Está en la página 1de 27

Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023

contratación

CONTRATO PARTE GENERAL

1.- El contrato como fuente de la obligación.


-Consagración legal-.

El código civil señala en el art. 1437 que “las obligaciones nacen, ya sea del
concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los contratos o
convenciones;….” Procediendo además a señalar el resto de las fuentes clásicas de las
obligaciones.

2.- Referencia historia de donde se extrae el concepto legal de contrato recogido


por el código civil chileno.

La definición legal de contrato tiene como fuente histórica del Código Civil francés

3.- Definición legal de contrato –Art. 1438.-.

Concepto: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser una o más personas.

Críticas a la definición legal de contrato:

1.- Se ha dicho que el código confunde contrato con convención: Se ha sostenido


que al decir "contrato o convención" le está dando a ambas instituciones el mismo
significado, cuando en realidad son diferentes. La convención es el género y el contrato
es una especie de convención.
a.- Convención: Es un acto jurídico bilateral que tiene por objeto crear, modificar,
extinguir, derechos y obligaciones.
b.- Contrato: Acto jurídico bilateral que tiene, sólo por objeto, CREAR derechos y
obligaciones.

Así dicho, podemos sostener que siempre un contrato será una convención, sin
embargo, no toda convención es un contrato, por lo que siempre que una convención
tenga por objeto modificar, extinguir derechos y obligaciones será una convención no
contractual, así por ejemplo, el pago, la tradición, el mutuo disenso, el pacto de
sustitución del régimen matrimonial, entre otros, por cuanto su finalidad no será crear
derechos y obligaciones.

Crítica a la crítica: Hay quienes no están de acuerdo con esta crítica, pues sostienen
que, en realidad no es que confunda contrato con convención, sino que los ASIMILA, y
en segundo lugar, el contrato sí es una convención, sí es un acuerdo de voluntades, por
lo que nada de malo tiene.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 1


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

2.- Confunde el objeto de la obligación con el objeto del contrato: En efecto, el


artículo 1438 nos dice que el objeto del contrato es dar, hacer o no hacer alguna cosa,
cuando en realidad dicho objeto le corresponde a la institución de la obligación, por lo
que el legislador en este punto cometió un error que en la práctica no es tan grave, sin
embrago, es recomendable saberlo. La doctrina ha sostenido que el objeto del contrato
es crear derechos y obligaciones.

3.- La definición de contrato alude sólo a los contratos unilaterales: Vale decir,
aquellos en que sólo se obliga una sola parte, al emplear la frase "una parte se obliga
para con otra" dejando afuera la importante categoría de los contratos bilaterales.

Por todo lo anteriormente explicado, la doctrina ha dado la siguiente definición de


contrato.

Concepto doctrinario de contrato: Contrato es un acto jurídico bilateral (acuerdo de


voluntades, convención), que tiene por objeto crear derechos y obligaciones.

4.- Elementos o cosas del contrato.


Art.- 1444.-

Para referirnos a los elementos de los contratos es necesario distinguir entre


requisitos o elementos de la esencia, naturaleza y accidentales, así tenemos:

1.- Elemento o cosas de la esencia del contrato: Son aquellos sin los cuales el acto
o no produce efecto alguno o si los produce degenera el acto en otro diferente.

Tipos de elementos de la esencia del contrato:

a.- Elementos de la esencia comunes de todo contrato: Estos son los


requisitos o elementos que se asimilan a los requisitos de existencia de los actos
jurídicos, esto es, voluntad, objeto, causa y solemnidades.

b.- Elementos de la esencia específicos de los contratos: Estos son los que
le dan al contrato su fisonomía, el carácter de ser ese contrato y no otro, su elemento
diferenciador. Así por ejemplo, la cosa y el precio en el contrato de compraventa, en el
mandato serán la confianza, la gestión de negocios y que el mandatario actúe por
cuenta y riesgo del mandante; en el comodato tenemos la gratuidad.
Cabe señalar que, hay quienes sostienen que estos elementos o cosas del
contrato, sólo proceden en los contratos nominados típicos. En ningún otro acto.

2.- Elementos o cosas de la naturaleza del contrato: Son aquellos que sin ser de la
esencia se entienden pertenecerle al contrato sin necesidad de cláusulas especiales.
Como elementos de la naturaleza de los contratos, podríamos mencionar -respecto
de los bilaterales-, la condición resolutoria tácita (para un sector importante de los
profesores). También podemos citar a vía de ejemplo, en la compraventa el

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 2


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

saneamiento de los vicios redhibitorios y de la evicción; En el mandato por ejemplo la


remuneración.

3.- Elementos o cosas accidentales del contrato: Son aquellos que sin ser de la
esencia ni de la naturaleza se le agregan al contrato por medio de cláusulas especiales.
Sabemos que estos elementos deben ser fruto de la autonomía de la voluntad,
pues, no pueden ser incorporados al contrato sino por intermedio de él.
Como ejemplo de elementos accidentales se mencionan usualmente las
modalidades. Así es como tenemos la clasificación clásica de modalidades en condición,
plazo y modo; También se mencionan la cláusula penal, la cláusula de aceleración, la
solidaridad, todo pacto que determine una forma distinta de entrega en la compraventa,
o del pago en el mismo contrato, etc.

5.- Clasificación legal de los contratos.

1).- Contratos unilaterales v/s Contratos bilaterales:


-art. 1439.-

Esta clasificación atiende al número de partes que resulta obligada en atención a la


naturaleza del contrato.

a.- Contrato unilateral: Es aquel en el que sólo una parte se obliga y la otra no
contrae obligación alguna.

Eje. Tenemos todos los contratos reales, vale decir, el comodato, mutuo, depósito,
y la prenda, este último también lo podemos encontrar dentro de la categoría de
contratos de garantía. Además de los contratos reales, tenemos la fianza.

b.- Contrato bilateral: Es aquel en el que las partes contratantes se obligan


recíprocamente.

Eje. La compraventa, la permuta, el arrendamiento, el mandato, la transacción.

Cabe tener presente, que los contratos bilaterales también se les conoce con el
nombre de contratos sinalagmáticos.

Figura especial del contrato sinalagmático imperfecto:


Sabemos que los contratos unilaterales son aquellos en que –en virtud de la
naturaleza del contrato- sólo se ve obligada una parte y donde la otra parte no contrae
obligación alguna, sin embrago, con posterioridad a su perfección puede que, aquella
parte que no estaba obligada inicialmente sí le surja una obligación a posteriori, en
virtud de su ejecución, luego, cuando aquello ocurre, se le llama contrato sinalagmático
imperfecto. Sin embargo, aquello no significa que el contrato que es unilateral se
convierta en bilateral, pues, las obligaciones que surgieron con posterioridad no tienen
su fuente en el contrato mismo, sino que en la ley.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 3


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

Importancia o trascendencia de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales:


Esta clasificación tiene mucha importancia, pues, existen una serie de instituciones
que tienden a darse en los contratos bilaterales y no así en los contratos unilaterales, a
saber son:
1.- Condición resolutoria tácita –art. 1489.-:

En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por


uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso –dice el artículo- podrá el otro
contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.

Ámbito de aplicación contractual de la condición resolutoria tácita:


Para un sector importante de la doctrina, sólo opera en los contratos bilaterales en
honor a lo dispuesto en el art. 1489, sin embargo, no existe unanimidad en tal sentido,
pues don Luis Claro Solar planteaba que también podía operar en los contratos
unilaterales como el contrato de comodato y prenda, donde el incumplimiento de la
obligación del mero tenedor de conservar la cosa, a saber, el comodatario y acreedor
prendario, daba al acreedor la facultad de exigir su inmediata restitución, dejando sin
efecto el contrato.

2.- La excepción de contrato no cumplido (la mora purga la mora) –art. 1552.-

En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de


cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo
en la forma y tiempo debidos.
Es lógico que se dé en los contratos bilaterales, pues sólo en ellos, la mora de uno
de los contratantes purgará la mora del otro contratante, y para que ambos puedan caer
en mora, debe ser de aquellos contratos donde ambos estén obligados. En este
escenario, el demandado podrá excusarse de cumplir con su prestación si es que el
demandante está a su vez en mora de cumplir la suya lo cual ocurrirá cuando, o no ha
cumplido con su obligación no se allana a cumplirlo. Para ello, el demandado dispone de
la “excepción de contrato no cumplido”.

