Está en la página 1de 59

R

O
AD
R
R
“Definición y Elaboración de una Malla Global
BO

de Actividades en Prevención Selectiva,


para estudiantes de entre 7º básico y IV medio,
de establecimientos educacionales públicos,de todas las regiones del país”
1.

DESAFÍOS EN
PREVENCIÓN SELECTIVA

R
O
El trabajo que se desarrolla actualmente en preventivo con el rol eminentemente formativo petencias en todo individuo y grupo, la forma
Prevención Selectiva en el contexto del Pro- de todo establecimiento educacional, apun- de identificarlos para seguir desarrollándolos
grama Actuar a Tiempo, destinado a niños, tando a evaluar, conjugadamente, desem- constituye una estrategia que debiera quedar
niñas, adolescentes y jóvenes de estableci- peños observables y medibles en ambos instalada en cada comunidad, y por cierto al

AD
mientos públicos de todo el país, se enmar- campos, lo que implica una convergencia de interior del establecimiento educacional, con
ca en un encuadre teórico-conceptual y téc- objetivos y logros esperados en formación y el fin claro de que cualquier integrante de la
nico-metodológico que orienta a los equipos prevención a la hora de realizar actividades e comunidad educativa pueda, eventualmen-
técnicos regionales y comunales del Área de implementar un Plan de Trabajo Grupal. Es- te, decidir desplegar más y mejores recursos
Prevención de SENDA en su gestión preventi- tas competencias se vinculan, a su vez, con en torno a competencias preventivas para el
va y el abordaje directo con usuarios. otros elementos necesarios para el abor- consumo de drogas y alcohol. Así, esta Ma-
daje preventivo del consumo de drogas y lla Global de Actividades será planteada en
La Malla Global de Actividades responde alcohol, como son Factores Protectores y forma simple, con lenguaje claro, y proponien-

R
a la necesidad manifiesta de contar con un
acercamiento metodológico que facilite la de-
finición de las diversas formas de proceder en
la intervención directa con estudiantes, salva-
de Riesgo, Objetivos de Aprendizaje
Transversales y Ejes de Vulnerabilidad y
Riesgo, que representan valores críticos pa-
ra la prevención, en establecimientos edu-
do un instrumento factible de ser utilizado por
diversos actores de la comunidad educati-
va, y no solo por profesionales expertos, aun
cuando sean estos los que, en primera instan-
R
guardando los objetivos del programa y apun- cacionales, y con grupos en situación de cia, deban transferir la usabilidad del mismo a
tando a sostener la coherencia y pertinencia riesgo y vulneración. las comunidades educativas.
de las actividades y acciones definidas a rea- En el supuesto de que toda persona, grupo
La concepción del consumo de droga y al-
BO

lizar en conjunto con cada colectivo de usua- y comunidad es competente, la premisa a la


rios en Prevención Selectiva. base es que se trabajará sobre una parrilla cohol desde el enfoque de los Determinantes
de recursos individuales y colectivos habitual- Sociales de la Salud transversaliza las causas
De este modo, el trabajo propuesto por esta mente existente, aun cuando deba ser forta- de la problemáticas a variables estructurales
malla se operacionaliza en Competencias, lecida o potenciada, pero relevando en todo y sistémicas que es necesario tener presente
acorde al propósito explícito del Sistema In- momento los recursos presentes, que cons- a la hora de desarrollar y seleccionar diversos
tegral de Prevención de fortalecer competen- tituyen un elemento posible de cambio en la tipos de intervención con los distintos usuarios
cias preventivas en las comunidades educati- forma de cuidarse de individuos y comunida- de un programa de prevención. De este modo,
vas. Lo anterior, dirigido a articular el trabajo des. Existiendo recursos protectores y com- la propuesta articula, y define, para cada acti-

2
vidad propuesta, si el ámbito de intervención prioritario será el Comuni-
tario, el Escolar, el Familiar o bien el Individual, lo que no implica que
no se consideren oportunas otras formas complementarias de trabajar
en estos dominios de la vida, pero en el entendimiento de que la de-
finición prioriza lo que, para cada Eje de Vulnerabilidad, en cada Sub
ciclo Educacional, frente a cada Factor Protector, es más pertinente

R
desarrollar de acuerdo a los Objetivos de Aprendizaje Transversal.

Finalmente, especial énfasis merece el que esta Malla Global de Ac-


tividades ha sido propuesta para el trabajo en Prevención Selectiva,

O
aun cuando parte de la estructura y sugerencia pudiera resultar eficaz
pata otros tipos de prevención. Sin embargo, la articulación de varia-
bles asociadas a vulnerabilidad (Ejes de Vulnerabilidad), la atención a
las etapas del Ciclo Vital (Sub ciclos Educacionales) y la definición del

AD
desarrollo de Competencias en contextos grupales, afectados por si-
milares situaciones de vulneración, releva el especial énfasis en que es-
tas actividades formen parte de un Plan de Trabajo Grupal en el marco
del Programa Actuar a Tiempo, con el fin de que obedezca a la explícita
intención de adquirir un sentido protector particular para un grupo afec-
tado por una misma condición y/o situación de riesgo y/o vulnerabilidad
específica. Es en este marco que esta Malla Global de Actividades

R
debe ser éticamente utilizada, apuntando a desarrollar altos estándares
de calidad que permitan, posteriormente, recoger resultados efectivos
en la implementación de estrategias de Prevención Selectiva.
R
BO

3
2.

CONTEXTUALIZACIÓN

R
O
El propósito del presente documento es ex- ciado al fortalecimiento de factores protectores personales en niños, niñas, adolescentes y
poner los fundamentos teórico conceptuales jóvenes, apuntando a favorecer y desarrollar en ellos argumentos y perspectivas sobre los ries-
que sustentan la Malla Global de Activida- gos que para la salud y el bienestar de todos los ciudadanos representa el consumo de drogas
des en Prevención Selectiva (MGA), que se y alcohol, contribuyendo así a aumentar la percepción de riesgo del consumo de sustancias en

AD
propone para el trabajo con estudiantes en- esta población. Pero el trabajo directo con estudiantes en esta línea permite fortalecer además,
tre 7° Básico y IV° Medio de establecimientos de manera indirecta, la percepción de riesgo de las comunidades de las que ellos forman parte,
educacionales públicos de todas las regiones en tanto en el desarrollo de actividades pueden asistir activamente a modificaciones observa-
del país, así como dar a conocer la propuesta bles en las dinámicas de interacción de los distintos integrantes de la comunidad educativa y
metodológica asociada a un circuito de traba- del entorno local.
jo en Prevención Selectiva con niños, niñas,
adolescentes y jóvenes participantes. La Prevención, en general, es concebida como el acto de equiparar y habilitar a las personas
en el desarrollo de competencias para la toma de decisiones responsables e informadas, como

de Prevención son:
R
En la Estrategia Nacional de SENDA para los
años 2009 al 2018, los objetivos para el área
medio para gestionar su propio autocuidado y el bienestar del colectivo, acorde a la etapa de
desarrollo en que se encuentre, y la Prevención del consumo de drogas y alcohol, en par-
ticular, se define como un conjunto de procesos que promueven el desarrollo integral de las
personas, sus familias y la comunidad, anticipándose al problema o trabajando con y desde él,
R
• Desarrollar y fortalecer culturas preventi- evitando la conducta de consumo, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo factores
vas para potenciar el desarrollo de las per- de riesgo.
sonas y de las comunidades.
• Fortalecer factores protectores personales El Área de Prevención promueve el desarrollo de Culturas Preventivas en espacios Laborales,
BO

(en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y Comunitarios y, cuando su foco son las Escuelas, propone específicamente un Sistema Integral
adultos), familiares y colectivos (organiza- de Prevención que vincula las estrategias y las acciones preventivas de la oferta programática
ciones y comunidades) mediante la promo- SENDA en la lógica del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que impulsa el MINEDUC, en el
ción y el desarrollo de culturas preventivas. que los establecimientos diseñan e implementan planes de prevención, identificando 3 ámbitos
a ser desarrollados: Gestión Escolar Preventiva, Involucramiento Escolar y Vinculación con
La Malla Global de Actividades aporta de el Medio Social. Cada uno de éstos propone una serie de actividades que buscan contribuir al
manera específica al segundo objetivo, aso- logro del objetivo del ámbito, y por ende del programa en general.

4
El Programa de Prevención en Estableci- que pone el acento en la capacidad de los Di- y por otra, el fortalecimiento de habilidades y
mientos Educacionales, tiene como objetivo rectivos de convertirse en líderes del Proyecto estrategias colectivas, que favorezcan la toma
fortalecer a estudiantes, familias y agentes Educativo, preocupados por obtener logros de decisiones responsables y saludables en la
educativos en sus competencias preventivas de aprendizaje para todos sus estudiantes, vida cotidiana de un grupo, apuntando a gene-
respecto del consumo de drogas y alcohol. logros institucionales y de satisfacción de la rar un cambio en la percepción del entorno con
Con el Programa Actuar a Tiempo se consti- comunidad educativa, particularmente del respecto a este y su rol o contribución social.

R
tuye un Sistema Integral de Prevención que bienestar docente, centrado tanto en la ges-
contribuye a la generación de culturas preven- tión escolar como en el liderazgo pedagógico. 4. Gestión de redes locales, apunta a que si
tivas al interior del Establecimiento Educacio- en el proceso de acompañamiento se evalúa
nal, entendidas éstas como un proceso conti- 2. Evaluación y plan de intervención, que que la problemática abordada es de una com-

O
nuo y activo de creencias, actitudes y acciones tiene como objetivo reconocer a los estudian- plejidad mayor a la capacidad resolutiva con la
o procedimientos, al interior de un grupo, que tes que presentan mayor riesgo frente al con- que se cuenta en este programa, se establece
se expresa en prácticas diarias, políticas y es- sumo de drogas y alcohol, desde una mirada un sistema de referencia y articulación tanto
trategias, que buscan promover y desarrollar multidimensional y que requieren acompa- con la Red de Tratamiento, Atención Primaria

AD
estilos de vida saludable y convivencia armó- ñamiento. Éste se plasma en un Plan de de Salud (APS), entorno educacional, institu-
nica, los cuales se configuran como factores Trabajo flexible que es co-construido entre ciones legales, u otras instancias de mayor
protectores del consumo de drogas y alcohol los estudiantes y los profesionales, y sirve especialización, trabajando además en es-
(SENDA, 2012). de orientación para las intervenciones, dan- trecha coordinación con el programa SENDA
do sentido a las actividades que se propon- Previene, presente en los territorios de refe-
El programa Actuar a Tiempo es una estra- gan. La Malla Global de Actividades per- rencia de los establecimientos educacionales.
tegia de Prevención Selectiva e Indicada mitirá establecer la ruta de trabajo y la

R
que se implementa en establecimientos edu-
cacionales a través de la incorporación de una
dupla de profesionales que desarrollan accio-
nes preventivas con los estudiantes –ya sea
planificación de manera clara y específica a
la dupla profesional, contando con un set
de actividades propuestas, en base a
criterios técnicos, para cada sub ciclo (7° y
La propuesta que aquí se presenta es una he-
rramienta para la intervención en Prevención
Selectiva, de trabajo colectivo y personalizado
con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que
R
de forma grupal y/o individual- y convocando 8° Básico / I° y II° Medio / III° y IV° Medio). fortalecerá sus competencias preventivas y
a distintos actores de la comunidad educati- factores protectores para el enfrentamiento de
va. El programa consta de 4 momentos que 3. Las Intervenciones preventivas conside- situaciones de riesgo asociadas al consumo
constituyen hitos de su desarrollo: ran actividades de carácter individual y/o gru- de drogas y alcohol, y la toma de decisiones
BO

pal registradas en un Plan de Trabajo Individual pertinentes en estos contextos. Ellos trabajan
(PTI) y/o Grupal (PTG), que debe ser monito- conjuntamente para desarrollar y fortalecer
1. Instalación del programa, que involucra a reado periódicamente, con el fin de evaluar
los líderes del proceso preventivo en los es- más habilidades para enfrentar eventuales fac-
los cambios y adaptaciones necesarias de tores de riesgos. Se abre entonces, un nuevo
tablecimientos -Directivos, Equipo Técnico y acuerdo a los focos prioritarios que se van es-
Docentes-, valorándose como uno de los ejes e interesante desafío a los establecimientos
tableciendo durante el proceso. El proceso de educacionales con todos sus estamentos e
articuladores del cambio en los resultados de acompañamiento personalizado busca, por
aprendizaje de los estudiantes, en el que los integrantes, y que es acorde a la mirada que la
una parte, el fortalecimiento de habilidades y política pública de integración social impulsa-
Directivos poseen un rol crucial, en el marco estrategias preventivas individuales amplias y
para una buena gestión escolar preventiva, da desde SENDA. Esta se basa en la premisa
flexibles que favorezcan su desarrollo integral,

5
de que toda persona constituye un aporte y contribución potencial a su A continuación, se realiza una síntesis con los elementos clave de cada
contexto y comunidad, y que es necesario generar formas de integra- uno de los ejes, que dan sustento a la Malla Global de Actividades,
ción social más afirmativas y dinámicas para el desarrollo humano de como a toda la oferta programática del Área de Prevención de SENDA.
personas, grupos, comunidades y de la sociedad en general.
2.1.1 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (DSS)
Estas acciones de inclusión deben respetar a su vez las particulari-

R
dades de quienes se encuentran expuestos y/o experimentan la pro- Este enfoque, pone atención al impacto que tienen las desigualdades
blemática de las drogas y alcohol, respetando las diversas maneras en la salud de las personas y las comunidades. Desde esta perspec-
que las personas, grupos y comunidades tienen para desarrollarse y tiva, en el plano de la prevención del consumo de drogas, el foco no
alcanzar la mejor calidad de vida posible. Por tanto, se trata entonces estará puesto exclusivamente en la explicación de las causas del fenó-

O
de integrar en la diversidad y no por asimilación. Ello implica considerar meno, como el por qué las personas consumen drogas, por ejemplo,
los recursos del otro siempre como un aporte, lo que implica que el sino en los distintos niveles de la salud que se ven afectados por las
grupo social debe ampliar sus criterios de inclusión y su capacidad de condiciones sistémicas, estructurales y psicosociales que rodean al in-
operar flexiblemente, de modo que pueda, efectivamente, considerar dividuo y su comunidad.

