Está en la página 1de 3

Universidad Central - UNICEN

Derecho Notarial y Registral


Docente: Abog. Erick G. Miranda Gutiérrez

TEMA N° 4

VÍA VOLUNTARIA NOTARIAL Y DIVORCIO

1.- LA VÍA VOLUNTARIA.

Desde la promulgación de la Ley del Notariado Plurinacional N° 483 se pretende descongestionar


la vía judicial, acortando los plazos, consagrando el principio de economía y reduciendo la
exigencia de requisitos previstos en la vía judicial.

1.1.- CONCEPTO, NOCIONES.

La vía voluntaria notarial es el trámite ante la notaria o el notario de fe pública por el que se crea,
modifica o extingue relaciones jurídicas.

El notario no tomará conocimiento de estos trámites como “procesos judiciales voluntarios”, sino
como trámites administrativos en sede notarial, que de cumplir con los requisitos serán atendidos
por el notario, caso contrario, los interesados deberán acudir a la vía judicial.

1.2.- CARACTERÍSTICAS.

a) Manifestación del consentimiento y mutuo acuerdo.- La manifestación del consentimiento y


el mutuo acuerdo de las interesadas y los interesados es de carácter personalísimo, deberá ser
expresa y es requisito indispensable para la tramitación de la vía voluntaria notarial.

b) Cumplimiento de la unidad de acto.- Los trámites deben cumplir la unidad de acto con
la concurrencia física y simultánea de los interesados o sus apoderados. Cualquier trámite
en la vía voluntaria notarial se la podrá realizar a través de representante con poder que
entre sus facultades excluya expresamente la actuación simultánea en la vía judicial; con
la excepción del trámite de la vía voluntaria de autorización de viaje de menores al exterior
quedando excluido de realizarse mediante representante por poder.

c) No deben ser contenciosos.- Se refiere que no deben existir intereses opuestos o


inexistencia de conflicto entre los concurrentes.

1.3. COMPETENCIAS Y PROCEDENCIA.

El trámite en la vía voluntaria notarial no limita la competencia asignada a las autoridades


judiciales, porque de haberse iniciado la acción en la vía judicial excluye la vía notarial. No

1
obstante, las personas que tramiten sus causas en la vía judicial, podrán solicitar el trámite a la vía
voluntaria notarial acreditando el desistimiento del proceso judicial.

La vía voluntaria notarial procede cuando exista acuerdo entre interesados y éste sea libre,
voluntario y consentido, siempre y cuando no se involucre derechos de terceras personas;
debiendo el notario garantizar la seguridad jurídica y los derechos de todos los concurrentes.
Entonces, para que esta vía proceda no debe existir ninguna controversia y las partes deben asistir
al servicio notarial de forma voluntaria.

1.4. ALCANCES Y PROHIBICIONES.

El alcance para el conocimiento de los trámites en la vía notarial la otorga el art. 28 de la Ley 483,
al referirse al servicio notarial y facultando a los notarios para la creación, modificación o extinción
de relaciones jurídicas en la vía voluntaria.

Con relación a las prohibiciones, independientemente de las mismas descritas en el art. 20 de la


Ley 483, el notario queda prohibido de iniciar trámite voluntario notarial alguno sin poner en
conocimiento de la Dirección Departamental, con el objeto de que no exista duplicidad de trámite.

1.5. PROCESO DE LA VÍA VOLUNTARIA.

Los procesos voluntarios están previstos para consolidar algunos derechos que tienen las partes y
que simplemente necesitan el reconocimiento del servicio notarial competente para surtir efectos
jurídicos con relación a las mismas o terceros y en algunos casos para que se registre bienes en
las oficinas públicas, por ejemplo Derechos Reales.

Estos trámites son llamados “no contenciosos” porque son extraídos del ámbito de conocimiento
de los Tribunales o Juzgados que integran el Órgano Judicial.

Muchas de las acciones que estudiaba la jurisdicción ordinaria pasan al servicio notarial, con el
objetivo de tener mayor prontitud en casos no contenciosos y exista la voluntad de los involucrados
de someter su petición a la vía voluntaria notarial.

Ahora bien, los principios que rigen el proceso de la vía voluntaria son: libertad, legitimidad,
consentimiento, acuerdo de partes, igualdad, solemnidad, legalidad, neutralidad, idoneidad,
transparencia, economía, simplicidad y celeridad.
Los procesos en la vía voluntaria notarial, inician:

- Previo al inicio de cualquier trámite en la vía voluntaria notarial, el notario deberá indicar a
los interesados que si en el transcurso del trámite, se demande el mismo asunto en la vía
judicial por cualquier interesado, las actuaciones en la vía notarial quedan sin efecto. Las

2
Universidad Central - UNICEN
Derecho Notarial y Registral
Docente: Abog. Erick G. Miranda Gutiérrez

personas que tramiten sus causas en la vía judicial, podrán solicitar el trámite a la vía
voluntaria notarial acreditando el desistimiento del proceso judicial.

- Una vez iniciado el trámite el notario de fe pública, inmediatamente revisará y registrará los
documentos presentados y asignará un número de escritura pública.

- El notario está obligado a formar una carpeta que contendrá la documentación inherente al
trámite.

- La petición que contiene el acuerdo se incorporará a la escritura pública.

- El notario tiene la obligación de poner en conocimiento el inicio del trámite voluntario


notarial a la Dirección Departamental respectiva, a los efectos de evitar duplicidad del
trámite.

Los trámites en la vía voluntaria notarial, finalizan:

- Con la autorización de la escritura pública o del acta notarial que será efectuada por la
notaria o el notario de fe pública previa anuencia de los interesados, franqueando el
testimonio correspondiente al trámite.

- Por el retiro o afectación de la voluntad.

- Por la caducidad.

- Por la existencia de proceso judicial sobre igual asunto y no se haya desistido del mismo.

También podría gustarte