3.- Teoría de los riesgos:

Se trata de determinar quién asume en su patrimonio en un contrato bilateral la


perdida de la especie o cuerpo cierto debida a causa de la fuerza mayor o caso fortuito.
En tal caso, la extinción de la obligación de una de las partes a causa de la perdida de la
cosa que se debe por fuerza mayor o caso fortuito no extingue la obligación de la otra
parte, de ahí que opere sólo en los contratos bilaterales, por lo que, aquella parte cuya
obligación no se ha extinguido deberá cumplirla íntegramente.

4.- Cesión de contrato:

En un contrato bilateral, puede que una de las partes ceda a un tercero el derecho
personal y las obligaciones que emanan del contrato para él –en el fondo su calidad
jurídica de parte en el contrato-, y donde es indispensable que el otro contratante esté
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 4


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

de acuerdo con la cesión de contrato, pues de no estarlo, se configuraría una figura que
la ley no acepta, el cual es la novación por cambio de deudor sin el consentimiento del
acreedor.
¿Qué sucede si en un contrato unilateral el que tiene derecho a recibir la
prestación cede este derecho a un tercero?
R.- En tal caso estaríamos ante la presencia de la cesión de crédito y no ante la cesión
de contrato.

5.- Teoría de la imprevisión:

Esta es discutida sólo a nivel doctrinario, no teniendo aplicación legal en nuestro


país, la posibilidad de que el juez intervenga en los contratos, procediendo a su revisión
y cambiando sus cláusulas cuando para una de las partes, se le está resultando
extremadamente oneroso su cumplimiento. Se ha sostenido que, de proceder, operaría
en los contratos bilaterales onerosos, incluso en los unilaterales onerosos.

2).- Contratos gratuitos y contratos onerosos:


-art. 1440.-

Esta clasificación con la utilidad que experimentan una o ambas partes del
contrato.

a.- Contrato gratuito: O de beneficencia es aquel que tiene por objeto la utilidad de
una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.

Ejemplos de contratos gratuitos: El mutuo de otras cosas fungibles, el mandato no


remunerado, el comodato, depósito.

b.- Contrato oneroso: Es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

Ejemplos de contratos onerosos: La compraventa, la permuta, el mandato


remunerado, el mutuo con intereses.

Importancia o trascendencia de clasificar los contratos en gratuitos v/s onerosos para el


derecho civil:

1.- Para determinar de qué culpa responde el deudor –gradación de la culpa: Si nada
han acordado las partes, y si nada ha señalado la ley, la culpa de que responde el
deudor dependerá de quien o quienes resultan beneficiados, tema que lo liga con esta
clasificación.
a).- Contrato oneroso: Como ambas partes se benefician, el deudor responde de
culpa leve.
b).- Contrato gratuito: En este caso una de las partes obtiene beneficio y la otra
no. En este caso hay que distinguir quién de las dos partes obtuvo aquel beneficio para
determinar de qué culpa responde el deudor.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 5


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

- El único que se beneficia es el acreedor: En este caso el deudor responde de culpa


grave.
- El único que se beneficia es el mismo deudor: En este caso el deudor responde de
culpa levísima.
2.- Los contratos gratuitos son generalmente intuito personae, por lo que el error en la
persona vicia el consentimiento, en cambio, lo opuesto ocurre con los contratos
onerosos, que no son generalmente intuito personae, salvo la transacción, el mandato
remunerado.

3.- Para el ejercicio de la acción pauliana, pues, si el deudor enajenó la cosa mediante
un contrato gratuito, el acreedor sólo le bastará probar la mala fe del deudor, en cambio,
si fue oneroso el contrato, el acreedor deberá probar tanto la mala fe del deudor como
de aquél que adquirió la cosa.
La razón por la cual en el caso del contrato gratuito el acreedor sólo debe probar la
mala fe del deudor no del adquirente de la cosa es el hecho de que, no se le estaría
provocando un perjuicio al adquirente, sino sólo se le está privando de un beneficio.

4.- El saneamiento de la evicción es un elemento de la naturaleza propio de los


contratos onerosos, no así en los gratuitos, a pesar de que el código civil la reglamentó
a propósito de la compraventa, arrendamiento y sociedad.

5.- En el contrato de arrendamiento: Si el arrendador transfiere el dominio de la cosa y


el contrato que celebró es gratuito, el que la adquirió debe respetar el contrato de
arrendamiento, en cambio si la transferencia se llevó a cabo mediante un contrato
oneroso, el adquirente no estará obligado a respetar el contrato de arrendamiento, salvo
que el contrato se haya celebrado por escritura pública.

3).- Contratos conmutativos v/s Contratos aleatorios:


-art. 1441.-

Esta clasificación emana de los contratos onerosos.

a.- Contrato conmutativo: Es aquel en que cada una de las partes se obliga a dar o
hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a
su vez.

Ejemplo de contratos conmutativos tenemos la compraventa, permuta, mandato,


etc.

b.- Contrato aleatorio: Es aquel que consiste en una contingencia incierta de


ganancia o pérdida.

Ejemplo de contratos aleatorios tenemos, la renta vitalicia, el censo vitalicio, el


juego, la apuesta.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 6


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

Importancia o trascendencia de clasificar los contratos en conmutativos v/s aleatorios


para el derecho civil:

1.- Respecto de la teoría de la imprevisión: Esta teoría, que no está contemplada en el


código civil, tiene lugar cada vez que se produzca un hecho que es imposible de prever
por las partes al momento de la celebración del contrato, y que como consecuencia del
acaecimiento del hecho hace que la prestación de una de las partes se torne mucho
más gravosa.
Ahora bien, la imprevisión se da por excelencia en los contratos conmutativos,
donde la parte que resulte perjudicada por el acaecimiento del hecho imposible de
prever solicita al juez que revise o modifique el contrato, con el objeto de atenuar el
perjuicio. En lo relativo a los contratos aleatorios la regla general es que la teoría de la
imprevisión no tiene cabida, sin embargo, excepcionalmente podría darse en el juego y
la apuesta.

2.- Lesión enorme: Se producirá en los contratos conmutativos, no así en los


aleatorios.

4).- Contratos principales v/s Contratos accesorios:


-art. 1442.-

a.- Contrato principal: Es aquel que subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención.

Ejemplos de contratos principales tenemos el contrato de compraventa,


arrendamiento, depósito, comodato, mutuo, etc.

b.- Contrato accesorio: Es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

Ejemplos de contratos accesorios tenemos la fianza, prenda, hipoteca.

Importancia o trascendencia de clasificar los contratos en principales v/s accesorios para


el derecho civil:

1.- Tiene importancia respecto del aforismo jurídico de que "lo accesorio sigue la
suerte de lo principal" en virtud del cual si se extingue la obligación principal se extingue
el contrato accesorio. Ejemplo, por cumplimiento de la obligación principal, por
prescripción de la obligación principal, por resolución del contrato principal, el accesorio
seguirá la misma suerte, etc.

2.- Si el contrato principal adolece de algún vicio y se declara su nulidad (sea absoluta
o relativa) el contrato accesorio también es nulo.

5).- Contratos consensuales, reales y solemnes.


-art. 1443.-

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 7


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

Esta clasificación atiende a su perfeccionamiento.

a.- Contrato consensual: Es aquel que se perfecciona por el solo consentimiento de


las partes.

b.- Contrato real: Es aquel que se perfecciona por la tradición o entrega de la cosa.

c.- Contrato solemne: Es aquel que se perfecciona por la observancia de ciertas


formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil.

6.- Clasificación doctrinaria.

1).- Contrato nominado v/s innominado: Desde un criterio más semántico.

a.- Contrato nominado: Es aquel al que se le ha asignado un nombre, sea por la ley o
no.
b.- Contrato innominado: Es aquel que carece de nombre.