AD
como una ganancia a diversidad, más que imponer características co-
munes a todo miembro existente o por integrarse. En este sentido, la definición de la salud como derecho al despliegue
del potencial de desarrollo humano es clave y orienta una conside-
La Inclusión o Integración se entiende como un proceso de cambios ración del entorno como fuente misma del bienestar una vez que las
mutuos, tanto por parte de la propia persona, como de la sociedad -en relaciones sociales, la participación ciudadana, la implicación comuni-
este caso, la Comunidad Educativa-. Supone la contribución de los taria o la construcción de redes son definidas como partes esenciales
usuarios y de la comunidad para lograr una equiparación de oportuni- del desarrollo. Así, la prevención debe entenderse como un continuo
durante todo el ciclo vital (pre y post natal, niñez, juventud y adultez),

R
dades, que permita la igualdad y plena participación de las personas
–niños, niñas, adolescentes y jóvenes con consumo de sustancias- en
la vida y el desarrollo social, y particularmente en su propia escuela.
que interpela a la estructura estatal completa y a diversas instancias de
la sociedad civil como garante principal e intermedios respectivamente.
R
De este modo, el acompañamiento y fortalecimiento de las comunida-
2.1 MARCO COMPRENSIVO des educativas como garantes intermedios de derechos otorga sentido
a las intervenciones preventivas propuestas en este ámbito y permiten
Tal como se plantea en las Orientaciones Técnicas 2016 del Área de Pre- configurar una carta de navegación a proponer a los establecimientos
BO

vención de SENDA, sus desarrollos programáticos se sostienen en un para hacer efectiva la prevención mediante diversas estrategias coti-
marco comprensivo compuesto por cuatro ejes fundamentales, saber: dianas pertinentes. La prevención del consumo de drogas y alcohol
en establecimientos educacionales forma parte sustancial de la labor
2.1.1 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD que como sociedad tenemos para asegurar el desarrollo, protección y
2.1.2 ENFOQUE DE DERECHO DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, siendo la salud
Y JÓVENES el derecho elemental para el despliegue del potencial de desarrollo hu-
2.1.3 CICLO VITAL mano, elemento clave que orienta una consideración del entorno como
2.1.4 ENFOQUE DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO fuente misma del bienestar.

6
2.1.2 ENFOQUE DE DERECHO DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES En esta línea la escuela y el barrio son espacios de alta preocupación,
Y JÓVENES dada su vinculación con mayores porcentajes de ofrecimientos de dro-
gas hacia estudiantes. Se considera entonces, que una comunidad
Mediante la utilización del enfoque de derechos se busca reconocer y que actúa preventivamente considera la diversidad de sus integrantes
conducir la intervención social en su dimensión de determinante social. como un elemento favorable para la construcción de posibilidades más
La intervención social con enfoque de derechos asume los impactos completas e integrales de convivir y generar espacios de colaboración,

R
que tiene sobre las formas en las que las personas y las comunidades y que al interior de las escuelas reflejan la clara necesidad de trabajar
se relacionan con el Estado y definen su ciudadanía. En esta línea, se diferenciadamente con recursos y necesidades de grupos distintos,
busca superar una mirada parcial, dependiente y asistencial, especial- como mujeres y hombres, etnias, adultos, jóvenes, docentes, auxiliares
mente en relación a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y por de la educación, etc.

O
el contrario, promover la restitución de derechos fundamentales y la
participación activa de las personas y las comunidades en la búsqueda Para SENDA el enfoque de derechos constituye una orientación trans-
y gestión de las soluciones que requieren sus problemas específicos. versal al diseño de cualquier intervención que se realice.

AD
SENDA y el Área de Prevención plantean que para avanzar en el de- 2.1.3 CICLO VITAL
sarrollo de una intervención con enfoque de derechos, las propuestas
de prevención asumen explícitamente el compromiso del Estado Chi- En tercer lugar, para SENDA la consideración del ciclo vital como un
leno con el artículo N° 33 de la convención de los derechos del niño, potencial de desarrollo es fundamental al momento de comprender los
el cual señala que: “Los Estados parte adoptarán todas las medidas fenómenos y diseñar las iniciativas y programas.
apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y
educacionales, para proteger a los niños contra el uso ilícito de los Al considerar la etapa del desarrollo es necesario comprender que el
proceso de maduración se ancla en diversas características biológicas,

R
estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados
internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en
la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias” (Art. N° 33 de la
Convención Sobre los Derechos del Niño).
psicológicas y sociales, que van determinando los fenómenos de creci-
miento y desarrollo. Esta mirada integral de niños, niñas, adolescentes
y jóvenes, permite la creación de políticas acorde a sus potencialidades
R
y necesidades, y hace posible visibilizarlos como grupos diferencia-
La inclusión del enfoque de derechos significa la valorización de las dos, todos igualmente importantes como contribución a la sociedad.
fa-milias y las comunidades como garantes de derechos de los niños, El ciclo vital pone énfasis en el desarrollo progresivo de capacidades,
ni-ñas, adolescentes y jóvenes, requiriendo de parte de la política distinguiendo cómo el individuo, en sus distintas etapas de vida, desa-
BO

pública la provisión y promoción de herramientas efectivas para rrolla formas de interacción con su entorno en función del crecimiento y
asegurar sus condiciones de desarrollo. De esta forma, las garantías complejización creciente. Se trata de un proceso dinámico y recíproco
de corresponsabilidad de las familias y las garantías interrelacionales entre crecimiento y desarrollo, que también depende de las condicio-
que asumen las comunidades, permiten reforzar el ejercicio de nes ambientales en las que interactúa el niño, niña, adolescente y/o
derechos en función de las particulares condiciones de formación, joven, y cómo este es significado e incluido al entorno comunitario y
protección y participación de los niños, niñas, adolescentes y social. Se trata, de todos modos, de cómo una comunidad concibe
jóvenes en los distintos territorios del país. a sus distintos grupos de actores, y la lectura que puede hacer de su
participación al interior de ella.

7
El consumo de drogas constituye un factor Actividades en sus tres ciclos educacionales, se puede ver una síntesis de los aspectos más
que, dependiendo de la etapa vital en la que relevantes de las etapas de la adolescencia y juventud, con sus características, riesgos y de-
se presenta, va restringiendo en mayor o me- safíos para la comunidad o entorno cercano, en el la Tabla 4 de la página 21. Por último, y en
nor medida el potencial de los niños, niñas, relación directa a la propuesta técnica de la Malla Global de Actividades, en el mismo cuadro
adolescentes y jóvenes, en sus distintos ámbi- se pueden ver los Sub ciclos propuestos, que son consistentes con los planteados por el Mi-
tos de desarrollo, exponiéndose a situaciones nisterio de Educación (MINEDUC) en su ordenamiento de desarrollo académico y de procesos

R
tales como: dificultad para completar sus es- de enseñanza/aprendizaje.
tudios, desarrollar vínculos sociales positivos,
generar redes de apoyo, aprender a manejar Con el concepto de ciclo de aprendizaje se alude a una forma de ordenar temporalmente el
las emociones y a enfrentar conflictos, evaluar proceso escolar según tramos de más de un año, cada uno de los cuales secuencia y ordena

O
situaciones de riesgo y anticipar respuestas los diversos aprendizajes que deben realizar estudiantes en una determinada etapa de su desa-
apropiadas. Así también, el consumo de dro- rrollo evolutivo personal. En Educación Básica se diferencian dos ciclos. Un Primer Ciclo, que
gas puede afectar los procesos de desarrollo cubre aprendizajes que deben realizarse entre el 1° y el 4° Año Básico y, un Segundo Ciclo,
de la autonomía, incluso desencadenar pro- que sistematiza los aprendizajes a realizarse entre el 5° y el 8° Año Básico. Cada ciclo se divide,

AD
blemas psiquiátricos, lo cual tiene un correlato a su vez, en Sub ciclo de dos años de extensión cada uno. Los logros de aprendizaje que cada
fisiológico. Del mismo modo, el consumo de estudiante debe haber alcanzado al finalizar un ciclo o Sub ciclo, según se trate, son los que se
sustancias deteriora el desarrollo de una co- encuentran expresados en los OE correspondientes al curso que cierra el respectivo ciclo o Sub
munidad, por la transgresión que se lleva a ciclo. En Educación Media se distinguen dos ciclos. Un Primer Ciclo que sistematiza los apren-
cabo y que subvierte determinados códigos dizajes a realizar en 1° y 2° Año Medio, y un Segundo Ciclo, que sistematiza los aprendizajes
de convivencia común y armónica, que su- a realizarse en 3° y 4° Año Medio.
pone velar por un bien común, teniendo en-

R
tonces impacto no sólo a nivel individual, sino
también comunitario.

Los desafíos particulares de cada etapa del


Cómo se conectan Ciclos y Malla Global de Actividades

En el caso de esta propuesta, el foco de atención y abordaje son los niveles de 7° Básico a IV° Medio,
R
ciclo vital, y concomitantemente, del entorno
que abarca desde los 11 a 13 años aproximadamente, hasta que los jóvenes egresan del establecimiento
y contexto en el que las personas crecen y
educacional, alrededor de los 17 a 19 años aproximadamente.
se desarrollan construyendo sus proyectos
de vida, lo que constituye riesgo y/o poten- Cada una de estas etapas del desarrollo, asociadas a la adolescencia (temprana, media y tardía) y juventud,
BO

cialidad tanto para individuos como para los presenta diferentes recursos, necesidades e intereses y, por ende, las actividades que se proponen, respon-
contextos, ordenan la construcción de estra- den a sus necesidades y requerimientos específicos.
tegias y metodologías apropiadas de preven-
ción, priorizando experiencias estrechamente Una vez definidas la forma de observar (Determinantes Sociales de la Salud), la manera de intervenir
relacionadas con las herramientas y recursos, (Enfoque de Derecho de niños, niñas, adolescentes y jóvenes), y acorde a la consideración de la edad
personales o contextuales, con los que cuen- en la cual se interviene (Ciclo Vital), el cuarto eje se enfoca en la forma de entender la prevención
ta la persona, en este caso los niños, niñas, desde una perspectiva de fortalecimiento comunitario.
adolescentes y jóvenes, en un momento en
particular. Para efectos de la Malla Global de

8
2.1.4 ENFOQUE DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

La CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) destaca la centralidad de tres niveles vinculados con la prevención
comunitaria del consumo de drogas y alcohol, a los cuales se agrega el contexto, como se presenta en la Tabla Nº1, que alude directamente al
Enfoque del Fortalecimiento Comunitario:

R
1 2 3 4

PARTICIPACIÓN COHESIÓN SOCIAL SENTIDO DE COMUNIDAD CONTEXTO

O
Apunta a la capacidad que tienen las Se suele asociar a la organización so- La pertenencia o sentido de comunidad Desde los tres niveles anteriores, es po-
personas y las comunidades de expre- cial, y por lo tanto una comunidad con supone un proceso de interiorización de sible evaluar si una comunidad acumula
sar sus problemas, demandas o nece- mayor cantidad de instancias de acción los valores que orientan la acción con factores protectores o de riesgo frente
sidades, ofreciendo a la vez respuestas colectiva puede ser entendida como las diversas comunidades a las cuales al consumo de drogas y alcohol, y qué

AD
creativas susceptibles de ser potencia- una comunidad con mayores recursos van dirigidos los programas e iniciativas respuestas de parte de la política públi-
das por acciones oportunas y eficientes preventivos. de prevención, generando en sus parti- ca son más pertinentes de acuerdo a
de parte de la política pública. cipantes la certeza de estar invirtiendo las especificidades sociales, culturales,
Sin embargo, también hace referen- sus recursos (tiempo, dinero, esfuerzo) económicas o políticas de los distintos
El eje fundamental de las comunidades cia a otro tipo de acción social que se en una red de apoyo y soporte efectiva barrios.
que cuidan a sus integrantes es la ca- manifiesta en formas de redes sociales que requiere ser protegida.
pacidad de visibilizar y actuar frente a latentes, que sirven de apoyo y soporte Así, cada comunidad tiene sus propias
sus problemas y necesidades. para sus integrantes. debilidades y oportunidades preventi-
vas, según la particular combinación de

R éstos niveles.
R
Bajo este punto de vista, las comunidades preventivas (en cualquier ám- El Establecimiento Escolar, para el propósito de este documento, será
bito) mantienen relaciones duraderas y recíprocas, cuya función esen- el lugar desde el que se promoverá el fortalecimiento de los facto-
cial es proveer bienestar individual y colectivo para sus integrantes, es- res de protección de las y los estudiantes.
pecialmente para la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
BO

El concepto de capital social orienta la intervención social de estos


niveles de fortalecimiento comunitario. Así, una comunidad escolar,
barrial, laboral, etc., a partir del fortalecimiento de estos factores pro-
tectores y contando con conocimiento respecto al consumo de alcohol
y drogas y de cómo prevenirlo, es capaz de movilizarse conjuntamen-
te y participar activamente en la propuesta y desarrollo de iniciativas
preventivas, fortaleciendo una mirada promotora de la salud entre sus
miembros, a través de las normas sociales que allí operan.

9
2.2 ENFOQUES TRANSVERSALES impulsa esta diversidad frente a los enfoques Lo cultural es aquello que cada persona es y
PARA LA IMPLEMENTACIÓN tradicionales de la política pública de salud. manifiesta en las interacciones con los otros.
Por lo tanto, la educación intercultural supo-
Las intervenciones que la Malla Global de Si los Determinantes Sociales permiten am- ne una reflexión y una práctica educativa que
Actividades propone, están sustentadas en pliar la mirada de la salud hacia sus condi- considere que la diversidad es lo normal en
diferentes miradas que son transversales a ciones macroestructurales y su relación con cualquier grupo.

R
todos los diseños e implementaciones que el la desigualdad, la diversidad cultural supone
Área de Prevención de SENDA realiza. una nueva apertura de la salud hacia marcos 2.2.2 ENFOQUE DE GÉNERO
simbólicos que definen la salud, el bienestar,
A continuación se presentan brevemente: las conductas de riesgo o los recursos protec- El concepto de Género surge para “acabar

O
tores de maneras distintas a las que establece con las omnipresentes teorías deterministas
2.2.1 INTERCULTURALIDAD el marco cultural occidental. biológicas que interpretaban el lugar de hom-
bres y mujeres en la estructura social como
La imposibilidad de reducir los Determinan- Cuando nos situamos en el contexto de co- consecuencia de características biológicas.

AD
tes Sociales de la Salud, y específicamente munidades educativas, la Interculturalidad Este concepto surge para cuestionar la natu-
del consumo de drogas y alcohol, a una serie supone la consideración de diversas cosmo- ralización de la concepción de la mujer y el
acotada de factores personales, grupales, fa- visiones que conviven, y que tienen similar ga- hombre -“La mujer no nace, se hace”-.
miliares o contextuales propios de los niños, rantía y validez frente a la vida y la relación con
niñas, adolescentes y jóvenes, para luego de- otros. La valoración de estas cosmovisiones e Antes de referir al enfoque de género, parece
sarrollar abordajes estandarizados, supone un historias diversas es elemental para nutrir las importante plantear que por sexo se entien-
trabajo técnico de observación, vinculación y culturas preventivas a desarrollar con cada es- de: las características morfológicas del cuer-
po (incluida la genitalidad, las características

R
abordaje de las características propias de los
grupos y las personas que se encuentran en
estados específicos de exposición y vulnera-
bilidad frente a esta práctica de riesgo, debido
tablecimiento con que se trabaja.

