado, la familia y la
sociedad entera a tutelar y garantizar el ejercicio pleno de todos los derechos humanos
de los niños, niñas y adolescentes, reconociéndoles su calidad de sujetos de plenos
derechos y beneficiarios de protección especial atendiendo a su condición de personas
en formación. Principio que, implica una noción relacional, es decir, supone que, en
caso de conflicto de derechos de igual jerarquía, la prioridad deben tenerla los niños y
las niñas, interés que, prevalece por sobre el de los padres, de la sociedad y del Estado;
los jueces y juezas están obligados a proteger y privilegiarlos en todos los casos en los
que se encuentren en juego, de tal modo que se logre la efectiva protección y goce.
Conforme la difundida opinión doctrinaria de Cancado Trindade, "no basta afirmar que
el niño es sujeto de derecho, importa que él lo sepa, inclusive para el desarrollo de su
responsabilidad", por tanto, las decisiones que se tomen deben, no solo reconocer a los
niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, sino que además en ese proceso
de decisión, deberá garantizarse que ellos/ellas lo sepan, lo sientan y lo perciban
cotidianamente reafirmando su dignidad, el libre desarrollo de su personalidad, su
derecho a una vida de calidad y su derecho a llevar adelante su proyecto de vida. Este
principio, está en relación directa con la Doctrina de la Protección Integral, que
considera al niño, niña y adolescente como sujeto portador de derechos sin distinción de
ningún tipo: "todos los derechos para todos los niños"; doctrina que, el Ecuador adoptó
a la firma de los instrumentos internacionales y, que han sido debidamente recogidos y
adecuados en nuestra legislación.

De igual manera, la Corte Constitucional, en el caso No. 0006-2008-DI, de 01 de Junio


de 2009, ha señalado: Los principios, en el marco de un sistema jurídico basado en el
reconocimiento de derechos, puede decirse que son derechos que permiten ejercer otros

14
derechos y resolver conflictos entre derechos igualmente reconocidos... En este punto,
es posible afirmar que lo que aquí denominamos "principio" (siguiendo a Dworkin. R
(1996) podemos también denominarlo, en el caso específico del interés superior del
niño en la Convención, como garantía, entendida esta última como "vínculos
normativos idóneos para asegurar efectividad a los derechos subjetivos". Sintetizando
podemos resumir que el "interés superior del niño" a que se refiere la Convención, es un
principio jurídico garantista; es decir, que el "interés superior del niño" es ni más ni
menos que la satisfacción integral de sus derechos… Del principio contenido en el
artículo 3 de la Convención se desprenden los caracteres siguientes: a) Es una garantía:
Toda decisión que afecte a un niño debe considerar primero sus derechos; b) Es de
aplicación extensa ya que no solo obliga al legislador; incluye a las autoridades e
instituciones públicas y privadas y a los padres; c) Es norma de interpretación y aun de
resolución de conflictos jurídicos; y, d) Es orientación para formular políticas públicas
para la infancia.”

1.1.4. REGIMEN DE VISITAS

El (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003, pág. 438) en su artículo 122,
inciso 1 se refiere al régimen de visitas, el cual está enfocado en otorgar un derecho al
progenitor que no se encuentra al cuidado del hijo, manifestando: En todos casos en que
el juez confíe la tenencia o el ejercicio de la patria potestad a uno de los progenitores,
deberá regular el régimen de las visitas que el otro podrá hacer al hijo o hija.

El autor (Cabrera, 2015, pág. 86) señala: afirma que en los casos del régimen de
visitas se busca fomentar la relación paterna filial, fortalecer las relaciones afectivas
que beneficien al menor. Por lo que debe estar vinculado al interés superior del
niño. Tratando cada caso de manera particular, en vista que las relaciones
familiares establecidas son diferentes unas de otras y cada niño tiene una
necesidad singular.

El régimen de visitas al ser un derecho-deber y al tener como objetivo principal el


mejorar las relaciones entre padres e hijos, se le ha atribuido ciertas características entre
las cuales tenemos:

15
Es un derecho personal. - Por cuanto es otorgado a una persona determinada que
solicita ejercer el mismo, es decir a los familiares y en primer lugar al progenitor e
incluso, puede ser solicitado por terceros que demuestren un vínculo afectivo con el
niño, niña y adolescente.

Es un derecho imprescriptible. - Porque puede ser reclamado en cualquier momento,


no está sujeto a prescripción alguna; es decir, que su ejercicio no puede verse limitado
por el transcurso del tiempo, sino cuando las circunstancias del niño, niña y adolescente
así lo requieran.

Es un derecho indelegable. - Por cuanto no puede ser cedido aplicándose únicamente a


los titulares del derecho como único y exclusivo beneficiario; además, debido a que no
puede cederse a ningún título, posee la característica de personalísimo; es decir recae
exclusivamente sobre los titulares del derecho.

Es un derecho irrenunciable. - Porque los derechos de los niños, niñas y adolescentes


tienen prevalencia sobre cualquier otro derecho; es decir, que la mera voluntad de
renunciar a este derecho por cualquiera de los dos progenitores afectaría a los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, por lo que toda disposición en contrario carecerá de
validez jurídica

Es un derecho posteriori.- Es un derecho posteriori porque nace a partir de la


separación conyugal es decir, que este derecho solo se puede solicitar, luego de que
haya pasado este hecho y una vez que se establezca la tenencia del niño, niña o
adolescente.

1.1.5. MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil se ha dado en mayor o menor frecuencia desde mucho tiempo atrás,
una primera definición fue dada por (Kempe, 1988, pág. 25), quien manifestaba que el
maltrato infantil se da como consecuencia del uso de la fuerza física no accidental,
dirigida a herir o lesionar a un niño, por parte de sus padres o parientes, años posteriores
se incluyeron la negligencia y los aspectos psicológicos como partes del maltrato
infantil.

16
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Convención sobre los
Derechos del Niño en el Ecuador (1989), el maltrato Infantil es un fenómeno histórico
que ha evolucionado acorde a la cultura y a las situaciones vividas por el ser humano.
La violencia y el maltrato en muchos de los casos son justificados por la cultura, por
ejemplo los castigos físicos y emocionales que los padres dan a sus hijos con el fin de
impartirles disciplina.

Diversos factores de carácter emocional, social y económico se han relacionado con el


maltrato infantil, entre ellos tenemos las relaciones familiares cognitivas, antecedentes
de maltrato en los padres, el desempleo, escasos recursos económicos, problemas y
trastornos de los adultos encargados del cuidado de los niños, el bajo nivel educativo de
los padres, ausencia de uno de los padres, drogadicción, la migración, etc.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (Vainstein, Nilda; Rusler, Veronica;


(UNICEF), 2011, pág. 21) en relación al maltrato manifiesta: cualquier acción u
omisión de acción que viole los derechos de los niños y los adolescentes y afecte la
posibilidad de que disfruten de un grado óptimo de salud, que afecte su
supervivencia o su desarrollo. Por otra parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) define a los niños maltratados como: “los menores de edad
que sufren habitual u ocasionalmente, violencia física, emocional o ambas, ejecutadas
por actos de acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no accidental, por
padres, tutores, custodios o personas responsables a ellos”.

El artículo 67 del (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003, pág. 429)
define al maltrato Infantil como: la conducta de acción u omisión que provoque o pueda
provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o
adolescente por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes,
educadores y personas a cargo de su cuidado; cualquiera que este sea.

Finalmente varios profesionales han establecido una definición de maltrato infantil y


consideran que este fenómeno se produce por: “Acción, omisión o trato negligente, no
accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y / o

17
interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y / o social y cuyos autores pueden
ser personas, instituciones o la propia sociedad”.

1.1.5.1.TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

Maltrato Infantil es toda forma de abuso físico, psicológico, descuido, omisión o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el acoso y el abuso sexual, las torturas,
los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de los que ha sido objeto un niño,
niña o adolescente por parte de sus padres, representantes legales o de cualquier otra
persona que tenga o no relación familiar.

El maltrato hacia los infantes como lo hemos manifestado se lo puede dar de diferentes
maneras pero siempre estarán enfocados en causar un daño y lo puede ocasionar
cualquier persona no solo en el entorno familiar sino también puede ser causado en el
entorno social, dentro de los maltratos tenemos:

Maltrato físico. - Es la agresión intencionada provocada por una persona, causando en


el niño tanto interna como externamente daño físico o enfermedad que afecta su
bienestar o salud como heridas o traumatismos en cualquier parte del cuerpo, dentro de
este tipo de maltrato se incluye golpes, envenenamiento, asfixia, quemaduras,
mordiscos, arañazos, pinchazos sacudidas violentas u otras formas de tortura, trabajo
físico intenso y accidentes repetidos inexplicables. Se lo considera como un patrón de
conducta, por cuanto se convierte en una costumbre del adulto hacia el niño para poder
lidiar con el menor, y mientras más tiempo pase, más difícil será de eliminar la conducta
abusiva del agresor.

Abuso sexual. - Es cualquier acto cometido por parte de un adulto que tenga como
objetivo principal el buscar un placer sexual con un niño, niña o adolescente, no es
necesario que exista contacto físico (en forma de penetración o caricias) para considerar
que existe abuso. Se estipula como abuso, también cuando se utiliza al niño como
objeto de estimulación sexual, es decir, que abarca el incesto, la violación, el estupro, la

18
vejación sexual (tocar de manera inapropiada un adulto a un niño/a, con o sin ropa, o
bien, alentar, forzar o permitir a un niño que toque inapropiadamente a un adulto) y el
abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de
órganos sexuales a un niño/a para obtener gratificación sexual, realización del acto
sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía, el
uso de niños para material pornográfico, etc.) también, es toda aquella actividad sexual
que no corresponde a la edad y desarrollo evolutivo del niño/a, todo lo que no pueda
entender, que no le ha involucrado en una toma de decisión y que viola las normas
elementales de convivencia social.

Maltrato psicológico y Maltrato Emocional.- Son consideradas todas aquellas


conductas que de manera directa o indirecta lesionan su desarrollo en cualquiera de sus
áreas: afectiva, intelectual, evolutiva, este maltrato tiene secuelas más graves cuando se
da dentro de los primeros años de vida del niño, ya que se interrumpe el vínculo
afectivo entre padres e hijos lo cual acarrea que en los años posteriores de su vida se
sienta excluido del ambiente familiar, afectándose de esta manera su auto estima y sus
habilidades sociales.

El maltrato emocional, no siempre puede ser detectado y en la mayoría de los casos se


puede identificar por cuanto el niño, niña o adolescentes que ha sufrido este tipo de
maltrato atenta contra su vida, ya que ha generado sentimientos de rechazo, se siente
ignorado, aterrorizado, humillado, reprimido, y no comprende el porqué de la situación
en la que se encuentra y empieza a sentirse culpable y a generar un pensamiento de que
todo lo que le sucede es por culpa suya.

Maltrato por negligencia. - Se define negligencia a la despreocupación grave y


persistente de un niño, niña o adolescente o al negarse a brindar protección, ausencia de
estímulos afectivos y evitar situaciones de riesgo para la vida del niño. La privación de
dar alimentos, educación, cuidados diarios, higiénicos y médicos. Uno de los casos que
ejemplifican este maltrato son los niños desnutridos, los que entran a una emergencia
por presentar cuadros diarreicos, infecciones respiratorias, traumatismos múltiples, etc.

19
El maltrato por negligencia es cuando no respondemos de forma conveniente, teniendo
las posibilidades de hacerlo, a sus necesidades físicas y emocionales.

1.2. ANALISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEORICAS SOBRE EL


OBJETO DE INVESTIGACION

1.2.1. SINDROME DE ALIENACION PARENTAL

El síndrome de alienación parental (S.A.P.) apareció por primera vez en 1985 y fue
creado por el profesor de psiquiatría (Gardner, Sindrome de Alienación Parental, 2000,
pág. 15) quien manifestaba que el síndrome de alienación parental “es un trastorno que
surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda o custodia de los
niños. Su primera manifestación es una campaña de difamación contra uno de los padres
por parte del hijo, campaña que no tiene justificación. El fenómeno resulta de la
combinación del sistemático adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y
de las propias contribuciones del niño dirigidas a la denigración del progenitor objetivo
de esta campaña”.

Años más tarde el Perito psicólogo español (Aguilar, 2005, pág. 21) tomando como
base lo manifestado por Richard Gardner define el Síndrome de Alienación Parental,
como un trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso
por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos mediante distintas
estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro
progenitor.