2).- Contrato típico v/s atípico:

a.- Contrato típico: Son los que la ley ha reglamentado expresamente. Eje. La
compraventa, prenda, mandato etc.
b.- Contrato atípico: Son los que carecen de reglamentación legal. Es decir, la ley no
se ha pronunciado respecto de ellos en cuanto a su reglamentación, funcionamiento.

Diferencia entre contrato nominado e innominado vs típico y atípico.


Los contratos típicos, al estar reglamentados, han recibido un nombre, por lo que,
usualmente son nominados, y los atípicos –los que no están reglamentados en la ley-
usualmente son innominados pues carecen de nombre. Sin embargo, tal regla no es
absoluta, pues existen casos de contratos que se pueden mezclar.
Contrato nominado pero atípico: Ejemplo: Hay quienes han mencionado como
ejemplo de estos, el contrato de cuota litis. Por su parte, el profesor don Gonzalo Ruz,
propone otros ejemplos: Contrato de mudanza, así se le ha llamado (por ende, es
nominado), pero carece de reglamentación legal (atípico). Lo mismo ocurre con el
contrato de retiro de escombros cuando una persona realiza en su casa alguna obra.

Importancia de esta clasificación:


1.- Dice relación con la calificación de los contratos-:
En caso de que las partes celebren un contrato atípico, puede que exista algún
conflicto entre ellos, luego, al judicializar el conflicto y no existir una reglamentación legal
para ese contrato, el juez se verá enfrentado a tener que recurrir a las disposiciones
supletorias que la ley consagre, buscándolas en el contrato típico que más se le
parezca, con la finalidad de darle una interpretación judicial. Aquello se llama
“calificación del contrato”, la que se traduce en determinar la naturaleza jurídica del
mismo y así resolver el conflicto.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 8


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

2.- Por el principio de la autonomía de la voluntad: Pues si bien será importante en


con contratos típicos, con mayor razón lo será en los atípicos.

3).- Contrato de ejecución instantánea v/s Contrato de ejecución diferida v/s


Contrato de tracto sucesivo:

a.- Contrato de ejecución instantánea: Son aquellos en que las obligaciones nacen y
se cumplen inmediatamente de celebrado el contrato, a tal punto que el acto nace y se
extingue simultáneamente. Eje. Comprar mercadería en un supermercado.

b.- Contrato de ejecución diferida: Consiste en que, una vez celebrado el contrato el
cumplimiento de las obligaciones queda diferido en el tiempo, es decir, se sujeta a un
plazo, el cual puede ser expreso o tácito. Será tácito (si es de aquellos contratos cuyo
cumplimiento no es factible de forma inmediata según la naturaleza de las cosas) o
podrá ser expreso, siendo establecido por las propias partes, constituyendo un elemento
accidental del mismo. Eje. Compraventa a plazo.

c.- Contrato de tracto sucesivo: Es aquel contrato en que el nacimiento de las


obligaciones como también su cumplimiento se van prolongando en el tiempo, luego de
forma escalonada, van naciendo y extinguiendo a la vez. Eje. Contrato de
arrendamiento, contrato de trabajo, contratos de suministros como el agua potable, luz,
etc.

Importancia de esta clasificación:

1.- En cuanto a la nulidad y resolución:


a.- En los contratos de ejecución instantánea y diferida: Ambas operan
retroactivamente.
b.- En cuanto al contrato de tracto sucesivo: Tanto la nulidad como la resolución
–que acá adopta el nombre de terminación- operan sólo hacia el futuro y no
retroactivamente.

2.- En cuanto a la teoría de los riesgos:


a.- Contrato de ejecución instantánea y de ejecución diferida: El riesgo en estos
contratos es de cargo del acreedor, al igual que la regla general en materia de contratos.
b.- Contrato de tracto sucesivo. El riesgo es de ambos, por lo que, la extinción de
una obligación por fuerza mayor o caso fortuito, extinguirá también la obligación de la
otra parte. Eje. Contrato de arrendamiento.

3.- En cuanto a la teoría de la imprevisión:


Opera en los contratos de tracto sucesivo. En los contratos de ejecución
instantánea no opera y se sostiene que existen dudas de su operatividad en los
contratos de ejecución diferida. Todo indica que sí opera en este último caso, a pesar de
las dudas en doctrina.

4.- En cuanto al mutuo disenso (llamado resciliación):


______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 9


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

a.- Contrato de ejecución instantánea: No opera, pues uno de sus requisitos es


que las obligaciones estén pendientes de cumplimiento.
b.- Contrato de ejecución diferida: Sí opera.
c.- Contrato de tracto sucesivo: Opera tanto el mutuo disenso como la voluntad
unilateral que se expresa a través del desahucio.

4).- Contrato individual v/s Contrato colectivo:

a.- Contrato individual: Es aquel que crea derechos y obligaciones para aquellos que
consintieron en él con su voluntad al momento de la celebración o perfeccionamiento del
contrato. Este tipo de contratos es el que tomó en cuenta el código civil.

b.- Contrato colectivo: Es aquel que crea derechos y obligaciones tanto a aquellas
personas que concurrieron a su celebración como también a aquellos que no
concurrieron a su celebración, incluso a aquellos que no estaban de acuerdo con que se
llevara a cabo el contrato. Eje. Contrato de trabajo, el acuerdo de los acreedores en los
procedimientos concursales de liquidación.

Importancia de esta clasificación:


Radica en la determinación de las personas a quienes afecta el contrato.

5).- Contrato de libre discusión v/s contrato de adhesión.

a.- Contrato de libre discusión: Es aquel en que las partes tienen plena libertad para
deliberar acerca del contenido del contrato, sus cláusulas, donde ellas se encuentran en
un plano de igualdad.

b.- Contrato de adhesión: Consiste en que una de las partes expone, dicta y redacta
las cláusulas de un contrato, y la otra parte se limita a aceptarlas y a adherirse a ella.
Eje. Contrato de suministros, contrato de cuenta corriente bancaria, etc.

6).- Contratos preparatorios v/s contratos definitivos:

a.- Contratos preparatorios: Consiste que las partes estipulan que en el futuro
celebrarán otro contrato, que por ahora se encuentran imposibilitados de celebrar. Eje.
Contrato de promesa, contrato de opción, contrato de corretaje.

b.- Contratos definitivos: Es el que está precedido por el contrato preparatorio. Lo que
sucede es que el contrato preparatorio hizo nacer una obligación de hacer, obligación
que se cumple al celebrar el contrato definitivo.

7.- Otras categorías contractuales.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 10


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

1).- Contrato forzoso: Es aquel que el legislador obliga a celebrar o bien que da por
celebrado.

Clases de contratos forzosos:

a.- Contrato forzoso ortodoxo: Consiste en que la autoridad ordena la celebración de


un contrato, y quien recibe la orden procede a celebrarlo, y tiene la facultad de elegir a la
contraparte y discutir con ella las cláusulas del contrato. Como podemos observar, el
principio de la autonomía de la voluntad subsiste. Eje. Contrato de seguro automotriz.

b.- Contrato forzoso heterodoxo: Aquí hay pérdida completa del principio de la
autonomía de la voluntad, aquí es la autoridad quien constituye el contrato de golpe,
aquí no se elige la contraparte, ni se puede discutir las cláusulas del contrato, todo,
incluso el contenido del contrato viene predeterminado. Eje. Permiso de edificación de
vivienda económica reducido a escritura pública.

Cómo podemos observar, en el caso del contrato heterodoxo el principio de la


autonomía de la voluntad no existe, por lo que surge la siguiente interrogante, ¿puede
existir un contrato sin que participe la autonomía de la voluntad? R- Para responder a
esta interrogante es necesario referirnos al principio general del derecho denominado
autonomía de la voluntad.

2).- Contrato tipo: Es un acuerdo de voluntades por el cual se fijan cláusulas


generales de contratación que se podrán celebrar en el futuro, generalmente en forma
masiva.
Esto es, adoptar un modelo o formulario, que se reproducirá posteriormente, lo que
puede acarrear el riesgo de que se establezcan cláusulas abusivas.