Vivimos en una sociedad cada vez más com-


pleja, donde se experimentan permanentes
morfológicas del aparato reproductor y las
diferencias hormonales y cromosómicas). Por
género se entiende elaboración cultural de lo
R
especialmente a la posición que ocupan en la cambios socioculturales y personales con dife- femenino y lo masculino, y la construcción cul-
estructura social. rentes orígenes y expresiones. Esto ha permi- tural de las características biofisiológicas per-
tido una ampliación de los vínculos entre gru- cibidas. Se propone la idea de que el género
Las diferencias culturales, asociadas a la etnia, pos culturales diversos, lo que exige tolerancia es un sistema dentro del cual se define el lugar
BO

migración, insalubridad, urbanidad, ruralidad, y flexibilidad para comprender y adaptarse a que ocupan mujeres y hombres dentro de una
entre otras muchas que configuran un marco nuevas situaciones. En este sentido, cobra sociedad, y la relación que se establece entre
colectivo específico e irreductible de saberes y gran importancia la educación intercultural, ya ambos.
prácticas, requieren consideraciones específi- que supone una valoración positiva de la diver-
cas relacionadas con la vulnerabilidad de cier- sidad, respeto y aceptación por las personas. De esta manera, en todas las intervenciones
tos grupos culturales que ocupan erradamen- y propuestas que se desarrollen se deberá
te, un lugar de “minorías culturales”; pero más Cada ser humano es transmisor de su cultura, considerar “la Perspectiva de Género como
relevante aún es la impronta intercultural que la cual se expresa como parte de su identidad. un objetivo de justicia social, de no discrimi-

10
nación y por el contrario como una necesidad de inclusión de grupos 2. Aspectos funcionales, es decir, el tipo de vínculo y la función que
percibidos como minorías o en desventaja, y debe formar parte de la cumple la red para los participantes de la misma (acceso a recursos
mirada que tengan los profesionales al intervenir. De este modo, se materiales, información, soporte emocional, etc.).
trascienden las consideraciones clásicas del trabajo con hombres o
mujeres, y se promueve una participación ciudadana igualitaria e inclu- 3. Aspectos contextuales, que incluyen la trayectoria histórica de la
siva, asociada al desarrollo de pautas de autocuidado por parte de los red, su nivel de inserción o radicación en el territorio, y la estigmatiza-

R
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de protección y cuidado por parte ción o estimación de la red.
de sus comunidades educativas.
Estos tres ejes permiten generar abordajes adecuados para prevenir
2.2.3 PREVENCIÓN DE LA VULNERABILIDAD RELACIONAL la vulnerabilidad relacional de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes,

O
a la vez que generar propuestas adecuadas para el despliegue de es-
Las condiciones de bienestar se sostienen en gran medida en las ac- trategias de prevención, evaluando los impactos que efectivamente lo-
ciones colectivas, ya sea a nivel de grupos, familias, comunidades o gran los programas e iniciativas en torno al fortalecimiento de las redes
sociedades, y en los valores que sostienen y dan continuidad a los que acompañan su desarrollo.

AD
logros o los beneficios de dichas acciones. Desde esta perspectiva,
las prácticas, valores o actitudes de las personas tienen su raíz en un
entramado de relaciones sociales que permiten o impiden el acceso a
recursos materiales y simbólicos.

La Vulnerabilidad Relacional se caracteriza por la ausencia, debilidad


o precariedad de la red social de apoyo que acompaña el desarrollo de

R
la persona, restringiendo su acceso a los beneficios de la colaboración
y la mutualidad. Así, la falta de participación o la participación en subre-
des marginalizadas, que no logran canalizar efectivamente las necesi-
dades de desarrollo de sus participantes, constituye un foco esencial de
R
intervención social para la prevención del consumo de drogas y alcohol.

La literatura ofrece tres formas de comprender y abordar las vulnerabili-


dades relacionales, permitiendo el desarrollo de intervenciones consis-
BO

tentes, es decir, con objetivos específicos bien definidos y evaluables


asociados al fortalecimiento de redes:

1. Aspectos estructurales, que incluyen el tamaño, la densidad, la


centralidad y la cercanía o lejanía de las personas u organizaciones en
la red (nodos).

11
3.

LA PREVENCIÓN
SELECTIVA

R
O
Como ya se ha señalado, para la propuesta de la Malla Global de Actividades
que se propone, se entenderá a la Prevención como un conjunto de procesos que
promueven el desarrollo integral de las personas, sus familias y la comunidad, anti-
cipándose al problema o trabajando con y desde el problema, evitando la conducta

AD
de consumo, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo factores de riesgo”
(SENDA, 2011).

En este marco, SENDA distingue cuatro tipos de prevención, a saber:

SENDA distingue cuatro tipos de prevención, a saber:

R
1. La Prevención Ambiental Tiene por objetivo la modificación de las condiciones ambientes culturales, sociales, físicas y económicas inmediatas
que median las decisiones que toman las personas sobre el uso de drogas. Esta perspectiva toma en cuenta que las personas no se vinculan con el
consumo de sustancias sobre la base únicamente de características personales (EMCDDA).
R
2. La Prevención Universal Se dirige a la población en general, con atención a las características que son relevantes en los grupos objetivos (género,
pertenencia étnica, exclusión barrial, entre otros) y que son clave para el desarrollo de intervenciones efectivas. Su objetivo es fortalecer factores protec-
tores asociados al consumo, así como reducir los factores de riesgo.
BO

3. La Prevención Selectiva Se refiere a estrategias dirigidas a grupos, comunidades y/o sectores de la población, tendientes a evitar el consumo y el
consumo de riesgo de drogas y alcohol, atendiendo a la confluencia de condiciones y/o factores de riesgo específicos que estos presentan en función
de los Determinantes Sociales de la Salud.

4. La Prevención Indicada Se refiere a estrategias dirigidas a personas que presentan una alta confluencia de condiciones o factores de riesgo, aten-
diendo a sus condiciones particulares de vulnerabilidad, para evitar el consumo de riesgo de drogas y alcohol, o la cronificación de éste.

12
La Malla Global de Actividades es una propuesta de Prevención Se-
lectiva, y por tanto, se centrará en el trabajo:

a. Con grupos o colectivos con factores de mayor exposición al


consumo de sustancias, y por lo mismo, que se encuentran en impor-
tante riesgo de consumo, con metodología colectiva, y

R
b. Con grupos específicos de mayor riesgo, independiente del nivel
individual de compromiso que presente cada persona en ese grupo
(pre desertores escolares, estudiantes con problemas sociales y/o aca-

O
démicos, inmigrantes, grupos étnicos, problemas habitacionales, insti-
tucionalizados, jóvenes residentes en barrios vulnerables, provenientes
de familias con consumo, familias con situaciones penales, familias con
problemas de salud mental, etc.).

AD
Por tanto, la identificación de distintos grupos con prioridades diversas
orientará el abordaje selectivo, buscando el fortalecimiento de habilida-
des y estrategias preventivas grupales amplias y flexibles que favorez-
can su desarrollo integral mediante la toma de decisiones responsables
y saludables en la vida cotidiana, rescatando los intereses, recursos, ne-
cesidades e identidades particulares de cada grupo con que se trabaja,

R especialmente cuando estos son niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En general, la prevención del consumo de drogas y alcohol persigue los


siguientes propósitos:
R
• Evitar el inicio del consumo
• Retardar el inicio del consumo
• Suspender el consumo presente
BO

13
3.1 FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES

La prevención del consumo de drogas ha apuntado a aumentar los factores protectores y disminuir los factores de riesgo. Esta visión surge porque
se ha observado que existe una serie de conductas que predisponen a presentar conductas de riesgo o Factores de Riesgo que harían más
probable el consumo. Por el contrario, también se ha observado que existen conductas o condiciones -denominadas Factores Protectores- que
protegen a las personas y que reducen las probabilidades de que presenten las conductas mencionadas, haciendo posible que enfrenten de mejor

R
forma la oferta de consumo y las consecuencias de éste.

O
AD
R
R
BO
La Tabla Nº2 presenta una síntesis desde la revisión de la literatura, de Factores Protectores y de Riesgo en diferentes dimensiones en que se
desenvuelven las personas:

Tabla Nº2. Factores Protectores y de Riesgo (Referenciado por National Crime Prevention Center, 2009; ONU, 2004; NIDA, 2004; CICAD & OEA,
2005; y citado en Marco Teórico Continuo Preventivo, p. 22)

R
DOMINIO FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES

O
• Desorganización comunal. • Cohesión comunitaria.
• Leyes y normas que favorecen el uso de drogas y alcohol. • Leyes y normas que se opongan al consumo de drogas y alcohol.
COMUNIDAD • Alta percepción de disponibilidad o acceso a drogas y alcohol. • Baja percepción de disponibilidad o acceso a drogas y alcohol.
• Extrema deprivación económica.

AD
• Escaso apego al vecindario.

• Modelos autoritarios de enseñanza. • Modelos democráticos de enseñanza.


• Fracaso académico. • Éxito académico.
• Baja autoestima académica. • Autoestima académica positiva.
• Bajo compromiso con la escuela. • Participación en actividades escolares y apego escolar.
• Consumo en el establecimiento o alrededores. • No consumo en el establecimiento y alrededores.
• Maltrato entre pares. • Relaciones positivas entre compañeros.
ESCUELA
• Consumo de grupo de pares. • Ambientes escolares que se perciben como exigentes
y disciplinados.

R •


Ambientes escolares que se perciben como respetuosos
y ordenados.
Profesorado que manifiesta su reprobación ante el consumo de
drogas y que se vinculan con sus estudiantes.
R
• Actitudes favorables hacia el consumo de drogas y alcohol. • Clara oposición al consumo de drogas y alcohol por parte de
• Relaciones familiares conflictivas. padres y madres.
• Bajo involucramiento parental. • Relaciones positivas -con fuertes vínculos- al interior de la familia.
• Falta de normas y límites claros. • Alto Involucramiento parental (padres y madres saben dónde
BO

FAMILIA
• Historia familiar de comportamiento antisocial. están sus hijos/as, están atentos/as al quehacer de la escuela, y
• Padres consumidores. conocer a sus amistades).
• Límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.
• Padres no consumidores.

• Actitudes favorables hacia el consumo de drogas y alcohol. • Actitudes de oposición hacia el consumo de drogas y alcohol.
• Baja percepción de riesgo asociado a las drogas. • Alta percepción de riesgo asociada al consumo de drogas.
INDIVIDUALES • Bajo desarrollo de habilidades socioafectivas (autorregulación, • Fortalecimiento de habilidades socioafectivas.
autoestima, resolución de conflictos, asertividad, etc.). • Participación en actividades de ocio libres de drogas.
• Conductas antisociales. • Lectura en formatos no digitales.

15
Dada la alta prevalencia e intensidad de consumo de drogas y alcohol intervenciones específicas y focalizadas a través de un sistema integral
en los estudiantes chilenos, se considerará este fenómeno como pro- y coordinado de prevención acorde a sus características y recursos
blemático debido a las diversas consecuencias sociales y sanitarias presentes y por desarrollar.
que conlleva, así como también sus efectos negativos de connota-
ción social, familiar e individual para quienes las consumen. Algunos La promoción de culturas preventivas en el espacio escolar implica
de dichos efectos son enfermedades, consumo problemático y depen- comprender el proceso educativo como un proceso complejo, de vín-

R
dencia, conductas violentas, accidentes de tránsito, alteración de los culo y relación de una serie de variables para sostener en el tiempo un
proyectos de vida, entre otros resultados nocivos. Por estas razones, proceso que se orienta a la calidad y la equidad, que involucra a todos
cobra especial relevancia la prevención desde la escuela, involucrando los miembros de la comunidad educativa, sin excepción.
a los distintos actores de la comunidad educativa.

O
En este marco, el ámbito de Gestión Escolar Preventiva desarrolla-
Los resultados de las investigaciones han demostrado que los pro- do por el Área, en sus programas de prevención en establecimientos
gramas de prevención que involucran a la familia, la escuela y la educacionales, se centra en el desarrollo de procedimientos e instru-
comunidad son más eficaces para reducir el abuso de drogas y al- mentos formales y de fortalecimiento de competencias individuales

AD
cohol. Si bien hay muchos factores culturales que afectan las tenden- y colectivas, que permitan el desarrollo y mantención de una cultura
cias de abuso de estas sustancias, cuando los estudiantes perciben preventiva que refuerce la capacidad de la comunidad educativa de
desde diferentes ámbitos que estas son perjudiciales, se observa una acompañar de cerca a sus estudiantes para su protección, desarrollo
disminución en la tendencia a consumirlas. Por lo tanto, la educación y promoción, así como para su cuidado frente a situaciones de riesgo.
dentro de la familia, de la escuela y de la comunidad es clave para ayu- (Gestión escolar preventiva /SENDA).
dar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes a comprender los riesgos
del abuso de drogas y alcohol. Para llevar a cabo esta gestión, se propone adoptar la perspectiva del

R
3.2 EDUCACIÓN Y CONTEXTO DE APRENDIZAJES
Liderazgo Escolar, entendido como el conjunto de acciones de movili-
zación e influencia que permiten que la comunidad educativa avance en
objetivos y cambios, a la vez que es considerado uno de los factores
que más influencia tiene sobre los logros de aprendizaje en las y los es-
R
3.2.1 CULTURA PREVENTIVA tudiantes (después de la acción docente), pues son capaces de influir en
el clima de la organización, potenciando o no las capacidades docentes.
Como se indicó en la contextualización, para el Área de Prevención
del SENDA el fortalecimiento de culturas preventivas que potencien el Complementariamente, el ámbito de Vinculación con el Medio So-
BO

desarrollo de estilos de vida saludables de personas y comunidades, cial, tendiente a fortalecer al establecimiento y su comunidad educativa
es uno de sus grandes propósitos. como actores relevantes de su entorno social, potenciando la gestión
de redes, el desarrollo de actividades prosociales y la corresponsabili-
Se entiende por Cultura Preventiva un conjunto de saberes, creen- dad-empoderamiento de la comunidad educativa en la vinculación con
cias, actitudes y acciones articuladas desde un modelo de trabajo su entorno adquiere relevancia en la medida en que la gestión preven-
compartido entre la comunidad escolar, cuyo despliegue genera una tiva debe realizarse en conjunto con el contexto del que la población
actitud crítica frente al consumo de drogas y alcohol, lo que permite objetivo es parte protagónica.
empoderarla para abordar los problemas de salud, disposición y rela-
ción entre sus miembros, construyendo e implementando estrategias e

16
Así mismo, el ámbito de Involucramiento Escolar, que promueve la 3.2.2 EL ENFOQUE PREVENTIVO
vinculación y sentido de pertenencia entre los miembros de las comu-
nidades educativas para fortalecer su labor formativa y preventiva se Al momento de seleccionar la metodología de intervención, se debe
convierte también en un eje central de abordaje en que la actividades tomar en cuenta los intereses de los niños, niñas, adolescentes y jóve-
con los estudiantes, y sus adultos responsables adquieren particular nes, proporcionando así actividades que sean significativas para ellas y
importancia en términos de un logro preventivo común. ellos y el grupo del que forman parte.