Este fenómeno se da más en las parejas que han decidido separarse por cuanto al darse
el rompimiento matrimonial uno de los padres tiene que ejercer la Tenencia y el otro un
Régimen de Visitas de los hijos menores de edad, pero si la separación no se la realiza
en términos amigables se empieza a generar una pugna entre los padres para atraer el
cariño de sus hijos lo que ocasiona que comience aparecer el fenómeno de la Alienación
Parental, ya que el mismo está relacionado con la intención expresa de un progenitor, a
cargo de la tenencia del menor, por enfrentar a éste en contra del otro, de modo que el
hijo llegue a elaborar una actitud de enfrentamiento injustificado con aquél con el sólo

20
objetivo de “castigar” al otro progenitor sin mayor excusa que la innoble actitud de
hacer sentir al otro “culpable” y aparecer frente a los hijos como “víctima” de la
separación, ocasionando que se vaya generando en los niños un sentimiento de
alejamiento, alienación, enajenamiento y desposesión creándose en el menor una
percepción que lo hace concebir como propios los actos del progenitor alienador y “el
hijo se reviste de una personalidad que cree auto elaborada, de tal suerte que resulta
impermeable a las influencias de los demás, dotándose de todo aquel recurso necesario
para mantener su sistema de valores y creencias con objeto de aislar las posibles
influencias (pág. 21).

Este tipo de conducta generada por uno de los progenitores trae como consecuencia que
el menor de edad odie, tema o rechace injustificadamente al progenitor que no está a
cargo de su cuidado, pero este fenómeno no solo se da en casos de separación de parejas
y divorcio, sino también en la vida familiar y no solo contra el padre o madre sino con
los familiares de estos especialmente los abuelos, en el caso de la separación que es el
hecho más frecuente donde aparece este tipo de problema se manifiesta a través de un
maltrato psicológico, el cual afecta la vida del menor, ya que se utilizan freses que
hacen que el menor no puede discernir bien la realidad ocasionando problemas
emocionales graves perjudicando de manera directa las relaciones de familia.

Al afectar el aspecto psíquico del niño, niña o adolescente, se puede dar el caso de que
este tipo de fenómeno se lo realice de forma inconsciente, ya que los padres que
manipulan a sus hijos no se dan cuenta de lo que están haciendo, generando actitudes
que se van en contra de la realidad es decir empiezan a mentir y a tener actitudes
violentas justificando su hecho por amor al niño, dificultando el hecho de que el padre o
la madre reconozca que está transgrediendo las leyes, produciendo una afectación a los
derechos fundamentales de los niños, de ahí que sea necesario darle la importancia que
requiere, para incluso implementar programas de prevención, atención y tratamiento,
para evitar problemas futuros en el niño, niña o adolecente.

21
1.2.2. ORIGEN DE LA ALIENACION PARENTAL

El precursor de este problema conocido como Síndrome de Alienación Parental fue


Richard Gardner, quien lo consideró como un problema grave e independiente de otros
trastornos que se producen posterior a la separación conyugal o divorcio, pero para
lograr entender este fenómeno tuvo que comprender otros procesos; primero entendió
que había ideas básicas, que se asumían como verdades absolutas dentro de la
convivencia familiar como por ejemplo la madre era el mejor de los progenitores para
tener el cuidado personal de los hijos y el padre debía probar una incapacidad total de la
madre para obtener el cuidado personal.

A raíz de la inclusión del interés superior del niño en las normas tanto internacionales
como internas, los juzgados de familia (especialmente en Estados Unidos) comenzaron
paulatinamente a desconocer el género y a fijarse solamente en la mejor capacidad de
los progenitores, proponiendo también la custodia compartida, lo que ocasionó que se
de una disputa entre los padres que en la mayoría de los casos tenía la complicidad de
los hijos y, los progenitores aprendieron a usar a sus hijos a favor de uno y en contra de
otro.

El descubridor de este fenómeno también señala que en este trastorno no solamente se


puede identificar el lavado de cerebro de un progenitor para denigrar al otro, sino que
también se dan contribuciones propias de los hijos para sostener la campaña de
denigración en contra del progenitor alienado (Gardner , 1987, pág. 22), pero para poder
identificar este problema es necesario dejar en claro que si existe abuso real de un
progenitor en contra del hijo (físico, psicológico o sexual), el SAP no existe.

Lo antes descrito trae como consecuencia que muchos padres utilicen en forma
incorrecta el Síndrome de Alienación Parental para encubrir algún maltrato real, lo cual
hace extremadamente difícil para el juez determinar la enfermedad, y es una de las
razones de por qué este síndrome se discute de manera recurrente, esto se da porque
existe un desconocimiento de los dos factores que siempre deben estar presentes y que

22
son: por un lado las conductas manipuladoras del progenitor y por otro, un resultado
sintomatológico en el menor alienado, además de esto en este tipo de problema se puede
identificar claramente que el niño o niña es cómplice del progenitor alienador creando
sus propias teorías sobre por qué deben odiar al progenitor alienado.

Otros autores, creen que es necesario darle un nuevo enfoque a este problema y
expresan que debe redefinirse y refinarse este fenómeno por la mayor cantidad de casos
observados y por existir una mejor comprensión del fenómeno. La nueva evidencia
sugiere que el Síndrome de alienación parental puede producirse por materias distintas
al cuidado personal o a la relación directa y regular, como podría ser la disolución de los
bienes de la pareja.

Además se ha concluido que existen otro tipo de manifestaciones que se encuentran


ligadas al Síndrome de Alienación parental, así tenemos el SAID (Sexual Allegations in
Divorce) que consiste en acusaciones falsas sobre abusos sexuales de los padres con sus
hijos, el SMM (Síndrome de la Madre Maliciosa), creado por (Turket , 1994, pág. 73),
quien establece que la interferencia en la relación directa y regular después del divorcio
provoca este síndrome, en el cual las madres inventan situaciones anómalas con el fin
de castigar a su ex pareja por el proceso de divorcio, incluyendo violencia e
incumpliendo las órdenes judiciales, y el “Síndrome de Medea” (Mitologia, 2018), que
apareció en la antigüedad específicamente en Grecia en donde Medea una mujer asesinó
a sus hijos para vengarse de su marido, pero en la actualidad las Medeas modernas no
desean matar a sus hijos, sino que desean venganza en contra de sus ex parejas,
destruyendo el vínculo parento-filial, que existe entre ellos.

1.2.3. ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL SINDROME DE


ALINEACIÓN PARENTAL

Al analizar el comportamiento que permite identificar el síndrome de alienación


parental, sus características son los siguientes:

 Impedimento por parte del progenitor custodio a que el progenitor no custodio

23
vea a sus hijos o pueda convivir con ellos.
 El progenitor custodio empieza a desvalorizar e insultar al progenitor no
custodio en presencia de los hijos.
 Premiar la conducta de rechazo por parte de sus hijos hacia el progenitor no
custodio.
 Influir en los niños, niñas y adolescentes con mentiras en contra del progenitor
no custodio.
 Impedir al progenitor no custodio ejercer su derecho de visita.
 Olvidarse de comunicar al progenitor no custodio de citas importantes.

Al momento de existir una ruptura familiar, los hijos en muchas ocasiones pasan a un
segundo plano ya que el progenitor custodio puede preocuparse más por su situación
personal, lo que ocasiona un sentimiento de culpa en sus hijos en donde ellos piensan
que son los culpables para que sus progenitores no sigan juntos, esto depende además de
cómo los padres afronten la separación y de cómo estos manejen la situación con sus
hijos, ya que si se inmiscuye a los hijos en este tipo de problemas se estaría
configurando los síntomas descritos anteriormente generando de esta manera que los
lazos familiares se rompan, creando un sentimiento de odio hacia el progenitor que se
fue del hogar, por lo que si no se presta la ayuda y atención adecuada a los hijos ante
estas reacciones es muy fácil que se vuelvan presa fácil de la delincuencia, robo e
incluso llegar al consumo de drogas como una medida alternativa de huir de los
problemas por los que está atravesando.

1.2.3.1.TIPOS DE ALIENACION PARENTAL

El síndrome de alienación parental tiene varios tipos, los que pueden afectar en
diferentes aspectos de la relación familiar entre estos tenemos:

Jurídicos

En nuestro país lamentablemente los padres no se involucran en procesos judiciales tan


controversiales, por nuestra cultura e idiosincrasia terminan aceptando la separación o el
incumplimiento del derecho de visitas, sin embargo las circunstancias y el deterioro

24
cultural de las ideas patriarcales ha desembocado en el aumento progresivo de causas
que persiguen la tenencia de los niños a través de la pérdida de patria potestad e incluso
pueden generar la comisión de faltas administrativas o hasta delitos.

Familiares

Este es uno de los efectos más graves de este fenómeno, por cuanto el niño termina
aislado con la ruptura de los lazos familiares, incluso el niño termina dividido en dos,
teniendo que elegir entre ser leal a uno o a otro, por lo que el egoísmo de sus padres
llega a tal grado que muchas veces se le pregunta al niño ¿A quién quieres más a tu
padre o a tu madre?, el niño no puede, ni debe elegir una respuesta a este tipo de
cuestionamiento ya que los niños lo que quieren y anhelan es tener la unidad de sus
padres, esa unidad aman los niños, eso es el todo para ellos, lamentablemente con la
alienación parental se da lo que se ha denominado el juego de lealtades, muchas veces
los niños rechazan a su padre o madre según el caso por no perder el cariño y la
aceptación del padre alienador.

Sociales

La alienación parental se encuentra enfocada dentro de un problema social por cuanto


afecta al núcleo de la sociedad como lo es la familia, los efectos de la alienación son
diversos y su impacto en la conformación del tejido social es perjudicial, ya que no sólo
afecta a niños y niñas, sino además a todas las personas que se encuentran vinculadas en
su cuidado, atención, convivencia, etcétera, es por ello que se ha logrado identificar tres
tipos de afectaciones:

1. El hijo sufrirá la privación paterna/materna y el dolor de la distancia de un ser


significativo que necesita cercano.

2. El padre o la madre ven muy limitados sus derechos funcionales, lo cual les puede
causar dolor, culpa y resentimientos.

3. En muchos casos la madre se verá sensiblemente afectada con una sobrecarga de


tareas y funciones al sentirse obligada (o por elección personal) a suplir las ausencias
paternales desde su condición materna. Interpretada esta situación a contrario, es
probable que el padre que obtuvo la custodia y es alienador pueda llegar a presentar la
misma conducta. De lo anterior se infiere que pensar en la alienación parental como un
detonador de problemas sociales no resulta tan inesperado.

25
Psicológicos

Es considerado como una de las principales consecuencias de la alienación parental en


los niños, niñas y adolescentes, en virtud de que muchos menores pueden presentar
varios tipos de conducta, como depresión, problemas para relacionarse en la escuela y
en la sociedad en general, problemas de aceptación, de identidad e imagen, sentimientos
de culpa, soledad, comportamiento agresivo y hostil.

1.2.4. DIFERENTES APORTES TEORICOS DEL SINDROME DE


ALIENACION PARENTAL

(Gardner, El Síndrome de Alienación Parental. Una guía para Profesionales de salud


mental y legales, 1992) menciona que para identificar el síndrome de alienación
parental es importante observar las conductas que los niños o niñas manifiestan en este
problema, la presencia o ausencia permitirá al profesional diagnosticar con seguridad el
problema, así el nivel en el que se encuentran, entre estos tenemos (pág. 31):

1. Campaña de injurias y desaprobación del padre alienado.

2. Justificaciones débiles, o absurdas para el desprecio.

3. Ausencia de ambivalencia en los sentimientos de odio.

4. Autonomía de pensamiento o fenómeno del “pensador independiente”.

5. Apoyo radicalmente del progenitor alienador.

6. Ausencia de sentimientos de culpa.

7. Escenarios prestados.

8. Extensión del odio al entorno del progenitor alienado.

Cuando se presenta este tipo de problemas se puede identificar claramente que el


progenitor que impulsa este tipo de manipulación hacia el niño o la niña es aquel que
tiene el control total de sus actos, dando como consecuencia que lo que diga o piense el
menor no tiene validez, estas particularidades se dan por cuanto los padres no dedican el
tiempo suficiente a sus hijos, se establece un abandono parcial y aparte de esto les

26
incluyen de manera irresponsable en los conflictos de pareja, generando una influencia
directa en la opinión del niño, niña o adolescente.

