Está en la página 1de 3

TEMA N° 9

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

1.- INTRODUCCIÓN.

En la vida práctica la sociedad civil no siempre recurre a un profesional abogado para


realizar sus transacciones; al contrario, recurren a las costumbres y “buena fe”, en
consecuencia realizan pequeños documentos o simples recibos.

Muchas veces cuando solamente son las partes quienes redactan el documento, por lo
general éstos son ambiguos, oscuros o susceptibles de doble sentido, en este caso se
debe recurrir a la interpretación, porque si los contratos son claros sólo queda cumplir con
la obligación.

2.- CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.

Interpretar, significa buscar la intencionalidad común de las partes contratantes.

Cuando el contrato tiene cláusulas ambiguas, oscuras o de doble sentido, el juez debe
analizar antes, durante y después de la celebración del contrato.

3.- TEORÍA SUBJETIVA.

Esta teoría nace en el Derecho Romano y continúa con el Código Francés de 1804 hasta
principios del siglo XX.

Esta teoría nos dice como principio que “lo subjetivo nace del sujeto”.

Para interpretar el juez debe observar y averiguar la verdadera intención de las partes al
contratar, es decir, encontrar el motivo y espíritu.

4.- TEORÍA OBJETIVA.

Propuesta por el Código Civil Alemán de 1900. Cuando hay contradicción o hay lagunas
se debe recurrir a la interpretación objetiva. No es necesario entrar en la parte subjetiva
del sujeto.
El juez debe observar el contenido total del contrato, debe observar la letra muerta del

1
contrato.

5. LEGISLACIÓN NACIONAL.

Nuestra legislación plantea la necesidad de interpretar subjetiva y objetivamente. Nuestro


Código Civil le impone al juez ciertas reglas de interpretación:

Primera regla.- Para interpretar un contrato el juez debe considerar la intención de las
partes, como propone la teoría subjetiva (art. 510).

Segunda regla.- Conocer la totalidad del contrato para luego estudiar cláusula por
cláusula, como la teoría objetiva (art. 514).

Tercera regla.- Establecer si el contrato es nominado o innominado:

- Nominado.- Recurrimos a las reglas que rige esa institución.


- Innominado.- Se interpretaría con los principios generales del
derecho.

Cuarta regla.- Identificar si el contrato es a título gratuito u oneroso (art. 517):

- Gratuito.- Se debe interpretar a favor del que se desprende del


patrimonio y no en favor del que se beneficia, porque el que se
beneficia no va a perdonar.
- Oneroso.- El juez deberá tratar de que exista equilibrio patrimonial
en las contraprestaciones.

Quinta regla.- En los contratos de adhesión se deberá fallar en favor de quien se adhiere,
porque se supone que la otra parte contratante es quien ha estructurado las cláusulas y no
tuvo tiempo para pensar sobre el contenido, en cambio la otra parte no ha tenido otra
opción que adherirse (art. 518).

Sexta regla.- Identificar cláusulas de uso no identificadas, por ejemplo si no colocamos la


cláusula de evicción y saneamiento en un contrato de compraventa, la ley coloca esas
cláusulas de uso (art. 513 y 624).

Séptima regla.- En caso de cláusulas ambiguas o de doble sentido, el juez al interpretar


no debe dejar sin efecto esa cláusula sino que debe darle un sentido, debe encaminarlo

2
en busca que provoque un determinado hecho o efecto (art. 511).

Octava regla.- En el caso de identificarse términos con diferentes acepciones, el juez al


interpretar debe darle viabilidad hacia la mejor conveniencia de todo el cuerpo del
contrato. Ejemplo, te doy $us. 5.000 por la casa de San Pedro, pero ese “doy” puede tener
diferentes acepciones ¿compraventa?, ¿anticresis?, ¿arrendamiento?, se debe dar
sentido en busca que favorezca al cuerpo del contrato (art. 512).

También podría gustarte