R
La Malla Global de Actividades se propone como un mapa o he- En este sentido, los hallazgos de las investigaciones sobre fracaso es-
rramienta que guiará las decisiones de los profesionales, que trabajan colar revelan la presencia, en la escuela, de algunas características ta-
con niñas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes en establecimientos les como:

O
educacionales, que requieren intervenciones preventivas selectivas,
lo que se establece a partir de una Evaluación Pre Intervención que • Transmisión expositiva de contenidos, desde un adulto conocedor
prioriza Ejes de Vulnerabilidad y Riesgo a trabajar. Además, aspectos hacia un niño que, aparentemente, no sabe y recibe pasivamente
como la Gestión Escolar y Liderazgo Educativo, la Vinculación con el la información.

AD
Medio Social y el Involucramiento Escolar, complementado con la con- • Imposición de patrones culturales ajenos a los alumnos.
vivencia escolar y el bienestar docente, constituyen parte elemental de • Contenidos desconectados de sus experiencias cotidianas y/o de
la instalación de una cultura preventiva, siendo variables que deberán vida significativas.
guiar las decisiones y avalar las proyecciones que realicen en los es- • Limitada incorporación de sus vivencias e intereses como motiva-
tablecimientos. Por último, el territorio en que se ubican los estableci- ción para el aprendizaje, así como de elementos culturales prove-
mientos, el nivel de vulnerabilidad de las comunidades, la vinculación nientes de sus familias o su comunidad.
con las redes locales e institucionales, el involucramiento de los padres, • Formas de socialización de la escuela que generalmente tienden a

R
madres y adultos responsables son todos aspectos clave a considerar
al momento de planificar cualquier intervención.

una adaptación del estudiante a la rutina escolar a través de una
conducta pasiva.
Descalificación de la lengua materna y de la cultura propia de los
estudiantes a través de las relaciones profesor-estudiantes-padres,
R
Teniendo a la vista todo lo anterior, y habiendo realizado un levan- lo que es posible de extrapolar a la observación de procesos de
tamiento pre intervención de los estudiantes, el profesional podrá aprendizaje de competencias preventivas en niños, niñas, adoles-
utilizar la Malla Global de Actividades como un mapa de nave- centes y jóvenes.
gación que le permitirá establecer la ruta de trabajo, los tiem-
BO

pos y los niveles de intervención que se deberán desplegar Otros aspectos que aparecen mencionados en la descripción de la
con grupos de estudiantes y también de manera individual, cultura escolar del fracaso se refieren a la carencia de interacción pro-
promoviendo y fortaleciendo las competencias preventivas en fesor-estudiante y estudiante-estudiante, a la falta de pautas sociales y
ellos y la comunidad a la que pertenecen. lingüísticas comunes que permitan a los alumnos comprender las con-
signas dadas por el profesor, a la carencia de propósitos explícitos a
los ojos del estudiante de las actividades realizadas, a la imposición por
parte del profesor de las tareas a realizar, a la frecuencia de preguntas y
actividades cuyo principal propósito es sólo demostrar conocimientos
de los alumnos, etc.

17
Los cuadros 1 y 2 presentan lo que debe tener un programa preventivo eficaz en la escuela:

Cuadro 1. Elementos de un programa preventivo eficaz en la escuela, basados en “Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescen-
tes”, National Institute on Drug Abuse (NIDA). Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas-
en-los-ninos-y-los-adolescentes-segunda-edicion/los-principios-de-la-prevencion

R
Información sobre las drogas y sus consecuencias.

Conocimiento de los factores relacionados con el inicio y mantenimiento del consumo de las distintas drogas.

O
Conocimiento y detección de los factores de riesgo y protección para todo el grupo y para ciertos individuos del grupo.

Entrenamiento en habilidades de resistencia y rechazo de las distintas drogas.

AD
Entrenamiento en habilidades para la vida cotidiana.

Toma de decisiones y compromiso de no consumo.

Promoción de estilos de vida saludables.

Más allá de la escuela: incidencia en los amigos, padres y comunidad.

R
Uso de estrategias de educación de pares y de protagonismo en estudiantes.

Promoción de proyectos de cooperación (por ejemplo, en áreas de convivencia y socialización).


R
Promoción del auto empoderamiento, en cuanto proceso de obtención de control sobre sus decisiones y acciones relacionadas a su propia salud.

Inclusión de redes sociales en las intervenciones, para reforzar, sensibilizar y fortalecer discursos protectores (al contrario de validadores del uso de sustancias).
BO

Implicancia, en la medida de lo posible, de la familia (madres y padres o adultos responsables.

Involucramiento de toda la escuela en el programa preventivo (profesores que no fumen, que no consuman otras sustancias, que promuevan estilos de vida saludables).

Promoción del bienestar de profesores y asistentes de la educación en el contexto educativo.

Trabajo con equipos directivos como articuladores de proyectos formativo de calidad.

Profesionales que intervienen, desde el rol de facilitadores de aprendizajes.

18
Cuadro 2. Principios para una buena prevención en drogodependencias, basados en “Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los ado-
lescentes”, National Institute on Drug Abuse (NIDA). Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-
drogas-en-los-ninos-y-los-adolescentes-segunda-edicion/los-principios-de-la-prevencion

R
1. Los programas preventivos deberían ser diseñados para potenciar los factores de protección y revertir o reducir los factores de riesgo.

2. Los programas preventivos deberían incluir todas las formas de abuso de drogas, solas o en combinación, incluyendo el consumo de drogas legales (tabaco
y alcohol) en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el consumo de drogas ilegales (ej., marihuana o heroína), y el consumo inapropiado de sustancias obtenidas

O
legalmente (inhalantes, medicamentos de prescripción), o medicamentos que se pueden comprar sin receta.

3. Los programas preventivos deberían dirigirse al tipo de problema de abuso de drogas en la comunidad local, a los factores de riesgo que son modificables,
y a fortalecer los factores de protección identificados.

AD
4. Los programas preventivos deberían estar orientados a los riesgos específicos de una población o a las características de la audiencia, tales como edad,
género y etnicidad, para mejorar la efectividad de los programas.

[…]

6. Los programas preventivos pueden ser elaborados para intervenir tan tempranamente como en los niños de preescolar para centrarse en los factores de
riesgo para el abuso de drogas, tales como la conducta agresiva, escasas habilidades sociales, y dificultades académicas.

R
7. Los programas preventivos para los niños de la escuela básica deberían centrarse en mejorar el rendimiento académico y el aprendizaje socio-emocional,
con el fin de dirigirse a los factores de riesgo para el abuso de drogas, tales como la agresión temprana, el fracaso escolar y el abandono de la escuela. La
educación debería centrarse en las siguientes habilidades: autocontrol, conocimiento de las emociones, comunicación, solución de problemas sociales y apoyo
académico, especialmente en lectura.
R
8. Los programas preventivos para los estudiantes de la enseñanza media deberían incrementar el rendimiento académico y la competencia social con las
siguientes habilidades: hábitos de estudio y apoyo académico, comunicación, relaciones con iguales, autoeficacia y asertividad, habilidades de resistencia a las
drogas, reforzamiento de actitudes antidroga, y fortalecimiento de afirmaciones personales contra el abuso de drogas.
BO

9. Dada la alta prevalencia e intensidad de consumo de drogas y alcohol en los jóvenes escolares chilenos, cobra especial relevancia la prevención desde la
escuela, involucrando a los distintos actores de la comunidad educativa (Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile SENDA, 2013).

10. Los resultados de las investigaciones han demostrado que los programas de prevención que involucran a la familia, la escuela y la comunidad son más
eficaces para reducir el abuso de drogas y alcohol. Si bien hay muchos factores culturales que afectan las tendencias de abuso de estas sustancias, cuando
los jóvenes perciben desde diferentes ámbitos que estas son perjudiciales, se observa una disminución en la tendencia a consumirlas.

19
11. La escuela es un lugar clave para ejercer la prevención, ya que se consolida como un espacio de desarrollo individual y social, en el cual debe desplegarse
el pleno ejercicio de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Además, la prevención en sí misma es educativa, pues fortalece habilidades y
promueve el desarrollo de competencias para mejorar la calidad de vida que son útiles para el desarrollo integral de los estudiantes (Naciones Unidas Contra
la Droga y el Delito [UNODC], 2004a).

12. Existe abundante información, investigaciones y documentos que señalan al hogar como Factor Protector para inhibir el consumo de sustancias en pobla-

R
ción infantil y adolescente (SENDA, 2012), así es que para abordar el problema de las drogas y alcohol en niñas, niños, adolescentes y jóvenes es necesario
intervenir, no únicamente en el estudiante, sino en las ideas, significados y/o relaciones de la familia como grupo (Nicholls, 2008), a la vez que en la comunidad
escolar, barrial, comunal, provincial, regional y a nivel país, pues este problema involucra a todos.

13. Finalmente, es importante decir que cuando se trabaja desde modelos de formación por competencias (en este caso las preventivas), se está hablando

O
desde una mirada de formación integral que pone atención a la vez en el saber (conocimientos), en el saber hacer (habilidades), en el saber ser (actitudes) y
en el saber ser con otros y otras (relaciones), asignando un mismo peso relativo a todas estas capacidades, que se manifiestan y se ponen en juego según las
demandas del contexto específico en que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se deban desempeñar.

AD
R
R
BO
La Malla Global de Actividades se circunscribe en los programas zamiento de su papel activo en la renovación democrática y participa-
preventivos escolares basados en el entrenamiento en habilida- tiva de las políticas de bienestar tradicionales.
des para la vida, que según la evidencia, resultan ser los más efecti-
vos en reducir la incidencia del consumo de drogas. Becoña, E. (1999). La propuesta de prevención selectiva se trabajará ligada a la ins-
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: titución educativa de los estudiantes, ya que se considera al esta-
Ministerio del Interior. blecimiento como un lugar clave para ejercer la prevención, en tanto

R
es el espacio en que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se de-
Es por ello, también, que será crucial enfocarse en la etapa escolar sarrollan individual y socialmente. Además la prevención en sí misma
-niñez, adolescencia y juventud- ya que en ella el cerebro continúa de- es educativa, pues fortalece habilidades y promueve el desarrollo de
sarrollándose, en especial las áreas de toma de decisiones, por lo que competencias para mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de

O
pueden tender a actuar de forma impulsiva y riesgosa. Y por lo mismo los y las estudiantes.
(y como muestran los estudios), es en la adolescencia cuando se inicia
el consumo de drogas. 3.2.3 EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

AD
En esta línea, y al revisar los resultados de la investigación y prácticas Son muchas las definiciones posibles cuando se habla de Competencias;
pedagógicas, existe una serie de denominaciones que buscan conec- no obstante, se puede entender como la capacidad para responder exito-
tar el desarrollo de actividades cognitivas con el desarrollo de habili- samente a una demanda, problema o tarea compleja, movilizando y com-
dades para la vida cotidiana y en modalidad experiencial, como por binando recursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno.
ejemplo: Aprendizajes Significativos, Participación Activa, Autoestima
Positiva, Ambiente Escolar Estructurado, Trabajo Interactivo, Integra- Se considera que alguien es competente cuando logra resultados en
ción Interhemisférica, Papel de la Memoria, Mediación Eficiente, Impor- base a ciertos estándares y de maneras que han sido definidas previa-

R
tancia de la Práctica y Estrategias Metacognitivas”, según Condemarín,
M., Galdames, V. & Medina, A. (1992). Módulos para desarrollar el len-
guaje oral y escrito. Programa de las 900 escuelas. Santiago: Ministerio
de Educación, Chile.
mente. En el caso de las Competencias Preventivas, los estándares
son aquellas definiciones que se han construido, en base a todas las evi-
dencias de las experiencias en el mundo, que plantean que contar con
esas capacidades fortalece a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para
R
enfrentar las situaciones de vulnerabilidad de sus contextos. Así enten-
Es importante considerar que un trabajo realizado solo con los estudian- dida, la competencia es un desempeño que tiene características como:
tes, sin considerar otras dimensiones de sus vidas, es insuficiente. Aque-
llos programas que involucran a la familia, el colegio y a la comunidad • Ser de carácter individual
BO

resultan más eficaces a la hora de reducir el abuso de drogas y alcohol. • Pertenecer a un ámbito específico de acción
Como bien lo plantea SENDA, existe abundante información, investiga- • Ser medible o evaluable, según criterios previamente definidos (ba-
ciones y documentos que señalan al hogar como factor protector para sados en los estándares)
inhibir el consumo de sustancias en población infantil y adolescente. • Y ser susceptible de ser desarrollada, alcanzada o lograda.

Por otra parte, diferentes iniciativas de prevención han apuntado a la Ahora, ¿qué significa que la competencia sea un desempeño? Se refiere
construcción de cohesión comunitaria, desarrollando servicio público, a la actuación o ejecución de lo que se ha planeado, por lo que alguien
conectando la educación con el conjunto de servicios y políticas que competente es quien sabe actuar (desde los roles), o quien se desem-
buscan la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía y el refor- peña según lo planeado (desde los estándares).

21
Desde esta propuesta entonces, es competente quien sabe desempe- que el estudiante almacenaba”. Argudín, Y. (2001). Educación basada
ñarse. Esto es un gran aporte de este enfoque, pues históricamente la en competencias. Ciudad de México: Trillas.
valorización de los desempeños ha estado puesta fundamentalmente
en el SABER, es decir en los conocimientos que las personas tienen y De esta manera, la formación por competencias contempla como par-
expresan respecto a determinadas materias, contando con los argu- te de su proceso formativo al proceso de evaluación, estando inte-
mentos para que sus desempeños sean altamente valorados. El enfo- grado y valorado desde el inicio, en los programas formativos.