El fenómeno se da como consecuencia de la ruptura familiar, causando una afectación


directa a los hijos pero el error más grave es que la mayoría de padres inmiscuyen a sus
hijos en la separación, por lo que para evitar este tipo de problema es necesario que los
progenitores eviten que los hijos se vean implicados en sus propias luchas, ya que al
romperse la relación familiar dejan de ser pareja pero siguen siendo una familia con
características diferentes a las que tenían antes de separarse situación que obliga a que
todos los miembros de la familia reorganicen sus relaciones familiares realizando
ajustes necesarios para una correcta adaptación siendo los progenitores quienes deben
ayudar a sus hijos a adaptarse a esta nueva situación de una manera adecuada y hacerles
comprender que aunque vivan en domicilios diferentes ellos seguirán siendo sus padres
y además se debe procurar que el afecto o el cariño hacia los hijos no cambien
demostrándoles que el afecto sigue igual que antes pese a las circunstancias que se den
por producto de la separación.

CONSECUENCIA DE UN PADRE ALIENADO

El estudio de este síndrome se ha enfocado más en identificar al padre alienado y al hijo


en el cual produce el SAP, por lo que el padre alienado no ha tenido mayor estudio
dentro de este fenómeno y ha sido considerado en un segundo plano, le muestra como
pasivo y otros autores le consideran responsable del abandono e infidelidad, debido a su
negligencia. (Gardner, Intervenciones terapéuticas para niños con padres, 2001, pág. 77)

El padre alienado está confuso y se siente culpable, la mayoría se reconoce como


víctima, está muy frustrado por su impotencia ante la manipulación que observa por
parte del progenitor que tiene la custodia de sus hijos ya que haga lo que haga no puede
vencer, si lucha es un acosador, si se retira es un negligente.

La actitud más frecuente del padre alienado es el silencio, pensando que ellos no van a
repetir el mismo error del programador. Debe entenderse que es importante para el niño
conocer la realidad para poder superar la programación. Creer que el niño va a llegar
solo a una conclusión independiente es completamente ingenuo.

27
1.2.5. TEORIAS QUE NIEGAN EL SINDROME DE ALIENACION PARENTAL

Richard Alan Gardner, quien fue el que descubrió este problema ha recibido muchas
críticas a lo largo de los años, la cual voy a desarrollar brevemente, la más reciente
proviene de (Vaccaro, Sonia; Barea, C.;, 2009, págs. 1-24) donde toman una postura
feminista fundamentalista, por cuanto sostienen que (Gardner, 2001) favorecería a los
padres que abusan de sus hijos y de protegerlos y que el SAP no es otra cosa que la
construcción de un mecanismo y un instrumento que perpetúa el maltrato infantil y de
paso, la violencia de género, lo acusan hasta de pedófilo, pues señalan que sus informes
en las cortes no eran más que la impunidad para la pedofilia.

Otra profesional critica de esta teoría es la psicóloga (Faller, 1993, pág. 46) quien
manifiesta que en un 75% de las denuncias de abuso sexual eran ciertas en procesos de
divorcios controversiales, en cambio Gardner refería que en los procesos de divorcio
controversiales solamente había entre un 10 y un 15% de alegaciones verdaderas, la
profesional señala que el rechazo del niño hacia el progenitor que “abandona” el hogar
se produce como una respuesta natural, y que el niño se siente traicionado por el
progenitor que decide separarse e irse de la casa.

Pero esta teoría no tuvo asidero por cuanto (Gardner, 2002, págs. 93-115) publica un
artículo en la Revista American Journal of Family Therapy, en el que advertía al género
femenino sobre el peligro de que sean las mujeres las que nieguen la existencia del SAP
porque desde el año 1985 al año 2002, la cuestión de género dejó de tener importancia,
en este artículo el autor se basó en dos principios: el interés superior del niño y el
principio de los primeros años, estos principios aparecieron ya que antiguamente los
hombres debían recurrir a los tribunales con mucha dificultad con el fin de obtener el
cuidado personal de sus hijos, pero con la aparición del principio del interés superior de
los niños, las cortes de familia fueron instruidas que en los juicios de cuidado personal
los jueces solamente debían evaluar las capacidades parentales.

Además la Corte de Apelaciones del Estado de Michigan, formó una comisión para
analizar el trabajo de (Faller, 1998, págs. 100-115) y sus grupos, las conclusiones
fueron devastadoras ya que pudieron comprobar que a los niños entrevistados no se les

28
daba la posibilidad de contar su historia; los niños fueron programados para decir lo que
el entrevistador quisiera que dijesen; los entrevistadores estaban seguros que el abuso
había sido cometido; todas las preguntas tendieron a afirmar que el abuso había sido
cometido, llegando a la conclusión final que el trabajo era sugestivo, coercitivo y no
confiable.

Finalmente tenemos a (Hoult, 2006, pág. 10) quien en un trabajo analizó 50 casos en
que intervino Richard Gardner y 122 de sus artículos, en el cual se utiliza un criterio a
más del psicológico, legal y político, el artículo denominado “La Admisibilidad
Probatoria del Síndrome de Alienación Parental: Ciencia, Derecho y Política”, donde se
concluye que el SAP no puede, según las normas reguladoras de la prueba, admitirse
como evidencia en un juicio.

En primer lugar describe la Alienación Parental (AP), como una conducta de un niño
que demuestra una fuerte antipatía por uno de los progenitores o establece que se puede
tratar de una sana respuesta adaptativa frente a una violenta conducta del progenitor. La
AP puede deberse a una respuesta natural frente al divorcio, una especie de rebeldía.
También puede producirse por efectos de la influencia de un progenitor: puede tratarse
de diferentes valores, manera de ejercer la disciplina, el carácter y la conducta, por lo
que los comentarios negativos de un progenitor hacia el otro, deben entenderse como un
problema adaptativo y nada más, por lo que el SAP sería un subsistema de la AP, pero
de una gravedad que requiere de inmediata acción judicial.

Señala además que, desde la aparición del síndrome, no ha existido prueba de validez
científica, manteniéndose como una hipótesis y por lo tanto inadmisible como prueba,
tampoco existiría una importante cantidad de artículos o discusiones en la comunidad
científica y al tener un origen legal y no médico, no sería una materia para un perito
médico.

(Hoult, 2006, págs. 1-61) concluye que el SAP debe estar alejado de las cortes de
Estados Unidos, por todo lo anterior, sin embargo, propone que debe establecerse como
política legislativa o debe legislarse cuándo la AP debe ser intervenida por el sistema
judicial.

29
Finalmente muchos autores han concordado en que no ha existido una comprobación
empírica del SAP, especialmente al momento de elaborarse la teoría por (Gardner,
Sindrome de Alienación Parental, 2000), sin embargo, han aparecido gran cantidad de
estudios científicos. (Clawar, S.; Rivlin, B.;, 1991, págs. 5-13) realizan un estudio en
700 familias en proceso de divorcio. En el estudio los autores utilizaron los términos
“programación” o “lavado de cerebro” y aluden a los comportamientos de los
progenitores que tiene el cuidado personal de los niños y que impiden el contacto con el
otro.

(Kopetski, L; Rand, D. C.; Rand, R.;, 2006) Incidencia, género y falsas acusaciones de
abuso infantil: datos sobre 84 casos de síndrome de alienación parental, en el cual
obtuvieron los siguientes resultados: el 79% de las madres alegan abusos sexuales falsos
y un 76% de los padres alega falsamente negligencia en contra de la madre (págs. 33-
35).

(Baker, 2007) realiza un trabajo denominado Niños adultos con síndrome de alienación
parental, en que examina 42 personas que sufrieron SAP siendo niños y las formas en
que solucionaron o no el este trastorno.

1.2.6. EL SINDROME DE ALIENACION PARENTAL EN EL DERECHO


COMPARADO

1.2.6.1.ESTADOS UNIDOS

En este país en los diferentes estados se han ido creando normas que permiten regular
este síndrome dentro de la legislación, así tenemos en Pennsylvania donde se ha dictado
normas fundamentales en relación a aquellos progenitores que desobedecen las órdenes
de los tribunales o incumplen el régimen comunicacional o el cuidado personal,
estableciendo las siguientes sanciones:
a) Regla General: Una parte que voluntariamente no cumple con cualquier tipo de
visitas o custodia parcial, puede como regla general, ser juzgado por desacato. El
desacato será castigado con una o más de las siguientes penas:

30
1. Prisión por un período que no exceda de seis meses.
2. Una multa que no exceda los US$ 500.
3. Retiro por un plazo o para siempre la licencia de conducir.

En California, el artículo 278.5 del Código Penal establece que:

1. Cualquier persona que tome, retire, mantenga, retenga a un niño y le quite a su


custodio legal del derecho de custodia, o a una persona con derecho de visitas,
será castigado con prisión en una cárcel del condado por no más de un año, una
multa que no exceda de US$ 1000, o ambas, o prisión en una prisión estatal por
16 meses, o dos o tres años y una multa que no exceda los US$ 10000.
2. Nada de lo dicho en este párrafo limita el poder de decretar desacato de la corte.

En Ohio existe una ley propia sobre la alienación parental y la relaciona de manera
directa con el interés superior del niño. Se trata de una política pública para que ambos
padres se impliquen plenamente en la vida del niño cuando esto sea adecuado.

El Código Revisado de Ohio establece en el Capítulo 3109, letra f) El progenitor que ha


cumplido y facilitado las órdenes de los tribunales sobre los derechos de relación directa
y regular.

1.2.6.2. MEXICO

El artículo 411 del Código Civil vigente establece: “Quien ejerza la patria potestad,
debe procurar el respeto y el acercamiento constante de los menores con el otro
ascendiente que también ejerza la patria potestad. En consecuencia, cada uno de los
ascendientes deber evitar cualquier acto de manipulación, alienación parental
encaminada a producir en la niña o el niño, rencor o rechazo hacia el otro progenitor.”

El presente artículo establece de manera clara que cualquier actitud en contra del otro
progenitor por parte del alienador se encuentra totalmente prohibida logrando de esta
manera que se mantenga la armonía entre los miembros del núcleo familiar.

31
1.2.6.3.BRASIL

En el Gobierno de Lula da Silva, Brasil dio un gran paso en lo referente a la alienación


parental, ya que se crearon leyes donde se establecían las regulaciones sobre este
problema como la Ley N° 170 en la cual se empieza definiendo a la alienación parental
y expresa que es: "una interferencia psicológica en la formación del niño o adolescente
promovido o inducido por uno de los progenitores o abuelos del niño bajo su autoridad,
que limiten al progenitor o afecte negativamente la creación o el mantenimiento de
vínculos con éste”.

Además, este fenómeno está considerada como un delito tipificado en la Ley N° 12.319,
de 26 de agosto de 2010, donde se establece una pena a los progenitores que cometan
este tipo de daño en contra de los niños o niñas.

A continuación, me permito transcribir una parte de esta ley donde se especifica lo


referente a la alienación parental:
“Arte. 1 - Se considera un acto de alienación parental la injerencia en la formación
psicológica del niño o adolescente, alentado o inducido por uno de los padres, abuelos o
por quien tenga autoridad sobre la custodia o vigilancia del niño o adolescente, con el
fin de al niño a renunciar al progenitor alienado o que cause un perjuicio al
establecimiento o mantenimiento de los vínculos con este último.
Párrafo único. Más allá de los actos declarados como tales por el juez o por un experto,
las siguientes son formas típicas de alienación parental, llevado a cabo directamente o
con la ayuda de terceros:
I. Realizar una campaña de descalificación sobre el comportamiento del progenitor
alienado en el ejercicio de la paternidad;
II. Obstaculizar el ejercicio de la patria potestad;
III. Obstaculizar los contactos con el niño o adolescente con el progenitor alienado;
IV. Obstaculizar el ejercicio del derecho regulado de visitas;
V. Omitir deliberadamente información personal de interés para el progenitor
alienado sobre el niño o adolescente, incluidos los datos educativos o médicos y
cambios de dirección;
VI. Hacer acusaciones falsas contra el progenitor alienado, en contra de los
miembros de su familia o en contra de los abuelos, con el fin de obstaculizar o

32
hacer su interacción con el niño o adolescente más difícil;
VII. Cambiar la dirección a un lugar remoto, sin justificación, con el fin de dificultar
la convivencia del niño o adolescente con el progenitor alienado, con su familia
o abuelos.