Por su parte, el contrato tipo puede ser tanto unilateral como bilateral.

a.- Contrato tipo unilateral: Es aquel en que una de las partes no requiere ponerse de
acuerdo con sus futuros clientes, siendo ellos quienes fijan las cláusulas del contrato.
Eje. Grupos económicos que en forma unilateral se ponen de acuerdo y fijan los precios,
como se da en el caso de las compañías de seguros de vida, sin tomar en cuenta, en
muchas ocasiones, la opinión de la otra parte, que en este caso viene a ser el
consumidor.

b.- Contrato tipo bilateral: Es aquel en que las partes se ponen de acuerdo de
antemano para fijar las condiciones de la contratación. Eje. Es el caso de los contratos
colectivos de trabajo donde el acuerdo se produce entre el empleador y los
representantes de los trabajadores, o los contratos individuales de trabajo luego de una
negociación colectiva.

3).- Contrato ley: El Estado con el objeto de incentivar la inversión en actividades


productivas, lleva a cabo por ley ciertas regalías, franquicias tributarias. De este modo,
con el objeto de promover seguridad a aquellas inversiones, mediante la figura del
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 11


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

contrato tipo, garantiza que no va a cambiar las reglas del juego por un periodo de
tiempo limitado, y de esa manera, fomenta la inversión.
Ejemplos históricos han sido el artículo 18 del DFL Nº 2 de 1959 de franquicias
tributarias para viviendas económicas, o la invariabilidad del régimen tributario
establecido en el artículo 7º del D.L. Nº 600.

4).- Sub-contrato: Se ha definido como aquel contrato que deriva y depende de otro
contrato previo de igual naturaleza.
Aquí hay un contrato madre y de este contrato madre deriva el subcontrato, y se
delega parte de los derechos y obligaciones a un tercero, por lo tanto, los dos contratos
subsisten. Eje. El arrendamiento, en el que el arrendador debe expresamente autorizar
al arrendatario para sub-arrendar.

5).- El autocontrato: Es aquel acto jurídico donde que una persona celebra consigo
mismo, pero en calidades distintas.
Ejemplos: Aquella persona que actúa tanto en nombre propio como en nombre
ajeno. Eje. El caso del mandatario compra para sí lo que el mandante le ha ordenado
vender.
Otro ejemplo, el caso de la doble representación, en las cuales el sujeto que actúa
es representante legal y convencional de ambas partes. Así dicho, un sujeto tiene la
calidad de mandatario tanto respecto del comprador como del vendedor; el corredor de
bolsa.

8.- Principios generales de la contratación.

2 son los grandes principios de la contratación. La autonomía de la voluntad y la


buena fe.

A.- Autonomía de la voluntad.

Se ha sostenido que la autonomía de la voluntad es fruto de la libertad natural del


hombre. Difícilmente une esclavo pudo haber gozado de ella.
El profesor don Jorge López Santa María nos educa. Señala el autor: Decir que la
voluntad es autónoma significa que ella es libre para crear derechos y obligaciones que
le plazcan. La voluntad se basta a sí misma1.

Sub principios que derivan de la autonomía de la voluntad:

1.- Principio de la libertad contractual: Esta se manifiesta a través de lo que en


doctrina se conoce como libertad de conclusión y libertad de configuración interna.

a.- Libertad de conclusión: Es la facultad que tienen las partes para decidir si
desean contratar o no, y en caso de querer contratar decidir libremente con quien
contratar.
1
López Santa María, Jorge; “Los Contratos. Parte General”; Quinta Ed. Edit. Abeledo Perrot. Legal
Publishing. 2010. Ob. Cit. p. 191.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 12


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

b.- Libertad de configuración interna o de contenido: Esla facultad que tienen las
partes para fijar el contenido del contrato según mejor les parezca. Es acá donde se
vislumbra con mayor fuerza el principio de la autonomía de la voluntad.

Figuras que han debilitado el principio de la libertad contractual.


La libertad contractual se ha visto progresivamente deteriorado con presencia cada
vez mayor de contratos dirigidos, forzosos y de adhesión.

2.- Principio del Consensualismo contractual: Este principio postula a que la sola
manifestación de voluntad tendría la fuerza suficiente para ser capaz de crear un
contrato sin nada más que no sea su declaración.
Pero ¿en la historia este dogma ha sido cierto? R.- Se ha sostenido que no. La
existencia de formalidades que acompañan la autonomía de voluntad ha sido una
constante desde tiempos inmemoriales. Es más, la sola manifestación de voluntad sin
formalidades es más bien un dogma que ha surgido en tiempos modernos, pues la
historia ha demostrado todo lo contrario.

Tipos de contratos consensuales que Chile:


a.- Contrato consensual puro, propiamente tal o como pacto desnudo: Sin
formalidades, basta la sola manifestación de voluntad. Ejemplo. Cortarse el pelo.

b.- Contrato consensual formal, o pacto vestido: La voluntad se pone un traje, una
formalidad, la que puede ser de prueba, de publicidad o habilitante. Un contrato
consensual que se haga por escrito cuando la cuantía excede a las 2 UTM.

3.- Principio de la fuerza obligatoria del contrato -pacta sunt servanda-:

Este principio de lo pactado obliga, fundada en la autonomía de la voluntad, está


inspirado del código civil francés, y tiene en nuestro código civil una clara
representatividad en el art. 1545.

Art. 1545. “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.

Consecuencias que derivan de lo preceptuado en el art. 1545:


a.- Tal como la ley obliga a los individuos, el contrato obliga a las partes.
1.- Por ello, se deja sin efecto o por mutuo acuerdo, o causas legales.
2.- El respeto de la buena fe contractual. El contrato debe ejecutarse, cumplirse
honestamente.
b.- El juez está llamado a interpretar el contrato.

Paralelo entre contrato vs ley:

Semejanzas entre ley y contrato

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 13


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

La semejanza se reduce en que ambos son obligatorios y fuentes de obligaciones.


Diferencias entre ley y contrato
Contrato Ley
El contrato en principio sólo produce efectos La ley contiene un mandato de aplicación general.
entre las partes.
La formación del contrato se produce en virtud de En el procedimiento de formación de la ley intervienen
la formación del consentimiento. dos poderes del Estado.
El contrato generalmente dura hasta que se La ley en principio perdura en el tiempo hasta que sea
cumplan sus obligaciones, pudiendo incluso derogada.
nacer y morir coetáneamente. (Contrato de
ejecución instantánea).
El contrato también tiene sus propias reglas de La ley tiene reglas propias de interpretación.
interpretación.
Análisis de este principio desde la óptica del legislador y del juez:
La máxima del derecho es la intangibilidad del contrato. El legislador y el juez
deben respetar el contrato celebrado por las partes, no pudiendo tocarlo, intervenir en
ellos pretendiendo modificaciones. Veamos como esto se concreta y si tal máxima tiene
o no excepciones.

a.- Fuerza obligatoria de los contratos ante el legislador:


La regla general se ha dicho es su intangibilidad. El legislador debe atenerse
a la palabra dada, respetando fielmente las estipulaciones convenidas por los
contratantes.

Excepciones: El legislador algunas veces vulnera la fuerza obligatoria de los


contratos, así tenemos:
1).- Cuando acaecen circunstancias excepcionales de hecho, donde el legislador
dicta leyes de emergencia de carácter transitorio, que implica por ejemplo
concesión de beneficios a deudores no previstos ni queridos en los respectivos
contratos. Eje. Leyes moratorias que implican facilidades de pago respecto de
personas que tienen deudas actualmente exigibles.

2).- A través de disposiciones jurídicas permanentes donde claramente se deja de


manifiesto que el principio de la fuerza obligatoria de los contratos no es absoluto,
así por ejemplo: El pacto comisorio calificado respecto de la obligación del
comprador de pagar el precio, donde las partes señalan que operara ipso facto su
resolución pero en virtud de la ley aquello en la especie no se da.

b.- Fuerza obligatoria de los contratos ante el juez.