R
que de competencias incluye al menos otros dos tipos de “saberes”;
el SABER HACER que hace referencia a un modo o manera de hacer 3.2.3 1 CONTEXTOS DE APRENDIZAJE, APRENDIZAJE MEDIADO Y
y responde al logro del estándar, y finalmente, SABER SER, vinculado ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
al modo de actuar exitoso, para alcanzar el desempeño ideal, dentro

O
de un ámbito o contexto, y que está vinculado a la actuación frente a La traducción formativa de cualquier modelo de competencias debe
otros y otras. De esta manera, los desempeños frente a una situación responder siempre la pregunta ¿para quién es experiencia el aprendi-
están condicionados o ponen en juego, a la vez, los tres componentes: zaje?, es decir, a quiénes está dirigido el proceso formativo. Conocer
conocimientos, habilidades y actitudes; es requisito indispensable el las características de la etapa de vida y el contexto de quienes vivirán

AD
desarrollo integral de estos tres elementos en una propuesta técnica de la formación es el punto de partida, para poder traducir y desarrollar las
intervención con personas para que se desarrollen eficazmente com- actividades de aprendizaje. Las competencias y sus aplicaciones son
petencias que luego sean factible medir. comprendidas como un mediador de aprendizajes de las capacidades
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Las múltiples definiciones de competencias que existen dan cuenta de
diferentes aplicaciones y miradas de quienes los utilizan. Hay quienes Aquí, las teorías de Reuven Feuerstein, vinculadas a las teorías de de-
se enfocan en los resultados, quienes se enfocan en los procesos, y sarrollo y aprendizaje de niño/a, entregan luces en relación al rol de la
mediación de aprendizajes. El organismo humano es concebido como

R
quienes lo hacen en las condiciones existentes para que se desplie-
guen los desempeños esperados. Todos ellos tienen pros y contras,
pues unos fomentan procesos de mejora continua, mientras que otros
están más centrados en los procesos que en las personas, y algunos
un sistema abierto, receptivo al cambio, cuya estructura cognitiva pue-
de ser modificada a pesar de las barreras -por insalvables que parez-
can (teoría de la modificabilidad humana)-, lo que es posible gracias a
R
se preocupan de innovar en estrategias formativas o en la redefinición la intervención de un mediador/a, el cual se preocupa de dirigir y opti-
de los estándares. mizar el desarrollo de la capacidad intelectual: Aprendizaje Mediado, y
el rol del Mediador/a o Facilitador/a de estos procesos. La Experiencia
La Formación basada Competencias de Aprendizaje Mediado consiste en la transformación de un estímulo
BO

emitido por el medio a través de un mediador, generalmente profesores


“Las competencias son el eje de los nuevos modelos formativos y se o padres, quien selecciona, organiza, agrupa y estructura de acuerdo
centran en el desempeño (…) Ser competente o mostrar competencia a un objetivo específico.
en algo implica una convergencia de los conocimientos, las habilida-
des, los valores y no la suma de éstos (…) La convergencia de estos El mediador o mediadora es quien crea las oportunidades para que el
elementos es lo que da sentido, límites y alcances a la competencia niño, niña, adolescente o joven elija lo que quiere aprender, y lo que
(...) Centrar los resultados en el desempeño implica modificar no sólo el importa es darle valores para que, a partir de ellos, pueda crear va-
tipo de diseño curricular, sino también las prácticas de enseñanza y la lores propios y sus propios significados. Aunque Feuerstein pone el
evaluación que tradicionalmente se habían centrado en la información acento en el desarrollo cognitivo, plantea que el desarrollo emocional

22
también es muy importante y que niñas, ni- generación de motivación y sentido en ellos. puede y debe desarrollar capacidades de
ños, adolescentes y jóvenes deben adaptarse Por otra parte, el rol de quien media o facilita gestión preventiva, identificando previamente
esos cambios y desarrollar fuerza emocional los procesos de aprendizaje es fundamental, necesidades y recursos, y definiendo activida-
con intencionalidad y significado. Desde esta ya que no solo trabajará objetivos de aprendi- des y estrategias pertinentes que consigan un
perspectiva, un estándar de competencia ad- zaje concretos sino que modelará, generando resultado en esa línea, asociada al cuidado de
quiere un valor de mediador de aprendizajes oportunidades y significados nuevos desde la niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y la pre-

R
y modulador de cambios, tiene valor cuando confianza en todo el potencial de niñas, niños, vención del consumo de drogas y alcohol por
adquiere un significado conocido y posible adolescentes y jóvenes en los contextos de parte de ellos.
para la persona, de manera que adquiera con- vulnerabilidad y vulnerabilidades de (mediado-
fianza consigo mismo frente al medio. res) en la formación por competencias Para ello, se sugiere considerar e incorporar

O
en los talleres de transferencia de esta meto-
Vigotsky, otro investigador del aprendizaje, 3.2.3.2 EL ROL DE FACILITACIÓN (MEDIACIÓN) dología a dos (como mínimo) mediadores del
aporta un valor importante al momento de fa- EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS establecimiento educacional (Docentes, Jefes
cilitar habilidades. Según sus postulados, el de UTP, Auxiliares de la Educación, etc.), para

AD
aprendizaje es fundamental en el desarrollo. Desde este enfoque, los facilitadores como que puedan, por un lado, implementar talleres
En su opinión, la mejor enseñanza es la que se conductores de procesos de cambio en ni- (que inicialmente pudieran desarrollarse junto
adelanta al desarrollo. En su modelo de apren- ñas, niños, adolescentes y jóvenes contarán a los profesionales SENDA en los estableci-
dizaje, el contexto ocupa un lugar central. La con un mapa que guiará su trabajo: la Malla mientos), y por otro, instalar la conversación
interacción social se convierte en el motor del Global de Actividades, Igualmente, tendrán respecto a la importancia de contar con un
desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de herramientas concretas: las actividades de sistema integral de prevención efectivo, en el
Zona de Desarrollo Próximo, que es la distan- aprendizaje -fichas o cartillas-, que les permiti- que todos los estamentos estén involucrados
rá trabajar en contextos escolares, y de modo
desarrollo potencial.
R
cia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de

Para determinar este concepto hay que tener


grupal, la adquisición y reforzamiento de com-
petencias preventivas.
y sintonizados en los procesos de prevención
y en las acciones que se realicen al interior de
la escuela, contribuyendo entre todos a ge-
nerar prácticas de salud y prevención en la
R
presentes dos aspectos: la importancia del En este punto pareciera importante sugerir comunidad, desde la bases, promoviendo el
contexto social y la capacidad de imitación. que no solo los profesionales de SENDA co- que absolutamente todos son competentes y
Aprendizaje y desarrollo son dos procesos nozcan el material para realizar las actividades necesarios para la generación de un clima de
que interactúan. De esta forma el aprendiza- con los estudiantes, sino que también puedan bienestar en la comunidad.
BO

je se produce más fácilmente en situaciones estar involucrados actores clave de los esta-
colectivas y la interacción con los modelos fa- blecimientos y comunidades educativas, con
cilita el aprendizaje. el propósito de que la Malla Global de Activi-
dades y sus contenidos sean un instrumento
En síntesis, las competencias entendidas de Prevención Selectiva cuyo uso no dependa
como estándares deben establecer zonas exclusivamente de la presencia de los equipos
de desarrollo próximo en niñas, niños, ado- de SENDA. Esto se alinea con el supuesto de
lescentes y jóvenes, alcanzables para quien que, si bien se requiere una expertiz técnica
aprende, y del mismo modo, deben permitir la y metodología al respecto, toda comunidad

23
4.

MALLA GLOBAL DE ACTIVIDADES


PARA PREVENCIÓN SELECTIVA

R
O
4.1 FUNDAMENTOS PARA CONSTRUIR LA MALLA Se presenta, entonces, la asignatura de Orientación, la cual se organi-
GLOBAL DE ACTIVIDADES za en torno a ciertos aspectos claves para lograr sus fines educativos:

La Malla Global de Actividades toma como base conceptual los Ejes a. Uno de ellos es la formación en perspectiva de Derechos Huma-

AD
de Vulnerabilidad, en directa relación con las Competencias Preven- nos, promoviendo la relación de los estudiantes basada en el respeto
tivas, definidos por SENDA para el desarrollo e implementación de la y la no discriminación de ningún tipo.
propuesta en Prevención Selectiva. b. Otro aspecto es la contribución a la Formación Ciudadana, favore-
ciendo el sentido de pertenencia, involucramiento, identidad, respeto y
Como la utilización de la Malla se dirige a las comunidades escolares, compromiso en la búsqueda del bien común en los diferentes espacios
se han revisado las propuestas educativas formales que el MINEDUC en que los estudiantes interactúan.
establece para poner foco en el desarrollo de competencias para la c. Un tercer aspecto es la elaboración de procesos asociados con la
vida de los estudiantes. Por ello, se ha puesto especial atención en las Pubertad y Adolescencia, desarrollando aprendizajes que los ayuden

R
bases curriculares de la asignatura de Orientación del MINEDUC, el
cual cuenta con Objetivos de Aprendizaje (OA), que integran conoci-
mientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de vida de los niños,
niñas, adolescentes jóvenes.
en las transformaciones asociadas a la afectividad y sexualidad que
experimentan.

Un último aspecto es el compromiso con el Bienestar, entendién-


R
dolo como el desarrollo y promoción de estilos de vida saludables y la
Los Objetivos de Aprendizaje consideran diferentes dimensiones: fí- adquisición de habilidades y conocimientos para hacer frente a situa-
sica, afectiva, cognitiva/intelectual, moral, espiritual, proactividad y tra- ciones de riesgo. Orientación. Programa de estudio. Séptimo básico.
(2016) Ministerio de Educación de Chile.
BO

bajo, sociocultural y ciudadana y uso de tecnologías de la información


y comunicación (TIC) (MINEDUC 2013) (Orientación. Programa de es-
tudio. Séptimo básico. (2016) Ministerio de Educación de Chile, p. 13).

Se propone situar la Malla Global de Actividades en el contexto


escolar que brindan las bases curriculares del MINEDUC, de tal
manera de generar condiciones favorables para su implementación
real en contexto pedagógico, apuntando a un alto nivel de usabilidad y
sintonía para actores escolares.

24
Para poder lograr el desarrollo integral del estudiante, la asignatura de
Orientación propone Objetivos de Aprendizaje que se organizan en
cinco ejes temáticos que presentamos brevemente:

1 2 3 4 5

R
RELACIONES PERTENENCIA Y GESTIÓN Y PROYECCIÓN
CRECIMIENTO PERSONAL BIENESTAR Y CUIDADO
INTERPERSONALES PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DEL APRENDIZAJE

O
Construcción en forma indivi- Integración de acciones para Entorno y habilidades para Ser parte y colaborar en grupos y Autonomía para llevar
dual y colectiva de represen- el bienestar y evitar situacio- relacionarse y evitar conflic- acorde a circunstancias y metas. adelante el proceso de
taciones positivas de sí mis- nes que los expongan a daño. tos y problemas. aprendizaje conectado con
mos, integrando capacidades proyectos personales.
y dimensiones.

AD
R
R
BO
Ahora bien, cabe preguntarse ¿cómo la implementación de un Plan Preventivo Se hará revisión, brevemente, de los componentes asocia-
Selectivo (PTG) puede ser validado e incorporado con sentido para los estudiantes dos a los Ejes de Vulnerabilidad primero, para luego presen-
usuarios, al utilizar orientadores de intervención (Ejes de Vulnerabilidad), vincula- tar los Ámbitos Preventivos.
dos a expectativas de resultado de aprendizaje (Ámbitos Preventivos), y en un
contexto educativo con actores escolares (Objetivos de Aprendizaje)?
4.2 EJES DE VULNERABILIDAD Y ÁMBITOS

R
SENDA ha establecido que la Prevención Selectiva tiene como base el Fortaleci- DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS
miento Comunitario, entendiendo así que toda intervención social busca resguar-
dar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes al interior de su comunidad barrial, 1) Valores del Consumo
escolar y familiar, para prevenir el consumo de drogas y alcohol. Las comunidades pueden limitar o reproducir el impacto

O
que tienen los valores, expectativas, estereotipos o pre-
El fortalecimiento comunitario se desarrolla en cuatro espacios o dominios de juicios promovidos por los medios de comunicación, inci-
la vida: diendo directa o indirectamente en los sentidos de consu-
mo que niños, niñas, adolescentes y jóvenes le asignan al

AD
• Comunidad consumo de drogas y alcohol. El abordaje de los sentidos
• Escuela de consumo se centra en la observación de las fuentes
• Familia culturales que contribuyen a la socialización de los usua-
• Individual rios, con definiciones y posturas frente a la vida saludable
o el consumo, el análisis de la postura formativa y pro-
Para que las experiencias de aprendizaje de un plan preventivo selectivo apunten a tectora que pueden desarrollar los adultos responsables
los pilares del fortalecimiento comunitario, es que se ha incorporado cada uno de frente a estas fuentes de socialización (promotora, pasiva,

R
estos pilares al diseño de la Malla Global de Actividades, como una forma de dar
cabida formal y validar las normas sociales que operan según cada pilar.

En síntesis, destacamos que:


crítica, educativa, etc.), y la profundización en la postura o
actitud de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

2) Autonomía del Cuidado y la Salud


R
La adquisición de conductas de riesgo se relaciona fun-
La Malla Global de Actividades buscará favorecer el desarrollo integral de damentalmente con un alejamiento de los niños, niñas,
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para que tomen decisiones responsa- adolescentes y jóvenes del marco familiar que orienta las
bles y saludables, rescatando recursos, intereses, necesidades e historias de prácticas de cuidado y salud. La familia, la escuela y la co-
BO

cada grupo, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo los de riesgo. munidad cumplen una labor fundamental en la generación
y mantenimiento de saberes, valores o actitudes que les
La Malla Global de Actividades deberá considerar a los distintos estamentos permitan buscar de manera efectiva el desarrollo de sus
y actores que conforman la comunidad educativa de los establecimientos capacidades, ya sea a nivel individual o grupal.
educacionales. Acciones aisladas en un solo nivel de intervención, tendrán débil
impacto en los usuarios del Programa. Como se ha señalado anteriormente, este proceso su-
pone un encuentro con definiciones socioculturales rela-
He aquí la importancia del Plan de Prevención integral de los establecimientos cionadas con la vida saludable o el “buen vivir”, que ya
educacionales. no son procesadas de una manera más bien conformista

26
como ocurre en el caso de los niños más pequeños. El conocimiento Se entiende la prevención desde los cambios en las dinámicas del po-
que adquieren los adolescentes y jóvenes sobre el contexto y la emer- der: construir redes es tener acceso.
gencia de opiniones propias frente a su funcionamiento, deviene en
actitudes más críticas y la adecuación de las definiciones de salud a 5) Redes Comunitarias de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
sus intereses o circunstancias particulares. Así, las necesidades, por La dimensión de redes comunitarias constituye un énfasis específico
ejemplo, de enfrentar diversos riesgos asociados a la sociabilidad, el sobre la capacidad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para ge-

R
establecimiento de relaciones afectivas y sexuales, la competencia en nerar una red bien nutrida de apoyos sociales en el barrio y movilizar a
materia de estudios o trabajo, el ejercicio de ciudadanía o validación actores de la comunidad para generar iniciativas orientadas al bienestar.
territorial, entre otros, puede generar una adecuación o flexibilización
de los parámetros de salud que construye el mundo adulto y exponer Esto es fomentar la pertenencia y los cuidados mutuos, por ende, son

O
a los jóvenes a conductas de riesgo como es el consumo de drogas, relaciones basadas en la reciprocidad y no en el asistencialismo. El
sobre todo cuando estos parámetros tienden a precarizarlos material trabajo con en torno a sus redes promueve múltiples beneficios aso-
o simbólicamente. ciados a la colaboración y el intercambio, abordando la capacidad que
tienen las personas motivadas y organizadas de satisfacer necesida-