Arte. 2 - La realización de un acto de alienación parental perjudica a los derechos


fundamentales del niño o adolescente de una vida familiar sana, causa perjuicio a la
creación del afecto en las relaciones con el progenitor alienado y el grupo familiar, las
causas del abuso moral contra el niño o adolescente y en la violación de los derechos
inherentes a la patria potestad, tutela o custodia.

Arte. 3 - Cuando haya pruebas de un acto de alienación parental y de ser declarada


como tal, cuando lo soliciten o no, en cualquier momento durante el procedimiento o en
el procedimiento incidental autónomo, la demanda será tratado como prioridad de
urgencia y el juez determinará, oído el fiscal, las medidas provisionales necesarias para
preservar la integridad psicológica del niño o adolescente, incluso para garantizar su
interacción con el progenitor alienado o para hacer efectiva su aproximación, según
cada caso.

Párrafo único. En cualquier caso, se deberá garantizar al niño o adolescente y el


progenitor alienado una garantía mínima del derecho de asistencia de acceso, a
excepción de un uso abusivo por parte de los padres de su derecho, con riesgo
inminente de causar perjuicio a la integridad física o integridad psicológica del niño o
adolescente, confirmada por un experto en el tiempo designado por el juez para seguir
las visitas.

Arte. 4 - Si hay pruebas de la práctica de un acto de alienación parental, el juez, si es


necesario durante el procedimiento o excepcionalmente en el procedimiento autónomo,
determinará un estudio psicológico o psicosocial.
1° El informe del experto se basará en una extensa evaluación psicológica o psicosocial,
según corresponda, incluyendo una entrevista personal con las partes, el examen de los
documentos de la demanda, la historia de la relación de la pareja y la separación, la
cronología de los hechos, la evaluación de la personalidad de los implicados y el

33
examen de cómo el discurso del niño o adolescente está en relación con las posibles
imputaciones finales contra el progenitor alienado.
2 º - El estudio será realizado por un profesional o un equipo multidisciplinario
calificado, en cualquier caso, de capacidad demostrada a través de la experiencia
profesional o académica para el diagnóstico de los actos de alienación parental.
3 - Presentar el informe, el experto o el equipo multidisciplinario designado para
evaluar la incidencia de la alienación parental se permitirá un retraso de 90 (noventa)
días, renovables sólo por orden judicial basada en una justificación exhaustiva.
Arte. 5 – Ante la presencia de destacados actos típicos de alienación parental o
cualquiera otra conducta que dificulte la convivencia con el niño o adolescente con el
progenitor alienado, el juez podrá, durante el procedimiento o excepcionalmente en el
procedimiento autónomo, juntos o por separado, sin perjuicio de las actuales
responsabilidades civiles o penales, recurriendo en gran medida de instrumentos
jurídicos adecuados para impedir o mitigar sus efectos, de acuerdo con la gravedad del
caso:
I - Que se declare la existencia de alienación parental y advertir al progenitor alienador;
II - ampliar el sistema de derecho de acceso a favor del progenitor alienado;
III - especificar una multa al progenitor alienador;
IV - ordenar una intervención psicológica de seguimiento;
V - ordenar el cambio de custodia a la custodia compartida o revertirla
VI - Que se declare la suspensión de la patria potestad.
Párrafo único. Cuando un cambio de domicilio se pueda concluir que sea abusivo,
realizado para impedir u obstaculizar la convivencia familiar, el tribunal también puede
revertir la obligación de llevar al niño o adolescente o llevarlo de regreso de la
residencia del progenitor alienador, durante los períodos de alternancia de convivencia
familiar.
Arte. 6 – En la cesión o cambio de custodia se dará preferencia a los padres que hacen
posible la convivencia efectiva del niño o adolescente con el otro progenitor, en
situaciones en que la custodia compartida no es viable.
Párrafo único. Si se determina la custodia compartida, a cada padre se le asignará,
siempre que sea posible, la obligación de llevar al niño y adolescente a la residencia del
otro padre o en un lugar definido en el momento de la alternando periodos de
convivencia familiar.

34
Arte. 7 - El cambio de domicilio del niño o adolescente es irrelevante para la
determinación de las competencias referentes a las acciones basadas en el derecho de
convivencia familiar, salvo que sea el resultado de un consenso parental o una decisión
judicial.
Arte. 8 - Sección II del Capítulo I del Título VII del Estatuto del Niño y del
Adolescente, aprobado por la Ley N º 8069 del 13 de julio de 1990, en vigor con la
siguiente adición:
"Art.236
Párrafo único. Si el hecho no constituye un delito más grave, la misma pena se aplicará
a quien haga una declaración falsa al agente mencionado en la denuncia o a la autoridad
policial cuyo contenido estuviese encaminado a una restricción a la convivencia del
niño o adolescente con el progenitor alienado”.
Arte. 9 - Sección II del Capítulo I del Título VII del Estatuto del Niño y del
Adolescente, aprobado por la Ley N º 8069 del 13 de julio de 1990, en vigor con la
siguiente adición:
"El arte. 236-A. Para prevenir o impedir ilegalmente el contacto o la convivencia del
niño o adolescente con el progenitor alienado.
Pena: prisión de seis meses a dos años, si el hecho no constituya un delito más grave.
Arte. 10 - Esta ley entrará en vigor tras su publicación”.

Además, se debe destacar que en Brasil se incluyó la posibilidad de mediar en los casos
de alienación parental, lo que ha servido bastante para resolver los casos en donde se ha
identificado este problema ya que muchas de las veces la alienación parental no es
realizada de una manera conscientemente y tampoco se puede identificar de manera
precisa los riesgos que ocasiona.

1.2.6.4.ARGENTINA

El 25 de noviembre de 1993 se dictó la ley Nº 24.270, en donde se establece la


responsabilidad penal del progenitor que obstaculice la relación directa y regular entre
el progenitor y el hijo, dándole una mayor relevancia sacándola incluso del ámbito de
familia para insertarla dentro del catálogo de delitos, con una pena asociada a la
gravedad de la acción.

35
El artículo 1 de esta ley establece: “Será reprimido con prisión de un mes a un año el
padre o tercero que, ilegalmente, impidiere u obstruyere el contacto de menores de edad
con sus padres no convivientes. Si se tratare de un menor de diez años o de un
discapacitado, la pena será de seis meses a tres años de prisión”

El artículo tercero de esta ley establece que el juez deberá:


1.- Disponer en un plazo de no mayor de diez días, los medios necesarios para
restablecer el contacto del menor con sus padres; y
2.- Determinará, de ser procedente, un régimen de visitas provisorio por un término no
superior a tres meses o, de existir, hará cumplir el establecido. En todos los casos el
tribunal deberá remitir los antecedentes a la justicia civil.

Al respecto de esta normativa se puede decir que el juicio por la obstaculización del
régimen directo y regular comienza en el juzgado penal, mediante la presentación de
una denuncia o querella y posteriormente el juez debe remitir el expediente al juzgado
de familia, dentro de esta etapa el juez tiene un plazo de 10 días para restablecer la
relación directa y regular, lo que trae como consecuencia que en este tiempo el juzgador
debe examinar la veracidad de la denuncia, la declaración del menor y la conducta
ilegal del progenitor alienador.

1.2.7. EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA


JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

Como se ha venido manifestando en el presente trabajo muy poco se conoce sobre el


síndrome de alienación parental tanto es así que en casi ninguna legislación se encuentra
tipificado, identificado o relacionado con otro tipo de conducta, pero a nivel
internacional se han ido estableciendo normas y principios, tanto en el reconocimiento
del Síndrome de Alienación Parental, como en las formas de solución y las maneras de
probarlo en los juicios.

En primer lugar citaremos la Corte Europea de Derechos Humanos, quienes el 13 de


julio de 2000 emitieron una sentencia en el caso Elsholz contra Alemania, el caso
Elsholz, es el caso del ciudadano alemán Egbert Elsholz quien tiene un hijo de una
relación no matrimonial en el año 1986. Se termina la convivencia con su mujer y ella

36
se lleva a su hijo, impidiendo que su padre lo vea desde el año 1991. Todos los
Tribunales alemanes fallan en su contra, hasta que en el año 1994, realiza la denuncia
ante la Corte Europea de Derechos Humanos.

La Corte Europea de Derechos Humanos condena al estado Alemán por haber violado
el artículo 14 de la Convención, que se refiere a un padre discriminado, concordado con
el artículo 8 y que bajo el artículo 6 Nº 1, se declara que los procedimientos judiciales
ante las cortes alemanas fueron injustos.

El Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades


Fundamentales (1953) en su artículo 14 establece la prohibición de discriminación,
manifestando: “El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente
Convenio ha de ser asegurado sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo,
raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social,
pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación”.

Por otra parte el artículo 8º del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales (1953), establece el respeto de la vida privada y
familiar, expresando: “1.- Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y
familiar, de su domicilio y de su correspondencia. 2. No podrá haber injerencia de la
autoridad pública en el ejercicio de este derecho sino en tanto en cuanto esta injerencia
esté prevista por la ley y constituya una medida
que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad
pública, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención de las
infracciones penales, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los
derechos y las libertades de los demás”.

El artículo 6º Nº 1 de la misma norma consagra el principio del debido proceso: “Toda


persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente y dentro de un
plazo razonable, por un Tribunal independiente e imparcial, establecido por la ley, que
decidirá los litigios sobre sus derechos y obligaciones de carácter civil o sobre el
fundamento de cualquier acusación en materia penal dirigida contra ella. La sentencia
debe ser pronunciada públicamente, pero el acceso a la sala de audiencia puede ser
prohibido a la prensa y al público durante la totalidad o parte del proceso en interés de

37
la moralidad, del orden público o de la seguridad nacional en una sociedad democrática,
cuando los intereses de los menores o la protección de la vida privada de las partes en el
proceso así lo exijan o en la medida en que sea considerado estrictamente necesario por
el Tribunal, cuando en circunstancias especiales la publicidad pudiera ser perjudicial
para los intereses de la justicia”.

En España la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo Español dictó una sentencia en que
acoge la casación de una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, este caso se
da por cuanto un hombre que tiene la guarda y custodia de su hijo, interpone una
demanda ya que la madre del niño se lo lleva a vivir a los Estados Unidos en el año
1991, privándole al padre de la relación directa y regular y del ejercicio de la guarda y
custodia, el tribunal Supremo concede el recurso al padre y manifiesta que
efectivamente se ha producido un daño al padre al privársele de todo contacto con su
hijo, daño que resulta irreversible, y lo avalúa en una cantidad equivalente a lo pedido.

En Canadá sobre este tema se dieron dos sentencias de relevancia, la primera fue dada
por la Corte de Apelaciones de Ontario, en el mes de junio de 2010, en la cual se acepta
al Síndrome de Alienación Parental de manera preventiva, lo cual constituye un avance
importante en las nuevas orientaciones del tema.

Es el caso de una pareja con cuatro hijos, entre los cuales los tres mayores han sido
reconocidamente alienados por el padre en contra de la madre. La Corte consideró que
el acceso del padre al hijo menor significaría un grave riesgo y otorga su custodia
completa a la madre, además, la Corte dicta una orden de restricción en contra del padre
y le obliga a pagar la suma de $ 320.000 dólares canadienses por indemnización.

La segunda es una sentencia dada por la Corte Superior de Ontario, el 15 de mayo de


2008, en donde la Corte a un niño de 13 años que fue alienado por su padre en contra de
su madre es obligado a ingresar a una institución de los Estados Unidos para que reciba
tratamiento, además le otorga custodia completa del niño a la madre y rechaza y
establece que el niño no se encuentra capacitado para expresar sus opiniones, lo más
transcendental de este caso son las razones de la Corte para ordenar el cambio de
custodia y la obligación del tratamiento ya que concluye que: “El niño experimentará
futuros problemas si la Corte no interviene, incluyendo severa culpa personal de parte

38
del niño por renegar de su madre, odio hacia las mujeres y relaciones disfuncionales con
las mujeres”.

Finalmente en los Estados Unidos se ha presentado el mayor número de casos de


aceptación del Síndrome de Alienación Parental en los procesos judiciales, es por ello
que se va a citar los de mayor relevancia, en primer lugar está la sentencia de la Corte
Suprema de Nueva York en el caso denominado “Young v. Young”, Se trata de una
pareja que se divorcia, con cuatro hijos (dos niños y dos niñas) y que en un principio el
padre está de acuerdo con que la madre tenga la custodia, pero luego la madre empieza
a tener extraños comportamientos enfocados principalmente a dañar la relación de sus
hijos con su padre, empezando a manifestar acusaciones en su contra a tal punto de
acusarlo hasta de abuso sexual, y aunque el Curador Ad-Litem y el Psiquiatra
designados por el tribunal, recomiendan entregar la custodia de los niños al padre, el
juez decide mantener la custodia con la madre.

