Está en la página 1de 4

Universidad Central - UNICEN

Derecho Notarial y Registral


Docente: Abog. Erick G. Miranda Gutiérrez

TEMA N° 4

VÍA VOLUNTARIA NOTARIAL Y DIVORCIO

2.- EN MATERIA CIVIL Y SUCESORIA - SUCESIÓN VOLUNTARIA.

La vía voluntaria notarial en material civil y sucesorio procede para los casos determinados
en el art. 92 de la Ley 483:

- Retención o recuperación de la posesión de bienes inmuebles.


- Deslinde y amojonamiento en predios urbanos.
- Divisiones o particiones inmobiliarias.
- Aclaración de límites y medianerías.
- Procesos sucesorios sin testamento.
- División y partición de herencia.
- Apertura de testamentos cerrados.

La vía voluntaria notarial en materia civil estará autorizada para realizar el trámite la notaría de fe
pública del lugar donde se encuentre el bien inmueble. Cuando el bien inmueble se encuentre
ubicado en más de un ámbito territorial, estará autorizada la notaría de fe pública que elija la parte
interesada.

El inicio del trámite se dará con el apersonamiento y la presentación de la petición, además


de adjuntar fotocopias legalizadas de los planos oficiales y los testimonios de los títulos de
propiedad originales. El notario de fe pública, previa constatación y revisión de la
documentación señalada, fijará fecha y hora para constituirse en el inmueble respectivo.

Después de la verificación del inmueble, la presencia obligatoria de los interesados y los


extremos del petitorio, en caso de ser plenamente coincidentes autorizará el mismo en
escritura pública. Caso contrario se tendrá por finalizado el trámite notarial.

2.1. CON PODER ESPECIAL.

El artículo 91 del Reglamento faculta la posibilidad de la realización de cualquier trámite en la vía


voluntaria a través de representante con poder especial otorgado ante notaría de fe pública o ante
autoridad competente si el poderdante reside en el extranjero. El poder especial debe excluir
expresamente la actuación simultánea en la vía judicial y el apoderado deberá participar

1
personalmente del trámite. Con la única excepción de que si el trámite es de autorización de viaje
de menores al exterior queda excluido de realizarse mediante representante por poder.

2.2. TESTAMENTO.

El testamento es un acto jurídico unilateral celebrado con las formalidades de la ley, por el cual
una persona dispone de todo o parte de sus bienes, para después de su muerte.

El testamento tiene las siguientes características esenciales:

1) Es un acto jurídico unilateral, personalísimo, solemne y revocable.


2) Es un acto de disposición generalmente patrimonial y produce sus efectos a la muerte del
testador.

Con relación a nuestra materia podemos clasificar al testamento en:

a) Testamento abierto.- El testamento abierto o público se hace por escrito o de palabra ante
Notario y testigos, manifestando el otorgante su última voluntad en presencia de las personas que
autorizan el acto, quienes quedan así informadas de la voluntad del testador.

Los requisitos para testamento abierto son los siguientes:


1) Debe ser otorgado en presencia de tres testigos vecinos.
2) Que el testador, si no presenta escrito el testamento, dicte personalmente sus cláusulas al
Notario, o éste lo escriba de acuerdo a la voluntad expresada del testador en el acto.
3) Que el Notario lea en voz alta el contenido del testamento ante el testador y los testigos y firmen
todos en el mismo acto.
4) Si el testador no sabe o no puede firmar, se deje constancia de este hecho y de la causa que se
lo impide.
5) Si fuere el caso anterior, firme por el otorgante otro testigo testamentario más, a ruego y a falta
de su firma se pongan sus impresiones digitales.
6) Firmen los testigos, el Notario y si alguno de los testigos no sabe escribir, firme otro de ellos por
él, haciéndose constar el hecho; pero por lo menos dos testigos deben saber firmar.

b) Testamento cerrado.- El testamento cerrado conocido también como privado o secreto, es


aquel en que el testador, sin revelar su última voluntad, declara que se halla contenida en el pliego
que, en presencia de testigos, presenta al Notario que ha de autorizar el acto. El testamento
cerrado responde esencialmente a la exigencia de que su contenido pueda formularse por el
testador, fuera de la posibilidad de conocimiento de terceros, así como del mismo Notario y de los
testigos.

2
Universidad Central - UNICEN
Derecho Notarial y Registral
Docente: Abog. Erick G. Miranda Gutiérrez

Los requisitos para el testamento cerrado son:


1) Debe ser escrito en papel común por el mismo testador quien debe firmarlo y cerrarlo.
2) Deberá entregar al notario ante tres testigos vecinos.
3) El notario una vez identificado al testador, firmará y sellará en la cubierta juntamente el testador
y los testigos.
4) Labrará el acta respectiva.

La apertura de testamento cerrado deberá pasar por los siguientes pasos:


1) La petición se realiza de manera escrita por quien tenga interés legítimo.
2) Será competente el notario de fe pública que tenga en su poder el testamento cerrado o aquel
del último domicilio del causante.
3) Recibida la petición con la documentación que acredite la calidad de los interesados, el notario
señalará fecha y hora para la apertura y lectura de testamento cerrado en el despacho notarial,
citando a los interesados, los testigos presenciales de la existencia del testamento y al albacea, si
corresponde.
4) La apertura de testamento cerrado es un acto solemne en el que: se revisan los documentos
presentados, entre ellos la acreditación del fallecimiento del testador; la exhibición del testamento
cerrado, verificando que el mismo no haya sido violentado en sus sellos, porque en caso de
constatarse esta situación, procede la finalización del trámite; el reconocimiento de sus firmas en el
pliego por parte de los testigos, así como los cierres y sellos, y se presente el acta notarial del
otorgamiento; y finalmente, el testamento se abrirá ante los testigos y los interesados y el notario
de fe pública leerá el testamento asentando la escritura correspondiente, firmada por todos los
concurrentes.

Con relación al trámite voluntario de sucesión sin testamento se realizará mediante petición
escrita, y procede para la aceptación de la herencia conforme al Código Civil.

A la petición se deberá adjuntar:


1) Certificado de defunción original del causante.
2) Documento que acredite la calidad de heredero.

Una vez que el notario verifique la documentación presentada, autorizará la escritura pública que
declare la aceptación de la herencia del causante, a quienes hubiesen acreditado su derecho,
salvando los derechos sucesorios de otras personas.

En caso de darse la renuncia a la herencia, se verificará la documentación presentada y se


autorizará la escritura pública que declare la renuncia a la herencia del causante.

3
Finalmente, con relación al trámite de división y partición de herencia los solicitantes deberán
dirigirse al notario de fe pública mediante petición escrita que contenga el acuerdo mutuo suscrito
que acredite la división voluntaria del inmueble. Por cada bien inmueble se seguirá un trámite
independiente.

Para lo cual deben adjuntar los siguientes documentos:


1) Folio Real con la inscripción del testimonio de la declaratoria de herederos.
2) Autorización municipal de la división del inmueble.

El notario de fe pública revisará el cumplimiento de los requisitos y documentos presentados. Se


concluye con la manifestación de conformidad de los solicitantes, quienes junto al notario de fe
pública suscribirán la escritura pública.

En la verificación de la documentación el notario de fe pública podrá solicitar información a las


entidades públicas encargadas del registro de bienes.

También podría gustarte