AD
3) Ciudadanía y Participación Social des humanas, a la vez que dialogar con adultos responsables sobre la
La participación, la ocupación de espacios públicos, el desarrollo de generación de aportes concretos para mejorar las condiciones de vida
solidaridades o empatías, la generación de identidades colectivas o comunes. Esta consideración es fundamental, puesto que supone re-
sentido de pertenencia constituyen necesidades humanas básicas que forzar la mirada de las garantías de derecho hacia un mayor involucra-
tienden a ser obviadas por valores culturales individualistas o consu- miento y responsabilidad por parte de familias y adultos responsables
mistas. Como hemos señalado anteriormente, la ausencia de un tras- de la comunidad, en tanto garantes co-responsables de los derechos
fondo cultural consistente, de diálogo inter-generacional, de rescate de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

R
de tradiciones o historias barriales, puede producir amplias fracturas
sociales y generar altos niveles de angustia y ansiedad en las personas,
que elevan las probabilidades de buscar en el consumo, en general, o
el consumo de drogas, en particular, una forma de sobrellevarlos.
6) Formas de Convivencia
¿Cómo hacemos comunidad? A partir del análisis de los múltiples es-
tilos de vida presentes en el barrio, se trabajará con los niños, niñas,
R
adolescentes y jóvenes las dificultades y las oportunidades de generar
4) Diversidad acuerdos para avanzar en una convivencia positiva y constructiva para
Las vulnerabilidades asociadas a la diversidad sexual, étnica o cultural el desarrollo.
que presentan los niños, niñas, adolescentes y jóvenes constituyen un
BO

eje esencial de cualquier programa que busque orientar la intervención La posibilidad de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes parti-
desde el enfoque de Determinantes Sociales de la Salud. Ciertas si- cipen efectivamente en sus comunidades pasan también por la ca-
tuaciones asociadas a la condición de diferencia no obtienen la misma pacidad que estos tienen de ejercer un control social informal de sus
respuesta desde el Estado ni desde en contexto. Agregado a eso están espacios mediante la distinción de las prácticas o discursos que les
las dificultades que se observan en la percepción del entorno sobre parecen aceptables o inaceptables en sus espacios de interacción y
quienes no cumplen con los estándares habituales conocidos y espe- la generación de actitudes de aceptación o rechazo que impacten en
rados por una comunidad. el clima de “normalidad” del barrio. Promueve una mirada de marcos
valorativos y normativos con énfasis en las herramientas que poseen

27
niños, niñas, adolescentes y jóvenes para comprenderlos e interve-
nirlos con sus discursos, prácticas o acciones cotidianas. A partir del
análisis de los múltiples estilos de convivencia presentes en su entorno,
se puede trabajar con ellos las dificultades y las oportunidades de ge-
nerar acuerdos para avanzar en una convivencia positiva y constructiva
para su desarrollo.

R
7) Relaciones Inter-generacionales
Las expectativas de rol de la adultez, la juventud y la niñez cambian re-
gularmente tensionando estas relaciones y su potencial formativo, pro-

O
tector o participativo, especialmente a través de la emergencia cons-
tante de ámbitos de competencias culturales que dificultan el diálogo o
el trabajo conjunto entre diversos sectores de la comunidad.

AD
La velocidad de los cambios culturales, asociados a la tecnología, el
mercado, la educación, el trabajo, la participación ciudadana, las rela-
ciones o el desarrollo personal, supone una serie de quiebres inter-ge-
neracionales que antes se producían de forma más gradual y en perío-
dos de tiempo más prolongados. Un eje esencial para construir redes
consistentes en el contexto, que permitan a niños, niñas, adolescentes
y jóvenes conseguir elementos necesarios para su desarrollo y preve-

inter-generacionales.
R
nir vulnerabilidades de todo tipo es el mejoramiento de las relaciones

La pérdida de capacidades para acompañar el proceso de integración


R
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco sociocultural am-
plio que rodea el ámbito familiar deviene en múltiples problemas y de-
safíos de intervención que se relacionan directamente con el consumo
de drogas.
BO

28
Al revisar la formulación de las Competencias Preventivas a la luz
de las orientaciones en Prevención Selectiva, se ha encontrado que
la noción de Ámbitos de Competencias Preventivas guía el
quehacer en prevención por medio de los objetivos específicos.
Estos promueven el desarrollo de habilidades, elemento clave para
orientar el diseño de la Malla Global de Actividades en Prevención

R
Selectiva.

La Tabla N°3 resume los ámbitos de competencias preventivas y los


expone como competencias preventivas a lograr en el trabajo

O
preventivo con estudiantes, asociándolo a objetivos específicos a
lograr mediante las actividades propias del Plan de trabajo Grupal.

AD
R
R
BO

29
Tabla Nª 3. Ámbitos de Competencias Preventivas

Nº ÁMBITO DE COMPETENCIA PREVENTIVA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1a Aumentar el autoconocimiento.

R
1b Fortalecer la construcción de la identidad.
1 IDENTIDAD Y PROYECTO DE VIDA
1c Desarrollar estrategias para tomar decisiones
1d Aumentar la identificación de opciones que aporten al bienestar.
2 AUTOESTIMA 2a Fortalecer una autoimagen positiva.

O
3a Percibir, identificar y expresar emociones y sentimientos.
3 CONCIENCIA DEL CUERPO, EMOCIONES Y PENSAMIENTOS 3b Percibir e identificar sensaciones corporales.
3c Tomar conciencia de la interrelación entre pensamiento, cuerpo y emoción.

AD
4a Aceptar las emociones, pensamientos y sensaciones corporales.
4 AUTORREGULACIÓN
4b Desarrollar herramientas de autorregulación emocional y conductual.
5a Percibir e identificar emociones en los otros.
5 EMPATÍA
5b Reconocer y valorar diferentes puntos de vista.
6a Reflexionar acerca de la influencia de los medios sociales y culturales en la vida personal.
6 GESTIÓN DE LA INFLUENCIA SOCIAL
6b Desarrollar autonomía frente a la influencia de los pares.
7a Desarrollar habilidades de comunicación asertiva.
7

8
R
COMUNICACIÓN ASERTIVA

RELACIÓN CON LAS DROGAS Y ALCOHOL


7b
8a
8b
Fortalecer estrategias efectivas de resolución de conflictos.
Aumentar la percepción de riesgo frente a las drogas y alcohol.
Desarrollar una actitud crítica, reflexiva e informada frente al consumo del tabaco.
R
8c Desarrollar una actitud crítica, reflexiva e informada frente al consumo del alcohol.
8d Desarrollar una actitud crítica, reflexiva e informada frente al consumo de drogas y alcohol.
9a Evaluar situaciones de riesgo en el entorno cotidiano.
9 PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS
9b Desarrollar estrategias para enfrentar los riesgos.
BO

10a Valorar el cuidado del cuerpo.


10 AUTOCUIDADO
10b Aumentar las conductas saludables en la vida cotidiana.
11a Aumentar el sentido de pertenencia al grupo y a la escuela.
11 COMUNIDAD PROTECTORA 11b Fortalecer las redes y vínculos protectores al interior del curso.
11c Fortalecer las redes y vínculos protectores con la familia.
12a Incrementar el ejercicio de una ciudadanía activa y democrática.
12 CIUDADANÍA E INCLUSIÓN SOCIAL
12b Reconocer y valorar la diversidad.

30
4.3 Etapa del Ciclo Vital y Subciclos ser sustanciales. Así también, el proceso puede ser asincrónico en sus
distintos aspectos (biológico, emocional, intelectual y social) y no ocu-
En concordancia con lo planteado por el Área de Prevención, a nivel rrir como un continuo, sino presentar periodos frecuentes de regresión
metodológico es necesario avanzar hacia el diseño e implementación en relación con elementos estresores. El desarrollo psicosocial en la
de programas e iniciativas que contengan ciertos estándares mínimos adolescencia presenta en general características comunes y un patrón
de calidad, de acuerdo a lo que señala la evidencia al respecto, esto es, progresivo de 3 fases. No existe uniformidad en la terminología utilizada

R
que contemplen a lo menos: para designar estas etapas; sin embargo, lo más tradicional, es lo que
se presenta en el siguiente tabla(Desarrollo psicosocial del adolescen-
• La etapa del ciclo vital a la cual van dirigidas (no todos los progra- te. Gaete, V. (2015) Desarrollo psicosocial del adolescente. En Revista
mas o acciones sirven para todos los grupos etáreos) Chilena de Pediatría 86(6) 436-443).

O
• Los objetivos que se busca alcanzar con dichas iniciativas (toda
acción preventiva debe considerar un objetivo claro, preciso y medible)
• Y el tipo de intervención que se utilizará (ésta está en función del
grupo y del objetivo que se pretende alcanzar).

AD
• La forma de entender la prevención desde una perspectiva de
fortalecimiento comunitario.

Estos 4 elementos están presentes en el diseño de la Malla Global


de Actividades.

Es por ello que se presenta, a continuación, el grupo etáreo al cual se


dirige el diseño del Programa.

R
Existe escaso consenso respecto a cuándo comienza y finaliza la ado-
lescencia, entre otras cosas, porque si bien su inicio se asocia gene-
R
ralmente a fenómenos biológicos (pubertad) y su término a hitos psi-
cosociales (adopción de roles y responsabilidades de la adultez), hay
gran variabilidad individual en las edades en que ambos se producen y
además se ven influidos por factores como sexo, etnia, nivel socioeco-
BO

nómico y educacional, etc. Gaete, V. (2015) Desarrollo psicosocial del


adolescente. En Revista Chilena de Pediatría 86(6) 436-443.

Ningún esquema único de desarrollo psicosocial puede aplicarse a


todo joven, pues la adolescencia constituye un proceso altamente
variable en cuanto al crecimiento y desarrollo biológico, psicológico y
social de las diversas personas. Además de las diferencias en cuanto
a la edad en que los jóvenes inician y terminan su adolescencia, las
variaciones individuales en la progresión a través de las etapas pueden

31
Tabla Nº 4. Síntesis Etapas Ciclo Vital y Sub Ciclos

DESAFÍOS PARA
ETAPAS DE
SUB CICLOS CARACTERÍSTICAS RIESGOS LA COMUNIDAD /
LA ADOLESCENCIA
ENTORNO CERCANO

R
Sub Ciclo 1 Adolescencia Temprana • Experimentación de cambios en la • Etapa de gran vulnerabilidad. • Reafirmación
7° y 8° Básico 11 a 13 años imagen corporal. • Necesidad de reafirmación • imagen
• Preocupación y curiosidad (concepto de “normalidad”). • Atención en grupo de pares
por modificaciones corporales • Enfrentamiento de presiones del • Establecimiento límites claros y
(vulnerabilidad). grupo de pares. consistentes

O
• Establecimiento de vínculos • Frente a espacios poco receptivos • Anticipación de consecuencias
sociales y relevancia de pares y/o positivos que acompañen los por romper normas
del mismo sexo (disminuir cambios que viven, búsqueda de convivencia
incertidumbre). evasión.
• Vinculación exploratoria con • Visión de inmediatez que se

AD
personas que le son atractivas impone sobre la capacidad
sexualmente. de proyección y evaluación de
• Importancia del grupo de pares del implicaciones y consecuencias.
mismo sexo. • Actitud narcisista.
• Comienza a disminuir influencia de • Privilegiar el grupo de los pares
la familia ante cuidado personal.

Sub Ciclo 2 Adolescencia Media • Disminución de velocidad e • Fuerte sensación de • Atención en grupo de pares
I° y II° Medio 14 a 16 años intensidad de cambios físicos invulnerabilidad que conllevan el • Establecimiento de límites

R •


Disminución de la incertidumbre
frente al desarrollo físico.
Más consistentes de las estrategias
para gestionar sus angustias
y dudas.

incremento de actitudes como el
egocentrismo, omnipotencia y la
búsqueda de nuevas sensaciones.
Autopercepción de inmunidad y
arrojo exponen a conductas de


claros y consistentes
Explicitación consecuencias
por romper normas
convivencia
Prever riesgos y consecuen-
R
• Surgen otros recursos, intereses y riesgo y consecuencias negativas cias para salud e integridad
necesidades de desarrollo. para la salud y capacidades. • Reafirmación discursos
• Surgimiento del pensamiento • Frente a adultos incapaces de • Apoyo en indagación
abstracto y de la capacidad sostener un conflicto positivo y es- proyectos de vida
de anticipar implicaciones o perable para la diferenciación, los
BO

consecuencias de las decisiones adolescentes quedan sin referen-


(desarrollo de autonomía). tes seguros, estables, y basales.
• Interés en mantener diálogo y dis- • Necesidad de conformidad
cusiones sobre temas de interés. intragrupal.
• Capacidad de sostener ideas en • Inseguridad de sus discursos.
conflicto es un recurso esencial de • Rabia.
aprendizaje para los adolescentes. • Indiferencia.
• Generación proyectos de vida
diversos
• Evaluación de las propias capaci-
dades de seducción y conquista.

32
DESAFÍOS PARA
ETAPAS DE
SUB CICLOS CARACTERÍSTICAS RIESGOS LA COMUNIDAD /
LA ADOLESCENCIA
ENTORNO CERCANO

Sub Ciclo 3 Adolescencia Tardía • Consolidación del pensamiento • Mantenimiento de los desafíos de • Reafirmación evaluación
III° y IV° Medio 17 a 19 años abstracto. la adolescencia media: no con- de futuro

R
• Capacidad de evaluar solidación desafíos relacionales, • Reafirmación / apoyo al
consecuencias e implicaciones de afectivos y de autonomía. proyecto de vida
los actos. • Capacidades socio-emocionales
• Evaluación al futuro y de las de los adolescentes fragilizadas,
consecuencias de las acciones. por contextos desfavorables y/o

O
• Generación proyecto de vida consumos problemáticos.
realista
• Evaluación de los efectos nocivos
que tiene el consumo abusivo de
drogas para sí mismo y el entorno.

AD
• Pérdida de la importancia de los
pares frente a la consolidación
de vínculos afectivos o amorosos
estables.
• Adquisición de mayor autonomía.

R
R
BO
4.4 Sobre el Diseño de la Malla Global
de Actividades

El diseño de la MGA toma como base referencial cada Eje de


Vulnerabilidad, para desplegar las actividades según cada uno de los
tres ciclos.

R
Cada Eje de Vulnerabilidad nos indica escenarios para implementar
acciones de Prevención Selectiva y producir un desarrollo de habilida-
des efectivas.

O
De esta manera, la MGA propone vincular cuatro macro indicadores
para implementar Prevención Selectiva en los tres ciclos, generando
una vinculación directa, significativa y coherente con:

AD
a. el marco teórico y operativo de la mirada de SENDA en el ámbito de
la Prevención Selectiva
b. la mirada de MINEDUC a través de su asignatura de Orientación

y así coexistir con los planes de desarrollo de las políticas de prevención.