La Corte Suprema considera que: “encontramos que la determinación de la Corte,


negando la custodia de los niños al padre (debido a las interferencias de la madre con las
visitas y las infundadas acusaciones de abusos sexuales) fue un ejercicio imprudente de
discreción, especialmente considerando la opinión del Curador Ad-Litem y del
Psiquiatra”, por lo que revoca la sentencia del juez y confiere la custodia completa al
padre de sus cuatro hijos, ya que además concluyen que el envenenamiento de la mente
de un niño, lleva necesariamente a daños mayores y más permanentes.

La misma Corte Suprema en el caso denominado “Zafran versus Zafran”, en el año


2002, emite una sentencia tomando como antecedente que una Corte de Familia otorgó
la custodia de la hija menor de las partes a la madre, basado en que el padre era
responsable de alienación parental en contra de los otros dos hijos de la pareja, en la
audiencia se determinó que el padre no cumplió con lo ordenado por la corte, para que
modifique su conducta alienadora y pueda retomar las visitas no vigiladas con su hija, la
Corte concluye que “La alienación parental es un acto inconsistente con el interés
superior del niño”.
Sin embargo, los miembros de la Corte Suprema no están de acuerdo con la Corte de
Familia en el sentido de que si el padre es rebelde frente a las órdenes judiciales, le sea
suspendido el derecho de relación directa ya que: a) la relación es un derecho conjunto

39
entre la hija y el padre no custodio y b) la relación con el padre no custodio se establece
en el interés superior del niño, aunque considera la actitud del padre como intolerable;
por lo que la Corte Suprema ordena que el padre debe participar en una terapia lo cual
debe ser obligado por medios coercitivos.

1.3. VALORACION CRITICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS


DISTINTAS POSICIONES TEORICAS SOBRE EL OBJETO DE
INVESTIGACION

1.3.1. PRINCIPIO CONSTITUCIONALES

Para (Grijalva Jimenez, 2008) en su libro Constitucionalismo 2008 en el contexto


andino determina características de los principios y manifiesta que El principio es una
norma ambigua, general y abstracta. Ambigua porque requiere ser interpretada y
recreada, no da soluciones determinantes, sino que da parámetros de comprensión;
ambigua también porque, en su estructura, no tiene hipótesis de hecho como tampoco
determina obligaciones o soluciones. Las soluciones que pueden desprenderse de un
caso son múltiples y solo pueden ser determinadas en el caso concreto, la ambigüedad
es una característica esencial del principio. El principio es general porque rige para
todas las personas o colectivos, públicos o privados. Finalmente, es norma abstracta
porque puede iluminar o servir como parámetro de interpretación para cualquier norma
jurídica y para cualquier situación fáctica, carece de concreción. (págs. 136-139)

Con esta aportación podemos argumentar diciendo que los principios constitucionales
son normas lógicas supremas e imperativas de validez y aceptación universal, en los que
se apoya la estructura y organización jurídica y política del Estado donde se acopian de
manera general todos los preceptos jurídicos que permiten regular la vida de un Estado.

En el Ecuador la Carta magna ha dedicado de manera exclusiva un artículo a la


enunciación de los principios que deben ser observados y cumplidos, estos principios se
encuentran recogidos en el artículo 11 (Constitución de la República del Ecuador,
2008), el mismo que manifiesta: EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes
principios:

40
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o
colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará
toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa
que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se
encuentren en situación de desigualdad.
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por
y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio
o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías
constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén
establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente
justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su
violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para
negar su reconocimiento.
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las
garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores
públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la
interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía.
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás
derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.

41
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las
normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y
garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que
disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución. El Estado, sus delegatarios, concesionarios y
toda persona que actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a
reparar las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia
en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus
funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño
de sus cargos. El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en
contra de las personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales y administrativas. El Estado será responsable
por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o inadecuada
administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y
por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso. Cuando una
sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la persona
que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la
responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos,
administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos.

Nuestra norma suprema a partir del año 2008 estableció como prioridad la protección de
los derechos de los ciudadanos, incluyendo principios constitucionales aplicables al
sistema procesal de nuestro país, convirtiéndose de esta manera el país en un estado
garantista de derechos ya que se protege de manera integral los derechos de las
personas, dentro de los principales se encuentran:

 Simplificación
 Uniformidad
 Eficacia
 Celeridad y Economía Procesal

42
A continuación se realiza un análisis de cada uno de estos principios que son de
obligatoria aplicación:
Principio De Simplificación. Señala que los procedimientos, diligencias y trámites
deben ser simples, sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es
decir, los requisitos exigidos deben ser racionales y proporcionales a los fines que se
persigue cumplir. Pues de nada sirve establecer solemnidades ociosas e injustificadas.

Principio De Uniformidad. La uniformidad significa que toda la actividad procesal


debe ser realizada en forma organizada y regular, de modo que a cada diligencia le
corresponde un procedimiento especial y único, según su naturaleza y objetivo, con las
excepciones establecidas por la ley.

Principio De Eficacia. La eficacia, procede del término latino "efficacia", que significa
virtud, actividad, fuerza y poder para obrar. Eficaz, del latín efficax, denota lo activo,
fervoroso, poderoso para obrar y que logran hacer efectivo un propósito, dentro de este
principio los sujetos procesales deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad
del acto procedimental sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su
validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las
garantías del procedimiento, ni causen indefensión.

Principio De Inmediación. La inmediación es uno de los principios procesales que


conforman el sistema formal de la oralidad. Tiene como objetivo mantener la más
íntima relación posible con el juzgador de una parte y de los litigantes y la totalidad de
los medios probatorios de la otra, desde el comienzo del proceso hasta el final, la
decisión de todo juzgador debe basarse en la búsqueda de la verdad y podrá obtener
mejores condiciones para llegar a ella cuando se entiende directamente con las partes y
la prueba.

Principio De Celeridad. La celeridad deriva del latin celeritas; y significa prontitud,


rapidez y velocidad. El principio constitucional de celeridad es uno de los más
importantes porque se convierte en el pilar fundamental para el cumplimiento del
debido proceso y las garantías constitucionales que de él emanan; la celeridad procesal
en el quehacer jurídico nacional está representado por las normas que impiden la

43
prolongación de los plazos, términos y eliminan los trámites procesales superfluos u
onerosos.
Principio De Economía Procesal. El principio de economía procesal, tiene como
finalidad el acortar los tiempos en el desarrollo del proceso judicial es decir que se evite
las actuaciones innecesarias ya que lo único que pretende estas actuaciones es dilatar el
proceso o procedimiento. Éste principio se refiere no solo a los actos procesales sino a
las expensas o, gastos que ellos impliquen.
Para que se cumpla este principio de manera óptima es necesario de otros principios
como:
a) Principio de celeridad
b) Principio de concentración
c) Principio de inmediación
d) Principio de gratuidad
e) Principio de Socialización del proceso

1.3.2. DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

El autor (Guaraca Duchi , 2012) en su libro Derecho de la Niñez y Familia, manifiesta


que el Derecho de la Niñez es: Aquel régimen jurídico establecido en el Ecuador,
amparado en la legislación nacional e internacional, con la finalidad de aplicar políticas
en beneficio de los niños, niñas y adolescentes, garantizando y proporcionando el
respeto a sus derechos, por parte de la autoridad pública o privada, para alcanzar su
completo desarrollo físico, biológico, sociológico, social y cultural de una persona
generalmente menor que requiere ayuda de sus padres, integrantes de la familia, la
sociedad y el Estado. (pág. 29)

Nuestra Carta Magna garantiza los derechos de los niños niñas y adolescentes a través
de sus diferentes articulados entre estos tenemos:

La (Constitución de la República del Ecuador, 2008) artículo 44 señala: El Estado, la


sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

44
entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de
sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas
intersectoriales nacionales y locales.”

Así mismo, el artículo 45 (Constitución de la República del Ecuador, 2008), establece.-


Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a
la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la
seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser
consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su
idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el
funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

El artículo 67 (Constitución de la República del Ecuador, 2008) reconoce a la familia y


a sus diversos tipos además manifiesta que:

El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará


condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se
constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y
oportunidades de sus integrantes.

De igual manera en la misma legislación el Art. 69.- Para proteger los derechos de las
personas integrantes de la familia:

“1.- Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el padre estarán


obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección
de los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentran separados de
ellos por cualquier motivo”.

45
La Constitución expresa que la responsabilidad para el cuidado del niño, niña o
adolescente es compartida entre el padre y la madre; ya que los dos progenitores son los
encargados de establecer las prácticas de forma positiva para lograr un crecimiento de
los niños, niñas y adolescentes de manera correcta y evitar de esta manera menoscabar
las relaciones entre familiares.

Por su parte el Código de la Niñez y Adolescencia es la norma especial que recoge


preceptos que garantizan los derechos de los menores en nuestro país, el Art. 1 (Código
de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003). Habla sobre la finalidad de esta norma
y manifiesta: Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la
sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven
en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus
derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades
de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y
protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la
doctrina de protección integral.

(Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003) en su artículo 2. Expresa: Las


normas del presente Código son aplicables a todo ser humano, desde su concepción
hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por excepción, protege a personas que han
cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en este Código.

1.3.3. PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

El Interés Superior del Niño nace en primer lugar a nivel internacional con el
reconocimiento que se le da a través tratados internacionales, para posteriormente
incluirlo en las diferentes legislaciones internas de los países que ratificaron estos
tratados con lo que se le da una mayor protección de los derechos humanos de niños,
niñas y adolescentes.

Los primeros avances normativos a nivel internacional se empiezan a observar dentro


del derecho humanitario, donde se crea una norma supranacional en la (Declaración de

46
Ginebra sobre los Derechos del Niño ), en la cual se señala que “la humanidad debe a
los niños lo mejor que le pueda ofrecer” y en el principio 2 de la (Declaración de los
Derechos del Niño, 1959), que expresa: El niño gozará de una protección especial y
dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros
medios, para que se pueda desarrollar física, mental, moral, espiritual y socialmente en
forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el
interés superior del niño.

Estas dos normas sirvieron como antesala para que el Interés Superior del Niño en años
posteriores sea consagrado como uno de los elementos primordiales del ordenamiento
jurídico internacional en relación a los niños en base a la (Convención sobre los
derechos del Niño, 1989), en ella, se establece el Principio del Interés Superior del Niño
en el artículo 3.1 que de manera textual expresa: En todas las medidas concernientes a
los niños, que tomen las instituciones públicas y privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos administrativos o los órganos
legislativos una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño. (pág. 2)

Otra de las Instituciones importantes para que en América Latina se desarrolle el


concepto del Interés Superior del Niño como definición base en el régimen internacional
de Derechos Humanos ha sido la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte
Interamericana ha vinculado directamente a la Convención Americana con la
Convención de los Derechos del Niño, estableciendo como parámetro normativo para el
sistema interamericano a ambos instrumentos como íntimamente relacionados respecto
a los derechos de la niñez, respecto a este tema la Corte señala: “Tanto la Convención
Americana como la Convención sobre los Derechos del Niño forman parte de un muy
comprensivo corpus iuris internacional de protección de los niños que debe servir a esta
Corte para fijar el contenido y los alcances de la disposición general definida en el
artículo 19 de la Convención Americana”.

La Corte en un sinnúmero de casos sometidos a su conocimiento ha aplicado el


principio del interés superior, llegando a definir el principio en sus propios términos:
“Principio regulador de la normativa de los derechos del niño que se funda en la

47
dignidad misma del ser humano, en las características propias de los niños, y en la
necesidad de propiciar el desarrollo de éstos, con pleno aprovechamiento de sus
potencialidades así como en la naturaleza y alcances de la Convención sobre los
Derechos del Niño” .

Al ser un principio reconocido a nivel internacional obliga al ordenamiento jurídico


interno de cada país adecuar las normas para que se reconozca este principio, en el
Ecuador se encuentra recogido tanto en la norma constitucional, así como en la norma
especializada como el Código de la Niñez y Adolescencia, pero además se ha
desarrollado jurisprudencia sobre el caso especialmente a través de la Corte Nacional de
Justicia.