Las partes deben cumplir con el contrato aun cuando aquello resulte
perjudicial para alguno de ellos limitándose el juez a interpretar sus cláusulas. La
intervención del juez en el ámbito de los contratos sería factible si existiera lo que
se conoce como “teoría de la imprevisión” que invitaría al juez a la “revisión judicial
de los contratos”.

4.- Principio del efecto relativo de los contratos:

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 14


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

La voz “efecto” dice relación con los derechos y obligaciones que nacen del
contrato. Por su parte la voz “relativo” significa partes.

Concepto: Consiste en que los contratos sólo van a generar derechos y obligaciones a
las partes que concurrieron a su celebración.

Las partes y los terceros en el contrato: Precisar quiénes son partes y quienes no es
importante para conocer el real alcance de este principio.

a.- Las partes en el contrato: Se entiende por partes, aquellos que han concurrido a la
celebración del contrato. Participan en él desde su nacimiento, sea personalmente o
representados. También son partes los herederos –que en esta materia se les llama
causahabientes a título universal-, en el caso de que la obligación contractual sea
transmisible, pues así lo dispone el art. 1097, de tal modo que los herederos
representan en todos los derechos y obligaciones transmisibles al causante que era
parte del contrato.

b.- Terceros: Son aquellos que no han participado en la celebración del contrato, ni
personalmente ni representados. Estos a su vez son de dos clases, terceros relativos y
absolutos:
1).- Terceros relativos: También llamados interesados o próximos, son aquellos que
podrían eventualmente verse afectados por un contrato en el que ellos no han
participado. Sus voluntades no fueron determinantes a la hora de celebrar el
contrato. Estos son los siguientes:

a).- Causahabientes a título singular: Pueden serlo por acto entre vivos o por
causa de muerte.
- Por acto entre vivos: El comprador, donatario, mutuario. Ejemplo: El comprador
de una cosa, puede verse afectado por la constitución de algún derecho real que el
vendedor había constituido sobre la misma antes de venderla. Luego, el
comprador, se verá alcanzado por los efectos de la constitución de ese gravamen
en virtud de un contrato en el que él no participó. Ejemplo una prenda.
- Por causa de muerte. Legatario.

b).- Acreedores de las partes: Si bien hoy en día la doctrina los considera terceros
absolutos, por excepción pueden interesarles los contratos celebrados por su
deudor y por esa razón es que, la ley les confiere una serie de medidas, conocidas
también como derechos auxiliares de los acreedores. Eje. La acción pauliana o
revocatoria.

2).- Terceros absolutos: Son aquellos que además de no haber participado en la


celebración del contrato, ni personalmente ni representados, tampoco tienen
vínculo jurídico alguno con las partes y por consiguiente no son alcanzados por los
efectos del contrato.
Frente a ellos el contrato es "res inter allios-acta", es decir, que no le empece.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 15


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

Excepciones al principio del efecto relativo de los contratos:


Acá nos encontramos en el terreno del tercero absoluto, y consiste en averiguar si
estos pueden llegar a ser alcanzados por los efectos de un contrato. ¿Existen
excepciones a este efecto? A decir verdad, sí, sin embargo, hay que ver si todas las
instituciones que se abordarán a continuación son o no reales excepciones. Se
abordarán 5 casos, siendo estos los siguientes:

1). Caso de los contratos colectivos: En estos contratos, personas que no participaron
directamente en él, incluso habiendo opuesto a la celebración misma del contrato, les
afectará, naciéndoles derechos y obligaciones.

2).-En el área de la Ley N° 20.720 los convenios de reorganización o de renegociación


concursal alcanzan a los acreedores que no participaron en él.

3).- En el caso de la comunidad inmobiliaria, los acuerdos adoptados por la mayoría en


las respectivas asambleas de copropietarios, afectan a los propietarios que incluso se
opusieron.

4).- Estipulación a favor de otro: También denominado contrato a favor de un tercero,


se encuentra consagrado en nuestro código civil en el Art. 1449.

Concepto: El contrato a favor de un tercero, es aquel en virtud del cual, una parte
llamada estipulante conviene con otra llamada promitente a que este último cumpla con
lo estipulado a favor de un tercero llamado beneficiario quien, en la medida que acepte,
podrá demandarlo en su favor y mientras aquello no ocurra, las partes tienen derecho de
revocarlo.

Consagración legal. Art. 1449: “Cualquiera puede estipular a favor de una tercera
persona, aunque no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona
podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita,
es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en
virtud del contrato”.

Sujetos que intervienen en esta figura y sujetos que son parte del contrato:
Una cosa es saber quiénes son los que intervienen en esta figura y otra quienes
celebran el contrato.
a.- Sujetos que intervienen o interesados: Estipulante, promitente y beneficiario.
- Estipulante: Es quien contrata a favor del 3ro beneficiario.
- Promitente: Es quien se compromete a favor del 3ro beneficiario en calidad de
deudor.
- Beneficiario. Es el acreedor de la estipulación efectuada en su favor.

b.- Sujetos que intervienen en el contrato: 2 partes intervienen en el contrato.


Constituyente y promitente.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 16


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

Casos o ejemplos de contratos a favor de un tercero:


1.- El contrato de seguro de vida.
2.- Contrato de transporte terrestre: Contrato celebrado entre el cargador
(estipulante) y porteador (prometiente), y que pactan que éste último deberá estregar las
mercaderías a un tercero que se llama consignatario. Si este tercero acepta la
estipulación en su favor el contrato le afectará, vale decir, que le nacerá el derecho de
reclamar del porteador la entrega de las mercaderías, pero no la de pagar el porte, ya
que dicha obligación sólo le nacerá si acepta la figura que analizaremos más adelante y
que se llama "promesa de hecho ajeno".

Efectos de la estipulación a favor de otro:


a.- Efectos entre estipulante y promitente: Son las partes en el contrato, pero es el 3ro
beneficiario quien puede demandar lo estipulado. Sin embargo, el estipulante podrá
demandar al promitente si no cumple con lo estipulado.

b.- Efectos entre promitente y 3ro beneficiario: El promitente estará obligado para con
el 3ro beneficiario, aunque este último no sea parte del contrato. Una vez que éste
acepta, tendrá derecho para demandar lo estipulado.

La estipulación a favor de otro es una excepción al principio del efecto relativo. Razones:
La doctrina ha dicho que es una excepción a principio en comento, puesto que el
beneficiario es un tercero que no participó del contrato, y aun así, le nace un derecho
desde el momento mismo de la celebración del contrato, pero donde su ejercicio está
supeditado a su aceptación, mientras tanto, las partes del contrato pueden revocarlo,
pero el derecho ya nació en él.

5).- Promesa de hecho ajeno: También llamado promesa por otro tiene consagración
legal en el art. 1450.

Consagración legal de la promesa de hecho ajeno: art. 1450. "Siempre que uno de los
contratantes se compromete a que, por una tercera persona, de quien no es legítimo
representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no
contraerá obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro
contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la promesa".

Concepto: Es aquella que consiste en que una de las partes llamado promitente,
promete, obligándose de esta forma con la otra parte llamada contratante o acreedor a
que un tercero se haga cargo de una obligación de dar, hacer o no hacer consiguiendo
de él –el 3ro- su ratificación en tal sentido.

Explicación: Acá hay 2 partes, donde uno de ellos –promitente- le surge una obligación
“de hacer” plasmada en su promesa, de conseguir que un 3ro que no participa en este
acuerdo, ratifique esta promesa, haciéndose cargo de una obligación de dar, hacer o no
hacer.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 17


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

La promesa de hecho ajeno no es una excepción al principio del efecto relativo : La


doctrina tradicionalmente así lo ha afirmado, pues a diferencia de la estipulación a favor
de otro donde al 3ro beneficiario le nace un derecho desde la celebración del acto,
estando pendiente su ejercicio hasta que acepta, en la promesa de hecho ajeno no le
nace ni derecho ni obligación al tercero absoluto. El único obligado es el promitente,
quien se ha comprometido a obtener que un 3ro ratifique la promesa y lleve a cabo la
obligación de dar, hacer o no hacer. De ahí que s e diga que más que una promesa de
hecho ajeno, es en realidad por hecho propio.