R
La MGA considera, entonces, estos cuatro macro indicadores para
la formulación de su diseño:
R
Eje de Ámbito Factor Objetivo de
Vulnerabilidad Competencia Protector Aprendizaje
Preventiva (OA)
BO

34
4.5 Sobre los Criterios para el Diseño de la 4. Fiabilidad: De la concepción modular del set de actividades por ci-
Malla Global de Actividades clo se desprende este criterio. La Malla Global de Actividades busca
en su diseño entregar los recursos y el espacio de trabajo preventivo al
Una de las consideraciones cruciales es que la MGA se despliegue en poner a disposición de los usuarios el fundamento teórico, el trasfondo
un Set de Actividades en Prevención Selectiva, que pueda ser fácil metodológico, la codificación de experiencias previas y las instruccio-
de usar y enfocado a los contextos de implementación. nes de implementación en contexto escolar para los grupos destinata-

R
rios y sus necesidades.
Por ello, la MGA concibe en su diseño ser:

1. Flexible: Cada actividad de cada ciclo, al estar organizada por Ejes 4.6 Sobre la Vinculación de los Macro

O
de vulnerabilidad, ve definida su pertinencia de uso y aplicación en Indicadores en el Diseño de la Malla
base a las situaciones que condicionan los grupos destinatarios. Por Global de Actividades
ejemplo, puede usarse una actividad de un Eje de Vulnerabilidad en
particular, que permitirá poner foco en un resultado esperado, decla- Esta vinculación constituye, de base, el mecanismo para construir la

AD
rado previamente por el Ámbito de Competencias Preventivas asocia- estructura de cada una de las tres mallas que están agrupadas en los
do, y que es puesto en trabajo concreto a través de un Factor Sub Ciclos de 7º y 8º Básico, de Iº y IIº Medio, y de IIIº y IVº Medio.
Protector asociado.
2. Adecuación a Contextos Educativos: En el caso de justificar y Se utilizará el Sub ciclo de 7º y 8º Básico para describir la forma de
encauzar en una planificación establecida previamente por las comu- articular los componentes de la Malla Global de Actividades.
nidades educativas, la vinculación directa de una actividad de la MGA
con un Objetivo de Aprendizaje Transversal (OAT) entrega la posibilidad La primera articulación del diseño de la Malla Global de Actividades

R
de implementar en espacios de aprendizaje previamente planificados
en el quehacer escolar, específicamente desde 7° Básico a II° Medio.
En el caso de III° y IV° Medio, estos OAT serán reemplazados por la
vinculación estrecha y explícita de Factores de Riesgo con Factores
vincula el Eje de Vulnerabilidad, que se encarga de presentar escena-
rios para implementar acciones de Prevención Selectiva, con los
Ámbitos de Competencias Preventivas, los cuales orientan las di-
mensiones pertinentes del trabajo preventivo en los niños, niñas, ado-
R
Protectores. lescentes y jóvenes.

3. Modular: La organización de la Malla Global de Actividades en un De esta forma, el Eje de Vulnerabilidad se pone en acción a
set de actividades acorde a los Ejes de Vulnerabilidad, permite tomar partir de su correspondiente Ámbito de Comptencia Preventiva,
BO

decisiones de implementación de acuerdo a un diagnóstico inicial que delimitando las habilidades esperadas para la vida de los participan-
guíe y priorice la implementación de un número parcial de actividades, tes, considerando el fin último de esta Mala Global de Actividades.
siempre y cuando estas se dirijan a cubrir necesidades urgentes en el
grupo destinatario, entregándoles así una experiencia de aprendizaje La numeración de cada Ámbito Preventivo se refiere a lo planteado en
y prevención con foco en el Eje por mejorar, que asegura trabajar el apartado de Ejes de Vulnerabilidad de este mismo documento.
el Ámbito de Competencia Preventiva pertinente, ajustado a deter- En asterisco destacamos aquellos ámbitos preventivos relacionados
minados Factores Protectores, y en consonancia con el Objetivo de directamente con la Prevención Selectiva.
Aprendizaje Transversal (desde la asignatura de Orientación).

35
A continuación, se expone la primera articulación entre Ejes de Vulnerabilidad con Ámbitos de Competencias Preventivas:

Nº EJE DE VULNERABILIDAD

ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS

R
(6) *Gestión de la influencia social
1 VALORES DE CONSUMO
(8) *Relación con las drogas y alcohol
(9) *Prevención y gestión de riesgos

O
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS
(1) Identidad y proyecto de vida
(2) Autoestima
2 AUTONOMÍA DEL CUIDADO Y SALUD (3) Conciencia del cuerpo, emociones y pensamientos

AD
(4) Autorregulación
(9) *Prevención y gestión de riesgos
(10) *Autocuidado
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS
(7) Comunicación asertiva
3 CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
(11) *Comunidad Protectora
(12) Ciudadanía e inclusión social

4
R
DIVERSIDAD
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS
(5) Empatía
(11) *Comunidad Protectora (pertenencia al grupo)
R
(12) Ciudadanía e inclusión social
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS
5 REDES COMUNITARIAS DE NNJ (7) Comunicación asertiva
BO

(11) *Comunidad Protectora


ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS
(5) Empatía
(6) *Gestión de la influencia social
6 FORMAS DE CONVIVENCIA
(7) Comunicación asertiva
(8) *Relación con las drogas y alcohol
(11) *Comunidad protectora

36
Nº EJE DE VULNERABILIDAD

ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS


(5) Empatía
7 RELACIONES INTERGENERACIONALES (7) Comunicación asertiva

R
(11) *Comunidad Protectora
(8) *Relación con las drogas y alcohol

O
Con el propósito de asentar el Fortalecimiento Comunitario, y así incorporar los espacios de la comunidad barrial, escolar y familiar al desarrollo
de las actividades preventivas, la segunda articulación del diseño de la Malla Global de Actividades vincula el Eje de Vulnerabilidad, y
sus respectivos Ámbitos de Competencias Preventivas, con los Factores Protectores.

AD
Con esto, se da cabida a las normas sociales que operan según cada uno de los cuatro factores protectores, y que son: Comunidad, Escuela,
Familia e Individual.

Estos cuatro factores actúan como una suerte de filtro y/o freno, a modo de “parachoques”, de los Factores de Riesgo, pues generan relaciones
de apego y lazos entre miembros de una comunidad local, integrantes de una comunidad escolar, estudiantes y sus padres, y potencian atributos
personales que, en concordancia con conductas que evitan riesgos, construyen un escenario posible de protección ante el consumo de drogas
y alcohol.

R
R
BO
Por ello, cada Eje/Ámbito define la predominancia de cada Factor Protector, lo cual se presenta a continuación:

Nº EJE DE VULNERABILIDAD FACTOR PROTECTOR

Comunidad Escuela Familia Individual

R
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS

1 VALORES DE CONSUMO (6) *Gestión de la influencia social


(8) *Relación con las drogas y alcohol

O
(9) *Prevención y gestión de riesgos
Comunidad Escuela Familia Individual
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS

(1) Identidad y proyecto de vida

AD
(2) Autoestima
2 AUTONOMÍA DEL CUIDADO Y SALUD
(3) Conciencia del cuerpo, emociones y pensamientos
(4) Autorregulación
(9) *Prevención y gestión de riesgos
(10) *Autocuidado
Comunidad Escuela Familia Individual
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS

3
R
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL (7) Comunicación asertiva
(11) *Comunidad Protectora
(12) Ciudadanía e inclusión social
R
Comunidad Escuela Familia Individual
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS

4 DIVERSIDAD (5) Empatía


BO

(11) *Comunidad Protectora (pertenencia al grupo)


(12) Ciudadanía e inclusión social
Comunidad Escuela Familia Individual
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS
5 REDES COMUNITARIAS DE NNJ
(7) Comunicación asertiva
(11) *Comunidad Protectora

38
Nº EJE DE VULNERABILIDAD FACTOR PROTECTOR

Comunidad Escuela Familia Individual


ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS

(5) Empatía

R
6 FORMAS DE CONVIVENCIA (6) *Gestión de la influencia social
(7) Comunicación asertiva
(8) *Relación con las drogas y alcohol
(11) *Comunidad Protectora

O
Comunidad Escuela Familia Individual
ÁMBITO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS

(5) Empatía
7 RELACIONES INTERGENERACIONALES

AD
(7) Comunicación asertiva
(8) *Relación con las drogas y alcohol
(11) *Comunidad Protectora

Como el propósito es implementar la Malla Global de Actividades en una instancia formativa, en contexto escolar, la tercera articulación
de elementos, en el diseño de este instrumento, vincula el Eje de Vulnerabilidad, sus respectivos Ámbitos de Competencias Preventivas, y

R
cada Factor Protector predominante, con una instancia formativa del plan curricular.

Para lograr esto, hemos abordado la asignatura de Orientación, cuyas bases curriculares la definen e incorporan en el currículum escolar como
asignatura para contribuir al fortalecimiento del sentido formativo que la Ley General de Educación le confiere a la educación escolar.
R
Esta asignatura se organiza en torno a cinco ejes temáticos o áreas que, como se ha comentado al inicio del apartado 4, desarrollan: Crecimiento
Personal, Bienestar y Cuidado, Relaciones Interpersonales, Pertenencia y Participación Democrática, y Gestión y Proyección del Aprendizaje.
BO

Como se despliegan en el entorno escolar, en forma de Objetivos de Aprendizaje, existe una apuesta hacia la usabilidad y adecuación al con-
texto educativo y pedagógico, para incorporar la Prevención Selectiva en un espacio adecuado y pertinente como el quehacer de los actores
de la comunidad escolar.

39
Se presenta, a continuación, el resultado de la articulación de Eje/Ámbito de Competencias Preventivas/Factor Protector/(Área de)
Objetivo de Aprendizaje, que da forma a la estructura básica de la Malla Global de Actividades:

R
O
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

AD
R ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS
R
BO

40
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

R
O
ÁMBITO DE COMPETENCIAS

AD
PREVENTIVAS

R
R
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS
BO

41
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

R
O
AD
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

R
R
BO

42
Si se desplegara cada (Área de) Objetivo de Aprendizaje (de la asignatura de Orientación), se encontraría un oportuno espacio formativo
expresado por su Objetivo de Aprendizaje1.

Se expone, esquemáticamente y a modo de ejemplo, los Objetivos de Aprendizaje, para tener una idea de los alcances de los mismos, en
7º y 8º Básico:

R
1 Mineduc. (2014) Orientación. Programa de estudio.

O
Nº EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)

(OA 1)
Construir en forma individual y colectiva representaciones positivas de sí mismos, incorporando sus características, motivacio-
nes, intereses y capacidades, y considerando las experiencias de cambio asociadas a la pubertad y adolescencia.

AD
1 CRECIMIENTO PERSONAL (OA 2)
Analizar, considerando sus experiencias e inquietudes, la importancia que tiene para el desarrollo personal la integración de las
distintas dimensiones de la sexualidad, el cuidado del cuerpo y la intimidad, discriminando formas de relacionarse en un marco
de respeto y utilizando fuentes de información apropiadas para su desarrollo personal

(OA 3)
Identificar situaciones que puedan exponer a las y los adolescentes al consumo de sustancias nocivas para el organismo,
conductas sexuales riesgosas, conductas violentas, entre otras problemáticas, reconociendo la importancia de desarrollar es-
trategias para enfrentarlas, y contar con recursos tales como la comunicación asertiva y la ayuda de personas significativas y/o
BIENESTAR
2
Y AUTOCUIDADO

R
especializadas, dentro o fuera del establecimiento.
(OA 4)
Integrar a su vida cotidiana acciones que favorezcan el bienestar y la vida saludable en el plano personal y en la comunidad es-
colar, optando por una alimentación saludable y un descanso apropiado, realizando actividad física o practicando deporte, res-
guardando la intimidad e integridad del cuerpo e incorporando medidas de seguridad en el uso de redes sociales, entre otros.
R
(OA 5)
Analizar sus relaciones, presenciales o virtuales por medio de las redes sociales, y las de su entorno inmediato atendiendo a
los derechos de las personas involucradas, considerando los principios de igualdad, dignidad, inclusión y no discriminación,
RELACIONES identificando circunstancias en las que no se ha actuado conforme a estos derechos y reconociendo el impacto en el bienestar
BO

3
INTERPERSONALES de quienes se vean involucrados.
(OA 6)
Resolver conflictos y desacuerdos mediante el diálogo, la escucha empática y la búsqueda de soluciones en forma respetuosa
y sin violencia, reconociendo que el conflicto es una oportunidad de aprendizaje y desarrollo inherente a las relaciones humanas.

43
Nº EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)

(OA 7)
Reconocer intereses, inquietudes, problemas o necesidades compartidas con su grupo de pertenencia, ya sea dentro del curso
u otros espacios de participación, y colaborar para alcanzar metas comunes valorando el trabajo en equipo y los aportes de
PERTENENCIA cada uno de sus miembros.

R
4 Y PARTICIPACIÓN (OA 8)
DEMOCRÁTICA Elaborar acuerdos orientados al logro de fines compartidos por el curso utilizando los espacios de participación disponibles,
como Consejo de curso, asambleas, encuentros u otros, contribuyendo democráticamente mediante el diálogo, el debate y el
reconocimiento de representantes democráticamente electos, y respetando la diversidad de opiniones y el derecho de hombres
y mujeres.

O
(OA 9)
Reconocer sus intereses, motivaciones, necesidades y capacidades, comprendiendo la relevancia del aprendizaje escolar
sistemático tanto para la exploración y desarrollo de estos como para la elaboración de sus proyectos personales.
GESTIÓN Y PROYECCIÓN
5 (OA 10)

AD
DEL APRENDIZAJE
Gestionar de manera autónoma su propio proceso de aprendizaje escolar por medio del establecimiento de metas progresivas
de aprendizaje, la definición de líneas de acción para lograrlas, el monitoreo de logros y la redefinición de acciones que resulten
necesarias.

En cuanto al número total de Actividades de Aprendizaje para implementar de acuerdo a esta propuesta de Malla Global de Actividades,
se han considerado los siguientes indicadores:

R
1. Flexible: Cada Eje de Vulnerabilidad debe ser desarrollado por al menos una actividad de aprendizaje. Con esto es posible desarrollar
habilidades propuestas por el Ámbito Preventivo en los escenarios sociales donde viven, habitan y se desarrollan los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes (cuatro Factores Protectores) y acorde a una mirada escolar (asignatura de Orientación).
R
2. Adecuación a Contextos Educativos: Cada actividad debe ser fácil de implementar en el entorno escolar, y adecuarse a los espacios que
se den en las distintas comunidades escolares.
BO

3. Modular: Cada Actividad de Aprendizaje debe cubrir la relación Eje/Ámbito/Factor/Objetivo de Aprendizaje (de asignatura de Orientación).
Para ello, la realización de dos Actividades de Aprendizaje por Eje de Vulnerabilidad permite desplegar la experiencia de aprendizaje y desarrollo
que se ha planificado.

4. Fiabilidad: Cada Actividad de Aprendizaje entrega los recursos y el espacio de trabajo preventivo a los usuarios, incluyendo el fundamento
teórico, el trasfondo metodológico, la codificación de experiencias previas y las instrucciones de implementación en contexto escolar.

Por los criterios expuestos, el número total de Actividades de Aprendizaje es de catorce por cada Malla Global de Actividades para cada
Sub Ciclo.