En lo que respecta a la interpretación de este principio dentro del territorio ecuatoriano,


esta se encuentra a cargo de la Corte Constitucional lo que ha permitido establecer el
alcance, manera de aplicar y contenido de las normas y principios constitucionales, la
Corte Constitucional en un caso de Niñez y Adolescencia manifiesta: “Los principios,
en el marco de un sistema jurídico basado en el reconocimiento de derechos, puede
decirse que son derechos que permiten ejercer otros derechos y resolver conflictos entre
derechos igualmente reconocidos... En este punto, es posible afirmar que lo que aquí
denominamos "principio" siguiendo a Dworkin, R. (1996) podemos también
denominarlo, en el caso específico del interés superior del niño en la Convención, como
garantía, entendida esta última como "vínculos normativos idóneos para asegurar
efectividad a los derechos subjetivos". Sintetizando podemos resumir que el "interés
superior del niño" a que se refiere la convención, es un principio jurídico garantista; es
decir, que el "interés superior del niño" es ni más ni menos que la satisfacción integral
de sus derechos donde se desprenden los caracteres siguientes: a) Es una garantía: Toda
decisión que afecte a un niño debe considerar primero sus derechos; b) Es de aplicación
extensa ya que no solo obliga al legislador; incluye a las autoridades e instituciones
públicas y privadas y a los padres; c) Es norma de interpretación y aun de resolución de
conflictos jurídicos; y, d) Es orientación para formular políticas públicas para la
infancia”.

48
De lo manifestado se puede entender que el Interés Superior del Niño es un principio
que permite ejercer el conjunto de los derechos de la niñez y adolescencia en relación al
interés del menor y que le da un mayor rango jerárquico en el caso de que se dé un
conflicto con otras normas, de manera adicional este principio tiene definido sus fines,
con lo cual se puede establecer la efectividad que se da como garantía de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes.

La interpretación del Interés Superior del Niño tiene que estar concordante con el resto
de derechos y principios constitucionales; y que el principio para que sea efectivo en su
aplicación, no puede ser aplicado sin el resto de ordenamientos de derechos humanos.
La Corte al respecto manifiesta:

El principio de interconexión de los derechos y principios se funda sobre la igual


jerarquía de los principios y derechos constitucionales que consta en el artículo 11
numeral 6 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008): Todos los principios
y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual
jerarquía. De esta manera, tal como dice la Observación General No. I, si se considera
que el interés superior es un principio general -por tanto, no declarativo sino justiciable
y directamente aplicable (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. art.
11)su primacía y los derechos relacionados con aquel no es absoluta, sino que debe
aplicársela conectada y ponderada con otros principios y derechos para los casos
concretos sobre la base de la situación particular de niñas, niños y adolescentes.

1.3.4. INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN LA CONVENCION


INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El instrumento internacional que recogió todos los derechos concernientes a los


menores es la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual fue elaborada durante 10
años por los diferentes representantes de distintas sociedades, culturas y religiones, la
Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de
noviembre de 1989.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), a lo largo de sus 54 artículos,
reconoce que los niños son seres con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social,

49
y con derecho a expresar libremente sus opiniones, además abarca otras áreas como la
salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana, esta norma es
considerada como la primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas,
dándole un carácter de obligatorio para los Estados firmantes.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) se ha utilizado en todo el mundo
para promover y proteger los derechos de la infancia, lo que ha permitido que desde su
aprobación se logren considerables avances Desde su aprobación, en el mundo, se han
producido avances considerables para el reconocimiento de los derechos de los menores
logrando de esta manera una mayor protección de los niños, niñas en contra de los
diferentes delitos a los cuales son susceptibles como la explotación, los malos tratos y la
violencia.

En este tratado se establece la necesidad de proporcionar a los niños y niñas el cuidado


y asistencia necesaria en virtud de que se les considerada como un grupo vulnerable,
expresa de manera especial la responsabilidad primordial de la familia como eje
principal para la protección y asistencia; se incluye la necesidad de protección jurídica y
no jurídica del niño antes y después de su nacimiento; la importancia del respeto de los
valores culturales de la comunidad del niño, y el papel crucial de la cooperación
internacional para que los derechos del niño se hagan realidad.

La (Convención sobre los derechos del Niño, 1989) está formada por ocho grupos de
normas relativas a:
1. El ámbito de aplicación.
2. Los principios generales que inspiran la Convención.
3. Las medidas generales que deben adoptar los Estados en relación con la
Convención.
4. La especificación de diversos derechos a la situación particular de los niños.
5. Las obligaciones relativas a la protección de los niños ante violaciones de
derechos a los que son especialmente vulnerables.
6. Las obligaciones respecto de niños que se encuentran en situación de doble
vulnerabilidad a fin de reducir las mayores barreras para el ejercicio de sus
derechos.
7. Las disposiciones relativas al mecanismo de control de aplicación de la

50
Convención.
8. Las disposiciones finales sobre la firma, entrada en vigor, reservas, etc.

En lo que respecta a los principios la (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989)
reconoce cuatro que son considerados como fundamentales dentro de esta norma
internacional, estos son:
 La no discriminación
 El interés superior del niño
 El derecho a la vida, la supervivencia y de desarrollo
 La participación infantil.

En el presente trabajo se realiza un análisis de uno de estos principios que es el interés


superior del niño, el mismo que se encuentra consagrado en el artículo tercero párrafo
primero de la (Convención sobre los derechos del Niño, 1989) y establece: En todas las
medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.

La redacción de la disposición es bastante abierta, lo cual permite que el interés superior


del niño abarque varias áreas dándole un carácter bastante general. En primer lugar, se
refiere a “todas las medidas” sin precisiones, de modo que, como ha afirmado el Comité
sobre los Derechos del Niño, ello incluye tanto acciones como omisiones, en segundo
lugar va dirigida a todas las instituciones sean estas públicas o privadas sin especificar
características concretas, obligándolas a que en todo proceso se tome como
consideración primordial el interés superior del niño.

En el mismo contexto se eleva el concepto del interés superior a una consideración


primordial, dándole una jerarquización en relación a otros factores o intereses de otros
grupos humanos, con esto se está logrando que los estados tengan presente siempre que
en todo acto donde se encuentren inmiscuidos intereses de menores se vele por el
cumplimiento de este principio.

51
Hasta antes de aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el interés
superior del niño no tenía ningún asidero jurídico era una simple intención, con su
introducción al tratado adquiere un nuevo significado como requisito indispensable de
aplicación para todos los estados suscribientes, lo que permitió que este principio vaya
evolucionando conjuntamente con el reconocimiento progresivo de los derechos de la
niñez, logrando que se constituya en uno de los principios con mayor desarrollo.

En este contexto el interés superior del niño se ha destacado como elemento primordial
de aplicación ya que a través del Convenio se logró una reestructuración para la toma de
decisiones en relación a los derechos que tienen que ver con el niño, niña o adolescente,
lo que permitió que se eleve el interés superior a una consideración primordial logrando
que su atención sea inmediata fijando de esta manera un estándar superior, dando al
interés superior la fuerza de norma supranacional.

52
1.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

El síndrome de alienación parental es un proceso continuo que tiene su inicio


principalmente en la base familiar, al generarse disputas por la guarda y custodia de los
niños. Este tipo de acciones secuenciales a la larga pueden generar maltratos
emocionales en los niños que originan varios problemas internos entres los miembros de
la familia, de manera especial contra el progenitor que queda en cierta forma en
indefensión frente al otro.

A nivel nacional el síndrome de alienación parental no se encuentra reconocido ni


tipificado en ninguna norma pero a nivel internacional se han ido estableciendo normas
y principios, tanto en el reconocimiento de este síndrome como en las formas de
solución y las maneras de probarlo en los juicios, por lo que existen los suficientes
fundamentos de que este fenómeno existe dentro del entorno familiar y es necesario que
en nuestra legislación se lo incluya dentro de la norma especial como es el Código de la
Niñez y Adolescencia.

La Constitución del Ecuador y el Código de la Niñez y Adolescencia dentro de su


cuerpo normativo reconoce el principio del interés superior del niño dándole el carácter
de norma primordial, con lo cual se está obligando a todos los entes estatales a dar una
protección integral de los niños, niñas y adolescentes y en el caso de hacer caso omiso a
esta disposición estarán sujetos a las sanciones correspondientes.

El principio del interés superior del niño nació con la Convención de los Derechos del
Niño, instrumentos de carácter internacional con lo cual se le dio el rango de norma
supranacional, teniendo una mayor jerarquía en relación a las normas internas de un
estado, logrando de esta manera que su aplicación por parte de los estados que
ratificaron esta Convención sea inmediata, garantizando de esta manera la protección de
los menores

53
CAPÍTULO II

MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. CARACTERIZACION DEL SECTOR, CONTEXTO INSTITUCIONAL O


PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACION.

La investigación sobre el tema: “ Tipificación del síndrome de alienación parental como


causal de privación de la patria potestad”, constituye un análisis de la normativa
internacional e interna donde se establece que es necesario que se tipifique el síndrome
de alienación parental como causal de privación de la patria potestad para garantizar el
interés superior del niño, es menester realizar un diagnóstico de la situación real de
dicho fenómeno y como la falta del mismo vulnera el interés superior del niño.

En el presente trabajo se ha realizado un análisis sobre el síndrome de alienación


parental, enfocándolo a la patria potestad y el interés superior del niño, para ellos se ha
utilizado varios métodos y técnicas lo que ha permitido tener una valoración más amplia
de si es necesario la tipificación de este fenómeno en la legislación nacional.

Nuestra normativa interna tiene como finalidad principal la protección de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, y por otro lado a limitarlos; dentro de este aspecto se
incluye al principio del interés superior del niño el cual al tener un carácter de
primordial obliga a que el Estado en todas sus instancias aplique medidas para que se
cumpla este principio logrando de esta manera una protección integral a este grupo
vulnerable.

La norma al ser garantista de derechos debe incluir mecanismos necesarios para


protegerlos pero en el caso que nos compete podemos observar que al no existir
tipificado el síndrome de alienación parental como causa de privación de la patria
potestad no se está logrando el objetivo que tiene la norma por lo que los
administradores de justicia no tienen los elementos suficientes para resolver los casos en
los que se presente este problema.

54
2.2. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO METODOLOGICO PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

2.2.1. MODALIDAD

Modalidad Cuali-Cuantitativa

La investigación se realizó en base al análisis de documentación bibliográfica y juicios


de valor a través de criterios que permitan llegar al conocimiento del problema de índole
jurídico y al tema que se estudia y así tratar de resolver con la ayuda de estudios
estadísticos para fundamentar la propuesta.

2.2.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

 Investigación De Campo

Se aplicó encuestas a los abogados en libre ejercicio profesional que pertenecen al Foro
de Abogados, para recopilar información necesaria para el análisis interno, cuyos
resultados aportarán a conocer mejor la realidad en que se desenvuelve el manejo del
efectivo y a llegar a conclusiones que aporten a realizar el planteamiento de una
propuesta que pueda solucionar el problema a investigar.

 Investigación Bibliográfica – Documental

Porque se ha procedido hacer consultas mediante una amplia revisión bibliográfica de


experto en el tema a investigar sobre el síndrome de alienación parental y el principio
del interés superior del niño.

55
 Investigación Aplicada y Factible

Porque se orienta a resolver un problema práctico y es de fácil aplicación.

2.2.3. MÉTODOS

Método Inductivo-Deductivo. - Este método científico permitirá que partamos del


Síndrome de Alienación Parental y obtener conclusiones generales. Se caracterizan por
la observación, registro de todos los hechos, el análisis, la derivación inductiva de una
generalización a partir de los hechos y la ponderación de derechos, lo cual permitirá
realizar un análisis profundo de las causales de la privación de la patria potestad y el
interés superior del niño de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal.

Método Analítico-Sintético. - Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del


objeto de estudio de cada una de sus partes con el fin de estudiarlas en forma individual
y luego de forma holística e integral para observar las causas, la naturaleza y los efectos,
lo cual permite realizar una valoración del objeto de transformación para lo que se
realizará un análisis general de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes frente a
los efectos del Síndrome de Alienación Parental.

Método Histórico-Lógico. - Va a permitir que se analicen los hechos que se han dado a
través de la historia con el fin de establecer las consecuencias del Síndrome de
Alienación Parental y su incidencia en el interés superior del niños frente a su falta de
tipificación.