¿Qué sucede si el tercero no ratifica lo prometido?


R.- El promitente se verá obligado a indemnizar al acreedor.

Efecto absoluto de los contratos.

Este efecto también es conocido con el nombre de efecto expansivo, o bien efecto
reflejo.
Como lo plantea don Jorge López Santa María en su libro de los contratos, al
margen de la voluntad de las partes contratantes, a veces un contrato puede ser
invocado por un tercero en su favor u opuesto a un tercero en su detrimento 2. Así
tenemos 2 hipótesis:

a.- Caso en el que un 3ro absoluto toma un contrato y lo hace valer contra una de las
partes del contrato. Ejemplo, una persona manda a reparar su auto al mecánico por
problema de frenos, -contrato de prestación de servicios-, posteriormente la persona se
dirige a buscar su auto al mecánico el que se supone ya estaba reparado, luego, se lo
presta a un amigo y éste sufre un accidente a causa del mal funcionamiento de los
frenos. En este caso, el amigo –tercero absoluto- puede tomar el contrato que celebró
aquel que le prestó el auto y oponerlo contra el mecánico.

b.- Caso en el que una de las partes del contrato toma este contrato y lo opone contra
un 3ro. Ejemplo. Una empresa trae a Chile a una modelo para que haga una campaña
publicitaria. Sin embargo, una vez que ella se encuentra en nuestro país comienza salir
en unos spots publicitarios de otra empresa que, aprovechando su estadía transitoria en
Chile, le ofrece por un monto menor de inversión que le haga publicidad. Ahora bien, la
primera empresa podría demandar a la segunda a fin de que esta última saque sus
spots publicitarios pues considera que afecta a la primera. Lo anterior, es fruto del efecto
“erga omnes” que los contratos generan al mundo exterior, distinto de las partes,
obligando al resto del mundo –por decirlo de alguna manera- a respetar los contratos.

Inoponibilidad.

Esta figura también está relacionada con los efectos de un contrato, pero será
analizada más adelante.

2
Ob. Cita, López Santa María, Jorge, Los contratos, Parte General, Tomo I, Tercera Edición, Pág. 360,
Editorial Jurídica de Chile.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 18


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

B.- Buena fe contractual.

a.- La buena fe. Nociones generales. Principio general del derecho.

La buena fe según el diccionario de la lengua española evoca la idea de rectitud,


honradez. También se refiere a la buena fe como “criterio de conducta al que ha de
adaptarse el comportamiento honesto de los sujetos de derecho”.
Otros autores han señalado que la buena fe es la convicción de actuar lícitamente.

En sede jurídica: El profesor don Jorge López Santa María señala que proyectada al
terreno del derecho civil, la buena fe asume dos direcciones. La buena fe subjetiva y la
buena fe objetiva3. Sin embargo, hay quienes no aceptan tal división, así tenemos a don
Daniel Peñailillo y don Alejandro Guzmán Brito 4.
Para efectos de este trabajo, se abordará la buena fe en honor a su división
tradicional, en buena fe subjetiva y objetiva.

1).- Buena fe subjetiva: Podemos decir que es aquel estado de conciencia o creencia,
nacida de un error excusable que una persona tiene de que la conducta que realiza
o ha realizado no va contra derecho. En este caso se habla de “estar” de buena fe.

2).- Buena fe objetiva: Podemos decir que es la resultante de las reglas mínimas
exigibles de honestidad y lealtad a la que las partes deben objetivamente ajustarse
en el desarrollo de sus relaciones jurídicas. La conducta exigible al sujeto es
aquella que se tiene por correcta en el medio social respectivo. En este caso se
habla de “actuar” de buena fe.

En síntesis, la buena fe es estar y actuar de conformidad a la ley.

b.- Buena fe contractual. Buena fe objetiva.

Consagración legal de la buena fe contractual en el código civil –art. 1546.-: Dentro del
título de los efectos de las obligaciones el código civil consagra la buena fe.

Art. 1546. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no
sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de
la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”.

Significado de la frase “ejecutarse de buena fe”: En el contexto de una relación


contractual las partes deben conducirse honestamente, de forma lea, de forma correcta,
conforme a la intención que han tenido en vista para contratar y a las finalidades
propuestas. Lealtad que debe primar desde antes del contrato –tratos preliminares-,
durante su celebración, ejecución y posterior al contrato –esto es el iter contractual-.

3
Ibídem. p. 340.
4
GUZMAN BRITO, Alejandro., “La buena fe en el Código Civil de Chile”. Universidad Católica de
Valparaíso (Chile).
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 19


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

Momentos en que debe existir la buena fe contractual:


a.- En las tratativas preliminares –antes del contrato: Las partes deben ser claras,
precisas, evitar inducir a error a la otra parte, así por ejemplo, no ocultar algún tipo de
incapacidad o estado de solvencia patrimonial o aquello que pueda perjudicar la correcta
ejecución del contrato. No actuar con dolo.
b.- Durante la celebración del contrato: Por ejemplo, que se redacte claramente el
contrato, no ocultar algún vicio redhibitorio o de evicción, etc.
c.- Durante la ejecución del contrato: Que no se configure una causal de
incumplimiento imputable a dolo, pues se agravará su responsabilidad.
d.- Con posterioridad a la terminación del contrato.

Las etapas antes señaladas recibe por nombre “iter contractual”.

Fundamento de la buena fe objetiva: El fundamento se encuentra en el respeto de la


palabra empañada, y quien la evalúa es el juez.

9.- Interpretación de los contratos.

Concepto: Interpretar un contrato es determinar el sentido y alcance de sus


estipulaciones.

Consagración legal de las reglas de interpretación de los contratos: Están en los Arts.
1560 al 1566 del C.C.

Hipótesis que se deben dar para que el juez interprete los contratos:
a.- Cuando el contrato tiene estipulaciones ambiguas u obscuras.
b.- Cuando contiene estipulaciones contradictorias.
c.- Cuando sus estipulaciones no coinciden con la naturaleza del contrato o con la
intención de las partes.

Se ha sostenido que, si no se dan las hipótesis señaladas, el juez más que


interpretar el contrato debe aplicarlo.

¿Quién es el encargado de interpretar el contrato?


R- Corresponde al juez interpretar el contrato para asignar a la convención los efectos
que las partes han querido atribuirle. Se habla de los jueces de 1ra y 2da instancia. No
así la Corte Suprema. La razón: se considera que la interpretación dice relación con
cuestiones de hecho, y la Corte Suprema conoce cuestiones de derecho, cuestiones de
ley, luego, si se infringe la ley ligada al contrato, ésta interviene.

Métodos de interpretación del contrato. ¿Cuál sigue Chile?:


2 son los métodos de interpretación que existen, uno llamado subjetivo y otro
objetivo. Acto seguido veremos cuál de los 2 sigue nuestro código civil.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 20


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

a.- Método de interpretación subjetivo –prima la intención más que lo literal de las
palabras-:
Se parte de la idea que, quienes celebran un contrato muchas veces carecen del
conocimiento adecuado para formular en él lo que realmente desean. El lenguaje puede
ser inapropiado, lo que puede generar inconsistencias entre lo plasmado en el contrato y
lo que anidó en la psiquis de las partes que los llevó a contratar, lo que puede generar
diversas interpretaciones.
Por tal motivo, este método invita al intérprete -el juez-, no preocuparse tanto del
tenor literal de las palabras que ellos usaron, sino más bien del pensamiento, psiquis,
intención de los contratantes, lo que genera una ardua tarea. La voluntad real prima por
sobre la voluntad declarada.

b.- Método de interpretación objetivo:


Acá es lo contrario del sistema subjetivo. No interesa la intención, la voluntad real,
sino que la voluntad declarada en la estipulación. Acá, se ha dicho, la voluntad que se
declaró en las estipulaciones contractuales se independiza de la real, adquiere vida
propia lo cual se vincula con la buena fe contractual.

Método de interpretación de los contratos que rige en el código civil.