44
4.6.1 Ejemplos Descriptivos sobre las Actividades de la Malla para 7º y 8º Básico

En el siguiente apartado se presenta un ejemplo según cada Eje de Vulnerabilidad y sus coordenadas. En total, son siete ejemplos de descriptores
de las actividades que se desplegarán en esta Malla Global de Actividades.

R
Número 1
Ejemplo de Descriptor de Actividad:

O
EJE DE VULNERABILIDAD Nº1: Valor de Consumo

ÁMBITO DE COMPETENCIA PREVENTIVA: (8) Relación con Drogas y Alcohol

FACTOR PROTECTOR: Individual.

AD
En contexto educativo (OA): Acorde a OA 2 de Crecimiento Personal: Analizar, considerando sus experiencias e inquietudes, la importancia que tiene para el desarrollo
personal la integración de las distintas dimensiones de la sexualidad, el cuidado del cuerpo y la intimidad, discriminando formas de relacionarse en un marco de respeto y
utilizando fuentes de información apropiadas para su desarrollo personal.

COORDENADAS DE LA ACTIVIDAD: Tiempo: 45 min.

Objetivo Específico: Aumentar percepción de riesgo frente a las drogas y alcohol.

R
Resultado Esperado: Conocer los riesgos del consumo de drogas y que estos sean argumentos a la hora de toma de decisiones sobre el consumo.

De qué se trata la actividad: Diálogo socializado a partir de selección de fragmento de película y textos breves.
R
BO

45
Número 2
Ejemplo de Descriptor de Actividad:

EJE DE VULNERABILIDAD Nº2: Autonomía de Cuidado y Salud

ÁMBITO DE COMPETENCIA PREVENTIVA: (1) Identidad y Proyecto de Vida

R
FACTOR PROTECTOR: Individual.
En contexto educativo (OA): Acorde a OA 1 de Crecimiento Personal: Construir, en forma individual y colectiva, representaciones positivas de sí mismos, incorporando
sus características, motivaciones, intereses y capacidades, considerando las experiencias de cambio asociadas a la pubertad y adolescencia.

O
COORDENADAS DE LA ACTIVIDAD: Tiempo: 45 min.

Objetivo Específico: Desarrollar estrategias para toma de decisiones.

Resultado Esperado: Conocer diferentes estrategias de toma de decisiones para utilizarlas frente a situaciones de conflictos.

AD
De qué se trata la actividad: Diálogo socializado a partir de análisis de casos conflictivos: formas de abordar diferentes situaciones y problemáticas.

Número 3
Ejemplo de Descriptor de Actividad:

R
EJE DE VULNERABILIDAD Nº3: Ciudadanía y Participación Social

ÁMBITO DE COMPETENCIA PREVENTIVA: (12) Ciudadanía e Inclusión Social

FACTOR PROTECTOR: Comunidad.


R
En contexto educativo (OA): Acorde a OA 7 de Pertenencia y Participación Democrática: Reconocer intereses, inquietudes, problemas o necesidades compartidas con
su grupo de pertenencia, ya sea dentro del curso u otros espacios de participación, y colaborar para alcanzar metas comunes valorando el trabajo en equipo y los aportes
de cada uno de sus miembros.
BO

COORDENADAS DE LA ACTIVIDAD: Tiempo: 45 min.

Objetivo Específico: Incrementar el ejercicio de una ciudadanía activa y democrática.

Resultado Esperado: Realizar una actividad recreativa en el establecimiento.

De qué se trata la actividad: Los jóvenes conocen experiencias de actividades en otros establecimientos. Dialogan sobre sus intereses y diseñan una actividad a realizar.

46
Número 4
Ejemplo de Descriptor de Actividad:

EJE DE VULNERABILIDAD Nº4: Diversidad

ÁMBITO DE COMPETENCIA PREVENTIVA: (12) Ciudadanía e Inclusión Social

R
FACTOR PROTECTOR: Comunidad.
En contexto educativo (OA): Acorde a OA 5 de Relaciones Interpersonales: Analizar sus relaciones, presenciales o virtuales a través de las redes sociales, y las de su
entorno inmediato atendiendo a los derechos de las personas involucradas considerando los principios de igualdad, dignidad, inclusión y no discriminación, identificando
circunstancias en las que no se ha actuado conforme a estos derechos, y reconociendo el impacto en el bienestar de quienes se vean involucrados.

O
COORDENADAS DE LA ACTIVIDAD: Tiempo: 45 min.

Objetivo Específico: Reconocer y valorar la diversidad.

AD
Resultado Esperado: Comprender que la diversidad es positiva y que en las relaciones humanas debe primar el respeto.

De qué se trata la actividad: Análisis de situaciones de discriminaciones en el pasado y en la actualidad. Identificación de situaciones de discriminación en la actualidad y
cómo esto afecta a los individuos.

Número 5
Ejemplo de Descriptor de Actividad:

R
EJE DE VULNERABILIDAD Nº5: Redes Comunitarias de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes

ÁMBITO DE COMPETENCIA PREVENTIVA: (11) Comunidad Protectora


R
FACTOR PROTECTOR: Escuela.
En contexto educativo (OA): Acorde a OA 7 de Pertenencia y Participación Democrática: Reconocer intereses, inquietudes, problemas o necesidades compartidas con
su grupo de pertenencia, ya sea dentro del curso u otros espacios de participación, y colaborar para alcanzar metas comunes valorando el trabajo en equipo y los aportes
de cada uno de sus miembros.
BO

COORDENADAS DE LA ACTIVIDAD: Tiempo: 45 min.

Objetivo Específico: Fortalecer las redes y vínculos protectores al interior del curso.

Resultado Esperado: Crear redes de apoyo y confianza entre los integrantes del taller.

De qué se trata la actividad: Observan experiencias comunitarias autogestionadas de mejoras barriales para generar un diálogo sobre la importancia de construir comuni-
dad. Analizan cómo se construyen redes e identifican actitudes que las propician.

47
Número 6
Ejemplo de Descriptor de Actividad:

EJE DE VULNERABILIDAD Nº6: Formas de Convivencia

ÁMBITO DE COMPETENCIA PREVENTIVA: (11) Comunidad Protectora

R
FACTOR PROTECTOR: Escuela.
En contexto educativo (OA): Acorde a OA 7 de Pertenencia y Participación Democrática: Reconocer intereses, inquietudes, problemas o necesidades compartidas con
su grupo de pertenencia, ya sea dentro del curso u otros espacios de participación, y colaborar para alcanzar metas comunes valorando el trabajo en equipo y los aportes
de cada uno de sus miembros.

O
COORDENADAS DE LA ACTIVIDAD: Tiempo: 45 min.

Objetivo Específico: Aumentar el sentido de pertenencia al grupo y a la escuela.

AD
Resultado Esperado: Valorarse a sí mismo como un integrante constructor de su comunidad-escuela a través del desarrollo de actividad planificada.

De qué se trata la actividad: Los jóvenes llevan a cabo en su escuela y/o comunidad la actividad planificada anteriormente, desempeñando roles específicos determinados
por ellos mismos.

* Esta debe desarrollarse después de la Actividad Nº 1 del Eje “Ciudadanía y Participación Social”.

R
R
BO
Número 7
Ejemplo de Descriptor de Actividad:

EJE DE VULNERABILIDAD Nº7: Relaciones Inter-generacionales

ÁMBITO DE COMPETENCIA PREVENTIVA: (7) Comunicación Asertiva

R
FACTOR PROTECTOR: Familia.
En contexto educativo (OA): Acorde a OA 6 de Relaciones Interpersonales: Resolver conflictos y desacuerdos a través del diálogo, la escucha empática y la búsqueda
de soluciones en forma respetuosa y sin violencia, reconociendo que el conflicto es una oportunidad de aprendizaje y desarrollo inherente a las relaciones humanas.

O
COORDENADAS DE LA ACTIVIDAD: Tiempo: 45 min.

Objetivo Específico: Fortalecer estrategias efectivas de resolución de conflictos.

Resultado Esperado: Conocer estrategias de resolución de conflictos para relacionarse de forma positiva con integrantes de otras generaciones pertenecientes a la co-

AD
munidad, familia y escuela.

De qué se trata la actividad: Observan fragmentos sobre actividades que comparte abuelos y nietos en diferentes épocas de la vida. Dialogan sobre cómo se relacionan
en la actualidad. Realizan ejercicio de intercambiar roles.

R
R
BO
4.7 Articulación de la Malla Global de Actividades para Iº y IIº Medio

Para este Sub ciclo, el diseño de la Malla Global de Actividades se presenta de la siguiente manera:de las actividades que se desplegarán en
esta Malla Global de Actividades.

R
O
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

AD
R ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS
R
BO

50
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

R
O
ÁMBITO DE COMPETENCIAS

AD
PREVENTIVAS

R
R
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS
BO

51
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

R
O
AD
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

R
R
BO

52
4.8 Articulación de la Malla Global de
Actividades para IIIº y IVº Medio

Para este Sub ciclo, el diseño de la Malla Global de Actividades se


presenta con una variación en la articulación del Factor Protector con el
contexto de implementación escolar, que en las otras dos mallas viene

R
dado por los Objetivos de Aprendizaje de la asignatura de Orientación.

Precisamente para vincular esta Malla Global de Actividades con las


dimensiones de vida de los usuarios, estudiantes de IIIº y IVº Medio, se

O
ha investigado el contexto más apropiado para una implementación
de este instrumento, que haga sentido y constituya una experiencia de
aprendizaje enriquecedora.

AD
Los Objetivos de Aprendizaje de la Formación Técnico Profesional
configuran un delineamiento de competencias que preparan para iniciar
una vida de trabajo y que se espera domine un estudiante al egresar de
la Educación Media Técnico Profesional (Mineduc 2013).

Hay dos tipos de Objetivos de Aprendizaje: unos aluden a las


competencias técnicas propias de la especialidad o de la mención, y

R
otros se refieren a competencias de carácter general para el mundo
laboral. Como estas trascienden el mundo laboral, y son aplicables a
otros ámbitos de la vida de las personas adultas insertas en comunidad,
se postulan como un orientador para la implementación de la Malla
R
Global de Actividades de este Sub ciclo en el entorno escolar.
BO

53
Los Objetivos de Aprendizaje de la Enseñanza Media Técnico Profesional son los siguientes:

Nº NOMBRE ABREVIADO* OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL

COMUNICACIÓN ORAL Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y escritura pertinentes a la situación laboral y a

R
1
Y ESCRITA la relación con los interlocutores.

COMPRENSIÓN DE Leer y utilizar distintos tipos de textos relacionados con el trabajo, tales como especificaciones técnicas, normativas diversas,
2
TEXTOS PARA EL TRABAJO legislación laboral, así como noticias y artículos que enriquezcan su experiencia laboral.

O
CUMPLIMIENTO DE Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y buscando alternativas y solu-
3
TAREAS ciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones desempeñadas.

Trabajar eficazmente en equipo, coordinando acciones con otros in situ o a distancia, solicitando y prestando cooperación para
4 TRABAJO COORDINADO

AD
el buen cumplimiento de sus tareas habituales o emergentes.

Tratar con respeto a subordinados, superiores, colegas, clientes, personas con discapacidades, sin hacer distinciones de gé-
5 RESPETO A PERSONAS
nero, de clase social, de etnias u otras.

Respetar y solicitar respeto de deberes y derechos laborales establecidos, así como de aquellas normas culturales internas de
6 RESPETO CÍVICO
la organización que influyen positivamente en el sentido de pertenencia y en la motivación laboral.

Participar en diversas situaciones de aprendizaje, formales e informales, y calificarse para desarrollar mejor su trabajo actual o
7

8
DESARROLLO PERSONAL

COMUNICACIÓN CON
TECNOLOGÍA
R bien para asumir nuevas tareas o puestos de trabajo, en una perspectiva de formación permanente.

Manejar tecnologías de la información y comunicación para obtener y procesar información pertinente al trabajo, así como para
comunicar resultados, instrucciones e ideas.
R
PREOCUPACIÓN POR Utilizar eficientemente los insumos para los procesos productivos y disponer cuidadosamente los desechos, en una perspectiva
9
EL AMBIENTE de eficiencia energética y cuidado ambiental.

Emprender iniciativas útiles en los lugares de trabajo y/o proyectos propios, aplicando principios básicos de gestión financiera
BO

10 EMPRENDIMIENTO
y administración para generarles viabilidad.

Prevenir situaciones de riesgo y enfermedades ocupacionales, evaluando las condiciones del entorno del trabajo y utilizando los
11 PREVENCIÓN DE RIESGOS
elementos de protección personal según la normativa correspondiente.

Tomar decisiones financieras bien informadas, con proyección a mediano y largo plazo, respecto del ahorro, especialmente del
12 TOMA DE DECISIONES
ahorro previsional, de los seguros, y de los riesgos y oportunidades del endeudamiento crediticio y de la inversión.

*Nominación propuesta para la Malla Global de Actividades.

54
Se propone incorporar los Objetivos de Aprendizaje de la Enseñanza Media Técnico Profesional en la Malla Global de Actividades, para generar
una asociación formativa de la siguiente manera:

R
O
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

AD
R ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS
R
BO

55
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

R
O
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

AD
R
R
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS
BO

56
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

R
O
AD
ÁMBITO DE COMPETENCIAS
PREVENTIVAS

R
R
BO

57
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL DE CONSULTA

Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Ciudad de México: Trillas.

Becoña, E. (1999). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior.

R
EDEX (2016). Habilidades para la vida. Recuperado de http://habilidadesparalavida.net/habilidades.php

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. En Revista Chilena de Pediatría 86(6) 436-443.

O
Ministerio de Educación. (2016). Orientación. Programa de estudio. Séptimo básico. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación. (2016). Orientación. Programa de estudio. Octavo básico. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

AD
Ministerio de Educación. (2016). Orientación. Programa de estudio. Primero medio. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación. (2016). Orientación. Programa de estudio. Segundo medio. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de educación. (2015). Bases curriculares. Séptimo a Segundo Medio. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación de Chile.


R
Ministerio de educación. (2013). Bases curriculares. Formación diferenciada Técnico-Profesional. Especialidades y perfiles de egreso. Santiago:

NIDA. (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Recuperado de:https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/
R
como-prevenir-el-uso-de-drogas-en-los-ninos-y-los-adolescentes-segunda-edicion/los-principios-de-la-prevencion
Pérez. A. (2014). Consumo de alcohol y otras drogas: Prevención basada en la evidencia. Selección del modelo teórico y diseño de la estrategia
de trabajo con usuarios. Curso on-line. Madrid: Copolad.
BO

SENDA. (2016). Fundamentos teóricos programas. Aprendemos a crecer y la decisión es nuestra (Conocido como “Marco Teórico Continuo
Preventivo”). Santiago. Inf. Téc.

SENDA. (2015). Prevención selectiva e indicada del consumo de drogas y alcohol con enfoque de redes. Santiago: SENDA.

SENDA. (2016). Orientaciones técnicas. Área de Prevención. Inf. Téc.

59
BO
R
R
AD
O
R

También podría gustarte