2.2.4. TÉCNICAS

2.2.4.1. ENTREVISTAS

Mediante el cual permitió tener una interacción social y cumplir con el objetivo de
contar con el criterio del Dr. Jaime Marcelo Fiallos Cazco - Juez de la Unidad Judicial
de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Quitumbe,
Provincia de Pichincha.

56
2.2.4.2. ENCUESTAS

A través de las cuales se obtuvo información de la fuente del problema y su posible


solución, la cual se realizó a los abogados en libre ejercicio profesional que
conforman el Foro de la ciudad de Quito.

2.2.5. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Guía de entrevista, se realizó la entrevista al Dr. Jaime Marcelo Fiallos Cazco Magister
En Derecho Penal y Criminología, Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia.

Cuestionario, se aplicó a los abogados en libre ejercicio profesional que pertenecen al


Foro de Abogados del Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

2.2.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

En la presente investigación se desarrolló teniendo como universo los abogados en libre


ejercicio profesional que son 2500 profesionales de la ciudad de Quito, provincia de
Pichincha, para determinar criterios jurídicos.

57
En vista de que la población es elevada se procede a establecer la muestra que se
presenta en la siguiente tabla:
Composición de la Población y Muestra

Tabla N° 1
ESTRATOS UNIVERSO MUESTRA
Abogados libre ejercicio
profesional (Foro de abogados 2500 96
Quito)
TOTAL 2500 96
Para extraer la muestra del extracto de abogados se aplicará la siguiente fórmula:

n= N
(E)² (N-1)+1

n= 2.500
(0.01)² (2.500-1)+1

n= 2500
00.1 (2.499)+1

n= 2500
24.99+1

n= 2500
25.99

n= 96.1

n= 96 personas

58
2.2.7. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los encuestados fueron profesionales del Derecho pertenecientes al Foro de Abogados


del Consejo de la Judicatura del Cantón Quito, Provincia Pichincha, cuyas respuestas se
encuentran representadas en el siguiente gráfico:
1. ¿La tipificación del síndrome de alienación parental como causal de privación de
la patria potestad garantizará el interés superior de los niños, niñas y adolescentes?

Tabla N° 2

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 96 100%

TOTAL 96 100%

Gráfico de Datos N°1

SI
0%

SI
NO
NO
100%

ANALISIS E INTERPRETACION
Los 96 profesionales del Derecho pertenecientes al Foro de Abogados del Consejo de la
Judicatura del Cantón Quito - Provincia Pichincha encuestados, en su totalidad
reconocen la presencia en nuestro país del Síndrome de Alienación Parental y
consideran necesaria la tipificación del síndrome de alienación parental como causal de
privación de la patria potestad, lo cual garantizará el interés superior de los niños, niñas
y adolescentes. Los profesionales encuestados son personas vinculadas con el medio en
el cual se dio la investigación y conocen sobre la temática planteada.

59
2. ¿La falta de normativa jurídica que rige en el Código de la Niñez y
Adolescencia respecto al Síndrome de Alienación Parental incide en el interés
superior de los niños, niñas y adolescentes?
Tabla N° 3

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 96 100%

NO 0 0%

TOTAL 96 100%

Gráfico de Datos N°2

NO
0%

SI
NO

SI
100%

ANALISIS E INTERPRETACION

Los 96 profesionales del Derecho pertenecientes al Foro de Abogados del Consejo de la


Judicatura del Cantón Quito - Provincia Pichincha encuestados, manifiestan que al no
existir la tipificación del síndrome de alienación parental en el Código de la Niñez y
Adolescencia si incide en el principio de interés superior del niño por lo que es
necesario que se establezcan los mecanismos necesarios para evitar su vulneración y
garantizar los derechos de los menores.

60
3. ¿Existe cumplimiento del principio del interés superior del niño por parte de los
administradores de justicia?
Tabla N° 4

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 6 6%

NO 90 94%

TOTAL 96 100%

Gráfico de Datos N°3


SI
6%

NO
94%

ANALISIS E INTERPRETACION

Los 96 profesionales del Derecho pertenecientes al Foro de Abogados del Consejo de la


Judicatura del Cantón Quito - Provincia Pichincha encuestados, consideran que no
existe cumplimiento por parte de los administradores de justicia sobre el principio del
interés superior del niño por cuanto consideran que los administradores de justicia no
cuentan con las herramientas necesarias para identificar de manera clara el problema del
síndrome de alienación parental y así garantizar este principio.

61
4. ¿Considera que la manipulación psicológica y el alejamiento de uno de los
progenitores de sus hijos afecta al menor en su desarrollo emocional?

Tabla N°5

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 96 100%

NO 0 0%

TOTAL 96 100%

Gráfico de Datos N°3

NO
0%

SI
NO

SI
100%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Los 96 profesionales del Derecho pertenecientes al Foro de Abogados del Consejo de la


Judicatura del Cantón Quito - Provincia Pichincha encuestados, responden en su
totalidad que al existir una manipulación por parte de uno de los padres en contra del
otro afecta de manera directa la vida del menor, ya que no vive en un ambiente de unión
familiar.

62
5. ¿Conoce de casos en los que ha existido manipulación hacia sus hijos por parte
del progenitor custodio con la finalidad de causar daño al progenitor no custodio?

Tabla N° 6

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 90 94%

NO 6 6%

TOTAL 96 100%

Gráfico de datos N°5

NO
6%

SI
NO

SI
94%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Los 96 profesionales del Derecho pertenecientes al Foro de Abogados del Consejo de la


Judicatura del Cantón Quito - Provincia Pichincha encuestados, la mayoría responde
que tanto en el entorno familiar como en el de amistad han sido testigo de la
manipulación que hace uno de los padres a sus hijos con el único fin de causar daño al
otro progenitor, sin darse cuenta que se está causando daño también al menor al evitar
que tenga una convivencia armónica con sus progenitores.

63
6. ¿Considera que se debe incluir el síndrome de alienación parental como causal
para privar la patria potestad al progenitor custodio?

Tabla N° 7

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 96 100%

TOTAL 96 100%

Gráfico de datos N°6

NO
0%

SI
NO

SI
100%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Los 96 profesionales del Derecho pertenecientes al Foro de Abogados del Consejo de la


Judicatura del Cantón Quito - Provincia Pichincha encuestados, dicen que sí se debería
establecer una reforma legal al Código de la Niñez y Adolescencia para que se tipifique
el síndrome de alienación parental y garantizar de esta manera el principio del interés
superior del niño.

64
7. ¿Considera que es necesario la elaboración de un Anteproyecto de Ley
Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, para lograr la tipificación
del Síndrome de Alienación Parental como causal de privación de la patria potestad y
garantizar el principio del interés superior del niño?
Tabla N° 8

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 96 0%

NO 0 100%

TOTAL 96 100%

Gráfico de datos N°6

NO
0%

SI
NO
SI
100%

ANALISIS E INTERPRETACION

Los 96 profesionales del Derecho pertenecientes al Foro de Abogados del Consejo de la


Judicatura del Cantón Quito - Provincia Pichincha encuestados, concuerdan en que se
debe tipificar el síndrome de alienación parental como causal de privación de patria
potestad para evitar que se vulneren los derechos de los menores y que los mismos sean
inmiscuidos en los problemas que tiene sus progenitores, evitando que el menor pague
las consecuencias de los actos que realizan.

65
2.2.7. GUÍA DE ENTREVISTA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN

Dr. Jaime Marcelo Fiallos Cazco, Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez
y Adolescencia sede en la Parroquia de Quitumbe, Provincia de Pichincha.

1. ¿La tipificación del síndrome de alienación parental como causal de


privación de la patria potestad garantizará el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes?

El síndrome de alienación parental es un problema que se encuentra latente en los


diferentes hogares produciendo que el entorno familiar se desestabilice ya que el padre
custodio busca que el menor alcance un sentimiento de odio hacia el otro progenitor lo
que ocasiones que se rompa el lazo familiar entre el progenitor y el hijo por lo que es
necesario que en la legislación de nuestro país se tipifique este fenómeno para
garantizar el interés superior del niño y proteger de esta manera el núcleo familiar y
mejorar la convivencia del menor con sus padres.

2. ¿Conoce de casos en los que ha existido manipulación hacia sus hijos por
parte del progenitor custodio con la finalidad de causar daño al progenitor no
custodio?

En el ámbito familiar lo que se busca es que se mantenga la buena relación de los padres
para lograr la estabilidad de los menores, pero lastimosamente en los procesos judiciales
que son sometidos a esta dependencia se genera una pugna de poderes entre los
progenitores los mismos que buscan intereses personales, para lo cual utilizan a sus
hijos como herramienta para conseguir sus fines lo que es lamentable porque el único
perjudicado en los procesos de divorcio es el menor, este tipo de situaciones son
frecuentes y como administradores de justicia palpamos constantemente este problema
de manipulación que hacen los padres a sus hijos con el fin de perjudicar al otro
progenitor.

66
3. ¿Considera que se debe incluir el síndrome de alienación parental como
causal para privar la patria potestad al progenitor custodio?

Nuestro Código de la Niñez manifiesta que el Estado, la sociedad y la familia deben dar
una protección integral a todos los niños, niñas y adolescentes con el fin de lograr su
desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en lo que respecta a la patria
potestad nos dice la norma que es una responsabilidad compartida en donde se establece
tanto derechos como obligaciones a los padres relacionado al cuidado, educación,
desarrollo integral, defensa de derechos y garantías de sus hijos, por lo que si alguno de
los padres llegaran a realizar actos que se vayan en contra de este precepto estaría
sujetos a ser sancionados con la privación de la patria potestad.

Es importante que dentro de una sociedad se regulen los comportamientos que producen
actos negativos como es el caso de la alienación parental, que afecta directamente al
núcleo familiar por lo que es necesario que se incluya como una causal de privación de
la patria potestad con lo cual se estará garantizando una protección integral de los
menores

3. ¿Considera que la falta de normativa jurídica que rige en el Código de la Niñez


y Adolescencia respecto al Síndrome de Alienación Parental incide en el interés
superior de los niños, niñas y adolescentes?

Nuestro Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 11 NORMA EL PRINCIPIO


DEL INTERES DEL NIÑO Y MANIFIESTA QUE ESTE ES UN principio que está
ENCAMINADO a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes; Y ADEMAS OBLIGA A todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, a que sus acciones
y actuaciones deben estar enfocados al cumplimiento de este principio, y al no existir un
precepto legal que sancione el síndrome de alienación parental en nuestra legislación no
se está cumpliendo a cabalidad la protección a los niños, niñas y adolescentes como lo
exige el principio del interés superior del niño incidiendo de manera directa en esta
norma supranacional

67
4. ¿Considera que es necesario la elaboración de un Anteproyecto de Ley
Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, para lograr la
tipificación del Síndrome de Alienación Parental como causal de privación de
patria potestad y garantizar el principio superior del niño?

Es importante que se considere que el principio del interés superior del niño abarca un
conjunto de derechos de los niños, niñas y adolescentes; que permiten una protección
integral y que a su vez obliga a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las
instituciones públicas y privadas, ajustar sus decisiones y acciones para su cabal
cumplimiento, con esta premisa es imperiosa la necesidad de que se reforme nuestra
norma y se incluya la alienación parental como causal de privación de la patria potestad
para de esta manera garantizar que no se vulneren los derechos de los menores y se
logre que los menores vivan en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad.

2.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Al realizar en la entrevista la pregunta N° 3 y la encuesta en la pregunta número 2,


sobre la falta de normativa jurídica que rige en el Código de la Niñez y Adolescencia
respecto al Síndrome de Alienación Parental incide en el interés superior de los niños,
niñas y adolescentes, en su orden manifiestan con similitud de opiniones que al no
existir una norma que regule este fenómeno incide de manera directa en el interés
superior del niño y por ende vulnera los derechos de los menores evitando que se dé una
protección integral de los mismos tal como lo manifiesta la norma constitucional

En la pregunta 6 de la encuesta donde se pone a consideración si se debe incluir el


síndrome de alienación parental como causal para privar la patria potestad al progenitor
custodio, la totalidad de los encuestados expresaron que si se debería establecer una
reforma legal al Código de la Niñez y Adolescencia para que se tipifique el síndrome de
alienación parental y garantizar de esta manera el principio del interés superior del niño.