Según la doctrina tradicional opera el método subjetivo. Descubrir la intención de
los contratantes más que las palabras usadas en el contrato. Prima la voluntad real por
sobre la declarada. Así se desprendería del art. 1560. Con esto, se permite vislumbrar
una enorme diferencia con la interpretación de la ley. Veámoslo en el siguiente
recuadro:

Interpretación de la ley. Interpretación de los contratos.


Semejanza.
Tanto la ley, como el contrato que es elevado a la categoría de ley para las partes (art. 1545), se
asemejan en el sentido que, si tanto la ley como el contrato de su lectura se deprende que tienen un
“sentido claro”, el juez en ambos casos se aferrará al tenor literal, y más que interpretar procederá a
aplicar. Respecto de la ley tenemos esta regla en el art. 19. Ahora bien, cuando el sentido no es claro, la
labor del juez cambia en uno u otro caso. Mientras en el caso de la ley, el juez buscará en las palabras su
sentido y no en la psiquis del legislador, en el contrato se apartará de ellas buscando el sentido en la
intención de los contratantes.

Razones de la diferencia interpretativa


Art. 20. Las palabras de la ley se entenderán en su Art. 1560. Conocida claramente la intención de los
sentido natural y obvio, según el uso general de las contratantes, debe estarse a ella más que a lo
mismas palabras…. literal de las palabras.
Tiene vital importancia las palabras de la ley, al Acá no prima las palabras empleadas en el
punto que ellas se interpretan según el sentido contrato sino la intención de los contratantes. Es
natural y obvio. ¿Por qué se le permite al juez todo al revés. Importa la psiquis, el deseo interno,
confiar tanto en las palabras empleadas en la ley? justamente, porque no se les presume a las
R.- Porque se presume al legislador ilustrado, y personas el nivel de ilustración que tiene un
como tal conoce y usa un lenguaje apropiado. legislador, y como tal puede emplear términos
inapropiados que se distancien de lo que
realmente quieren.

Análisis de las reglas de interpretación que consagra el código civil.


______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 21


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

El principio rector: Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe
estarse a ella más que a lo literal de las palabras.
Se ha sostenido que no es en sí una regla de interpretación, más bien es la prueba
de que rige el método subjetivo de interpretación, y sirve como telón de fondo, como
principio rector, al que deben ceñirse el resto de las reglas de interpretación
consagradas desde el art. 1561 y sgtes.

El ideal para el derecho: Que las cláusulas de un contrato sean claras, precisas, que no
dé lugar a ninguna duda, que su sentido sea claro, caso en el cual, el juez más que
interpretar procede a aplicar el contrato.

¿Pero qué sucede si el sentido de las estipulaciones no son claras, son ambiguas,
obscuras, contradictorias? R.- En tal caso el juez deberá proceder a interpretar el
contrato, siguiendo como eje rector, la intención de las partes más que las palabras a fin
de descubrir la real voluntad de las partes, todo en honor a las reglas consagradas
desde los art. 1561 y siguientes. Para ello, se ha sostenido que las reglas de
interpretación se pueden clasificar en 2 grandes grupos. Uno referido a los elementos
intrínsecos del contrato y otro a los extrínsecos.
1).- Reglas relativas a los elementos intrínsecos del contrato: Se trata de comprender
que el contrato está dotado de elementos propios de él, pertenecientes al contrato
desde su génesis que permitirían revelar su sentido y alcance, no existiendo entre las
reglas que se abordarán un orden de preferencia que se deba seguir. Así tenemos:

a.- Regla de la armonía de las cláusulas: El contrato es un todo, donde sus cláusulas
pueden estar fijadas de tal forma que permitan una comprensión lógica del mismo, y así
comprender su sentido. Art.- 1564 inc. 1ro. –Leer todo el contrato y encontrar en el todo,
su propia lógica-.

b.- Regla de la utilidad de las cláusulas: Si se estipula una cláusula que es ambigua, y
de ella se pueden dar dos interpretaciones, una inútil para los efectos del contrato y otra
que sí es útil para que genere efectos, se debe preferir aquella interpretación que es útil
para las partes. La razón: Nadie va a estipular algo que no vaya a producir efecto
alguno. Art. 1562.

c.- Regla del sentido natural: Si una cláusula del contrato genera 2 interpretaciones,
se debe optar por aquella que se acerque más a la naturaleza del contrato. El típico
ejemplo que se menciona acá es que, si se celebra un contrato de arrendamiento de un
departamento, y en él se fija un monto de $300.000.- pero no se fijó los periodos de
pagos, ha de interpretarse que se mensual, porque responde al sentido natural de este
tipo de contrato. Art. 1563 inc. 1ro.

2).- Reglas relativas a los elementos extrínsecos del contrato: Conocidas también
como circunstancias de la especie, son finalmente hechos que no están presentes en el
contrato, están fuera de él, y que el intérprete debe considerar a fin de llevar a cabo su
hermenéutica contractual y desentrañar la intención de las partes. Estás son:
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 22


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

a.- Regla de la aplicación restringida del texto presente en el contrato: Se señala que
por muy generales que sean los términos del contrato, estás deben restringirse y
aplicarse sólo a la materia sobre la cual se ha contratado. Art. 1561.

b.- Regla de la natural extensión de la declaración: Esta regla que es opuesta a la


anterior, consiste en que, si en un contrato se expresa un caso para simplemente
explicar la obligación, eso no significa que sólo diga relación con ese caso, pues se
puede extender a otros a que naturalmente le corresponda. Art. 1565.

c.- Regla de los otros contratos entre las mismas partes y sobre la misma materia:
Esta regla invita al intérprete a buscar la intención de las partes contratantes fuera del
contrato, a tal punto que, si entre las partes hay un contrato simple y sin mucho
contenido puede el intérprete indagar la intención de las partes en convenios previos o
posteriores al contrato, que versen sobre materias similares. Art. 1564 inc. 2do.

c.- Regla de la interpretación auténtica: Aquí las partes de común acuerdo han
interpretado el contrato y lo han ejecutado inspiradas en dicha interpretación, luego, si
una de las partes intenta dar al contrato un sentido diverso del acordado estaría
traicionando sus propios actos. Por su parte cabe señalar que esta regla de
interpretación ha sido considerada como elemento importante especialmente en el
ámbito de las obligaciones de dar y hacer, toda vez que, difícilmente habrá una mejor
manifestación del real sentido de las palabras del contrato que la ejecución fiel de ellas
coincidiendo éstas con lo dado o hecho según lo pactado en el mismo contrato. Art.
1564 inc. 3ro.

3).- Reglas subsidiarias de interpretación contractual.

En ocasiones las reglas señaladas anteriormente podrían no servir para determinar


el real sentido y alcance de la cláusula contractual, luego, de suceder aquello,
deberemos acudir a los denominados elementos subsidiarios de interpretación donde la
costumbre aparece como un factor muy importante. Así tenemos lo dispuesto en el Art.
1546 del C.C. "Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan
no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente
de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella"..

a.- Reglas de las cláusulas usuales: art. 1563 inc. 2do. "Las cláusulas de uso común
se presumen aunque no se expresen". Esta disposición es incorporar al contrato
cláusulas usuales, que no han sido reproducidas en el contrato. Se habla de por un lado
de la integración del contrato –art. 1546.- o a los elementos de la naturaleza del
contrato.

b.- Regla de la última alternativa: art. 1566 inc. 1ro. "No pudiendo aplicarse ninguna de
las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor
del deudor". Esta regla de interpretación constituye el recurso final o regla de clausura
que tiene el intérprete para desarrollar su hermenéutica, y se fundamenta en el hecho de
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 23


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

que, el peso de la prueba en el ámbito de las obligaciones corresponde a aquel que lo


alega, luego, como lo lógico es que quien lo alegue sea el acreedor, éste deba probarlo,
sin embargo, si aquello no lo logra, la duda permanecerá, y en tal caso, se favorece al
deudor, en la medida claro, que no haya sido él quien haya redactado el contrato,
puesto que si así fue, se le aplicará lo dispuesto en el artículo 1566 inc. 2º del C.C. que
sostiene "Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de
las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la
ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella". De
este modo el acreedor o deudor que redacte el contrato debe responder por la
ambigüedad resultante, protegiéndose así jurídicamente a la parte más débil.