68
CAPITULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CODIGO ORGANICO DE


LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PARA LOGRAR LA TIPIFICACION DEL
SINDROME DE ALIENACION PARENTAL COMO CAUSAL DE PRIVACION
DE LA PATRIA POTESTAD.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

CONSIDERANDO:

Que, la Convención sobre los Derechos del Niño, Art. 3, expresa: “1. En todas las
medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño”

Que, La Convención sobre los derechos del niño en su artículo 18 numeral uno,
establece que los Estados partes pondrán el máximo empeño en garantizar el
reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo
que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a
los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del
niño. Su preocupación fundamental, será el interés superior del niño.

Que, desde la vigencia de la Nueva Constitución de la República del Ecuador, el país se


convierte en su estado de Derechos y Justicia por lo que estos deben aplicarse de
manera inmediata y directa;

Que, la Constitución de la República establece que “El Estado generará las condiciones
para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los
derechos y principios reconocidos en la Constitución…”

69
Que, el Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su
desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de
su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá
la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el
apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales

Que, las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a
la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la
seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser
consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su
idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el
funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas

Que, las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una
administración de justicia especializada, así como a operadores de justicia debidamente
capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina de protección integral

Que, el interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el
ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e
impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas
y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para
apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio
entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor

70
convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el
principio de diversidad étnica y cultural. El interés superior del niño es un principio de
interpretación de la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin
escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en
condiciones de expresarla

Que, La patria potestad no solamente es el conjunto de derechos sino también de


obligaciones de los padres relativos a sus hijos e hijas no emancipados, referentes al
cuidado, educación, desarrollo integral, defensa de derechos y garantías de los hijos de
conformidad con la Constitución y la ley

RESUELVE:

Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Art. 1.- Sustitúyase el Art. 112 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia por el
siguiente texto:

“Art. 113.- Privación o pérdida judicial de la patria potestad.- La patria potestad se


pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores, en los siguientes casos:
1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado del hijo o hija;
2. En el caso de alienación parental, esto es la manipulación o inducción que un
progenitor realiza hacia su hijo menor de edad, mediante la desaprobación o critica
tendiente a obtener la denigración exagerada y/o injustificada del otro progenitor para
producir en el menor, rechazo, rencor, odio o desprecio hacia este.
3. Abuso sexual del hijo o hija;
4. Explotación sexual, laboral o económica del hijo o hija;
5. Interdicción por causa de demencia;
6. Manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las relaciones parentales
indispensables para su desarrollo integral, por un tiempo superior a seis meses;
7. Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la patria potestad;
8. Permitir o inducir la mendicidad del hijo o hija.
Privado uno de los progenitores de la patria potestad, la ejercerá el otro que no se
encuentre inhabilitado. Si ambos lo están, se dará al hijo no emancipado un tutor. A

71
falta de los parientes llamados por ley para ejercer la tutela sea porque no existe o
porque no pueden asumirla, el Juez declarará en la misma la resolución de privación, la
adoptabilidad del niño, niña o adolescente.
Cuando se crea la existencia de la alienación parental el progenitor alienado podrá
solicitar la patria potestad del menor ante el Juez correspondiente el cual deberá
verificar mediante el peritaje correspondiente que el menor ha sido inducido por parte
del progenitor custodio a generar odio y rencor en contra de su otro progenitor.
Cuando las conductas descritas en este artículo constituyan delito de acción pública de
instancia oficial, el Juez remitirá de oficio copia del expediente al Fiscal que
corresponda para que inicie el proceso penal.”

Art. 2.- La presente ley reformatoria, entrará en vigencia a partir de su publicación en el


Registro Oficial.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los……..días


del mes de………..del año………….

----------------------------------------
Elizabeth Cabezas
PRESIDENTA ASAMBLEA NACIONAL

72
3.1. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

PRIMERA: El síndrome de alienación parental es una de las prácticas más habituales


que se encuentra presente en los procesos de separación de los padres, en donde se da la
intervención directa de los hijos/as, por lo que a este fenómeno se le considera como
una perturbación psiquiátrica que nace en el contexto de disputas litigiosas de custodia
de niños, en especial cuando la disputa es prolongada y agria, pero lastimosamente no
se encuentra reconocido en nuestro país por lo que es muy difícil que este problema sea
identificado en nuestra sociedad.

SEGUNDA: La constitución y el Código de la Niñez y Adolescencia reconocen al


principio del interés superior del niño, otorgándole el carácter de norma supranacional y
por ende de cumplimiento obligatorio, permitiendo de esta manera que los
administradores de justicia apliquen de manera inmediata este principio en favor de los
niños, niñas y adolescentes garantizando así que no se vulneren sus derechos.

TERCERA: En nuestra legislación no se encuentra tipificado el síndrome de alienación


parental como causal de privación de la patria potestad lo que no ha permitido que este
problema que ya se encuentra en otras legislaciones se pueda identificar y aplicar por
parte de los administradores de justicia afectando de manera directa a los menores que
se encuentran inmersos en el problema de separación de sus padres, ocasionando que se
vulneren sus derechos.

CUARTA: De lo investigado y los resultados tanto de la encuesta como de la


entrevista, se concluye que es vital el reconocimiento legal del Síndrome de Alienación
Parental en nuestro ordenamiento jurídico junto conjuntamente con la reforma al
Código de la Niñez y Adolescencia con la constancia clara de la sanción que
conllevaría, es decir, la pérdida o suspensión de la patria potestad del progenitor que
incida en este acto.

73
CONCLUSIONES GENERALES

1. El Síndrome de Alienación Parental debe ser difundido en todo su contexto, tanto en


profesionales como en las familias, a fin de poder diagnosticar a tiempo los síntomas del
mismo y no tomar decisiones arbitrarias o mal fundadas.

2. Mientras el Síndrome de Alienación Parental no exista en el ámbito legal y por ende


intrínsecamente no contenga una sanción para quien incurra en este acto, el Síndrome de
Alienación Parental seguirá causando destrucción en los miembros de la familia,
especialmente en relación a padres e hijos.

3. Al no existir tipificado este fenómeno, no se está dando una protección integral a los
niños, niñas y adolescentes, ya que se ve afectado de manera directa la relación familiar
evitando que los menores se desarrollen en un ambiente de paz y armonía.

74
RECOMENDACIONES

1. Es importante que en la legislación ecuatoriana se identifique al síndrome de


alienación parental para que sea plenamente identificado por el Juzgador con el fin de
evitar que los menores que son sometidos a un proceso de custodia sufran algún daño
logrando de esta manera se les dé una protección integral y se garanticen sus derechos
constitucionales.

2. Sería necesario se capacite a todos los que forman parte de la administración de


justicia, sobre el carácter supranacional y la obligatoriedad de la aplicación del interés
superior del niño dentro de los procesos judiciales en los que se encuentren inmersos los
menores para de esta manera lograr una protección integral de sus derechos.

3. Es necesario que se realice una reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, para


incluir al síndrome de alienación parental como causa de privación de la patria potestad
para lograr que los administradores de justicia lo identifiquen y apliquen evitando de
esta manera se vulneren los derechos de los menores que se encuentran inmersos en el
problema de separación de sus padres.

75
BIBLIOGRAFÍA

1. Gardner, R. A. (1985), Recent trends in divorce and custody litigation. The


Academy Forum, 29(2)3-7. New York: The American Academy of
Psychoanalysis.
2. Sonia Vaccaro,S. ;Barea,P. (2009)“El pretendido Síndrome de Alienación
Parental: Un instrumento que perpetúa el maltrato y la violencia” Desclée De
Brouwer, 30 jun.
3. Faller, K. C. (2015). Forty years of forensic interviewing of children suspected
of sexual abuse, 1974-2014: Historical benchmarks. Social Sciences, 4(1), 34-
65.
4. Hoult, J. (2006) Science, Law, and Policy. Vol.1. The Evidentiary Admissibility
of Parental Alienation Syndrome, Jennifer Hoult, JD.
5. Clawar, S.S. y Rivlin, B.V. (1991). Children held hostage: Dealing with
programmed and brainwashed children. Chicago: American Bar Association.
6. Aguilar, J. M. (2005). S.A.P Síndrome de alienación parental –Hijos manipulados
por un cónyuge para odiar al otro. Madrid: Almuzara, 2da.edición.
7. Kopetski, L., Rand, D. C., Rand, R. (2006). Incidence, gender, and false
allegations of child abuse: Data on 84 parental alienation syndrome cases. In
Gardner, Richard A, Sauber, S Richard, Lorandos, Demosthenes (Eds.), The
international handbook of parental alienation syndrome: Conceptual, clinical and
legal considerations, (pp. 65-70). Springfield, IL: Charles C Thomas Publisher.
8. Baker, J. L. (2007) “Adult Children of Parental Alienation Syndrome”.
9. Aguilar, J. M. (2007). S. A. P. Síndrome de Alienación Parental. Madrid, España.
Editorial Almuzara.
10. Cabanellas, G. Diccionario Jurídico Elemental (18*edición). Buenos Aires -
Argentina: Editorial Heliasta.
11. Cabrera Vélez, J. P. (2010). Interés Superior del Niño. Quito. Editorial Jurídica
Cevallos.
12. Guaraca, J. (2012). Derecho de la Niñez y Familia. Quito. Editorial Jurídica del
Ecuador.
13. Larios, K. (2014). El Síndrome de Alienación Parental como Consecuencia de la
Separación o el Divorcio y la Falta de Regulación en el Código Civil
Guatemalteco (pág. 93). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
14. Linares, J. L. (2015). Practicas Alineadoras Familiares. Barcelona: Editorial
Gedisa, S.A.
15. Torrealba, A. (2011). El Síndrome de Alienación Parental en la Legislación de
Familia. (pág. 152).Chile: Universidad de Chile.
16. Valdiviezo, O. (2017). La Alienación Parental y su relación con la Vulneración
del Interés Superior del Niño. (pág. 61). Quito – Ecuador: Universidad Central
del Ecuador.

Legisgrafía
1. Constitución de la República del Ecuador (2008), Editorial de la
Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
2. Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (2013), Ediciones “Legislación
Codificada, Quito-Ecuador.
3. Código Orgánico General de Procesos, (2015), “Corporación de Estudios y
Publicaciones”, Quito - Ecuador
ANEXOS

1. Formato de Encuesta Aplicada en la Investigación.

FORMATO DE ENCUESTA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

1. ¿ La tipificación del síndrome de alienación parental como causal de privación


de la patria potestad garantizará el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes?
SI ------------------------
NO---------------------
2. ¿La falta de normativa jurídica que rige en el Código de la Niñez y Adolescencia
respecto al Síndrome de Alienación Parental incide en el interés superior de los
niños, niñas y adolescentes?
SI ------------------------
NO---------------------
3. ¿Existe cumplimiento del principio del interés superior del niño por parte de los
administradores de justicia?
SI ------------------------
NO---------------------
4. ¿Considera que la manipulación psicológica y el alejamiento de uno de los
progenitores de sus hijos afecta al menor en su desarrollo emocional?
SI ------------------------
NO---------------------
5. ¿Conoce de casos en los que ha existido manipulación hacia sus hijos por parte
del progenitor custodio con la finalidad de causar daño al progenitor no
custodio?
SI ------------------------
NO---------------------
6. ¿Considera que se debe incluir el síndrome de alienación parental como causal
para privar la patria potestad al progenitor custodio?
SI ------------------------
NO---------------------

7. ¿Considera que es necesario la elaboración de un Anteproyecto de Ley


Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, para lograr la
tipificación del Síndrome de Alienación Parental como causal de privación de
patria potestad?
SI ------------------------
NO---------------------
GUIA DE ENTREVISTA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

1. ¿La tipificación del síndrome de alienación parental como causal de privación de


la patria potestad garantizará el interés superior de los niños, niñas y adolescentes?

¿Conoce de casos en los que ha existido manipulación hacia sus hijos por parte del
progenitor custodio con la finalidad de causar daño al progenitor no custodio?

2. Considera que se debe incluir el síndrome de alienación parental como causal para
privar la patria potestad al progenitor custodio?

3. ¿Considera que la falta de normativa jurídica que rige en el Código de la Niñez y


Adolescencia respecto al Síndrome de Alienación Parental incide en el interés superior
de los niños, niñas y adolescentes?

4. ¿Considera que es necesario la elaboración de un Anteproyecto de Ley Reformatoria


al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, para lograr la tipificación del Síndrome
de Alienación Parental como causal de privación de patria potestad y garantizar el
principio superior del niño?

También podría gustarte