10.- Inoponibilidad.

Concepto: La una sanción civil que impide que se haga valer ante terceros un derecho –
nacido ya sea de la celebración de un acto jurídico, ya sea de la nulidad o de otra causal
de terminación anormal de un acto jurídico, como a resolución o la revocación. 5

Clases de inoponibilidad: Tenemos la inoponibilidad como consecuencia de la


celebración de un acto jurídico o como consecuencia de la declaración de nulidad de un
acto jurídico. Se procederá a abordar la inoponibilidad relacionada con la celebración de
un contrato.

Inoponibilidad a consecuencia de la celebración de un acto jurídico: Tiene por finalidad


proteger a los terceros de los efectos de un acto jurídico válido. Tenemos 2 grupos:

a.- Inoponibilidad de forma.


1.- Inoponibilidad por falta de publicidad de carácter sustancial: Don Jorge
López Santa María sostiene que las formalidades de publicidad están destinadas a
divulgar ante terceros la celebración de un acto o contrato o el acaecimiento de un
determinado suceso de relevancia jurídica 6. Ejemplo. Cesión del derecho personal
debe ser notificada al deudor.

2.- Inoponibilidad por falta de fecha cierta: La regla es que, los instrumentos
privados son inoponibles a terceros en cuanto a la fecha de su otorgamiento.

b.- Inoponibilidad de fondo:

1.- Inoponibilidad por fraude: Encontramos el caso de la acción pauliana. La


constitución de usufructos por concepto de alimentos respecto de bienes que ya
estaban hipotecados. Para el acreedor hipotecario le sería inoponible dicho
usufructo.

5
Ob. Cit. Jorge López Santa María, Los Contratos, Parte general Tomo II, Tercera Edición, Editorial
Jurídica de Chile. p. 368.
6
Ibídem. p. 369.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 24


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

2.- Inoponibilidad por falta de concurrencia de voluntad: Tal es el caso de la


compraventa, arrendamiento o prenda de cosa ajena. Le es inoponible al
verdadero dueño.

3.- Inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas: Acá encontramos la


acción de reforma de testamento. La transgresión de las asignaciones forzosas
son inoponibles a los legitimarios.

Forma de hacer valer la inoponibilidad:


Usualmente se hace valer por vía de excepción. En caso de que sea por fraude o
por lesión de las asignaciones forzosas será vía de acción.

11.- Simulación de los contratos:

En materia de actos jurídico, precisamente a propósito de los requisitos de la


voluntad, se ha sostenido que ella debe ser seria, exteriorizarse -expresa o tácitamente-,
debe ser libre, vale decir, exenta de vicios, y debe ser además sincera.
Dijimos también que era muy importante que la voluntad real y la voluntad
declarada coincidieran dándole a la primera la significación de "querer interno", lo que
realmente quiere el sujeto, y a la segunda la significación de lo que se da a conocer al
mundo exterior. Sin embargo, hay casos en que no coinciden ambas voluntades, pues
es ahí donde podemos encontrarnos con las siguientes dos figuras.

1.- La reserva mental: Consiste en que, lo que se exterioriza no coincide con lo que
reza en su fuero interno, sin embargo, sólo esa persona lo sabe y nadie más. De ahí que
la reserva mental no sea considerada por el derecho. -

2.- La simulación: Aquí ambas partes están en conocimiento de la falta de


coincidencia entre la voluntad real y la declarada. Acá lo que pudo haber sido una
simple reserva mental adopta el nombre de simulación.

Tipos de simulación:

1.- Simulación absoluta: Aquí ambas partes aparecen frente a terceros celebrando un
acto jurídico, pero en realidad tras el acto simulado no hay contratación. En la práctica
se da de la siguiente manera. Un deudor por temor a que le embarguen sus bienes,
simula enajenarlos a un tercero, se extiende la escritura de venta correspondiente, y
luego la inscribe en el registro de propiedad de bienes raíces a nombre del tercero.
Paralelamente a ello, otorga una escritura de resguardo, en la que dejan constancia de
la verdad, vale decir, que no se celebró compraventa ni acto jurídico alguno, luego,
aquello se llama contraescritura.

2.- Simulación relativa: Aquí las partes celebran un acto jurídico que es real, pero las
partes lo disfrazan bajo una apariencia distinta, alterando por ejemplo la naturaleza
jurídica del contrato. Eje. Aparentan compraventa cuando en realidad es donación, o
también en una de sus cláusulas establecen un precio inferior al efectivo.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 25


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

Por tanto, la simulación relativa puede darse de la siguiente manera:

1.- Alterando la naturaleza jurídica del contrato.


2.- Alterando una de las cláusulas del contrato.
3.- En cuanto a la interposición de persona: Lo que sucede es que con el objeto de
burlar ciertas prohibiciones legales, se utiliza un intermediario, (testaferro) quien con su
intervención consciente y deliberada, permite la burla o el fraude a la ley. Eje. Una
mujer casada quiere venderle un bien a su cónyuge, la ley lo prohíbe, aquí interviene un
tercero, la mujer casada le vende a este tercero, y este a su vez le vende al marido, y
con ello se concreta el deseo real de las partes.

Efectos de la simulación:
Debemos necesariamente distinguir:

a.- Simulación absoluta: Demostrada la simulación absoluta la sanción procedente es


la nulidad absoluta por falta de consentimiento de las partes –requisito de existencia-,
pues hay ausencia de consentimiento. Por ello se dice que en la simulación absoluta no
hay nada, desaparece el acto aparente, quedando al descubierto el acto secreto, por lo
que la genuina sanción civil de la simulación absoluta debería ser la inexistencia del
acto, pero como la inexistencia no procede en nuestro país procederá la nulidad
absoluta.
b.- Simulación relativa:
b.1.- Entre las partes: Entre las partes vale el acto oculto, y carece de valor el
simulado, y ninguna de las partes podrá hacer valer la simulación a la otra parte para así
no cumplir con el acto, por ende, ellos deben prescindir del acto simulado y hacer valer
el acto oculto, pues es el que vale para ellos.
b.2.- Respecto de terceros: El acto simulado es el que consideran existente y
válido, y las partes no podrán amparados en la simulación dirigirse contra el tercero que
adquirió la cosa de buena fe, pero contra el tercero de mala fe sí pueden, es decir,
contra el tercero que conocía de la simulación.

Acción de simulación:
Es una acción personal de carácter meramente declarativa, y cuyo objeto es
establecer la voluntad real de las partes y hacerla primar por sobre la voluntad
falsamente declarada. Su rol es que se reconozca mediante una declaración judicial,
que la convención celebrada sólo lo es en apariencia, y que se reconozca que, o nada
se ha celebrado –simulación absoluta- o que el acto celebrado tiene una naturaleza
jurídica distinta del que realmente están celebrando –Es donación y no compraventa,
simulación relativa-.

Características de la acción de simulación:


1.- Es una acción personal.
2.- Es una acción declarativa.
3.- Es ejercido por toda persona que tenga un interés, que ha sufrido un perjuicio el que
además debe ser actual, por lo que no procede si hay un derecho en expectativa.
4.- Puede transferirse y transmitirse.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 26


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas Resumen de Teoría de la 2023
contratación

5.- En cuanto a la prescripción: Don Arturo Alessandri R sostiene que la acción prescribe
cuando la cosa ha entrado al patrimonio de otra persona por medio de la prescripción.

12.- Terminación de los contratos:

El art. 1545 dispone que los contratos terminen por mutuo acuerdo o por causas
legales.

a.- Término del contrato por mutuo acuerdo: Esto es por mutuo disenso –art. 1567 inc.
1ro.

b.- Término del contrato por causas legales:


1.- Por resolución cumplida.
2.- Por nulidad.
3.- Por muerte en los contratos intuito personae.
4.- Por la llegada del plazo extintivo.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 27


Abogado +56992201831

También podría gustarte